NORMAS Para la Producci n y Procesado Orgánico - … IFOAM.pdf · Este acuerdo crea una...

158
Normas Básicas de IFOAM Criterios de Acreditación de IFOAM NORMAS Para la Producción y Procesado Orgánico

Transcript of NORMAS Para la Producci n y Procesado Orgánico - … IFOAM.pdf · Este acuerdo crea una...

Normas Básicas de IFOAMCriterios de Acreditación de IFOAM

NORMASPara la Producción y Procesado Orgánico

Die Deutsche Bibliothek - CIP Cataloguing-in-Publication-Data

A catalog record for this publication is available from Die Deutsche Bibliothek, http://dnb.ddb.de

© IFOAM 2003 ISBN 3-934055-24-9 Price: 19 Euro

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MOVIMIENTOS DE AGRICULTURA ORGÁNICA

N O R M A S

Normas Básicas de IFOAM

Para Producción y Procesamiento Orgánico

Criterios de Acreditación de IFOAM

Para Agencias Certificadoras de

Producción y Procesamiento Orgánico

Incluyendo las

Políticas relacionadas con las Normas de IFOAM

2

Tabla de Contenido I. Introducción: Las Normas de IFOAM y el Sistema de Garantía Orgánico… 3 II. Normas Básicas de IFOAM………………………………………………………… 5 III. Criterios de Acreditación de IFOAM………………………………………........ 84

III. Anexo 1: Pautas para los Criterios de Acreditación de IFOAM.............124

IV. Políticas Relevantes de IFOAM……………………………………………........135

3

I. Las Normas de IFOAM y el Sistema de Garantía Orgánico

Las Normas de IFOAM Las Normas Básicas de IFOAM (NBI) para la Producción y Procesamiento Orgánico y los Criterios de Acreditación de IFOAM (CAI) para las Agencias Certificadoras de la Producción y Procesamiento Orgánico (CAI), constituyen juntos las Normas de IFOAM. Esta publicación contiene dichas Normas y las políticas y los procedimientos relevantes a estas normas. La nformación acerca de los objetivos y usos de estos documentos se presentan a continuación, y también en las secciones introductorias de las NBI y los CAI. Las Normas son la base del Sistema de Garantía Orgánico de IFOAM. Las políticas y procedimientos explican como estas Normas son desarrolladas, revisadas, aprobadas, interpretadas y como funcionan como punto de referencia para otras normas.

El Sistema de Garantía Orgánico de IFOAM El Sistema de Garantía Orgánico de IFOAM, une al mundo orgánico a través de un sistema común de verificación de normas, las cuales poseen una identidad en el mercado. Es la realización práctica del compromiso de IFOAM de armonizar una garantía internacional de integridad orgánica. La esencia del Sistema de Garantía Orgánico (SGO) es el Programa de Acreditación de IFOAM. Aparte de IFOAM, el Servicio Internacional de Acreditación Orgánica (IOAS) y las Agencia s de Certificación Acreditadas por IFOAM son los componentes clave del SGO. La Figura 1 en la siguiente página describe la estructura básica del SGO.

Programa de Acreditación de IFOAM El Programa de Acreditación de IFOAM es un servicio ofrecido a las agencias certificadoras. Está administrado para IFOAM, por medio del Servicio Internacional de Acreditación Orgánica (IOAS), el cual es un organismo independiente. Las Agencias de Certificación Acreditadas por IFOAM (ACAs) deben demostrar conformidad con las Normas de IFOAM.

Las Normas de IFOAM Las Normas de IFOAM son periódicamente revisadas y expandidas por IFOAM en consulta con un amplio grupo de miembros y otros actores del sector. En el 2001, el Comité de Normas de IFOAM y el Grupo de Trabajo sobre la Revisión de Criterios de IFOAM, produjeron respectivamente los bosquejos para la revisión de las NBI y los CAI. Estos documentos fueron presentados a consulta, revisados de nuevo tomando en consideración los comentarios recibidos, y aprobados por IFOAM. Ahora están aquí publicados y también están disponibles en el sitio web de IFOAM: www.ifoam.org

El Sello de IFOAM El Sello de IFOAM es una marca orientada al mercado en conformidad con el Programa de Acreditación de IFOAM. El sello puede ser usado en los productos que son certificados por las Agencias de Certificación Acreditadas por IFOAM. Este sello asegura a los mayoristas, minoristas y a los consumidores que un producto y su productor están orgánicamente certificados dentro del Sistema de Garantía Orgánico de IFOAM. El uso del Sello de IFOAM en los productos es implementado a través de un contrato firmado entre una ACA y IOAS, y un contrato correspondiente entre la ACA y el interesado que recibe la certificación.

Servicio Internacional de Acreditación Orgánica A pesar de que opera como un organismo independiente, IOAS es un componente clave del Sistema de Garantía Orgánico. IOAS posee la licencia de IFOAM para administrar el Sistema de Garantía Orgánico.

4

Este acepta y revisa las aplicaciones de acreditación, conduce evaluaciones locales y otorga la acreditación de IFOAM a los aplicantes que estén en conformidad. IOAS también administra el sello de IFOAM y junto con la Federación, promueven el Sistema de Acreditación de IFOAM.

Agencias de Certification Acreditadas por IFOAM Las ACAs hicieron un progreso significativo implementando un Acuerdo Multilateral (AML) entre sí. Este acuerdo crea una equivalencia multilateral en el ámbito de los Criterios de Acreditación y de las Normas Básicas de IFOAM. La implementación del Acuerdo Multilateral simplifica la aceptación de los certificados y, de este modo, ayuda a garantizar las transacciones en la comercialización. Como una iniciativa que es administrada por las ACAs, el AML también da soporte a los objetivos del Sistema de Garantía Orgánico de IFOAM. Figura: El Sistema de Garantía Orgánico de IFOAM

Las organizaciones participantes son: IFOAM, IOAS, y las ACAs

SELLO DE

IFOAM

NORMAS DE IFOAM

Normas Básicas (NBI)

Criterios de Acreditación (CAI)

IOAS

MLA

ACAs

IFOAM

Normas Básicas de IFOAM 5

II. Normas Básicas de IFOAM Para la

Producción y Procesamiento Orgánico

Aprobadas por la Asamblea General de IFOAM, Victoria, Canada, Agosto 2002

Normas Básicas de IFOAM 6

Cambios en las Normas Básicas de IFOAM (NBI) 2002 Las revisiones alcanzadas en esta ronda se refieren al contenido, estructura y consistencia de las normas. Se incluyen cambios a las normas, a bosquejos de normas y mayores cambios a la organización del documento.

• El documento tiene una nueva estructura. Ahora está escrito principalmente en voz activa. La voz activa es mucho más clara para expresar cual parte es responsable de cada acción.

• Los capítulos han sido reorganizados en un nuevo y lógico orden. La organización sigue

ahora la siguiente secuencia

Sección A: Principios Generales Sección B: Normas, empezando con los principios generales y luego con el manejo

del ecosistema, producción de cultivos y producción animal Sección C: Anexos. Incluye los insumos para la agricultura orgánica, aditivos de

alimentos, coadyuvantes del procesamiento, más los criterios para añadir nuevos insumos y aditivos.

Sección D: Anexo sobre bosquejos de normas. Incluye el mejoramiento y la multiplicación de plantas, acuacultura, limpieza, desinfección y saneamiento, procesamiento de textiles y manejo forestal.

• Algunas partes del texto fueron eliminadas, porque se hacía más referencia a los criterios

para la acreditación que a las normas. Algunas partes del documento han sido reestructuradas en un capítulo sobre manejo del ecosistema.

• El Comité de Normas (CN) reunió todas las referencias sobre OGMs en un capítulo (manejo

del ecosistema). La intención es hacer una política consistente y detallada sobre OGMs y evitar problemas de contradicción o tratamiento injusto, mencionándolos en algunas secciones, pero no en otras.

• La sección sobre apicultura ha sido revisada extensamente.

• El capítulo sobre Justicia Social ha sido reescrito.

• El capítulo sobre Productos Procesados ha sido reestructurado y revisado para clarificar lo

que es requerido sobre productos orgánicos procesados.

• Fue agregado un nuevo capítulo aún en borrador: “Mejoramiento de Plantas y Propagación” con su anexo correspondiente.

• En el anexo 1, 2 y 4 algunos de los materiales han sido explícitamente restringidos y otros

no. Las restricciones que aplican en las normas están ahora identific ados en la introducción a los anexos. Las restricciones adicionales en la lista de insumos se presentan donde hay necesidad de llamar la atención para especificar inquietudes sobre el uso del material. El CN propuso restricciones adicionales para varios materiales.

Normas Básicas de IFOAM 7

Tabla de Contenidos Página Sección A: General Alcance de las Normas Básicas de IFOAM 8 Relevancia de la acreditación y la estructura de referencia internacional 8 Definiciones 9 Sección B: Principios Generales, Recomendaciones y Normas 13 1. Los Objetivos Principales de la Producción y el Procesamiento Orgánico 13 2. Ecosistemas orgánicos 15 3. Requerimientos Generales para la Producción de Cultivos y la Producción Animal 19 4. Producción de cultivos 21 5. Producción Animal 27 6. Procesamiento y manipulación 38 7. Etiquetado 42 8. Justicia Social 44

Sección C: Anexos 46

Introducción a los Anexos 46

Procedimiento de Revisión para los Anexos 46

Anexo 1: Productos para la fertilización y condicionamiento del suelo 48

Anexo 2: Productos para el control de plagas y enfermedades, manejo

de hierbas y regulación del crecimiento 49

Anexo 3: Criterios para evaluar insumos adicionales a la agricultura

orgánica 51

Anexo 4: Lista de aditivos aprobados y coadyuvantes del

procesamiento 55

Anexo 5: Criterios para la evaluación de aditivos y coadyuvantes del

procesamiento para alimentos orgánicos 57

Sección D: Bosquejo de Normas/Anexo 59

9. Mejoramiento de plantas y multiplicación 59

Anexo 6 Lista de métodos y materiales para el mejoramiento de plantas 60

10. Acuacultura 61

11. Limpieza, desinfección y saneamiento 70

12. Procesamiento de textiles 72 13. Manejo Forestal 79

Normas Básicas de IFOAM 8

Sección A General Alcance de las Normas Básicas de IFOAM La agricultura orgánica (también conocida como “Biológica” o Ecológica o cualquier otra palabra equivalente y protegida en otros idiomas) es un sistema holístico, basado en una serie de procesos que resultan en un ecosistema sostenible, alimentos seguros, buena nutrición, bienestar animal y justicia social. La producción orgánica es por lo tanto más que un sistema de producción que incluye o excluye ciertos insumos. Las Normas Básicas de IFOAM brindan un marco de referencia para las agencias de certificación y las organizaciones que establecen normas alrededor del mundo, para desarrollar sus propias normas de certificación, por lo que estas Normas no pueden usarse por sí solas para procesos de certificación. Las normas de certificación deben tomar en cuenta las condiciones locales determinadas y proveer más requerimientos específicos que Las Normas Básicas de IFOAM. Se espera que los productores y procesadores que venden productos orgánicos sean certificados por agencias de certificación, usando las normas que cumplan o excedan los requerimientos de las NBI. Esto requiere un sistema regular de inspección y certificación diseñado para asegurar la credibilidad de la certificación de productos certificados orgánicamente y construir la confianza del consumidor. Las NBI reflejan el estado actual de los métodos de producción y procesamiento orgánicos. Estas normas no se deberían ver como la última proposición, sino como un trabajo progresivo que contribuye al desarrollo continuo y a la adopción de las prácticas orgánicas alrededor del mundo.

Relevancia de la Acreditación y la Referencia Internacional Las NBI y los Criterios de Acreditación de IFOAM son usados por el Servicio Internacional de Acreditación Orgánica (IOAS) en el proceso de acreditación de las agencias de certificación y organizaciones que establecen estándares. IOAS compara las normas (usadas por el certificador) con las NBI y el desempeño de la agencia certificadora con los Criterios de Acreditación de IFOAM. Todos los requerimientos de las NBI relevantes a la producción o al procesamiento de operaciones certificadas, deben ser implementados por las Agencias de Certificación Acreditadas ante IFOAM. Las Normas Básicas de IFOAM también son usadas por organizaciones no acreditadas o que establecen normas, como referencia para implementar sus estándares.

Estructura Las Normas Básicas de IFOAM se presentan como Principios Generales, Recomendaciones, Normas Básicas y Excepciones.

Los Principios Generales son las metas aplicadas para la producción y el procesamiento orgánico. Los principios están escritos como enunciados positivos. Por ejemplo “El manejo de ganado orgánico está basado en la relación armoniosa entre la tierra, las plantas y el ganado; respeto por sus necesidades fisiológicas y del comportamiento del ganado y en la alimentación de forrajes de buena calidad producidos orgánicamente”.

• Las recomendaciones son sugerencias especiales para los operadores, que deberían ser implementadas en sistemas de fincas orgánicas, alimentos y fibras (hilos). IFOAM promueve las recomendaciones como prácticas deseables, pero no obliga a los operadores a que las implementen. Por lo tanto están escritas con la palabra “debería”. Por ejemplo “los comerciantes y procesadores deberían identificar y evitar la contaminación y cualquier fuente potencial”.

Normas Básicas de IFOAM 9

• Las Normas Básicas son los requerimientos mínimos que una operación debe cumplir para la certificación orgánica. Todas las normas aplicables a la finca o empresa en particular, deben ser cumplidas antes de que la operación pueda ser certificada como orgánica. Las Normas Básicas usan la palabra “deberá”, como por ejemplo, todos los rumiantes deberán tener acceso diario a forraje”.

• Las excepciones están hechas para secciones específicas de las Normas Básicas y podrán ser aplicadas solo bajo condiciones claramente definidas. Las excepciones están escritas en texto itálico.

Los términos técnicos están explicados en la sección de definiciones que se presenta a continuación. Nota: Las agencias de certificación algunas veces establecen sus propios estándares, o tal vez adoptan normas establecidas por otras organizaciones. Por conveniencia, a través del texto, cuando nos referimos al programa de certificación o a las organizaciones que establecen normas, se incluyen tanto a las organizaciones que establecen normas como a las agencias de certificación. Bosquejo de normas. Las nuevas normas que previamente no fueron cubiertas por las NBI, deberán ser llamadas Normas en borrador, para permitir a las organizaciones que establecen normas, adaptarlas a las condiciones locales de varias maneras, antes de ser adoptadas finalmente. Las agencias de certificación no están obligadas a implementar los bosquejos de normas, sin embargo se les recomienda usarlas como guía para desarrollar sus propios estándares. La revisión de los bosquejos de normas sigue el mismo procedimiento que la revisión de normas. Definiciones Abono verde Cultivo que es incorporado al suelo con el propósito de mejorar el suelo. Puede incluir los cultivos, plantas o malezas que crecen espontáneamente. Acreditación Procedimiento por el cual un organismo con autoridad brinda un reconocimiento formal de que un organismo o una persona es competente para llevar a cabo tareas específicas. Aditivos de alimentos Un enriquecedor, suplemento u otra sustancia que puede ser añadida a un alimento para afectar su vida útil, consistencia, color, sabor, olor u otra propiedad técnica (Para una definición completa, ver el Codex Alimentarius). Agencia de Certificación Organismo que conduce la certificación, independientemente de la inspección y que puede ser distinto al que establece las normas. Ayurvédico Sistema tradicional de medicina Hindú Biodiversidad La variedad de formas de vida y tipos de ecosistema en la Tierra. Incluye la diversidad genética (diferencias entre especies), la diversidad entre especies (variedad de especies) y la diversidad de ecosistemas (número total de tipos de ecosistemas).

Normas Básicas de IFOAM 10

Certificación Procedimiento por el cual un tercero asegura por escrito que un proceso claramente identificado ha sido metodológicamente comprobado, de manera tal que se brinda la conf idencia adecuada de que productos determinados están en conformidad con requerimientos específicos. Coadyuvantes del procesamiento Cualquier sustancia o material, sin incluir aparatos o utensilios, que no es consumido por si mismo como ingrediente de un alimento. Es intencionalmente usado en el procesamiento de materias primas, alimentos o ingredientes, para cumplir con cierto propósito técnico, durante el tratamiento o procesamiento, y que puede resultar en una presencia no intencional de residuos inevitables o sus derivados del en el producto final. Contaminación polución de un producto orgánico o la tierra; o contacto con cualquier material que volvería inapropiada la certificación orgánica para un producto. Convencional Convencional significa cualquier material, o práctica de producción o procesamiento que no está certificado como orgánico o como orgánico “en conversión”. Cultivo Un microorganismo, tejido u órgano, que crece en un medio. Desinfectar Reducir por medios físicos o químicos, el número de microorganismos potencialmente dañinos en el ambiente, a un nivel que no compromete la inocuidad de los alimentos. Diversidad genética Diversidad genética significa la variabilidad entre los organismos vivos de ecosistemas agrícolas, forestales y acuáticos, incluyendo la diversidad de especies y entre ellas. Etiquetado Cualquier representación escrita, pintada o gráfica que está presente en la etiqueta de un producto, junto al producto o puesto cerca de un producto. Excepción Permiso otorgado a un operador por parte de la agencia certificadora para ser excluido de la necesidad de cumplir con los requerimientos normales de los estándares. Las excepciones se otorgan basadas en la claridad de los criterios con una definida justificación y solamente por un período de tiempo limitado. Fibra Natural Filamento no sintético de origen vegetal o animal. Hábitat Área en la cual una planta o animal existe naturalmente; el área donde se hallan las especies. También usado para indicar los tipos de hábitat, por ejemplo, la orilla del mar, riberas, praderas, bosques. HACCP Análisis de Riegos y Puntos Críticos de Control. Es un programa específico para identificar riesgos de contaminación y las acciones para prevenir la exposición ante tales riesgos. Ingeniería genética La ingeniería genética es una serie de técnicas de la biología molecular (tal como el ADN recombinante), por las cuales el material genético de las plantas, animales, microorganismos, células u otra unidad biológica, es alterado de manera que el resultado no puede ser obtenido por métodos naturales de

Normas Básicas de IFOAM 11

apareamiento y reproducción o recombinación natural. Las técnicas de modificación genética, incluyen entre otras a las siguientes: ADN recombinante, fusión de células, micro y macro inyección, encapsulación, supresión o doblaje de genes. Los organismos genéticamente modificados no incluyen a los organismos que resultan de técnicas como la conjugación, transducción e hibridación natural. Ingrediente Cualquier sustancia, incluyendo aditivos de alimentos, usada en la manufactura o preparación de alimentos o presente en el producto final, a pesar de que posiblemente sea en una forma modificada. Irradiación (radiación ionizante ) Altas emisiones de energía de radio-nucleótidos, capaces de alterar la estructura molecular de un alimento, con el propósito de controlar contaminantes microbianos, patógenos, parásitos o pestes en los alimentos y para preservar los alimentos o inhibir procesos fisiológicos como la maduración o la germinación. Mejoramiento Selección de plantas o animales para reproducir y/o continuar el posterior desarrollo de características deseadas en generaciones venideras. Medios (plural) o medio (singular) Sustancia en la cual existe un organismo, tejido u órgano. Multiplicación Crecimiento del banco de semillas o material vegetativo para aumentar el abastecimiento para la siembra futura. Operador Un individuo o empresa de negocios, responsable de asegurar que los productos cumplan con los requerimientos de certificación. Orgánico “Orgánico” se refiere a los productos y al sistema de producción descrito en las Normas Básicas de IFOAM y no a la “química orgánica”. Organismo original Planta, animal o microbio específico que produce un determinado insumo o ingrediente, o que da cabida a que un organismo indirecto o secundario produzca un insumo o ingrediente. Organismo Genéticamente Modificados (OGM) Planta, animal o microorganismo que es transformado por ingeniería genética Período de Conversión Tiempo entre el comienzo del manejo orgánico y la certificación orgánica de cultivos o de producción animal. Programa de certificación Sistema operado por la agencia de certificación con sus propios reglamentos, procedimientos y administración, para llevar a cabo una certificación de conformidad con las normas establecidas. Propagación La reproducción de plantas por medios sexuales (semillas) o asexuales (estacas, división de raíces) Producto orgánico Un producto que ha sido producido, procesado o manipulado en conformidad con las normas orgánicas.

Normas Básicas de IFOAM 12

Producción paralela Cualquier producción donde se está produciendo, mejorando, manipulando o procesando simultáneamente en una misma unidad los mismos productos, en un sistema certificado orgánico y en uno no certificado o en un sistema convencional. La producción “orgánica” y “en conversión” de un mismo producto es también considerada como producción paralela. La producción paralela es un caso especial de producción. Producción separada Donde solo parte de la unidad de producción o procesamiento está certificada como orgánico. El resto de la propiedad puede ser: a) convencional, b) en conversión, c) orgánico pero no certificado. Ver también producción paralela. Recursos genéticos Los recursos genéticos son el material genético de actual o potencial valor. Rotación de cultivos Práctica de alternar especies o familias de cultivos anuales o bianuales producidos en un área específica, como un modelo planeado y como secuencia para romper ciclos de malezas, plagas y enfermedades o para mantener o mejorar la fertilidad del suelo y el contenido de materia orgánica. Saneamiento Tratar adecuadamente las superficies de producción o de contacto con los alimentos, mediante un proceso que es efectivo para destruir o reducir sustancialmente el número de células o microorganismos indeseables de interés para la salud pública, pero sin afectar adversamente al producto o la seguridad al consumidor. Sello de certificación Insignia o símbolo de la agencia de certificación que identifica a un producto(s) como certificado de acuerdo con los reglamentos del programa operado por la agencia de certificación. Semillas orgánicas y material vegetativo orgánico Semillas y material vegetativo que es producido bajo una administración certificada orgánica. Sintético Manufacturado por procesos químicos e industriales. Puede incluir productos que no sean encontrados en la naturaleza o una simulación de productos de fuentes naturales (pero no extraídos de materias primas naturales). Tratamiento homeopático Tratamiento de una enfermedad basado en la administración de remedios preparados a través de diluciones sucesivas de una sustancia, que en mayores cantidades produce en sujetos sanos síntomas similares a aquellos que tiene la enfermedad. Unidad de producción Área total del terreno bajo control de un solo agricultor o colectividad de productores, incluyendo todas las actividades o empresas de la finca. Zona de amortiguamiento Área limítrofe claramente definida e identificable, que rodea un sitio de producción orgánica y que se establece para limitar la aplicación de o el contacto con sustancias prohibidas del área adyacente.

Normas Básicas de IFOAM 13

SECCIÓN B PRINCIPIOS GENERALES, RECOMENDACIONES Y NORMAS

Nota: Las revisiones a la Sección B, Capítulo 1 son votadas por la Asamblea General de

IFOAM, y no están sujetas al procedimiento de revisión de las NBI.

1. Los Principales Objetivos de la Producción y el Procesamiento Orgánico

La producción y el procesamiento orgánico están basados en un número de principios e ideas. Todos son importantes y esta lista no busca establecer ningún orden prioritario de importancia. Los principios son los siguientes: • Producir alta calidad y suficiente cantidad de alimentos, fibras y otros productos. • Trabajar en compatibilidad con los ciclos naturales y sistemas vivos, a través del suelo, las plantas y

los animales en el sistema integral de producción. • Reconocer el mayor impacto social y ecológico en el sistema de producción y procesamiento

orgánico. • Mantener e incrementar la fertilidad y la actividad biológica del suelo a largo plazo, usando prácticas

culturales, biológicas y mecánicas adaptadas localmente, oponiéndose a la dependencia de insumos. • Mantener y fortalecer la biodiversidad natural y agrícola de la finca y sus alrededores, a través del uso

de sistemas de producción sostenibles y la protección de hábitats de plantas y de vida silvestre. • Mantener y conservar la diversidad genética a través de la atención brindada a la administración de los

recursos genéticos de la finca. • Promover el uso responsable y la conservación del agua y de todas las formas de vida en ella

contenidas. • Usar en la medida de lo posible, recursos renovables en los sistemas de producción y procesamiento y

evitar la contaminación y el desperdicio. • Fomentar la producción y distribución local y regional. • Crear un balance armonioso entre la producción de cultivos y la producción animal. • Proveer las condiciones adecuadas que permitan a los animales expresar los aspectos básicos de su

comportamiento innato. • Utilizar materiales de empaque que sean biodegradables, reciclables o reciclados.

Normas Básicas de IFOAM 14

• Proveer a todos los involucrados en la producción y el procesamiento orgánico una calidad de vida que satisfaga sus necesidades básicas, dentro de un ambiente de trabajo seguro y saludable.

• Apoyar el establecimiento de una cadena integral de producción, procesamiento y distribución que sea

socialmente justo y ecológicamente responsable. • Reconocer la importancia de aprender y proteger el conocimiento indígena y los sistemas tradicionales

de producción.

Normas Básicas de IFOAM 15

2. Ecosistemas Orgánicos

2.1. Administración del Ecosistema Principio general La producción orgánica beneficia la calidad de los ecosistemas. Recomendaciones Los operadores deben mantener una parte significativa de sus fincas que facilite la biodiversidad y la conservación de la naturaleza. Una finca debería destinar áreas apropiadas bajo su administración como refugios de vida silvestre. Estas incluyen: • Prados extensivos tales como campos sin cultivar o tierra árida. • En general todas las áreas que no están bajo rotación y no están fuertemente abonadas: pasturas,

prados y vastos huertos, cercas vivas, bordes entre tierra agrícola y forestal, grupos de árboles o arbustos, bosque y selva.

• Tierra rica en barbecho o tierra arable • Bordes del área diversificados ecológicamente (extensivos) • Canales, estanques, manantiales, zanjas, pantanos, manglares, humedales y otras áreas ricas en agua

que no son usadas para agricultura intensiva o acuacultura • Áreas con flora oriunda • Corredores de vida Silvestre que proveen vínculos y conexiones entre hábitats nativos. Las Normas requerirán que:

2.1.1. Los operadores deberán tomar medidas para mantener y mejorar el paisaje y la calidad de la biodiversidad. 2.1.2. Está prohibido eliminar ecosistemas primarios.

2.2. Conservación del agua y del suelo Principio general Los métodos de producción orgánica conservan y desarrollan el suelo, mantienen la calidad del agua y la usan eficiente y responsablemente. Recomendaciones Los operadores deberían minimizar la pérdida de la capa superior de suelo a través de labranza mínima, arado superficial, selección de cultivos, mantenimiento de coberturas y otras prácticas de conservación de suelos. Los operadores deberían tomar medidas para prevenir la erosión, compactación, salinización y otras formas de degradación del suelo. Los operadores deberían usar técnicas para la conservación del agua, tales como aumentar el contenido de materia orgánica en el suelo, regular el tiempo de las siembras, tener un sistema de irrigación de diseño apropiado y prácticas de irrigación eficientes y programadas.

Normas Básicas de IFOAM 16

Los operadores deberían aplicar insumos de manera que no contaminen las fuentes de agua por desagüe hacia las aguas superficiales o lixiviación a las aguas subterráneas. Los manipuladores y procesadores orgánicos deberían instalar sistemas que permitan el uso responsable y el reciclaje del agua sin que se contamine con químicos y patógenos animales o humanos. Los operadores deberían planear y diseñar sistemas que usen el agua de manera responsable y apropiada al clima y a la geografía local. Los planes administrativos deberían anticipar, dirigir y mitigar los impactos en los recursos hídricos, incluyendo entre otros la modos de aplicación de excremento y fertilizantes solubles, control de la densidad de ganado y de los efluentes de instalaciones de procesamiento y manipulación de productos orgánicos. Los operadores deberían respetar la administración sostenible de recursos y del bien común. Las Normas requerirán que:

2.2.1. Todos los operadores deberán tomar medidas definidas y apropiadas para prevenir la erosión. 2.2.2. La preparación del terreno quemando la vegetación, deberá restringirse al mínimo. 2.2.3. Los sistemas de producción de cultivos, procesamiento y manipulación deberán devolver al suelo los nutrientes, la materia orgánica y otros recursos removidos del suelo por la cosecha, a través del reciclaje, regeneración y adición de materia orgánica y nutrientes. 2.2.4. El manejo de pasturas no deberá degradar ni contaminar las fuentes de agua. 2.2.5. Se deberán tomar medidas relevantes para prevenir o remediar la salinización del suelo y del agua. 2.2.6. Los operadores no deberán agotar o explotar excesivamente las fuentes de agua, y deberán buscar preservar la calidad del agua. Ellos deberán, donde sea posible, reciclar el agua de lluvia y monitorear la extracción de agua.

2.3. Ingeniería genética Principio general La ingeniería genética está excluida de la producción y el procesamiento orgánico. Recomendación Los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) y sus derivados deberían ser excluidos al máximo posible de la producción, procesamiento y manipulación de productos orgánicos.

Normas Básicas de IFOAM 17

Las Normas requerirán que:

2.3.1. Está prohibido el uso deliberado o la introducción negligente de organismos genéticamente modificados o sus derivados al sistema de producción orgánica o a los productos. Esto incluye: animales, semillas, material de propagación, insumos como fertilizantes, enmiendas al suelo, vacunas y materiales para la protección de cultivos. 2.3.2. Está prohibido el uso de organismos genéticamente modificados o sus derivados. Esto incluye: animales, semillas, material de propagación, insumos como fertilizantes, enmiendas al suelo, vacunas y materiales para la protección de cultivos. 2.3.3. No está permitido el uso de semillas o polen genéticamente modificado, plantas o material vegetativo transgénico. 2.3.4. Los productos orgánicos procesados no deberán usar ingredientes, aditivos o coadyuvantes del procesamiento derivados de OGMs. 2.3.5. Los insumos, coadyuvantes del procesamiento e ingredientes deberán tener trazabilidad en la cadena biológica hasta el organismo original * (ver definición) que los produjo para verificar que no son derivados de OGMs. 2.3.6. La contaminación de un producto orgánico por OGMs, debido a circunstancias más allá del control del operador puede alterar el estatus orgánico de la operación y/o del producto. 2.3.7. No está permitido el uso de organismos genéticamente modificados en fincas con producción separada (incluyendo producción paralela), en ninguna actividad productiva de la finca.

2.4. Cosecha de productos silvestres y manejo de la tierra común/pública

Principio general La administración de unidades orgánicas previene la degradación de recursos bióticos y abióticos, incluyendo las áreas dedicadas a pasturas, bosques, pesqueras, áreas para apicultura, así como terrenos vecinos, el aire y el agua Recomendaciones El operador debería proveer el mantenimiento y la sostenibilidad del ecosistema cuando se lleve a cabo la cosecha o recolección de los productos. El operador debería contribuir positivamente al mantenimiento de áreas naturales.

Normas Básicas de IFOAM 18

Las Normas requerirán que: 2.4.1. La cosecha de productos silvestres podrá ser certificada orgánica si proviene de un ambiente estable con renovación sostenible. Los encargados de cosechar o recolectar, no deberán tomar ningún producto que exceda la tasa la producción sostenible del ecosistema, o amenazar la existencia de especies de plantas, hongos o animales, incluyendo aquellas no directamente explotadas. 2.4.2. Los operadores solamente deberán cosechar los productos de un área definida claramente, donde no han sido aplicadas sustancias prohibidas. 2.4.3. El área a cosechar deberá estar a una distancia apropiada de la producción convencional y de fuentes de contaminación. 2.4.4. El operador que administra la cosecha de productos provenientes de recursos comunes deberá estar familiarizado con el área definida de recolección.

Normas Básicas de IFOAM 19

3. Requerimientos Generales para la Producción de Cultivos y la Producción Animal

3.1. Requerimientos de Conversión Principio general La agricultura orgánica desarrolla un agroecosistema viable y sostenible, trabajando compatiblemente con sistemas vivos y los ciclos de la naturaleza. Recomendaciones Para la óptima sostenibilidad del agroecosistema, todas las actividades que incluyan la producción de cultivos, la producción animal y el mantenimiento general del ambiente, deberían organizarse de manera tal que todos los elementos de las actividades de la finca interactúen positivamente. Para los productores orgánicos son muy importantes las habilidades prácticas en el campo, basadas en el conocimiento, la observación y la experiencia. Las prácticas basadas en tales habilidades y conocimiento, a menudo evitan la necesidad de insumos sintéticos y reducen la dependencia de insumos. La conversión se puede completar en un período de tiempo. Una finca puede ser convertida por la introducción gradual de las prácticas orgánicas en toda la finca, o por la aplicación de los principios orgánicos en solamente una parte de la operación, al principio. Debería haber un plan claro de cómo proceder con la conversión. El plan debería ser actualizado conforme se necesite y cubrir todos los aspectos relevantes de las normas. El plan debería indicar que la totalidad de la producción de cultivos y la producción animal en la operación, será convertida a un manejo orgánico total. Las normas deberían determinar como la producción o los productos orgánicos y convencionales pueden ser claramente separados y distinguibles, tanto en la producción como en la documentación, para prevenir mezclas involuntarias de insumos y productos. Las áreas independientes de la unidad productiva deberían ser convertidas de tal manera que las normas se cumplan en cada área antes de que se certifique como orgánica. Las Normas requerirán que:

3.1.1. Deberá existir un período de manejo orgánico, que cumpla con todos los requerimientos de estas normas, antes de que el producto resultante, pueda ser considerado como orgánico. 3.1.2. El inicio del período de conversión deberá ser calculado desde la fecha de aplicación a la agencia de certificación o desde la fecha en que fue aplicado por última vez algún insumo prohibido, siempre que se pueda demostrar que la totalidad de los requerimientos de las normas han sido cumplidos al menos por el período mínimo, descrito en el punto 4.2 y 5.2. El cálculo del período de conversión no puede comenzar antes de la fecha de la última práctica prohibida o aplicación del insumo no permitido. Para la longitud de los períodos de conversión, refiérase a las secciones 4.2 y 5.2.

Normas Básicas de IFOAM 20

3.2. Producción Separada y Producción Paralela Principio general En un período de tiempo, toda la unidad productiva, incluyendo el ganado, es convertida a las prácticas de manejo orgánico, de acuerdo con las normas. Recomendación

El operador debería convertir toda la finca, y el plan de conversión deberá incluir los pasos y el marco de tiempo aproximado para la conversión total de la finca. Las Normas requerirán que:

3.2.1. Si toda la finca no está convertida (producción separada) las partes orgánicas y convencionales de la finca, deberán estar separadas de manera clara y continua, lo cual deberá ser verificado mediante la inspección. 3.2.2. La producción simultánea de los mismos cultivos o animales orgánicos y convencionales (producción paralela), es solamente permitida donde tal producción es sobrellevada de manera que permita una clara y continua separación de todos los productos reclamados como certificados o certificables como orgánicos.

3.3. Mantenimiento del Manejo Orgánico Principio general Los sistemas de producción orgánica requieren de un compromiso continuo con las prácticas de producción orgánicas. Recomendación El operador debería diseñar un plan de manejo de conversión orgánica que incluya programas y estrategias que permita a la operación ser mantenida sosteniblemente en el tiempo como orgánica. Las Normas requerirán que:

3.3.1. El operador deberá demostrar que el sistema de producción no depende de cambios continuos entre manejo orgánico y convencional.

Normas Básicas de IFOAM 21

4. Producción de Cultivos

4.1. Selección de Cultivos y Variedades Principio general

Las especies y variedades cultivadas en los sistemas de agricultura orgánica se seleccionan por la adaptabilidad a las condiciones locales de suelo y clima y por la tolerancia a las plagas y enfermedades. Todas las semillas y materiales vegetativos están certificados orgánicos. Recomendaciones Una amplia gama de cultivos y variedades deberían producirse para reforzar los valores de sostenibilidad, confianza y biodiversidad de las fincas orgánicas. Se deberían seleccionar las variedades de plantas que permitan mantener la diversidad genética. Se deberían preferir las variedades producidas orgánicamente y las variedades conocidas como aptas para la producción orgánica. Los operadores deberían usar variedades mejoradas orgánicas. Ver el capítulo 9 y el anexo 6 sobre las normas en bosquejo de mejoramiento y multiplicación de plantas orgánicas. Las Normas requerirán que:

4.1.1. Se deberá usar material de propagación y semillas orgánicas de apropiada variedad y calidad. Cuando no están comercialmente disponibles, el programa de certificación deberá definir los límites de tiempo para el uso de material vegetativo o semillas no orgánicas. 4.1.2. Cuando el material de propagación y las semillas orgánicas no están disponibles, se pueden usar materiales convencionales que no hayan sido tratados químicamente. Cuando no estén disponibles, se podrá usar material de propagación y semillas convencionales con tratamiento químico. La agencia de certificación deberá establecer un límite de tiempo y las condiciones para las excepciones que permiten el uso de cualquier semilla o material de propagación tratado.

4.2. Duración del Período de Conversión (Producción vegetal) Principio general El período de conversión permite el establecimiento de un sistema de manejo orgánico y construye la fertilidad del suelo. Recomendaciones El período de conversión deberá ser lo suficientemente largo para mejorar la fertilidad del suelo significativamente y reestablecer el balance del ecosistema. La duración del período de conversión deberá adaptarse a: • El uso anterior de la tie rra. • El contexto ecológico y sus implicaciones. • La experiencia del operador.

Normas Básicas de IFOAM 22

La duración del período de conversión debería definirse para dar un período de al menos 36 meses desde la última fecha de aplicación de cualquier material prohibido o implementación de alguna práctica no permitida. Las Normas requerirán que:

4.2.1. Los productos de cultivos anuales se considerarán orgánicos cuando se haya cumplido un período de al menos 12 meses antes de que empezara el ciclo de producción. En el caso de cultivos perennes (excluyendo prados y pasturas) se requerirá de un período de al menos 18 meses antes de la cosecha. 4.2.2. Se requerirá de un período de conversión de al menos 12 meses antes de que las pasturas, las praderas y los productos cosechados de las mismas sean considerados orgánicos. 4.2.3. El período de conversión puede ser extendido por el organismo que establece las normas, dependiendo de condiciones tales como el uso anterior de la tierra, capacidad de administración del operador y factores ambientales

4.2.4. Cuando sea requerido extender los períodos de conversión descritos en el punto 4.2.1 y sea permitido etiquetar un producto como “producto de la agricultura orgánica en proceso de conversión” o alguna descripción similar, los requerimientos de las normas se deberán cumplir al menos 12 meses antes de usar tal etiquetado.

4.3. Diversidad en la Producción de Cultivos Principio general El suelo y el manejo del mismo es la base de la producción orgánica. Los sistemas de producción orgánica están basados en el cuidado del suelo y del ecosistema circundante, brindando sustento a la diversidad de especies, mientras se fortalecen los ciclos de nutrientes y se mitiga la pérdida de suelo y de nutrientes. Recomendaciones La diversidad en la producción de cultivos se alcanza mediante la combinación de: • Una rotación de cultivos diversa y versátil que incluya abonos verdes, leguminosas y plantas con

raíces profundas. • Apropiadas coberturas de suelo con diversas especies de plantas, en el mayor tiempo posible durante el

año. Las Normas requerirán que:

4.3.1. La diversidad en la producción deberá asegurar una rotación mínima de cultivos y/o variedad de plantaciones. Se deberán establecer las prácticas mínimas de rotación para cultivos anuales, a menos que el operador demuestre diversidad en la producción de cultivos por otros medios. Es requerido que los operadores manejen la presión ejercida por insectos, malezas, enfermedades y otras plagas y al mismo tiempo mantener o incrementar el contenido de materia orgánica, la fertilidad, la actividad microbiana y la salud del suelo en general.

Normas Básicas de IFOAM 23

4.3.2. Para cultivos perennes, la agencia certificadora deberá establecer un mínimo de normas para huertos/plantaciones con suelo cubierto y/o diversidad o plantaciones refugio

4.4. Fertilidad de Suelo y Fertilización Principio general

La agricultura orgánica le devuelve al suelo material vegetal, microbiano o animal para incrementar o al menos mantener su fertilidad y actividad microbiana. Recomendaciones Material biodegradable de origen microbiano, vegetal o animal producido con prácticas orgánicas, debería ser la base del programa de fertilidad del suelo. Las fuentes de nutrientes deberían ser usadas de manera responsable y sostenible. Las pérdidas de nutrientes de la finca al ambiente circundante deberían ser minimizadas. Los nutrientes deberían usarse en el lugar y el tiempo adecuado y de manera tal que se optimice su efecto Debería prevenirse la acumulación de metales pesados y otros contaminantes. Fertilizantes minerales naturales y fertilizantes de origen biológico traídos a la finca, que estén permitidos bajo estas normas, deberían ser vistos solamente como un componente del sistema de nutrición y como un suplemento y no como un reemplazo del reciclaje natural de nutrientes. Abonos que contengan heces y orina humana no deberían ser usados, a menos que estén libres de patógenos humanos. Se requiere una atención cuidadosa sobre la higiene y es recomendado que no sean aplicados directamente a la vegetación para consumo humano o al suelo que será usado para crecer plantas anuales dentro de los siguientes 6 meses. Las Normas requerirán que:

4.4.1. Material de origen microbiano, vegetal o animal deberá formar la base del programa de fertilidad. 4.4.2. Los nutrientes y productos para la fertilidad deberán ser aplicados de manera tal que se proteja al suelo, al agua y a la biodiversidad. Las restricciones pueden estar basadas en las cantidades, localización, tratamientos en un período determinado, métodos o selección de insumos aplicados. 4.4.3. El material aplicado a la tierra o a los cultivos deberá estar en conformidad con el Anexo 1. 4.4.4. Los abonos que contienen excremento humano (heces y orina) están prohibidos para ser utilizados en cultivos para consumo humano.

Podrán hacerse excepciones donde estén establecidos requerimientos detallados de saneamiento por parte del organismo que establece las normas, para prevenir la transmisión de pestes, parásitos, agentes infecciosos y para asegurar que los abonos no estén mezclados con otros desechos domésticos o industriales que puedan contener sustancias prohibidas.

Normas Básicas de IFOAM 24

4.4.5. Los fertilizantes minerales deberán ser usados solamente dentro de un programa dirigido a cubrir las necesidades de fertilidad a largo plazo, junto con otras técnicas tales como aplicaciones de materia orgánica, abonos verdes, rotaciones y fijación de nitrógeno por plantas. 4.4.6. Los fertilizantes minerales deberán ser aplicados en la forma en que están compuestos y son extraídos naturalmente y no deberán volverse más solubles por algún tratamiento químico, que no sea la adición de agua o la mezcla con otros insumos naturales permitidos. Bajo circunstancias excepcionales y después de considerar toda la información relevante y de haber considerado el anexo 3, el organismo que establece las normas, puede permitir una excepción a este requerimiento. Estas excepciones no deberán aplicarse a fertilizantes minerales que contengan nitrógeno. 4.4.7. Está prohibido el uso de nitrato chileno y todos los fertilizantes sintéticos nitrogenados.

4.5. Manejo de Plagas, Enfermedades, Malezas y Reguladores del Crecimiento

Principios generales Los sistemas de producción orgánica establecen prácticas biológicas y culturales para prevenir pérdidas inaceptables por plagas, enfermedades y malezas. Estos incluyen el uso de variedades y cultivos que están bien adaptados al ambiente, la implementación de un programa de fertilidad balanceado para mantener suelos fértiles con alta actividad biológica, rotaciones localmente adaptadas, asociación de cultivos, abonos verdes y otras reconocidas prácticas orgánicas como se han descrito en estas normas. El crecimiento y el desarrollo de los cultivos deberá llevarse a cabo de manera natural. Recomendaciones Las plagas, enfermedades y malezas deberían ser manejas aplicando una o varias de las siguientes medidas conocidas: • Selección de apropiadas especies y variedades. • Programas de rotación apropiados. • Labranza mecánica. • Protección de los enemigos naturales de las plagas a través de mantener hábitats favorables, tales como

cercas vivas, sitios para anidar y zonas de amortiguamiento ecológicas que mantienen la vegetación original donde anidan predadores naturales.

• Diversidad de ecosistemas. Estos variarán entre las localidades geográficas. Por ejemplo, zonas de amortiguamiento para contrarrestar la erosión, agroforestería, rotación de cultivos, cultivos asociados, etc.

• Control térmico de malezas. • Preparación de camas de semillas. • Utilización de enemigos naturales, incluyendo la liberación de predadores y parásitos. • Preparaciones biodinámicas como el de polvo de piedra, estiércol de corral o extractos de plantas • Segar y utilizar coberturas • Pastoreo de animales • Controles mecánicos como trampas, barreras, luz y sonido

Normas Básicas de IFOAM 25

Las Normas requerirán que:

4.5.1. Todos los sistemas de producción orgánica deberán establecer una serie de procesos y mecanismos capaces de manejar plagas, malezas y enfermedades importantes bajo circunstancias normales. 4.5.2. Los productos para el manejo de plagas, enfermedades y malezas que son preparados en la finca a partir de plantas, animales y microorganismos locales, se pueden usar cuando las medidas mencionadas en el punto 4.5.1 no son suficientes. Si el ecosistema o la calidad de los productos orgánicos pudiera verse comprometida, se deberá usar el Procedimiento para Evaluar Insumos Adicionales para la Agricultura Orgánica (Anexo 3) u otros criterios relevantes, para demostrar si el producto es aceptable o no. 4.5.3. Están permitidos los métodos físicos para el manejo de plagas, enfermedades y malezas, incluyendo la aplicación de calor. Está restringida la esterilización térmica de suelos para combatir plagas y enfermedades. El programa de certificación deberá establecer las normas o los criterios para todos los métodos de esterilización que sean considerados consistentes con los anexos 2 y 3. 4.5.4. Cualquier insumo que sea aplicado para el manejo de plagas, enfermedades, malezas o control del crecimiento, deberá aparecer en el anexo 2, sujeto a las limitaciones de dicho anexo. 4.5.5. Cualquier insumo formulado deberá tener solamente los ingredientes activos mencionados en el anexo 2, y cualquier otro componente deberá cumplir con los criterios del anexo 3. Los productos formulados con sólo ingredientes activos del anexo 2, pero con otros componentes que aún no han sido revisados con los criterios establecidos, pueden ser utilizados hasta el 2005.

4.6. Evitar la Contaminación Principio general

Todas las medidas relevantes son tomadas para asegurar que el suelo y los alimentos orgánicos están protegidos contra la contaminación. Recomendaciones Los operadores deberían tomar medidas razonables para identificar y evitar la contaminación potencial. En caso de riesgo, o de sospecha razonable de que pueda existir riesgo por contaminación, el programa de certificación debería establecer los límites de tolerancia para los niveles de metales pesados y otros contaminantes. Las normas deberían hacer énfasis en la detección de fuentes de contaminación, mejoramiento del sistema de producción, tomando en consideración los procedimientos desarrollados por el HACCP y la evaluación de los niveles de contaminación del medio.

Normas Básicas de IFOAM 26

La acumulación de metales pesados y otros contaminantes deberían limitarse, e implementar acciones apropiadas para corregir dichos problemas en la medida de lo posible. Las normas deberían establecer los parámetros para la aceptación/rechazo de productos orgánicos basados en el análisis. Las normas deberían establecer un procedimiento de cómo evaluar los productos orgánicos en caso de una sospecha razonable de contaminación basada en una consideración experta y el principio de precaución. La contaminación que resulta de circunstancias más allá del control de la operación, no necesariamente altera el estatus orgánico de la operación. Las Normas requerirán que:

4.6.1. El operador deberá implementar las medidas que incluyan barreras y zonas de amortiguamiento para prevenir la contaminación potencial y limitar los contaminantes en los productos orgánicos. 4.6.2. En caso de sospecha razonable de contaminación, la agencia certificadora deberá asegurar que se lleve a cabo un análisis de los productos relevantes y de las posibles fuentes de contaminación (suelo, agua, aire e insumos) para determinar el nivel de contaminación. Se deberán resolver los interrogantes, tales como la detección de dichas fuentes, considerando la contaminación del medio y otros factores relevantes.

4.6.3. Para estructuras de cobertura sintéticas, coberturas de suelo (“mulches”), mallas para atrapar insectos y envolturas para ensilaje, están permitidos productos basados solamente en polietileno, polipropileno y otros policarbonatos. Estos deberán ser removidos del suelo después de su uso y no deberán ser quemados en la unidad de producción. 4.6.4. Todo el equipo de los sistemas de producción convencional deberá ser limpiado de todos los materiales potencialmente contaminantes, antes de ser usados para las áreas manejadas orgánicamente.

Normas Básicas de IFOAM 27

5. Producción animal

5.1. Manejo de la producción animal Principio general La producción animal orgánica se basa en la relación armoniosa entre la tierra, las plantas y los animales, respeto a sus necesidades fisiológicas y de comportamiento y la provisión de alimento de buena calidad producido orgánicamente. Recomendaciones El operador debería: • Proveer alimentos adecuados de buena calidad producidos orgánicamente. • Mantener un tamaño de hato apropiado y rotaciones que permitan la expresión de los patrones de

comportamiento natural y el mantenimiento de los recursos naturales y de la calidad del ambiente. • Implementar prácticas en el manejo animal para reducir el estrés, promover la salud y el bienestar

animal, prevenir las enfermedades, el parasitismo y evitar el uso de medicinas químicas alopáticas. • Implementar prácticas que promuevan el uso sostenible de la tierra y del agua. Las Normas requerirán que:

5.1.1. El operador deberá asegurar que el ambiente, las facilidades y la densidad del hato son aptas para satisfacer las necesidades de comportamiento de los animales, además de los siguientes aspectos específicos:

• Suficiente libertad de movimiento que brinde la oportunidad de expresar patrones normales de comportamiento.

• Suficiente aire fresco, agua, alimento y luz natural de acuerdo con las necesidades de los animales.

• Acceso a áreas adecuadas de descanso, refugio y protección de la irradiación solar, temperatura, lluvia, fango y viento, para reducir el estrés animal.

• Mantener las estructuras sociales apropiadas que aseguren que los animales del hato no están aislados de los otros animales de la misma especie.

• Utilizar materiales de construcción y equipo de trabajo que no daña la salud humana o animal.

Esta disposición no aplica para pequeños hatos, que son generalmente para autosuficiencia. Los operadores pueden aislar a los machos, animales enfermos y hembras que van a dar a luz. 5.1.2. Las condiciones de alojamiento deberán asegurar:

• Amplio acceso a agua fresca y alimento de acuerdo a las necesidades de los animales.

• Suficiente espacio para estar, recostarse, girar, limpiarse y asumir todas las posturas y movimientos naturales, tales como estirarse y batir las alas.

• Cuando los animales requieran de un lecho, se deben proveer materiales naturales. • Las instalaciones deben proveer condiciones para aislamiento, calentamiento,

enfriamiento y la ventilación del lugar debe permitir que la circulación del aire, los niveles de polvo, temperatura, humedad relativa y la concentración de gases, estén en niveles que no sean dañinos a los animales.

• Las aves, conejos y cerdos no deberán ser mantenidos en jaulas.

Normas Básicas de IFOAM 28

• Los animales deben estar protegidos de predadores y animales salvajes.

5.1.3. Están prohibidos los sistemas de producción animal.sin conexión directa al terreno (e.g. feedlots). 5.1.4. Todos los animales deberán tener acceso a pastar o a un área al aire libre para ejercitarse o correr, cuando las condiciones fisiológicas del animal, el tiempo y las condiciones del terreno, lo permitan. Dichas áreas pueden ser parcialmente cubiertas. Los animales pueden estar temporalmente estabulados debido a las inclemencias del tiempo o a ausencias de pasturas por condiciones estacionales o temporales. Dichos animales deberán tener sin embargo, acceso a un área al aire libre. Los animales pueden ser alimentados con forraje fresco traído hasta ellos, cuando ésta sea una manera más sostenible para usar los recursos de la tierra que llevar los animales a pastar. El bienestar animal no debe ser comprometido. 5.1.5. El número máximo de horas de luz artificial usadas para prolongar la duración natural del día, no deberá exceder el máximo que respeta el comportamiento natural, las condiciones geográficas y la salud general de los animales.

5.2. Duración del Período de Conversión Principio general El establecimiento de la producción orgánica animal requiere de un período intermedio, el período de conversión. Los sistemas de producción animal que pasan de la producción convencional a la orgánica, requieren de un período de conversión para desarrollar el comportamiento natural, la inmunidad y las funciones metabólicas. Recomendaciones Toda la producción animal en una finca orgánica deberá ser convertida a la producción orgánica. La conversión deberá cumplirse en un período de tiempo. El reemplazo de aves de corral deberá llevarse a cabo desde el inicio del ciclo de producción. Las Normas requerirán que:

5.2.1. Los productos animales pueden ser vendidos como “productos de la agricultura orgánica”, solamente después de que el terreno y los animales han cumplido apropiadamente los requerimientos de conversión establecidos. 5.2.2. El terreno y los animales pueden ser convertidos simultáneamente, basándose en los requerimientos para la conversión de la tierra y los animales.

Normas Básicas de IFOAM 29

5.2.3. Cuando los animales presentes en la finca sean convertidos a orgánicos, deberán pasar por un período mínimo de conversión, que al menos esté acorde con el siguiente tiempo:

Producción Período de Conversión carne 12 meses lácteos 90 días huevos 42 días

5.3. Origen de los Animales Principio general Los animales orgánicos nacen y crecen en unidades orgánicas. Recomendación La producción animal orgánica no debería depender de sistemas de cría convencionales. Los animales que se obtengan fuera de la finca deberían proceder de fincas orgánicas o como parte de un programa de cooperación establecido entre fincas específicas para mejorar la salud y la adaptabilidad del hato o rebaño. Las Normas requerirán que:

5.3.1. Los animales deberán criarse orgánicamente desde su nacimiento

• Cuando animales orgánicos no están disponible, se permite la introducción de animales convencionales, de acuerdo con los siguientes parámetros de edad: • Gallinas de 18 semanas para la producción de huevos • Pollos de dos días para la producción de carne • 2 semanas para cualquier otra ave de corral • Cerdos hasta 6 semanas de edad y después del destete • Terneros hasta 4 semanas de edad que han recibido calostro y son alimentados con una dieta a base de leche entera.

5.3.2. Los animales reproductores de la misma especie que aquellos existentes en la finca, pueden ser introducidos de fincas convencionales hasta un máximo de 10% por año. Cuando las normas permitan excepciones de más de un 10%, se debe limitar a los siguientes casos específicos:

• Acontecimientos imprevistos severos de causa natural o humana. • Ampliación considerable de la finca. • Establecimiento de un nuevo tipo de producción animal en la finca. • Propiedades con menos de 10 animales.

5.4. Razas y Mejoramiento Genético Principio general Las razas deben estar adaptadas a las condiciones locales.

Normas Básicas de IFOAM 30

Recomendaciones Los objetivos del mejoramiento genético deben propiciar y mantener una buena salud y el bienestar de los animales de acuerdo a su comportamiento natural. Las prácticas de mejoramiento deberían incluir métodos que no dependan de altas tecnologías que invadan el comportamiento natural y sean métodos de grandes inversiones. Las técnicas de reproducción deben ser naturales. Las Normas requerirán que:

5.4.1. Los sistemas de mejoramiento deberán estar basados en razas que se puedan reproducir exitosamente bajos condiciones normales sin la intervención humana. 5.4.2. Se permite la inseminación artificial. 5.4.3. Están prohibidas las técnicas de transferencia de embriones y de clonación. 5.4.4. Están prohibidas las hormonas para inducir la ovulación y el nacimiento, a menos que se apliquen a animales individuales por razones médicas y bajo supervisión veterinaria.

5.5. Mutilaciones Principio general La producción orgánica respeta las características propias de los animales. Recomendaciones Los operadores deberían seleccionar especies y razas que no requieran de mutilación Las excepciones a mutilaciones se podrían permitir solamente en el caso de que el sufrimiento se pueda mantener al mínimo. Los tratamientos quirúrgicos se podrían efectuar solamente por razones de seguridad, mitigación del sufrimiento y por la salud y el bienestar de los animales. Las Normas requerirán que:

5.5.1. Están prohibidas las mutilaciones. Las siguientes excepciones se pueden implementar solamente si se minimiza el sufrimiento del animal y la anestesia es usada apropiadamente:

• Castraciones • Descornado • Anillado • Amputación de cola en ovejas • Corte de pliegues de piel en la parte trasera a ciertas especies de

ovejas(especialmente Merino) que requieren de esta operación como medida de protección contra parásitos.

Normas Básicas de IFOAM 31

5.6. Nutrición Animal Principio general Los animales orgánicos reciben sus necesidades nutricionales con forraje orgánico y alimento de buena calidad. Recomendaciones Los operadores deberían ofrecer una dieta balanceada que provee todas las necesidades nutricionales de los animales de forma que les permita estar en conformidad con su sistema de alimentación y digestión natural. Los animales orgánicos deberían ser alimentados con subproductos de la industria de procesamiento orgánico no adecuados para el consumo humano. Los rumiantes deberían recibir una dieta balanceada de acuerdo con sus necesidades específicas nutricionales y no deberían tener una dieta que consista totalmente de ensilaje y concentrados. Todo el alimento debería proceder de la misma finca o producido en la región. No se deberían usar colorantes en los alimentos para la producción animal orgánica. Todos los animales deberían tener acceso diario a forraje. Las Normas requerirán que:

5.6.1. Los animales deberán nutrirse con alimentos orgánicos. En los siguientes casos los operadores pueden utilizar un porcentaje limitado de alimento no orgánico en condiciones específicas y por un período de tiempo limitado:

• El alimento orgánico es de inadecuada calidad o cantidad. • Áreas donde la agricultura orgánica está en sus primeras etapas de desarrollo.

En ningún caso el porcentaje de alimento no orgánico puede exceder el 10% de materia seca por rumiante y el 15% de materia seca por no rumiantes, calculado en una base anual). Los operadores pueden utilizar un porcentaje limitado de alimento no orgánico en condiciones específicas y por un período de tiempo limitado en las siguientes circunstancias:

• Acontecimientos imprevistos severos por causa natural o humana. • Condiciones climáticas extremas

5.6.2. La parte principal (por lo menos más del 50%) de todos los alimentos deberán provenir de la misma finca o ser producidos en cooperación con otras fincas orgánicas en la región. El programa de certificación puede permitir excepciones considerando condiciones locales o regionales y deberá establecer un límite de tiempo. 5.6.3. Solamente para efectos de cálculo de la ración de alimentos, los que sean producidos en la finca durante el primer año de manejo orgánico, pueden ser considerados como orgánicos.

Normas Básicas de IFOAM 32

Esto se refiere sólo al alimento para los animales que son parte de la producción de la finca. Dicho alimento no puede ser vendido o comercializado como orgánico. 5.6.4. Las siguientes sustancias están prohibidas en la dieta:

• Subproductos animales de la finca (ej. restos de matadero) a los rumiantes. • Todo tipo de excrementos o estiércol. • Alimentos sujetos a la extracción con solventes (ej. hexano) o la adición de otros

agentes químicos. • Aminoácidos puros. • Urea u otros compuestos nitrogenados sintéticos. • Promotores de crecimiento o estimulantes sintéticos. • Estimulantes sintéticos del apetito • Preservantes, excepto cuando son usados como coadyuvantes en el procesamiento. • Colorantes artificiales.

5.6.5. Los animales pueden nutrirse con vitaminas, elementos menores y suplementos de origen natural. Vitaminas sintéticas, minerales y suplementos pueden usarse cuando las fuentes naturales no están disponibles en cantidad o calidad apropiadas. 5.6.6. Todos los rumiantes deberán tener acceso diario a forraje.

5.6.7. Se pueden usar los siguientes preservantes para el forraje:

• Bacterias, hongos y enzimas • Subproductos de la industria de alimentos (ej. melaza) • Productos de origen vegetal.

En condiciones climáticas severas está permitido el uso de vitaminas, minerales y preservantes sintéticos para el forraje, tales como el ácido acético, fórmico y propiónico. 5.6.8. Los mamíferos jóvenes deben tener acceso a la leche materna o leche orgánica de su misma especie y deberán ser destetados solamente después del período mínimo que toma en cuenta el comportamiento natural de dicha especie. Los operadores pueden proveer leche no orgánica cuando la leche orgánica no esté disponible. Los operadores pueden proveer sustitutos de la leche u otros sustitutos, solamente en ocasiones de emergencia, mientras no contengan antibióticos, aditivos sintéticos o subproductos de faena .

Normas Básicas de IFOAM 33

5.7. Medicina Veterinaria Principio general Las prácticas de manejo orgánico promueven y mantienen la salud y el bienestar de los animales a través de una nutrición orgánica balanceada, condiciones de vida libres de estrés y una selección genética apta para la resistencia a enfermedades, parásitos e infecciones. Recomendaciones Los operadores deberán mantener la salud de los animales e implementar prácticas de prevención de enfermedades, a través de las siguientes técnicas: • Selección de las razas y líneas genéticas apropiadas. • Adopción de prácticas de producción animal apropiadas a los requerimientos de cada especie, tales

como el ejercicio regular y el acceso a pastar y/o áreas al aire libre, para estimular el sistema inmunológico natural de los animales y la tolerancia a las enfermedades.

• Provisión de buena calidad de alimento orgánico. • Densidad adecuada de poblaciones. • Manejo y rotación de pastoreo. Cuando se considere apropiado, los operadores deberían usar medicinas y tratamientos naturales, incluyendo la homeopatía, medicina ayurvédica y la acupuntura. Cuando hay enfermedad, el operador debería determinar la causa y prevenir brotes futuros, adoptando prácticas apropiadas de manejo. Las Normas requerirán que:

5.7.1. El operador deberá implementar todas las medidas prácticas para asegurar la salud y el bienestar de los animales a través de prácticas preventivas de la producción animal. 5.7.2. Si un animal se enferma o se lesiona a pesar de las medidas preventivas, éste deberá ser tratado pronto y adecuadamente y si es necesario se debe aislar en un área adecuada. Los productores no deberán impedir la medicación cuando ésta evite sufrimiento innecesario, aunque el uso de tal medicamento le cause la pérdida del estatus orgánico al animal. Un operador puede usar medicinas químicas alopáticas o antibióticos solamente en las siguientes circunstancias:

• Si las prácticas alternativas y de prevención pudieran no ser efectivas para curar la enfermedad o la lesión.

• Son usadas bajo la supervisión de un veterinario y • Los períodos de retención no deberán ser menores al doble de lo requerido por la

legislación, o por un mínimo de 48 horas; lo que sea de mayor duración. 5.7.3. Se prohíbe el uso de sustancias de origen sintético para estimular la producción o suprimir el crecimiento natural. 5.7.4. Se permiten las vacunas en los siguientes casos:

• Cuando se sabe o espera que una enfermedad endémica sea un problema en la región donde está la finca y cuando esta enfermedad no se puede controlar por

Normas Básicas de IFOAM 34

otras técnicas de manejo. • Cuando una vacuna sea requerida legalmente. • Que la vacuna no sea producto de la ingeniería genética.

5.8. Transporte y Sacrificio Principio general Los animales orgánicos son sometidos a un mínimo de estrés durante el transporte y su sacrificio. Recomendaciones Los animales deberían ser transportados con la mínima frecuencia y distancia posible. Los animales deberían ser inspeccionados regularmente durante el transporte. El medio de transporte debe ser adecuado para cada animal. Se les debería dar agua y alimento a los animales durante el transporte, dependiendo de las condiciones del clima y otras condiciones del transporte. Aquellos responsables del transporte y sacrificio de los animales deberían emplear medidas para reducir el estrés, tales como: a. Permitir un tiempo suficiente de descanso para reducir el estrés. b. Mantener los grupos existentes y los lazos sociales. c. Evitar contacto (visual, sonoro u olor) de cada animal vivo con animales muertos o animales en el proceso de matanza. Cada animal debería ser aturdido antes de ser desangrado a muerte. El equipo usado tal fin debe estar en buenas condiciones. Se pueden hacer excepciones de acuerdo con la práctica cultural. Cuando los animales son desangrados sin previo aturdimiento, esto debería llevarse a cabo en un ambiente de tranquilidad. Mataderos locales y móviles deberían ser usados cuando estén disponibles. Las Normas requerirán que:

5.8.1. Los animales deberán ser manejados tranquila y dócilmente durante el transporte y su sacrificio. 5.8.2. Está prohibido el uso de picanas eléctricas u otros instrumentos similares. 5.8.3. Se deben de proveer condiciones durante el transporte y el sacrificio de animales orgánicos, que reduzcan y minimicen los efectos adversos de:

• Estrés • La carga y descarga • Mezcla de diferentes grupos de animales o animales de diferente sexo. • Grado de calidad y conveniencia del medio de transporte y el equipo de manipulación • Temperatura y humedad relativa

Normas Básicas de IFOAM 35

• Hambre y sed • Necesidades específicas de cada animal.

5.8.4. Los animales no deberán ser tratados con tranquilizantes o estimulantes sintéticos, antes o durante el transporte. 5.8.5. Cada animal o grupo de animales deberá ser identificable en cada etapa en el transporte o proceso de matanza. 5.8.6. La jornada laboral en el matadero no deberá exceder las ocho horas. Cuando no hay un matadero certificado orgánico en un tiempo de viaje de ocho horas, un animal puede ser transportado por un período superior.

5.9. Apicultura Principio general La apicultura es una importante actividad que contribuye a la agricultura y la producción forestal, a través de la polinización de las abejas. Recomendaciones Las colmenas deberían estar hechas de materiales naturales, que no presenten ningún riesgo de contaminación al ambiente o a los productos de las abejas. La alimentación de las colonias se podrá hacer, con alimento orgánico, solamente para suplir carencias temporales de alimento debido a inclemencias del tiempo u otras circunstancias excepcionales. Cuando las abejas sean establecidas en áreas silvestres, se deberá considerar la seguridad y la integridad de la población de insectos nativos y los requerimientos de polinización de plantas nativas. El tratamiento y manejo de las colmenas debería respetar todos los principios de manejo de la producción animal contenidos en estas Normas. Se debería considerar la capacidad de las abejas para adaptarse a las condiciones locales, su vitalidad y su resistencia a las enfermedades. La temperatura de la miel debería ser mantenida lo más baja posible durante la extracción y procesamiento de los productos derivados de la apicultura. Las áreas deberían ser lo suficientemente amplias y tan variadas como sea posible, para proveer una adecuada y suficiente nutrición y acceso al agua. La salud de las abejas debería estar basada en la prevención de enfermedades, usando técnicas tales como la adecuada selección de variedades, ambiente favorable, dieta balanceada y apropiadas prácticas de manejo. Las fuentes naturales de néctar y polen deberían consistir esencialmente de plantas producidas orgánicamente y/o vegetación silvestre.

Normas Básicas de IFOAM 36

Las Normas requerirán que:

5.9.1. Las colmenas deberán estar situadas en áreas manejadas orgánicamente y/o en áreas silvestres. Las colmenas pueden ser colocadas en un área que asegure un acceso suficiente a fuentes de néctar y polen que cumplan con los requerimientos orgánicos de producción de cultivos y con las necesidades nutricionales de las abejas. 5.9.2. El operador no deberá colocar las colmenas cerca de áreas de alimentación con alto riesgo de contaminación. 5.9.3. Al final de la estación de producción, las colmenas deberán dejarse con una reserva suficiente de miel y polen, para que la colonia pueda sobrevivir durante el período de letargo. Cualquier suplemento alimenticio deberá ser suministrado solamente entre la última cosecha de miel y el principio de la siguiente temporada de afluencia de néctar. En tales casos, se deberá usar miel o azúcar orgánica. Se podrán hacer excepciones por un tiempo limitado, si el azúcar orgánico no está disponible. 5.9.4. Las colonias de abejas se pueden convertir a la producción orgánica. Las abejas que se introduzcan deberán provenir de unidades de producción orgánica, cuando estén disponibles. Los productos de las abejas pueden ser vendidos como orgánicos, cuando los requerimientos de estas Normas hayan sido cumplidos por lo menos durante un año. Durante el período de conversión la cera deberá ser reemplazada por cera producida orgánicamente. Cuando previamente no se han usado productos prohibidos en la colmena y no hay riesgo de contaminación de la cera, no es necesario que se haga dicho reemplazo. En los casos donde la cera no puede ser reemplazada durante un año, el período de conversión se puede extender con la aprobación de la agencia certificadora. 5.9.5. Cada colmena de abejas deberá estar constituida principalmente por materiales naturales. Está prohibido el uso de materiales de construcción con efectos tóxicos potenciales. 5.9.6. Para el control de plagas y enfermedades están permitidos los siguientes insumos:

• Ácidos láctico, fórmico, oxálico y acético. • Azufre • Aceites esenciales naturales (ej. mentol, eucaliptol, alcanfor) • Bacillus thuringiensis • Vapor, llama directa y soda cáustica para la desinfección de colmenas.

Normas Básicas de IFOAM 37

5.9.7. Cuando fallan las medidas preventivas, se podrán usar productos de la medicina veterinaria, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

• Primeramente se le debe dar preferencia a los tratamientos homeopáticos y fitoterapéuticos.

• Si se usan productos medic inales químicamente sintetizados, los productos de las abejas no se deberán vender como orgánicos. • Las abejas tratadas deberán ser aisladas y comenzar un período de conversión por un

año. Está permitido la práctica de destruir los zánganos solamente cuando ocurre una infestación con Varroa jacobsoni (ácaros). 5.9.8. La salud y el bienestar de la colmena se deberán lograr principalmente a través de la higiene y el manejo de la colmena. 5.9.9. Está prohibida la destrucción de las abejas en los panales como un método para cosechar los productos de las abejas. 5.9.10. Están prohibidas las mutilaciones como acortar las alas de las abejas reinas. 5.9.11. Está permitida la inseminación de las abejas reina. 5.9.12. Está prohibido el uso de repelentes sintéticos durante las operaciones de extracción de miel. 5.9.13. El uso de humo se debería mantener al mínimo. Los materiales humeantes permitidos deberían ser de origen natural o provenir de materiales que cumplan con los requerimientos de estas normas.

Normas Básicas de IFOAM 38

6. Procesamiento y Manejo de Alimentos

6.1. General Principio general El procesamiento y manipuleo de productos orgánicos proporciona a los consumidores una oferta de productos orgánicos nutritivos y de muy alta calidad, y a los agricultores un mercado sin comprometer la integridad orgánica de sus productos Recomendaciones Los procesadores y manipuladores deberían manejar y procesar los productos orgánicos separadamente de los convencionales, ya sea en tiempo o espacio físico. A su vez, deberán identificar y evitar la contaminación de fuentes potenciales de riesgos. Las Normas requerirán que:

6.1.1. Los procesadores y manipuladores no deberán mezclar productos orgánicos con convencionales. 6.1.2. Todos los productos orgánicos deberán estar claramente identificados como tales y acopiados y transportados de manera que se prevenga el contacto con productos convencionales durante el proceso completo. 6.1.3. El procesador y manipulador deberá tomar todas las medidas necesarias para prevenir la contaminación de los productos orgánicos, incluyendo los procesos de limpieza y desinfección del equipo y las instalaciones.

6.2. Ingredientes Principio general Los productos orgánicos procesados están compuestos solamente por ingredientes orgánicos. Recomendaciones Los procesadores deberían usar ingredientes orgánicos cuando sea posible. Las enzimas, organismos de fermentación, cultivos lácticos y otros productos microbianos deberían ser producidos orgánicamente y multiplicados en un medio compuesto por ingredientes orgánicos y las sustancias que aparecen en el anexo 4. Las Normas requerirán que:

6.2.1. Todos los ingredientes usados en el procesamiento de un producto orgánico, deberán ser producidos orgánicamente, excepto los aditivos y coadyuvantes del procesamiento que aparecen en el anexo 4 e ingredientes producidos convencionalmente que están en conformidad con las disposiciones del etiquetado. Cuando un ingrediente de origen orgánico no esté disponible en adecuada calidad o cantidad, el programa de certif icación puede autorizar el uso de materia prima

Normas Básicas de IFOAM 39

convencional, sujeta a revisiones periódicas y a reevaluaciones. Estos materiales no deberán ser genéticamente modificados. 6.2.2. El agua y la sal pueden ser usados como ingredientes en el procesamiento de productos orgánicos, sin ser incluidos en el cálculo del porcentaje de ingredientes orgánicos. 6.2.3. Los minerales (incluyendo elementos menores), vitaminas y similares ingredientes aislados, no deberán ser usados a menos que sean requeridos legalmente o donde se pueda demostrar que existan severas deficiencia nutricionales. 6.2.4. Las preparaciones de microorganismos y enzimas comúnmente utilizadas en el procesamiento de alimentos pueden ser usadas, a excepción de microorganismos modificados genéticamente y sus subproductos. Los procesadores deberán utilizar microorganismos multiplicados en sustratos que consistan totalmente de ingredientes orgánicos y las sustancias del anexo 4, si están disponibles. Esto incluye a los cultivos que son preparados o multiplicados de forma casera.

6.3. Métodos de Procesamiento Principio general Los alimentos orgánicos son procesados por métodos biológicos, mecánicos y físicos de manera que mantengan la calidad vital de cada ingrediente y del producto terminado. Recomendaciones Los productos orgánicos deberían procesarse de manera tal que mantengan su valor nutricional. Los procesadores deberían escoger los métodos que limiten el número y la cantidad de aditivos y coadyuvantes convencionales. Las Normas requerirán que:

6.3.1. Las técnicas usadas para procesar alimentos orgánicos deberán ser de naturaleza biológica, física o mecánica. Cualquier aditivo, coadyuvante u otras sustancias que reaccionan químicamente o modifican los productos orgánicos, deberán cumplir con los requerimientos mencionados en el anexo 4. 6.3.2. La extracción se podrá llevar a cabo con agua, etanol, aceites animales o vegetales, vinagre, dióxido de carbón y nitrógeno. Estos deberán tener la calidad apropiada para su propósito. 6.3.3. No está permitida la irradiación. 6.3.4. Están restringidas las técnicas de filtración que reaccionan químicamente o modifican los alimentos orgánicos en su base molecular. El equipo de filtración no deberá contener asbesto o utilizar técnicas o substancias que puedan afectar negativamente al producto.

Normas Básicas de IFOAM 40

6.3.5. Se permiten las siguientes condiciones de almacenaje (ver el anexo 4):

• Atmósfera controlada • Control de la temperatura • Secador • Regulación de la humedad

6.3.6. Está permitido el gas etileno para la maduración.

6.4. Control de Plagas y Enfermedades Principio general Los alimentos orgánicos están protegidos de plagas y enfermedades por el uso de buenas prácticas de manejo que incluyen una limpieza e higiene adecuadas sin el uso de tratamientos químicos o irradiación. Recomendación Los tratamientos recomendados son la barreras físicas, sonido, ultra sonido, luz, luz ultravioleta, trampas (incluyendo trampas con feromonas y con cebos), control de la temperatura, atmósfera controlada y tierra diatomácea. Las Normas requerirán que:

6.4.1. Es requerido que el procesador o manipulador maneje las plagas y utilice los siguientes métodos de acuerdo a este orden prioritario:

1. Métodos preventivos como la eliminación del hábitat y el acceso a las instalaciones. 2. Métodos mecánicos, físicos y biológicos. 3. Sustancias de acuerdo a los anexos de las NBI. 4. Sustancias (diferentes a pesticidas) usadas en trampas.

6.4.2. Están prohibidas las prácticas para el control de plagas, que incluyen entre otros, las siguientes sustancias y métodos:

• Pesticidas no mencionados en el anexo 2 • Fumigación con óxido de etileno, bromuro de metilo, fosfuro de aluminio u otra

sustancia que no esté mencionada en el anexo 4 • Radiación ionizante

6.4.3. El uso directo o aplicación de un método o material prohibido, vuelve al producto convencional. El operador deberá tomar todas las precauciones necesarias para prevenir la contaminación, incluyendo la remoción de los productos orgánicos de las instalaciones de almacenamiento o procesamiento y las medidas para desinfectar el equipo o las instalaciones. La aplicación de sustancias prohibidas al equipo o a las instalaciones no deberá contaminar los productos procesados o manipulados allí, ni deberá comprometer la integridad orgánica del producto que ha sido manipulado o procesado.

Normas Básicas de IFOAM 41

6.5. Empaque Principio general El empaque de los productos orgánicos tiene un mínimo impacto en el producto y en el ambiente. Recomendaciones Los procesadores de productos orgánicos deberán evitar usar materiales de empaque innecesarios. Cuando sea posible, los alimentos orgánicos deberían tener empaques reutilizables, reciclables y biodegradables. Las Normas requerirán que:

6.5.1. El material de empaque no deberá contaminar los alimentos orgánicos. 6.5.2. Están prohibidos los materiales de empaque, contenedores de almacenaje o barriles que contengan fungicidas sintéticos, preservantes o fumigantes. 6.5.3. La producción orgánica no se deberá empacar en bolsas o recipientes reutilizados que hayan estado en contacto con alguna sustancia que parezca comprometer la integridad orgánica del producto o ingrediente que se coloque en tales envases.

Normas Básicas de IFOAM 42

7. Etiquetado Principio general Los productos orgánicos son etiquetados clara y correctamente como orgánicos. Recomendaciones Cuando las normas orgánicas se han cumplido a cabalidad, los productos se deberían etiquetar como “productos de la agricultura orgánica” o una descripción similar. El nombre y la dirección de la persona o la compañía legalmente responsable por la producción o el procesamiento del producto debería estar en la etiqueta. Las etiquetas de los productos deberían identificar todos los ingredientes, métodos de procesamiento, aditivos y coadyuvantes. Las etiquetas deberían contener información sobre cómo obtener cualquier detalle adicional del producto. Se deberían declarar todos los aditivos y coadyuvantes del procesamiento. Los ingredientes o productos silvestres se deberían declarar como tales, a la vez que como orgánicos. Las Normas requerirán que:

7.1.1. Se deberá identificar a la persona o compañía legalmente responsable para la producción o procesamiento del producto y a la agencia de certificación. 7.1.2. Para que un producto pueda ser etiquetado como “producto de la agricultura orgánica”, deberá cumplir al menos con estas normas. 7.1.3.

• Los productos mezclados donde no todos los ingredientes, incluyendo aditivos, son de origen orgánico y los productos que tengan una completa conformidad con estas normas, deberán ser etiquetados de la siguiente manera (los porcentajes en esta sección se refieren al peso de la materia prima): Donde un mínimo del 95% de los ingredientes están certificados como orgánicos, el producto puede ser etiquetado como “certificado orgánico” o su equivalente y deberá llevar el sello de la agencia de certificación.

• Cuando menos del 95% y más del 70% de los ingredientes estén certificados, los productos no pueden ser llamados “orgánicos”. La palabra “orgánico” puede ser usada en la parte principal del empaque en frases como “hecho con ingredientes orgánicos”, presentando claramente la proporción de dichos ingredientes. Se puede indicar el nombre de la agencia certificadora, cerca de donde se menciona la proporción de ingredientes orgánicos.

• Cuando menos del 70% de los ingredientes sean certificados orgánicos, la indicación de los ingredientes que son orgánicos puede aparecer en la lista de ingredientes. Tal producto no puede ser llamado “orgánico”.

Normas Básicas de IFOAM 43

7.1.4. Todos los ingredientes de un producto que lleve múltiples ingredientes, deberán ser listados en la etiqueta del producto en orden de su peso porcentual. Deberá mostrarse cuáles ingredientes son de origen orgánico y cuáles no. Todos los aditivos deberán ser listados con sus nombres completos. Si hierbas y/o especies constituyen menos del 2% del total del peso de un producto, pueden incluirse en la lista como “especies” o “hierbas” sin especificar el porcentaje. 7.1.5. El agua o la sal agregada no deberá ser incluido en el cálculo del porcentaje de ingredientes orgánicos. 7.1.6. La etiqueta de los productos en conversión deberá ser claramente distinguible de la etiqueta de los productos orgánicos. 7.1.7. En el contexto de estas normas, los productos orgánicos no deberán ser etiquetados como libres de OGMs,. Cualquier referencia a la ingeniería genética en las etiquetas de los productos deberá limitarse a los métodos en sí de producción y procesamiento donde no se han usado OGMs.

Normas Básicas de IFOAM 44

8. Justicia Social Principio general La justicia y los derechos sociales, son parte integral de la producción y el procesamiento orgánico. Recomendaciones Los operadores deberán cumplir con todos los convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), relacionados con el bienestar laboral, así como con la Declaración de los Derechos Infantiles de las Naciones Unidas. Todos los trabajadores y sus familias deberían tener acceso a agua potable, alimento, vivienda, educación, y servicios de transporte y de salud. Los operadores deberán proporcionar las necesidades básicas de seguridad soc ial a los empleados, incluyendo los beneficios de maternidad, enfermedad y de jubilación. Todos los empleados deberían tener una remuneración adecuada e igualdad de oportunidades cuando desempeñen el mismo nivel de trabajo, sin importar el color, la religión y el sexo. Los trabajadores deberían tener una adecuada protección del ruido, el polvo, la luz y la exposición a químicos, los cuales deben estar dentro de los límites aceptables en todas la operaciones de producción y procesamiento. Los operadores deberían respetar los derechos de la población indígena, y no deben usar o explotar tierras, donde sus habitantes o agricultores estén siendo empobrecidos, desposeídos, colonizados, expulsados, exiliados o matados, o donde haya un conflicto actual referente a derechos legales o locales para su uso o propiedad. Los contratos deberían ser justos, abiertos a negociación y realizados con buena fe. Las Normas requerirán que:

8.1. Los operadores deberán tener una política de justicia social. Los operadores que contraten a menos de diez (10) personas y aquellos que operen bajo un sistema nacional que exige una legislación social, puede que no requieran tener tal política. 8.2. En los casos donde la producción esté basada en la violación de los derechos humanos y claros ejemplos de injusticia social, el producto no podrá ser declarado como orgánico. 8.3. Las normas deberán requerir que los operadores no utilicen labor forzada o involuntaria. 8.4. Los empleados y contratistas de operaciones orgánicas deberán tener la libertad para asociarse, el derecho a organizarse y el derecho a negociar colectivamente.

Normas Básicas de IFOAM 45

8.5. Los operadores deberán brindar a sus empleados y contratistas igual trato y oportunidades y no deberán actuar de manera discriminatoria. 8.6. Los niños empleados por operadores orgánicos deberán tener acceso a oportunidades de educación.

Normas Básicas de IFOAM 46

SECCIÓN C ANEXOS Introducción a los Anexos En la agricultura orgánica el mantenimiento de la fertilidad del suelo es alcanzado por medio del reciclaje de minerales y de la materia orgánica, donde los nutrientes se vuelven disponibles a los cultivos a través de la actividad de los microorganismos del suelo. Las plagas, enfermedades y malezas pueden ser manejadas a través de prácticas culturales. Los alimentos orgánicos son procesados principalmente por medios biológicos, mecánicos y físicos. Los siguientes anexos son utilizados como lineamientos para las agencias certificadoras y no tienen la intención de ser exhaustivos. El anexo 3 es usado para evaluar los productos incluidos en el anexo 1 y 2. El anexo 5 es usado para evaluar los productos incluidos en el anexo 4. Tomando en consideración factores como la contaminación, riesgo de desbalances nutricionales, importación de insumos fuera de la finca y el agotamiento de los recursos naturales, el uso de muchos de los insumos listados en el anexo 1 y 2 están ya restringidos (ver los capítulos 4.4: la Fertilidad y Fertilización del Suelo, 4.5: Manejo de Plagas, Enfermedades y Malezas incluyendo los Reguladores de Crecimiento y el 4.6: Evitar la Contaminación). Donde haya duda sobre cuáles productos deberían incluirse en los anexos se debe aplicar el principio precautorio.

Revisión del Procedimiento para los Anexos Cualquier miembro de IFOAM puede solicitar a la Federación, a que agregue, borre o cambie el estatus de un insumo. Si un miembro desea que IFOAM determine si un insumo podría o no ser permitido para la producción o procesamiento orgánico, deberá someter un “dossier”. Un “dossier” debe referirse a todos los criterios de IFOAM en los anexos 3 y/o 5 y seguir un formato estandarizado desarrollado por el Comité de Normas. Un “dossier” que solicita la supresión, necesita solamente mencionar aquellos criterios cuyo no cumplimiento son la razón para solicitarla. Las peticiones de los que no son miembros, también pueden ser considerados bajo la discreción del CN. Los “dossiers” deberán someterse al CN cuando la agencia certificadora o la organización que establece las normas, ha incluido un insumo en sus normas que no aparece en los anexos o que no está claramente cubierto en las normas generales o grupos genéricos en las normas. Los insumos que son sujetos de “dossiers” pueden ser usados y/o incluidos en las normas durante el período de evaluación, pero cualquier miembro de IFOAM lo hace bajo su propio riesgo y debería tener en mente que se podría tomar una decisión negativa. Cuando el Comité de Normas revisa el “dossier” puede tomar una de posibles cinco decisiones:

1. Insuficiente información. El “dossier” se devuelve al miembro con la petición de proveer más información.

2. Clarificación de las normas existentes. El miembro es informado de que el insumo ya fue permitido, restringido o prohibido por las NBI.

3. Referencia a Expertos. El Comité de Normas, requiere de la opinión de reconocidos expertos, antes de poder tomar una decisión. El CN de IFOAM le pasa el “dossier” a uno o varios expertos para la evaluación. Si los expertos requieren de mayor información, el CN solicita esta información y se la facilita a los expertos. Los expertos dan la recomendación al CN. El CN pasa el comentario de los expertos devuelta al aplicante para posteriores comentarios. Finalmente el CN toma una decisión basada en la recomendación y los comentarios del aplicante.

4. Recomendación de Cambio en el Anexo. El CN le informa al miembro que ha recomendado el cambio para ser incluido en las NBI. El insumo sigue entonces el procedimiento establecido para los cambios de las NBI.

Normas Básicas de IFOAM 47

5. Rechazo del Cambio. El CN informa al miembro de que el insumo no se considera apropiado para ser incluido en las NBI.

Las decisiones y recomendaciones finales deberán ser publicadas en el boletín interno de IFOAM y su página web.

Normas Básicas de IFOAM 48

Anexo 1 Fertilizantes y Enmiendas al Suelo Descripción de las sustancias, requerimientos de su composición Condiciones para su uso I. Origen Vegetal y Animal

• Estiércol, estiércol líquido y orina • Guano • Excremento humano separado de otras fuentes, evaluado para

contaminación No puede ser aplicado directamente a las partes comestibles

• Humus de lombriz • Harina de sangre, harina de carne, huesos, harina de huesos • Harina de cascos y de cuernos, harina de plumas, pescado y

productos de pescado, lana, pelo, pieles, productos lácteos

• Subproductos biodegradables de la industria de procesamiento de origen vegetal o animal, tales como los subproductos del procesamiento de alimentos, semillas oleaginosas, cervecería, destilería o textiles.

• Residuos de cultivos, coberturas, abono verde, paja • Madera, aserrín, corteza, virutas, carbón y ceniza de madera • Algas y productos de algas • Turba (prohibida como enmienda al suelo) Excluir aditivos sintéticos; permitida como

contenido en las mezclas para macetas. • Preparaciones y extractos de plantas • Compost hecho a partir de los ingredientes listados en este

anexo.

II. Origen Mineral

• Escoria de siderurgia o volcanes • Enmiendas calcáreas y de magnesio • Piedra caliza, yeso, marga, tiza, cal, cloruro de calcio. • Roca de magnesio, kiserita y sulfato de magnesio • Potasio mineral (ej. sulfato de potasio, muriato de potasio,

kainita, silvanita, patenkali) Deberá ser obtenido por métodos físicos y no puede ser enriquecido por procesos químicos.

• Fosfatos naturales • Roca pulverizada, harina de roca • Arcilla (e.j. bentonita, perlita, vermiculita, zeolita) • Cloruro de sodio • Elementos menores • Azufre

III. Origen Microbiano

Subproductos biodegradables del procesamiento de origen microbiano, por ej. subproductos de la fabricación de cerveza o destilería.

Preparaciones microbiológicas basadas en la multiplicación natural de organismos.

IV. Otros

• Preparados biodinámicos

Normas Básicas de IFOAM 49

Anexo 2

Productos para la Protección de Cultivos y Reguladores de Crecimiento I. Origen Vegetal y Animal Descripción de las sustancias, requerimientos de su composición

Condiciones para su uso

• Preparados de algas • Preparados de animales y aceites • Cera de abejas • Nematicidas de quitina (origen natural) • Compost de café • Harina de gluten de maíz (control de malezas) • Productos lácteos (e.j. leche, caseína) • Gelatina • Lecitina • Ácidos naturales (e.j. vinagre) • Neem (Azadirachta indica) • Aceites vegetales • Preparados vegetales • Repelentes a base de plantas • Propóleos • Pyrethrum (Chrysanthemum cinerariaefolium), El Butóxido Piperonilo (compuesto para sinergia) está

prohibido. Si las agencias de certificación han permitido previamente su uso, se prohibirá del todo a partir del 2005.

• Casia (Quassia amara) • Rotenona (Derris elliptica, Lonchocarpus spp. Thephrosia

spp.)

• Ryania (Ryania speciosa) • Sabadilla • Te de tabaco (está prohibida la nicotina pura) II. Origen mineral • Cloruro de calico • Arcilla (e.j. bentonita, perlita, vermiculita, zeolita) • Sales de cobre (e.j. sulfatos, hidróxidos, oxicloruros,

octanoatos) Max. 8 kg/ha por año (en una base de rotación promedio)

• Tierra de diatomeas • Aceites minerales ligeros (parafina) • Sulfuro de calcio (polisulfuro de calcio) • Bicarbonato de Potasio • Permanganato de Potasio • Cal viva

• Silicatos (e.j. silicatos de sodio, cuarzo)

• Bicarbonato de sodio • Azufre III. Microorganismos • Preparados a base de hongos • Preparados a base de bacterias (e.j. Bacillus thuringiensis) • Liberación de parásitos, predadores e insectos esterilizados • Preparados a base de virus (e.j. granulosis virus)

Normas Básicas de IFOAM 50

IV. Otros • Preparados biodinámicos • Hidróxido de calcio • Dióxido de carbono • Alcohol etílico • Preparados homeopáticos y ayurvédicos • Sal de mar y agua salada • Soda • Jabones suaves • Dióxido de azufre V. Trampas, barreras, repelentes • Métodos físicos (e.j. trampas cromáticas y mecánicas) • Coberturas, redes • Feromonas – solamente en trampas y en dispensadores

Normas Básicas de IFOAM 51

Anexo 3

Criterios para Evaluar Insumos Adicionales a la Agricultura Orgánica Los anexos 1 & 2 se refieren a los productos para la fertilización y para el control de plagas y enfermedades en la agricultura orgánica. El anexo 3, resume los criterios para evaluar otros insumos dentro de la producción orgánica. La siguiente lista de consideraciones básicas debería ser usada para modificar la lista de sustancias permitidas para propósitos de fertilización y enmiendas al suelo: • El material es esencial para lograr y mantener la fertilidad del suelo o para cumplir con

requerimientos específicos nutricionale s y para propósitos específicos de rotación y fertilización del suelo que no se pueden satisfacer con las prácticas señaladas en el capítulo 4 o con los otros productos incluidos en el anexo 1.

• Los ingredientes son de origen vegetal, animal, mineral o mic robiano, que pueden pasar por los

siguientes procesos: o Físicos (mecánicos, térmicos) o Enzimáticos o Microbianos (compostaje, digestión)

• Su uso no resulta en, o contribuye a efectos inaceptables o a la contaminación del ambiente,

incluyendo los organismos del suelo. y • Su uso no tiene efectos inaceptables en la calidad y seguridad del producto final. La siguiente lista de consideraciones básicas debería ser usada para modificar la lista de sustancias permitidas, con el propósito de controlar las plagas, enfermedades y malezas: • El material es esencial para el control de organismos dañinos o una enfermedad en particular, para la

cual otras alternativas biológicas, físicas o de mejoramiento genético y/o técnicas efectivas de manejo, no están disponibles.

• Las sustancias (compuesto activo) deberían ser de origen vegetal, animal, mineral o microbiano, que

pueden pasar por los siguientes procesos: o Físicos o Enzimáticos o Microbianos

y • Su uso no resulta en, o contribuye a efectos inaceptables o a la contaminación del ambiente. • Productos idénticos a los de la naturaleza que, como las feromonas, son químicamente sintetizadas,

pueden ser consideradas, si los productos no están disponibles en cantidades suficientes en su forma natural, tomando en cuenta que las condiciones para su uso no contribuyan directa o indirectamente a la contaminación del ambiente o del producto.

Normas Básicas de IFOAM 52

Introducción Los insumos deberían ser evaluados regularmente y probados con otras alternativas. Este proceso de evaluación regular debería resultar en una producción orgánica más amigable para los humanos, animales, el ambiente y el ecosistema. Los siguientes criterios deberían ser usados para la evaluación de insumos adicionales para la agricultura orgánica.

1. Necesidad Cada insumo debe ser necesario. Esto será investigado en el contexto bajo el cual el producto será usado. Los argumentos para probar la necesidad de un insumo deberán ser derivados de criterios tales como rendimiento, calidad del producto, seguridad ambiental, protección ecológica y del paisaje y el bienestar humano y animal El uso de un insumo puede ser restringido a: • Cultivos específicos (especialmente cultivos perennes) • Regiones específicas • Condiciones específicas bajo las cuales el insumo puede ser usado.

2. Naturaleza y Formas de Producción Naturaleza El origen de un insumo debería usualmente ser en orden de preferencia: • Orgánico – vegetal, animal, microbiano • Mineral Productos que no son naturales por ser sintetizados químicamente, pero que son idénticos a los productos naturales, pueden ser usados. Cuando es posible escoger, son preferibles los insumos renovables. La siguiente mejor opción son los insumos de origen mineral y en tercer lugar los insumos que son químicamente iguales a los productos naturales. Pueden haber argumentos ecológicos, técnicos y económicos para ser tomados en consideración para permitir los insumos químicamente idénticos. Métodos de Producción Los ingredientes de los insumos pueden pasar por los siguientes procesos: • Mecánicos • Físicos • Enzimáticos • Acción de microorganismos • Químicos (como una excepción y de manera restringida) Recolección La recolección de las materias primas que conforman un insumo, no deberán afectar la estabilidad del hábitat natural y o afectar la conservación de cualquier especie en dicha área.

Normas Básicas de IFOAM 53

3. Ambiente Seguridad Ambiental

El insumo no deberá ser nocivo ni tener un efecto negativo que perdure en el ambiente. Asimismo, el insumo no deberá contaminar el agua superficial o subterránea o el suelo. Todas las etapas durante su uso y descomposición deberán ser evaluadas.

Productos Químicamente Sintetizados y Metales Pesados

Los insumos no deberán contener químicos manufacturados (productos xenobióticos), cuando es sabido que se acumulan en la cadena alimenticia. Los productos sintetizados químicamente pueden ser aceptados solamente si son idénticos a los naturales (ej. las feromonas). Las siguientes características de los insumos deberían ser tomadas en cuenta: Degradación • Todos los insumos deberán ser degradables a CO2, H2O, y/o su forma mineral.

• Insumos con una alta y penetrante toxicidad a distintos organismos, deberían tener una vida media máxima de 5 días.

• Las sustancias naturales usadas como insumos y que no son consideradas tóxicas no necesitan

degradarse en un tiempo limitado. Aguda toxicidad a diversos organismos Cuando los insumos tengan una alta y aguda toxicidad para diversos organismos, es necesario establecer restricciones para su uso. Las medidas deben tomarse para garantizar la sobrevivencia de los organismos que no son el “blanco”. Se deben establecer las cantidades máximas permitidas a ser aplicadas. Cuando no sea posible tomar medidas adecuadas, no se permitirá el uso de tales insumos. Toxicidad crónica a largo plazo No se deberán usar insumos que se acumulen en los organismos o sus sistemas o se sospeche que tengan propiedades mutagénicas o carcinogénicas. Si existen tales riesgos, se deberán tomar las medidas necesarias para reducir el riesgo a niveles aceptables y para prevenir impactos negativos al ambiente a largo plazo. Los insumos minerales deberían contener la menor cantidad posible de metales pesados. El cobre y sus sales son la excepción por el momento, debido a la falta de otras alternativas y a su uso tradicional en la agricultura orgánica. Sin embargo, el uso de cualquier forma de cobre en la agricultura orgánica deberá verse como temporal y deberá usarse de manera restringida tomando en consideración el impacto ambiental.

4. Salud y Calidad Humana Salud Humana Los insumos no deberán ser nocivos a la salud humana. Todas las etapas durante su procesamiento, uso y degradación deberán ser tomadas en cuenta. Se deberán tomar las medidas para reducir los riesgos y establecer normas para los insumos usados en la producción orgánica Calidad del producto Los insumos no deberían tener efectos negativos en la calidad del producto – por ej. en el sabor, calidad visual y duración.

Normas Básicas de IFOAM 54

5. Aspectos Éticos – Bienestar Animal Los insumos no deberán tener una influencia negativa en el comportamiento natural o funcionamiento físico de los animales mantenidos en la finca.

6. Aspectos Socio - Económicos Percepción del consumidor: los insumos no deberían ser motivo de resistencia u oposición por parte de los consumidores de productos orgánicos. Un insumo puede ser considerado por los consumidores como inseguro para el ambiente o la salud humana, a pesar de que éste no haya sido probado científicamente. Los insumos no deberían interferir con el sentir general o la opinión acerca de lo que significa natural u orgánico, por ej. la ingeniería genética.

Normas Básicas de IFOAM 55

Anexo 4

Lista de los Aditivos y Coadyuvantes del Procesamiento Permitidos Las sustancias listadas en este anexo son preferibles cuando puedan ser encontradas en su fuente natural o certificadas orgánicamente.

1Sistema de Numeración Internacional

Producto Aditivo

Coadyuv. Limitación / Nota

INS 170 Carbonato de calcio X X INS 181 Taninos X Solo para vinos INS 184 Ácido tánico X Como ayudante en la filtración de vinos. INS 220 Dióxido de azufre X Solo para vinos INS 224 Metabisulfito de potasio X Solo para vinos INS 270 Ácido láctico X X INS 290 Dióxido de carbono X X INS 300 Ácido ascórbico X INS 306 Tocoferoles, mezclas de

concentrados naturales X

INS 322 Lecitina X X INS 330 Ácido cítrico X X INS 331 Citratos de sodio X INS 332 Citratos de potasio X INS 333 Citratos de calcio X INS 334 Ácido tartárico X X Solo para vinos INS 335 Tartrato de sodio X X INS 336 Tartrato de potasio X X INS 341 Fosfato monocálcico X Solo para harina con leudante INS 342 Fosfato de amonio X Restringido a 0.3 g/l en vino INS 400 Ácido algínico X INS 401 Alginato de sodio X INS 402 Alginato de potasio X INS 406 Agar X INS 407 Carragenina X INS 410 Goma de falsa acacia X INS 412 Goma Guar X INS 413 Goma tragacanto X INS 414 Goma arábica X Sólo para productos lácteos, productos a

base de grasa, confitería, dulces, huevos. INS 415 Goma xantana X Sólo para productos a base de grasa,

frutas, vegetales, tortas y galletas. INS 440 Pectina X Sin modificar INS 500 Carbonatos de sodio X X INS 501 Carbonatos de potasio X X INS 503 Carbonatos de amonio X Sólo para cereales, confitería, tortas y

galletas. INS 504 Carbonatos de magnesio X INS 508 Cloruro de potasio X INS 509 Cloruro de calcio X X INS 511 Cloruro de magnesio X X Sólo para productos de soya

1 Los aditivos alimenticios pueden contener otras sustancias que deben ser evaluadas.

Normas Básicas de IFOAM 56

INS 513 Ácido sulfúrico X Para ajustar el pH del agua durante el procesamiento de azúcar

INS 516 Sulfato de calcio X Para productos de soya, confitería y los fermentos en pastelería

INS 517 Sulfato de amonio X Solamente para vino, restringido a 0.3 mg/l

INS 524 Hidróxido de sodio X X Para el procesamiento de azúcar y el tratamiento superficial de productos de panadería tradicionales.

INS 526 Hidróxido de calcio X X Como aditivo a la harina para tortillas de maíz y como coadyuvante en el procesamiento del azúcar.

INS 551 Dióxido de silicio (amorfo) X Para el procesamiento del vino, frutas y vegetales.

INS 553 Talco X INS 901 Cera de abeja X INS 903 Cera de carnauba X INS 938 Argón X INS 941 Nitrógeno X X INS 948 Oxígeno X X Carbón activado X Bentonita X Solamente para productos a base de

frutas y vegetales Caseína X Solamente para vinos Tierra diatomácea X Solamente para edulcorantes y para

vinos Albúmina de huevo X Solamente para vinos Etanol X Gelatina X Solamente para vinos, frutas y vegetales Colapez X Solamente para vinos Caolinita X Perlita X Preparados de corteza X Solamente para azúcar Saborizantes • Extractos de saborizantes orgánicos (incluyendo aceites volátiles). • Aceites esenciales volátiles producidos por medio de solventes tales como aceite, agua, etanol, dióxido de carbono y procesos mecánicos y físicos. • Sabor natural a humo. • Las preparaciones de saborizantes naturales sólo pueden ser aprobados según el Procedimiento para Evaluar Aditivos y Coadyuvantes del Procesamiento (Anexo 5) Preparaciones de Microorganismos y Enzimas para Ser Usadas en el Procesamiento de Alimentos (Ver la norma 6.2.4.) Éstas pueden ser usadas como ingredientes o coadyuvantes, si cuentan con la aprobación según el Procedimiento de IFOAM para Evaluar Aditivos y Coadyuvantes del Procesamiento para Alimentos Orgánicos. • Microorganismos certificados como orgánicos • Preparados de microorganismos • Enzimas y preparados de enzimas

Normas Básicas de IFOAM 57

Anexo 5

Criterios para la Evaluación de Aditivos y Coadyuvantes del Procesamiento de Alimentos Orgánicos Introducción Los aditivos, coadyuvantes, saborizantes y colorantes deberían ser evaluados de acuerdo al anexo 5. Los siguientes aspectos y criterios deberían ser usados para la evaluación de estos ingredientes en los alimentos orgánicos.

1. Necesidad Los aditivos y coadyuvantes del procesamiento pueden ser permitidos en los alimentos orgánicos solamente si son esenciales para la producción y además: • Se respeta la autenticidad del producto. • El producto no puede ser producido o preservado sin ese ingrediente.

2. Criterios para la Aprobación de Aditivos y Coadyuvantes de procesamiento Cuando: • No existen otras tecnologías aceptables disponibles para procesar o preservar el producto orgánico. • El uso de aditivos o coadyuvantes minimizan el daño físico o mecánico al alimento, como sustituto

de otras tecnologías que si fueran utilizadas causarían daño. • La higiene del producto no se puede garantizar tan efectiva mediante otros métodos (como la

reducción en el tiempo de distribución o mejoramiento en las facilidades de almacenamiento). • No existen ingredientes disponibles de origen natural en cantidad y calidad aceptable, que pueda

reemplazar el uso de aditivos o coadyuvantes. • Los aditivos o coadyuvantes no comprometen la autenticidad del producto. • Los aditivos o coadyuvantes no confunden al consumidor, dando la impresión de que el producto

final es de mejor calidad que la materia prima. Esto se refiere principalmente, sin ser exclusivo, a los colorantes y saborizantes.

• Los aditivos y coadyuvantes no deberían disminuir la calidad general del producto.

3. Procedimiento Paso a Paso para el Uso de Aditivos y Coadyuvantes de Procesamiento 1. En lugar de usar aditivos o coadyuvantes, se debe preferir: • La materia prima producida bajo condiciones orgánicas que es usada integralmente o procesada de

acuerdo con las Normas Básicas de IFOAM, por ej. la harina usada como un agente espesante o aceite vegetal como un agente extractante.

• Alimentos de origen vegetal o animal que son producidos solamente por simples procedimientos mecánicos o físicos (por ej. el uso de sal).

2. La segunda mejor opción es: • El uso de sustancias aisladas de alimentos producidas físicamente o por enzimas, por ej. almidón,

tartratos, pectina. • Productos purificados de materias primas, de or igen microbiano o agrícola, por ej. extracto de

acerola y preparados de enzimas y de microorganismos.

Normas Básicas de IFOAM 58

3. Las siguientes categorías de aditivos o coadyuvantes no están permitidos en los alimentos orgánicos: • Sustancias “idénticas a las naturales”. • Sustancias sintéticas calificadas como no naturales por tener una “nueva estructura” en su

composición, tales como los almidones acetilados entrecruzados. • Aditivos o coadyuvantes producidos por medio de la ingeniería genética. • Preservantes y colorantes sintéticos. • Los portadores y preservantes usados en la preparación de aditivos y coadyuvantes también deberán

ser tomados en consideración.

Normas Básicas de IFOAM 59

SECCIÓN D BOSQUEJO DE NORMAS

9. Mejoramiento y Multiplicación de Plantas (Borrador). Nota explicatoria: Esta sección se refiere a la creación de variedades orgánicas y no simplemente al uso de semillas orgánicas Principios generales El mejoramiento de plantas orgánicas y el desarrollo de variedades, es sostenible, fortalece la diversidad genética y no interfiere en la habilidad natural reproductiva. El mejoramiento de plantas orgánicas es una actividad holística que respeta las barreras naturales de cruce y se basa en la fertilidad de las plantas que pueden establecer una relación viable con el suelo viviente. Las variedades orgánicas son obtenidas a través de un programa de mejoramiento de plantas orgánicas. Los objetivos del mejoramiento de plantas orgánicas son mantener y ampliar la diversidad de la producción orgánica. Recomendaciones Los genetistas deberían usar los métodos de mejoramiento que son convenientes para la producción orgánica y todas las prácticas de multiplicación deberían estar bajo manejo orgánico certificado. Los materiales y métodos de mejoramiento deberían evitar el agotamiento de los recursos naturales. Las Normas requerirán que:

9.1. Para que una variedad sea orgánica, se deberán usar solamente los métodos listados en el anexo 6. Todas las prácticas de multiplicación, excepto el cultivo de meristemos, deberán realizarse bajo un manejo orgánico certificado. 9.2. Antes de que el material vegetativo o las semillas se consideren como orgánicas, en el caso de cultivos anuales se deberán propagar bajo manejo orgánico por una generación, y para los cultivos perennes, por dos períodos de crecimiento o 12 meses (lo que tenga una mayor duración).

Normas Básicas de IFOAM 60

Anexo 6 Bosquejo de Normas

Lista de los métodos y materiales de mejoramiento de plantas (Borrador)

Técnicas para la inducción de variación

Técnicas de selección Mantenimiento y multiplicación

Convenientes y permitidos para el mejoramiento de plantas orgánicas

• Combinaciones para el mejoramiento

• Cruzamiento de variedades

• Método del puente • Retrocruzamiento • Híbridos con F1

fértil • Tratamiento

térmico • Estilo de

propagación vegetativa por medio de injertos

• Estilo de propagación vegetativa por medio de estacas

• Polen no tratado

• Selección en masa • Selección del

pedigree • Selección in situ • Modificación del

ambiente • Modificación del

tiempo de siembra • Método de surco

por mazorca • Pruebas de cruce • Selecciones

indirectas • Métodos de

diagnóstico de ADN

• Propagación generadora

• Propagación vegetativa - División de tubérculos - Yemas de cáscaras, división de bulbos, grupos de bulbos, bulbillos, etc. - Acodos, estacas e injertos con meristemos apicales - Rizomas

• Cultivo de meristemos

Normas Básicas de IFOAM 61

10. Acuacultura (Bosquejo de normas)

10.1. Alcance La acuacultura incluye la producción de una variedad de especies usando diversas formas de producción en aguas dulces y saladas. Estas normas cubren la producción de organismos carnívoros, onmívoros y herbívoros, en todas las fases de crecimiento, producidos en cualquier tipo de recinto tales como lagunas artificiales, tanques y jaulas (sistemas cerrados y abiertos). Los organismos silvestres y domésticos en áreas de recolección abiertas, pueden ser manejados orgánicamente, pero los organismos que se mueven libremente en aguas abiertas o que no pueden ser inspeccionados de acuerdo con los procedimientos generales para la producción orgánica, no están cubiertos por estas normas. Este capítulo tiene la categoría de borrador.

10.2. Conversión a la acuacultura orgánica Principios generales La conversión a la acuacultura orgánica es un proceso de desarrollo de prácticas agrícolas que promueven y mantienen un ecosistema acuático sostenible y viable. El tiempo entre el comienzo del manejo orgánico y la certificación de la producción, es conocido como el período de conversión. Las prácticas de la acuacultura pueden variar ampliamente de acuerdo a la biología de los organismos, la tecnología usada, la localización geográfica y condiciones locales, la estructura de la propiedad, el tiempo, etc. Estos aspectos deben ser considerados cuando se especifica la duración del período de conversión. Recomendaciones De acuerdo a las normas, la conversión debe cubrir la totalidad de la producción, , a lo largo de un período de tiempo. Si no se convierte toda la unidad productiva a la vez, la agencia certificadora debe establecer las normas de cómo la producción orgánica y la convencional pueden estar claramente separadas tanto en la producción como en la documentación, para prevenir mezclas involuntarias de materiales y productos. Se deberían convertir las secciones independientes de la unidad productiva, de tal manera que las normas se cumplan a cabalidad en cada sección, antes de que se certifiquen como orgánicas. Debería existir un plan claro de cómo proceder con la conversión. Este plan debería ser actualizado conforme sea necesario y cubrir todos los aspectos relevantes a estas normas. La duración del período de conversión debería ser similar a la duración de por lo menos una generación del organismo en producción. Las Normas requerirán que:

10.2.1. La operación deberá cumplir con estas normas, a través del período de conversión. El cálculo del período de conversión no puede comenzar antes de la última fecha que fue aplicado un insumo no permitido o implementada una práctica prohibida. 10.2.2. Cuando la unidad productiva no está convertida en su totalidad, se deben considerar los siguientes aspectos:

Normas Básicas de IFOAM 62

• Una demarcación física entre las unidades de producción orgánicas y convencionales. Para los organismos sedentarios en sistemas abiertos (ver 10.4.1 y 10.4.2) el área debe ubicarse a una distancia adecuada de las fuentes de contaminación y de la posible influencia perjudicial de la acuacultura convencional.

• Que la producción orgánica pueda ser inspeccionada con respecto a la calidad del agua, la alimentación, medicamentos, insumos u otros factores necesarios de acuerdo con las normas.

• Esté disponible una adecuada documentación para ambos sistemas, incluyendo la contabilidad.

• Las unidades productivas no deben estar cambiando entre manejo orgánico y convencional.

10.2.3. La longitud del período de conversión deberá estar especificada por la agencia certificadora, tomando en consideración el ciclo de vida de las especies, factores ambientales y el uso anterior del agua con respecto a los desechos, sedimentos y la calidad del agua. 10.2.4. La agencia de certificación puede permitir la introducción de organismos de origen convencional, mientras no sean genéticamente modificados. El período de conversión para dichos organismos deberá ser definido por la agencia certificadora. 10.2.5. No se requiere de un período de conversión en el caso de áreas de recolección abiertas para organismos sedentarios (ver 10.5), donde el agua fluya libremente y no esté contaminada directa o indirectamente con sustancias prohibidas y donde el área de recolección pueda ser inspeccionada con respecto a la calidad del agua, alimentación, medicamentos, insumos u otros factores relevantes a estas normas.

10.3. Condiciones básicas Principio general Las técnicas de manejo están basadas en las necesidades fisiológicas de los organismos y las técnicas que influyen en los niveles de producción y velocidad de crecimiento, mantienen y protegen la buena salud y bienestar de los organismos Se debe permitir a los organismos expresar sus necesidades básicas de comportamiento. Se debe tener cuidado con la introducción de especies no nativas, en especial para evitar el rompimiento del equilibrio natural del ecosistema. Recomendaciones La producción debería procurar el mantenimiento del ecosistema acuático, mediante el uso combinado de prácticas productivas que: • Promuevan y refuercen los ciclos biológicos • Usen gran variedad de métodos para el control de plagas. • Prohíban los fertilizantes sintéticos y eviten los agentes quimioterapéuticos • Faciliten el policultivo cuando sea posible. La conversión de nutrimentos (vegetales o animales) a través de la producción animal, resulta en pérdidas

Normas Básicas de IFOAM 63

energéticas y nutricionales. Por esta razón, se deben propiciar fuentes alimenticias basadas en subproductos y materiales de desecho de origen biológico, no aptas para el consumo humano. Las Normas requerirán que:

10.3.1. El programa de certificación debe establecer las normas, tomando en consideración las necesidades fisiológicas y el comportamiento de los organismos. Los siguientes aspectos deben ser tomados en cuenta:

• Métodos sostenibles de producción • Adecuada densidad de la población • Calidad del agua • Protección contra cambios drásticos de temperatura y contra condiciones extremas de luz y sombra.

10.3.2. La agencia de certificación puede permitir la prolongación artificial de períodos de luz, que sean apropiados para las especies y la localización geográfica. La duración máxima del día no debe exceder las 16 horas diarias. 10.3.3. Los materiales de construcción y el equipo de producción no deben contener pinturas o materiales impregnados con sustancias químicas sintéticas que sean nocivos al ambiente o a la salud de los organismos. 10.3.4. Se deben tomar las medidas adecuadas para prevenir escapes de las especies cultivadas en ambientes cerrados. 10.3.5. Se deben tomar las medidas adecuadas para prevenir la depredación de especies que viven en ambientes cerrados. 10.3.6. El programa de certificación deberá establecer las normas relevantes para prevenir el uso excesivo o inadecuado del agua.

10.4. Localización de las Unidades de Producción Principio general La ubicación de las unidades de producción mantiene la salud del ecosistema acuático y terrestre circundante. Recomendaciones Las unidades de producción debrían estar a una distancia apropiada de la acuacultura convencional y de otras fuentes de contaminación. La acuacultura debería minimizar el impacto ambiental negativo. Las Normas requerirán que:

10.4.1. Las normas deben definir la distancia entre los sistemas de producción orgánica y los

Normas Básicas de IFOAM 64

convencionales en sistemas abiertos. 10.4.2. El programa de certificación debe establecer normas en relación a la protección contra riesgo de contaminación, incluyendo distancias apropiadas.

10.5. Localización de las Áreas de Recolección Principio general Se pueden certificar como orgánicos los organismos silvestres/sedentarios en áreas de recolección abiertas, si provienen de un ambiente estable y sostenible, libre de contaminación. Recomendaciones Las áreas de recolección deben estar a una distancia apropiada de las fuentes de contaminación y de la acuacultura convencional. Se debe minimizar el impacto ambiental negativo producto de las prácticas de la acuacultura o su cosecha. Las Normas requerirán que:

10.5.1. El área de producción/cosecha se deberá definir claramente y ser inspeccionada en cuanto a la calidad del agua, los alimentos, medicinas, insumos y otros puntos relevantes de las normas. 10.5.2. Las áreas de recolección deberán estar a distancias apropiadas de fuentes de contaminación y posibles influencias dañinas de la acuacultura convencional. Estas distancias se deben especificar en las normas.

10.6. Salud y Bienestar Principios generales Las prácticas de manejo refuerzan un nivel alto de resistencia contra las enfermedades y la prevención de infecciones. Todas las prácticas de manejo, especialmente en lo concerniente a los niveles de producción y velocidad de crecimiento, mantienen una buena salud y el bienestar de los organismos. El manipuleo de los organismos acuáticos debe ser minimizado. El bienestar de los organismos es prioritario al momento de elegir los tratamientos contra enfermedades o lesiones. Recomendaciones Se debe identificar la causa de los brotes de enfermedades o infecciones e implementar prácticas preventivas. Cuando se necesita un tratamiento se debe dar prioridad a los métodos y medicinas naturales. El tratamiento de las enfermedades debe ser llevado a cabo de manera que minimice los efectos nocivos en el medio ambiente.

Normas Básicas de IFOAM 65

Las Normas requerirán que: 10.6.1. Las medicinas veterinarias convencionales se deberán utilizar solamente, si no se dispone de otra alternativa y/o si es un requerimiento de las leyes nacionales. Las normas deberán definir los períodos de suspensión adecuados para el uso de medicinas veterinarias cuando sea requerido. Los períodos de suspensión deberán ser por lo menos el doble de tiempo recomendado por el fabricante. 10.6.2. Está prohibido el uso de medicinas veterinarias profilácticas, excepto vacunas en ciertos casos (ver 10.6.3) 10.6.3. Están permitidas las vacunas si se sabe que en la región existen enfermedades que no se pueden controlar por otras técnicas de manejo. También están permitidas si son obligatorias por ley. Está prohibido el uso de vacunas genéticamente modif icadas. 10.6.4. Está prohibido el uso de sustancias promotoras de crecimiento y hormonas sintéticas. 10.6.5. La agencia de certificación deberá asegurar que se lleven registros del manejo de enfermedades. Los registros deben incluir:

• Identificación de los organismos contaminados y contagiosos. • Detalles del tratamiento y la duración, incluyendo cantidades, método de

aplicación, frecuencia de repetición, entre otros. • Marcas e ingredientes activos de las medicinas utilizadas.

10.6.6. En caso de comportamiento irregular de los organismos, se deberá analizar y ajustar la calidad del agua según sea requerido de acuerdo con las necesidades de los organismos. 10.6.7. Los animales acuáticos no deben sufrir ningún tipo de mutilación.

10.7. Cría y Mejoramiento Principio general Las estrategias y prácticas de mejoramiento en acuacultura orgánica, interfieren lo menos posible con el comportamiento natural de los animales. Se utilizan métodos de mejoramiento naturales. Recomendaciones Se deberían escoger la s especies que se adapten a las condiciones locales. Los objetivos del mejoramiento deberían dirigirse a la obtención de alimentos de buena calidad y conversión eficiente de los insumos en relación con el crecimiento animal. Los organismos acuáticos introducidos de origen convencional, deben pasar al menos 2/3 su ciclo de vida en el sistema orgánico.

Normas Básicas de IFOAM 66

Las Normas requerirán que: 10.7.1. La producción deberá permitir el nacimiento natural. El organismo que establece las normas, puede sin embargo, autorizar el uso de sistemas de producción que no impliquen el nacimiento natural, como por ejemplo la incubación de huevos de pez. 10.7.2. Los organismos acuáticos introducidos deben provenir de fuentes orgánicas, cuando sea posible. 10.7.3. El programa de certificación debe definir el período mínimo del manejo orgánico de los organismos acuáticos introducidos, antes de poder ser certificados. 10.7.4. Está prohibido el uso de organismos poliploides (artificiales) y manipulados genéticamente.

10.8. Nutrición (Acuacultura) Principios generales La acuacultura orgánica proporciona una dieta balanceada de buena calidad de acuerdo a las necesidades nutricionales del organismo. Los alimentos deben ser suministrados de manera que faciliten el comportamiento natural de su sistema de alimentación, con un mínimo de pérdida de nutrimentos al ambiente. La alimentación comprende los subproductos del procesamiento orgánico no aptos para el consumo humano y recursos para alimentación silvestre acuática. Recomendaciones La alimentación debería estar organizada de manera que permita obtener el mayor crecimiento posible con la menor cantidad posible de insumos. El manejo de la nutrición debería contribuir a mantener la diversidad biológica en la zona. Las Normas requerirán que:

10.8.1. Los alimentos para la acuacultura deben contener el 100% de los componentes certificados orgánicamente o provenientes de fuentes silvestres. Cuando se suplan alimentos silvestres, se debe seguir el “Código de Conducta para la Pesquería Responsable” (FAO, 1995). Cuando no están disponibles los componentes certificados orgánicos o provenientes de fuentes silvestres, el programa de certificación puede permitir un porcentaje máximo (5% de peso seco) de alimentos de origen convencional. 10.8.2. En los sistemas donde se utilizan insumos externos, por lo menos el 50% de la proteína en la dieta deberá provenir de subproductos u otros desechos y/o materiales que no se utilizan para el consumo humano.

Normas Básicas de IFOAM 67

10.8.3. En caso de imprevistos y severas condiciones naturales, el programa de certificación puede hacer excepciones de los porcentajes mencionados en el punto 10.8.1 y 10.8.2. Se deberán especificar los límites de tiempo y las condiciones para tales excepciones. 10.8.4. Las raciones de alimentos deberían estar diseñadas de manera que las fuentes vegetales o animales suplan la mayoría de las necesidades nutricionales del organismo. Las normas pueden permitir el uso de suplementos minerales si son aplicados en su forma natural. Está restringido el uso de heces humanas. 10.8.5. Los siguientes productos no se deberán incluir o añadir a los alimentos o dados de cualquier otra manera a los organismos:

• Sustancias promotoras de crecimiento y estimulantes sintéticos. • Saborizantes sintéticos. • Antioxidantes, preservantes sintéticos, urea, alimentos sujetos a extracción por

solventes (ej. hexano) y aminoácidos aislados. • Alimento basado en la misma especie/género/familia del organismo a ser alimentado. • Colorantes sintéticos. • Productos genéticamente modificados y sus derivados.

10.8.6. Las vitaminas, micro elementos y suplementos que se suministren, deberán ser de origen natural, cuando estén disponibles. El uso de sustancias de fuentes sintéticas podrá hacerse solamente bajo las condiciones establecidas por la agencia de certificación.

10.8.7. Está permitido el uso de los siguientes preservantes de alimentos:

• Enzimas, hongos y bacterias • Subproductos de la industria de alimentos (ej. melaza) • Productos de origen vegetal.

Está permitido el uso de preservantes sintéticos como resultado de severas condiciones ambientales. La agencia certificadora debe establecer las condiciones para su uso.

10.9. Cosecha Principio general La cosecha de sistemas de acuacultura certificados causa un mínimo estrés a los animales. El acto de recolección no afecta negativamente las áreas naturales. Recomendaciones El manipuleo de los organismos acuáticos debe ser hecho de la manera más considerada.

Normas Básicas de IFOAM 68

La cosecha de los productos no debe exceder la producción sostenible del ecosistema o amenazar la existencia de otras especies. Las Normas requerirán que:

10.9.1. El programa de certificación deberá establecer normas para el manipuleo de organismos que:

• Estén adaptadas al organismo en cuestión. • Aseguren que la cosecha en el área de recolección es llevada a cabo de una manera

efectiva y apropiada. 10.9.2. Deberán existir normas que aseguren que la cosecha no excede la producción sostenible del ecosistema y que la existencia de cualquier otra especie no está siendo amenazada.

10.10. Transporte de Animales Marinos Vivos Principio general El medio de transporte debe ser apropiado para las especies en cuanto a la calidad del agua, incluyendo la salinidad, temperatura, oxígeno, etc. Se debería minimizar la distancia, la duración y la frecuencia del transporte. Recomendaciones El transporte de organismos acuáticos vivos debería ser minimizado y realizado de la manera más considerada posible. Los animales se deben monitorear regularmente y ser mantenidos en buen estado de salud durante el transporte. Las Normas requerirán que:

10.10.1. El transporte no debe herir o causar estrés que se pueda evitar a los animales. El equipo de transporte y/o materiales de construcción no deberán tener efectos tóxicos. 10.10.2. El programa de certificación deberá establecer requerimientos de transporte adecuados, considerando:

• La calidad del agua, la salinidad, temperatura, contenido de oxígeno, pH, etc. • Densidad poblacional. • Distancia máxima y/o límite de tiempo que los animales pueden estar encerrados

en los contenedores. • Precauciones contra el escape.

10.10.3. Tranquilizantes o estimulantes sintetizados químicamente no podrán ser dados a los animales antes o durante el transporte, ni en ningún otro momento. 10.10.4. Debe haber por lo menos una persona específicamente responsable por el bienestar de los animales durante el transporte.

Normas Básicas de IFOAM 69

10.11. Sacrificio Principios generales El estrés y sufrimiento del organismo es minimizado durante el proceso de sacrificio. El manejo del sacrificio y las técnicas están basadas en la consideración cuidadosa de la fisiología y del comportamiento de los organismos en cuestión y por la aceptación de normas éticas. Recomendación Para evitar sufrimiento innecesario, los organismos deberían estar en estado de inconsciencia antes de desangrarse. Las Normas requerirán que:

10.11.1. La agencia de certificación deberá establecer las normas para asegurar que el estrés relacionado con el sacrificio sea minimizado. 10.11.2. Los animales acuáticos deberán estar en estado de inconsciencia antes de ser desangrados a muerte, cuando sea posible. El equipo usado para aturdir, además de estar en buenas condiciones, deberá rápidamente quitar la habilidad sensorial y/o matar al organismo. El equipo deberá ser regularmente inspeccionado y monitoreado para su funcionamiento adecuado. También el equipo que funciona a base de gas y electricidad deberá ser constantemente monitoreado 10.11.3. La agencia de certificación deberá especificar los requerimientos para los mataderos, basada en las especies locales y costumbres culturales. Esto incluirá:

• Período de recuperación después del transporte. • El tiempo entre el período de inconsciencia y el sangrado. • El tipo y la calidad del equipo. • El contacto entre los organismos vivos y los sacrificados.

Normas Básicas de IFOAM 70

11. Limpieza, Desinfección y Saneamiento (Bosquejo de Normas) Principio general Los alimentos orgánicos son seguros, de alta calidad y libres de sustancias usadas en la limpieza, desinfección y saneamiento de áreas de procesamiento de alimentos. Recomendaciones Los procesadores deberían diseñar la planta, instalar el equipo y tener un mecanismo de limpieza, desinfección y saneamiento que prevenga la contaminación de los alimentos y de las superficies de contacto con sustancias prohibidas, ingredientes convencionales, microorganismos dañinos y materiales extraños. Los procesadores y manipuladores deberían educar al personal en cuanto a higiene, sanidad, manejo seguro de alimentos y normas orgánicas. Los procesadores y manipuladores deberían usar medios físicos y mecánicos, tales como secadores, calentamiento al vapor, exclusión y otros métodos no químicos para prevenir la contaminación microbiológica. Los operadores deberían seleccionar las sustancias para limpiar, desinfectar y sanear, basándose en la anulación de contaminación residual, rápida biodegradabilidad, baja toxicidad, seguridad para los trabajadores y el impacto de su uso y su eliminación. Los operadores deberían en particular evitar las sustancias que promuevan el malfuncionamiento de las endocrinas, el agotamiento de la capa de ozono y compuestos formadores de trihalometanos. El uso de compuestos de limpieza debería minimizar el uso de desinfectantes y la disposición de efluentes. El agua de reciclaje usada para otros fines diferentes al manejo o procesamiento de alimentos, es preferida a la recirculación o a la eliminación final. Las Normas requerirán que:

11.1. Los operadores deberán tomar todas las precauciones necesarias para proteger a los alimentos orgánicos de la contaminación de sustancias prohibidas, microorganismos dañinos y sustancias extrañas en la producción y manipuleo orgánico. 11.2. Solamente el agua y las sustancias que aparecen en el Anexo 4, pueden ser usadas en el contacto directo con los alimentos orgánicos. 11.3. Las operaciones pueden usar sustancias para limpiar, sanear y desinfectar las superficies que entran en contacto con los alimentos, mientras mantengan la integridad orgánica de los mismos. Se requiere que el operador implemente un procedimiento que medie entre el uso de cualquier sustancia para limpiar o desinfectar y el contacto de los alimentos orgánicos con tal superficie, a menos que la sustancia esté mencionada en el anexo 4. Dichos procedimientos pueden incluir el enjuague con agua caliente, efectuar una purga con producto orgánico que es vendido como convencional, o dar un tiempo suficiente para que la sustancia se volatilice. (Nota: el anexo 4 está aún en desarrollo y actualmente no contiene sustancias limpiadoras. La lista será introducida)

Normas Básicas de IFOAM 71

11.4. Los operadores deberán prevenir que los residuos de aditivos para calderas entren en contacto directo con los alimentos orgánicos. Esto a través de filtros, trampas u otros medios que prevengan que el vapor que arrastra tales compuestos entre en contacto con los alimentos orgánicos.

Normas Básicas de IFOAM 72

12. Procesamiento de Textiles (Bosquejo de Normas)

12.1. Alcance Las normas de textiles aplican a cualquier tipo de fibra natural, incluyendo, entre otros a los siguientes: • Hilados • Tejidos y telas • Ropa, tejidos, alfombras y tapices • Productos no tejidos Estas normas cubren el procesamiento de fibras orgánicas certificadas y fibras silvestres certificadas.

12.2. Materias Primas Principios generales La materia prima de un producto textil etiquetado como orgánico debe ser producido en un 100% de manera orgánica El proceso de la materia prima a las fibras es hecho tomando en consideración el ambiente. La materia prima que no tiene un origen textil, pero que es parte de los productos orgánicos etiquetados como orgánicos, no debe ser perjudicial al ambiente, a los humanos, tanto en su producción, uso y su eliminación. La materia prima debería contener las características del producto final deseado (por ej. fibras de color natural, antiflamas naturales) Recomendaciones Se deberían usar fibras naturales. Cuando las alternativas preferidas no estén disponibles, el programa de certificación puede otorgar excepciones según sea el caso. En todos los casos el organismo que establece las normas deberá regular el contenido y/o emisión de sustancias no deseadas en los accesorios textiles y no textiles. Las Normas requerirán que:

12.2.1. Está prohibido el uso de defoliantes de algodón. Se permite el enriamiento del lino y de otras fibras. Si se utiliza el enriamiento húmedo o al vapor, el programa de certificación debe exigir el uso o el tratamiento de las aguas residuales para evitar la contaminación. Los árboles de morera para la producción de seda, deben ser cultivados orgánicamente. Si se certifica la seda, las normas deben incluir las condiciones para la reproducción del gusano de seda y para devanar el hilo. Estas normas deben exigir que:

• Todos los agentes incluyendo los desinfectantes usados en la producción del gusano de seda, la producción de huevos y en el devanado, deberán cumplir con los requerimientos para el procesamiento establecidos en estas normas.

• Las hormonas y los tratamientos veterinarios deberán ser regulados de acuerdo a las normas para la producción animal de IFOAM.

Normas Básicas de IFOAM 73

• Los tensioactivos usados en el desgomado de la seda (hervido del capullo), deberán ser fácilmente biodegradables (OEDC 301), y debe haber un tratamiento adecuado para el agua residual.

Los tensioactivos usados para el lavado de la lana deben ser biodegradables (OECD 301) y debe haber un tratamiento apropiado para las aguas residuales. 12.2.2. Cuando sea necesario producir una calidad de larga duración o tener una cierta funcionalidad o moda específica, la agencia de certificación puede permitir el uso de materiales no certificados, según sea el caso, de acuerdo con las siguientes condiciones: Fibras naturales no certificadas Cuando no se dispone de una fibra natural orgánica certificada en la cantidad o calidad necesaria, la agencia de certificación puede permitir la mezcla de ambas fibras o el uso de fibras convencionales en ciertos detalles. El mismo tipo de fibra no deberá ser certificada orgánica y a su vez ser de origen convencional. Cuando se utilicen fibras sintéticas, de celulosas regeneradas o recicladas, están excluidas las siguientes sustancias:

• Fibras que contienen halógenos (clorofibras, teflón, etc). • Fibras que de por sí son o su producción es peligrosa para los humanos, trabajadores

o el ambiente. Las normas deben incluir una lista de los materiales sintéticos aprobados y sus porcentajes permitidos. La mezcla de fibras convencionales deberá estar en conformidad con las normas de etiquetado de IFOAM (capítulo 10). 12.2.3. Las normas requerirán que los productos que estén compuestos en su mayor parte por accesorios no textiles, no sean certificados a menos de que se hayan desarrollado criterios para tales detalles. Los accesorios no podrán contener más de 0.1 mg/kg de cadmio.

12.3. Procesamiento en General Principio general Todas las unidades de procesamiento deberían seguir un sistema integrado de manejo ambiental. Recomendación El procesamiento debería emplear las técnicas apropiadas que causen el menor daño al ambiente. Las Normas requerirán que:

12.3.1. Aplican las normas de IFOAM para el almacenamiento, separación, identificación, higiene y manejo de plagas. No aplican las normas para limpieza y saneamiento, aditivos y coadyuvantes alimentarios del procesamiento. Las normas pueden permitir excepciones individuales para los requerimientos de

Normas Básicas de IFOAM 74

separación de materiales, en los casos donde tal separación pueda conllevar a desventajas ambientales o económicas y donde no haya riesgo de mezclar materias primas, como por ejemplo el posible contacto de productos orgánicos con fluidos reciclados que han sido previamente usados para la producción convencional (mercerizado, apresto, enjuague, etc). Cuando se otorguen dichas excepciones, la agencia de certificación deberá verificar que no haya contaminación en dicho proceso.

12.4. Criterios Ambientales para el Procesamiento Húmedo Principio general El procesamiento húmedo de las fibras orgánicas en textiles previene cualquier impacto negativo ambiental. Recomendaciones Las normas deberán incluir las condiciones para el tratamiento de efluentes y de desagües, considerando el DBO y el DQO (o el COT o DTO), metales pesados y el fósforo, así como la eliminación de lodos y de desechos sólidos. Se debe considerar la calidad del tratamiento de residuos o desechos que resulta del uso de insumos. Las Normas requerirán que:

12.4.1. La unidad de producción de textiles deberá:

• Cumplir con las regulaciones ambientales tanto a nivel local como nacional. • Mantener registros exactos y actualizados sobre el uso de químicos, energía,

consumo de agua y tratamiento de las aguas residuales, incluyendo la eliminación de los lodos de aguas negras y el análisis de los efluentes.

• Desarrollar un plan ambiental para el mejoramiento del desempeño de la unidad productiva en relación al ambiente, en el plazo de un año después de la certificación inicial, si es que no fue previamente desarrollado.

12.4.2. La agencia de certificación deberá certificar solamente a las unidades de producción que cuenten por lo menos con un sistema de tratamiento de desagües internos o externos (sedimentación, temperatura, regulación del pH). 12.4.3. La agencia de certificación puede aplicar estos criterios ambientales solamente al procesamiento de los textiles certificados y no a toda la planta.

12.5. Insumos del procesamiento – General Está restringido el uso de insumos químicos (tintes, auxiliares, etc.) en el procesamiento de textiles. Las normas no rigen para los aceites lubricantes de la maquinaria o para la pintura de máquinas e infraestructura, a menos de que puedan contaminar los tejidos. Principios generales El procesamiento de fibras orgánicas utiliza solamente sustancias orgánicas o naturales. Cuando esto no sea posible, el procesamiento evita el uso de químicos sintéticos y sustancias que puedan contaminar el ambiente o poner en peligro a los trabajadores o consumidores. Cuando se evalúe el impacto ambiental de los insumos se debe considerar el ciclo de vida total del producto final.

Normas Básicas de IFOAM 75

Recomendaciones El procesamiento de textiles orgánicos debería evitar el uso de químicos sintéticos, sustancias que son contaminantes para el ambiente y las que ponen en peligro la salud o amenazan la seguridad de los trabajadores y consumidores. Debería evitarse el uso de insumos bio-acumulantes y de metales pesados. Las Normas requerirán que:

12.5.1. El operador deberá declarar todos los insumos. Se deberá evaluar la información relevante, incluyendo, los formularios de seguridad de los insumos, etc. Los preservantes deberán ser siempre declarados. El operador deberá tener en archivo todas las recetas usadas, las cuales deberán ser revisadas en cada inspección para verificar que no se estén usando insumos prohibidos o exista una conformidad con las limitaciones de uso de productos restringidos. 12.5.2. Las normas deberán incluir los criterios para la evaluación de insumos. Tales criterios deberán considerar tanto la biodegradabilidad como la toxicidad del producto y los metabolitos derivados de la biodegradación del insumo. Los criterios deberán buscar la conformidad con los criterios internacionales aceptados. Biodegradabilidad en

28 días (OECD 302 A) Toxicidad para organismos acuáticos (LC50 or EC50 o IC50 para algas, pulgas de agua y peces)

Puede ser aprobado < 70% >100 mg/l Puede ser aprobado > 70% 10-100 mg/l Prohibido <70% < 100 mg/l Prohibido < 1 mg/l Las mismas reglas deberían aplicar para los metabolitos. Considerando la necesidad de ganar una mayor experiencia en la evaluación de insumos, el programa de certificación puede usar los modelos existentes o desarrollar modelos alternativos si éstos aseguran un desempeño ambiental satisfactorio. Dichos modelos alternativos deberán ser publicados y la agencia de certificación deberá documentar los resultados para dicho modelo. De ninguna manera se podrán usar productos o sus metabolitos, si éstos son:

• Carcinogénicos (R45)* • Mutagénicos (R46) • Teratogénicos (R60-63) • Tóxicos para mamíferos – no se permitirá una LD50<2000 mg/kg • Reconocidos como bio-acumulantes y como no biodegradables (<70% 28d OECD

302A) • Listado como sustancia en la lista negativa (ver punto 8.5.3.) (*) La “R” se refiere al sistema europeo descrito en el reglamento 92/32/EEC.

Normas Básicas de IFOAM 76

Adicionalmente, la agencia de certificación no deberá aprobar el uso de un insumo, si hay alternativas apropiadas disponibles que son:

• Naturales • Tienen un menor impacto ambiental

12.5.3. Las normas deberán incluir una lista de sustancias permitidas y una lista de sustancias prohibidas y/o restringidas, donde se pueda identificar con facilidad las sustancias no permitidas por estas normas. Las siguientes sustancias químicas no podrán estar presentes en ningún producto en cantidades superiores a un 1%.

• α-MES • Antimonio • AOX - Hidrocarburos halogenados absorbibles y las sustancias que puedan causar su

formación. • APEO • DEHP • DTPA • EDTA • Agentes halogenados antiflama • Metales pesados (ver también el punto 8.6.6) • LAS • Portadores organoclorados • Compuestos cuaternarios de amonio (DTDMAC etc.)

12.6. Regulaciones Especiales para Diferentes Etapas en el Procesamiento de Textiles Las Normas requerirán que:

Aparte de los criterios generales, aplican estas regulaciones especiales en las diferentes etapas: 12.6.1. Los aceites para el hilado (avivage) y para el tejido (aceite de agujas) deberán ser fácilmente biodegradables o deben ser de origen vegetal o animal. 12.6.2. Los aprestos deben ser totalmente degradables o reciclables en por lo menos un 75%.

12.6.3. Está permitido el hidróxido de sodio y otras bases para el mercerizado, pero éstos deben ser reciclados al máximo posible. 12.6.4. No está permitido el uso de cloro o de otros agentes para el blanqueado (perboratos), ni para la remoción de manchas ni para desteñir. 12.6.5. Los mordientes no pueden contener metales pesados por encima de los límites indicados bajo “tintes”.

Normas Básicas de IFOAM 77

12.6.6. Se permite el uso de los siguientes tintes:

• Tintes derivados de plantas (CI 75 000 – 75 999) • Tintes minerales que no contengan metales pesados.

Los siguientes están excluidos:

• Tintes con metales pesados • Complejos de metales que excedan cantidades de 1g de metal/kilo de textil • El programa de certificación puede permitir ciertas excepciones para los

pigmentos que contengan cobre, si no hay otras alternativas disponibles. • Tintes capaces de liberar aminas aromáticas que son cancerígenos reconocidos o

se sospecha de que lo sean. • Tintes que son o se sospecha de que sean alergénicos o cancerígenos.

Para la evaluación del uso de otros tintes, se deben aplicar los siguientes criterios generales. Los tintes no deben contener más de:

Elemento ppm Elemento ppm Elemento ppm

Antimonio 50 Cromo 100 Niquel 200

Arsénico 50 Estaño 250 Plata 100 Bario 100 Hierro 2500 Plomo 100

Cadmio 20 Manganeso 1000 Selenio 20

Cobre 250 Mercurio 4 Zinc 1500

(Acuerdo ETAD) Nota: Está prohibido usar los metales pesados como tintes, pero estos pueden aparecer como contaminantes en otros tintes. Los límites mencionados anteriormente se refieren a dicha contaminación. Solamente se permiten los métodos de impresión basados en agua o en aceites naturales. Están prohibidos los solventes aromáticos. Los residuos de colorantes deberán ser reciclados o eliminados de manera segura. 12.6.7. No aplican restricciones para tratamientos mecánicos o físicos. 12.6.8. Para regular otros métodos y tratamientos, las normas deberán incluir las condiciones que al menos satisfagan los criterios generales para los químicos.

12.7. Etiquetado de textiles Principio general El etiquetado debe ser correcto y contener información útil para el consumidor. Recomendación Las normas deberían requerir que cualquier sustancia reconocida como causante de alergias y que haya sido utilizada durante el proceso textil, deba ser mencionada en la etiqueta.

Normas Básicas de IFOAM 78

Las Normas requerirán que:

12.7.1. El etiquetado de textiles siga las normas de IFOAM sobre etiquetado (ver capítulo 9), considerando las siguientes regulaciones especiales:

• El cálculo por peso deberá excluir el peso de los accesorios que no son textiles (botones, cremalleras, etc.)

• Se deberá declarar el material de los accesorios que no son textiles. • La información de las etiquetas deberá incluir la información requerida por las

regulaciones locales sobre etiquetado. • Puede etiquetarse la materia prima de los textiles como “hecho con (…%) de

fibras producidas orgánicamente”, cuando al menos el 70% de las fibras hayan sido certificadas orgánicas.

• El etiquetado final del producto como orgánico, que no sea el hacer referencia a la materia prima de origen orgánico, no podrá realizarse hasta que el programa de certificación desarrolle una lista de ingredientes y coadyuvantes del procesamiento.

12.7.2. Cuando el textil certificado constituya solamente una parte del producto final (por ejemplo, muebles), los textiles pueden ser declarados de acuerdo a esta norma, pero se deberá aclarar en el etiquetado que solamente se refiere a la parte textil del producto.

Abreviaciones en las normas de textiles CI Índice de color DQO Demanda Química de Oxígeno EC50 Concentración efecto (efecto del 50%) ETAD Asociación Ecológica y Toxicológica de las Industrias Manufactureras de Tinturas IC50 Concentración de inhibición (10% de inhibición) LC50 Concentración letal (50% de mortalidad) OECD Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico COT Carbono Orgánico Total DTO Demanda Total de Oxígeno α-MES α-methil-ester-sulfonato (C16/18) AOX Hidrocarburos halogenados absorbibles y las sustancias que causan su formación APEO Alkilfenoloxilato DEHP Dietilhexilftalato DTPA Penta-acetato dietilentriamina EDTA Tetra-acetato etilendiamina LAS Sulfonato alkilbenzeno lineal PCB Bifenilos policlorinados PCP Pentaclorofenol TCP Tetraclorofenol

Normas Básicas de IFOAM 79

13. Manejo forestal (Bosquejo de Normas)

Introducción El manejo forestal incluye tanto la extracción de madera como la cosecha de productos forestales no maderables, tomando en cuenta los productos del bosque forestal (bosque primario y bosques secundarios bien desarrollados) y las plantaciones. La producción o la cosecha de productos no maderables está cubierta en el capítulo 4 y/o 4.8. Este capítulo tiene el estatus de borrador.

13.1. Conversión al Manejo Forestal Orgánico Principio general La conversión define el proceso de desarrollar un sistema de manejo forestal certificable, viable y sostenible. El tiempo entre el comienzo del manejo orgánico y la certificación de la producción, es conocido como el período de conversión. Recomendaciones La producción debería ser convertida en su totalidad, en un período de tiempo para cumplir con los requerimientos de las normas. Si una unidad completa de producción no se convierte simultáneamente, las áreas separadas deberían ser convertidas de tal manera que se cumplan estas normas a cabalidad. Las Normas requerirán que:

13.1.1. Aquellos responsables de la producción deberán tener un plan de manejo claro y documentado que incluya como proceder con la conversión. Este plan deberá ser actualizado cuando sea necesario y deberá incluir los siguientes puntos:

• Historial y situación actual. • Un programa con los avances de la conversión • Los aspectos y las prácticas que deben ser cambiadas e implementadas durante la

conversión. 13.1.2. Aplicará un período de conversión mínimo de tres años para las plantaciones forestales que previamente fueron tratadas con fertilizantes y/o insumos para el control de plagas y enfermedades, que no están permitidos en el anexo 1 y 2 de las NBI. 13.1.3. El comienzo del período de conversión deberá ser calculado desde la fecha de aplicación a la agencia de certificación o desde la última fecha en que insumos prohibidos fueron aplicados, mientras el operador pueda demostrar que los requerimientos de las normas se han cumplido desde esa fecha. El cálculo del período de conversión no podrá comenzar antes de la fecha en que se aplicó el insumo no permitido o realizado una práctica prohibida. 13.1.4. El período de conversión no es requerido para el caso de plantaciones naturales o de manejo forestal que cumplan completamente con los requerimientos de las normas y que se ha mantenido de esa forma por un período que excede el período de conversión estipulado en el punto 13.1.2. Esto deberá ser apoyado por evidencia documental.

Normas Básicas de IFOAM 80

13.2. Impacto Ambiental Principio general El manejo forestal conserva la diversidad biológica y sus valores asociados como los recursos hídricos, suelos, ecosistemas y paisajes únicos y frágiles. Tal manejo mantiene las funciones ecológicas y la integridad del sistema forestal. Recomendaciones Las operaciones de manejo forestal deberían promover el uso eficiente de los múltiples productos y oportunidades de servicio para asegurar la viabilidad económica y entregar una amplia gama de beneficios ambientales y sociales. Las Normas requerirán que:

13.2.1. Se lleve a cabo una evaluación completa de impacto ambiental, que sea apropiada según la escala e intensidad del manejo forestal y la singularidad de los recursos afectados. Los resultados de la evaluación deberán estar adecuadamente integrados al plan de manejo. La valoración deberá incluir consideraciones tanto sobre el paisaje como del impacto de las instalaciones de procesamiento en el sitio. Se deberán evaluar todos los impactos ambientales potenciales antes de cualquier perturbación. 13.2.2. Deberán existir salvaguardias para proteger especies exóticas, amenazadas o en peligro de extinción y sus respectivos hábitats (ej. áreas de anidación y de alimentación). Se deberán establecer las zonas de conservación y áreas protegidas, de acuerdo a la escala y a la intensidad del manejo forestal y la singularidad de los recursos afectados. Están prohibidas las prácticas de caza, pesca, trampas y recolección, que sean dañinas ecológicamente. 13.2.3. Las siguientes funciones y valores ecológicos deberán ser mantenidos intactos, reforzados o restaurados:

• Regeneración y sucesión forestal. • Diversidad genética, de las especies y del ecosistema. • Ciclos naturales que afecten la productividad del ecosistema forestal.

13.2.4. Muestras representativas de los ecosistemas existentes y del paisaje deberán ser protegidos en su estado silvestre natural (sin perturbación) y estar registradas en mapas.

13.3. Mantenimiento de Bosques Naturales Principio general Son conservados el bosque primario, bosques secundarios bien desarrollados y los sitios de mayor importancia ambiental, social o cultural. Plantaciones forestales u otros usos de la tierra no pueden reemplazar dichas áreas. Las Normas requerirán que:

13.3.1. Los árboles plantados en bosques naturales pueden complementar la regeneración natural, llenar vacíos o contribuir a la conservación de recursos genéticos. Tales plantaciones no deberán reemplazar o alterar significativamente los ecosistemas naturales.

Normas Básicas de IFOAM 81

13.3.2. La técnica de replantar usada como regeneración para ciertos tipos de bosques naturales puede ser apropiada bajo ciertas circunstancias. El programa de certificación deberá definir él área aceptable para la siembra de árboles y la densidad. 13.3.3. Se debe minimizar la perturbación al ecosistema al introducir especies exóticas. Esto debe ser evaluado por la agencia de certificación.

13.4. Plantaciones Principio general Las plantaciones son sembradas y manejadas de acuerdo a las normas forestales. Así como las plantaciones pueden proporcionar beneficios económicos y sociales y contribuir a satisfacer la necesidad de productos forestales, éstas deben reducir la presión, implementar un manejo y la promoción de la restauración y conservación de los bosques naturales. Las Normas requerirán que:

13.4.1. Los objetivos del manejo de las plantaciones que incluyen la conservación del bosque natural y la restauración, deberán estar explícitamente mencionados en el plan de manejo. Para reforzar la conservación de la diversidad biológica, se deberá dar preferencia a las especies nativas sobre las exóticas en el establecimiento de las plantaciones y en la restauración de ecosistemas degradados. Las especies exóticas se podrán usar solamente cuando pueda ser demostrado que no causan ningún desbalance al ecosistema natural. Esto debe ser cuidadosamente monitoreado. 13.4.2. El esquema y el diseño de las plantaciones deberá promover la protección, la restauración y la conservación de bosques naturales y no incrementar la presión sobre el bosque natural. En dicho diseño se deberán considerar los corredores biológicos, corredores de bosque en galería, mosaicos donde los rodales tengan diferentes edades y rotación de períodos, consistentes con la escala de la operación. La escala y el diseño de los bloques de la plantación deberán ser congruentes con los patrones forestales encontrados dentro del paisaje natural. 13.4.3. Se deberá crear la suficiente diversidad en la composición de las plantaciones para reforzar la estabilidad económica, ecológica y social. Tal diversidad debe incluir el tamaño y la distribución espacial de las unidades de manejo dentro del paisaje, el número y composición genética de las especies y los grupos por edad y estructura. 13.4.4. La selección de las especies a ser plantadas deberá estar basada en la conveniencia para el lugar y su compatibilidad con los objetivos específicos de manejo. Para reforzar la conservación de la diversidad biológica, se debe dar preferencia a las especies nativas sobre las exóticas en el establecimiento de las plantaciones y para la restauración de ecosistemas degradados. Las especies exóticas pueden ser introducidas solamente cuando está comprobado que su desempeño es superior a las especies nativas. Si esto aplica, se deben monitorear cuidadosamente para detectar enfermedades, mortalidad o plagas de insectos y en particular cualquier impacto adverso a la ecología.

Normas Básicas de IFOAM 82

13.4.5. Una parte del área total de la plantación forestal que sea adecuada a la escala de la plantación, deberá ser manejada de tal manera que finalmente restaure el lugar hasta una cobertura de bosque natural. Esta área deberá ser representativa del área total y las normas deberán especificar niveles mínimos. 13.4.6. Se deberán tomar medidas para mantener o mejorar la estructura del suelo, la fertilidad y la actividad biológica. El capítulo 4.4 de las NBI aplican para la fertilización y el capítulo 2.2 de las NBI aplican para la conservación del agua y del suelo. Esto debe aplicar para el manejo de plantaciones forestales. 13.4.7. Se deberán tomar medidas para prevenir y minimizar el surgimiento de plagas, enfermedades, la introducción de plantas invasoras y el fuego. Solamente se podrán usar aquellos fertilizantes y productos para la protección de cultivos identificados en el anexo 1 & 2 de las NBI. Para evaluar si son aceptados otros productos adicionales a los listados en los anexos, se deberán aplicar los lineamientos de IFOAM para la evaluación de los insumos de la agricultura orgánica. El uso del fuego como una práctica de trabajo deberá estar regulado en el plan de manejo. Deberá ser tomado en consideración el conocimiento tradicional de cómo y cuando usar el fuego en el paisaje. 13.4.8. De acuerdo a la escala y diversidad de la operación, se deberá monitorear la plantación, incluyendo aspectos como la evaluación regular tanto interna como externa del impacto ecológico y social, referente por ejemplo a la regeneración natural, efectos en los recursos hídricos y la fertilidad del suelo y los impactos en el bienestar social de los pobladores locales. No se deberán plantar especies a gran escala hasta que ensayos locales y/o la experiencia haya demostrado que son ecológicamente armoniosos con el lugar y no tienen impactos negativos significantes en la ecología u otros ecosistemas. Se deberá dar una atención especial a los aspectos sociales de adquisición de la tierra para las plantaciones y en particular a la protección de los derechos usuales en la localidad sobre la pertenencia, el uso o acceso.

13.5. Productos Forestales no Maderables Principio general Los productos forestales no maderables son una parte integral del ecosistema forestal y son considerados dentro del manejo de la sostenibilidad integral del bosque. Las Normas requerirán que:

13.5.1. Estas normas deberán ser usadas en conjunto con el estándar 2.4 13.5.2. Cuando los productos forestales no maderables son sacados del bosque, el impacto ecológico deberá ser valorado para identificar los productos o los métodos de cosecha que puedan:

• Poner en peligro la productividad o existencia de una especie o variedad. • Ser perjudicial para el ciclo de nutrientes. • Ser dañino para la vida silvestre.

Normas Básicas de IFOAM 83

• Ser necesario para la subsistencia

Cuando cualquie r producto animal esté siendo recolectado, se debe tomar en consideración el bienestar del animal. 13.5.3. Cuando la extracción de madera sea la prioridad en el manejo forestal, el plan de manejo deberá explicar qué productos serán extraídos y considerar el impacto a corto y a largo plazo sobre los productos forestales no maderables. 13.5.4. La cosecha de productos forestales no maderables deberá respetar la importancia del significado cultural y religioso del bosque y sus organismos para las comunidades locales e indígenas. 13.5.5. Los métodos de cosecha de productos forestales no maderables deberán ser apropiados para las especies o grupo de especies. Está permitida la agroforestería.

Criterios de Acreditación de IFOAM 84

III. Criterios de Acreditación de IFOAM

Para las Agencias que Certifiquen la Producción y el Procesamiento

Orgánico

Aprobado por la Directiva Mundial Agosto 2002

Criterios de Acreditación de IFOAM 85

TABLA DE CONTENIDOS Introducción.................................................................................................................................................87

1. Estructura...............................................................................................................................................92

1.1. Requerimientos generales ............................................................................................... 92

1.2. Responsabilidad............................................................................................................ 92

1.3. Imparcialidad y Objetividad ....................................................................................... 93

1.4. Recursos............................................................................................................................. 95 2. Accesibilidad y Alcance ........................................................................................................................97

2.1. La no discriminación ....................................................................................................... 97

2.2. Acceso a servicios............................................................................................................. 97

2.3. Alcance de la certificación .............................................................................................. 97 3. Sistema de Calidad................................................................................................................................99

3.1. Política de Calidad........................................................................................................ 99

3.2. Sistema de Calidad .......................................................................................................... 99

3.3. Manual de Calidad ........................................................................................................ 100

3.4. Auditorías Internas........................................................................................................ 100

3.5. Quejas ............................................................................................................................. 101 4. Disposiciones de Confidencialidad.......................................................................................................101

4.1. General ........................................................................................................................... 101 5. Documentación y Control de los Documentos...................................................................................102

5.1. General ........................................................................................................................... 102

5.2. Acceso Público a la Información .................................................................................. 102

5.3. Control de la Documentación ....................................................................................... 102

5.4. Registros ......................................................................................................................... 103 6. Procedimientos para la Aplicación e Inspección...............................................................................104

6.1. Procedimientos para la Aplicación .............................................................................. 104

6.2. Preparación para la Inspección.................................................................................... 105

6.3. Procedimientos para la visita........................................................................................ 106

6.4. Muestreo y Comprobación * ....................................................................................... 107

6.5. Reporte de Inspección ................................................................................................... 107

6.6. Registro de Inspección................................................................................................... 108

6.7. Requerimientos Adicionales y Régimen de Inspección para Normas Particulares. 108 7. Procedimientos de Certificación.........................................................................................................110

7.1. Requerimientos Generales ............................................................................................ 110

7.2. Decisiones de Certificación ........................................................................................... 110

Criterios de Acreditación de IFOAM 86

7.3. El Proceso de Certificación........................................................................................... 111

7.4. Certificados * ................................................................................................................. 111

7.5. Vigilancia........................................................................................................................ 112

7.6. Uso de Licencias, Certificados y Sellos de Conformidad........................................... 113

7.7. Sanciones ........................................................................................................................ 114

7.8. Apelaciones..................................................................................................................... 114

7.9. Quejas de Procesadores y Manipuladores Certificados.......................................... 115

7.10. Certificación Doble o Múltiple .................................................................................... 115

7.11. Cambios en los Requerimientos de Certificación ...................................................... 115 8. Inspección y Certificaciones Particulares..........................................................................................115

8.1. Certificación de Productos Silvestres .......................................................................... 115

8.2. Aprobación o Certificación de Insumos * ................................................................... 116

8.3. Certificación de Grupos Comunitarios (Grupos de Pequeños Productoires)*........ 117 9. Aceptación de una Certificación Previa.............................................................................................119

9.1. Requerimientos Generales para todos los Métodos de Aceptación * ........................ 119

9.2. Aceptación de un Producto Basado en el Reconocimiento de una Agencia de Certificación ............................................................................................................................ 120

9.3. Aceptación de un Producto Basado en la Revisión de Documentos.......................... 120

9.4. Aceptación de los Solicitantes Certificados por otra Agencia de Certificación....... 121

9.5. Consorcio de certificaciones ......................................................................................... 122 10. Desarrollo de Normas ........................................................................................................................122

10.1. Requerimientos Generales .......................................................................................... 122

10.2. Revisión de Normas ..................................................................................................... 122 * Indicadores de correspondencia con un lineamiento, ver el anexo 1.

Criterios de Acreditación de IFOAM 87

Introducción Esta es la cuarta edición de los Criterios, los cuales fueron aprobados por primera vez en la Asamblea General en 1992. IFOAM ha buscado continuamente mejorar estos Criterios, por lo que la revisión ocurre cada cierto número de años, brindando la oportunidad para recibir la retroalimentación de las partes interesadas. La actual edición fue distribuida públicamente en dos ocasiones y fue aprobada por la Directiva General de IFOAM. Los Criterios de IFOAM junto con las Normas Básicas de IFOAM establecen los requerimientos para las agencias de certificación que buscan la acreditación de IFOAM. Dicha acreditación es llevada a cabo bajo contrato por el Servicio Internacional de Acreditación Orgánica (IOAS), una compañía localizada en los EE.UU. La estructura de IOAS y los procedimientos para la acreditación de IFOAM están descritos en el Manual Operativo del Programa de Acreditación de IFOAM, publicado por IOAS. Las políticas y los procedimientos más detallados se pueden encontrar en el Manual de Calidad y en el Manual de Políticas de IOAS. Los criterios se han basado estrictamente en los requerimientos de la Guía ISO/ IEC 65:1996 (E) “Requerimientos generales para los organismos operando sistemas de certificación de productos”. Sin embargo, la certificación orgánica es la certificación de un proceso y no de un producto, por lo que se ha requerido de una cierta adaptación. Asimismo, estos criterios incluyen los requerimientos específicos que deben confrontar las agencias de certificación que operen en el sector orgánico. Los criterios están acompañados por notas aclaratorias que proveen una mayor explicación a los requerimientos.

Criterios de Acreditación de IFOAM 88

Definiciones Las siguientes definiciones aplican en el contexto de estos criterios: Aceptación de la Certificación Anterior Procedimiento por el cual una agencia de certificación acepta un producto certificado por otra agencia de certificación, permitiendo de esta manera el uso, o posterior procesamiento por parte de los operadores de dicha agencia de certificación Acreditación Procedimiento por el cual un organismo con autoridad da un reconocimiento formal de que una persona o un organismo es competente para llevar a cabo tareas específicas. Agencia de Certificación Organismo que conduce la certificación, diferente al que realiza la inspección y puede ser distinto al que establece las normas. Alcance de la Certificación Parámetros que definen la certificación otorgada, incluyendo el producto o tipos de productos certificados y considerando (cuando aplica) el área, las normas establecidas y el programa de certificación. Apelación Petición de reconsideración sobre cualquier decisión adversa tomada por la agencia certificadora relacionada con su estatus de certificación de un operador. Auditoría interna Revisión periódica, sistemática y de comprobación del desempeño y de los objetivos de un programa que es sobrellevado por la misma agencia certificadora. Auditoría de trazabilidad Auditoría para verificar que un producto o sus ingredientes pueden ser rastreados a los proveedores originales. Cadena de Custodia Concepto que expresa que todos los pasos relevantes en la cadena de producción, incluyendo el crecimiento, manipulación, procesamiento y otros procesos detallados en la sección 2.3, han sido inspeccionados o certificados apropiadamente. Categoría de producto Tipo de certificación definida dentro del campo de acción de la certificación, tal como producción de cultivos, procesamiento o acuacultura. Certificación Procedimiento por el cual un tercero asegura por escrito que un proceso claramente identificado ha sido metodológicamente comprobado, de manera tal que se brinda la confianza adecuada de que productos determinados están en conformidad con requerimientos específicos. Certificado de conformidad Documento emitido por una agencia de certificación, que declara que una operación está en conformidad con las normas de la producción o procesamiento orgánico. Certificado de transacción (o Certificado transaccional) Documento emitido por una agencia de certificación o por un operador, declarando que el lote específico o los bienes consignados son derivados de una producción que ha sido certificada.

Criterios de Acreditación de IFOAM 89

Certificación doble o múltiple Certificación de una operación por dos o más agencias de certificación. Conflicto de interés Situación donde la capacidad de una persona para ser objetiva, es puesta en peligro por intereses financieros o personales que están en conflicto con la conducción justa e imparcial de una inspección o certificación. Declaración de intereses Declaración de intereses personales o comerciales en la industria orgánica por parte de aquellos involucrados en el proceso de certificación, con el objetivo de determinar la objetividad de un individuo. Evaluación Comprobación sistemática basada en toda la información obtenida, para poder tomar una decisión. Referente a una decisión de certificación se incluye entre otros, a la inspección. Excepción Permiso otorgado a un operador por una agencia de certificación para ser excluido de la necesidad de cumplir con los requerimientos comunes de las normas. Las excepciones se otorgan en base a una claridad de justificación y de criterios, y por un período de tiempo limitado. Grupos Comunitarios (o Grupos de Pequeños Productores) Grupo organizado de pequeños productores con sistemas de producción similares. Los criterios para la sección 7.3 aplican solamente para tales grupos cuando la certificación aplica al grupo como un todo y cuando han sido aplicados arreglos especiales de inspección. Ingeniería genética La ingeniería genética es una serie de técnicas de la biología molecular (tal como el ADN recombinante), por las cuales el material genético de las plantas, animales, microorganismos, células u otra unidad biológica, es alterado de manera que el resultado no puede ser obtenido por métodos naturales de apareamiento y reproducción o recombinación natural. Insumos de producción Insumos para la manufactura o el procesamiento. Inspección Visita al lugar para verificar que el desempeño de una operación está de acuerdo con las normas de producción o procesamiento. Inspector Persona designada por la agencia de certificación o agencia de inspección para llevar a cabo la inspección de un operador. Normas Básicas de IFOAM Normas internacionales para estándares de la producción y procesamiento orgánico, establecidas por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica. Licencia Acuerdo o contrato que brinda a un operador certificado el derecho de usar certificados o sellos de certificación de acuerdo con los requerimientos de ese programa Organismo de Inspección Organismo que desempeña servicios de inspección en nombre de una agencia certificadora.

Criterios de Acreditación de IFOAM 90

Operador Individuo o empresa de negocios responsable de asegurar que los productos cumplen y seguirán cumpliendo, si corresponde, los requerimientos en los cuales está basada la certificación. Período de Conversión Tiempo entre el comienzo del manejo orgánico y la certificación de los cultivos o la producción animal. Pre inspección Inspección con el propósito de evaluar sin tener por objetivo dar por resultado una decisión de certificación. Precedente Decisión de certificación concerniente a una nueva situación o serie de circunstancias que puede servir como guía para futuras decisiones. Programa de certificación Sistema operado por la agencia de certificación con sus propios reglamentos, procedimientos y administración, para llevar a cabo una certificación de conformidad con las normas establecidas. Producción paralela Cualquier producción en una misma unidad donde se está produciendo, mejorando, manipulando o procesando los mismos productos, tanto en un sistema certificado orgánico como en uno no certificado o en un sistema convencional. La producción “orgánica” y “en conversión” de un mismo producto es también considerada como producción paralela. Producción Separada Producción, mejoramiento, manejo o procesamiento convencional, orgánico y/o en conversión en la misma unidad. Producción o Procesamiento Contratado Utilización de terceros por parte del operador para conducir tareas específicas en la producción o el procesamiento. Queja Objeción al desempeño o a las políticas y los procedimientos de la agencia de certificación. Una queja también puede ser una objeción al desempeño o a las actividades de una operación certificada, por parte de un tercero. Sanciones Medidas tomadas contra operadores certificados que han fallado en cumplir con las normas u otros requerimientos de la agencia de certificación. Sistema de calidad Procedimientos documentados que están implementados y periódicamente auditados para asegurar que la producción, manipulación, administración, certificación, acreditación y otros sistemas cumplan con los requerimientos específicos y que resulten por el seguimiento de protocolos estandarizados. Sello de certificación Insignia o símbolo de la agencia de certificación que identifica a un producto(s) como certificado de acuerdo con los reglamentos del programa operado por la agencia de certificación. Vigilancia Medidas tomadas para proveer un monitoreo continuo sobre la conformidad del operador con las normas y requerimientos de certificación.

Criterios de Acreditación de IFOAM 91

Verificación de entradas versus salidas Auditoría que comprueba las salidas de productos orgánicos con respecto al suministro de ingredientes o, en el caso de operaciones de comercialización, revisa el volumen de ventas con el volumen de compras. Violación Infracción de un operador con licencia, referente a las normas, procedimientos de certificación u obligaciones contractuales con la agencia de certificación.

Criterios de Acreditación de IFOAM 92

1. Estructura 1.1. Requerimientos generales 1.1.1. La agencia de certificación deberá tener una estructura y una organización efectiva y documentada que brinde confianza en su certificación. 1.1.2. La agencia de certificación deberá tener los documentos que demuestren ser una entidad legal. 1.1.3. La agencia de certificación deberá identificar a la organización (comité, grupo o persona) que tendrá la responsabilidad total de los siguientes aspectos:

a. Inspeccionar, evaluar, realizar las pruebas y certificar como está estipulado en esta guía. b. Formulación de políticas, relacionadas con la operación de la agencia de certificación. c. Decisiones sobre la certificación. d. Supervisión en la implementación de sus políticas. e. Supervisión de las finanzas de la agencia. f. Delegación de la autoridad a comités o individuos, según sea requerido

necesario, para que las actividades definidas sean sobrellevadas llevadas a cabo. g. Base técnica para otorgar la certificación.

1.2. Responsabilidad 1.2.1. La agencia de certificación deberá ser completamente responsable por todas las actividades llevadas a cabo o subcontratadas y además por otorgar, mantener, extender, suspender o retirar una certificación. 1.2.2. La agencia de certificación no deberá delegar la autoridad a personas u organismos externos para mantener, extender, suspender o retirar una certificación. 1.2.3. La agencia de certificación deberá tener una descripción documentada de su administración, incluyendo a los funcionarios y sus responsabilidades. La agencia de certificación deberá definir claras líneas de autoridad y responsabilidad de su personal y comités. 1.2.4. La Directiva deberá permanecer responsable por las decisiones de certificación, pero puede delegar la autoridad para la toma de decisiones de certificación a uno o más comités de certificación.

Criterios de Acreditación de IFOAM 93

1.2.5. Cuando las actividades sean delegadas a los comités, éstos deberán tener claras responsabilidades y reglas de procedimiento. 1.2.6. Cuando las decisiones sean delegadas a funcionarios de certificación individuales, la agencia de certificación deberá tener procedimientos de reporte y revisión que permitan a la Directiva o al comité de certificación ejercer control y tener la responsabilidad de tales decisiones.

1.3. Imparcialidad y Objetividad 1.3.1. La agencia de certificación deberá tener las estructuras y los procedimientos que le permitan actuar libremente sin la influencia indebida de intereses particulares. 1.3.2. La agencia de certificación deberá ser imparcial. La inspección y la certificación deberán estar basadas en una evaluación objetiva de los factores relevantes siguiendo procedimientos documentados. 1.3.3. La estructura de la agencia de certificación deberá permitir la participación de todas las partes significativamente afectadas por el desarrollo de las políticas, los principios y el funcionamiento del sistema de certificación. * 1.3.4. La agencia de certificación no deberá proporcionar ningún producto o servicio que pueda comprometer la confidencialidad, objetividad o imparcialidad de sus procesos de certificación y de toma de decisiones, a menos que esté claramente separado y asegure que tal compromiso no puede ocurrir. 1.3.5. La agencia de certificación no se deberá comprometer con el mercadeo de los productos certificados o en la promoción de productos individuales y además deberá tener un procedimiento para responder a las consultas de parte del comercio o de los consumidores, el cual deberá asegurar un tratamiento equitativo para todos los productos certificados. La agencia de certificación no deberá solicitar aplicaciones individuales basándose en las necesidades de compradores particulares. * 1.3.6. Las agencias de certificación deberán asegurar que las actividades de organismos relacionados, no afectan la confidencialidad, objetividad e imparcialidad de sus certificaciones.* 1.3.7. El organismo que haga o ratifique las decisiones de certificación deberá estar libre de presiones comerciales, financieras u otras que puedan influir en las decisiones. Deberá tener una estructura donde los miembros sean escogidos de manera que brinden un balance en la diversidad de intereses del sector y donde no se considere ningún interés predominante en particular. Dicha

Criterios de Acreditación de IFOAM 94

diversidad deberá incluir al menos un representante de interés general como los consumidores, científicos o ambientalistas.* 1.3.8. El pago de los honorarios y los gastos de inspección se deberá hacer a través de la agencia de certificación o una agencia de inspección contratada y no directamente por parte del operador al inspector. * 1.3.9. La estructura de cuotas deberá ser tal que una decisión que no otorgue la certificación no deberá resultar en costos no reembolsables a la agencia de certificación. 1.3.10. La agencia de certificación deberá tener procedimientos para las apelaciones y las quejas. Ver la sección 3.5 y 7.8. *

División de funciones 1.3.11. La agencia de certificación deberá tener una clara división de las funciones de inspección, certificación y apelación. 1.3.12. Las personas responsables por una decisión que está siendo apelada no deberán involucrarse en la decisión de tal apelación. * 1.3.13. La agencia de certificación deberá asegurar que cada decisión sobre una certificación sea tomada por personas diferentes de quienes llevaron a cabo la inspección. 1.3.14 Cuando se lleven a cabo inspecciones de pre certificación para identificar áreas de no conformidad (como una opción con cuota adicional en el proceso de certificación), se deberá asignar personal diferente para la inspección.

Consultorías y consejos 1.3.15. Las agencias de certificación no deberán proveer servicios de consultoría a los operadores. 1.3.16. Los consejos específicos de los inspectores a los operadores se deberán limitar a las explicaciones de las normas o a los requerimientos de certificación. Esta información no deberá ser remunerada con cuotas adicionales ni se podrán ofrecer soluciones. 1.3.17. Las agencias de certificación pueden proveer información general por cuotas adicionales (capacitación, boletines, seminarios, información sobre requerimientos de regulaciones, etc.) y si se ofrece el servicio, deberá ser para todos los operadores certificados sin discriminación.

Criterios de Acreditación de IFOAM 95

Conflictos de interés 1.3.18. Se deberá actualizar anualmente una declaración de intereses por parte de la Directiva y todas las personas involucradas en la certificación, inspección y apelación, la cual deberá estar en los archivos de la oficina de la agencia de certificación (o agencia de inspección). Tales declaraciones deberán tomar en cuenta tanto intereses directos como indirectos y la agencia de certificación deberá decidir sobre lo que constituye un conflicto. * 1.3.19. Todas las personas con un conflicto de interés deberán ser excluidas del trabajo, discusión y decisiones en todas las etapas del proceso de certificación relacionadas con el conflicto potencial. La exclusión de tales personas deberá registrarse en minutas u otros registros. * 1.3.20. La agencia de certificación deberá requerir que las personas involucradas en la inspección y la certificación declaren por escrito que se abstendrán de participar en trabajos referentes a operadores con quienes tengan relaciones personales o hayan tenido relaciones comerciales en los últimos dos años (ya sea como socios o consultores). La agencia de certificación requerirá que las personas contratadas para la inspección reporten sobre cualquier nuevo interés referente a la operación por un período de un año después de realizada la inspección. La agencia de certificación deberá determinar si las nuevas relaciones pueden afectar la imparcialidad de cualquier trabajo presentado. *

1.4. Recursos

Recursos financieros 1.4.1. La agencia de certificación deberá tener la estabilidad financiera y los recursos requeridos para la operación del sistema de certificación. 1.4.2. La agencia de certificación deberá implementar las provisiones adecuadas para cubrir las deudas que surjan con sus actividades operacionales.

Recursos humanos 1.4.3. La agencia de certificación deberá emplear o contratar un suficiente número de personas que tengan las condiciones necesarias de educación, capacitación, conocimiento técnico y experiencia para desempeñar las funciones de certificación según sea el tipo, rango y volumen de trabajo que se requiera. 1.4.4. La agencia de certificación deberá tener documentado los requerimientos de reclutamiento para los ejecutivos y los inspectores, tomando en cuenta las condiciones necesarias de educación, capacitación, conocimiento técnico y experiencia en la producción orgánica y/o procesamiento. En el caso de los inspectores, la agencia de certificación deberá especificar el tipo de inspecciones que el inspector contratado está permitido a conducir, basándose en esos factores.

Criterios de Acreditación de IFOAM 96

1.4.5. El personal deberá tener disponibles claras descripciones de trabajo, que especifiquen sus funciones y responsabilidades. 1.4.6. El personal deberá tener la capacidad, la actualización y las instrucciones de trabajo documentadas que les permita desempeñar sus funciones. 1.4.7. La agencia o el comité responsable de tomar las decisiones de certificación deberá asegurar que todas las decisiones de certificación están basadas en la conformidad de todas las áreas para las cuales la certificación es otorgada. * 1.4.8. La agencia de certificación requerirá que todo el personal involucrado en el proceso de certificación firme un contrato u otro documento en el cual se comprometa con las reglas y los procedimientos de la agencia de certificación.

Capacitación 1.4.9. La agencia de certificación deberá tener una política de capacitación documentada, incluyendo las capacitaciones iniciales y en curso para todo el personal, incluyendo al personal fijo, inspectores independientes contratados y miembros de los comités, para garantizar una continua competencia técnica. 1.4.10. La agencia de certificación deberá asegurar que antes de llevar a cabo una inspección, los nuevos inspectores han al menos completado satisfactoriamente el curso de entrenamiento de inspección en unidades de producción orgánica y han pasado por un período definido como aprendiz en la práctica..

Registros del personal 1.4.11. Se deberá mantener en la agencia de certificación un registro de las calificaciones, capacitación y revisión del desempeño de todo el personal, de acuerdo con los requerimientos en el punto 5.4.6.

Subcontrataciones 1.4.12. La agencia de certificación es la responsable de la integridad, competencia y transparencia de cualquier parte subcontratada del sistema de certificación. 1.4.13. Cuando una agencia de certificación subcontrata labores relacionadas con la certificación se deberá redactar un acuerdo con las disposiciones establecidas, el cual deberá incluir los requerimientos para cumplir con todos los aspectos relevantes de estos criterios. 1.4.14. La decisión de certificación no puede ser subcontratada. *

Criterios de Acreditación de IFOAM 97

1.4.15. La agencia de certificación deberá asegurar que los operadores están informados sobre los arreglos de subcontratación previo a la aplicación. 1.4.16. La agencia de certificación deberá cumplir los requerimientos señalados en los puntos 1.4.12 al 1.4.15, en el momento de otorgar su certificación a un trabajo realizado por otra agencia de certificación. Los criterios específicos para tales casos están presentados en la sección 9 de este documento. *

2. Accesibilidad y Alcance

2.1. La no discriminación 2.1.1. Las políticas y procedimientos que gobiernan la operación de la agencia de certificación no deberán ser discriminatorias. La administración de tales políticas y procedimientos no deberán discriminar de ninguna manera a solicitantes particulares.

2.2. Acceso a servicios 2.2.1. La agencia de certificación deberá brindar sus servicios a todos los solicitantes cuyas actividades concuerden con el campo de aplicación de la agencia. Los requerimientos de certificación, inspecciones y decisiones se deberán limitar al alcance de la certificación que está siendo otorgada. 2.2.2. El acceso a la certificación no se deberá condicionar al tamaño de la operación, número de miembros de cualquier asociación o grupo, ni por el número de certificados que la agencia certificadora haya emitido. 2.2.3. La estructura de costos deberá estar estandarizada y disponible bajo solicitud. 2.2.4. La agencia de certificación en la declaración sobre su campo de acción, deberá especificar los idiomas en los cuales opera.

2.3. Alcance de la certificación 2.3.1. La certificación orgánica deberá otorgarse solamente en base a la conformidad con las normas específicas publicadas. Las normas utilizadas por la agencia de certificación deberán cubrir todos los sistemas de producción o categorías de productos certificados.

Criterios de Acreditación de IFOAM 98

Alcance de la certificación y la cadena de custodia 2.3.2. La agencia de certificación no deberá emitir ninguna licencia para fijar su sello o emitir un certificado de cualquier producto, a menos que esté segura de la cadena de custodia del producto. Cuando las etapas en la cadena de producción han sido certificadas por otras agencias de certificación, se deberán aplicar los criterios de la sección 9. * 2.3.3. Cualquier entidad que haya producido, procesado, empacado o puesto una etiqueta a un producto haciendo referencia al método de producción orgánica, deberá haber sido certificada. Una producción subcontratada (ver a continuación) tiene que haber sido inspeccionada. * 2.3.4. La agencia de certificación no está obligada a tener un sistema de inspección para productos que sean manipulados después de haber sido empacados para el consumidor final. * 2.3.5. Cualquier entidad que venda un producto orgánico debe ser certificada, excepto cuando haya recibido el producto empacado para uso del consumidor final. * 2.3.6. Las agencias de certificación deberán conducir una evaluación de riesgo para determinar la necesidad o la frecuencia de inspección para las áreas de almacenaje, incluyendo las instalaciones portuarias. Cuando en ellas se detecte una necesidad de inspección para proteger la integridad orgánica, ésta se deberá llevar a cabo. * 2.3.7. A menos que las operaciones de transporte estén certificadas aparte, la agencia de certificación requerirá que el dueño del producto en el punto del transporte sea el responsable de mantener la integridad orgánica. * 2.3.8. La responsabilidad de la agencia certificadora sobre un producto certificado que aún no está en su empaque final, llegará hasta el punto donde el producto es vendido a un operador certificado por una entidad diferente. *

Alcance de la certificación y contratación de la producción o procesamiento 2.3.9. La agencia de certificación deberá tener políticas y procedimientos para regular la contratación de la producción o el procesamiento cuando no sea requerido que la parte contratada se certifique por su propia cuenta. Una agencia de certificación puede no emitir un certificado a un operador contratado. * 2.3.10. La política deberá designar las circunstancias bajo las cuales no se requiere que la parte contratada se certifique por sí misma. Esto deberá excluir a la parte contratada del mercadeo de productos orgánicos o de tomar el título del producto. El proceso de manufactura, el abastecimiento de materia prima y las ventas, deberán estar bajo el control de un operador con licencia. *

Criterios de Acreditación de IFOAM 99

2.3.11. La parte contratada deberá ser inspeccionada al menos anualmente de acuerdo con los procedimientos normales de inspección de la agencia certificadora. * 2.3.12. La agencia de certificación requerirá que el operador certificado sea totalmente responsable de la producción o procesamiento contratado y estará sujeto a sanciones en caso de incumplimiento de las partes contratadas. * 2.3.13. La agencia de certificación requerirá que la parte contratada tenga una relación contractual con la agencia de certificación que incluya las cláusulas relacionadas con el cumplimiento de las normas, obligación de brindar información y acceso a la agencia de certificación. Esto puede ser logrado a través de un contrato directo entre las partes o por un acuerdo entre el operador y la parte contratada en el cual la parte contratada se enlaza directamente con la agencia de certificación. * 2.3.14. La agencia de certificación requerirá que cada parte contratada tenga una versión actual de las normas y una descripción general del programa de certificación. *

3. Sistema de Calidad

3.1. Política de Calidad 3.1.1. La administración de la agencia de certificación que tiene la responsabilidad gerencial de la calidad deberá definir y documentar su política de calidad, sus objetivos y su compromiso hacia la calidad. 3.1.2. La administración deberá asegurar que la política es comprendida, implementada y mantenida en todos los niveles de la organización.

3.2. Sistema de Calidad 3.2.1. La agencia de certificación deberá operar un sistema efectivo de calidad de acuerdo con los elementos relevantes de estos criterios y ser apropiado según el tipo, rango y volumen del trabajo desempeñado. Este sistema de calidad deberá ser documentado, estar disponible y ser comprendido por el personal de la agencia de certificación. 3.2.2. La agencia de certificación deberá asegurar una implementación efectiva del sistema de calidad, los procedimientos y las instrucciones documentadas. Las agencias de certificación deberán demostrar un alto grado de competencia y consistencia en la aplicación práctica de sus políticas y procedimientos.

Criterios de Acreditación de IFOAM 100

3.2.3. La agencia de certificación deberá designar a una persona que tenga acceso directo al gerente general y que independientemente de otras responsabilidades, tenga una autoridad definida para asegurar que el sistema de calidad esté establecido, implementado y mantenido de acuerdo a estos criterios. Asimismo deberá reportar sobre el desempeño del sistema de calidad a la administración de la agencia, como base para el mejoramiento del sistema de calidad. 3.2.4. La agencia de certificación deberá demostrar adecuadas disposiciones para un continuo mejoramiento de la calidad.

3.3. Manual de Calidad 3.3.1. El sistema de calidad y los procedimientos relacionados deberán estar documentados detalladamente en el Manual de Calidad. El Manual deberá contener al menos los siguientes aspectos:

a) Política de calidad. b) Breve descripción del estatus legal de la agencia de certificación, incluyendo los nombres de sus dueños o nombres de las personas que ejercen el control c) Nombres, calificaciones, experiencia y términos de referencia de la Junta Directiva, gerente general y otros miembros del personal, tanto interno como externo de la agencia de certificación. d) Un organigrama de la organización que muestre las líneas de autoridad, la responsabilidad y la asignación de las funciones que se derivan de la gerencia. e) Una descripción de la organización de la agencia de certificación, incluyendo los detalles de la administración (comités, grupos o personas) identificadas en el punto 1.1.3. f) La política y los procedimientos para conducir las revisiones de la administración. g) Los procedimientos administrativos incluyendo el control de documentos. h) Las obligaciones operacionales y funcionales y los servicios pertinentes a la calidad, de manera que el alcance y los límites de la responsabilidad de cada persona sean conocidos por todos los interesados. i) El procedimiento de reclutamiento, selección y capacitación del personal de la agencia de certificación y el monitoreo de su desempeño. j) Una lista de los subcontratistas aprobados y los procedimientos para evaluar, documentar y monitorear su desempeño. k) Los procedimientos para el manejo de los incumplimientos y para asegurar la efectividad de cualquier corrección y de las acciones preventivas. l) Los procedimientos para evaluar los productos e implementar el proceso de certificación, incluyendo las condiciones para emitir, retener o retirar los documentos de certificación y los controles sobre el uso y la aplicación de los documentos empleados en la certificación. m) La política y el procedimiento para tratar con apelaciones y quejas. n) El procedimiento para conducir auditorías internas.

3.4. Auditorías Internas 3.4.1. La agencia de certificación deberá conducir periódicamente auditorías internas de manera planeada y sistemática, que cubran todos los procedimientos para verificar que el sistema de certificación está siendo implementado y es efectivo.

Criterios de Acreditación de IFOAM 101

La agencia de certificación deberá asegurar que: a. Las personas responsables de las funciones auditadas son informadas del resultado de la auditoría. b. Las medidas correctivas son tomadas en una manera oportuna y apropiada. c. Los resultados de la auditoría están documentados. *

3.4.2. La administración del programa deberá revisar su sistema en intervalos definidos. Se deberán mantener registros sobre tales revisiones. * 3.4.3. La agencia de certificación deberá llevar a cabo revisiones del desempeño de todo su personal, incluyendo a los inspectores contratados, al menos una vez al año. Se deberán mantener registros de los resultados. 3.4.4. En el caso de inspectores contratados frecuentemente, éstos deberán recibir una retroalimentación periódica sobre su desempeño.

3.5. Quejas 3.5.1. La agencia de certificación deberá tener los procedimientos para la consideración de quejas hechas por los operadores o por terceros, relacionadas con el desempeño o el cumplimiento de las normas por parte de los operadores certificados. 3.5.2. Las quejas se deberán manejar de manera oportuna y eficiente. 3.5.3. Cuando se resuelve una queja se deberá documentar la resolución. El demandante deberá ser informado del resultado general de la queja de manera que no perjudique la confidencialidad de la parte involucrada. * 3.5.4. La agencia de certificación deberá:

a. Mantener registro de todas las quejas y el resultado de las acciones correctivas relacionadas con la certificación. b. Tomar la adecuada acción subsecuente. * c. Documentar la acción tomada y su efectividad. *

4. Disposiciones de Confidencialidad

4.1. General 4.1.1. La agencia de certificación deberá realizar los arreglos adecuados para asegurar la confidencialidad a todos los niveles de la organización, incluyendo los comités, organismos contratados e individuos, referente a la información de los operadores obtenida en el curso de las actividades de certificación. *

Criterios de Acreditación de IFOAM 102

4.1.2. Esto deberá incluir el establecimiento de una política de confidencialidad y el requerimiento de que todo el personal firme un acuerdo de confidencialidad. Esta política debe especificar el tipo de información que no está cubierta por la confidencialidad, tales como el nombre, la dirección y el acceso a la información por terceros como los organismos de acreditación. 4.1.3. A excepción de lo requerido en estos criterios por requerimientos legales, o de otra manera permitido en los reglamentos publicados de las certificadoras, la información tomada en el curso de las actividades de certificación acerca de un producto o proveedor en particular no deberá ser divulgada a terceros sin el consentimiento por escrito del implicado. Cuando por ley se requiera divulgar información a un tercero, se deberá comunicar a la entidad o persona implicada sobre la información otorgada, conforme es legalmente permitido. *

5. Documentación y Control de los Documentos

5.1. General 5.1.1. La agencia de certificación deberá documentar su sistema de certificación, demostrar el control sobre todos los documentos emitidos y, por solicitud, los escritos apropiados deberán estar disponibles al público.

5.2. Acceso Público a la Información 5.2.1. La agencia de certificación deberá poner a disposición del público a través de la imprenta o medios electrónicos, la información actualizada, sobre los siguientes aspectos:

a. La información, cuando sea relevante, que describa la autoridad bajo la cual la agencia de certificación provee su servicio de certificación. * b. Las reglas y los procedimientos o una descripción de los procedimientos para la evaluación y aprobación de los reportes de inspección y la continuación o extensión de la certificación. c. Las reglas y procedimientos para la suspensión o retiro de la certificación. d. Las normas. e. Una descripción de las fuentes de ingreso de la agencia de certificación y claras indicaciones sobre las cuotas para los solicitantes y actuales operadores con licencia. f. Descripción de los derechos y deberes de los solicitantes y proveedores de productos certificados, incluyendo los requerimientos, restricciones o limitaciones en el uso del sello de la certificadora y las maneras para referirse a la certificación otorgada. g. Procedimientos para el manejo de quejas y apelaciones. h. Una lista actualizada sobre los operadores certificados, incluyendo el nombre, la ubicación y el estado de la certificación. i. Una lista de la producción contratada también deberá estar disponible, aunque sea una lista general, sin ninguna relación con el operador certificado. *

5.3. Control de la Documentación 5.3.1. La agencia de certificación deberá mantener un sistema documentado sobre el control de toda la documentación relacionada con el sistema de certificación y deberá asegurar que:

Criterios de Acreditación de IFOAM 103

a. Las actuales ediciones de la documentación están disponibles en sitios relevantes. b. Todos los cambios en la documentación están respaldados por la autorización apropiada.. c. Todos los cambios son procesados de manera que aseguren una acción pronta y directa. d. Los documentos retirados son removidos a través de la organización y sus agencias. e. Se deben notificar los cambios a todas las partes afectadas. f. Existe un registro con todos los documentos y su respectiva edición identificada. g. Existe una política sobre cuales documentos están disponibles para el público y cuales no. h. La documentación indica claramente su fecha de implementación. *

5.4. Registros 5.4.1. La agencia de certificación deberá mantener un sistema de registro y tener las políticas y procedimientos que rigen su administración. Los registros deberán identificarse, y manejarse de manera tal que asegure la integridad del proceso y la confidencialidad de la información. 5.4.2. La agencia de certificación deberá producir y tener a disposición pública un reporte anual resumiendo las actividades de la certificación del año anterior, incluyendo aspectos como la extensión de sus actividades de certificación. 5.4.3. Los expedientes de los operadores deberán estar actualizados y contener toda la información relevante, incluyendo el historial y las especificaciones del producto. La agencia de certificación deberá tener disponible todos los datos relevantes de las unidades de producción certificadas, incluyendo las partes contratadas y los miembros de los grupos comunitarios. 5.4.4. Los registros deberán demostrar la manera en que fue aplicado cada procedimiento de la certificación, incluyendo los reportes de inspección y el resultado de las sanciones impuestas. 5.4.5. Se deberán mantener registros aparte para los casos de faltas mayores y sus consecuentes sanciones, precedentes, excepciones, apelaciones y quejas, de manera que se facilite la disponibilidad de los datos. * 5.4.6. Todos los registros del operador deberán ser guardados con seguridad y en confidencialidad, por un período no menor a cinco años o por el período estipulado por las regulaciones regionales y gubernamentales (cuando sea mayor a 5 años). * 5.4.7. Los reportes de inspección, decisiones de certificación, certificados y otros registros relevantes, deberán estar firmados por la persona autorizada. *

Criterios de Acreditación de IFOAM 104

5.4.8. La agencia de certificación deberá tener una política y los procedimientos concernientes para el acceso a los registros, de manera consistente con los requerimientos de confidencialidad. 5.4.9. El sistema para el mantenimiento de registros deberá ser transparente y permitir un fácil acceso a la información. 5.4.10. Los operadores deberán tener derecho a una copia de los resultados de la inspección y otros documentos relacionados con la certificación de su producción, a menos que dichos documentos sean confidenciales (por ejemplo, las quejas en archivo o secciones confidenciales de los reportes de inspección). *

6. Procedimientos para la Aplicación e Inspección

6.1. Procedimientos para la Aplicación

Información para los solicitantes 6.1.1. La agencia de certificación deberá asegurar que cada solicitante o persona que aplique de nuevo tenga los siguientes documentos al momento de aplicar:

a. Una versión actual de las normas b. Una adecuada descripción de los procedimientos de inspección, certificación y apelación. c. Un ejemplar de un contrato o acuerdo de licencia. d. Una copia de las cuotas establecidas.

Fórmula de Aplicación 6.1.2. La agencia de certificación deberá requerir que la fórmula de aplicación oficial esté completa y firmada por el solicitante o debido representante autorizado. La siguiente información se considera esencial:

a. El alcance de la certificación deseada, incluyendo la producción y el área a ser Certificada. En los casos donde la agencia de certificación ofrece más de un programa de certificación, se deberá contar con las normas de todos los productos a ser certificados. b. Suficiente información sobre el sistema de producción que permita la asignación apropiada del inspector y su adecuada preparación. c. Un informe en caso de que la certificación haya sido denegada por otra agencia de certificación, con información referente a las acciones tomadas, para corregir las deficiencias que condujeron a la negativa.

Obligaciones del Operador 6.1.3. El sistema de certificación deberá estar basado en acuerdos escritos y claras responsabilidades de todas las partes involucradas en la cadena de producción de un producto certificado.

Criterios de Acreditación de IFOAM 105

6.1.4. La agencia de certificación deberá requerir que el operador firme algunas declaraciones en la fórmula de aplicación o en algún otro documento, que lo obliga a los siguientes puntos:

a. Acordar cumplir con los requerimientos para la certificación, incluyendo el compromiso de cumplir con las normas y proveer cualquier información necesaria para la

evaluación de la producción a ser certificada. b. Proveer el derecho de acceso a todas las áreas o instalaciones apropiadas, incluyendo cualquier producción convencional en la finca u otras unidades relacionadas (por administración o

propiedad directa) en la cercanía, tanto para el personal de certificación como de acreditación. c. Brindar el acceso a cualquier información relevante al personal de certificación y de

acreditación, incluyendo registros financieros. *

Documentación del Operador 6.1.5 La agencia de certificación deberá especificar de alguna manera la documentación que el operador debe llevar para permitir la verificación del cumplimiento. Esto especificará qué registros deberán estar disponibles y cómo pueden ser llevados, de manera que se permita tal verificación. * 6.1.6 La agencia de certificación deberá requerir procedimientos documentados que definan la manera de producción o procesamiento, donde la ausencia de tales procedimientos pueda afectar adversamente la calidad orgánica. * 6.1.7. Los documentos requeridos en el punto 6.1.5 y 6.1.6 deberán mantenerse por un mínimo de cinco años.

6.2. Preparación para la Inspección

Reseña 6.2.1. Antes de proceder con la evaluación, la agencia certificadora deberá conducir una revisión de la aplicación para asegurar que los requerimientos para la certificación estén claramente comprendidos. 6.2.2. En algunas circunstancias (operaciones con múltiples programas de certificación u operaciones internacionales en regiones que no son usualmente cubiertas por el certificador), las agencias de certificación deberán evaluar si tienen la capacidad para desempeñar el servicio de certificación, con respecto al alcance de la certificación buscada, y si corresponde, considerar la localidad de las operaciones del interesado y cualquier otro requerimiento especial, como el idioma del solicitante. 6.2.3. La agencia de certificación deberá proveer al inspector con la suficiente información para que se pueda preparar adecuadamente para la inspección. Esto incluye, al menos, la fórmula de aplicación, los resultados de la inspección anterior, la descripción de las actividades y procesos, mapas/planos, especificaciones del producto, insumos utilizados, condiciones y sanciones previas.

Criterios de Acreditación de IFOAM 106

Asignación del inspector 6.2.4. La agencia de certificación o la agencia subcontratada de inspección deberán designar al personal apropiadamente calificado para llevar a cabo la inspección específica. Los operadores no deberán tener ni el derecho de escoger ni de recomendar inspectores. 6.2.5. La asignación del inspector deberá tomar en consideración cualquier posible conflicto de interés, según el criterio del punto 1.3.19. 6.2.6. La asignación del inspector deberá asegurar que, como regla general, el mismo inspector no sea asignado a una operación por más de tres años consecutivos y bajo ninguna circunstancia por más de 4 años. 6.2.7. Los operadores deberán tener el derecho a ser informados sobre la identidad del inspector antes de la visita de inspección y de poder levantar alguna objeción con respecto a cualquier potencial conflicto de interés. Esto no aplica para inspecciones no anunciadas.

6.3. Procedimientos para la visita 6.3.1. Los sistemas de manejo del solicitante deberán ser evaluados con respecto a las normas especificadas y requerimientos de certificación. 6.3.2. El procedimiento de inspección deberá seguir un protocolo definido para facilitar un procedimiento de inspección objetivo y no discriminatorio. 6.3.3. El procedimiento de inspección deberá ser documentado y deberá incluir al menos los siguientes puntos: *

a. Evaluación de la producción o el sistema de procesamiento del operador por medio de visitas a las instalaciones, finca y unidades de almacenamiento. b. Identificación e investigación de las áreas de riesgo. c. Revisión de los registros y el estado de cuentas. d. Balance de producción y ventas, balance de entradas y salidas y auditorías de trazabilidad en el procesamiento y manipuleo. e. Entrevistas con las personas responsables incluyendo una entrevista de salida. f. Verificación de la implementación efectiva por parte del operador, de cambios que se hayan hecho a las normas y/o reglamentos de la agencia de certificación. g. Muestreo de residuos de acuerdo a la política de muestreo de la agencia de certificación. h. Verificación de que las condiciones impuestas previamente se hayan cumplido.

6.3.4. La inspección, incluyendo la revisión de documentos, deberá incluir a las unidades convencionales cuando amerite hacerlo.

Criterios de Acreditación de IFOAM 107

6.4. Muestreo y Comprobación * 6.4.1. La agencia de certificación deberá documentar sus políticas y procedimientos sobre las pruebas de residuos, pruebas genéticas (ver punto 6.7.11) y otros análisis que deben incluir por lo menos los siguientes aspectos:

a. Indicación de los casos en que se deben tomar las muestras. b. Los requerimientos para la toma de muestras a analizar, cuando se sospeche el uso de una sustancia prohibida por las Normas. * c. Los requerimientos para hacer los análisis apropiados, cuando las normas establezcan límites de residuos o contaminación en los productos, el suelo o los insumos. d. Brindar a los inspectores las instrucciones para los requerimientos y métodos de muestreo. e. Procedimientos post muestreo. f. Indicación de la responsabilidad para el pago del muestreo.

6.4.2. Los análisis deberán ser realizados por laboratorios competentes (laboratorios acreditados cuando exista la acreditación oficial) 6.4.3. Al utilizar los procedimientos de laboratorio, la agencia de certificación deberá documentar lo siguiente:

a. El protocolo de muestreo b. Los procedimientos de análisis c. Los laboratorios aceptados para conducir tales análisis.

6.5. Reporte de Inspección 6.5.1. Los reportes de inspección deberán cubrir todos los aspectos relevantes de las normas de producción, validar adecuadamente la información proporcionada por el operador e indicar cualquier inconformidad. 6.5.2. Los reportes de inspección y la documentación escrita deberán proveer la suficiente información detallada para que la agencia de certificación pueda tomar decisiones competentes y objetivas. 6.5.3. Los reportes de inspección deberán seguir un formato establecido para facilitar un análisis objetivo, exhaustivo y no discriminatorio del sistema de producción. 6.5.4. En los casos de cumplimiento parcial o falta de claridad en las normas, los reportes deberán estar diseñados para la elaboración y el análisis por parte de los inspectores. 6.5.5. El reporte deberá contener una evaluación de riesgo así como las observaciones de los inspectores sobre la conformidad con las normas. Los inspectores deberán poder hacer recomendaciones relacionadas con las no conformidades, pero no deberán hacer un juicio completo si el operador debería o no ser certificado. *

Criterios de Acreditación de IFOAM 108

6.6. Registro de Inspección 6.6.1. La agencia de certificación deberá requerir que los inspectores registren lo ocurrido durante la visita de inspección. Se deben incluir por lo menos los siguientes detalles:

a. Fecha y duración de la inspección. b. Personas entrevistadas. c. Campos e instalaciones visitadas. d. Tipo de auditoría conducida en la documentación (entradas/salidas, producción/ventas, trazabilidad, etc.)

6.7. Requerimientos Adicionales y Régimen de Inspección para Normas Particulares

Período de conversión 6.7.1. La agencia de certificación deberá verificar antes de la certificación la completa aplicación de las normas por un período no menor al estipulado en las Normas Básicas de IFOAM. La aplicación de las normas deberá requerir como regla un manejo orgánico activo. * 6.7.2. La plena verificación de la aplicación de las normas deberá normalmente requerir que por lo menos se cumpla el período mínimo estipulado en las Normas Básicas de IFOAM a partir de la aplicación para la certificación. * 6.7.3. Se deberá llevar a cabo una inspección durante el período de conversión para verificar el cumplimiento de las normas. 6.7.4. Las excepciones al punto 6.7.2 deberán basarse en evidencias documentadas e irrefutables de que se han cumplido las normas a cabalidad. Esto deberá ser verificado mediante una inspección. *

Producción separada * 6.7.5. El programa de certificación deberá tener requerimientos adicionales y regimenes de inspección cuando se de el caso de producción separada, con el fin de proteger a los productos de ser mezclados o contaminados. 6.7.6. La agencia de certificación deberá requerir y verificar a través de la inspección los siguientes puntos:

a. Que los materiales prohibidos estén guardados en un lugar diferente de donde se manipulan los productos orgánicos. b. Que la documentación referente a la producción o procesamiento y las ventas estén bien manejadas y se haga una clara distinción entre los productos certificados y los convencionales. c. Que las medidas tomadas para proteger la integridad orgánica del riesgo sean entendidas en todos los niveles de la operación.

Criterios de Acreditación de IFOAM 109

Producción paralela * 6.7.7. Si una finca está comprometida con la producción paralela, la agencia de certificación deberá requerir que, además de los puntos mencionados anteriormente, se verifiquen los siguientes aspectos:

a. Los cultivos convencionales (o en conversión), la producción animal y los cultivos orgánicos son de diferentes variedades y son visualmente distinguibles. Las excepciones deberán ser solamente otorgadas según sea el caso de acuerdo a los requerimientos en el punto 6.7.8. b. Los datos de estimación precisa de producción son registrados y constatados con los registros de ventas. c. La inspección incluye visitas a los campos y/o unidades de procesamiento convencionales.

6.7.8. En los casos donde se conceda una excepción a los requerimientos para los productores en el punto 6.7.7.a: *

a. Las inspecciones deberán ocurrir en tiempos críticos, lo cual incluiría inspecciones en el período de cosecha o durante el procesamiento. b. Se deberá inspeccionar más de una vez al año, ya sea con inspecciones programadas o sin anunciar.

Productos genéticamente modificados 6.7.9. La agencia de certificación deberá implementar un sistema para inspeccionar y verificar que los productos genéticamente modificados y sus derivados no son utilizados en la producción y/o procesamiento orgánico certificado, tal como es requerido por las Normas Básicas de IFOAM. 6.7.10. La agencia de certificación deberá hacer disponible a los operadores información referente a aquellos productos, variedades, especies e ingredientes que son conocidos como riesgosos de ser genéticamente modificados. 6.7.11. Para cada área de riesgo, la agencia de certificación deberá adoptar una o más de las siguientes medidas:

a. Revisión de las declaraciones juradas verificando que el producto no es genéticamente modificado. b. Hacer las pruebas con límites de detección definidos c. Inspección de los proveedores d. Cualquier otra medida determinada por el certificador que se considere apropiada según se haya definido en sus políticas y procedimientos y que sea consistente con estos criterios.

6.7.12. Cuando la agencia de certificación identifique un riesgo de contaminación por organismos genéticamente modificados, se deberán tomar las medidas necesarias para minimizarlo.

Criterios de Acreditación de IFOAM 110

7. Procedimientos de Certificación

7.1. Requerimientos Generales 7.1.1. La agencia de certificación deberá especificar los procedimientos y las condiciones bajo las cuales se otorga la certificación. 7.1.2. La agencia de certificación deberá tener procedimientos para:

a. Otorgar, mantener, retirar y, si corresponde, suspender la certificación b. Ampliar o reducir el campo de acción de la certificación. c. Reevaluar en los casos de cambios significativos que afecten la especificación del producto,

cambios en las normas bajo las cuales el producto ha sido certificado o cambios de propiedad, estructura o administración del proveedor (si es relevante), o en cualquier otro caso donde la información indique que el producto no pueda seguir cumpliendo con los requerimientos del sistema de certificación.

7.1.3. Los procedimientos y las políticas de certificación deberán incluir todo el procedimiento paso a paso desde el proceso de aplicación hasta la certificación final. 7.1.4. La agencia de certificación deberá ejecutar sus actividades de certificación en conformidad con los procedimientos y las normas establecidas.

7.2. Decisiones de Certificación 7.2.1. Todas las decisiones de certificación, incluyendo las concernientes con el mantenimiento de la certificación, deberán se objetivas y transparentes y ser registradas de tal manera que se pueda hacer una trazabilidad de la decisión. 7.2.2. La conformidad con las normas deberá finalmente resultar en la edición de un documento de certificación que proporcione plena información sobre la naturaleza y la validez de la certificación. 7.2.3. Las decisiones de certificación, incluyendo su alcance, deberán ser registradas y claramente comunicadas al operador. 7.2.4. Cuando la certificación es denegada, las razones deben estar claramente estipuladas. 7.2.5. Si son otorgadas excepciones deberán existir los procedimientos y los criterios para otorgar tales excepciones, las cuales deberán ser por un tiempo definido. La razón fundamental para cualquier excepción deberá ser registrada adecuadamente (ver también el punto 5.4.5).

Criterios de Acreditación de IFOAM 111

7.2.6. La agencia de certificación deberá tener el derecho de imponer condiciones. Se deberá contar con los mecanismos para evaluar la conformidad con dichas condiciones y restricciones. 7.2.7. En los casos cuando la agencia de certificación haya permitido a un operador recurrir al uso frecuente de una sustancia o una práctica restringida, se deberán imponer las condiciones para minimizar dicho uso. 7.2.8. Cuando se requiera de un juicio subjetivo para determinar la conformidad con las normas, éste deberá estar basado en los criterios y procedimientos.

7.3. El Proceso de Certificación 7.3.1. Los procedimientos deberán asegurar:

a. Que sea indicado durante todo el proceso de certificación el estatus de certificación de todos los operadores y su producción y, donde sea relevante, el alcance de la certificación actual. b. El proceso de los reportes de inspección y las decisiones de certificación deberán ser hechas de manera oportuna. c. El proceso de cualquier asunto relacionado con violaciones a las normas deberá ser hecho con la más alta prioridad. *

7.4. Certificados *

Certificados de conformidad 7.4.1. La agencia de certificación deberá emitir certificados confirmando el cumplimiento de la operación certificada. Estos deberán incluir al menos:

a. El nombre y la dirección del operador. b. El nombre y la dirección de la agencia certificadora. c. El programa bajo el cual el operador está certificado. d. El alcance de la certificación, incluyendo la referencia a las normas que aplican, los productos o categoría de productos y el estatus de la certificación (conversión u orgánico). e. La fecha de emisión. f. El período de validez.

Certificados de transacción 7.4.2. Cuando la agencia de certificación emita por sí misma los certificados de transacción, o proporcione las fórmulas para que los operadores entreguen certificados declarados por sí mismos, la agencia de certificación deberá asegurarse de que los certificados contengan la suficiente información como para prevenir su uso fraudulento. Estos deberán incluir, por lo menos, los siguientes detalles:

a. El vendedor b. El comprador c. La fecha de entrega y/o fecha de transacción. d. La fecha de emisión del certificado.

Criterios de Acreditación de IFOAM 112

e. Una clara indicación del producto, la cantidad y su estatus de certificación. f. Números de lote y otras identificaciones (marcas) de los productos. g. Referencia a una factura o recibo de flete, en el momento de la emisión del certificado. h. Una indicación de la agencia de certificación y las normas que aplican. i. Una declaración del operador de que el producto fue producido de acuerdo a las normas aplicables. Si por razones de logística o alguna otra, esto no es posible en el momento de la emisión del certificado, se deberá obtener después y ser entregado a la agencia de certificación, en un plazo de seis semanas.

7.4.3. La agencia de certificación deberá tomar medidas razonables para verificar que la información proporcionada es correcta, incluyendo la verificación de los totales acumulados en los certificados emitidos, con respecto a los estimados de producción. 7.4.4. En el caso de declaraciones hechas por el mismo productor, la agencia de certificación requerirá que las copias de los certificados de transacción emitidos, sean guardados por el operador por cinco años y estén disponibles para la agencia de acreditación cuando sea requerido. Tales certificados de transacción deberán ser auditados durante la inspección anual. 7.4.5. Las copias de todos los certificados de transacción emitidos deberán ser guardadas de tal manera que permita una fácil disponibilidad y auditoría de información.

7.5. Vigilancia

Frecuencia de inspecciones programadas 7.5.1. La agencia de certificación deberá tener una política escrita sobre la frecuencia de inspecciones, la cual requerirá que al menos los operadores certificados y los operadores subcontratados, sean inspeccionados anualmente. * 7.5.2. Deberán existir disposiciones para las inspecciones adicionales y estar documentados los criterios o circunstancias cuando se deba programar más de una inspección por año. Esto deberá estar basado en el análisis de riesgo, tomando en consideración factores tales como el tipo de producción, la conformidad que haya tenido el operador y la complejidad de la producción. * 7.5.3. La programación de las inspecciones no deberá ser tan regular que llegue a ser predecible.

Visitas no anunciadas 7.5.4. La agencia de certificación deberá tener una política documentada donde se estipulen las visitas no anunciadas y que incluya al menos el número mínimo (%) que deberá llevarse a cabo anualmente. Esto es adicionalmente a las inspecciones programadas, señaladas en el punto 7.5.1 y 7.5.2. *

Criterios de Acreditación de IFOAM 113

7.5.5. Las agencias de certificación deberán asegurar el derecho de conducir tales visitas no anunciadas. * 7.5.6. Las inspecciones no anunciadas deberán realizarse sin previo aviso. 7.5.7. Deberá estar definida la base para la selección de operadores sujetos a tales inspecciones e incluir tanto la selección por elección como al azar. 7.5.8. Se deberá mantener un registro de visitas no anunciadas.

Notificación de cambios en la operación certificada y la extensión del campo de acción 7.5.9. La agencia de certificación deberá tener los procedimientos para la extensión y actualización de la certificación. 7.5.10. La agencia de certificación deberá requerir que los operadores firmen contratos, acuerdos o declaraciones juradas que los obliguen a notificar a la agencia de certificación de cualquier cambio, tales como modificaciones en el producto, el proceso de manufactura, extensión del área, manejo o propiedad. 7.5.11. La agencia de certificación deberá tener los procedimientos para evaluar los cambios anunciados, así como los procedimientos para reinspección cuando sea necesario. El operador no deberá tener el permiso para liberar productos certificados que hayan resultado de tales cambios, hasta que la agencia de certificación notifique al operador que está de acuerdo.

7.6. Uso de Licencias, Certificados y Sellos de Conformidad 7.6.1. La agencia de certificación deberá ejercer el control sobre el uso de sus licencias, certificados y sellos de conformidad, incluyendo los requerimientos para la aprobación previa de etiquetas. 7.6.2. La agencia de certificación deberá tener los documentos, demostrar la propiedad y el control de su sello de certificación. 7.6.3. La agencia de certificación deberá establecer las reglas concernientes al uso de su sello u otra referencia a la certificación. Estos criterios deberán requerir que el operador solamente afirme su certificación en el campo definido que le fue otorgado por la agencia. 7.6.4. Las agencias de certificación deberán investigar activamente las situaciones fraudulentas que sean de su conocimiento.

Criterios de Acreditación de IFOAM 114

7.6.5. Las referencias incorrectas al sistema de certificación o el mal uso de las licencias, certificados o sellos, deberán ser tratados con acciones apropiadas que brinden soluciones. 7.6.6. La agencia de certificación deberá tener documentados los procedimientos detallados que se refieran al uso de su nombre, sello o certificados por partes no certificadas. Tales procedimientos deberán incluir todos los pasos, sin dejar de lado la posibilidad de acción legal. 7.6.7. La agencia de certificación deberá tener documentados los procedimientos para el retiro o cancelación de contratos, certificados y sellos. Estos procedimientos deberán requerir que el operador descontinúe el uso de la certificación y de los sellos. 7.6.8. Las agencias de certificación deberán asegurar que se hagan efectivas las acciones correctivas referentes al mal uso de licencias, certificados y sellos.

7.7. Sanciones 7.7.1. La agencia de certificación deberá tener documentado el rango de sanciones, incluyendo las medidas para tratar con las infracciones menores a las normas. 7.7.2. Deberán estar claros los procedimientos para imponer tales medidas. 7.7.3. Cuando se encuentre una infracción que afecta la integridad orgánica, la agencia de certificación deberá requerir que el sello y cualquier otra indicación de certificación, sea removido de la producción completa afectada por la violación incurrida. 7.7.4. Cuando un operador comete una seria infracción, la agencia de certificación deberá retirar el certificado de la operación por un período específico. 7.7.5. En los casos donde el inspector detecte infracciones o actividades fraudulentas, la agencia de certificación deberá tener los procedimientos para el retiro inmediato de la certificación. * 7.7.6. Se deberá mantener un registro de las sanciones impuestas, en conjunto con el criterio 4.4.5.

7.8. Apelaciones 7.8.1. La agencia de certificación deberá tener los procedimientos para considerar las apelaciones y decidir si se otorga o se retira la certificación. * 7.8.2. Las apelaciones y las quejas deberán ser tratadas de manera eficiente y oportuna.

Criterios de Acreditación de IFOAM 115

7.8.3. Cuando se decide sobre una apelación, se deberá hacer llegar por escrito la resolución al apelante. 7.8.4. La agencia de certificación deberá:

a. Mantener un registro de todas las apelaciones (ver también el punto 5.4.5) b. Tomar las adecuadas acciones posteriores. c. Documentar las acciones tomadas y su efectividad.

7.9. Quejas de Procesadores y Manipuladores Certificados 7.9.1. La agencia de certificación deberá requerir que el operador tome las acciones apropiadas sobre las quejas relacionadas con el cumplimiento de los requerimientos de la certificación. 7.9.2. La agencia de certificación deberá requerir que el operador mantenga un registro de todas las quejas y las acciones correctivas que se tomaron (ver también el punto 5.4.5)

7.10. Certificación Doble o Múltiple 7.10.1. En los casos de certificación doble o múltiple con el mismo alcance de certificación, la agencia deberá proveer a la otra agencia(s) de certificación, las copias de certificados de transacción, información referente a las ventas o avisar en caso de de-certificación. La agencia de certificación deberá solicitar la misma información a la otra agencia(s).

7.11. Cambios en los Requerimientos de Certificación 7.11.1. La agencia de certificación deberá asegurar que cada operador certificado sea notificado de cambios relevantes en los procedimientos, sin atrasos innecesarios. 7.11.2. La agencia de certificación deberá tener los procedimientos para verificar la implementación de los cambios requeridos por parte del operador.

8. Inspección y Certificaciones Particulares

8.1. Certificación de Productos Silvestres 8.1.1. Si la agencia de certificación incluye la certificación de productos silvestres en su campo de acción, deberá tener la documentación de todos los requerimientos y el régimen de inspección adecuado, que al menos tome en cuenta los siguientes aspectos:

a. El operador que maneja la cosecha o recolección de los productos deberá estar claramente identificado. b. El operador da las órdenes a los cosechadores y cualquier otro agente local (intermediarios), que al menos defina el área de recolección y los informa sobre las normas y otros requerimientos de la certificación.

Criterios de Acreditación de IFOAM 116

c. Los cosechadores firman declaraciones en las cuales afirman que han seguido las instrucciones. d. El operador tiene los registros de todos los cosechadores y las cantidades recolectadas por cada persona. e. Cualquier intermediario está bajo contrato con el operador. * f. El área de producción está identificada en mapas apropiados y es lo suficientemente grande y claro para reducir el riesgo de mezclarse con producción no certificada.

8.1.2 La agencia de certificación deberá requerir que el operador responsable esté sujeto a todos los requerimientos normales de certificación. 8.1.3. El régimen de inspección deberá incluir al menos lo siguiente:

g. Entrevistas con los cosechadores o un muestreo representativo. h. Visitar a una adecuada proporción del área certificada. i. Visitas y entrevistas a cualquier intermediario. j. Recolección de información relevante sobre el área de cosecha, como entrevistas a los propietarios de la tierra y otros agentes relevantes (agencias ambientales, ONGs, etc).

8.2. Aprobación o Certificación de Insumos *

Sistemas de aprobación para insumos con marca 8.2.1. Cuando la agencia de certificación emita listas o de alguna otra manera apruebe insumos con marca sin una certificación formal, deberá documentar al menos los siguientes aspectos:

a. El procedimiento de solicitud incluyendo los documentos necesarios que el solicitante debe someter. b. El procedimiento a seguir en la evaluación de la conformidad de los productos con las normas de la agencia de certificación. c. La autoridad que toma las decisiones. d. La duración del período en el cual se otorga la aprobación y los requerimientos para que el manufacturero reporte cambios en la composición de los productos u otros factores relevantes. e. Una clara declaración de la naturaleza y garantía de la aprobación deberá aparecer en el listado. *

8.2.2. La agencia de certificación puede recibir dinero por su trabajo en la valoración, pero no puede recibir ningún pago no relacionado con este trabajo, como por ejemplo la publicidad. 8.2.3. Los sistemas de aprobación no deberán permitir ninguna indicación de aprobación en el producto mismo.

Certificación de insumos con marca 8.2.4. Cuando una agencia de certificación emite un certificado o permite el uso de su sello en un insumo, además de las medidas del punto 7.2.1, la agencia de certificación deberá documentar los procedimientos de inspección y certificación. Esto deberá claramente indicar:

Criterios de Acreditación de IFOAM 117

a. La frecuencia de la inspección que podrá ser menor a una vez por año, pero no menos de una vez cada 3 años. b. Los requerimientos, además de la composición del producto, que serán revisados durante la inspección y evaluados al momento de tomar la decisión de certificación. *

8.2.5. El sello usado en el punto 8.2.4 no puede ser el mismo usado para la identificación de la producción orgánica y no puede sugerir que es orgánico (de origen biológico) a menos de que lo sea.

8.3. Certificación de Grupos Comunitarios (Grupos de Pequeños Productoires)* 8.3.1. Las agencias de certificación que no requieren inspecciones anuales para los productores individuales en grupos comunitarios, deberán tener las políticas y los procedimientos para verificar el cumplimiento del grupo y de los productores individuales. La política y los procedimientos deberán al menos cumplir con los siguientes criterios.

Alcance 8.3.2. La agencia de certificación deberá limitar el alcance de tales sistemas a grupos que cumplan con los siguientes criterios:

a. El grupo deberá estar constituido por operaciones con similares sistemas de producción. * b. No se deberán incluir en los convenios de inspección para tales grupos, grandes unidades

de producción, instalaciones de procesamiento o a comerciantes. Estos deberán inspeccionarse anualmente por la agencia de certificación y ser certificados individualmente. Pueden ser incluidas, sin embargo, las unidades de procesamiento simple y de almacenamiento *

c. El grupo debe ser lo suficientemente grande y tener los suficientes recursos para dar el soporte a un sistema de control interno viable, que asegure la conformidad de los operadores individuales con las normas de producción de una manera objetiva. *

d. El grupo debe tener un mercadeo coordinado que permita vigilar el flujo del producto.

Requerimientos generales 8.3.3. Las políticas y los procedimientos para los sistemas de certificación de grupos comunitarios deberán requerir por lo menos lo siguiente:

a. La entidad certificada deberá ser el grupo como un todo. Esto significa que los operadores individuales no pueden usar la certificación independientemente (vendiendo como productores individuales fuera del grupo).

b. Un sistema de control interno efectivo y documentado deberá estar funcionando activamente y a través del cual se deberán llevar a cabo inspecciones de todos los operadores al menos anualmente, para cumplir con las normas de producción.

8.3.4. La agencia de certificación deberá requerir que el organismo administrador del grupo firme un contrato especificando las responsabilidades del grupo y del sistema interno de control. Esto incluye el requerimiento de que la administración obtenga un documento firmado por todos los operadores, donde se estipule que obedecen las normas y aceptan las inspecciones.

Criterios de Acreditación de IFOAM 118

8.3.5. La agencia de certificación deberá asegurar que todos los operadores tengan acceso a una copia de las normas o secciones relevantes de las normas presentadas de una manera adaptada a su lenguaje y conocimiento. *

Inspección por la agencia de certificación 8.3.6. Inspecciones anuales (o más frecuentes) del grupo se deberán llevar a cabo por la agencia de certificación. 8.3.7. Las visitas de inspección deberán incluir la inspección del cumplimiento de las normas y la evaluación de la efectividad del sistema interno de control. 8.3.8. La inspección de muestreo de los operadores deberá abordarse de manera que se cumplan las condiciones del punto 8.3.7. 8.3.9. El porcentaje de los operadores sujetos a la inspección deberá tomar en consideración el número de operaciones involucradas, su tamaño, su grado de uniformidad, el sistema de producción y la estructura administrativa. La agencia de certificación deberá especificar cómo determinar el número de productores a ser inspeccionados. En los casos de grupos con menos de 1000 operadores esto no deberá ser menor al 5% o 6 operadores (lo que sea mayor) y cuando los grupos sean mayores a 1000 operadores, esta no deberá ser menor al 5% o 100 operadores (lo que sea menor).

Evaluación del Control Interno 8.3.10. En la evaluación del sistema interno de control, la agencia de certificación deberá asegurar que:

a. Las inspecciones internas de todos los operadores deberán llevarse a cabo al menos anualmente. Se incluyen a los nuevos operadores solamente después de la inspección interna, de

acuerdo a los procedimientos acordados con la agencia de certificación. b. La muestra de inspecciones (ver el punto 8.3.8) se deberá llevar a cabo con los documentos relevantes del control interno a la mano, y los métodos y los resultados del control interno deberán ser comparados con los resultados de la inspección y de esta manera determinar si las inspecciones del sistema interno de control han sido adecuadas y efectivas. c. Los casos de no conformidades han sido tratados adecuadamente por el control interno y de acuerdo al sistema documentado de sanciones. d. El sistema interno de control ha mantenido registros adecuados de las inspecciones. e. Los registros internos corresponden a los resultados encontrados por la agencia de certificación en la muestra inspeccionada. f. Los operadores comprenden las normas.

8.3.11. La evaluación deberá incluir auditorías de testimonio, como por ejemplo si el inspector asiste a un número de inspecciones de control interno.

Criterios de Acreditación de IFOAM 119

Registros de Grupos Comunitarios 8.3.12. Además de los registros de la certificación de los grupos como un todo, la agencia de certificación deberá mantener los datos básicos de todos los operadores. 8.3.13. Las agencias de certificación deberán tener una fórmula estandarizada para ser completada y actualizada por la administración del grupo comunitario. La fórmula deberá incluir la identificación, nombre, localidad (al menos en un mapa del área), año de entrada en el sistema de certificación, fecha de la última inspección interna y externa, número de hectáreas, cultivos y producción estimada.

Responsabilidad y Sanciones 8.3.14. La agencia de certificación deberá considerar al grupo con un todo (la entidad certificada), el cual es responsable de la conformidad de todos los operadores. 8.3.15. La agencia de certificación deberá tener una política clara de sanciones para los casos de no conformidades por parte del grupo y/o sus operadores. El fracaso del sistema de control interno en detectar y actuar sobre las no conformidades significará una sanción al grupo como un todo. Esto deberá incluir las disposiciones para el retiro de la certificación del grupo cuando el sistema interno de control haya sido encontrado como inefectivo.

9. Aceptación de una Certificación Previa

9.1. Requerimientos Generales para todos los Métodos de Aceptación * 9.1.1. La agencia de certificación deberá aceptar una responsabilidad total en el reconocimiento de otra certificación como equivalente a la suya. 9.1.2. La agencia de certificación deberá asegurar que cualquier producto aceptado haya sido sujeto a los requerimientos equivalentes de su propia certificación. 9.1.3. La aceptación de una certificación anterior basada en los criterios 9.2 y 9.3 deberá ser sólo para la aceptación de un producto para el uso de los operadores de la agencia de certificación, y no se podrá conferir el estatus de la certificación al operador proveedor del producto. La aceptación de la certificación anterior de los operadores, buscando el estatus de la certificación, solamente podrá realizarse tomando como base el criterio 9.4. * 9.1.4. Los procedimientos y la responsabilidad para otorgar el reconocimiento deberán estar claramente documentados.

Criterios de Acreditación de IFOAM 120

9.2. Aceptación de un Producto Basado en el Reconocimiento de una Agencia de Certificación 9.2.1. La agencia de certificación deberá mantener un registro formal de las agencias de certificación reconocidas. El registro deberá ser sujeto a revisiones periódicas, actualizado cuando sea necesario y estar disponible cuando sea requerido. 9.2.2. La inclusión en el registro deberá solamente realizarse bajo las siguientes circunstancias:

a. Acreditación de IFOAM. b. Una valoración de la equivalencia basada en la reciente y adecuada evaluación de una vista y el reporte conducido ya sea por la agencia de certificación que otorga la aceptación u otro tercero apropiado. La valoración deberá incluir la equivalencia de las políticas y los procedimientos, normas de producción relevantes y el desempeño de la otra agencia de certificación como haya sido notado durante la visita. La valoración y la decisión de incluir a la agencia de certificación en el registro deberá ser documentada y deberá demostrar que se usaron criterios equivalentes a estos criterios. c. Una acreditación equivalente realizada por una agencia de acreditación contratada para desempeñar la acreditación de IFOAM o la agencia de acreditación con la cual la parte contratada haya firmado un acuerdo. Cuando tal acreditación no incluya la valoración de la conformidad con las Normas Básicas de IFOAM, la agencia de certificación deberá conducir una evaluacion de la equivalencia de las normas.

9.2.3. Se deberá mantener el registro de la documentación de las agencias de certificación, incluyendo las normas, procedimientos de inspección, de certificación y evaluación de reportes. 9.2.4. Se deberá establecer un contrato detallado (unilateral, bilateral o multilateral) con las agencias de certificación reconocidas, donde se estipulan las obligaciones de las partes. El contrato deberá contener por lo menos las siguientes disposiciones: *

a. El alcance del mutuo reconocimiento, especificando la aplicabilidad de los programas de las agencias de certificación y cualquier exclusión. b. Los procedimientos y las condiciones de cómo un producto certificado por una parte será aceptado por la otra. c. La obligación de informar a la otra parte en caso de pérdida de acreditación o aprobación por parte de las autoridades reguladoras. d. La obligación de las partes de informar a cada uno sobre cualquier cambio importante en el programa o en las normas.

9.3. Aceptación de un Producto Basado en la Revisión de Documentos 9.3.1. En la ausencia de un acuerdo de equivalencia o contrato de reconocimiento, la agencia de certificación deberá solamente aceptar una certificación previa, en la revisión de caso por caso del producto en cuestión. 9.3.2. La base de la aceptación deberá ser la valoración de la información contenida en el reporte previo de inspección, la última decisión de inspección y otros documentos importantes que puedan revelar aspectos contra las normas y/o requerimientos de certificación de la agencia de

Criterios de Acreditación de IFOAM 121

certificación que está aceptando el producto. La aceptación solamente puede ser otorgada si se han tomado los pasos con la otra agencia de certificación responsable para asegurar que la información es precisa, completa, actualizada y de que no hayan ocurrido infracciones posteriores a la última evaluación de equivalencia. 9.3.3. Los procedimientos y la responsabilidad para la evaluación y toma de decisiones deberán ser documentados y seguir el procedimiento normal de certificación. 9.3.4. La aceptación de tales productos deberá ser por un período definido.

9.4. Aceptación de los Solicitantes Certificados por otra Agencia de Certificación 9.4.1. La certificación de un operador puede ser transferida a otra agencia de certificación mientras se cumplan los siguientes requerimientos: a La otra agencia de certificación está actualmente acreditada por IFOAM. b Se ha establecido un contrato con la otra agencia de certificación, según el criterio 9.2.4 c El operador está actualmente certificado por la otra agencia de certificación y pretende mantenerse certificado por ella (certificación doble) 9.4.2. Cuando se cumplen las condiciones en el punto 9.4.1, el operador puede ser certificado sin inspección previa, siempre que los requerimientos de 9.4.3 se cumplan en la siguiente inspección programada. 9.4.3. Las inspecciones del operador deberán llevarse a cabo por la misma agencia certificadora o se puede subcontratar a la otra agencia certificadora. En los casos cuando la inspección es subcontratada, la agencia de certificación deberá identificar cualquier diferencia importante entre sus normas y las de la otra agencia de certificación, de manera que se asegure la verificación de la conformidad de las diferentes normas durante la visita de inspección y sea documentado en el reporte. 9.4.4. La agencia de certificación deberá tomar sus propias decisiones de certificación, basándose en los reportes de inspección. 9.4.5. Se deberán mantener registros apropiados. 9.4.6. Cuando los requerimientos en el punto 9.4.1 y 9.4.3 no se cumplen, la aceptación de la certificación actual o anterior del operador deberá limitarse a la exención de los requisitos de conversión. Una exención solamente podrá ser otorgada por medio de la valoración de los registros relevantes, incluyendo un reciente reporte de inspección obtenido por la otra agencia de certificación.

Criterios de Acreditación de IFOAM 122

9.5. Consorcio de certificaciones 9.5.1. Alianzas, asociaciones y otras formas similares de cooperación con otras agencias de certificación, deberán cumplir con los criterios relevantes para la aceptación de un producto (9.1 a 9.4) y para la subcontratación (1.4.12 a 1.4.15) 9.5.2. La agencia de certificación deberá tomar la completa responsabilidad por cualquier trabajo hecho a su nombre por otra parte (socio). 9.5.3. La decisión de certificación no deberá ser “subcontratada” al socio. 9.5.4. Se deberá documentar el arreglo entre las agencias de certificación.

10. Desarrollo de Normas

10.1. Requerimientos Generales 10.1.1. Las normas deberán cumplir o exceder las actuales Normas Básicas de IFOAM. * 10.1.2. Las Normas o secciones relevantes de las normas, deberán presentarse de una manera adaptada al lenguaje y al conocimiento de los operadores en todos los idiomas declarados en el campo de aplicación de la agencia certificadora (ver también el punto 2.2.4). *

10.2. Revisión de Normas 10.2.1. Las normas deberán revisarse regularmente. 10.2.2. La agencia de certificación deberá tener los procedimientos adecuados para permitir la retroalimentación de las partes afectadas, la cual deberá ser tomada en consideración en el proceso de revisión. * 10.2.3. El organismo responsable de la revisión de las normas deberá estar claramente identificado y deberá demostrar una experiencia o calificación suficiente en este campo para llevar a cabo sus funciones, o utilizar expertos externos como un medio para lograr la competencia. 10.2.4. La agencia de certificación deberá asegurar que cada operador certificado sea notificado sin atraso innecesario de cambios en las normas.

Criterios de Acreditación de IFOAM 123

10.2.5. La agencia de certificación deberá tener una política sobre los períodos de tiempo permitidos en la implementación de nuevas normas por parte de los operadores. Cuando sea necesario, se podrá permitir un período de tiempo adicional para que los operadores puedan implementar mayores cambios específicos de las normas. En tales casos, el tiempo para la implementación deberá estar claramente estipulado. *

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 124

III. Anexo 1: Pautas de los

Criterios de Acreditación de IFOAM

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 125

Tabla de contenidos Introducción ....................................................................................................................................................126 1. Estructura...................................................................................................................................................126

1.2. Responsabilidad..................................................................................................................................126 1.3. Imparcialidad y objetividad................................................................................................................126 1.4. Recursos..............................................................................................................................................127

2. Accesibilidad y Alcance..............................................................................................................................128 2.3. Alcance de la Certificación ................................................................................................................128

3. Sistema de Calidad .................................................................................................................................128 3.2. Sistema de calidad ..............................................................................................................................128 3.4. Auditorías Internas.............................................................................................................................129 3.5. Quejas .................................................................................................................................................129

4. Disposiciones de Confidencialidad ...............................................................................................129 4.5. Disposiciones de confidencialidad .....................................................................................................129

5. Documentación y Control de los Documentos...........................................................................129 5.2. Acceso Público a la Información.......................................................................................................129 5.3. Control de la Documentación ............................................................................................................129 5.4. Registros .............................................................................................................................................130

6. Procedimientos de Aplicación e Inspección ...............................................................................130 6.1. Procedimientos de Aplicación............................................................................................................130 6.3. Procedimientos para la visita .............................................................................................................130 6.4. Muestreo y Comprobación .................................................................................................................130 6.5. Reporte de Inspección ........................................................................................................................131 6.7. Requerimientos adicionales y régimen de inspección para las normas particulares......................131

7. Procedimientos de Certificación ....................................................................................................131 7.3. El proceso de certificación .................................................................................................................131 7.4. Certificados.........................................................................................................................................132 7.5. Vigilancia............................................................................................................................................132 7.7. Sanciones............................................................................................................................................132 7.8. Apelaciones.........................................................................................................................................132

8. Inspección y Certificación en Circunstancias Particulares o Campo de Acción...............132 8.1. Certificación de Productos Silvestres.................................................................................................132 8.2. Aprobación o Certificación de Insumos ............................................................................................132 8.3. Certificación de Grupos Comunitarios..............................................................................................133

9. Aceptación de una Certificación Anterior........................................................................................133 9.1. Requerimientos generales para todos los métodos de aceptación ....................................................133 9.2. Acceptación basada en el Reconocimiento de una Agencia de Certificación ..................................134

10. Desarrollo de Normas .......................................................................................................................134 10.1. Requerimientos generales ..............................................................................................................134 10.2 Revisión de Normas............................................................................................................................134

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 126

Introducción Estos lineamientos tienen el objetivo de explicar el significado y el propósito de los criterios y proporcionar información de fondo que explique el contexto de una sección particular de los criterios o un criterio específico. En otras palabras, reforzar el entendimiento de los criterios. Es requerido que las agencias de certificación implementen los criterios en conjunto con estos lineamientos, a menos que se pueda demostrar que el mismo resultado se puede lograr con métodos alternativos. Estas pautas no son interpretaciones obligadas ni remueven los deberes y derechos de la agencia de certificación para ejercer su propio juicio en la aplicación de los criterios. Los criterios requieren que la agencia de certificación tenga un efectivo sistema de calidad de acuerdo con los elementos relevantes de los criterios, el cual debe ser apropiado para el tipo, rango y volumen del trabajo desempeñado. Es sabido que los nuevos programas y los que operan en lugares con dificultades económicas, puedan tener sistemas de calidad menos desarrollados y también se reconoce que las condiciones culturales, sociales y tradicionales puedan resultar en soluciones variables. Las regulaciones y otros requerimientos oficiales también pueden dificultar o hasta hacer ilegal el cumplimiento de un criterio determinado. En tales casos es la prerrogativa del organismo acreditador determinar la aceptabilidad de la solución alternativa de la agencia de certificación, considerando si la integridad de la producción orgánica y la certificación se mantienen y si se cumple el propósito del criterio específico.

1. Estructura 1.2. Responsabilidad 1.2.2. Una persona u organismo externo normalmente podría incluir a cualquier persona u organismo que sea una entidad legal separada aunque esté ligada de alguna manera. Esto no significa que la valoración y la evaluación no pueda ser llevada a cabo por una parte contratada, pero las decisiones formales de certificación no pueden ser delegadas.

1.3. Imparcialidad y objetividad 1.3.3. El propósito de este criterio está expresado en el punto 1.3.1., cuyo propósito es asegurar por medios estructurales que los intereses no puedan ejercer alguna influencia indebida. Esto puede ser proporcionado por un sistema de participación democrático donde la Directiva sea elegida por una amplia gama de electores de distintas áreas. Debe ser entendido que dichos actores del sector orgánico deberán representar a más personas que solamente los operadores certificados, tal como consumidores, ambientalistas e investigadores. En la ausencia de una Directiva elegida por actores del sector, la agencia de certificación necesitaría constituir alguna otra metodología que asegure una suficiente influencia de dichas personas sobre el sistema de certificación. Un método podría ser un Concejo Consultivo con la suficiente influencia o poder para alcanzar tal propósito. 1.3.5. El procedimiento debería especificar la naturaleza de la información que pueda ser proporcionada, limitándose a la información relacionada con la certificación del producto, en contraposición al mercadeo del mismo. 1.3.6. Un organismo relacionado significa cualquier entidad separada que está estructuralmente ligada a la agencia de certificación, ya sea como propiedad común o dirección compartida, entre otros. En el caso de las agencias de certificación, podría ser una asociación de productores u otra asociación responsable para el establecimiento de la agencia de certificación. Este criterio no prohíbe la relación, pero requiere analizar si dicho organismo puede ejercer alguna influencia que pueda comprometer la imparcialidad y

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 127

objetividad de las decisiones de certificación. Si es así, se deben tomar las medidas para que esto no ocurra. 1.3.7. Esto no significa que los individuos de la Directiva o el comité (el organismo que toma las decisiones) no puedan tener intereses comerciales, financieros u otros intereses. Esto significa que el comité como un todo no puede tener tales intereses, por lo cual es necesario establecer un balance de intereses entre los miembros. 1.3.8. El criterio no se refiere a los ingresos futuros, que son claramente afectados por la decisión de no certificar. El criterio quiere decir que los costos en que se ha incurrido, tales como la inspección, deberían haber sido cobrados y no estar ligados a si el solicitante será o no certificado. 1.3.10. Esto no evita el procedimiento aplicado cuando una decisión es primeramente devuelta al comité de certificación para revisión antes de promulgar los procedimientos de apelación formal. 1.3.12. Esto no significa que el comité de certificación o el personal que tomó la decisión que fue apelada no pueda ser escuchada en la apelación, pero no puede formar parte del comité de apelación 1.3.18. La declaración debería ser sobre todos los intereses relacionados con el sector orgánico. La agencia de certificación debería decidir si alguno de estos intereses incumben lo suficiente para cuestionar la habilidad individual para ser imparcial y por lo tanto justifique la medida de precaución para declararlo como conflicto de intereses. 1.3.19. La responsabilidad de la agencia de certificación no es solamente determinar el conflicto de intereses, sino tomar nota y usar esta lista en su operación para asegurar la exclusión de los casos individuales donde pueda existir tal conflicto. 1.3.18 a 1.3.20: En el criterio 1.3.18 y 1.3.19, la agencia de certificación adquiere la responsabilidad para manejar cualquier conflicto de intereses. En el punto 1.3.20, se requiere que el individuo también sea responsable. El propósito del punto 1.3.20 es prevenir a un individuo de hacer un contrato futuro de trabajo, mientras esté comprometido con el proceso de inspección o certificación (un claro conflicto de intereses), lo cual debe ser puesto de inmediato en conocimiento de la agencia de certificación, para que otros puedan ser asignados en tal caso.

1.4. Recursos 1.4.7. La agencia de certificación debería asegurar que tiene aptitud para todas las categorías para las cuales se ofrece la certificación. Esto puede ser por el comité de certificación o a nivel del personal. 1.4.14. Esto puede ser estipulado en los documentos de aplicación y como parte de lo que el solicitante acuerda al firmar la aplicación. 1.4.16. De la misma manera en que la agencia de certificación es responsable por el trabajo subcontratado, también lo es cuando acepta una certificación previa. Ejerce su responsabilidad por las medidas

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 128

establecidas en el punto 1.4.12 a 1.4.15. Los criterios en la sección 8 han desarrollado estos criterios para formas específicas de aceptación.

2. Accesibilidad y Alcance

2.3. Alcance de la Certificación 2.3.2. a 2.3.8.: Esta sección regula los requerimientos de las agencias de certificación con respecto a la totalidad de la cadena productiva, la cual incluye a los productores, unidades de almacenaje y de procesamiento, empacadores, comerciantes, mayoristas, compañías de transporte y minoristas. Estos criterios establecen cuando es requerida o una inspección o una certificación y estas funciones deberán ser llevadas a cabo o por la misma agencia de certificación, o dicha certificación debería ser aprobada de acuerdo a los criterios de la sección 8. 2.3.5. Cualquier entidad que haya vendido el producto, se refiere a la entidad que emitió la factura. 2.3.6. Las excepciones para los requerimientos de inspección pueden llevarse a cabo si la valoración del riesgo en el tipo y las prácticas de almacenaje (por ej. fumigación), el producto, el empaque y el período de almacenamiento, ha determinado que no son necesarias inspecciones posteriores. Se pueden hacer excepciones en el caso de almacenaje en cargadores comunes o instalaciones de almacenaje común. 2.3.8. La agencia de certificación deberá sin embargo tomar acción donde exista una razón para creer que las propias normas del certificador han sido o puedan ser violadas en etapas posteriores del manipuleo. Un ejemplo puede ser la fumigación en los puertos de importación, etc. 2.3.9. a 2.3.14.: Esta sección establece los criterios que aplican cuando una unidad certificada (o solicitante) ha subcrontrado la producción a una operación que no está certificada (por ej. un procesador certificado que subcontrata el almacenaje, el manipuleo u otra unidad de procesamiento que no está certificada por si misma). Esto también aplica a las situaciones donde el procesador o comerciante subcontrata a los productores. 2.3.12. El contrato entre la agencia de certificación y el operador debería especificar la responsabilidad con respecto a las sanciones, a menos que haya sido estipulado en las políticas de sanciones generales. 2.3.13. Cuando la agencia de certificación escoge no tener un contrato directo con la parte contratada, debería asegurar que el contrato entre el operador y la parte contratada, enlace legalmente a la parte contratada con la agencia de certificación y los requerimientos específicos. Esto significa que la agencia de certificación deberá obtener los contratos entre el operador y el subcontratante, para verificar estos puntos.

3. Sistema de Calidad 3.2. Sistema de calidad 3.2.3. Este puede ser el Director Ejecutivo o cualquier otro empleado con experiencia, mientras la responsabilidad esté claramente estipulada.

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 129

3.4. Auditorías Internas 3.4.1. Normalmente periódico significa al menos una vez al año. De una manera planeada y sistemática significaría que está en conformidad con un procedimiento similar usado por organismos externos para evaluar a una organización. Un ejemplo sería el proceso de evaluación usado por la Acreditación de IFOAM, el ISO 10011-1, etc. 3.4.1. y 3.4.2.: El primero de estos criterios requiere de una auditoría para revisar que el sistema está siendo implementado. El segundo pide una revisión para ver si las políticas y los procedimientos son efectivos para lograr los objetivos. 3.4.3. Cuando el trabajo sea organizado en equipo, se puede revisar el trabajo como grupal.

3.5. Quejas 3.5.4.b. & c . Estos criterios requieren que las quejas no solamente deban ser resueltas, pero que la agencia de certificación revise dicha queja para determinar si ésta indica una falta estructural o de procedimiento y si es así, remediarla. El punto 3.5.4b requiere que la agencia de certificación revise si las acciones correctivas tomadas resolvieron el problema identificado.

4. Disposiciones de Confidencialidad 4.5. Disposiciones de confidencialidad 4.5.1. El sistema deberá ser transparente, pero los registros pertenecientes a los operadores deberán permanecer confidenciales. 4.1.3. Las agencias de certificación sujetas a una acreditación voluntaria deberían especificar en su política y en la documentación firmada por el operador (tal como la fórmula de aplicación) que la agencia de acreditación pueda tener acceso a su documentación

5. Documentación y Control de los Documentos 5.2. Acceso Público a la Información 5.2.1. Estar disponible no significa que tenga que ser distribuido, solamente que debe proporcionarse si se solicita. Tampoco significa que no se pueda cobrar el servicio. Note que el punto b, e, f y g se refieren a las descripciones o compendios y no necesariamente a las propias políticas o procedimientos formales. 5.2.1.a. Puede ser una autoridad reguladora cuando la agencia de certificación haya sido aprobada por una regulación gubernamental. Sin embargo también la autoridad puede derivarse de la naturaleza voluntaria del programa o de asociaciones de productores o de comerciantes relacionadas.

5.3. Control de la Documentación 5.3.1.

• Normalmente debería existir un procedimiento documentado para poder asegurar que se cumplen esos requerimientos.

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 130

5.4. Registros 5.4.5. Tal información debería estar disponible tanto en el expediente del productor como en un registro separado, o registrado en un sistema de bases de datos (8.4.2). El propósito de estos criterios es para que aquellos involucrados en la certificación tengan acceso a los expedientes para asegurar la consistencia en la toma de decisiones. 5.4.6. Los registros que deberían ser mantenidos por un período específico deberían incluir no solamente los registros de los operadores, si no también los del personal de la agencia de certificación y otras actividades relevantes como las auditorías internas. 5.4.7. Puede ser una firma electrónica. 5.4.10. Este derecho debería ser comunicado a los operadores.

6. Procedimientos de Aplicación e Inspección 6.1. Procedimientos de Aplicación 6.1.4. b. El criterio requiere el derecho al acceso, pero no requiere que este derecho sea ejercido en todos los casos. Las agencias de certificación deberían ser capaces de inspeccionar cualquier parte de la operación ya sea orgánica o no, si se tiene una razón para hacerlo. Los criterios requieren que el derecho sea ejercido en su totalidad en los casos de producción paralela. 6.1.5. Estos criterios se refieren no solamente a la documentación requerida pero también en la manera en que se debe mantener. Esto debe permitir que se lleven a cabo auditorías específicas durante el tiempo de la inspección. 6.1.6. A pesar de que es más probable que esto aplique para las operaciones de procesamiento, puede también aplicar para las operaciones en finca. Los planes de conversión, planes de manejo en la finca y planes para reducir la dependencia en productos restringidos, constituirían tales documentos procesales.

6.3. Procedimientos para la visita 6.3.3. Una excepción a esto puede ser hecha en caso de visitas no anunciadas que son realizadas además de la visita programada. Tales visitas pueden ser designadas por intereses específicos para revisar la conformidad con las condiciones de la certificación.

6.4. Muestreo y Comprobación Los análisis no son la base de la certificación orgánica, ya que es la certificación de un proceso y no de productos. Sin embargo el muestreo y las pruebas son herramientas valiosas, por lo que la agencia de certificación deberá tener las políticas y procedimientos documentados sobre las pruebas de residuos, pruebas genéticas y otros análisis que cumplan con estos requerimientos. 6.4.1.b. El “uso de” significa la utilización deliberada de una sustancia. Para los asuntos relacionados con la contaminación involuntaria, refiérase a las NB de IFOAM, así como a los criterios 6.4.1.c, 6.7.5 y 6.7.12.

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 131

6.5. Reporte de Inspección 6.5.5. El criterio prohíbe que el inspector deba emitir un juicio de si la unidad debería o no ser certificada. El juicio es una función de la certificación y además estaría en contradicción con el criterio 1.3.11, si fuera requerido por el inspector. El criterio no prohíbe a los inspectores dar una recomendación general, pero sí prohíbe que la agencia de certificación lo pida a los inspectores. Las acciones en el punto 6.7.5 son una excepción basada en la emergencia del caso y en la necesidad máxima de prevenir el fraude.

6.7. Requerimientos adicionales y régimen de inspección para las normas particulares

6.7.1. La total aplicación de las normas debería normalmente significar un manejo orgánico activo y no solamente la ausencia de uso de materiales prohibidos. 6.7.2. Las Normas Básicas de IFOAM definen lo orgánico como un sistema de manejo. La certificación no debería darse a menos que el sistema de manejo orgánico esté funcionando activamente. Para poder verificar esto, la agencia de certificación normalmente no debería otorgar una conversión retrospectiva antes de la aplicación para la certificación y debería requerir el período de conversión estipulado en las normas para monitorear el sistema. 6.7.4. Si se otorgan excepciones al criterio 6.7.2, deberán ser sobre la base de una evidencia indiscutible de que se llevó a cabo un cumplimiento total de las normas por el período de tiempo mínimo de conversión especificado en las Normas Básicas de IFOAM. Una evidencia legítima deberá, además de la documentación, incluir una visita de inspección antes de la certificación donde se evalúe el sistema de manejo actual y anterior. Las declaraciones juradas y otras evidencias documentales no deberían ser consideradas por sí solas como suficiente evidencia. . 6.7.5. a 6.7.8. Producción separada y producción paralela Los criterios incluyen los requerimientos para dos situaciones que pueden ocurrir en las operaciones orgánicas. El término producción separada es usado cuando una unidad no se dedica completamente a la producción, procesamiento o manipuleo de productos orgánicos, sino que también trabaja con productos convencionales o en transición. Esto, indiferentemente si son de un mismo o diferente producto. La producción paralela es una forma particular de producción separada, pero como es una situación de mayor riesgo, se han especificado criterios adicionales a los de la producción separada. Los requerimientos para la producción paralela son adicionales a los de la producción separada. 6.7.7 y 6.7.8 Los criterios 6.7.7.b. y c. deberán ser requeridos en todas las producciones paralelas. Adicionalmente el punto 5.7.7.a. deberá ser reforzado o, si se otorga una excepción a esta provisión, el operador deberá someterse a los requerimientos del criterio 6.7.8.

7. Procedimientos de Certificación 7.3. El proceso de certificación 7.3.1. Este criterio requiere que el estatus de la actual certificación (certificada, en conversión o convencional) de todos los productos o la producción esté estipulado en toda la documentación usada o por otros medios durante el proceso de certificación. Cuando una agencia de certificación opere con más de un programa de certificación, también se deberá estipular el campo de acción aplicable.

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 132

7.4. Certificados Los certificados son el resultado final y esencial de los servicios de la agencia de certificación. Los certificados son emitidos para diferentes propósitos, como por ejemplo:

a) Confirmar la conformidad de una operación con sus actividades de producción o procesamiento (certificados de conformidad);

b) Confirmar la conformidad para una transacción definida de productos, refiriéndose a normas específicas. Estas podrían ser otras normas diferentes a las propias de la certificadora, en el caso de exportación a mercados regulados.

7.5. Vigilancia 7.5.1. Anual significa un año calendario. 7.5.2. Esto puede ser hecho analizando caso por caso de acuerdo al tipo de la operación. 7.5.4. Esto debe ser al menos un 5% 7.5.5. Esto debe ser incluido en los acuerdos o en la documentación firmada por el operador.

7.7. Sanciones 7.7.5. Esto puede incluir el retiro inmediato por parte del inspector como una medida de emergencia, especialmente cuando se sospecha de fraude o cuando sea requerido por ley, mientras esto sea ratificado por la agencia de certificación lo más pronto posible. Este procedimiento debe estar claramente documentado.

7.8. Apelaciones 7.8.1. Las apelaciones pueden ser hechas por operadores que están sujetos a una decisión o por terceros. Sin embargo, en el contexto de estos criterios, las apelaciones se refieren a las decisiones relacionadas con el estatus de la certificación. Las declaraciones por terceros referentes al cumplimiento de los requerimientos por parte del operador, pueden ser consideradas como quejas y ser tratadas bajo los procedimientos para quejas.

8. Inspección y Certificación en Circunstancias o Campo de Acción Particulares 8.1. Certificación de Productos Silvestres 8.1.1.e. Los intermediarios en este contexto se refieren a los agentes o autoridades tribales que puedan actuar como puntos de recaudación inicial o puntos de almacenamiento.

8.2. Aprobación o Certificación de Insumos Las normas de IFOAM requieren que las agencias de certificación tengan una lista de insumos genéricos. Los criterios 8.2.1 y 8.2.3 aplican para las agencias de certificación que han producido listas de marcas de productos para apoyar a sus operadores en determinar si cumplen con la lista de productos genéricos. Los criterios 8.2.4 y 8.2.5. son requerimientos adicionales que aplican cuando la agencia de certificación certifica un producto, permitiendo al operador indicar el estatus de la certificación del producto y por consiguiente divulgarlo al público en general.

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 133

8.2.1.e. La declaración debe incluir las limitaciones de la aprobación – por ejemplo que esto no implica la efectividad del producto. 8.2.4.b. La inspección debería verificar la conformidad con las normas relevantes, tales como las relacionadas con la separación del producto y la contaminación resultante del proceso.

8.3. Certificación de Grupos Comunitarios Este sistema de certificación ha evolucionado por la necesidad de idear un sistema de control en las regiones con desventaja económica, que toma en cuenta dicha realidad y el riesgo. Se debería aplicar solamente en los casos donde la producción de operaciones individuales es pequeña y se cumplen los criterios organizacionales del punto 8.3.2. 8.3.2.a. Este criterio no limita el arreglo entre productores. Se puede incluir el procesamiento a pequeña escala que se ha organizado colectivamente, mientras se cumplan los otros criterios del punto 8.3.2. 8.3.2.b. Esto no significa que estas unidades excluidas no puedan formar parte de la estructura del grupo, por ejemplo ser parte de la cooperativa. Este criterio se refiere a la manera en que ellos deberán ser tratados por la agencia de certificación con respecto a la inspección y la certificación. El criterio no especifica lo que “grande” significa, ya que esto difiere de país en país y depende del tipo de producción. La agencia de certificación debe determinar esto según sea el caso y establecer el límite por área o por ventas. 8.3.2.c. El criterio se refiere a los dos factores que el tamaño del grupo debe asegurar – suficientes recursos e imparcialidad. La agencia de certificación debe determinar si el grupo es lo suficientemente grande para satisfacer estos aspectos. 8.3.3.b. Esto no significa que el personal responsable por el control interno debe haber visitado al individuo al menos una vez al año – significa que ellos deben hacerlo con el propósito específico de revisar la conformidad con las normas. 8.3.5. Ver también el punto 10.1.2.

9. Aceptación de una Certificación Anterior 9.1. Requerimientos generales para todos los métodos de aceptación No es un requerimiento de la certificación orgánica que todos los elementos de la cadena productiva o todos los insumos sean certificados por la misma agencia de certificación. Los productos de múltiples ingredientes y alimentos a granel, pueden haber sido certificados por una agencia de certificación diferente a la que emite la certificación final del producto o a la mitad de la cadena productiva. Esta sección de los criterios establece los métodos adecuados para la aceptación de la certificación anterior y los requerimientos para cada uno de estos métodos. Estos requerimientos pueden también aplicarse cuando la agencia de certificación opere con más de un programa de certificación de acuerdo a diferentes normas. En tales casos, la aceptación de los productos

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 134

certificados para el uso de operadores que están bajo el programa de acreditación de IFOAM deben estar sujetos a los criterios, como la revisión documental para revisar la conformidad con las normas apropiadas, si es necesario. Los requerimientos generales aplican tanto a la aceptación basada en el reconocimiento de la agencia de certificación y en la aceptación basada en la revisión de documentos. 9.1.3. Los criterios 9.2 y 9.3 establecen los requerimientos que permiten el uso de un producto certificado por una agencia determinada por parte de operadores certificados por otra agencia. Existe una medida de equivalencia de procedimientos, políticas y normas, pero esto no confiere derechos de certificación al operador original. El criterio 9.4 establece los requerimientos cuando un operador certificado por otra agencia de certificación busca una certificación completa y los derechos asociados.

9.2. Aceptación basada en el Reconocimiento de una Agencia de Certificación 9.2.4. Además de los requerimientos listados, el contrato deberá también estipular la regulación de la confidencialidad, el establecimiento de previsiones de disputas y el derecho a revisar el desempeño de la otra parte y a tener acceso a la información relevante.

10. Desarrollo de Normas 10.1. Requerimientos generales 10.1.1. Las agencias de certificación pueden usar normas establecidas y publicadas por ellas mismas o por otras entidades. Sin embargo, en el caso de la acreditación ante IFOAM, es un requisito que estas normas cumplan o sobrepasen las Normas Básicas de IFOAM. Como consecuencia, las agencias de certificación acreditadas ante IFOAM que utilicen normas publicadas por terceros, deberán establecer arreglos contractuales con el organismo que estableció las normas, con el fin de que dicho organismo esté de acuerdo en hacer cualquier modificación necesaria para asegurar una continua conformidad. En este sentido, si se usan las propias normas o de otras entidades, el procedimiento para el establecimiento de normas deberá cumplir con los requerimientos de estos criterios. 10.1.2. La agencia de certificación deberá hacer disponible las normas y la documentación relevante en estos idiomas y deberá tener el suficiente personal para conducir la certificación de la misma manera en todos los idiomas de la operación. Las agencias de certificación no deberán certificar operadores, cuando no se entiendan lo suficiente con los idiomas de la operación. Las normas deberán ser presentadas de manera congruente con el conocimiento de los operadores. En el caso de operadores analfabetos se puede recurrir a grabaciones, ilustraciones u otras formas no escritas.

10.2 Revisión de Normas 10.2.2. Esto no incluye los cambios requeridos por ley donde las propuestas de las partes interesadas no tendrían ninguna consecuencia. 10.2.5. Este criterio requiere que la agencia de certificación tenga documentado el período “normal” para la implementación de nuevas normas por parte del operador. Sin embargo, es reconocido que una norma nueva o norma corregida puede requerir de un período más largo. Si este es el caso se deberá estipular claramente dicho período adicional y ser comunicado en las mismas normas.

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 135

IV. Políticas Relevantes de IFOAM para el

Sistema de Garantía Orgánico

Tabla de Contenidos

20 Política para la revisión de las Normas Básicas de IFOAM ………….……..136 21 Política para la revisión urgente de normas..................................................138 25 Política sobre variaciones en las normas......................................................139 28 Política referente a la interpretación de las Normas de IFOAM ..................140 42 Aprobación de otras normas por parte de IFOAM (diferentes a las NBI)... 142 47 Política para nuevas áreas de trabajo en las Normas Básicas de

IFOAM...............................................................................................................147 48 Política para la implementación de los cambios en las Normas de

IFOAM...............................................................................................................150

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 136

20

Política para la revisión de las Normas Básicas de IFOAM Alcance Esta política establece el procedimiento para la revisión de las normas. Procedimientos Para cada revisión el Comité de Normas (CN) deberá presentar un plan, el cual está sujeto a la aprobación de la Directiva Ejecutiva (DE) El CN puede escoger revisar nuevas áreas o áreas significativamente revisadas de las Normas Básicas, independientemente de la revisión general de las normas. Las propuestas de cambios por el CN o propuestas de nuevas normas serán circuladas a la membresía normalmente por un mínimo de dos bosquejos para ser consideradas y comentadas. Consideraciones especiales serán dadas a las opiniones sobre las normas por parte de IOAS y las Agencias Acreditadas u otros organismos de IFOAM que representen un conocimiento especial. Además de ser circulado a la membresía, se deberá hacer llegar a organismos reguladores, organizaciones ambientales internacionales y del consumidor, órganos de la Naciones Unidas y otras entidades relevantes que no son parte de IFOAM. Posteriormente los bosquejos estarán disponibles para quién pregunte por ellos. En adición a este procedimiento existen las posibilidades de reforzar el proceso de consulta por medio de un llamado a una conferencia especial sobre normas o mediante el establecimiento de un grupo de enfoque que trate con dichos aspectos específicos de las normas. El CN revisará los comentarios y dará la consideración debida a las sugerencias. Se deberán hacer públicos los comentarios de la revisión de normas por parte de los miembros y otros. La recomendación final para los cambios en las normas será sometida a la Directiva General (DG), con un resumen de los puntos más críticos y la razón fundamental del CN para tal propuesta. La DG deberá desarrollar los procedimientos para asegurar que las decisiones hechas sobre las Normas Básicas de IFOAM están basadas en principios democráticos y se hicieron los esfuerzos para llegar al consenso. Cualquier cambio en los principios básicos (sección B.1 “Los principales Objetivos de la Producción y Procesamiento Orgánico) deberán haber sido aprobados en la Asamblea General (AG). Si las normas son aprobadas por la DG, deberán ser ratificadas en la siguiente AG. La DG y los comités relevantes deberán reportar y buscar la aprobación de la AG en el proceso de revisión de las normas de IFOAM. En cada AG, a los miembros se les debería dar la oportunidad de dar lineamientos para el desarrollo futuro de las normas. Esta política y los procedimientos resultantes deberán estar sujetos a la revisión de la AG en el 2005.

Primeramente aprobado por la Asamblea General en Basilea, septiembre del 2000 Mejorado por la Asamblea General en Victoria, agosto del 2002.

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 137

Política para la revisión de las Normas Básicas de IFOAM # 20

Anexo 1 Propósito Establecer una política para las revisiones regulares de las Normas Básicas de IFOAM. Además de esta política se desarrollaron políticas específicas para:

- Revisión urgente de normas - Desarrollo de nuevas áreas

Política Basada en la política para la revisión de las Normas Básicas de IFOAM, es requerido que la DG desarrolle los procedimientos para la toma de decisiones, considerando el esfuerzo para lograr el consenso y los principios democráticos. Procedimientos para la toma de decisiones Aplican los siguientes procedimientos:

El Comité de Normas produce un Bosquejo Final que es presentado al Comité Administrador de Normas (CAN) para su aprobación (se refiere solamente al procedimiento de aprobación, no al contenido).

El Bosquejo Final es enviado por el CAN a los miembros. Mociones sobre el Bosquejo Final

Los miembros pueden reaccionar con mociones al CAN en los primeros dos meses de la fecha en que fue recibido el Bosquejo Final del Comité.

El CAN, el presentador de la moción y el CN conforman un “grupo de contacto” (proceso manejado por el Coordinador del Sistema de Garantía Orgánico), el cual tiene por objetivo resolver los conflictos y lograr el consenso.

Si no se alcanza una resolución, la moción llegará a los miembros tal como fue presentada.

Si se logra una resolución y el contenido del texto acordado no es sustancialmente diferente al texto del Bosquejo Final del Comité, el texto acordado reemplazará al texto original. Si dicho texto es sustancialmente diferente al Bosquejo Final, se deberá presentar como una moción.

La primera votación deberá incluir un paquete completo que incluya el texto recomendado por el CN y todas las mociones.

El quórum para la votación deberá ser del 25% de los miembros de IFOAM (esto se refiere al total de los miembros que votan, aunque no voten en todas las mociones).

Las decisiones sobre cada moción se realizan por simple mayoría. Si no se alcanza el quórum, la DG decidirá.

Decisión sobre las Normas Básicas de IFOAM El Borrador Final puede ir entonces a la segunda votación, incorporando los

resultados de la primera votación. El quórum para la votación deberá ser del 25% de los miembros de IFOAM. La decisión se hará por simple mayoría. Si no se alcanza el quórum, la DG decidirá.

El Comité Administrador de las Normas tiene el mandato de desarrollar procedimientos más detallados.

Procedimiento en principio acordado por la DG el 01/09 en Lituania

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 138

21

Política para la revisión urgente de normas Propósito Considerando el rápido desarrollo y la función reguladora de las Normas Básicas de IFOAM (NBI) con respecto a la acreditación, existen situaciones donde la necesidad de revisión de las NBI justifica que se dejen a un lado los procedimientos normales para la revisión de normas (como está perfilado en la política de revisión de normas) y se establezca un procedimiento urgente para su revisión. Política La DG está autorizada para convocar y completar una revisión urgente de normas considerando lo siguiente: - Contradicciones entre las Normas Básicas o entre las normas y los criterios de acreditación. - Asuntos que podrían severamente dañar la credibilidad de IFOAM como autoridad en el

establecimiento de normas. - Asuntos que podrían severamente dañar la credibilidad de los productos orgánicos ante la

percepción del público. - Asuntos que estén creando serios problemas en el proceso de acreditación o en el estatus de la

certificación de un número importante de certificadoras. - Asuntos que puedan severamente afectar la implementación del Programa de Acreditación de

IFOAM. En todos los casos, el asunto deberá tener tal urgencia que no podría manejarse con el procedimiento normal de revisión de normas. Los asuntos que han estado bajo una clara discusión en el último proceso de revisión de normas, no pueden ser normalmente considerados bajo este procedimiento, a menos que nuevos argumentos o evidencias importantes sean presentadas. Procedimientos El procedimiento puede ser invocado en nombre a pedido del Comité de Normas de IFOAM o el Servicio Internacional de Acreditación Orgánica (IOAS). Se deberá someter la propuesta a la Directiva General (DG). La DG determinará primeramente si el asunto tiene la debida urgencia y debería ser tratado con el procedimiento especial de revisión urgente de normas. Cuando esto sea valorado, la DG deberá referirse a la política mencionada anteriormente. Cualquiera de estas propuestas deberá ser publicada en la Carta Interna para retroalimentación del público y ser consultada con organismos relevantes para IFOAM. Cualquier parte deberá tener al menos 6 semanas para responder a la propuesta y además se deberán indicar las fechas límite. Las respuestas de deberán enviar al Comité de Normas, quién hará la recomendación final a la DG. La DG, cuando inicie el proceso, deberá decidir si la decisión final la podrá realizar la Directiva Ejecutiva y bajo qué condiciones. La decisión deberá ser aprobada por 2/3 de la mayoría. El procedimiento de implementación deberá estar claramente definido por la DG. La DG deberá reportar el uso del procedimiento urgente de revisión de normas a la Asamblea General. Cualquier revisión de normas que resulte del uso de esta política será luego confirmada de acuerdo al procedimiento normal de confirmación de normas.

Aprobado por la DG en Italia, octubre de 1999 y mejorada por la DG en febrero del 2002. Aprobada por la Asamblea General en Basilea, Suiza, septiembre del 2000.

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 139

25 Política de variación de normas

Propósito Clarificar el porqué y el cómo pueden ser acomodadas las variaciones dentro del Sistema de Garantía Orgánico de IFOAM. Introducción - La agricultura orgánica está basada en una cercana interacción entre el hombre, la agricultura y

las condiciones ecológicas locales. Sin embargo, la agricultura orgánica se pone en práctica de manera diferente en las distintas regiones y, hasta cierto punto, esto también aplica a cómo la certificación deba ser hecha (por ejemplo con la certificación de grupos comunitarios). Esto es un balance delicado que implica combinar la necesidad de variaciones regionales dentro de la armonización internacional que se requiere para la comercialización, competencia justa y confianza del consumidor en lo orgánico. IFOAM está comprometido con el desarrollo de su propio sistema de garantía, poniendo un gran empeño en el logro de dicho balance.

- La proliferación de normas alrededor del mundo tiene varias desventajas como el gran consumo de recursos, el potencial de crear barreras al comercio y que pueden confundir a las partes interesadas. Por otro lado, el desarrollo de normas es un gran logro del movimiento orgánico y ha representado un proceso muy valioso de construir consenso. Las normas nacionales o regionales son a menudo una manera de que el movimiento logre respeto y aceptación.

Política 1. Las Normas Básicas de IFOAM contienen los lineamientos y los principios requeridos para el establecimiento de normas en conformidad con las Normas Básicas de IFOAM Deberá existir solamente una norma de IFOAM. 2. IFOAM apoya el establecimiento de normas nacionales o regionales por consenso voluntario, basado en las Normas Básicas de IFOAM, para el uso de múltiples agencias certificadoras. 3. IFOAM apoya el concepto de variaciones regionales, pero al mismo tiempo reconoce la necesidad de la armonización. Para lograr esto, IFOAM tomará las siguientes acciones: • Clarificar en las Normas Básicas y en los Criterios de Acreditación que las variaciones pueden ser

aceptables mientras que sean consistentes con los mismos objetivos de las Normas y los Criterios de Acreditación.

• Formular los criterios para las variaciones de las Normas Básicas y los Criterios de Acreditación. • Establecer un procedimiento para la aprobación de normas nacionales y regionales. Estas normas

no deberán llevar el nombre de IFOAM hasta que la Directiva General desarrolle un reglamento para tales casos. Una agencia certificadora que utilice normas aprobadas no necesitará someterlas de nuevo a valoración cuando aplique a la Acreditación de IFOAM.

Aprobadas por la Asamblea General en Basilea, Suiza, septiembre del 2000

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 140

28

Política referente a la interpretación de las normas de IFOAM

Propósito El propósito de esta política es definir los procedimientos para las interpretaciones de las Normas de IFOAM (Normas Básicas y los Criterios de Acreditación) en relación con el proceso de Acreditación de IFOAM. Limitación del campo de acción Existe una petición a IFOAM de proveer una guía o interpretaciones a las agencias de certificación o a otros organismos que establecen normas. La relación entre tal guía y el proceso de acreditación, aún necesita ser clarificado, además de que los recursos del Comité de Normas son muy limitados para poder ofrecer dicho servicio en este momento. Por lo tanto, esta política no aplica a ese escenario.

Política

A. Las interpretaciones de la Norma están hechas en dos niveles básicos. 1

1. Las Agencias de Certificación Acreditadas ante IFOAM realizan sus propias interpretaciones de las normas de IFOAM, en los casos donde la Norma no tenga requerimientos y/o principios específicos.

2. En los casos donde las Normas identifican requerimientos y/o principios específicos

para que sean implementados por la agencia de certificación, puede haber una necesidad de interpretación a nivel global. Tales casos incluyen, entre otros, a las situaciones donde las normas son ambiguas o están causando problemas en el proceso de acreditación. Las interpretaciones se deberán solicitar y entregar antes de que sean hechas las decisiones finales sobre acreditación con respecto al asunto respectivo. Las interpretaciones de las Normas de IFOAM deberán estar hechas de acuerdo a procedimientos transparentes, justos, funcionales y competentes. Los procedimientos a continuación aplican a este nivel de interpretación.

B. Las decisiones sobre las interpretaciones (A2) son tomadas por el Comité Administrador de las Normas (CAN). C. El CAN debe definir procedimientos detallados basándose en los procedimientos generales que se presentan a continuación.

1 Nota, la política no aplica en los siguientes casos: -Cuando existen contradicciones en las normas de IFOAM, aplica la Política de Revisión Urgente de Normas. -Para apelaciones consulte la política de IOAS sobre apelaciones.

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 141

Procedimiento

1. El Servicio Internacional de Acreditación Orgánica (IOAS), el CN, el CC o una Agencia de Certificación Acreditada o Solicitante, puede identificar la necesidad de interpretación y solicitarla.

2. La solicitud es registrada con el CAN, quien define las necesidades basándose en el análisis de cada caso, asignando el trabajo de interpretación al organismo relevante (el CC o CN). Todas las peticiones para las interpretaciones son consideradas urgentes, por lo que el CAN debe establecer un marco de tiempo para cada solicitud consecuentemente. La administración del proceso está bajo la responsabilidad del Administrador del Sistema de Garantía Orgánico.

3. El organismo asignado formula su opinión sobre la interpretación. La esencia de la opinión deberá registrarse claramente. Una copia deberá ser enviada a las partes relevantes, incluyendo al organismo que hace la solicitud. Estas partes deberán dar cualquier comentario al Comité Administrador de Normas.

4. El Comité Administrador de Normas tomará la decisión sobre la interpretación tomando en consideración la retroalimentación recibida.

5. Notificación de las interpretaciones: Todos los organismos relevantes deberán ser notificados con el resultado y se deberá proporcionar una copia a la oficina central de IFOAM, IOAS y al CN.

Incorporación a las normas de IFOAM En la siguiente revisión de las Normas de IFOAM, se deberán incorporar las interpretaciones y/o esclarecerse al máximo posible. Registro de las interpretaciones Se deberá establecer un registro transparente de todas las interpretaciones, el cual deberá ser administrado por el CAN (u organismo asignado por el CAN). Una vez incorporada una interpretación en las normas o tomada por redundante, se deberá sacar del registro. Revisión de las interpretaciones El CAN deberá establecer un procedimiento para la revisión de las interpretaciones.

Aprobado por la Directiva General, Victoria, Canadá, mayo del 2002

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 142

42 Aprobación de otras normas por IFOAM

(diferentes a las NBI)

Propósito El propósito de esta política es establecer un procedimiento para la aprobación de normas. Está basado en la decisión de la Asamblea General de IFOAM para: “Establecer un procedimiento para la aprobación de normas nacionales o regionales. Estas normas no deberán llevar el nombre de IFOAM hasta que la DG haya desarrollado un reglamento al respecto. Una agencia de certificación que utilice tales normas aprobadas no deberá someterlas a evaluación cuando aplique a la Acreditación de IFOAM.” Política

- La DG puede aprobar las normas que cumplan con los requerimientos de las Normas Básicas de IFOAM y los criterios para las variaciones presentados en el Anexo 2.

- Una agencia de certificación que utilice tales normas aprobadas, no deberá someterlas a evaluación cuando aplique a la Acreditación de IFOAM. Si además de estas normas, las certificadoras utilizan su propia normativa, esta sí deberá ser evaluada como parte del proceso de Acreditación.

Procedimientos Aplican los siguientes procedimientos:

Acción Responsabilidad de: Sumisión de la aplicación, incluyendo el pago de la cuota Solicitante

Analizar que la aplicación esté completa y remitirla a IOAS Oficina del Proyecto, ver a continuación

Identificación de las variaciones/diferencias Remitirlas al CN

IOAS

Evaluar/valorar las diferencias Remitirlas al solicitante

CN

Retroalimentación del solicitante al CN sobre la valoración preliminar Envío de una copia a IOAS para comentarios (2 semanas)

Solicitante

Valoración final Resumen ejecutivo de las deliberaciones del CN a la DG Envío de una copia al solicitante y a IOAS para comentarios finales (2 semanas)

CN

Decisión final DG o comité asignado por la DG

Notificación del resultado Oficina del Proyecto La Oficina del Proyecto es administrada por Administrador del Sistema de Garantía Orgánico, bajo la supervisión del Comité Administrador de Normas (CAN).

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 143

Aplicación El solicitante deberá realizar una traducción al inglés de las normas. Dichas normas deberán seguir el formato de las Normas Básicas de IFOAM. Como alternativa el solicitante deberá someter una matriz que muestre donde las regulaciones relevantes de las Normas Básicas de IFOAM se encuentran en las normas del solicitante. Cuotas La aprobación del proceso deberá ser financiado por medio de una cuota establecida por el CAN, la cual es actualizada de vez en cuando. Ver el anexo 1. Indicación de que una norma ha sido aprobada por IFOAM En una norma que ha sido aprobada de acuerdo a este procedimiento, aparecerá el siguiente texto: “Esta norma ha sido aprobada por IFOAM al cumplir con los requerimientos de las Normas Básicas de IFOAM. Esto no implica que el producto certificado por la agencia que utilice estas normas está de alguna manera respaldado o reconocido por IFOAM, a menos que la agencia de certificación esté también acreditada por IFOAM.” (fecha). La norma no puede incluir a IFOAM en su nombre o imprimir IFOAM en la cubierta, aparte del texto mencionado anteriormente. Revisión y actualización Cuando una norma aprobada sea revisada, ésta deberá ser sometida a una revaloración. Los procedimientos detallados para este caso deberán ser desarrollados.

Aprobado por la Directiva General, Lituania, Septiembre del 2001

Policy # 42: Anexo 1

BOSQUEJO de las cuotas para la aprobación de normas

Aplican las siguientes cuotas:

Cuota Euros

1ra cuota de aplicación (Oficina del Proyecto) 500

Identificación de las variaciones/diferencias (IOAS)

50 / hora de trabajo técnico

Evaluación/valoración de las diferencias (CN) 50 / hora de trabajo técnico + 500 por el tiempo del comité

Cuota de inscripción (DG y Oficina del Proyecto)

1000

Cuota anual Ninguna

Cuota para aplicar de nuevo Igual?

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 144

Con la sumisión de la aplicación se remitirá un costo estimado al solicitante, quién lo deberá aceptar por escrito, antes de que continúe el proceso.

Política # 42: Anexo 2

Criterios para las variaciones Introduction La agricultura orgánica está basada en una cercana interacción entre el hombre, la agricultura y las condiciones ecológicas locales. Sin embargo, la agricultura orgánica se pone en práctica de manera diferente en los distintos lugares. IFOAM establece y revisa regularmente las internacionales Normas Básicas de IFOAM (NBI). Las NBI reflejan la situación actual de la producción orgánica y los métodos de procesamiento en los lugares del mundo donde la agricultura orgánica ha progresado o ha tenido algún desarrollo. Las NBI no son una declaración final, sino un trabajo progresivo que contribuye al desarrollo de la agricultura orgánica a través del mundo. Éstas proveen un marco de referencia para que las agencias de certificación/organizaciones que establecen normas, establezcan sus propias normativas. Estas tomarán en cuenta las condiciones locales y pueden ser más detalladas que las NBI. Los requerimientos de las NBI deberán ser implementados por las agencias de certificación/organizaciones que establecen normas. Sin embargo, los requerimientos que no sean relevantes a las condiciones en las cuales se utilicen las normas, no necesitan ser incorporados. Pueden existir condiciones donde los problemas climáticos, geográficos y técnicos, así como factores económicos, culturales o legales, necesiten de un cambio en los requerimientos de las NBI. A su vez, en los casos donde la agricultura orgánica esté comenzando o no se haya desarrollado lo suficiente, se pueden requerir variaciones a los requerimientos de las NBI. Los criterios para las variaciones en las Normas Básicas de IFOAM están basados en la política de IFOAM para las variaciones en las normas, donde dichas variaciones aplican para las condiciones mencionadas anteriormente. Las variaciones se deben hacer sin perjudicar la competencia justa, la confianza del consumidor en lo orgánico y la armonización internacional necesaria para el comercio internacional. Alcance Los Criterios para las Variaciones (CV) están basados en la política de IFOAM para la variación de normas. El propósito de los CV es describir cómo y bajo qué condiciones las variaciones en las NBI pueden o no ser permitidas. Los CV aplican cuando las normas han sido elaboradas y se permiten variaciones para requerimientos específicos en las NBI. Esto no incluye los bosquejos de normas. Los CV pueden ser utilizados junto con los criterios en el anexo 3 y 5 de las NBI para insumos adicionales, aditivos y coadyuvantes. Los CV fueron desarrollados para servir como guía al propósito de tener una valoración objetiva para la variación de normas de certificación, sin perjudicar la competencia justa, la confianza del consumidor en lo orgánico y la armonización internacional necesaria para el comercio internacional.

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 145

Los CV deberán ser usados por IFOAM en la aprobación de normas de certificación nacionales y/o regionales para el uso de múltiples agencia de certificación. Criterios para la admisión de condiciones y variaciones La necesidad de variar los requerimientos a las NBI se puede deber a muchas razones, entre las cuales se encuentran principalmente las siguientes: condiciones geográficas y climáticas, problemas técnicos, condiciones económicas y legales, factores culturales, así como las circunstancias donde la agricultura orgánica está comenzando o no se ha desarrollado lo suficiente. Las condiciones, sin embargo, solo pueden ser consideradas cuando cumplan con los siguientes criterios. Carencia y necesidad La necesidad para la variación puede ser considerada bajo las siguientes circunstancias: El requerimiento pertinente de las NBI resulta ser inefectivo y/o inapropiado para la producción

orgánica o procesamiento bajo la condición específica.

El requerimiento pertinente de las NBI impide el desarrollo de la producción orgánica o el procesamiento en la condición específica.

El requerimiento pertinente de las NBI prohíbe la conformidad con las regulaciones legítimas del sector y los requerimientos del producto, en dicha condición.

El requerimiento pertinente de las NBI contradice las creencias religiosas o culturales de los productores y procesadores.

Justificación y razones de peso La justificación y las razones de peso para apoyar una variación en las normas, debe cumplir con lo siguiente: Los métodos que están en conformidad con el requerimiento específico de las NBI, no son

factibles.

La variación apoya alternativas apropiadas e importantes de producción o procesamiento, en la condición específica.

Los métodos alternativos de sistemas de producción y procesamiento están en conformidad con los objetivos principales de las NBI y no contradicen los principios generales de las NBI ni los principios generales en el capítulo del requerimiento pertinente.

Condiciones para las variaciones permitidas Las siguientes condiciones son importantes y no están listadas en orden prioritario. Consistente con los objetivos principales de la producción y procesamiento orgánico Las variaciones solamente se podrán aceptar si son consistentes con los objetivos principales de la producción y procesamiento orgánico de las NBI y no contradicen los principios generales en el capítulo del requerimiento pertinente. Apoyo firme y comprobable para la variación Las variaciones deberán solamente ser aceptadas si tienen una justificación firme y comprobable.

Progreso Las variaciones deberán solamente ser aceptadas si éstas refuerzan prácticas que representan un

mejoramiento discernible en comparación con los sistemas de producción y procesamiento convencional.

Armonización Internacional No se deberán aceptar las variaciones que reflejen un nivel insuficiente de conformidad con la armonización internacional necesaria para el comercio internacional. No se deberán aceptar las variaciones en los casos que tergiversen substancialmente el comercio.

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 146

Aplicación Organización Las organizaciones que sometan a aprobación variaciones a las normas, deberán ser organizaciones que establezcan normas a nivel nacional o regional y que trabajen con el principio de consenso voluntario para las normas orgánicas (en conformidad con los Criterios de Acreditación de IFOAM) para el uso de múltiples agencias de certificación. Sumisión Cada variación a un requerimiento de las NBI deberá ser sometido separadamente. Sin embargo, cada variación puede ser presentada y valorada como parte de un proceso mayor de normas relacionadas. Alcance Las normas variantes deben especificar las condiciones y/o el alcance geográfico bajo las cuales dichas normas aplicarán. Reevaluación Las variaciones están sujetas a la evaluación y revisión junto con el desarrollo y la revisión de las NBI. Imparcialidad Las variaciones permitidas para un país o región específica deberán ser también permitidas en todos los países o regiones donde dichas condiciones apliquen. Limitaciones Las variaciones (cuando apropiadas) pueden ser sujetas a un período de menguado y desaparición debidamente establecido.

Anexo 2 aprobado por la Directiva General, Victoria, Canadá, mayo del 2002.

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 147

47

Política para nuevas áreas de trabajo en las Normas Básicas de IFOAM

Política La introducción de nuevas áreas o nuevas partes en las Normas Básicas de IFOAM deberán estar basadas en una clara necesidad y demostrar los beneficios para el sector orgánico. Las consultas apropiadas se deberán llevar a cabo antes de que se introduzca una nueva área de trabajo. Deberán existir suficientes recursos antes de que empiece su desarrollo. Las decisiones sobre el establecimiento de una nueva área de trabajo debe ser hecha por votación escrita de los miembros, la Directiva General de IFOAM o la Asamblea General. Definiciones Una nueva área significa que nuevas categorías de producción o productos están cubiertos por las normas, como por ejemplo peces silvestres o cosméticos. Una nueva parte significa nuevos requerimientos ya cubiertos en el área de producción, como por ejemplo las regulaciones para irrigación, regulación del uso energético o regulación de los derechos de los trabajadores. Un nuevo elemento de trabajo es usado como palabra común para ambas situaciones. Procedimiento Los siguientes procedimientos aplican para la etapa de propuesta de un nuevo elemento de trabajo, es decir, antes de que sea decidido que se deban desarrollar normas. Después de tal decisión se desarrolla dicho elemento de trabajo, se consulta y se decide como cualquier otra revisión de normas. Una propuesta para un nuevo elemento de trabajo incluye: - Una nueva norma, por ejemplo una nueva área - Una nueva parte de una norma existente Un nuevo elemento de trabajo puede ser propuesto por: - Tres miembros de IFOAM. - El Comité de Normas - Cualquier otro grupo reconocido de IFOAM El creador del nuevo elemento de trabajo deberá: • Hacer un Bosquejo de cuales aspectos deberá cubrir la norma. • Nominar a un líder del proyecto. • Entregar un reporte que corresponda al máximo posible con la lista de revisión en el anexo 1. La propuesta deberá ser sometida al Comité Administrador de Normas, quien puede solicitar información adicional o ciertas clarificaciones antes de proceder. El CAN es responsable de que se lleve a cabo cualquier consulta posterior y de administrar el procedimiento de toma de decisiones. El CAN deberá proponer revisiones de esta política a la DG, cuando se requiera. El Comité Administrador de Normas deberá desarrollar procedimientos detallados, que se deben seguir cuando sea necesario.

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 148

Toma de decisiones El CAN deberá valorar la propuesta de acuerdo a los lineamientos expuestos en el anexo 1 y hacer una recomendación. Si la opinión del CAN es que la propuesta es claramente irrelevante o inadecuada, puede rechazar la propuesta dando las razones. Si la recomendación es negativa, el CAN la deberá remitir a la DG, quién puede decidir si rechaza o no la propuesta. Si la recomendación es positiva, el CAN deberá enviar la propuesta junto con su propia evaluación a los miembros de IFOAM para votación por escrito. La aceptación require: 1. Aprobación por votación de simple mayoría de los miembros de IFOAM, mientras el voto haya sido emitido por al menos el 25% de los miembros. Si esto sucede, entonces la Directiva General de IFOAM decidirá. 2. O ser decidido por la Asamblea General de IFOAM (cuando el tiempo permita discutir el asunto en la AG) Llevando a cabo el trabajo El trabajo para la aprobación de un nuevo elemento en las normas no deberá comenzar hasta que exista un compromiso por al menos 3 miembros de IFOAM de participar activamente en el desarrollo del proyecto; por ejemplo, hacer una contribución efectiva en la etapa preparatoria, nominando expertos técnicos o comentando los bosquejos de trabajo.

Política para nuevos elementos de trabajo en las Normas Básicas de IFOAM # 47

Anexo 1 Lineamientos para la decisión sobre un nuevo elemento de trabajo Nota: Por el momento el anexo contiene solamente los lineamientos. El CAN deberá desarrollar los lineamientos basándose en la experiencia práctica de usar las listas de verificación. Dichas listas no proporcionan una directriz definitiva para tomar una decisión, por ejemplo un “si” o un “no” para una pregunta en particular, no impide al CAN mirar con una perspectiva más amplia cuando valore una propuesta. Hasta que se desarrollen criterios claros, el CAN puede hacer un juicio razonable del efecto global de la propuesta a la luz de la lista de verificación relevante.

Lista de verificación para una nueva área Cuando se valore el beneficio de nuevas áreas en las normas, existen aspectos mayores a ser considerados, tales como si el área es consistente con el enfoque holístico de los sistemas de producción orgánica y si las Normas Básicas de IFOAM ayudarán a mejorar en esta área la vida cotidiana de los productores, procesadores, trabajadores y consumidores. Tal juicio es por naturaleza subjetivo, por lo que las preguntas que se presentan a continuación, pretenden brindar respuestas más concretas:

1. Existe algún riesgo que comprometa la actual producción orgánica o los productos, por la

introducción de esta nueva área? El significado de lo orgánico podría ensuciarse o diluirse? Los nuevos productos ”competirían” con los otros productos cubiertos por las normas?

2. Ya se han desarrollado normas nacionales/locales? 3. Existe una demanda de los consumidores para que esta área sea certificada orgánica? 4. Ayudarán las Normas Básicas de IFOAM en esta nueva área al intercambio de productos

orgánicos?

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 149

5. Existe un emergente comercio internacional para tales productos? Es necesaria la participación de IFOAM para facilitar la cooperación global?

6. Tienen IFOAM y sus miembros suficiente conocimiento en esta área? 7. Tiene IFOAM un suficiente número de miembros activos en el área, para tener la credibilidad

como autoridad en el establecimiento de las normas? 8. Tiene IFOAM los suficientes recursos para hacer una nueva norma? Existen X

organizaciones deseosas de contribuir con su tiempo y conocimiento? Existen fondos especiales disponibles?

9. Existen actores relevantes del sector fuera de IFOAM que necesiten ser consultados en el desarrollo de las normas? Si es así, cómo serán identificados y consultados?

10. Existen otros organismos internacionales que estén estableciendo normas en esta área? Existe riesgo de duplicación u oportunidad de cooperación?

11. Cómo colaborará la nueva área de las normas con la promoción de la producción orgánica? 12. Será la nueva área de las normas dependiente del desarrollo de procedimientos de

certificación adicionales o específicos y que por lo tanto requiera de criterios adicionales para la certificación?

Lista de verificación para una nueva parte en una norma

1. Ya se han desarrollado normas locales/regionales? 2. Existe una demanda en el mercado para esta norma? 3. Tiene IFOAM suficiente conocimiento en esta área? 4. Tiene IFOAM los suficientes recursos para hacer una nueva norma? Existen X

organizaciones deseosas de contribuir con su tiempo y conocimiento? Existen fondos especiales disponibles?

5. Cómo ayudará esta nueva área de las normas a la promoción de la producción orgánica? 6. Cuáles son las implicaciones prácticas de la introducción de la nueva norma en la actual

producción (por ejemplo un análisis del impacto en los costos para su implementación por parte de productores, procesadores y los costos de verificación para las agencias de certificación, impacto en el mercado, etc).

Aprobado por la Directiva Ejecutiva, Tholey-Theley, Alemania, Abril del 2002

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 150

48

Política para la implementación de cambios en las Normas de IFOAM

Propósito Clarificar cuando deberán haber sido adoptados e implementados cambios a las Normas de IFOAM por las Agencias de Certificación Acreditadas. Política Los cambios a las Normas deberán ser adoptados por las Agencias de Certificación Acreditadas en un plazo de dos años. La agencia de certificación debe implementar las normas recientes de acuerdo a sus políticas y procedimientos normales de implementación. Los cambios a los Criterios de Acreditación deberán ser implementados por las Agencias de Certificación Acreditadas en un plazo de dos años. En el caso de que los nuevos criterios requieran de cambios a nivel de los operadores, la agencia certificadora puede especificar un período de implementación para los operadores, mientras la necesidad pueda ser justificada. Para normas o criterios específicos se pueden asignar períodos más largos o más cortos en el mismo documento. El establecimiento de dichos períodos deberá estar incluido en la consulta y el proceso de revisión de los documentos normativos. Procedimientos IOAS es el encargado de desarrollar cualquier procedimiento necesario para la implementación de cambios.

Aprobado por la Directiva Ejecutiva, Tholey-Theley, Alemania, Abril del 2002

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 151

El Programa de Acreditación de IFOAM

¿Qué es el Programa de Acreditación de IFOAM?

Es principalmente un medio para asegurar el comercio justo y ordenado de los productos orgánicos. La acreditación asegura la equivalencia entre las agencias de certificación a nivel mundial, que confirman su cumplimiento con las Normas de IFOAM – los Criterios para las Agencias de Certificación y las Normas Básicas de IFOAM. Pero es mucho más que esto.........

¿Por qué debería mi organización acreditarse ante IFOAM? Existen muchas razones, pero las principales son las siguientes: Las Normas de IFOAM son establecidas por sus propios miembros, siendo una estructura completamente democrática, abierta a todos los que trabajan en el campo de la agricultura orgánica. Esto significa que las normas y los requerimientos operativos son establecidos por personas que las viven día a día y cuyo sustento depende de ellas. El mecanismo es transparente y global. Llegar a acreditarse por IFOAM es un apoyo para mantener y reforzar la integridad de las normas orgánicas. IOAS es un acreditador internacional. De hecho, IOAS es uno de los pocos acreditadores internacionales de un sector específico que ha logrado una noble solución a los problemas internacionales de equivalencia. Si todas las agencias de certificación del mundo llegaran a acreditarse por IFOAM, los problemas globales de equivalencia que experimentan los productores y los procesadores día a día llegarían a convertirse en un asunto del pasado. Llegar a acreditarse por IFOAM es un paso hacia un sistema de comercialización con sentido común para los productos orgánicos. Especialización y habilidad de IOAS. IOAS está únicamente comprometido con la agricultura orgánica, lo cual significa que todos los recursos se destinan a este campo. Todo su personal, su Directiva y los miembros del Comité de Acreditación son expertos en esta área, además de provenir de diversas partes del mundo. Llegar a acreditarse por IFOAM significa estar sujeto a una evaluación rigurosa pero a su vez con empatía. Para muchas agencias de certificación, la acreditación por IFOAM simplemente las convierte en mejores organizaciones.

Contamos con la aprobación del gobierno, ¿no es esto suficiente? Es cierto que los gobiernos han incrementado su interés en regular al sector orgánico, lo cual es muy beneficioso cuando proporcionan una base para su ejecución. Desafortunadamente la tendencia es hacia el individualismo de los países en desarrollar sus propias normas y procedimientos de aprobación, requiriendo que los demás países demuestren equivalencia. Es una receta de confusión y de altos costos, un costo que inevitablemente soportan los productos orgánicos. Muchas personas también están interesadas en dejar las normas orgánicas y su regulación únicamente en las manos del gobierno, sin embargo considerando la burocracia implícita, no es la mejor manera de mantener altos estándares orgánicos.

¿Cómo está relacionado el Programa de Acreditación de IFOAM con los gobiernos? IFOAM y IOAS invitan activamente al compromiso gubernamental en el Programa de Acreditación e incentiva a los gobiernos a utilizar sus servicios y conocimiento. No tiene sentido la duplicación de esfuerzos en sistemas de acreditación a nivel mundial. Actualmente, un miembro de la Directiva y otro del Comité de Acreditación pertenecen al gobierno. Muchos sistemas reguladores también utilizan los reportes de conformidad preparados por IOAS sobre las agencias de certificación acreditadas por IFOAM, como por ejemplo la Regulación EU 2092/91. Dichos reportes

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 152

proporcionan una base para los permisos de importación emitidos por las autoridades de los Miembros de Estado de la UE. IOAS también está en tratativas con varios gobiernos referente a la subcontratación de IOAS como guía y vigilante de las agencias de certificación. Entendemos la precaución de los gobiernos para trabajar con una pequeña ONG, pero creemos que es sólo un asunto de tiempo antes de que impere el sentido común.

¿Quién fiscaliza a IOAS? Actualmente la “inspección” de IOAS es realizada a través de la auditoría anual de IFOAM. En el año 2000, IOAS invitó a un evaluador independiente para valorar la operación del Programa de Acreditación de IFOAM con el ISO61 (los lineamientos internacionales para la operación de una agencia de acreditación), lo cual demostró una completa conformidad. En el 2002 IOAS fue sujeto de una evaluación por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de los EE.UU., una organización que verifica el desempeño de las agencias de acreditación para lograr aceptación por parte del gobierno. En el 2002 también se inició el proceso de membresía al Foro de Acreditación Internacional, una organización global para acreditadores que conducen una revisión recíproca como base para un mutuo reconocimiento. ¿Qué involucra el proceso de acreditación? La documentación de las agencias de certificación es sometida a verificación con los requerimientos de IFOAM. Normalmente este proceso indicará los mejoramientos requeridos que deben ser rectificados por el solicitante. Posteriormente un evaluador de IOAS realiza una visita y emite un reporte, el cual es valorado por el Comité de Acreditación de IFOAM para tomar una decisión final sobre la acreditación. Las agencias acreditadas están sujetas a una continua revisión a través de visitas anuales y una completa reevaluación cada 4 años. IOAS también tiene la potestad de investigar cualquier queja contra una agencia acreditada.

¿Cual es el costo? El costo anual para una agencia de certificación variará de acuerdo a su ingreso anual por las actividades de inspección y certificación, pero generalmente es en la región de entre $4000 y $6000. Las agencias grandes pagarán más y las muy pequeñas un poco menos. Los costos durante el primer año de aplicación serán más altos que el pago anual normal, ya que incluirá los costos de la aplicación, valoración y la visita de evaluación. La información sobre cómo esto se calcula y la actual estructura de costos, está incluida en el paquete de aplicación.

¿Cómo se puede demostrar nuestra acreditación? IOAS publica una lista de acreditación, la cual está disponible en la página web de IOAS (ver a continuación). Asimismo, como la acreditación por IFOAM es básicamente una garantía de negocio a negocio, las agencias acreditadas deben indicarla en los certificados de los productos donde aplica la acreditación de IFOAM. Las agencias de certificación acreditadas pueden dar a conocer su estatus en sus membretes y material publicitario. Desde 1999, las agencias de acreditación de IFOAM han podido dar la licencia del uso del sello de IFOAM a sus operadores. El sello es la marca de la integridad orgánica alrededor del mundo y permite a los consumidores ver directamente en el empaque del producto la marca que se está convirtiendo en la Garantía Orgánica Global.

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 153

SERVICIO INTERNACIONAL DE ACREDITACIÓN ORGÁNICA JUNTA DIRECTIVA Presidente: Boudewijn van Elzakker (Holanda) – Email: [email protected] Vice presidente: Ong Kung Wai (Malasia) Tesorero: Roger Blobaum (USA) Miembros: Robert Duxbury (UK), Sampsa Heinonen (Finlandia), Vitoon Ruenglertpanyakul

(Tailandia), Beate Huber (Alemania) COMITÉ DE ACREDITACIÓN Presidente: Michael Sligh (USA) – Email: [email protected] Miembros: Ahmed El Araby (Egipto), Jochen Neuendorff (Alemania), Roberto Ugas (Perú),

Roger Blobaum (USA), Vitoon Runglertpanyakul (Tailandia) Director Ejecutivo: Ken Commins Personal: Jan Deane (Director del Programa), David Crucefix (Asistente del Director Ejecutivo),

Stephanie Goldfinch (Asistente del Director del Programa), Amaia Aldana (Oficial de Acreditación)

IOAS – Suite 15, 118 ½ , 1st Ave. South, Jamestown, ND58401, USA

Tel: +701 252 4070 Fax: +701 252 4124 Email: [email protected] Web: www.ioas.org

Agencias de Certificación Acreditadas por IFOAM

AGRIOR LTD. 121 Hachashmona’im St., Tel Aviv 67011, ISRAEL Tel: +972 3 5614898 Fax: +972 3 6241897 E-Mail: [email protected] Países donde opera: Israel Associazione Italiana Per L'Agricoltura Biologica (AIAB) Via Strada Maggiore 29, 40125 Bologna, ITALIA Tel: +39 0 51 272986 Fax: +39 0 51 232011 E-Mail: [email protected] Países donde opera: Italia , Burkina Faso, Eslovaquia, Rumanía ARGENCERT S.R.L Bernado de Irigoyen 760, 10”B, 1072 Buenos Aires, ARGENTINA Tel: + 54 11 4342 1479 Fax: +54 11 4 331 7185 E-Mail: [email protected] Países donde opera: Argentina, Chile, Paraguay BIOAGRICOOP SCRL Via del Macabraccia 8, 40033 Casalecchio di Reno (BO), ITALIA Tel: +39 051 562 158 Fax: +39 051 562 294 E-Mail: [email protected] Países donde opera: Italia , Colombia, Bulgaria, Tailandia, Túnez, Turquía, Republica Dominicana, Argentina, Egipto, Malta BIO-GRO Nueva Zelanda PO Box 9693 Marion Square, Wellington 6031, NEW ZELANDIA Tel: + 64 4 801 9741 Fax: +64 4 801 9742 E-Mail: [email protected] Países donde opera: Nueva Zelanda, Japón, Samoa, Fiji

BIOLAND e.V. Kaiserstrasse 18, D-55116 Mainz, ALEMANIA Tel: +49-6131-2397924 Fax: +49-6131-2397927 E-Mail: [email protected] Países donde opera: Alemania, Italia, Bélgica, Holanda, Francia Biological Farmers of Australia P.O. Box 3404, Toowoomba Village Fair, Queensland 4350, AUSTRALIA Tel: +61-7-4639-3299 Fax: +61-7-4639-3755 E-Mail: [email protected] Países donde opera: Australia, Japón, Fiji, Papua Nueva Guinea, Hong Kong, Nueva Zelanda, Singapur BOLICERT Casilla 13030, General Gonzálves 1317, La Paz, BOLIVIA Tel: + 591 2 490747 Fax: + 591 2 490747 E-Mail: [email protected] Países donde opera: Bolivia California Certified Organic Farmers 1115 Mission Street, Santa Cruz, CA 95060, USA Tel: +1 831 423 2263 Fax: +1 831 423 4528 E-Mail: [email protected] Países donde opera: USA, Mexico Consorzio per il Controllo dei Prodotti Biologici (CCPB) Via Jacopo Barozzi N.8, 40126 Bologna, ITALIA Tel: +39 0 51 6089811 Fax: +39 0 51 254842 E-Mail: [email protected] Países donde opera: Italia, Canadá, Marruecos, Polonia, República checa

Pautas de los Criterios de Acreditación de IFOAM 154

Ekoagros Studentu str. 11, Akademija LT 4324 Kaunas, LITHUANIA Tel: + 370 7 397445 Fax: + 370 7 397445 E-Mail: [email protected] Países en losque opera: Lituania Instituto Biodinâmico Caixa Postal 321, CEP 18603-970 Botucatu SP, BRAZIL Tel: + 55 14 6822 5066 Fax: +55 14 6822 5066 E-Mail: [email protected] Países donde opera: Brasil, Bolivia, República Dominicana International Certification Services Inc. 5449 45th St SE, Medina ND 58467, USA Tel: +1 701 486 3578 Fax: +1 701 486 3580 E-Mail: [email protected] Países donde opera: USA, Canadá, Paraguay, México, República Dominicana, Guatemala, Brasil, Nepal Japón Organic & Natural Foods Association Takegashi Bldg. 3F, 3-5-3 Kyobashi Chuo-Ku, Tokyo 104-0031, JAPÓN Tel: +81-3-3538-1851 Fax: +81-3-3538-1852 E-Mail: [email protected] Países donde opera: Japón, China, India, Sri Lanka, Australia, Brasil, Argentina KRAV Box 1940, S-751 49 Uppsala, SWEDEN Tel: +46 181 00290 Fax: +46 181 00366 E-Mail: [email protected] Países donde opera: Bosnia Herzogovina, Brazil, Denmark, Finland, India, Malaysia, PR China, Peru, Russia, Spain, Sweden, Tanzania, Tailandia, Uganda National Association Sustainable Agriculture Australia (NASAA) PO Box 768, Stirling 5152, South Australia, AUSTRALIA Tel: + 61 88 3708455 Fax: +61 88 3708381 E-Mail: [email protected] Países donde opera: Australia, Fidji, Indonesia, Japón, Nepal, Papua Nueva Guinea, Sri Lanka, Samoa NATURLAND e.V. Kleinhaderner Weg 1, 82166 Gräfelfing, ALEMANIA Tel: +49 89 8980820 Fax: +49 8989 808290 E-Mail: [email protected] Países donde opera: Alemania, Tanzania, Camerún, Egipto, Túnez, USA, México, Bolivia, República Dominicana, Guatemala, Colombia, Perú, Argentina, India, Sri Lanka, Filipinas, Rusia, nglaterra, Italia , Grecia, Turquía, Hungría, Holanda, Irlanda, Suiza

Organic Agriculture Certification Tailandia 801/8 Ngamwongwan 27, Ngamwogwan Road Muang District, Nonthaburi 11000, TAILANDIA Tel: +66 2 5800934 Fax: +66 2 5800934 E-Mail: [email protected] Países en los que opera: Tailandia Organic Crop Improvement Association (OCIA) 1001 Y Street Suite B, Lincoln NE 68508, USA Tel: +1 402 477 2323 Fax: +1 402 477 4325 E-Mail: [email protected] Países donde opera: Timor del este, Japón, China, USA, Canadá, México, Nicaragua, Guatemala, Brasil, Ecuador, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Perú, Paraguay Organizacion Internacional Agropecuria AV. Santa Fe 830, 1641 Acassuso, Buenos Aires, ARGENTINA Tel: +54 11 4793 4340 Fax: +54 11 4793 4340 E-Mail: [email protected] Países donde opera: Argentina Soil Association Certification Ltd. Bristol House, 40-56 Victoria Street, Bristol BS 1 6BY, UNITED KINGDOM Tel: +44 1179 290661 Fax: +44 1179 252504 E-Mail: [email protected] Países donde opera: Reino Unido, Belice, Egipto, Ghana, Iran, Kenya, México, Namibia, Sur África, Siria, Tanzania, Tailandia, Venezuela, Zambia, Zimbabwe

Agencias de Certificación Solicitantes (A Octubre del 2002)

AgriQuality, NEW ZELANDIA Biokontroll Hungaria Kht., HUNGRÍA BIOPARK e.V., ALEMANIA Gäa e.V., ALEMANIA Istituto Mediterraneo di Certificazione s.r.l., ITALIA KEZ o.p.s, REPÚBLICA CHECA Organic Farmers & Growers LTD, REINO UNIDO Organic Food Development Center, P.R.CHINA Quality Assurance International, US

ORGANIGRAMA DE IFOAM

Translation Development Forum = Foro de Desarrollo “I-GO” Programme Steering Committee = Comité Administrador del Programa “I-GO” Norms Management Committee = Comité Administrador de Normas Criteria Committee = Comité de Criterios Standards Committee = Comité de Normas Working Groups = Grupos de Trabajo Head Office = Oficina Central Information Points = Puntos de información Task Forces (temporary) = Grupos Específicos de Trabajo (temporales) World Board/Executive Board = Directiva General/Directiva Ejecutiva Liaison Offices = Oficinas de Enlace IOAS (International Organic Accreditation Service) runs the IFOAM Accreditation Programme = IOAS (Servicio Internacional de Acreditación Orgánica) administra el Programa de Acreditación de IFOAM GENERAL ASSEMBLY = ASAMBLEA GENERAL MEMBER ORGANISATIONS (voting right) = MIEMBROS (derecho a voto) Sector Specific Interest Groups = Grupos de Interés en Sectores Específicos Regional Groups = Grupos regionales Associates (Organisations) = Asociados (organizaciones) SUPPORTERS (Individuals) = Personas de apoyo

REPRESENTANTES DE IFOAM E INFORMACIÓN DE CONTACTO LA DIRECTIVA GENERAL DE IFOAM (elegida en agosto del 2002) Presidente: Gunnar Rundgren ,Torfolk, Östra Skymnäs, 684 95 Höje, Suecia Fax:+46-563-72066, Email: [email protected] Vice presidente: Alberto Pipo Lernoud, Salguero 925, 1177 Buenos Aires, Argentina Fax: +54-11-4777-5082, Email: [email protected] Vice Presidente: Gerald A. Herrmann, c/o Naturland, Kleinhaderner Weg 1, 82166 Gräfelfing, Alemania Fax: +49-89-898082-90, Email: [email protected] Miembros: Liz Clay, Powelltown Road, Noojee, Victoria 3833, Australia Fax: +61-3-5628-9557, Email: [email protected] Antonio Compagnoni, Via Ponte Muratori N°6, 41058 Vignola, Italia Fax: +39-059-763056, Email: [email protected] El Hadji Hamath Hane, c/o AGRINAT, BP 234, Mbour, Senegal Fax: +221-956-4202, Email: [email protected] Prabha Mahale, M-13/27, DLF Phase II, Gurgaon-122002, Haryana, India Fax: +91-124-6388-900, Email: [email protected] Kenji Matsumoto, Takegashi Bldg. 3F, 3-5-3 Kyobashi, Chuo-Ku, Tokyo104-0031, Japón Fax: +3-3538-1852 E-mail: [email protected] Scheldon Weinberg, 719 Metcalf. St., Sedro Wooley, WA 98284, USA Fax: +1-360-855-0302 Email: [email protected] El Presidente y los dos vice presidentes constituyen la Directiva Ejecutiva COMITÉ ADMINISTRADOR DE NORMAS: Miembros: Directiva General: NN; Comité de Normas: NN; Comité de Criterios: Mildred Steidle, (Alemania), Agencias de Certificación Acreditadas por FOAM: Johan Ceije, (Suecia), IOAS: Ong Kung Wai, (Malaysia) Coordinadora: Diane Bowen (USA), Email: [email protected] COMITÉ DE NORMAS: Presidente: Rod May (Australia) Miembros: Brian Baker (USA), Alexander Beck (Alemania), Jorge Casale (Argentina), Eckhard Reiners (Alemania), Hui-lian Xu (Japón), Richard Plowright (Reino Unido), Tali Regital Berner (Israel), Coordinator: Diane Bowen (USA), [email protected] COMITÉ DE CRITERIOS: Presidente: N.N. Miembros: Eva Mattsson (Suecia), Coen van Beuningen (Holanda), Mildred Steidle (Alemania) Ken Commins (USA), Paddy Doherty, (Canadá) Coordinadora: Diane Bowen (USA), [email protected]