Normativa Carril Bici

download Normativa Carril Bici

of 39

description

Normativa Carril Bici

Transcript of Normativa Carril Bici

  • la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    11

    captulo 2. normas bsicas de diseo para vas ciclables

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    12 plan director de bicicletas

    2.1.PREMISAS

    2.1.1. Consideraciones fundamentales sobre la fsica de losdesplazamientosenbicicletaysurelacinconundiseoeficientede laredciclable

    El ciclista, en su rol de usuario de la va pblica, presenta unas caractersticas diferentes a las de los peatones, motoristas o automovilistas, bsicamente

    porque los desplazamientos en el vehculo empleado, la bicicleta, se rigen por factores condicionantes muy diferentes a los de los vehculos motorizados. As pues el diseo de las vas ciclables, como para cualquier modo de transporte, para ser efectivo, deber contemplar esta situacin diferencial.

    En primer lugar, a diferencia del peatn, el ciclista utiliza un vehculo, lo que hace sus condicionantes, comportamientos y necesidades completamente diferentes. Se ha enfatizado esta cuestin debido a que an en la actualidad la percepcin sobre la relacin entre ciclista y peatn contina siendo homognea en muchos aspectos. Se recomienda, previo a cualquier aproximacin sobre estructura y sistemas de la bicicleta en la ciudad, separarlos y tratarlos desde dos categoras independientes, por ejemplo, en lo que a contabilizacin estadstica se refiere. Desde una visin ms funcional, se interpreta esta relacin diseando, con frecuencia, vas

    ciclables sobre las aceras cuando, como se ver en los apartados dedicados a la determinacin de elementos para la seguridad vial ciclista y a las reflexiones sobre la idoneidad de uso de vas ciclistas, pueden suponer un factor de riesgo incluso mayor que el relativo al trnsito en coexistencia con el trfico motorizado. Ahora bien, separar

    categricamente peatones y ciclistas, no significa necesariamente que

    Imagen1.Ciclistaypeatncompartiendounespaciotransitable.

    Labicicletafrenteaotrosmodosdetransporte

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    13

    ambos individuos no deban en contextos urbanos especficos compartir un mismo espacio transitable (Imagen 1).

    La bicicleta, por otra parte, es un vehculo no motorizado, por lo que del mismo modo que en el caso de la comparacin con los peatones, sus condicionantes, comportamientos y necesidades son completamente diferentes a los de los conductores de vehculos motorizados. Es necesaria una especial referencia a la confusin categrica tambin habitual entre bicicletas y ciclomotores, que sin duda debe quedar del mismo modo definitivamente resuelta, tanto en trminos estadsticos como prcticos, pues ambos vehculos y modos de desplazamiento exclusivamente comparten muy poco, aparte del hecho de apoyarse sobre dos ruedas.

    Las bicicletas suelen presentar unas dimensiones que oscilan entre los ciento cincuenta y los ciento noventa centmetros de

    longitud, entre cincuenta y setenta centmetros de anchura, y entre ochenta y ciento diez centmetros de altura, a los que habra que sumar una altura entre setenta y ciento diez centmetros correspondientes al ciclista acomodado en su silln.

    As pues, un ciclista medio requiere una superficie de poco ms de un metro cuadrado, y un volumen de alrededor de dos metros cbicos de espacio, dimensiones que son la base para el diseo de vas ciclables y aparcamientos para bicicletas.

    Evidentemente las dimensiones dinmicas no son las mismas que para un artefacto en movimiento, que deben ser ampliadas en funcin de la demanda de movilidad para el equilibrio, de la velocidad, de la seguridad y de una serie de factores que se recogen desagregados en el documento.

    La energa cintica, aquella derivada del propio movimiento, que es en general muy importante para cualquier vehculo, alcanza en la

    bicicleta, su mxima relevancia. De hecho, en un mundo hipottico donde no rigieran las leyes de la fsica y no existiera inercia, la bicicleta sera completamente abandonada como medio de transporte pues la inversin de energa que el ciclista debera realizar continuamente sera tan elevada que no resultara termodinmicamente rentable.

    Es imprescindible, como criterio de diseo, limitar al mximo las prdidas de energa cintica en los desplazamientos en bicicleta, significando ello pues que el ciclista no debe ser obligado a frenar continuamente su velocidad ms de lo estrictamente necesario y que los tratamientos formales de estas infraestructuras deben ser adecuados a este principio.

    Elespaciodelciclista

    Lainerciacomofactorfundamental

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    14 plan director de bicicletas

    Por lo tanto, si se pretende maximizar el uso de una va ciclable, es necesario intentar por todos los medios, priorizar la movilidad continua de la bicicleta y que sean otros los modos motorizados en su utilizacin de la va pblica a los que se obligue a frenar.

    En el caso de los peatones, la inercia no es un factor esencial, por lo que la preferencia de paso no es indispensable.

    Por otra parte, los vehculos motorizados s que aprovechan efectivamente el movimiento inercial, pero con una diferencia sustancial respecto a las bicicletas puesto que la aceleracin no depende de un esfuerzo fsico notorio, sino de la aplicacin de un mecanismo automtico.

    As pues, el diseo eficiente de una va ciclable pasa necesariamente por la premisa indispensable de limitar el frenado continuo para los ciclistas, an a costa de las preferencias tericas de otros usuarios, que en cualquier caso podran asumir sin tan alto coste dicha situacin.

    La bicicleta posee como vehculo una inestabilidad estructural derivada de su limitacin a dos puntos de

    apoyo, que slo puede ser compensada mediante la aceleracin centrfuga obtenida a partir de cierta velocidad.

    De este modo el ciclista se ve obligado a realizar continuos microcambios en la trayectoria para corregir la citada inestabilidad hasta alcanzar la velocidad necesaria, momento a partir del cual el vaivn se reduce casi totalmente. Por lo tanto, la longitud del arco de vaivn es tanto mayor cuanto menor es la velocidad.

    Este fenmeno de vaivn, en lo referente al diseo de vas ciclables se traduce en primer lugar en que, aunque el conjunto bicicleta-ciclista no suele superar los sesenta centmetros en posicin esttica, debe contemplarse un margen prudencial de unos diez o quince centmetros de distancia a ambos lados del mismo para compensar el vaivn inherente al desplazamiento (Imagen 2).

    Imagen2.Vaivndelciclista.

    Larelacinequilibriovelocidad

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    15

    Por otra parte, el fenmeno de vaivn de la bicicleta implica adems un riesgo aadido para el ciclista cuando se ve adelantado por otros vehculos, cuyos conductores no suelen percibir claramente estas pequeas oscilaciones en el movimiento del ciclista, lo que puede provocar un clculo errneo de la distancia de seguridad lateral durante el adelantamiento. En el apartado sobre determinacin y soluciones para elementos conflictivos en el diseo de vas ciclables, se tratar en profundidad una solucin prctica y poco costosa para este inconveniente, consistente en la creacin de las denominadas Advanced Stop Lines (lneas de parada adelantada para ciclistas).

    2.1.2. Determinacindeelementosparalaseguridadvialciclista

    En nuestro pas son reducidas los trabajos referidas a la bicicleta como modo de transporte, por lo que se ha

    recurrido a trabajos realizados en otros pases, donde se han realizado numerosas investigaciones, y en particular la llevada a cabo por la Administracin Federal de Carreteras de los EEUU1, acerca de las caractersticas de los accidentes ms comunes entre bicicletas y vehculos motorizados han establecido una clara relacin entre ndices de siniestralidad y diseo de la red viaria.

    As, parece imprescindible iniciar el proceso de reglamentacin desde el anlisis de algunos casos tpicos de accidentes que implican a ciclistas en reas urbanas para tratar de establecer algunas medidas correctoras en el diseo de las vas ciclables, as como en el resto de los elementos del sistema con el objetivo de anticipar posibles situaciones de riesgo en la futura implantacin de la bicicleta como medio de transporte habitual en la ciudad de Mlaga.

    Fuente 1: "Pedestrian and Bicycle Crash Types of the Early 1990's". Pub. N. FHWA-RD-95-163, W.H. Hunter, J.C. Stutts, W.E. Pein, and C.L. Cox - Federal Highway Administration, Washington DC, 1996; citado en www.bicyclinginfo.org.

    Anlisisdesituaciones

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    16 plan director de bicicletas

    Imagen3.Solucintcnicaalascolisionesenintersecciones.

    Imagen 4. Solucin tcnica a los arrollamientos de ciclistas por parte de vehculosmotorizados.

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    17

    Imagen5.Solucintcnicaalascolisionesenintersecciones.

  • captu

    lo2.n

    orm

    asbsicasd

    edise

    op

    aravasciclables

    18

    plan

    directord

    ebicicletas

    Image

    n6.So

    luci

    ntcnicaalasco

    lisionesenin

    terseccio

    nes.

    l a i n c l u s i n d e l a b i c i c l e t a e n l o s

    s i s t e m a s d e m o v i l i d a d d e M l a g a

    1 9

    I m a g e n 7 . S o l u c i n t c n i c a a l a t r o p e l l a m i e n t o d e c i c l i s t a s a c a u s a d e l a s i n c o r p o r a c i o n e s d e v e h c u l o s m o t o r i z a d o s a c a l l e s p e r p e n d i c u l a r e s .

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    20 plan director de bicicletas

    Imagen8.Solucintcnicaalatropellamientodeciclistasacausadelasincorporacionesdevehculosmotorizadosacallesperpendiculares.

    l

    a

    i

    n

    c

    l

    u

    s

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    b

    i

    c

    i

    c

    l

    e

    t

    a

    e

    n

    l

    o

    s

    s

    i

    s

    t

    e

    m

    a

    s

    d

    e

    m

    o

    v

    i

    l

    i

    d

    a

    d

    d

    e

    M

    l

    a

    g

    a

    2

    1

    I

    m

    a

    g

    e

    n

    9

    .

    S

    o

    l

    u

    c

    i

    n

    t

    c

    n

    i

    c

    a

    a

    l

    a

    t

    r

    o

    p

    e

    l

    l

    a

    m

    i

    e

    n

    t

    o

    d

    e

    c

    i

    c

    l

    i

    s

    t

    a

    s

    p

    o

    r

    e

    l

    g

    i

    r

    o

    d

    e

    e

    s

    t

    o

    s

    a

    c

    a

    l

    l

    e

    s

    p

    e

    r

    p

    e

    n

    d

    i

    c

    u

    l

    a

    r

    e

    s

    .

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    22 plan director de bicicletas

    Es obligado, destacar especialmente el caso de las vas ciclables de doble sentido, a las que se recurre de forma habitual con el objetivo de

    ahorrar espacio fsico y abaratar costes econmicos, pero que cada vez ms se demuestran sus problemticas implicaciones en cuanto a seguridad vial.

    El principal motivo de la peligrosidad inducida de las vas ciclables de doble sentido tiene que ver con la percepcin psicolgica del trfico por parte de los usuarios de la red viaria, puesto que la norma asumida es que los vehculos circulan por su derecha, de modo que el conductor no vigila atentamente el lado contrario pues desde este no tienen porqu aparecer vehculos. Para entender grficamente esta cuestin basta con pensar en un conductor espaol circulando por calles de una ciudad de Inglaterra. Sus actos reflejos respondern subconscientemente a la norma de conduccin por la derecha, lo que le har encontrarse con mayor probabilidad en situaciones de riesgo, puesto que all rige la norma contraria.

    Adems, y por otra parte, la colisin frontal implica la suma de las velocidades de ambos vehculos, por lo que el tiempo de reaccin se reduce drsticamente y la fuerza del impacto es realmente mucho ms elevada.

    As pues, la creacin de vas ciclables de doble sentido debe ser muy meditada y slo empleada en aquellos casos en que la densidad de intersecciones a lo largo del recorrido sea mnima (por ejemplo a lo largo de un paseo martimo o paralelo a vas de ferrocarril o a un cauce fluvial). Se desaconseja pues el uso de vas ciclables de doble sentido en cualquier situacin donde las intersecciones sean frecuentes. No obstante la red propuesta recoge en muchos planteamientos propuestas incluyendo carriles de doble sentido, que obedecen a principios de oportunidad, de economa o simplemente de complejidad en sus alternativas, que deben ser tenidos en cuenta para cuando las circunstancias que hoy motivan su implantacin desaparezcan y se puedan implantar carriles independientes.

    Vasciclablesdedoblesentidodecirculacin

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    23

    Imagen 10. Esquematizacin de los problemas que generan las vas ciclables de doblesentido.

  • captu

    lo2.n

    orm

    asbsicasd

    edise

    op

    aravasciclables

    24

    plan

    directord

    ebicicletas

    2.2.TIP

    OLO

    GAS:C

    atalogaci

    nyrecomendacio

    nesso

    brelaid

    oneidadd

    eelecci

    ndevasciclab

    les.

    2.2.1.

    Intro

    ducci

    n

    La pro

    ducci

    n docu

    men

    tal so

    bre

    tipolo

    gas

    es num

    erosa,

    lo que

    en lo

    s plan

    team

    iento

    s m

    s

    recientes

    de

    otras

    ciudades

    espaolas,

    est co

    nducien

    do a la elab

    oraci

    n d

    e docu

    men

    tos co

    mplejo

    s y de d

    ifcil gesti

    n

    por lo

    s servicios m

    unicip

    ales d

    e obra

    s. En este sen

    tido y p

    uesto

    que existen

    num

    erosas d

    efinicio

    nes y tip

    olo

    gas so

    bre vas cicla

    bles, se h

    a intro

    ducid

    o

    en

    este docu

    men

    to,

    un

    esquem

    a tip

    ol

    gico

    sim

    ple

    y adecu

    adam

    ente

    estructu

    rado q

    ue d

    ebe servir d

    e gua p

    ara la im

    pla

    ntaci

    n d

    e la futu

    ra red

    ciclable d

    e la ciudad.

    l a i n c l u s i n d e l a b i c i c l e t a e n l o s

    s i s t e m a s d e m o v i l i d a d d e M l a g a

    2 5

    T a b l a 1 . T a b l a d e c a r a c t e r s t i c a s b s i c a s d e v a s d e c i r c u l a c i n .

    D e n o m i n a c i n

    d e l a V a

    T i p o d e

    P l a t a -

    f o r m a

    T i p o d e

    T r f i c o

    P r e d o m i n a n t e

    o E x c l u s i v o

    P r e f e r e n c i a

    d e P a s o

    T i p o d e

    D i v i s i n

    e n t r e

    C i c l i s t a s y

    O t r o s M o d o s

    d e

    T r a n s p o r t e

    V e l o c i d a d d e l

    T r f i c o

    M o t o r i z a d o

    j u n t o a

    C i c l i s t a s

    V e l o c i d a d

    M x i m a

    P e r m i t i d a

    p a r a l o s

    C i c l i s t a s

    N i v e l d e

    R i e s g o

    C i c l i s t a

    T i p o d e V a

    s e g n U s o d e

    M o d o s d e

    T r a n s p o r t e

    C a r r i l B u s

    T r a d i c i o n a l

    C a l z a d a

    V e h c u l o s

    M o t o r i z a d o s

    D e t e r m i n a d a

    p o r L e y d e

    T r f i c o

    N o e x i s t e

    N o r m a l ( h a s t a

    5 0 k m p h )

    N o r m a l ( h a s t a

    4 5 k m p h )

    M x i m o

    S e g r e g a d a

    C a l z a d a

    T r a d i c i o n a l

    C a l z a d a

    " V e r d e "

    M i x t o

    M o d e r a d a

    ( h a s t a 2 0

    k m p h )

    M o d e r a d a

    ( h a s t a 3 0

    k m p h )

    M e d i o

    C a r r i l B u s / B i c i

    V i s u a l

    M o d e r a d a

    ( h a s t a 4 0

    k m p h )

    M o d e r a d a

    ( h a s t a 4 0

    k m p h )

    E n

    C o e x i s t e n c i a

    C a r r i l B i c i

    C i c l i s t a C i c l i s t a S e g r e g a d a

    C i c l o v a M a t e r i a l

    S i n T r f i c o

    M o t o r i z a d o

    N o r m a l ( h a s t a

    4 5 k m p h )

    M n i m o

    A c e r a B i c i

    A c e r a

    V i s u a l

    M o d e r a d a

    ( h a s t a 3 0

    k m p h )

    M e d i o

    A c e r a " V e r d e " M i x t o

    P e a t o n a l N o e x i s t e

    M o d e r a d a

    ( h a s t a 1 0

    k m p h )

    E n

    C o e x i s t e n c i a

    A c e r a

    T r a d i c i o n a l

    P e a t o n a l

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    26 plan director de bicicletas

    Denominacin Descripcin

    Carril Bus Tradicional

    x Discurre sobre la calzada y consiste en un carril delimitado por marcas viales para uso exclusivo de servicios pblicos motorizados (autobs, taxi) pudiendo alcanzarse las velocidades mximas permitidas por el reglamento de circulacin (50 kmph).

    x Se prohbe su uso por parte de los ciclistas pues el nivel inducido de riesgo es mximo.

    Denominacin Descripcin

    Calzada Tradicional

    x Discurre sobre la calzada y consiste en un carril delimitado por marcas viales para uso generalizado de vehculos motorizados pudiendo alcanzarse las velocidades mximas permitidas por el reglamento de circulacin (50 kmph).

    x Se desaconseja su uso por parte de los ciclistas pues el nivel inducido de riesgo es mximo.

    x El coste de ejecucin y mantenimiento de esta medida es mnimo (sera necesario ubicar un nmero suficiente de seales verticales y marcas viales de advertencia de trnsito de ciclistas a los conductores de vehculos motorizados as como la realizacin de campaas de comunicacin y sensibilizacin que recuerden a los conductores de vehculos motorizados que las bicicletas tienen pleno derecho de circulacin, siendo la preferencia de paso la que determinen las leyes de trfico vigentes).

    Denominacin Descripcin

    Calzada "Verde"

    x Discurre sobre la calzada y consiste en un carril delimitado por marcas viales para uso generalizado de vehculos motorizados y bicicletas.

    x Se establece una moderacin de la velocidad mxima permitida (30 kmph).

    x Se aconseja su uso por parte de los ciclistas pues el nivel inducido de riesgo es medio.

    x El coste de ejecucin y mantenimiento de esta medida es mnimo (implica ubicar marcas viales y seales verticales, as como la realizacin de campaas de comunicacin y sensibilizacin entre los conductores de vehculos motorizados).

    x Se debe modificar la ordenanza municipal de circulacin de modo que se recoja expresamente la obligacin de limitacin de velocidad as como el derecho de los ciclistas a transitar por este tipo de carriles, siendo la preferencia de paso la que determinen las leyes de trfico vigentes.

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    27

    Imagen 11. Carril bus tradicional, calzadaverdeycalzadatradicional.

    Denominacin Descripcin

    Carril Bus + Bici

    x Discurre sobre la calzada y consiste en un carril delimitado por marcas viales para uso exclusivo de servicios pblicos motorizados (autobs, taxi) as como de bicicletas.

    x Se establece una moderacin de las velocidades mximas permitidas (30 kmph).

    x Se aconseja su uso por parte de los ciclistas pues el nivel inducido de riesgo es medio.

    x El coste de ejecucin y mantenimiento de esta medida es medio (implica reordenar espacios all donde sea necesario, y ubicar marcas viales y seales verticales, as como realizar campaas de comunicacin y sensibilizacin entre conductores de autobs y taxi).

    x Se debe modificar la ordenanza municipal de circulacin de modo que se recoja expresamente la limitacin de velocidad as como el derecho de los ciclistas a transitar por este tipo de carriles siendo la preferencia de paso la que determinen las leyes de trfico vigentes.

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    28 plan director de bicicletas

    Denominacin Descripcin

    Carril-Bici

    x Discurre sobre la calzada y consiste en un carril delimitado por marcas viales para uso exclusivo de bicicletas.

    x Se establece una moderacin de las velocidades mximas permitidas (40 kmph) tanto para los ciclistas como para los vehculos motorizados que transiten por los carriles contiguos.

    x Estar su pavimento coloreado en rojo a lo largo del mismo, y en azul en las intersecciones con otras vas.

    x Se aconseja su uso por parte de los ciclistas y el nivel inducido de riesgo es medio.

    x El coste de ejecucin y mantenimiento de esta medida es medio (implica reordenar espacios all donde sea necesario y ubicar marcas viales y seales verticales).

    x Se debe modificar la ordenanza municipal de circulacin de modo que se recoja expresamente la limitacin de velocidad en los carriles contiguos, as como la consideracin de red viaria bsica para los carriles-bici, de modo que la obstaculizacin, invasin y/o estacionamiento de los mismos por parte de otros vehculos sea considera falta muy grave.

    Imagen12.Carrilbus+bici.

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    29

    Imagen13.Carrilbici.

    Denominacin Descripcin

    Ciclova

    x Discurre sobre plataforma especial y consiste en un carril delimitado por balizas para uso exclusivo de bicicletas.

    x No existe limitacin de velocidad excepto la determinada por las leyes de trfico.

    x Se aconseja su uso por parte de los ciclistas siendo el nivel inducido de riesgo mnimo.

    x El coste de ejecucin y mantenimiento de esta medida es medio (implica reordenar espacios all donde sea necesario y ubicar balizas, marcas viales y seales verticales).

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    30 plan director de bicicletas

    Imagen14.Ciclovas.

    Denominacin Descripcin

    Acera-Bici

    x Discurre sobre plataforma y consiste en un carril delimitado por marcas viales para uso exclusivo de bicicletas.

    x Las bicicletas deben tener limitada su velocidad a 30 kmph.

    x Se aconseja su uso por parte de los ciclistas y el nivel inducido de riesgo es medio.

    x El coste de ejecucin y mantenimiento de esta medida es medio (implica reordenar espacios all donde sea necesario, trazar el carril y ubicar marcas viales y seales verticales).

    x Se debe modificar la ordenanza municipal de circulacin de modo que se recoja expresamente la limitacin de velocidad as como el derecho de los ciclistas a transitar por las aceras-bici siendo la preferencia de paso sobre las mismas para los ciclistas (deben existir suficientes seales de advertencia para que los peatones se mantengan alerta y se deben realizar campaas de comunicacin y sensibilizacin informando de la preferencia de paso ciclistas sobre dicho carril).

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    31

    Imagen15.Acerasbici.

    Denominacin Descripcin

    Acera "Verde"

    x Discurre sobre plataforma y consiste en un carril no delimitado para uso compartido entre peatones y ciclistas.

    x Las bicicletas deben tener limitada su velocidad a 20 kmph.

    x Se aconseja su uso por parte de los ciclistas y el nivel inducido de riesgo es medio.

    x El coste de ejecucin y mantenimiento de esta medida es mnimo (implica ubicar seales verticales).

    x Se debe modificar la ordenanza municipal de circulacin de modo que se recoja expresamente la limitacin de velocidad y el derecho de los ciclistas a transitar por las aceras si bien la preferencia de paso es peatonal (aunque deben existir seales de advertencia suficientes para que los peatones se mantengan alerta).

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    32 plan director de bicicletas

    Denominacin Descripcin

    Acera Tradicional

    x Discurre sobre plataforma y consiste en un carril no delimitado para uso preferente de peatones.

    x Las bicicletas deben tener limitada su velocidad a 10 kmph.

    x Se aconseja su uso por parte de los ciclistas y el nivel inducido de riesgo es medio.

    x El coste de ejecucin y mantenimiento de esta medida es inexistente.

    x Se debe modificar la ordenanza municipal de circulacin de modo que se recoja expresamente la limitacin de velocidad as como el derecho de los ciclistas a transitar por las aceras si bien la preferencia de paso es peatonal.

    Imagen16.Acerasverdes.

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    33

    2.2.2. Vasencoexistencia

    Los desplazamientos en bicicleta pueden sin lugar a dudas realizarse sobre la calzada de vas generales aunque ello implica la asuncin de un mayor riesgo para el ciclista as como la necesidad de un mejor conocimiento del cdigo de circulacin y de la dinmica propia del trfico motorizado, por lo que en ningn caso estarn aconsejados para nios o adolescentes (Imagen 17).

    Imagen17.Circulandosobreunacalzadadelaredprincipal.

    No obstante, tambin pueden llevarse a cabo acciones de mayor o menor envergadura y consecuencias sobre el trfico motorizado para mejorar la seguridad de la circulacin ciclista por estas vas generales. A este tipo de vas modificadas podramos denominarlas Calzadas Verdes (Imagen 18).

    Imagen18.Calzadaverde.

    As pues, en primer lugar pueden establecerse seales viarias, tanto verticales como horizontales, que alerten a los conductores de vehculos motorizados de la presencia habitual de ciclistas (Seal P-28, marcas viales textuales del tipo atencin ciclistas, etc.). Igualmente, debern realizarse las oportunas campaas de comunicacin y concienciacin sobre las nuevas condiciones viales.

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    34 plan director de bicicletas

    Sin embargo, tambin pueden establecerse limitaciones especiales de la velocidad de los vehculos motorizados, a veinte o treinta kilmetros por hora, en consonancia con los ltimamente cada vez ms habituales programas dirigidos a calmar el trfico.

    De hecho, en la ciudad de Mlaga ya existen varios tramos en el Casco Histrico donde impera dicha disciplina especial de circulacin, por lo que no debera haber serios impedimentos para extender esta prctica a ciertas vas del resto de la ciudad con el objetivo de potenciar no slo los desplazamientos en bicicleta, sino tambin mejorar la calidad y seguridad de los trayectos peatonales.

    Tambin pueden establecerse limitaciones de velocidad exclusivamente en el carril derecho de aquellas vas que dispongan de varios carriles de circulacin, con lo que no se afectara tanto a la fluidez de la circulacin motorizada. En cualquier caso, la sealizacin de alerta del cambio de condiciones para los vehculos motorizados debe ser muy llamativa y abundante para evitar as confusiones con consecuencias tal vez muy graves para la seguridad vial.

    Finalmente, y de acuerdo con las indicaciones realizadas en el captulo sobre Normativa, se propone aqu tambin la creacin del concepto de Acera Verde, prcticamente idntica a la acera convencional, pero incluyendo reglamentariamente la posibilidad de circulacin de bicicletas con una velocidad mxima equivalente al doble de la de un peatn (esto es: 10 km/h). En este caso, las bicicletas deben ceder el paso a los peatones en trnsito, si bien existen seales verticales y marcas viales que alertan a los peatones de la presencia habitual de bicicletas.

    2.2.3. Vasciclablessobreaceras(acerabici)

    Como anteriormente se expuso en el captulo de catalogacin de vas ciclables, debido a la tradicional percepcin del ciclista (entendido este como transente) ms como un peatn que como un vehculo, es muy comn la eleccin del modelo de acera-bici (Imagen 19) para solucionar el trazado de la red ciclable.

    Ahora bien, este tipo de va ha sido analizado a lo largo de los aos noventa por organismos oficiales y universidades en aquellas ciudades

    donde se emple habitualmente y las conclusiones son ciertamente preocupantes pues en todos los casos coinciden en que las aceras-

    Imagen19.Acerabici.

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    35

    bici pueden inducir un riesgo de accidente incluso ms elevado que en el caso de las calzadas tradicionales donde circulan vehculos motorizados y bicicletas sin distincin.

    x En este estudio durante 1996 en EEUU y Canad sobre 2374 ciclistas "urbanos" y los 271 accidentes de trfico en que se vieron implicados, se llega a la conclusin, en primer lugar, de que un 58%, independientemente del causante del accidente, tuvieron lugar con un vehculo motorizado; y en segundo lugar, de que el ratio de los accidentes acontecidos circulando por carriles-bici fue la mitad que circulando por calzadas sin ningn tipo de sealizacin relativa al ciclismo y diez veces menor que los ocurridos cuando circulaban por aceras-bici. As pues, las aceras-bici son cinco veces ms peligrosas que las calzadas tradicionales sin promocin del uso de la bicicleta2.

    x Tras constatar que en la ciudad de Helsinki el ratio de siniestralidad de los ciclistas era cinco veces mayor que el del trfico motorizado, se realiz un estudio basado en estadsticas hospitalarias entre cuyas conclusiones ms significativas destacaba el hecho de que slo un 5% de los kilmetros recorridos en bicicleta por los ciclistas urbanos transitaba por aceras-bici, pero acumulaban un 9% de los accidentes, mientras que los accidentes ocurridos en carriles-bici llegaban al 56% pero sumaban el 45% de los kilmetros totales recorridos en bicicleta. As pues, la ratio de accidentes en aceras-bici era de un 145% mayor que la atribuible a carriles-bici3.

    x Durante el mes de Mayo de 1987 el City of Palo Altos Transportation Division registr un total de 2976 ciclistas circulando por vas ciclables de la ciudad de Palo Alto y se produjeron 89 accidentes en intersecciones. La siniestralidad era de un accidente por cada 24 ciclistas que circulaban por aceras-bici mientras que para los que transitaban por carriles-bici era de un accidente por cada 42 ciclistas. As pues, la ratio de accidentalidad fue un 176% mayor en el caso de las aceras-bici frente a los carriles-bici4.

    x En una tesis doctoral de la Universidad de Maryland se analizaron unos tres mil cuestionarios respondidos por usuarios de bicicletas como medio de transporte urbano en el territorio de los EEUU, llegndose entre otras a la conclusin de que el riesgo de accidente en las aceras-bici era seis veces mayor que en los carriles-bici, puesto que en 705 millas recorridas por carriles-bici se

    Fuente 2: "A survey of North American Bicycle commuters", W.E. Moritz, University of Washington, 1997. Citado en www.bicyclinglife.com.Fuente 3: "The risks of cycling", E. Pasanen, Helsinki City Planning Department, 1999. Citado en www.bikexprt.com.Fuente 4: "Risk Factors for Bicycle-Motor Vehicle Collisions at Intersections", Wachtel, A. and Lewiston, D., University of California, 1990. Citado en www.bicyclinglife.com.

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    36 plan director de bicicletas

    produjo un total de 14 accidentes, mientras que en las 663 millas recorridas sobre aceras-bici, se registraron 79 accidentes5.

    x En un estudio llevado a cabo por el Ministerio Alemn de Transportes, se constat que tras la reconversin en la ciudad de Berln de un gran nmero de tramos de carriles-bici en aceras-bici, y sin observarse un incremento significativo en el nmero de usuarios, el volumen de accidentes en las intersecciones se increment en un 34% como promedio y en un 49% en lo referente a accidentes entre bicicletas y vehculos motorizados.

    La causa principal de esta paradjica situacin parece residir en una cuestin de percepcin tanto psicolgica como visual por parte de los conductores de vehculos motorizados. En primer lugar, estos conductores no esperan encontrar, al girar desde una va principal hacia otra perpendicular ya sea a izquierda o a derecha, un vehculo, la bicicleta, que puede circular a velocidades hasta cinco veces superiores a las de un peatn (lo cual implica que la distancia de frenado del mismo se ampla exponencialmente con respecto a la peatonal); y en segundo lugar, porque lo ms comn es encontrar una fila de aparcamientos entre la acera y la calzada, de modo que el conductor no tiene visibilidad sobre bicicletas y peatones circulando sobre la acera y, sobre todo porque, debido al dficit estructural del nmero de plazas de aparcamientos en la mayora de las ciudades, se aprovecha hasta el ltimo metro de dicha fila de aparcamientos para habilitar una plaza ms que ciega el ngulo de visin del automovilista justo antes de realizar el giro, por lo que slo en el ltimo momento es consciente de las bicicletas que desde la acera-bici se aproximan hacia la interseccin.

    La solucin, en caso de mantener el trazado de la acera-bici, pasa de un lado por eliminar la plaza de aparcamiento que obstaculiza el campo de visin del automovilista justo antes del giro bien mediante sealizacin vertical (segn la norma R-307) y las oportunas marcas viales, o bien colocando balizas o extendiendo la plataforma de acera de modo que se impida fsicamente el estacionamiento), y de otro lado, por colocar sobre la calzada una banda realzada (segn la norma P-17b) que obligue al automovilista a reducir notablemente su velocidad con lo que se incrementar exponencialmente el tiempo de respuesta de frenado y podr as dar la preferencia de paso que por derecho corresponde a peatones y ciclistas. Igualmente, se recomienda colocar una Seal de Advertencia (segn la norma P-28) de Preferencia de paso de los ciclistas para reforzar la atencin del automovilista hacia la presencia de bicicletas.

    Fuente 5:"Characteristics of the regurlar adult bicycle user". J. Kaplan and Allen, J., University of Maryland and Federal Highway Administration, 1975. Citado en www.bikexprt.com.

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    37

    Tambin es habitual encontrar en las aceras bicis una ejecucin deficiente de la estructura en los cruces relativa a la altura de los escalones formados por los bordillos pues no se han rehundido suficientemente. Por lo tanto, y al igual que en el caso de las personas con minusvala que usan silla de ruedas, se debe asegurar una rampa continua sin escalones (nunca mayor de 1 2 centmetros), puesto que en caso contrario, ello obligar al ciclista a frenar para no provocar un posible estallido del neumtico contra el escaln as como un deterioro de las llantas y es adems necesario recordar que el factor inercial es fundamental en los desplazamientos en bicicleta por

    Imagen 20. Problemas comunes de las acerasbici en relacin con el giro de vehculosmotorizados.

    Imagen21.Posiblessolucionesaalgunosproblemascomunesdelasacerasbicienrelacinconelgirodevehculosmotorizados.

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    38 plan director de bicicletas

    lo que debe evitarse en la medida de lo posible obligar al ciclista a frenar continuamente.

    Otro problema muy comn al trazado de las aceras-bici tiene que ver con la escasa distancia de seguridad que se deja entre estas y el bordillo junto a la fila de aparcamientos, de modo que cuando se abren las puertas del vehculo invaden peligrosamente el espacio por el que circulan las bicicletas provocando no pocas colisiones bicicleta-automvil en unos casos y en otros, cuando el ciclista realiza un giro brusco para esquivar una puerta abrindose, invade la acera y puede chocar contra los peatones. La solucin pasa invariablemente por aumentar la distancia de seguridad entre bordillo y acera-bici hasta el equivalente a la longitud de una puerta de automvil (entre 75 y 95 centmetros).

    Tambin en relacin con los obstculos a la circulacin ciclista por las aceras-bici, hay que llamar la atencin sobre la ubicacin de mobiliario urbano (papeleras, bancos, contenedores, etc.) pues ninguno de dichos elementos deber en ningn caso entorpecer el trnsito ni de peatones ni de ciclistas.

    Imagen22.Posiblesolucinalproblemade lasacerasbicien relacincon laaperturadepuertasdeautomvilesestacionados.

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    39

    Por ltimo, un problema ms de las aceras-bici tiene que ver con la percepcin psicolgica de los peatones que, como ha quedado demostrado en Mlaga en la acera-bici que discurre por el Camino de Antequera, se sienten atrados a circular con mayor preferencia sobre la acera-bici que sobre la propia acera peatonal. Una posible explicacin tiene que ver con diversos estudios sociolgicos sobre comportamiento. En el estudio ADONIS6 se constata que los peatones tienden a circular por la zona ms central y ms despejada de la acera, evitando caminar demasiado cerca de los bordillos as como de las edificaciones, de modo que tienden a seguir la continuidad de la banda que compone la acera-bici. En cualquier caso, la solucin pasa en primer lugar por la realizacin de campaas de comunicacin-sensibilizacin-educacin de los peatones para que respeten las aceras-bici. Igualmente, se debe reforzar la seal tica de advertencia, tanto horizontal como vertical. Por ltimo, se aconseja usar un color llamativo y altamente contrastado respecto a las baldosas de la acera, as como pequeas balizas o bolardos que ayuden a recordar a los peatones que est prohibido caminar sobre la acera-bici.

    2.2.4. Vasciclablessobrecalzadas

    En la ltima dcada se ha venido ensayando una novedosa y en principio sorprendente solucin para la

    circulacin ciclista en las ciudades, consistente en la mezcla del trfico de autobuses junto con el ciclista.

    Aunque a priori hacer circular por un mismo carril dos vehculos con caractersticas tan diferentes puede parecer poco adecuado, las experiencias en diversas ciudades europeas han dado muy buenos resultados (siempre y cuando la planificacin y el diseo han sido realizados correctamente) (Imagen 23).

    Fuente 6: Analysis and Development Of New Insight into Substitution of short car trips by cycling and walkin. ADONIS. A research project of the EU transport RTD programme European Commission, Directorate General for Transport, Copenhagen 1998.

    CarrilBus/bici

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    40 plan director de bicicletas

    Imagen23.Compartiendovas,busbici.

    En la situacin ms simple, se habilita la circulacin ciclista sobre el carril bus, debiendo las bicicletas circular por la parte derecha del mismo, pudiendo darse dos casos, segn se permita o no que los autobuses adelanten a las bicicletas, aunque la practica ha mostrado en reiteradas experiencias que no existe problema para que se permitan los adelantamientos siempre y cuando se introduzcan procesos de formacin para los conductores de autobs explicndoles las espaciales caractersticas de la circulacin ciclista.

    De este modo, adems de la inclusin de seales viales, tanto horizontales como verticales, de permiso de circulacin ciclista por los carriles bus, es necesario ampliar ligeramente la anchura del carril, hasta un mnimo de 4,20 metros, para permitir as los adelantamientos e impedir que el trfico de autobuses se vea ralentizado.

    Por otra parte, las paradas de los autobuses no tienen porqu representar ningn problema, siempre y cuando los conductores de autobuses, antes de entrar o salir de la baha, deban ceder el paso a los ciclistas. Existen otras soluciones, como el desvo de los ciclistas por la trasera de la parada, pero consideramos suponen ms perjuicio que beneficio para la circulacin general. En cualquier caso, deber colocarse una cuadrcula de marcas amarillas (M-7.10) que recuerde a los conductores de autobs la prohibicin de obstruir el cruce, as como una marca vial precedente que alerte sobre la preferencia de paso de los ciclistas frente a la entrada del autobs en la baha de parada. Igualmente para los autobuses que salgan de su parada y se reincorporen al carril de circulacin, deber colocarse una seal vertical de recordatorio de advertencia (P-28) de ceda el paso a las bicicletas.

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    41

    Los carriles-bici son las vas ciclables de ms fcil implantacin y con una mejor relacin inversin econmica-

    resultados, y al mismo tiempo ofrecen un nivel de seguridad vial ms que aceptable siempre y cuando la sealizacin sea adecuada y se realicen las oportunas campaas de comunicacin y concienciacin sobre conducta, derechos y deberes de los usuarios la va pblica.

    El carril-bici (Imagen 24) discurre sobre la calzada y consiste en un carril delimitado por marcas viales para uso exclusivo de bicicletas. Sus dimensiones deben estar comprendidas entre noventa y ciento veinte centmetros de anchura.

    Imagen24.Carrilbici.

    Podrn crearse carriles-bici de doble va, pero en ningn caso de doble sentido, pues el riesgo inducido es excesivamente elevado, tal y como se especifica en el apartado sobre Seguridad Vial.

    Se establece una moderacin de las velocidades mximas permitidas (40 kmph) tanto para los ciclistas como para los vehculos motorizados que transiten por los carriles contiguos.

    Se aconseja su uso por parte de los ciclistas y el nivel inducido de riesgo es medio.

    El coste de ejecucin y mantenimiento de esta medida es medio (implica reordenar espacios all donde sea necesario y ubicar marcas viales y seales verticales).

    Se debe modificar la ordenanza municipal de circulacin de modo que se recoja expresamente la limitacin de velocidad en los carriles contiguos, as como la consideracin de red viaria bsica para los carriles-bici, de modo que la obstaculizacin, invasin y/o estacionamiento de los mismos por parte de otros vehculos sea considera falta grave.

    CarrilesBiciyCiclovas

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    42 plan director de bicicletas

    Por su parte, las ciclovas (Imagen 25) son similares a los carriles-bici, excepto porque existe una separacin fsica que impide la invasin de las mismas por parte de otros usuarios de la va.

    Gracias a esta separacin fsica, que puede establecerse mediante bordillos o balizas, no existe necesidad de limitar especialmente la velocidad del trfico motorizado adyacente.

    Se aconseja su uso por parte de los ciclistas siendo el nivel inducido de riesgo mnimo.

    El coste de ejecucin y mantenimiento de esta medida es medio (implica reordenar espacios all donde sea necesario y ubicar balizas).

    Imagen25.Ciclovasseparadasfsicamentedelacalzada(msterdam).

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    43

    2.3.SOBREELDISEODEVASCICLABLES

    2.3.1. Dimensiones

    De acuerdo con lo especificado en el apartado sobre las Premisas de Diseo, el espacio del ciclista es variable dependiendo de las caractersticas individuales del conductor, de las dimensiones del vehculo, y de su velocidad; pero, en cualquier caso, el diseo de vas ciclables debe contemplar como mnimo las siguientes medidas mnimas, expresadas en metros.

    Fuente 7: Manual de recomendaciones de diseo, construccin, infraestructura, sealizacin, balizamiento, conservacin y mantenimiento del carril-bici, Direccin General de Trfico, 2.001.

    Imagen26.Dimensionesmnimasenvasciclablesdeunslocarril7.

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    44 plan director de bicicletas

    Imagen 27.Dimensionesmnimas en vas ciclables de dos carriles con doble sentido decirculacin(Fuente7).

    Imagen 28. Dimensiones ptimas en vas ciclables de dos carriles con doble sentido decirculacin(Fuente7).

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    45

    2.3.2. Estructuras

    Se reproducen aqu de forma casi ntegra las recomendaciones de la Direccin General de Trfico en

    su Manual de recomendaciones de diseo, construccin, infraestructura, sealizacin, balizamiento, conservacin y mantenimiento del carril-bici.

    La estructura del carril bici, tal como va a ser considerada en este apartado, es aqulla destinada exclusivamente al trfico de bicicletas y por lo tanto preparada para soportar nicamente las cargas de stas y, naturalmente, de la maquinaria necesaria para su construccin y para su mantenimiento y conservacin.

    Los carriles bici que sean compartidos con otros vehculos o que puedan ser utilizados por otros vehculos de forma ms o menos sistemtica, debern dotarse de unas estructuras capaces de soportar las cargas transmitidas por dichos vehculos, recurriendo para su diseo a lo que sea de aplicacin en cada caso, sea la Instruccin 6.1 y 6.2 IC de la Direccin General de Carreteras sobre Secciones de Firme (1989), si el carril bici se implanta en zona interurbana, o sean las normas municipales si se implanta en zona urbana. Igualmente ser de aplicacin en los casos que se requiera, la Instruccin 6.3 IC de la Conservacin y Mantenimiento.

    El firme de una carretera se dimensiona en funcin del trfico y de la capacidad portante de la explanada. El dimensionamiento del firme de un carril bici debe enfocarse de modo diferente, ya que las cargas transmitidas por los ciclos pueden considerarse despreciables, incluso comparadas con las soportadas por la propia construccin del carril bici.

    La estructura del carril bici debe disearse en funcin de la superficie del pavimento a emplear, de la capacidad portante de la explanada y de los materiales disponibles para la ejecucin del firme.

    El pavimento deber garantizar una conduccin confortable y segura. El ciclista est en contacto directo con el pavimento y es muy sensible a las irregularidades de su superficie. Debern evitarse los baches, escalones y discontinuidades.

    Un carril bici muy confortable, con una excelente regularidad superficial, est en contradiccin con una adecuada resistencia al deslizamiento, cualidad sta que es exigible con vistas a la seguridad del ciclista. Resulta necesaria una acertada textura superficial que establezca un equilibrio entre los dos objetivos.

    La capacidad portante de la explanada deber ser suficiente para la construccin del firme. En general, la explanada estar constituida por el terreno natural regularizado y compactado. El terreno natural, una vez eliminada la tierra vegetal, deber cumplir unas prescripciones mnimas,

    Introduccin

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    46 plan director de bicicletas

    sustituyendo una capa por otra de mejor calidad, o aumentando el espesor del firme si el terreno natural fuese inadecuado.

    El firme de un carril bici deber ser suficiente para soportar su propia construccin y mantener las caractersticas mecnicas iniciales durante el tiempo de proyecto. Deber por ello ser inalterable a las condiciones climticas del lugar, debe estar provisto para un mnimo mantenimiento y soportar la invasin del entorno.

    Efectivamente, la conservacin y mantenimiento de los carriles bici existentes es casi siempre nula y por tanto debe partirse de esta hiptesis pesimista.

    Otro problema que se presenta con gran frecuencia es la invasin del carril bici por la vegetacin que, en muchas ocasiones, lleva a su ruina. El firme previsto debe tener en cuenta este problema, permitiendo el empleo de maquinaria adecuada para la limpieza del carril bici.

    Los materiales que se emplean en los carriles bici son los mismos que se utilizan en las carreteras, pero ms adaptados al lugar. Pueden utilizarse materiales locales aun cuando no cumplan estrictamente las prescripciones exigibles a dicho material en una carretera.

    Es la parte superior de un firme, la que debe resistir los esfuerzos producidos por la circulacin, proporcionando a

    sta una superficie de rodadura cmoda y segura. La superficie de rodadura deber proteger el firme y garantizar una conduccin confortable y segura.

    Los materiales ms frecuentemente empleados sern las mezclas asflticas, los tratamientos superficiales, el hormign in situ, los adoquines y las baldosas. Cada material tiene sus caractersticas propias que le hacen ms o menos apropiado, por lo que su eleccin deber responder a ciertos criterios tcnicos y econmicos que se examinan a continuacin.

    En cuanto a los criterios para la eleccin de pavimento, pueden considerarse los cuatro grandes grupos que se exponen a continuacin.

    El criterio econmico es bsico y condiciona la aplicacin de los restantes. En cualquier caso se debe disponer de un mnimo que permita construir una obra durable.

    Dentro de las caractersticas superficiales deber considerarse el equilibrio entre la adherencia (seguridad) y la regularidad de la superficie (confort). No cabe duda que la adherencia es necesaria y que para lograrla en cierto grado deber conseguirse una textura superficial rugosa, tanto ms necesaria, cuanto ms lluviosa sea la zona. Por otro lado esta rugosidad har ms incomoda la conduccin, y las lesiones - en caso de cada - se agravan notablemente.

    Pavimentos

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    47

    La evacuacin rpida del agua se considera esencial, tanto por seguridad, debido a la prdida de adherencia entre pavimento y neumtico, como por comodidad, debido a las salpicaduras. En consecuencia, un carril bici deber tener una pendiente longitudinal mnima del 1% y una pendiente transversal del 2%. Consecuente con lo anterior, deber evitarse la formacin de charcos.

    Otra caracterstica superficial es la diferenciacin visual del carril bici. Este criterio es esencial ya que identificar el carril bici como tal por parte de los ciclistas y por parte del resto de usuarios, principalmente automovilistas. La clara diferenciacin de un carril bici no es suficiente para su aceptacin, pero un carril bici no diferenciado probablemente sea poco utilizado por los ciclistas, debido a su inseguridad. La diferenciacin puede lograrse por el color y tambin por la textura superficial y una combinacin de ambos puede ayudar al correcto funcionamiento de las intersecciones.

    Finalmente, otra caracterstica superficial deseable es la minoracin del ruido neumtico-pavimento, muy ligada a la regularidad de ste.

    En cuanto a la construccin de un carril bici, esta puede ser considerada una obra pequea, que se implanta dentro de un entorno viario ya existente. La maquinaria a emplear deber poder adaptarse a las pequeas dimensiones de la obra e, incluso, prever la ejecucin a mano de una parte de ella. Debe resolverse con especial cuidado la continuidad del carril bici con la red viaria colindante, para la que, en funcin de sta, estar mejor adaptado uno u otro tipo de pavimento.

    Finalmente, el tipo de pavimento empleado va a tener una influencia capital en los siguientes aspectos derivados de la conservacin y mantenimiento del carril bici:

    x La fisuracin de la superficie, que con ciertas estructuras del firme resultan prcticamente inevitables.

    x La colocacin de bordillos laterales, que puede compensar econmicamente si se compara con los sobreanchos que en otro caso se debera dar al carril bici. Los bordillos laterales, al limitar ntidamente el carril bici, evitan la degradacin de los bordes y la invasin de la vegetacin. En el caso de pavimentos, mezclas asflticas, etc., facilitarn notablemente la ejecucin de la obra.

    x La facilidad para efectuar la labores de limpieza. x La durabilidad de la sealizacin horizontal.

    PRESCRIPCIONES TCNICAS SOBRE EL PAVIMENTO

    Se determinan a continuacin las prescripciones tcnicas que debern cumplir los tipos de pavimento considerados. No se pretende que sean unas prescripciones rigurosas, sino una referencia a la que adaptar las disponibilidades locales.

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    48 plan director de bicicletas

    a. Mezclas asflticas

    En general, las mezclas asflticas a emplear en la construccin de un carril bici son similares a las empleadas en la construccin de carreteras, cuyas caractersticas se recogen en el Pliego de Prescripciones Tcnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes, PG-3/75. Dentro del mismo espritu de utilizacin de materiales locales, podrn adaptarse las frmulas habitualmente utilizadas para lograr una mezcla econmica y que cumpla los objetivos deseados. Para ello, debern respetarse los criterios siguientes:

    x Puede admitirse una gran variedad de ridos. x El tamao mximo del rido deber limitarse, 8 Mm. se considera

    adecuado, para evitar la segregacin y mejorar la manejabilidad del aglomerado.

    x El betn deber ser lo menos duro posible. El betn de penetracin 80/100 se considera adecuado.

    x La mezcla deber tener las caractersticas siguientes, en comparacin con la utilizada en carreteras: mdulo de riqueza ms alto, mayor compacidad, mejor manejabilidad, y una buena compatibilidad rido-ligante.

    Tambin podrn emplearse mezclas drenantes de naturaleza similar, e igualmente adaptadas a las disponibilidades locales, a las utilizadas en carreteras.

    b. Tratamientos superficiales

    Se trata de una estructura econmica cuya eleccin resulta, por tanto, sugestiva. Sin embargo, la ejecucin de la obra deber ser muy cuidadosa y cumplir escrupulosamente las prescripciones del PG-3/75.

    Dado que el volumen de ridos necesario para un tratamiento superficial es reducido, y por tanto su relevancia econmica tambin, el empleo de ridos locales deber limitarse a aqullos que cumplan las especificaciones contenidas en el PG-3/75.

    Imagen29.Distintospavimentos.

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    49

    Con la aplicacin esmerada de un doble tratamiento superficial, se obtienen resultados que se aproximan a los de una mezcla bituminosa.

    c. Hormign in situ

    Es una estructura de gran calidad y un coste elevado en comparacin con las mezclas asflticas y los tratamientos superficiales. Sus caractersticas superficiales, adherencia y regularidad, son adecuadas para la circulacin ciclista, si bien las juntas transversales hacen que el confort sea inferior al que se consigue con una mezcla bituminosa.

    La plataforma sobre la que va a colocarse el hormign deber tener una buena capacidad portante para evitar la rotura de las losas. Adems, en estas condiciones, no es necesario colocar ningn tipo de mallazo o armaduras en el hormign.

    Las tcnicas de ejecucin de un pavimento de hormign in situ para carril bici, es una adaptacin de las utilizadas en la ejecucin de carreteras con firme de hormign. En consecuencia, son aplicables las especificaciones contenidas en el PG-3/75, aunque se acepta una cierta flexibilidad en su aplicacin, sobre todo si hay garantas de que el carril bici no soportar cargas de trfico automvil.

    Se recomienda que se dispongan juntas de retraccin transversales cada 5 m ejecutadas por serrado del pavimento, con una profundidad comprendida entre 1/4 y 1/3 del espesor de la losa. El ancho de la junta deber ser el mnimo posible.

    Un hormign H-150 con tamao mximo del rido de 20 mm, con una proporcin de cemento de 300 Kg/m3 y un porcentaje de aire ocluido entre el 3% y el 6% se considera adecuado para un carril bici. El espesor de la capa de hormign podr variar entre 10 y 15 cm dependiendo de la calidad de la explanada y de la existencia de una capa granular entre la explanada y el hormign.

    d. Adoquines y baldosas

    Son pavimentos de coste elevado, tanto de implantacin como de mantenimiento. Necesitan un encintado de bordillo a cada lado del carril, para evitar que los adoquines y losetas se separen y se degraden los bordes. Estos encintados no deben formar escaln con el pavimento del carril bici.

    La eleccin de adoquines y losetas deber tener en cuenta la posibilidad de su pulimento con el tiempo, que los podra hacer muy resbaladizos, especialmente con lluvia.

    El espesor de las baldosas ser como mnimo de 4 cm, incluso con garantas de utilizacin del carril bici slo por ciclos, y el de los adoquines de 6 cm. Se colocarn sobre un lecho de arena 0/6mm, de 3 cm de espesor, de naturaleza silcea, con equivalente de arena superior a 80. El relleno de las

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    50 plan director de bicicletas

    juntas se har con arena fina o con mortero. Deber prestarse una atencin especial al drenaje, ya que el agua puede arrastrar los finos de la plataforma y de las juntas y facilitar con ello el desprendimiento de los adoquines y losetas.

    Este tipo de pavimentos resulta incmodo debido a las juntas cuya disposicin en forma longitudinal, deber ser evitada por motivos de seguridad.

    Se trata de una estructura reservada casi exclusivamente a tramos cortos y con condicionantes estticos o de integracin con el trfico peatonal. Resulta adecuada, intercalada en un pavimento continuo, como contraste para resaltar puntos singulares, como por ejemplo un paso de peatones, un cruce con otras vas, etc.

    e. Otros Pavimentos

    Se renen aqu los pavimentos constituidos por materiales granulares, tanto en seco, como mezclados con cemento o ligantes: capas granulares, suelo-cemento y grava-cemento, suelo-emulsin y grava-emulsin.

    Son estructuras de bajo coste de implantacin, pero de conservacin difcil y cara. El buen xito de un pavimento de este tipo depende de su buena ejecucin, para lo que es imprescindible su fabricacin en central, salvo algunas capas granulares que pueden encontrarse en la naturaleza, como las zahorras naturales. La puesta en obra deber hacerse con el equipo adecuado. Debern respetarse las prescripciones que para estas estructuras se exigen en la ejecucin de carreteras (PG-3/75). Transcurrido cierto tiempo en servicio, ser previsiblemente conveniente, o incluso necesario, aplicar un nuevo pavimento de los indicados en los apartados anteriores: una mezcla asfltica de 4 cm de espesor o, ms modestamente, un tratamiento superficial constituir una mejora importante para este tipo de carril bici.

    En el cuadro siguiente se recogen los criterios ms importantes para la eleccin del tipo de pavimento. Se trata de una valoracin cualitativa, que

    Imagen30.Otrospavimentos.

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    51

    junto con el criterio econmico, debe servir de orientacin para una eleccin acertada.

    PAVIMENTO

    Aglomerados

    Asflticos

    Tratamientos

    Superficiales

    Hormign In Situ

    Adoquines y Baldosas

    CapasGraduales,

    Suelo-Cemento, Grava-Cemento, Grava-Emulsin

    C

    R

    I

    T

    E

    R

    I

    O

    S

    P

    A

    R

    A

    L

    A

    E

    L

    E

    C

    C

    I

    N

    D

    E

    L

    T

    I

    P

    O

    D

    E

    P

    A

    V

    I

    M

    E

    N

    T

    O

    C

    A

    R

    A

    C

    T

    E

    R

    S

    T

    I

    C

    A

    S

    S

    U

    P

    E

    R

    F

    I

    C

    I

    A

    L

    E

    S

    DIFERENCIA VISUAL DE LA VA

    Posibilidad de usar

    betunes y ridos de

    color

    Regular Buena Buena Regular

    REGULARIDAD SUPERFICIAL

    Buena Aceptable

    Buena, pero

    condicionada por las

    juntas

    Regular Regular

    ADHERENCIA Buena Buena Buena Depende

    del material utilizado

    Suficiente

    I

    M

    P

    L

    A

    N

    T

    A

    C

    I

    N

    EJECUCIN Casi

    artesanal Fcil Fcil Fcil Fcil

    INTEGRACINCON LAS VAS EXISTENTES

    Buena Buena Buena Buena Debe resolverse

    en cada caso

    C

    O

    N

    S

    E

    R

    V

    A

    C

    I

    N

    Y

    E

    X

    P

    L

    O

    T

    A

    C

    I

    N

    FISURACIN

    Las fisuras terminan

    poraparecer

    Las fisuras terminan

    poraparecer

    No con un buen

    sistema de juntas

    No Aparecen fisuras

    DE LA SUPERFICIE Buena

    Buena, si la

    Implantacin

    fue buena

    Buena Buena

    Con el tiempo habr que aplicar

    un nuevo pavimento

    SEALIZACIN Sin

    problemasSin

    problemasSin

    problemas

    Pueden utilizarse los

    propiosadoquines

    Debe resolverse en cada caso

    BORDILLOS No

    necesario No

    necesario No Necesario Conveniente

    LIMPIEZA Fcil Fcil Fcil Regular Difcil

    Tabla2.Pavimentosparavasciclablesycaractersticasbsicas.

    Explanada es la superficie sobre la que se asienta el firme, no perteneciente a una estructura; y firme es el

    conjunto de capas ejecutadas con materiales seleccionados, colocadas sobre la explanada para permitir la circulacin en condiciones de seguridad y comodidad.

    La explanada de un carril bici, al igual que la de una carretera, es la superficie sobre la que se asienta el firme de la va. La caracterstica ms importante de la explanada es su capacidad de soporte, que en funcin de su uso, deber ser suficiente para soportar el trfico previsto. No tendra ningn sentido construir un firme de gran calidad sobre una explanada muy deformable, ya que en poco tiempo sera inevitable la ruina de la va.

    Explanayfirme

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    52 plan director de bicicletas

    Para analizar las caractersticas de la explanada y del firme de un carril bici se van a considerar tres situaciones diferentes:

    x Carril de nueva creacin. x Carril adyacente a una carretera. x Carril sobre una plataforma existente.

    El estudio del carril de nueva creacin, aunque no es el caso ms habitual para la creacin de un carril bici, va a permitir establecer el procedimiento general para la redaccin del proyecto y ejecucin de una obra de esta naturaleza.

    VAS CICLABLES DE NUEVA CREACIN

    En principio resulta cmodo y til conservar los criterios de dimensionamiento contemplados en la Instruccin 6.1 y 2-IC de la Direccin General de Carreteras sobre Secciones de Firmes. En ella, en funcin de la Intensidad Media Diaria de Vehculos Pesados (IMDP), para la que establece 5 categoras (T0, T1, T2, T3 y T4) y de la capacidad portante de la explanada sobre la que ha de asentarse el firme, para la que establece 3 categoras (E1, E2 y E3), selecciona un Catlogo de Secciones de Firme.

    Tomando la categora de trfico T4, que corresponde con la menor IMDP (menos de 50 vehculos pesados por da) y la categora de explanada E1, que se corresponde con la menos exigente, la Instruccin selecciona las secciones de firme numeradas desde la 411 a la 416 (el primer dgito es la categora del trfico, el segundo es la categora de la explanada y el tercero indica los materiales que componen el firme), que constituyen unas buenas estructuras para un carril bici.

    Estas secciones de firme resultantes son adecuadas para un carril bici que deba soportar cargas de trfico automvil. Si el suelo existente tuviese las caractersticas de explanada E2 E3, de ms calidad que la E1, las secciones de firme entre las que habra que seleccionar la del proyecto seran las numeradas desde la 421 a la 426 y desde la 431 a la 436 respectivamente. La eleccin es clara ya que estas secciones de firme son ms ligeras, y por tanto ms econmicas que las correspondientes a explanada E1.

    A continuacin se incluye un cuadro, tomado del catlogo de secciones de firme de la Instruccin 6.1 y 6.2- IC, que recoge las secciones de firme para la categora de trfico pesado T4 en funcin de las 3 categoras de explanada, y otro cuadro con la clasificacin de explanadas segn la citada Instruccin.

    l

    a

    i

    n

    c

    l

    u

    s

    i

    n

    d

    e

    l

    a

    b

    i

    c

    i

    c

    l

    e

    t

    a

    e

    n

    l

    o

    s

    s

    i

    s

    t

    e

    m

    a

    s

    d

    e

    m

    o

    v

    i

    l

    i

    d

    a

    d

    d

    e

    M

    l

    a

    g

    a

    5

    3

    T

    R

    F

    I

    C

    O

    T

    4

    S

    E

    C

    C

    I

    N

    N

    4

    1

    1

    4

    1

    2

    4

    1

    3

    4

    1

    4

    4

    1

    5

    4

    1

    6

    4

    2

    1

    4

    2

    2

    4

    2

    3

    4

    2

    4

    4

    2

    5

    4

    2

    6

    4

    3

    1

    4

    3

    2

    4

    3

    3

    4

    3

    4

    4

    3

    5

    4

    3

    6

    H

    O

    R

    M

    I

    G

    N

    V

    I

    B

    R

    A

    D

    O

    2

    0

    2

    0

    2

    0

    M

    E

    Z

    C

    L

    A

    S

    B

    I

    T

    U

    M

    I

    N

    O

    S

    A

    S

    5

    T

    S

    8

    6

    *

    5

    T

    S

    8

    6

    *

    5

    T

    S

    8

    6

    *

    H

    O

    R

    M

    I

    G

    N

    C

    O

    M

    P

    A

    C

    T

    A

    D

    O

    2

    0

    2

    0

    2

    0

    G

    R

    A

    V

    A

    C

    E

    M

    E

    N

    T

    O

    1

    8

    1

    8

    *

    *

    1

    8

    *

    *

    S

    U

    E

    L

    O

    C

    E

    M

    E

    N

    T

    O

    2

    2

    1

    5

    2

    2

    *

    *

    2

    2

    Z

    A

    H

    O

    R

    R

    A

    A

    R

    T

    I

    F

    I

    C

    I

    A

    L

    3

    0

    3

    0

    2

    0

    2

    0

    3

    0

    3

    0

    Z

    A

    H

    O

    R

    R

    A

    N

    A

    T

    U

    R

    A

    L

    2

    0

    2

    5

    2

    0

    2

    0

    2

    0

    2

    0

    2

    5

    2

    0

    E

    X

    P

    L

    A

    N

    A

    D

    A

    E

    1

    E

    2

    E

    3

    T

    S

    =

    T

    r

    a

    t

    a

    m

    i

    e

    n

    t

    o

    s

    u

    p

    e

    r

    f

    i

    c

    i

    a

    l

    m

    e

    d

    i

    a

    n

    t

    e

    r

    i

    e

    s

    g

    o

    s

    c

    o

    n

    g

    r

    a

    v

    i

    l

    l

    a

    *

    =

    T

    S

    4

    c

    m

    d

    e

    m

    e

    z

    c

    l

    a

    b

    i

    t

    u

    m

    i

    n

    o

    s

    a

    *

    *

    =

    S

    l

    o

    c

    o

    n

    e

    x

    p

    l

    a

    n

    a

    d

    a

    c

    o

    n

    s

    u

    p

    e

    r

    f

    i

    c

    i

    e

    e

    s

    t

    a

    b

    i

    l

    i

    z

    a

    d

    a

    T

    a

    b

    l

    a

    3

    .

    C

    a

    t

    l

    o

    g

    o

    d

    e

    s

    e

    c

    c

    i

    o

    n

    e

    s

    d

    e

    f

    i

    r

    m

    e

    .

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    54 plan director de bicicletas

    Un carril bici concebido y funcionando como tal, requiere una estructura ms ligera que deber estudiarse en cada caso.

    El primer punto que deber estudiarse es la capacidad de soporte de la explanada, que pasa por un estudio del suelo donde se implantar el carril bici.

    Imagen31.Clasificacindeexplanadas.

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    55

    Tratando de buscar referencias bien conocidas y contrastadas para la clasificacin de los suelos se utiliza la que se recoge en el Artculo 330 Terrapln del PG-3/75.

    CARACTERSTICAS SUELOSTOLERABLES

    SUELOSADECUADOS

    SUELOSSELECCIONADOS

    COMPOSICIN GRANULOMTRICA

    Mx. 25% de piedras > 15

    cm

    100% inferior a 10 cm mx.

    35% pasa 0,080 UNE

    100% inferior a 8 cm mx. 25%

    pasa 0,080 UNE

    PLASTICIDAD LL < 40 o bien LL(0,6 LL9)

    LL < 40 LL < 30 e IP < 10

    CAPACIDAD DE SOPORTE

    HINCHAMIENTOCBR > 3

    CBR > 5 Hinchamiento <

    2%

    CBR > 10 Sin hinchamiento

    DENSIDAD MXIMA PROCTOR

    Mn. 1,450 Kg/dm3

    Mn. 1,750 Kg/dm3

    -------

    CONTENIDO DE MATERIA ORGNICA

    Inferior al 2% Inferior al 1% Exento

    Tabla4.Clasificacindesuelos(art.330pg3/1975).La clasificacin se completa con los llamados suelos inadecuados, que son aqullos que no cumplen las condiciones mnimas de un suelo tolerable.

    La ejecucin de un carril bici de nueva creacin requiere en general la construccin de terraplenes, para lo que son vlidos todos los suelos no inadecuados. La coronacin del terrapln o fondo del desmonte como constituyentes de la explanada, es aconsejable que cumpla las prescripciones correspondientes a la categora E1. Con ello se garantiza una capacidad portante suficiente, an en el caso, muy habitual por otra parte, de que las condiciones reales de utilizacin del carril bici no sean las contempladas en el proyecto.

    En un carril bici es razonable contar con que los suelos para la construccin de la explanada deben ser, salvo excepciones, los que se encuentran en la misma traza. El presupuesto para una obra de esta naturaleza suele estar muy limitado y no permite ir a buscarlos lejos de la traza. Hay que sacar el mximo aprovechamiento de los suelos locales, por lo que es admisible la eleccin de una explanada de calidad inferior a la E1. Dicha eleccin deber justificarse tanto tcnica como econmicamente.

    La estabilizacin con cal puede constituir un buen recurso para la utilizacin de suelos locales, bsicamente arcillosos o limosos, que no satisfagan la calidad de una explanada E1. Las caractersticas que debern cumplir los materiales para la estabilizacin in situ con cal, as como las condiciones para su ejecucin, se recogen en el artculo 510 del PG-3/75. El contenido de cal sobre el peso del suelo seco no podr bajar del 3%, estando, en general, comprendido entre el 4 y el 5%. En la estabilizacin de suelo con cal deber alcanzarse a los siete das un CBR mnimo de 5, cuando se parta

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    56 plan director de bicicletas

    de un suelo con CBR comprendido entre 3 y 5, y superior a 10, cuando se parta de un suelo con CBR comprendido entre 5 y 10.

    Tratando el carril bici como una va de baja intensidad de trfico, y siguiendo el Manual de Pavimentos Asflticos para Vas de Baja Intensidad de Trfico de Miguel ngel del Val y Alberto Bardesi, en lugar de utilizar nicamente la categora de trfico T4, (IMDP < 50) sta se subdivide en 5 categoras, manteniendo como elemento diferenciador de ellas el nmero diario de vehculos pesados por sentido en el momento de la puesta en servicio.

    CATEGORIA DE TRFICO

    N DIARIO DE VEHCULOS PESADOS

    T41T42T43T44T45

    25-49 12-24 6-11 2-5 0-1

    Si se tiene la conviccin de que el carril bici slo ser utilizado por ciclos, la categora de trfico ser la T45 y la seccin de firme puede seleccionarse entre las siguientes:

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    57

    En resumen, un carril bici de nueva creacin deber asentarse en todos los casos, al menos, sobre una explanada E1, salvo excepciones justificadas, y disponer un firme de los de la Instruccin 6.1 y 6.2-IC, correspondiente a categora de trfico T4, si se prev, aunque sea de forma accidental, la utilizacin del carril bici por vehculos motorizados, y firmes ms ligeros correspondientes a categora de trfico T45, si el carril bici ser slo utilizado por ciclos.

    Imagen32.Clasificacindefirmes.

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    58 plan director de bicicletas

    VAS CICLABLES SOBRE UNA CARRETERA EXISTENTE

    Se considera aqu la implantacin de un carril bici aprovechando en parte o en todo el arcn de una carretera existente.

    En esta situacin, el trazado del carril bici, tanto en planta como en alzado, viene prcticamente obligado por el de la carretera.

    La exigencia de una capacidad de soporte suficiente para la explanada quedar plenamente satisfecha si el arcn est pavimentado. En este caso, la estructura del firme es vlida para el carril bici, que slo necesitar para su implantacin una limpieza del arcn y el extendido de una capa de rodadura que sea apta para la circulacin segura y confortable de ciclos. A destacar la importancia del color de esta capa de rodadura para lograr una clara diferenciacin visual del carril bici respecto de la carretera adyacente.

    Si el arcn de la carretera est formado por capas granulares o suelos seleccionados, como ocurrir en la mayor parte de los casos, estos materiales podrn ser utilizados para constituir la explanada del carril bici y disponer sobre ella un firme compatible con la categora de la explanada y terminar con el pavimento deseado. Debe hacerse un reconocimiento previo del arcn para detectar las zonas degradadas del mismo y prever actuaciones localizadas para asegurar una calidad homognea. Se considera imprescindible una limpieza general y una regularizacin de la superficie en toda su longitud.

    Cuando se tengan garantas, normalmente a travs de ensayos, de que la explanada es de la categora prevista, podr extenderse el firme proyectado. CARRIL SOBRE PLATAFORMA EXISTENTE

    Un caso habitual es el aprovechamiento de antiguas vas de ferrocarril sin servicios y normalmente ya desmanteladas.

    Al igual que ocurre con el carril aprovechando el arcn, el trazado en planta y alzado viene obligado por la plataforma que se desea reutilizar.

    El proyecto deber comenzar con el estudio de la plataforma para aprovecharla como explanada del carril bici. Habr que determinar las operaciones a ejecutar para lograr una explanada asimilable a las de categora E2 E3. Puede tratarse de:

    x Limpieza, regularizacin, nivelacin y compactacin. x Excavacin de la parte superior de la plataforma seguida de su

    nivelacin y compactacin. x Adicin de suelos, sean arenas o materiales gruesos, para ajustar la

    granulometra de la explanada. x Estabilizacin con cal, especialmente indicado cuando la plataforma

    contiene materiales arcillosos o limos.

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    59

    x Estabilizacin con cemento o con emulsin, indicadas cuando la plataforma est constituida por arenas.

    Una vez ejecutadas, debern realizarse los ensayos que confirmen el resultado deseado. En ciertos casos es aconsejable la ejecucin de un tramo de ensayo para comprobar la idoneidad de las medidas previstas. Confirmada la categora de la explanada se podr proceder a la extensin del firme proyectado.

    2.4.SOBRELASEALIZACINDEVASCICLABLES

    En los Artculos 137 y 139 del Reglamento General de Circulacin, se otorga a las autoridades competentes la capacidad de situar, ampliar, mejorar y/o crear seales de circulacin, siempre y cuando cumplan las normas y especificaciones que se establecen en el Reglamento y en el Catlogo oficial de seales de circulacin.

    De este modo, cuando las autoridades competentes estimen conveniente concretar el significado de una seal o de un smbolo o, respecto de las seales de reglamentacin, limitar su alcance a ciertas categoras de usuarios de la va o a determinados perodos, y no se pudieran dar las indicaciones necesarias por medio de un smbolo adicional o de cifras en las condiciones definidas en el Catlogo oficial de seales de circulacin, se colocar una inscripcin debajo de la seal, en un panel complementario rectangular, sin perjuicio de la posibilidad de sustituir o completar esas inscripciones mediante uno o varios smbolos expresivos colocados en la misma placa.

    As pues, corresponde a la autoridad local responsable de la regulacin del trfico la determinacin de las clases o tramos de carreteras que deban contar con sealizacin circunstancial o variable, as como la determinacin en cada momento de los usos y mensajes de los paneles de mensaje variable, sin perjuicio de las competencias que, en cada caso, puedan corresponder a los rganos titulares de la va.

    En cualquier caso, para una correcta sealizacin viaria, se deber atender al orden de prioridad de las seales, correspondiendo el primer lugar a los semforos, en segundo lugar a las Seales Verticales y por ltimo, a las Marcas Viales.

    2.4.1. Semforos

    El Reglamento General de Circulacin determina en su Artculo 148 las caractersticas de los semforos reservados a determinados vehculos, indicando que cuando las luces de los semforos presentan la silueta

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    60 plan director de bicicletas

    iluminada de un ciclo, sus indicaciones se refieren exclusivamente a ciclos y ciclomotores.

    No obstante, se aconseja eliminar la ambigedad referida al tipo de vehculos, especificando claramente que dicho tipo de semforos se refieren exclusivamente a las bicicletas.

    Los semforos especficos para bicicletas debern ubicarse en cualquier punto de la red viaria donde se considere que su regulacin no es factible con otros tipos de seales no mecnicas. Es el caso de las intersecciones, donde la multiplicidad de movimientos, direcciones y sentidos de la circulacin, aconsejan segregar el trnsito de los vehculos motorizados respecto a las bicicletas con el objetivo de reducir sustancialmente el nivel de riesgo probable de accidentes. De este modo, se establecern tres fases alternativas y consecutivas para vehculos motorizados (autobuses, en caso de existir carril-bus), bicicletas, y peatones.

    2.4.2. SealesVerticales

    Se lleva a cabo en este apartado un pequeo resumen sobre las seales verticales ms importantes para la implantacin de una red ciclable. No se han incluido numerosas seales que sern necesarias para la correcta regulacin del trfico ciclista pues son las mismas que se emplean habitualmente para regular el trfico motorizado (stop, ceda el paso, prohibido girar a la derecha, etc.). Adems, se incluyen algunas propuestas de seales que deberan autorizarse para una mejor implantacin y funcionamiento de una red ciclable en la ciudad de Mlaga.

    a. Seales de advertencia de peligro.

    P-16.a. Bajada peligrosa.Peligro por la existencia de un tramo de va con fuerte pendiente descendente. La cifra indica la pendiente en porcentaje. Deber ubicarse en la va siempre y cuando la pendiente supere el seis por ciento.

    P-16.b. Subida con fuerte pendiente.Peligro por la existencia de un tramo de va con fuerte pendiente ascendente. La cifra indica la pendiente en porcentaje. Deber ubicarse en la va siempre y cuando la pendiente supere el seis por ciento.

    P-17-b. Resalto.Peligro por la proximidad de un resalto en la va. Deber ubicarse siempre que se localicen resaltes para frenar la velocidad de los vehculos motorizados, especialmente en los giros a la derecha desde una va principal hacia una secundaria perpendicular que intercepte una va ciclable.

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    61

    P-22. Ciclista.Peligro por la proximidad de un paso para ciclistas o de un lugar donde frecuentemente los ciclistas salen a la va o la cruzan. Deber ubicarse en todas las vas generales donde exista una alta intensidad de circulacin ciclista, en las vas donde haya carril-bici o carril-bus/bici, o en las intersecciones con aceras-bici o ciclovas.

    b. Seales de prohibicin.

    R-103. Entrada prohibida a vehculos de motor. Prohibicin de acceso a vehculos de motor, excepto vehculos de dos ruedas. Deber ubicarse en el inicio de cualquier va ciclable, especialmente al comienzo de tramos de carril-bici. o de carril-bus/bici.

    R-102. Entrada prohibida a vehculos de motor. Prohibicin de acceso a vehculos de motor. Deber ubicarse en el inicio de cualquier va ciclable, especialmente al comienzo de tramos de carril-bici, carril-bus/bici o ciclovas.

    R-104. Entrada prohibida a motocicletas. Prohibicin de acceso a motocicletas. Deber ubicarse en el inicio de cualquier va ciclable, especialmente al comienzo de tramos de carril-bici, carril-bus/bici o ciclovas.

    R-105. Entrada prohibida a ciclomotores. Prohibicin de acceso a ciclomotores. Deber ubicarse en el inicio de cualquier va ciclable, especialmente al comienzo de tramos de carril-bici, carril-bus/bici o ciclovas.

    R-114. Entrada prohibida a ciclos.Prohibicin de acceso a ciclos. Deber ubicarse all donde la intensidad del trfico motorizado desaconseje el paso de ciclistas.

    R-116. Entrada prohibida a peatones.Prohibicin de acceso a peatones. Deber ubicarse en el inicio de cualquier va ciclable, especialmente al comienzo de tramos de acera-bici y ciclovas.

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    62 plan director de bicicletas

    R-307. Parada y Estacionamiento Prohibido. Prohibicin de parada y estacionamiento para cualquier vehculo. Deber ubicarse intermitentemente a lo largo de todo el recorrido del carril-bici.

    c. Seales de obligacin.

    R-407. Camino reservado para ciclos.Obligacin para los conductores de ciclos y ciclomotores de circular por el camino a cuya entrada est situada y prohibicin a los conductores de los dems vehculos de utilizarla. Consideramos que no debe existir obligacin de uso, sino slo recomendacin, de acuerdo con lo expuesto en el apartado sobre Normativa del presente Plan Director de Bicicletas de Mlaga.

    PROPUESTA. Fin de camino reservado para ciclistas. Seala el lugar desde donde deja de ser aplicable una anterior seal.

    d. Seales de indicacin.

    PROPUESTA (a partir de S-28). Calle residencial.Indica las zonas de circulacin especialmente acondicionadas que estn destinadas en primer lugar a los peatones y bicicletas y en las que se aplican normas especiales de circulacin.

    PROPUESTA (a partir de S-17) Estacionamiento de bicicletas.Indica un emplazamiento donde est autorizado el estacionamiento de bicicletas. La inscripcin del smbolo de la bicicleta, indica que el estacionamiento est reservado a ellas.

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    63

    PROPUESTA (a partir de S-14a). Paso Superior para ciclistas.Indica la existencia de una infraestructura especialmente habilitada para el paso de bicicletas.

    PROPUESTA (a partir de S-14b). Paso Inferior para ciclistas.Indica la existencia de una infraestructura especialmente habilitada para el paso de bicicletas.

    PROPUESTA. Situacin de un paso para ciclistas.Indica la situacin de un paso para ciclistas.

    PROPUESTA (a partir de S-19). Parada de autobuses donde se permite el acceso de bicicletas.Indica la existencia de una lnea de autobuses que permite subir al vehculo con la bicicleta, siempre y cuando quede libre al menos una plaza de las habilitadas especficamente para bicicletas. Estas lneas se proponen para los principales ejes (Universidad-Centro-El Palo o Universidad-Carretera de Cdiz, etc.) cuando las condiciones meteorolgicas lo aconsejen (lluvias intensas).

    S-33. Senda Ciclable. Indica la existencia de una va segregada para bicicletas y peatones. Se propone excluir a los peatones y no emplear esta seal ms que para ciclovas, evitando su uso en carriles-bici o cualquier otro tipo de va ciclable.

    e. Seales de carriles.

    S-64. Carril-bici adosado a la calzada.Indica que el carril sobre el que est ubicada la seal ciclista slo puede ser utilizado por bicicletas. Las flechas indicarn el nmero de carriles, as como el sentido de la circulacin.

  • captulo2.normasbsicasdediseoparavasciclables

    64 plan director de bicicletas

    PROPUESTA. Carril reservado para bicicletas.Indica la prohibicin a los conductores de los vehculos que no sean bicicletas de circular por el carril indicado.

    PROPUESTA. Carril reservado para uso compartido de ciclistas y autobuses Indica la prohibicin a los conductores de los vehculos que no sean bicicletas o autobuses.

    2.4.3. MarcasViales.

    De acuerdo con el Reglamento General de Circulacin, las marcas sobre el pavimento, o marcas viales, tienen por objeto regular la circulacin y advertir o guiar a los usuarios de la va, y pueden emplearse solas o con otros medios de sealizacin, a fin de reforzar o precisar sus indicaciones, pudiendo ser longitudinales o transversales, blancas o amarillas (o de otros colores).

    En cuanto a las marcas longitudinales, y de especial inters para la regulacin de la circulacin ciclista, resultan las lneas blancas continuas sobre la calzada, que sirven para indicar la existencia de un carril especial (carril-bici). En este caso la marca debe ser sensiblemente ms anchaque en el caso general. Los conductores de los vehculos que circulen por el carril especial podrn sobrepasarla con las debidas precauciones para abandonarlo cuando as lo exija la maniobra o el destino que pretenden seguir; pero en ningn caso el resto de vehculos que circulen por la red viaria podrn invadir este carril especial traspasando la citada lnea. Igualmente, para las situaciones oportunas, se podr transformar esta lnea en discontinua, para reforzar la capacidad de traspasarla por parte de los vehculos autorizados, debiendo en este caso acompaarse esta lnea discontinua por otra continua y paralela por el lado izquierdo, de modo que otros conductores no autorizados no tengan la menor duda acerca de la prohibicin de invadir el carril-bici.

    En cuanto a las marcas transversales, el Reglamento recoge adems las marcas de paso especiales para ciclistas, consistentes en una marca con dos lneas transversales discontinuas y paralelas sobre la calzada, que indica un paso para ciclistas, donde stos tienen preferencia sobre el resto de usuarios de la red viaria.

    Por otra parte, las marcas amarillas longitudinales continuas paralelas al bordillo de la calzada se emplean para indicar que la parada y el

    la inclusin de la bicic leta en los sistemas de movil idad de Mlaga

    65

    estacionamiento estn prohibidos o sometidos a alguna restriccin temporal, indicada por seales, en toda la longitud de la lnea y en el lado en que est dispuesta. Deben establecerse a lo largo de todos los segmentos de carril-bici. Finalmente, un conjunto de lneas amarillas entrecruzadas, cuadrcula de marcas amarillas, recuerda a los conductores que an cuando goce de prioridad de paso, no deber penetrar con su vehculo en una interseccin o en un paso para peatones o en un pasopara ciclistas si la situacin de la circulacin es tal que, previsiblemente, pueda quedar detenido de forma que impida u obstruya la circulacin. Debern ubicarse este tipo de marcas en el carril-bici siempre y cuando se produzca una interseccin con el resto de la red viaria.

    2.4.4. SealesdeBalizamientoyDispositivosdeGua

    De acuerdo con el Reglamento General de Circulacin, tienen por finalidad indicar el borde de la calzada, la presencia de una curva y el sentido de circulacin, los lmites de obras de fbrica u otros obstculos, pudiendo ser de varios tipos:

    Hito de vrtice: elemento de balizamiento en forma semicilndrica en su cara frontal provisto de tringulos simtricamente opuestos, de material retro reflectante, que indica el punto en el que se separan dos corrientes de trfico.

    Hito de arista: elemento cuya finalidad primordial es balizar los bordes de las carreteras principalmente durante las horas nocturnas o de baja visibilidad.

    Paneles direccionales permanentes: dispositivos de balizamiento implantados con vistas a guiar y sealar a los usuarios un peligro puntual, mediante el cual se informa sobre