NORMA_VIVIENDA-2004

65
  NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS i  NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS CONTENIDO Capítulo 1. GENERALIDADES  1-2 1.1 ALCANCES 1 1.2 DISPOSICIONES GENERALES 1 1.3 SISTEMAS DE UNIDADES 1 1.4 OTROS MATERIALES Y SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN 2 1.5 ADICIONES Y MODIFICACIONES 2 1.6 VIGENCIA DE NORMAS ASTM REFERIDAS 2 Capítulo 2. DEFINICIONES, NOTACIONES Y NORMAS ASTM REFERIDAS 3-10 2.1 DEFINICIONES 3 2.2 NOTACIÓN 7 2.3 NORMAS ASTM REFERIDAS 9 Capítulo 3. CRITERIOS BÁSICOS DE PLANEAMIENTO ESTRUCTURAL 11-15 3.1 SISTEMA DE RESISTENCIA SÍSMICA 11 3.2 CRITERIOS BÁSICOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRUCTURAL 11 DE UNA VIVIENDA INDIVIDUAL O GRUPO DE VIVIENDAS. Capítulo 4. CRITERIOS GENERALES DE ANÁLISIS Y DISEÑO 16-31 4.1. CARGAS DE DISEÑO 16 4.1.1 Cargas muertas 16 4.1.2 Cargas vivas 16 4.1.3 Cargas de sismo 17 4.1.4 Cargas de viento 19 4.2. ANÁLISIS Y DISEÑO 19 4.2.1 Método estándar de análisis 20 4.2.2 Método simplificado de análisis 20 4.2.2.1 Método simplificado para viviendas de dos plantas 20 4.2.2.2 Método simplificado para viviendas de una planta ó 24 paredes de segunda planta con cubierta li viana

Transcript of NORMA_VIVIENDA-2004

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 1/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

i

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

CONTENIDO

Capítulo 1.  GENERALIDADES   1- 2 

1.1 ALCANCES 1

1.2 DISPOSICIONES GENERALES 1

1.3 SISTEMAS DE UNIDA DES 1

1.4 OTROS MATERIA LES Y SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN 2

1.5 ADICIONES Y MODIFICACIONES 2

1.6 VIGENCIA DE NORM AS ASTM REFERIDAS 2

Capítulo 2. DEFINICI ONES, NOTACIONES Y NORM AS ASTM REFERIDAS 3-10

2.1 DEFINICIONES 3

2.2 NOTACIÓN 7

2.3 NORMAS ASTM REFERIDAS 9

Capítulo 3. CRITERIOS BÁSICOS DE PLANEAM IENTO ESTRUCTURAL 11-15

3.1 SISTEMA DE RESISTENCIA SÍSM ICA 11

3.2 CRITERIOS BÁSICOS PARA EL PLANEAMI ENTO ESTRUCTURAL 11DE UNA VIVIENDA INDIVIDUAL O GRUPO DE VIVIENDAS.

Capítulo 4. CRITERIOS GENERALES DE ANÁLI SIS Y DISEÑO 16-31

4.1. CARGAS DE DISEÑO 164.1.1 Cargas muertas 164.1.2 Cargas vivas 164.1.3 Cargas de sismo 17

4.1.4 Cargas de viento 194.2. ANÁLISI S Y DISEÑO 19

4.2.1 Método estándar de análisis 204.2.2 Método simplificado de análisis 20

4.2.2.1 Método simplificado para viviendas de dos plantas 204.2.2.2 Método simplificado para viviendas de una planta ó 24

paredes de segunda planta con cubierta liviana

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 2/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

ii

4.3 TAPIALES 24

4.4 DETALLADO DEL REFUERZO 254.4.1 Mampostería con refuerzo interior 254.4.2 Mampostería confinada 264.4.3 Doblez del refuerzo 27

4.4.4 Anclaje 284.4.5 Traslape del acero de refuerzo 284.4.6 Intersecciones de paredes de mampostería

con refuerzo interior 29

Capítulo 5. PAREDES ESTRUCTURALES 30-42

5.1 MATERIALES PARA MAM POSTERÍA 305.1.1 Piezas o unidades de mampostería 305.1.2 Cementantes 305.1.3 Agregados 315.1.4 Agua de mezclado 315.1.5 Mortero de pega 31

5.1.6 Morteros y concretos de relleno (grout) 315.1.7 Acero de refuerzo 32

5.2 PAREDES ESTRUCTURALES 335.2.1 Clasificación de paredes según su función 335.2.2 Espesor de paredes 345.2.3 Altura de paredes 345.2.4 Longitud de paredes 345.2.5 Vigas o soleras de amarre 345.2.6 Paredes de mampostería confinada 365.2.7 Paredes de mampostería con refuerzo interior 385.2.8 Paredes de concreto reforzado 415.2.9 Tapiales 42

Capítulo 6. LOSAS DE PISO Y CUBIERTAS 43-45

6.1 LOSAS DE PISO 436.1.1 Generalidades 436.1.2 Tipos de losa de piso 436.1.3 Espesor mínimo de losas en una dirección 436.1.4 Espesor mínimo de losas en dos direcciones 446.1.5 Diseño 456.1.6 Refuerzo de la losa 45

6.2 CUBI ERTAS 456.2.1 Generalidades 456.2.2 Diseño 45

Capítulo 7. CIMENTACIONES 46-51

7.1 GENERALIDADES 46

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 3/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

iii

 

7.2 ESTUDIO GEOTÉCNICO 477.2.1 Investigación geotécnica mínima 477.2.2 Localización de las viviendas 48

7.3 FUNDACIONES 487.3.1 Tipos de solera de fundación 487.3.2 Requerimientos mínimos 49

Capítulo 8. CONSTRUCCI ÓN 52-57

8.1 GENERALIDADES 52

8.2 MATERIALES 528.2.1 Cemento 528.2.2 Agregados 528.2.3 Agua 528.2.4 Piezas 52

8.3 MORTERO DE PEGA 53

8.4 JUN TAS 53

8.5 APAR EJOS 53

8.6 CONCRETO FLUIDO O MORTERO DE RELLENO (GROUT) 54

8.7 CONCRETO ESTRUCTURAL 548.7.1 Dosificación 548.7.2 Cimbras 558.7.3 Mezclado del concreto 558.7.4 Vibrado del concreto 558.7.5 Curado del concreto 558.7.6 Tránsito 558.7.7 Descimbrado 56

8.8 TUBERIAS Y DUCTOS 56

8.9 CONSTRUCCION DE PAREDES DE MAM POSTERÍACON REFUERZO INTERIOR 57

Capítulo 9. SUPERVISI ÓN Y CONTROL DE CALIDAD 58-61

9.1 SUPERVISION 589.1.1 Generalidades 589.1.2 Criterios básicos 58

9.2 CONTROL DE CALIDAD 599.2.1 Alcance 599.2.2 Muestreo y ensayos 59

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 4/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

iv

9.2.2.1 Concreto hidráulico 599.2.2.2 Muestreo y ensayo de las unidades

de mampostería 609.2.2.3 Ensayo de prismas de mampostería 619.2.2.4 Ensayo de los morteros 619.2.2.5 Ensayo del mortero y concreto de relleno 61

9.2.3 Criterios de aceptación y rechazo 619.2.3.1 Resistencia mínima 619.2.3.2 Medidas correctivas 61

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 5/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

1

 

CAPITULO 1

GENERALIDADES

1.1  ALCANCES. 

La presente Norma Especial forma parte del Reglamento para la Seguridad Estructural de lasConstrucciones de la República de El Salvador referido en esta Norma como “el Reglamento”-y establece los criterios generales y los requisitos mínimos para el análisis, diseño yconstrucción sismo resistente de viviendas de una y dos plantas.

1.2 DISPOSI CIONES GENERALES.

1.2.1 Los criterios y requisitos están dirigidos a los profesionales de la ingeniería yarquitectura que trabajan en el diseño, construcción y supervisón de viviendas, sean o noespecialistas en diseño estructural. 

1.2.2 Las disposiciones de la Norma Especial son aplicables a viviendas de una y dosplantas construidas a base de paredes de mampostería confinada, mampostería reforzadainteriormente o de concreto reforzado, pertenecientes al Grupo III de importancia, tal comose define en el Reglamento. 

1.2.3 Se establecen los criterios básicos para el planeamiento estructural, los requisitos dediseño, construcción y supervisón de viviendas de una y dos plantas construidas a base deparedes de mampostería confinada, mampostería reforzada interiormente o de concretoreforzado y los requisitos a considerar en un estudio geotécnico, tanto para una viviendaindividual como para un conjunto habitacional. 

1.2.4 Se presentan dos opciones para llevar a cabo el análisis de una vivienda de una odos plantas, a saber: 

a. MÉTODO ESTÁNDAR. La vivienda es analizada y diseñada siguiendo losrequerimientos del Reglamento y las Normas Técnicas correspondientes. Se cumpliráademás, con lo establecido en los capítulos 8 y 9 de esta Norma.

b. MÉTODO SIMPLIFICADO. Si se cumplen una serie de requerimientos establecidos enel capítulo 4, apartado 4.2.2 de esta Norma, el análisis de las viviendas de una y dosplantas puede ser simplificado. El análisis no precisa de cálculos especializados, porlo que puede ser utilizado por profesionales especialistas o no en diseño estructural.

1.3 SISTEMAS DE UNIDADES.

  Acorde con el uso local, las disposiciones de esta Norma son presentadas en unidades delSistema Métrico (cuyas unidades básicas son metro, kilogramo fuerza y segundo). Con el finde facilitar la transición del Sistema Métrico al Sistema Internacional de Medidas (SI), se haincorporado, entre paréntesis, su equivalente aproximado.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 6/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

2

1.4 OTROS MATERIALES Y SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN.

El uso de otro tipo de unidades o piezas, de refuerzo o de modalidad constructiva noprevistos en esta Norma requiere previa autorización del Viceministerio de Vivienda yDesarrollo Urbano. Para obtenerla, el responsable de la obra deberá presentar evidenciatécnica suficiente que demuestre con contundencia que la alternativa planteada cumple con

los propósitos del Reglamento y la Norma en cuanto a seguridad, durabilidad y resistenciaante todo tipo de acciones, especialmente sísmica.

1.5 ADICIONES Y MODIFICACIONES.

Las adiciones y modificaciones a una vivienda existente -sea esta de una o dos plantas-exigen una evaluación técnica del estado actual de esta, un estudio geotécnico y de undiseño estructural que cumplan con los lineamientos de esta Norma, así como delReglamento y sus Normas Técnicas correspondientes. Requieren además, la presentaciónfirmada y sellada por un ingeniero civil debidamente inscrito en el Registro Nacional de Arquitectos e Ingenieros de los planos constructivos, de la memoria de cálculo del diseñoestructural de la adición o modificación y de un escrito formal en el que se asuma la

responsabilidad de que la vivienda en su estado final tendrá la resistencia y comportamientoesperados, especialmente cuando la vivienda forma parte de un grupo de unidades queconfiguren un solo cuerpo habitacional. Además deberá cumplir con lo establecido en laLey de Urbanismo y Construcción, y en lo que corresponda, con el Capítulo II, Art. VIII.17.Permiso de Construcción; literal a) y f) del Reglamento a la Ley de Desarrollo yOrdenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y de los Municipios Aledaños.

1.6 VIGENCIA DE NORM AS ASTM REFERIDAS.

Las normas de la Sociedad Americana para Ensayos y Materiales (ASTM) a las cuales se hace

referencia en esta Norma corresponden a las del año en vigencia al momento de aplicaciónde la Norma.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 7/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

3

 

CAPITULO 2

DEFINICIONES, NOTACIONES Y NORMAS ASTMREFERIDAS

2.1 DEFINICIONES.

Para efectos de esta Norma, es establecida a continuación la definición de los siguientestérminos de uso básico:

 ACI: Instituto Americano del Concreto

  ACI 318-02: Reglamento para las Construcciones de Concreto Estructural y Comentarios(ACI 318R-02).

 Alacrán: Elemento estructural vertical cuya función es contribuir al confinamiento de las

paredes y cuya dimensión mínima es 100 mm (Para efecto de refuerzo mínimo, ver Capítulo5).

 Aparejo : Patrón de colocación de las piezas o unidades de mampostería.

 Aparejo cuatrapeado : Patrón de colocación de las piezas de mampostería traslapadas conlas unidades superiores e inferiores en al menos un cuarto de la longitud de la pieza. Las  juntas verticales son discontinuas.

  Aparejo en pila: Patrón de colocación de las piezas de mampostería sin traslapes yalineadas de manera tanto horizontal como vertical. Las juntas horizontales y verticales soncontinuas.

 Área brut a : El área total de la pieza de mampostería.

  Área neta: El área bruta menos el área de todas las celdas internas de la pieza demampostería.

 ASTM: Sociedad Americana para Ensayos y Materiales.

Barlovento: Lado desde donde sopla el viento. (Ver sotavento)

Bloque: Tipo de pieza de mampostería, de concreto o arcilla cocida caracterizada por huecosque forman celdas verticales en las que puede ser colocado el refuerzo. En aquellas celdasen las que exista refuerzo debe utilizarse concreto de relleno o mortero de relleno (grout).

Bloque solera: Unidades o piezas de mampostería, de concreto o arcilla cocida, en formade U que funciona como un elemento de amarre, en donde se coloca el refuerzo horizontal,quedando dicho refuerzo embebido al colar posteriormente mortero o concreto de relleno.

Celda: Cavidad continua interior en la mampostería.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 8/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

4

Centro cortante del piso: Es el lugar geométrico donde estaría localizada, en planta, todala fuerza cortante sísmica del piso al suponer el diafragma del entrepiso como un cuerpoinfinitamente rígido en su propio plano.

Cimentación: Conjunto de elementos estructurales destinados a transmitir las cargas deuna estructura al suelo o roca de apoyo.

Concreto hidráulico: Mezcla de cemento, agua y agregados (grava y arena) a la que, enalgunas ocasiones, le puede ser añadido algún tipo de aditivo.

Concreto de relleno: Mezcla fluida de materiales cementantes, agregados de tamañomáximo de 10 mm y agua, que posee la consistencia apropiada para ser colocada sinsegregación en las celdas de la mampostería.

Cuantía de refuerzo: Relación entre el área transversal del acero de refuerzo y el áreabruta de la sección considerada.

Diafragma rígido: Elemento estructural (tal como las losas de entrepiso o de techo) que,debido a su elevada rigidez en su plano tiene la capacidad de transmitir las fuerzas inerciales

a los elementos de resistencia sísmica, en proporción a la rigidez de dichos elementos. Estetipo de diafragma se desplaza como un elemento rígido, cuyas deflexiones están controladaspor la rigidez de los elementos de resistencia sísmica (paredes).

Diafragma flexible: Elemento estructural -tal como cubiertas livianas o entrepisos demadera- que transmiten las fuerzas inerciales a los elementos de resistencia sísmica enproporción al área tributaria de dichos elementos.

Fuerzas sísmicas: Son los efectos inerciales causados por la aceleración del sismo,expresados como fuerzas para ser utilizadas en el análisis y diseño de la estructura.

Grapa: Refuerzo transversal utilizado en bloque solera o alacrán con gancho estándar de180 grados en ambos extremos.

Hilera : Cada uno de los tendidos de las piezas a lo largo de la longitud de la pared.

Junta o Sisa: El lugar ocupado por el material ligante. Debe ser de espesor constante yformar una línea continua horizontal y discontinua vertical, excepto cuando se utiliza elaparejo en pila.

Ladrillo : Unidad o pieza de mampostería sólida de arcilla cocida con forma de prismarectangular.

Ladril lo de suelo cemento: Unidad de mampostería sólida de suelo – cemento con formade prisma rectangular.

Losa: Elemento estructural horizontal, o aproximadamente horizontal, maciza o connervaduras, que trabaja en una o dos direcciones, de espesor pequeño en relación con susotras dos dimensiones.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 9/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

5

 

Mortero de relleno: Mezcla fluida de materiales cementantes, agregados finos (arena) yagua que posee la consistencia adecuada para ser colocado sin segregación en las celdas dela mampostería.

Mortero de pega: Mezcla plástica de materiales cementantes, agregados finos (arena) yagua utilizado para unir las piezas de mampostería.

Nervio: Elemento estructural vertical cuya función es contribuir al confinamiento de lasparedes. (Para efectos de dimensiones y refuerzos mínimos, ver Capítulo 5).

Norma o N orma Especial: Norma Especial para el Diseño y Construcción de Viviendas.

Norma de cimentaciones: Norma Técnica de Cimentaciones y Estabilidad de Taludes de laRepública de El Salvador.

Norma de sismo: Norma Técnica para el Diseño por Sismo de la República de El Salvador.

Normas Técnicas: Grupo de ocho normas que, junto al Reglamento para la SeguridadEstructural de las Construcciones, rigen el diseño y construcción de las edificaciones en la

República de El Salvador.

OPAMSS: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador.

Pared (muro) estructural: Elemento estructural cuya longitud es mucho mayor conrelación a su espesor y que soporta cargas laterales en su plano, adicionales a las cargasgravitacionales.

Pared (muro) no estructural: Elemento dispuesto para separar espacios, que soportacargas únicamente debido a su propio peso.

Paredes (muros) de m amposter ía conf inada: Paredes (muros) reforzadas con nervios ysoleras de concreto reforzado que cumplen con los requisitos geométricos y de refuerzoestablecidos en la sección 5.2.2 (Ver Figuras 5.3 y 5.4).

Paredes (muros) de mampostería reforzadas interiormente : Paredes construidas abase de unidades huecas de concreto o arcilla, reforzadas con varillas corrugadas o lisas deacero, colocadas en los huecos o celdas de las unidades o en las juntas.

Pared medianera: Es la pared que comparten dos viviendas vecinas.

Pieza (unidad) de mampostería: Elemento de colocación manual, de característicaspétreas y estabilidad dimensional que, unido con mortero configura la pared de mampostería.

Prisma o murete: Ensamble de piezas de mampostería con mortero de pega- inyectadas o

no con concreto de relleno (grout) - usado como espécimen de ensayo para determinar laspropiedades mecánicas de la mampostería.

Pendiente : Grado de desnivel de un techo o cubierta para que las aguas puedan correr.

Reglamento : Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones de laRepública de El Salvador.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 10/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

6

Resistencia a la com presión del concreto (f´c): Resistencia a la compresión y a la edadespecificada según el tipo de concreto - 14 días para concreto de resistencia rápida o 28 díaspara concreto normal- en kg/cm² (MPa).

Resistencia a la compresión de la mampostería (f´m) : Resistencia nominal de lamampostería a la compresión medida sobre el área transversal neta del prisma, en kg/cm²

(MPa).

Sangrado: Es la migración del agua hacia la superficie superior del concreto reciénmezclado provocada por el asentamiento de los materiales sólidos – cemento, arena y grava – dentro de la masa.

Sisa: Ver junta.

Sistema Internacional de Medidas (SI): El sistema SI se estableció en la UndécimaConferencia Mundial de Pesas y Medidas, que tuvo lugar en Francia en 1960 y oficializado enla República de El Salvador el 18 de febrero de 1998. El sistema se fundamenta en sieteunidades de base correspondientes a las magnitudes de longitud, masa, tiempo, corrienteeléctrica, temperatura, cantidad de materia, e intensidad luminosa. Estas unidades son

conocidas como el metro (m), el kilogramo (kg), el segundo (s), el amperio (A), el kelvin (K),el mol (mol) y la candela (cd), respectivamente. A partir de estas siete unidades de base seestablecen las demás unidades de uso práctico, conocidas como unidades derivadas,asociadas a magnitudes tales como velocidad, aceleración, fuerza, presión, energía, tensión,resistencia eléctrica, y otros.

Sistema métrico   – El sistema se fundamenta en un conjunto de medidas (unidadesbásicas) para cada tipo de medida (longitud, peso, etc); por ejemplo, la unidad fundamentalde longitud es el metro.

Sobrecimiento : Hileras de bloques o ladrillos que se colocan entre la solera de fundación yel nivel de piso.

Solera: Elemento estructural horizontal de concreto reforzado cuya función es contribuir alconfinamiento de las paredes. (Para efectos de dimensiones y refuerzos mínimos, verCapítulo 4)

Solera de corona: Elemento estructural horizontal de concreto reforzado colocado en laparte superior de la pared.

Sotavento: Lado opuesto a donde sopla el viento. Es lo contrario de barlovento.

Supervisión estructural continua:    Aquella en la cual la totalidad de las laboresestructurales de la construcción es supervisada de manera permanente.

Supervisión estructural it inerante: Aquella en la cual el supervisor estructural visita laobra con la frecuencia mínima para verificar las labores estructurales de la construcción.

Topología arquitectónica: Expresión gráfica arquitectónica.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 11/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

7

 

 Vanos: Aberturas o huecos destinados que se dejan en las paredes para la colocación depuertas y ventanas, establecidos para posibilitar el acceso de un espacio a otro o parapermitir la iluminación y ventilación natural en una vivienda.

 Vigueta o nervadura: Elemento estructural que forma parte de una losa nervada en unadirección, la cual trabaja principalmente por flexión.

 Viviendas : Unidades habitacionales unifamiliares o grupos de unidades unifamiliares queconfiguran un solo cuerpo habitacional, independientes y separadas de las otras unidadeshabitacionales mediante juntas sísmicas.

2.2 NOTACIÓN.

 Ap Área de construcción de la vivienda, en m², que se calcula como el área de entrepisomás el área de cubierta.

 Ash  Área del acero de refuerzo horizontal de la pared colocada a una separación Sv.

 A s mín  Cantidad mínima de refuerzo por flexión en losa de entrepiso. Ver la sección 6.1.2.

 Asv  Área del acero de refuerzo vertical de la pared colocada a una separación Sh.

 A T   Área bruta de la sección transversal de la pared o segmento de pared.

B Dimensión en planta del entrepiso, medida paralelamente a la excentricidad torsionalestática, es , en metros.

BS Bloque solera, de concreto o arcilla.

CDP Coeficiente utilizado en el Método Simplificado B para calcular la suma de laslongitudes efectivas de las paredes estructurales en cada dirección.

CF Contrafuerte.

Cs Coeficiente sísmico.

db  Diámetro de la varilla de refuerzo.

E Estribo cerrado, con gancho de 135 grados en cada extremo.

es  Excentricidad torsional estática.

F A E   Factor de área efectiva de las paredes de carga.

Fs Fuerza sísmica.

f´c Resistencia a la compresión del concreto a los 28 días, kg/cm²(MPa).

f’m Resistencia a la compresión de la mampostería a los 28 días, kg/cm²(MPa).

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 12/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

8

fy Esfuerzo de fluencia especificado del acero de refuerzo.

G Grapa, con gancho de 180 grados en cada extremo.

H Altura libre de la pared entre elementos capaces de darle apoyo lateral.

h Espesor o peralte total de la losa densa de concreto reforzado.

hc Dimensión de la sección del nervio o solera que confina a la pared.

hmín Espesor mínimo de losas en dos direcciones.

L Longitud efectiva de la pared.

l  Longitud del claro libre de la losa trabajando en una dirección o la proyección libredel voladizo.

Lmín Suma de las longitudes efectivas de las paredes estructurales en cada dirección.

MPa Megapascal. Unidad de esfuerzo (presión) en el Sistema Internacional de Medidas(SI), equivalente a aproximadamente 10 kg/cm² en el Sistema Métrico.

kN Kilonewtons. Unidad de fuerza en el Sistema Internacional de Mediadas (SI),equivalente a aproximadamente 1000 kg (1 ton) en el Sistema Métrico.

SC Solera corona.

Sh  Separación del acero de refuerzo vertical en la pared.

Sv   Separación del acero de refuerzo horizontal en la pared.

t Espesor nominal de la pared.

teq Espesor equivalente de la pared de mampostería.

W Carga viva media empleada en el cálculo de asentamientos y deflexiones a largoplazo.

Wa Carga viva instantánea utilizada para el diseño por sismo y por viento.

Wm Carga viva máxima utilizada en combinación con los efectos debido a las cargasmuertas para calcular la resistencia ante cargas verticales y asentamientosinmediatos del suelo.

W s Peso sísmico de la estructura.

X Distancia entre el centro de cortante del entrepiso y la pared de interés, con signo,ortogonal a la dirección de análisis, usada para calcular la excentricidad torsionalestática, es , en metros. 

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 13/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

9

 

ρρh Cuantía o porcentaje de acero de refuerzo horizontal en la pared, calculada como Ash/ Sv t.

ρρv Cuantía o porcentaje de acero de refuerzo vertical en la pared, calculada como  Asv/Sh t.

2.3 NORM AS ASTM REFERIDAS.

Se presenta a continuación una lista de las normas de la Sociedad Americana para Ensayos yMateriales (ASTM) que, por servir de referencia en esta Norma, son consideradas parte de lamisma.

  ASTM A 185 Standard Specification for Steel Welded Wire Fabric, Plain, for ConcreteReinforcement.

 ASTM A 49 6  – Standard Specification for Steel Wire, Deformed, for Concrete Reinforcement.

 ASTM A 4 97  – Standard Specification for Steel Welded Wire Fabric, Deformed, for ConcreteReinforcement.

 ASTM A 6 15  –Standard Specification for Deformed and Plain Billet-Steel Bars for ConcreteReinforcement.

 ASTM C 31  – Standard Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in theField.

 ASTM C 33 – Standard Specification for Concrete Aggregates.

 ASTM C 34  – Specification for Structural Clay Load-Bearing Wall Tile.

  ASTM C 39   –Standard Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete

Specimens. ASTM C 56  – Specification for Structural Clay, Non-Load Bearing Tile.

 ASTM C 62  – Specification for Building Brick (Solid Masonry Units made from Clay or Shale).

 ASTM C 67 - Standart Test Methods for Sampling and Testing Brick and Structural Daytile.

 ASTM C 90  – Specification for Load-Bearing Concrete Masonry Units.

 ASTM C 91   – Specification for Masonry Cement.

 ASTM C 129  – Specification for Non-Load-Bearing Concrete Masonry Units).

 ASTM C140 - Standard Test Methods for Sampling and Testing Concrete Masonry Units andRelated Units.

 ASTM C 143  – Standard Test Method for Slump of Hydraulic Cement Concrete.

 ASTM C 150  – Standard Specification for Portland Cement.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 14/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

10

 ASTM C 172  – Standard Practice for Sampling Freshly-Mixed Concrete.

 ASTM C 270  – Specification for Mortar for Unit Masonry.

 ASTM C 65 2 Specification for Hollow Brick (Hollow Masonry Units made from Clay or

Shale).

  ASTM C 780 Standard test Method for Preconstruction and Construction Evaluation of Mortars for Plain and Reinforced Unit Masonry

 ASTM C 95 2 - Standard Test Method for Bond Strength of Mortar to Masonry Units

 ASTM C 101 9 Standard Test Method for Sampling and Testing Grout

 ASTM C 1218 Standard Test Method for Water-Soluble Chloride in Mortar and Concrete.

 ASTM C 131 4 Standard Test Method for Compressive Strength of Masonry Prisms.

 ASTM E 519 – Standard Test Method for Diagonal Tension (shear) in Masonry Assemblages

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 15/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

11

CAPITULO 3

CRITERIOS BÁSICOS DE PLANEAMIENTO ESTRUCTURAL

3.1 SISTEMA DE RESISTENCIA SÍSMI CA.

Toda vivienda de una o dos plantas debe poseer un sistema estructural que proveaestabilidad y resistencia ante acciones permanentes, variables y accidentales. Debe, además,ser idónea para resistir las cargas accidentales de origen sísmico. Por ello, es recomendableque cuente con las siguientes características:

a. Estar compuesto por un conjunto de paredes estructurales dispuestas de manera talque provea la suficiente resistencia ante los efectos sísmicos en las dos direccionesortogonales en planta.

b. Contar con un sistema de diafragma rígido que obligue a las paredes estructurales altrabajo conjunto. En el caso de un sistema de diafragma flexible, deben existirelementos de amarre entre paredes ortogonales que garanticen la adecuada

transmisión de las fuerzas inerciales a las paredes paralelas al sismo.c. Poseer un sistema de cimentación con la resistencia necesaria para transmitir las

cargas al suelo de apoyo. El sistema de cimentación debe tener una rigidezapropiada para evitar asentamientos diferenciales.

d. Cuidar que las uniones (amarres) entre las fundaciones, paredes, entrepiso ycubierta aseguren una transmisión efectiva de las cargas desde la cubierta hasta lasfundación y que la estructura actúe como una unidad.

De manera adicional, debe garantizarse también:

a. Una buena calidad en la construcción, que se logra mediante el cumplimiento de losrequerimientos de calidad y resistencia de los materiales y acatamiento de las

especificaciones y detalles contemplados en los planos constructivos.b. Una buena supervisión técnica que garantice un buen control de calidad en losmateriales y procesos constructivos.

3.2 CRITERIOS BÁSICOS PARA EL PLANEAM IENTO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA I NDIVIDU AL O GRUPO DE VIVIENDAS.

El adecuado comportamiento o desempeño de la estructura de una vivienda supone –ademásdel eficiente diseño y la correcta construcción- la aplicación de criterios básicos en elplanteamiento estructural como:

a. Disponer de un número suficiente de paredes en dos direcciones ortogonales entre sí para garantizar una adecuada resistencia sísmica (Fig. 3.1a).

b. Buscar que la geometría de la vivienda sea sencilla y uniforme en planta y enelevación.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 16/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

12

Fig. 3.1 La vivienda debe poseer un número suficiente de paredes en dos direccionesortogonales para garantizar la seguridad de quienes la habitan.

c. Planear la distribución de las paredes estructurales a fin de obtener la mejor simetríarespecto a dos ejes ortogonales y la mayor rigidez torsional posible, lo cual seobtiene al ubicar las paredes simétricas lo más cerca posible de la periferia.

d. Contrarrestar la tendencia a colocar paredes de carga en una sola dirección en lasviviendas de dos plantas. La utilización de un número suficiente de paredes derigidez en orientación ortogonal es necesaria para proporcionar la resistencianecesaria en dicha dirección.

e. Esforzarse por ubicar las paredes estructurales de las viviendas de dos plantas deforma continua (colineal) en ambos niveles (Fig. 3.2a).

f. Asegurarse de que la dimensión mayor en planta de la vivienda o unidad habitacional

no exceda de tres veces la dimensión menor (Fig. 3.3).g. Verificar que la dimensión mayor en planta de la unidad estructural de una

edificación compuesta de varias viviendas que tienen el mismo diseño arquitectónicono exceda de los 30 m (Fig. 3.3).

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 17/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

13

Fig. 3.2 En vivienda de dos plantas de preferencia las paredes deben ser continúas

Fig. 3.3 La planta de la vivienda no debe ser alargada

h. Controlar que, en paredes que soportan cubiertas flexibles, la distancia máxima entreelementos que proveen la estabilidad lateral de las paredes no exceda de 4.0 m.

i. Procurar que las paredes estructurales sean lo más largas posible y de preferencia nomenores de 1 m, excepto en el caso de paredes de concreto.

  j. Procurar que el área total de las aberturas dispuestas en las paredes para la

colocación de puertas y ventanas no sobrepase el 35 por ciento del área total de lapared. La distancia mínima entre dos aberturas y entre una abertura y el extremo dela pared no debe ser menor de 500 mm, en todo caso debe ser mayor que la mitadde la dimensión menor de la abertura (Fig. 3.4).

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 18/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

14

Fig. 3.4 Las aberturas en las paredes estructurales deben ser pequeñas, bien espaciadas yubicadas lejos de las esquinas.

k. Separar toda vivienda de sus linderos con los predios vecinos o de otros cuerposhabitacionales de la misma construcción con una distancia no menor de 30 mm (Fig.3.3).

l. Ubicar la junta sísmica en unidades habitacionales compuestas de varias viviendasen cualquiera de los siguientes casos:• Cuando la dimensión mayor de la unidad estructural exceda de 30 m (Fig. 3.3).• Cuando se presente un cambio en el nivel de terraza mayor de 400 mm (Fig.

3.5).• Cuando existan cambios significativos en la calidad del suelo (Fig. 3.6).

• Cuando exista diferencia en el número de niveles de viviendas contiguas (Fig.3.7).• Cuando existan cambios de topología de la unidad arquitectónica.

Fig. 3.5 Junta sísmica necesaria en cambio de nivel de terraza cuando h > 400 mm.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 19/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

15

Fig. 3.6 Junta sísmica necesaria cuando existen cambios significativos en la calidad del suelo

Fig. 3.7 Junta sísmica necesaria cuando el proyecto arquitectónico contempla cambio en elnúmero de niveles de viviendas contiguas.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 20/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

16

CAPITULO 4

CRITERIOS GENERALES DE ANÁLISIS Y DISEÑO

4.1 CARGAS DE DISEÑO.

El diseño de toda vivienda de una y dos plantas debe tomar en cuenta los efectos de lascargas muertas y vivas, del sismo y del viento -cuando este sea significativo para el diseñode la cubierta-. En los casos en que exista retención de la tierra, deberá tomarse en cuentalos efectos de los empujes laterales del suelo.

Las intensidades de estas cargas que deben ser consideradas para el diseño, la forma comodeben combinarse y la manera de analizar sus efectos en el caso especial de las viviendasdeben apegarse a los criterios generales establecidos en este Capítulo.

4.1.1 Cargas muertas. Son consideradas como cargas muertas los pesos de todos loselementos constructivos: paredes, losas, cubiertas, acabados y todos aquellos que ocupenuna posición permanente y tengan un peso que no cambia sustancialmente con el tiempo. 

Para la evaluación de las cargas muertas deben ser utilizadas las dimensiones nominales delos elementos constructivos y los pesos unitarios de los materiales.

El peso propio calculado en losas de concreto coladas en el lugar se incrementará en 20kg/m² (0.2 kN/m²).

4.1.2 Cargas vivas. Se consideran cargas vivas aquellas relativas a su uso y ocupaciónque no tienen una posición fija y definitiva. Dentro de ellas se incluyen cargas debido apersonas, muebles y equipos. 

Para la aplicación de las cargas vivas se tomarán en consideración las siguientesdisposiciones:

a. Para calcular la resistencia ante cargas verticales de la estructura y losasentamientos inmediatos del suelo, será utilizada la carga viva máxima –Wm- encombinación con los efectos debidos a las cargas muertas.

b. La carga viva instantánea –Wa- será utilizada para el diseño por sismo y por viento.c. La carga viva media –W- será empleada en el cálculo de asentamientos y deflexiones

a largo plazo.

Las cargas vivas que sean utilizadas en el diseño de una vivienda no pueden ser menoresque las mínimas establecidas en la Tabla 4.1, las cuales se considerarán distribuidas

uniformemente sobre el área tributaria de cada elemento.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 21/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

17

Tabla 4.1 Cargas Vivas unitarias, kg/m² (kN/m²)

Destino de piso o cubierta W Wa Wm

  Vivienda 70 90 17(0.7) (0.9) (1.7)

Escaleras en vivienda 70 110 250(0.7) (1.1) (2.5)

Cubiertas y azoteas con 15 70 100pendiente no mayor de 5 % (0.15) (0.7) (1.0)

Cubiertas y azoteas con 5 20 40pendiente mayor de 5% (0.05) (0.20) (0.40)

4.1.3 Cargas de sismo. El cálculo de las fuerzas sísmicas para viviendas de una y dosplantas debe ser realizado utilizando los mismos criterios establecidos en la Normade Sismo. La distribución de masas en la estructura puede ser simplificada de lasiguiente manera: 

a. Las viviendas de dos plantas con diafragma rígido a nivel de cubierta y a nivel depiso pueden ser analizadas considerando que las masas se encuentran concentradasa nivel de cada uno de los diafragmas.

b. Las viviendas de dos plantas con diafragma rígido a nivel de piso y con cubiertaflexible pueden ser analizadas como una sola masa concentrada a nivel de la losa depiso. Las paredes del segundo nivel deben ser analizadas tal como se indica en el

apartado 4.1.4.c.c. Las paredes de las viviendas de un nivel con diafragma flexible a nivel de cubiertadeben ser analizadas como losas verticales apoyadas en sus cuatro bordes para ellogro de la estabilidad lateral:

• En el borde inferior por la cimentación o losa de entrepiso,• En los bordes laterales por las paredes paralelas al sismo• En el borde superior por la viga o solera de corona de la pared.

Las fuerzas de sismo debido al peso propio de la pared actúan en la dirección normalal plano de la pared y son consideradas como cargas uniformemente distribuidas, lasfuerzas por sismo causadas por la masa de la cubierta se consideran como fuerzaslaterales concentradas en el nivel correspondiente (Fig. 4.1).

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 22/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

18

Fig. 4.1 Fuerzas de sismo actuando en paredes de viviendas de un nivel o de segundo nivel

en viviendas de dos plantas con diafragma flexible.

d. Las fuerzas de sismo serán calculadas mediante la fórmula:

Fs = Cs Ws (4.1)

En donde:

Cs = coeficiente sísmico

Ws = peso sísmico total

Los valores de los coeficientes sísmicos para los diferentes sistemas constructivos se

presentan en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2. Coeficientes Sísmicos

SistemasConstructivos 

Diafragma Rígido

Zona I Zona II

Diafragma FlexibleParedes apoyadas

básicamente en la base(en voladizo)

Zona I Zona II

Diafragma FlexibleParedes apoyadas en 4

bordes

Zona I Zona IIMamposteríaConfinada

0.20 0.15 0.30 0.225 0.20 0.15

Mampostería con

refuerzo interior0.20 0.15 0.30 0.225 0.20 0.15

Mampostería conrefuerzo interior

con todas lasceldas llenas

0.175 0.13 0.30 0.225 0.20 0.15

Paredes deconcreto

0.175 0.13 0.30 0.225 0.20 0.15

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 23/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

19

Las Zonas I y II se definen en el Mapa de Zonificación Sísmica de El Salvador contenido en laNorma de Sismo y que se presenta en la Fig. 4.2.

Fig. 4.2 Zonificación Sísmica para la República de El Salvador, Sept. 1993(Norma Técnica para Diseño por Sismo)

4.1.4 Cargas de viento. El efecto del viento será considerado equivalente a una presión(empuje o succión) que actúa en forma estática en dirección perpendicular a la superficieexpuesta Fig. 4.3. Para cubiertas, la intensidad del viento se determinará así:

• Cubiertas inclinadas, lado del sotavento . . . . . – 50 kg/m² (- 5 MPa)• Cubiertas inclinadas, lado del barlovento . . . . ± 50 kg/m² (± 5 MPa)El signo menos (-) significa succión; el signo más (+) empuje.

4.2 ANÁLISIS Y DISEÑO.

Las opciones planteadas en esta Norma para llevar a cabo el análisis sísmico de las viviendasson:

a. MÉTODO ESTÁNDAR. La vivienda es analizada y diseñada como cualquier otraestructura siguiendo los lineamientos establecidos en el Reglamento y las NormasTécnicas. Su aplicación debe ser ejecutada por un profesional especialista en diseñoestructural.

Fig. 4.3 Fuerzas de viento actuando en la cubierta.

ZONA I

ZONA II 

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 24/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

20

b. MÉTODO SIMPLIFICADO. Podrá ser utilizado cuando se satisfagan los requerimientosdel apartado 4.2.2. Su aplicación debe ser ejecutada por un ingeniero civil oarquitecto.

Independientemente del método de análisis y diseño seleccionado, los requerimientosconstructivos y de control de calidad estipulados en esta Norma son de obligatoria

observancia y aplicación. Adicionalmente, para el diseño del refuerzo por cortante se utilizaráuna fuerza cortante igual a 1.5 veces la calculada de acuerdo a lo establecido en al apartado4.1.3.

4.2.1 Método estándar de análisis. El profesional tiene la opción de utilizar el MétodoEstándar de Análisis en cualquier vivienda de una y dos plantas. Pero cuando la excentricidadtorsional - es - definida en el apartado 4.2.2.1.d, exceda del 10 por ciento de la dimensión enplanta B de la vivienda en la dirección paralela a dicha excentricidad (Fig. 4.4), se vuelveobligatorio el uso de este método. 

Las viviendas se deben diseñar para resistir los efectos de las cargas –gravitacionales,sísmicas o viento- combinadas especificadas en el Reglamento. La determinación de dichosefectos en la paredes se hará en general, por medio de un análisis elástico de primer orden

que refleje las características y propiedades de los materiales componentes, los métodosconstructivos utilizados y el comportamiento individual y en conjunto del sistema estructuralimplementado. Se acepta el análisis por medio del método estático o dinámico que siga loslineamientos de la Norma de Sismo.

La determinación de los efectos de las fuerzas sísmicas se hará con base en las rigidecesrelativas de las distintas paredes y segmentos de paredes. La evaluación de las rigidecesrelativas se llevará a cabo tomando en cuenta las deformaciones por cortante y por flexión. Además, se debe tomar en cuenta el efecto de las aberturas en la disminución o pérdida derigidez y resistencia de las paredes.

El sistema de resistencia sísmica puede ser diferente en cada una de las dos direccionesortogonales de análisis – paredes de mampostería o de concreto en una dirección y marcosestructurales en la dirección ortogonal, por ejemplo-. Los valores de los coeficientes sísmicospara cada sistema estructural se determinará de acuerdo con las disposiciones de losCapítulos 3 y 4 de la Norma de Sismo.

4.2.2 Método simplif icado de análisis para viviendas.

4.2.2.1 Viviendas de dos plantasSon descritas a continuación dos variaciones del Método Simplificado de análisis paraviviendas de dos plantas sujetas a cargas sísmicas:

• Método Simplificado A• Método Simplificado B

4.2.2.1.1 Requerimientos mínimos para utilizar el método simplificado de análisisLa aplicación del Método Simplificado de análisis para viviendas de dos plantas exige que lavivienda de dos plantas cumpla con los siguientes requerimientos:

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 25/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

21

a. En la primera planta, al menos 75 por ciento de las cargas gravitacionales debenestar soportadas por las paredes, las que deberán encontrarse ligadas entre simediante la losa de entrepiso.

b. La relación entre la longitud y ancho de la planta de la vivienda no excederá de 3(Sección 3.2.f).

c. La vivienda tendrá en la primera planta al menos dos paredes perimetrales de carga

paralelas entre sí o en posición tal que formen un ángulo menor de 20 grados. Cadauna de estas paredes deberá tener una longitud no menor del 50 por ciento de ladimensión de la vivienda en la dirección de ellas.

d. Las paredes deberán tener una distribución sensiblemente simétrica con respecto ados ejes ortogonales; para ello, la excentricidad torsional calculada estáticamente -es - no debe exceder del 10 por ciento de la dimensión en planta B de la vivienda enla dirección paralela a dicha excentricidad (Fig. 4.4). La excentricidad torsional - es - puede ser calculada como el cociente del valor absoluto de la suma algebraica delmomento de las áreas efectivas de las paredes con respecto al centro de cortante delentrepiso, dividida por el área efectiva total de las paredes orientadas en la direcciónde análisis (Ec. 4.2).El área efectiva es el producto del área bruta de la sección transversal de la pared,

 AT, y el factor F AE definido como:

F AE = 1, si H/L ≤ 1.33

F AE = [ 1.33 L/H]², si H/L ≥ 1.33

Donde H es la altura libre de la pared y L es la longitud efectiva de la pared.Si la excentricidad torsional - es - excede del 10 por ciento de la dimensión en plantaB de la vivienda en cualquiera de las dos direcciones de análisis, el profesional debellevar a cabo el análisis utilizando el Método Estándar.

Fig. 4.4 Requisito de excentricidad torsional para considerar una distribución simétricade las paredes en una dirección

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 26/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

22

Donde:

 AT = Área bruta de la sección transversal de la pared o segmento de pared, enm².B = Dimensión en planta del entrepiso, medida paralelamente a laexcentricidad torsional

estática, es, en metros.F AE = Factor de área efectiva de las paredes de carga.X = Distancia entre el centro de cortante del entrepiso y la pared de interés,con signo,

ortogonal a la dirección de análisis, usada para calcular la excentricidad

torsionalestática, es, en metros.

4.2.2.1.2 Método simplificado A

Si se cumplen los requerimientos mínimos del apartado 4.2.2.1.1, el profesional puedeutilizar el Método Simplificado A, garantizando que en la primera planta, la suma de lasresistencias al corte en cada dirección sea igual o mayor a la fuerza cortante sísmica totalque actúa sobre dicho entrepiso. En este procedimiento simplificado se hará caso omiso delos efectos de torsión y de los momentos de volteo. Para el cálculo de la fuerza cortantesísmica se utilizarán los coeficientes indicados en la Tabla 4.2.

Para la revisión de la capacidad a corte del entrepiso, los esfuerzos cortantes admisibles en lamampostería para la combinación de cargas muertas y vivas, calculados sobre el área neta,no deben exceder los que se indican a continuación:

Mampostería con refuerzo interior . . . . . 2.5 kg/cm² (0.25 MPa) ó 0.30 f´m

Mampostería confinada . . . . . . . . . . . . . 1.5 kg/cm² (0.20 MPa) ó 0.30 f´m

Para la revisión sísmica se permite incrementar los esfuerzos admisibles en un 33 por ciento.

4.2.2.1.2 Método simplificado B

En el Método Simplificado B, el cálculo de la excentricidad torsional - es – indicado en lasección 4.2.2.1.1.d y la verificación de la resistencia al corte de acuerdo con el MétodoSimplificado A pueden ser obviados si la suma de las longitudes efectivas de las paredes encada dirección es mayor a la obtenida por medio de la ecuación 4.3.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 27/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

23

CDP ApLmín = (4.3)

teqdonde:

Lmín = Suma de las longitudes efectivas de las paredes estructurales en cada

dirección, enmetros.CDP = coeficiente que se lee en la Tabla 4.3 Ap = área de construcción de la vivienda, en m², que se calcula como el área deentrepiso

más el área de cubierta. Si la cubierta es liviana, de fibro cemento, zinc-aluminio o de

material equivalente en peso, el área de la cubierta puede ser reducida enun 40 por

ciento. Si la cubierta es de teja, la longitud Lmín se debe incrementar un 5por ciento.teq = espesor equivalente de las paredes estructurales, en mm.

Tabla 4.3 Coeficiente CDP

ZONA SÍSMICACDP

Paredes con ref. interior Paredes confinadas Zona I 7.6* 12.75Zona II 5.7* 10.00

* El valor de CDP se puede reducir un 10% para el caso de mampostería con refuerzo interiorcon todas las celdas llenas.

La longitud efectiva de cada pared se calcula como la longitud de la paredmultiplicada por el factor F AE  indicado en 4.2.2.1.1.d.

El espesor equivalente para paredes de mampostería con refuerzo interior, en plantabaja, se puede estimar de acuerdo con la Tabla 4.4. Para paredes confinadas deladrillo de barro cocido el espesor equivalente se tomará como 150 mm.

Tabla 4.4 – Espesor efectivo de paredes con refuerzo interior, en planta baja

Espesor de la pared,en mm

Espesor efectivo en mm

150 200Todas las celdas llenas 145 195

Refuerzo Vertical @ 400 mm 115 150Refuerzo Vertical @ 600 mm 105 130

Refuerzo Vertical @ 800 mm 100 125

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 28/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

24

4.2.2.2 Método simplificado para viviendas de una planta ó paredes de segunda plantacon cubierta liviana

El Método Simplificado para viviendas de un nivel con cubierta liviana consiste en verificarque las paredes sean estables bajo el efecto de las cargas laterales actuando en el planonormal a ellas. A efecto de satisfacer este único requerimiento, deberán cumplirse las

siguientes condiciones:

a. Cubierta será liviana de fibro-cemento, zinc-aluminio o de material equivalente enpeso - 20 kg/m² (0.20 kN/m²) ó menos.

b. Paredes estabilizadas lateralmente mediante soleras de corona, columnas capaces detransmitir los momentos de volteo al suelo, o bien mediante el apoyo que lesproporcionan las paredes perpendiculares o por medio de contrafuertes.

c. Distancia máxima de 4.0 m entre elementos de soporte lateral.d. Soleras de corona con las dimensiones y refuerzos indicados en las Tablas 4.5a y

4.5b para paredes con refuerzo interior y paredes confinadas, respectivamente.e. En sustitución de las paredes perpendiculares se pueden incorporar columnas de

concreto reforzado o contrafuertes de mampostería para dar estabilidad lateral a lapared. El largo mínimo de los contrafuertes de mampostería será de 600 mm.

4.3 TAPIALES.

Para efecto de análisis y diseño de los tapiales, los siguientes criterios se deben seguir:

a. Los tapiales deberán ser analizados como losas verticales en voladizo, apoyadas en elborde inferior y sometidas a las fuerzas de sismo debido al peso propio de la paredactuando en la dirección normal al plano de esta. Las fuerzas sísmicas seránconsideradas como cargas uniformemente distribuidas por unidad de superficie.

b. Para lograr la estabilidad lateral del tapial, deberán ser satisfechos los requerimientosindicados en 5.2.2. La estabilidad lateral puede ser lograda mediante la incorporaciónde contrafuertes a la separación requerida en 5.2.2.

c. Los tapiales serán construidos en tramos no mayores de 9.0 m y dejando unaseparación no menor de 20 mm entre tramo y tramo.

Tabla 4.5a - Refuerzo y Dimensiones de Solera de CoronaParedes de mampostería con refuerzo interior. Acero Grado 40, fy = 2800 kg/cm² (280 MPa)

Longitud depared sinarriostrar, L(m)

Espesor de la pared, en mm100 150

Sección de lasolera, bxh,en mm

< 2.5 1 No.3 -------------- 1 No.3

BS 100x200BS 150x200

3.0 1 No.3 --------------- 2 No.3, G No.2@200

BS 150x200BS 150x200

3.5 2 No.3, G No.2 @200 --------------- 2 No.3, G No.2 @200

BS 150x200BS 150x200

4.0 2 No.3, G No.2 @200 --------------- 2 No.3, G No.2 @200

BS 150x200BS 150x200

BS=Bloque solera, G=grapa

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 29/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

25

Tabla 4.5b - Refuerzo y Dimensiones de Solera de CoronaParedes de mampostería confinada. Acero Grado 40, fy = 2800 kg/cm² (280 MPa)

Longitud depared sinarriostrar, L (m)

Espesor de la pared, en mm100 150

Sección de lasolera, bxh, enmm

< 2.5 2 No.3, G No.2 @200 -------------- 3 No.3, ∆No.2 @200 SC 100x200SC 150x2003.0 2 No.3, G No.2 @200 -------

------- 3 No.3, ∆No.2 @200SC 150x200SC 150x200

3.5 3 No.3, G No.2 @200 -------------- 4 No.3, ∆No.2 @200

SC 150x200SC 150x200

4.0 3 No.3, G No.2 @200 -------------- 4 No.3, ∆No.2 @200

SC 150x200SC 150x200

SC=Solera de concreto, G=grapa, ∆=estribo triangular cerrado, E=estribo cerrado

4.4 DETALLADO DEL REFUERZO.

4.4.1 Mam postería con refuerzo interior.

a. El espesor de la primera junta de mortero – entre la primera hilera de piezas y lasolera de fundación – no será menor de 10 mm ni mayor de 25 mm (Fig. 4.5a) ; elespesor de las subsiguientes juntas horizontales (sisas) no será menor de 10 mm,mayor de 2 veces el diámetro de la varilla horizontal colocada en la junta ni mayorde 15 mm (Fig. 4.5b).

b. El recubrimiento mínimo de una varilla de refuerzo horizontal será de 16 mm conrespecto a la cara exterior de la pared y de 10 mm con respecto a la cara interior(Fig. 4.6).

c. La distancia libre entre una varilla longitudinal y la pared interna de la pieza no serámenor de 6 mm. Si la pared se encuentra expuesta en contacto con el terreno, elrecubrimiento mínimo de las varillas verticales será de 35 mm (Fig. 4.7a).

d. Cuando la varilla de refuerzo horizontal sea colocada en un bloque solera, elrecubrimiento mínimo será de 10 mm con respecto a la cara interna del bloque (Fig.4.7b).

Fig. 4.5 Espesores mínimos de junta (sisa) en paredes de mampostería con refuerzo interior

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 30/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

26

Fig. 4.6 Recubrimiento mínimo de refuerzo horizontal embebido en junta (sisa)

Fig. 4.7 Recubrimiento mínimo – vertical u horizontal – en paredes demampostería con refuerzo interior.

4.4.2 Mampostería confinada.

a. Las varillas de refuerzo longitudinal en nervios y soleras deberán tener unrecubrimiento mínimo de 20 mm medido con respecto al estribo (Fig. 4.8a).

b. Las piezas deben ser endentadas ligeramente para lograr una buena liga con losnervios (Fig. 4.8b).

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 31/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

27

(a)

Fig. 4.8 Detallado mínimo en paredes de mampostería confinada. La endentación en piezasde barro es una práctica recomendada para lograr una buena liga con nervios

4.4.3 Doblez del refuerzo.

a. Las varillas rectas a tensión podrán terminar con un doblez a 90 ó 180 grados. Lalongitud de extensión después del doblez de 90 grados no será menor que 12 vecesel diámetro de la varilla (12db ). Para doblez de 180 grados, la longitud de extensióndespués del doblez deberá ser de 4 veces el diámetro de la varilla (4db ), pero nomenor de 65 mm del extremo libre de la varilla. la varilla.

b. Los estribos de nervios y soleras serán cerrados, de una pieza y deberán rematarseen una esquina con un doblez de 135 grados, seguido de una extensión de 6 vecesel diámetro de la varilla del estribo (6db), pero no menor de 35 mm (Fig. 4.9).

c. Las grapas deberán rematarse con un doblez de 180 grados, seguido de unaextensión de 6 veces el diámetro de la varilla de la grapa (6db), pero no menor de 35mm (Fig. 4.9). 

Fig. 4.9 Dobleces de las varillas de refuerzo: Ganchos de 90, 135 y 180 grados.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 32/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

28

4.4.4 Anclaje.

a. El refuerzo horizontal colocado en las juntas (sisas) deberá ser continuo a lo largo dela pared, entre dos nervios si se trata de paredes confinadas, o entre dos celdasrellenas y reforzadas con varillas verticales en paredes reforzadas interiormente. Nose admitirá el traslape de las varillas de refuerzo horizontal en ningún tramo entre

celdas rellenas.b. El refuerzo horizontal deberá anclarse en las celdas rellenas reforzadas (Fig. 4.10 ).Se deberá anclar mediante un doblez a 90 grados colocado dentro de una de ellas. Eldoblez del gancho deberá ser colocado verticalmente dentro de la celda rellena lomás alejado posible de la pared de la celda rellena en contacto con la mampostería.

Fig. 4.10 Anclaje del refuerzo horizontal en nervios o celdas reforzadas.

4.4.5 Traslape del acero de refuerzo .

a. La longitud de traslape de varillas de refuerzo en elementos de concreto reforzado sedeterminará de acuerdo con lo especificado en la Norma de Concreto o en elReglamento ACI 318-02.

b. Como alternativa simplificada en elementos de concreto reforzado, la longitud detraslape para varillas No. 5 (15.9 mm) o menores puede ser evaluada como 25 db envarillas con esfuerzo especificado de fluencia igual a 2800 kg/cm² (280 MPa) y 35 db en varillas con esfuerzo especificado de fluencia igual a 4200 kg/cm² (420 MPa). Enningún caso la longitud de traslape será menor de 300 mm.

c. Si las varillas son traslapadas en el interior de piezas o unidades huecas, la longitudde traslape será al menos igual a 50 db en varillas con esfuerzo especificado defluencia igual a 4200 kg/cm² (420 MPa), 40 db en varillas con esfuerzo especificado

de fluencia igual a 2800 kg/cm² (280 MPa) y al menos igual a 60 db en varillas conesfuerzo especificado de fluencia mayor de 4200 kg/cm² (420 MPa).

d. El traslape en paredes deberá ser ubicado en el tercio medio de la altura de ella.e. No se permite el traslape de más del 50 por ciento del acero longitudinal del

elemento (nervio, solera, pared, losa) en una misma sección.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 33/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

29

4.4.6 Intersecciones de paredes de mam postería con refuerzo interior.Las intersecciones de paredes de mampostería con refuerzo interior en esquina (“L”), en “T” o en “cruz” con unidades o piezas  de 150 mm y 200 mm de espesor se realizarán porcualesquiera de los siguientes procedimientos:

a. Utilizando unidades especiales de esquina que permitan una construcción con

colocación cuatrapeada de las unidades.b. Eliminando las paredes exteriores de cada una de las unidades que se encuentran encontacto en la unión, en una distancia igual a la dimensión libre de la celda a fin deobtener una celda común de colado entre dichas unidades.

Será necesario unir las paredes mediante dispositivos (grapas o ganchos) que asegurenla continuidad de la estructura. Las grapas o ganchos serán como mínimo varilla de 5mm a cada hilera excepto donde existe refuerzo horizontal en las paredes.

Las intersecciones de paredes de mampostería con refuerzo interior en esquina (“L”), en “T” o en “cruz” con unidades o piezas de 100 mm de espesor se realizarán por medio de nerviosde concreto reforzado de 150 mm de base x 150 mm de peralte, con 4 varillas No. 3 (9.5mm) y estribos No. 2 (6.4 mm) a cada 200 mm.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 34/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

30

CAPITULO 5

PAREDES ESTRUCTURALES

5.1 MATERIALES PARA MAM POSTERÍA.

5.1.1 Piezas o unidades de mampostería. Las piezas de mampostería utilizadas en laconstrucción de viviendas de una y dos plantas pueden ser de concreto, de arcilla o de suelo – cemento. También pueden ser macizas (sólidas) o poseer perforación vertical (huecas). 

Las piezas de mampostería deben cumplir las siguientes especificaciones establecidas enlas normas ASTM:

a. Piezas de concreto 

Las piezas de concreto con perforación vertical (huecas) portantes deben cumplir conla norma ASTM C 90.

Las piezas de concreto con perforación vertical (huecas) no portantes deben cumplircon la norma ASTM C 129.

b. Piezas de arcilla 

Las piezas de arcilla con perforación vertical (huecas) deben cumplir con la norma ASTM C 34.

Las piezas de arcilla sólidas (macizas) deben cumplir con las normas ASTM C 62 y C652.

Las piezas de arcilla sólidas (macizas) de resistencia baja (ladrillos de barro cocidoartesanal) deben cumplir con la normas ASTM C 56, C 212 y C 216.

c. Piezas de suelo – cemento 

Las unidades de suelo – cemento deben cumplir con la norma ASTM C 56.

5.1.2 Cementantes.

a. En la elaboración de concreto y morteros se empleará cemento Pórtland quecumpla con los requisitos de la norma ASTM C 150.

b. En la elaboración de morteros de pega se podrá usar cemento de albañilería quecumpla con los requisitos de la norma ASTM C 91. Las cantidades máximas están

establecidas en la Tabla 5.1.c. En la elaboración de morteros de pega podrá ser empleada cal hidratada que

cumpla con los requisitos especificados en la norma ASTM C 270. Las cantidadesmáximas están establecidas en la Tabla 5.1.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 35/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

31

5.1.3 Agregados. Los agregados para concreto deben cumplir con las especificacionesdescritas en la norma ASTM C 33. 

5.1.4 Agua de mezclado. El agua de mezclado para el concreto y mortero deberácumplir con lo especificado en la norma ASTM C 1218. 

5.1.5 Mortero de pega.

a. Los morteros de pega a ser utilizados en la construcción de viviendas de una ydos plantas deben ser del Tipo 1 ó Tipo 2, tener buena plasticidad, consistencia ygarantizar la retención del agua mínima para la hidratación del cemento. Sufunción principal es la de adherir las piezas de mampostería, y para ello ladosificación a usar debe garantizar su calidad (Tabla 5.1).

b. La resistencia mínima a la compresión a los 28 días debe ser de 75 kg/cm² (7.5MPa).

c. El contenido mínimo de cemento Pórtland, cal o cemento de albañilería debecorresponder a lo establecido en la Tabla 5.1

d. La relación volumétrica entre la arena cernida por malla No. 8 y la suma demateriales cementantes no debe ser mayor de 3.0.

e. Se empleará la cantidad mínima de agua que de como resultado un morterofácilmente trabajable.

f. Si el mortero incluye cemento de albañilería, la cantidad máxima a usar de esteen combinación con cemento Pórtland será la indicada en la Tabla 5.1

Tabla 5.1Proporcionamiento, en volumen, recomendado para mortero de pega y mortero derelleno

Tipo deMortero

Partes deCemento

Portland Tipo I 

Partes decemento dealbañilería 

Partes decal

Hidratada

Partes de arenaEl volumen de arena semedirá en estado suelto

Resistencia a lacompresión

kg/cm² (MPa)

Tipo 1 1 -- ¼a ½ de 2.5 a 3 * 75 (7.5)

Tipo 2 1 ½a 1 -- de 2.5 a 3 * 75 (7.5)

Tipo 3 1 -- 0 a 1/10 de 2.5 a 3 * 125 (12.5)

Tipo 4 1 0 a 1/10 -- de 2.5 a 3 * 125 (12.5)

*veces la suma de los materiales cementantes.Material cementante incluye las partes de cemento Pórtland más las partes de cemento de albañilería ólas partes de cemento Pórtland más las partes de cal hidratada.

5.1.6 Morteros y concretos de rel leno (grout). Para el colado de las celdas donde sealoje el refuerzo vertical podrá emplearse mortero de relleno o concreto de relleno. Los

morteros y concretos de relleno (grout) que sean utilizados en la construcción de las paredesde mampostería con refuerzo interior deberán cumplir con los siguientes requisitos: 

a. Resistencia a la compresión a los 28 días de por lo menos 125 kg/cm² (12.5MPa).

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 36/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

32

b. Utilización de mortero de relleno Tipo 3 ó Tipo 4 o de concreto de relleno con untamaño máximo de agregado que no exceda de 10 mm cuando se trate deparedes de 150 y 200 mm de espesor.Las Tablas 5.1 y 5.3 muestran las relaciones volumétricas recomendadas en laelaboración de morteros y concretos de relleno.

c. Empleo de mortero de relleno Tipo 3 ó Tipo 4 cuando se trabajen paredes de

100 mm de espesor.d. Mezcla lo suficientemente fluida para rellenar las celdas y cubrir completamentelas varillas de refuerzo. Los revenimientos recomendados para mortero yconcretos de relleno, en función de la absorción de las piezas se presenta en laTabla 5.2. La tolerancia del revenimiento es de ± 25 mm. En el caso de norealizar el ensaye de absorción, deberá ser usado un revenimiento de 200 mmcon la tolerancia indicada.

Tabla 5.2 Revenimientos recomendados para morteros y concretos de relleno,en función de la absorción de las piezas

Porcentaje de Absorción de la Pieza Revenimiento Nominal, mmTolerancia ± 25 mm

8 a 10 15010 a 15 17515 a 20 200

Tabla 5.3 Proporcionamientos en volumen, recomendados para concretos de relleno en

paredes de mampostería con refuerzo interior.

Tipo Partes de cementoPortland Tipo I

Partes de calhidratada

Partes de arena Partes de grava

Concreto de

relleno

1 0 a 1/10 de 2.25 a 3 * de 1 a 2

*veces la suma de los materiales cementantes.Material cementante incluye las partes de cemento Pórtland más las partes de cal hidratada.

5.1.7 Acero de refuerzo. El acero que se utilice en el refuerzo de nervios, soleras,elementos colocados en el interior de la pared, paredes de concreto y losas de entrepisoestará constituido por varillas corrugadas. Se admitirá el uso de varillas l isas No. 2 (6.4 mm)únicamente en estribos de nervios y soleras, como refuerzo por temperatura en losas y comorefuerzo horizontal en paredes con refuerzo interior. Para refuerzo horizontal en paredes demampostería con refuerzo interior se admite el uso de alambres corrugados hasta dediámetros mayores o iguales a 4 mm. 

Las varillas corrugadas No. 3 (95 mm) o mayores deben cumplir con las disposiciones de lanorma ASTM A 615. La varilla No. 2 (6.4 mm) deberá tener un esfuerzo de fluencia y unatensión última no menores de 2500 kg/cm² (250 MPa) y 4200 kg/cm² (420 MPa)respectivamente, un porcentaje de elongación - medido en 200 mm – no menor del11 por ciento y una variación en área respecto al valor nominal no mayor del 10 por ciento.Los alambres de acero corrugados para concreto reforzado deben cumplir con lasdisposiciones de la norma ASTM A 496. En la Tabla 5.4 se presentan los requisitos mínimosrespecto a peso y dimensiones nominales de las varillas y alambres de refuerzo.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 37/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

33

Es permitido el empleo de mallas electrosoldadas de alambre corrugado o liso como refuerzopor temperatura para la capa superior de concreto en losas nervadas en una dirección ycomo refuerzo en paredes de concreto reforzado. Las mallas electrosoldadas deberánsatisfacer los requerimientos de las normas ASTM A 497 para malla de alambre corrugado y ASTM A 185 para malla de alambre liso.

Tabla 5.4 Requisitos mínimos para varillas de refuerzo

Tamaño Varilla Peso Dimensiones Nominales----------------------------- Nominal ------------------------------------------------

Por Por (kg/m) Diámetro Área PerímetroDiámetro Número mm mm² mm(Ver Nota 1) (Ver Nota2)

0.16 [4.0] D-2 0.100 4.0 12.9 13.00.195 [5.0] D-3 0.152 5.0 19.5 15.50.225 [5.7] D-4 0.203 5.7 25.8 18.0

¼[6.4] 2 0.250 6.4 32 20.03/8 [10] 3 0.560 9.5 71 30.0½ [13] 4 0.994 12.7 129 40.05/8 [16] 5 1.552 15.9 199 50.0¾[19] 6 2.235 19.1 284 60.0

Nota 1: El número de la varilla entre corchetes corresponde al diámetro nominal aproximado enmilímetros.Nota 2: El número de la varilla indica el número de octavos de pulgada del diámetro de referencia.

5.2 PAREDES ESTRUCTURALES

5.2.1 Clasif icación de paredes según su función.

De acuerdo con su función, las paredes se clasifican en dos grupos:

a. Paredes Estructurales.  Son aquellas que, además de soportar las cargasgravitacionales muertas y vivas, resisten las cargas laterales causadas por elsismo o viento. Estas, a su vez, se clasifican en:

1. Paredes de carga: las que, además de las cargas laterales, resisten lascargas gravitacionales.

2. Paredes de rigidez: aquellas que, aparte de las cargas laterales, únicamente

soportan su propio peso como carga vertical.Según el sistema constructivo, las paredes estructurales pueden ser:

1. Paredes de mampostería confinada.

2. Paredes de mampostería con refuerzo interior.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 38/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

34

3. Paredes de concreto reforzado.

b. Paredes no Estructurales. Son aquellas cuya función es separar espacios dentrode la vivienda y no tienen participación en la resistencia a cargas laterales.Las paredes no estructurales pueden ser construidas con materiales distintos alos de las paredes estructurales. Su estabilidad debe ser siempre garantizada

mediante una adecuada sujeción, cuidando que en la construcción existan losdetalles de holgura necesarios para que no participen estructuralmente.

5.2.2 Espesor de paredes. El espesor mínimo nominal para paredes estructurales demampostería confinada o con refuerzo interior debe ser: 

a) En viviendas de una planta, de 100 mm.

b) En viviendas de dos plantas, el de las paredes en planta baja será de 150 mm; el delas del segundo nivel, de 100 mm.

El espesor mínimo para paredes de concreto reforzado debe ser:

a) En viviendas de una planta y paredes del segundo nivel en viviendas de dos plantas, de75 mm para paredes interiores y 85 mm para paredes exteriores.

b) En viviendas de dos plantas, el de las paredes en planta baja será de 100 mm tanto paraparedes interiores como exteriores.

5.2.3 Altura de paredes. La altura no arriostrada de paredes no deberá exceder de 3.0metros, centro a centro de elementos de amarre horizontal (Fig. 5.1). 

5.2.4 Longitud de paredes. La longitud no arriostrada de paredes no deberá exceder de4.0 metros (Fig. 5.1). 

Fig. 5.1 Alturas y longitudes no arriostradas máximas permisibles.

5.2.5 Vigas o soleras de amarre. Se deben disponer vigas o soleras de coronaformando anillos cerrados en un plano horizontal, amarrando las paredes estructurales en lasdos direcciones principales para conformar diafragmas con la ayuda del entrepiso o lacubierta. Las vigas o soleras de amarre se deberán ubicar en los siguientes sitios: 

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 39/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

35

a.  A nivel de cimentación. Las soleras de cimentación constituyen el primer nivel deamarre horizontal (Fig. 5.2 a 5.4).

b.  A nivel del sistema de entrepiso en viviendas de dos plantas. Las vigas o soleras deamarre están constituidas por las soleras de corona (Fig. 5.2).

c.  A nivel de cubierta . Se presentan dos opciones para la ubicación de las vigas osoleras de amarre:

OPCIÓN 1: Vigas o soleras de amarre horizontales a nivel de remate de lasparedes sin mojinete más vigas o soleras de amarre como remate de losmojinetes (Fig. 5.3).

OPCIÓN 2: Vigas o soleras de amarre horizontales a nivel de remate de lasparedes sin mojinete. En las paredes de mojinete se puede prescindir de lasolera horizontal, utilizando vigas o soleras de amarre inclinadas configurando losremates de dichos mojinetes (Fig. 5.4). Esta opción se limita a alturas nomayores de 600mm de tirante en el mojinete.

Fig. 5.2 Vigas o soleras de amarre en viviendas de dos plantas

Fig. 5.3 Vigas o soleras de amarre en viviendas de una planta – Opción 1.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 40/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

36

Fig. 5.4 Vigas o soleras de amarre en viviendas de una planta – Opción 2

5.2.6 Paredes de mam postería confinada. Son aquellas paredes construidas a basede piezas sólidas de barro cocido o suelo cemento que además están reforzadas (confinadas)con nervios y soleras. Para ser consideradas como confinadas, las paredes deben cumplir conlos siguientes requisitos (Figuras 5.5 a 5.7): 

a. Existencia de elementos de confinamiento (nervios y soleras) de manera tal maneraque se formen tableros con una altura máxima de 3.0 m y un largo máximo de 3.0m entre centros de dichos elementos.

b. Existencia de nervios en los extremos de las paredes y en las intersecciones conotras paredes.

c. Parapetos o pretiles deben tener nervios con una separación no mayor de 3 m y unasolera en la parte superior cuando la altura del pretil sea mayor de 500 mm.

d. Nervios y soleras deben tener como dimensión mínima el espesor de la pared, t . En

paredes de 100 mm de espesor, la dimensión mínima de los nervios deberá ser de150 mm.e. Existencia de elementos de refuerzo con las mismas características que los nervios y

soleras (dimensiones y refuerzo) alrededor de toda abertura de puertas y ventanas;el refuerzo vertical deberá ser continuo desde la solera de fundación hasta la viga osolera de corona (Fig. 5.5). Si la relación de área de abertura a área del tablero esmenor del 15 por ciento, los elementos de refuerzo pueden ser alacranes cuyasdimensiones mínimas serán de 100 mm de altura por el espesor de la pared.

f. Concreto de nervios y soleras con una resistencia a la compresión -f´c- a los 28 díasno menor de 150 kg/cm² (15 MPa).

g. Refuerzo mínimo longitudinal de nervios y soleras de cuatro varillas No. 3 (9.5 mm) yestribos cerrados No. 2 (6.4 mm) a cada 200 mm, sin exceder 1.5 t. El refuerzomínimo de los alacranes será de dos varillas No. 3 (9.5 mm) y grapas No. 2 (6.4 mm)a cada 200 mm, sin exceder 1.5 t. Las varillas No. 2 pueden ser lisas o corrugadas.

h. Existencia de una solera de concreto de 100 mm de altura por el espesor de la paredreforzado con 2 varillas No. 3 (9.5 mm) y grapas No. 2 (6.4mm) a cada 200 mm enlas repisas de ventanas.

La construcción y la Inspección de las paredes deben ser ejecutadas de acuerdo con loestablecido en los Capítulos 8 y 9.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 41/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

37

Fig. 5.5 Requisitos para paredes de mampostería confinada

Fig.5.6 Requisitos de dimensiones y refuerzos para nervios y soleras.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 42/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

38

Fig. 5.7 Refuerzo de nervios en extremos adyacentes a soleras o aberturas de ventanas.

5.2.7 Paredes de mampostería con refuerzo interior. Son aquellas que seencuentran reforzadas con varillas corrugadas de acero -verticales y horizontales- colocadosen las celdas de los piezas, en bloques soleras o en las juntas. El acero de refuerzo, tantovertical como horizontal, es distribuido a lo alto y largo de la pared. El acero horizontal

colocado en las juntas puede ser liso. La construcción y la inspección de las paredes deben ser ejecutadas de acuerdo con loestablecido en los Capítulos 8 y 9.

a. Cuantías de refuerzo vertical y horizontal.

1. La suma de la cuantía de refuerzo vertical, ρv, y horizontal, ρh, no será menorque 0.0013 y ninguna de las dos cuantías será menor que 0.0005, es decir:

ρ v + ρh ≥ 0.0013

ρ v ≥ 0.0005; ρ h ≥ 0.0005

dondeρ v = Asv/ Sh t; ρ h = Ash / Sv t  Asv área de acero de refuerzo vertical que se colocará a una separaciónSh.  Ash área de acero de refuerzo horizontal que se colocará a unaseparación Sv.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 43/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

39

2. Las cuantías de refuerzo son independientes del grado del acero de refuerzo.

b. Tamaño, colocación y separación del refuerzo vertical y horizontal

1. Se deberá cumplir con las disposiciones de detallado de refuerzo indicadas en laSección 4.4.

2. Existirá una solera en todo extremo horizontal superior de la pared. Paraedificaciones de dos niveles, el refuerzo mínimo longitudinal de la solera será decuatro varillas No. 3 (9.5 mm) y estribos cerrados No. 2 (6.4 mm) a cada 200mm, sin exceder 1.5 t. Para edificaciones de un nivel, el refuerzo mínimo dedicho elemento será de acuerdo a la tabla 4.5a

3. El diámetro mínimo de refuerzo vertical será No. 3 (9.5 mm). El de refuerzohorizontal será de 4 mm y no será mayor que la mitad del espesor de la junta.

4. El espaciamiento máximo de las varillas de refuerzo vertical no será mayor deseis veces el espesor de la pared ni de 800 mm. (Fig. 5.8).

5. El espaciamiento máximo de las varillas de refuerzo horizontal no será mayor de4 hiladas ni de 600 mm (Fig. 5.8).

6. Deberá colocarse por lo menos una varilla No. 3 (9.5 mm) en cada una de dosceldas consecutivas, en todo extremo de las paredes, y en las interseccionesentre paredes o a cada 3 m (Fig. 5.8).

7. En paredes de 150 ó 200 mm de espesor, todas las celdas de los bloquesadyacentes a aberturas de puertas y ventanas deberán ir reforzadas con 1varillas No. 3 (9.5 mm) ó 1 No. 4 (12.7 mm) (Fig. 5.7). En paredes de 100 mmde espesor, el refuerzo consistirá de 1 varilla No. 3 (9.5 mm).

8. En todas las repisas de ventanas deberá existir por lo menos un elemento deconcreto reforzado de 100 mm de altura por el espesor de la pared reforzado con2 varillas No. 3 (9.5 mm) y grapas No. 2 (6.4 mm) a cada 200 mm ó 1 varilla No.4(12.7 mm). Este elemento de concreto deberá extenderse más allá de dondetermina la abertura por lo menos 400 mm. En el caso de utilizar un bloquesolera, el refuerzo será el mismo y deberá extenderse 500 mm como mínimo.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 44/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

40

Fig. 5.8 Requisitos de refuerzo en paredes de mampostería con refuerzo interior

Fig. 5.9 Requisitos de refuerzo en aberturas de puertas y ventanas

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 45/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

41

5.2.8 Paredes de concreto reforzado. Las paredes de concreto reforzado debencumplir con los siguientes requisitos (Fig. 5.10):

a. Suma de la cuantía de refuerzo vertical, ρv, y horizontal, ρh, no será menor que0.0040 para acero de refuerzo con fy = 2800 kg/cm² (280 MPa) y 0.0035 para acerocon fy = 4200 kg/cm² (420 MPa). La mitad del acero debe ir en cada dirección.

ρ v + ρh ≥ 0.0040 para acero grado 40, ρ v ≥ 0.0020 ρ h ≥ 0.0020

ρ v + ρh ≥ 0.0035 para acero grado 60, ρ v ≥ 0.00175 ρ h ≥ 0.00175

Donde:ρ v = Asv/ Sh t; ρ h = Ash / Sv t

 Asv área de acero de refuerzo vertical que se colocará a una separación Sh.  Ash área de acero de refuerzo horizontal que se colocará a una separaciónSv.

b. Refuerzo vertical y horizontal uniformemente distribuido con una separación nomayor de 3 veces el espesor de la pared ni mayor de 350 mm.

c. Colocación de una varilla adicional No. 3 (9.5 mm) como mínimo alrededor de lasaberturas de puertas y ventanas, que deberá extenderse 400 mm más allá de ellas. Adicionalmente, en las esquinas de dichas aberturas deberá ser colocada una varilla No.3 (9.5 mm) de 800 mm de largo en diagonal y centrada con el vértice.

d. Concreto con una resistencia a la compresión, f´c, a los 28 días o a la edad especificada nomenor de 175 kg/cm² (17.5 MPa). Ver Tabla 8.1.

ñ mín = 0.0035 para Grado 600.0040 para Grado 4050% en cada dirección

Smáx = el menor de 3 t ó 350 mm

Fig. 5.10 Requisitos de refuerzo en aberturas en paredes de concreto reforzado.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 46/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

42

5.2.9 Tapiales. Los tapiales serán analizados y diseñados de acuerdo con lasdisposiciones indicadas en el apartado 4.3. En las Figuras 5.11 y 5.12 se presentan losdetalles de refuerzo para el caso típico de tapiales de 2 m de altura. 

Fig. 5.11 Refuerzo de tapiales de bloques de concreto 2.0 m de altura

Fig. 5.12 Ubicación de contrafuertes en tapiales de bloque de concreto

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 47/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

43

CAPITULO 6

LOSAS DE PISO Y CUBIERTAS

6.1 LOSAS DE PISO

6.1.1 Generalidades. Las losas de piso deben ser lo suficientemente rígidas en su planopara garantizar su comportamiento como diafragma rígido; esto es, que las fuerzas inercialesse transmitan a todas las paredes estructurales de la planta en proporción a la rigidez decada una de ellas. Las losas de piso que no garanticen su trabajo como diafragma rígido noson permitidas en esta Norma. 

6.1.2 Tipos de losas de piso.

Se consideran aceptables los siguientes tipos:

a. Losas densas (macizas) de concreto reforzado en una o dos direcciones.b. Losas nervadas en una dirección o dos direcciones a base de viguetas prefabricadas

de concreto, acero estructural o lámina doblada en frío espaciadas regularmente, encombinación con una losa de concreto reforzado colada en el sitio. Las losas de estetipo deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

1. El espesor de la losa de concreto reforzado colada en el sitio debe tener almenos 50 mm de espesor, excepto cuando sean utilizadas bovedillas de bloques deconcreto; entonces el espesor de la losa superior colada en el sitio puede reducirsehasta 40 mm. En ningún caso el espesor puede ser menor de 1/20 de la distancialibre entre nervaduras.

2. La losa superior colada en el sitio debe tener como mínimo en cada dirección elrefuerzo siguiente:

 As mín = 0.0020 x área bruta de concreto = 0.0020 x 100 x h, cm²/m.

donde h es el espesor de la losa expresado en cm.

3. La separación máxima de este refuerzo será de 5 veces el espesor de la losasuperior, pero no tendrá una separación mayor de 250 mm.

4. Adicionalmente al refuerzo mínimo definido en el numeral anterior, se deberáproveer el refuerzo que demande las acciones por momento negativo.

6.1.3 Espesor mínim o de losas en una dirección. El espesor mínimo para losasdensas (macizas) y nervadas en una dirección depende del tipo de losa y de la condición dellos apoyos. La Tabla 6.1 muestra los valores de espesor mínimos recomendados. 

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 48/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

44

Tabla 6.1 – Espesor mínimo de losas de piso (1)

CONDICIÓN DE APOYOTIPO DE LOSASimplemente Apoyada

Un apoyocontinuo

 Ambos Apoyoscontinuos

Envoladizo

Densa o Maciza enuna dirección Lo/20 Lo/24 Lo/28 Lo/10Losa nervada deconcreto reforzado enuna dirección

Lo/16 Lo/18.5 Lo/21 Lo/8

(1) Los valores dados en la Tabla 6.1 rigen para acero con un fy = 4200 kg/cm² (420 MPa). Paraotros valores de fy, los valores deben ser modificados por (0.4 + fy / 7000), donde fy está enkg/cm².

Donde:Lo = Longitud del claro libre de la losa trabajando en una dirección o la

proyección libre del voladizo, en cm (Fig. 6.2).

Fig. 6.2 Condiciones de Apoyo en losas densas (macizas) en una dirección 

6.1.4 Espesor mínim o de losas en dos direcciones. El espesor mínimo recomendadopara losas densas (macizas) en dos direcciones apoyadas en los cuatro bordes no será menordel valor dado en la Ec. 6.1, en donde hmín está expresado en mm. 

Perímetro del tablero, en mmhmín= + 30 mm (6.1)

180

Para el cálculo del perímetro del tablero, la longitud de los lados discontinuos seincrementará en 25 por ciento si los apoyos de la losa son monolíticos con ella. En losas

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 49/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

45

rectangulares no es necesario tomar un peralte mayor que el que corresponde a un tablerocon una dimensión mayor igual a 2 veces la dimensión menor.

6.1.5 Diseño. Las losas de piso se deben diseñar para soportar las cargas gravitacionalesestablecidas en el Capítulo 4 de esta Norma. 

Las losas densas que trabajan en una dirección, construidas monolíticamente con susapoyos, pueden ser analizadas como losas continuas sobre apoyos simples, con clarosiguales a los claros libres de la losa y despreciando el ancho de las vigas o soleras.

Las losas densas en dos direcciones, apoyadas en su perímetro, pueden ser analizadas por elmétodo semiempírico propuesto en la Norma de Concreto.

6.1.6 Refuerzo de la losa. El área de refuerzo en cada dirección se deberá determinar apartir de los momentos negativos y positivos encontrados en el análisis, pero no será menorque el requerido en 6.1.2.b. Para momentos negativos, las secciones criticas se tomarán enlos bordes del tablero, y para positivo, en las líneas medias. 

6.2 CUBIERTAS.

6.2.1 Generalidades.

a. Los elementos de soporte de las cubiertas deben conformar un conjunto estable antela acción de las cargas laterales causadas por sismo o viento, razón por la cual esnecesario disponer de sistemas de anclajes, y de ser necesario, de suficienteselementos de arriostramiento como contravientos para garantizar la estabilidad delconjunto.

b. De preferencia debe ser evitado el uso de cubiertas pesadas y favorecido el empleode cubiertas livianas.

c. La pendiente de la cubierta (inclinación) obedece al tipo de material que sea

utilizado.6.2.2 Diseño. Las cubiertas se deben diseñar para soportar las cargas gravitatorias y deviento establecidas en el Capítulo 4 de esta Norma. 

Los polines que transmiten las cargas de la cubierta a los elementos de apoyo (soleras ovigas metálicas) deberán ser propiamente anclados o amarrados a ellos. Se prohíbe destruirparcialmente una solera de concreto reforzado para anclar los polines o realizar unionessoldadas si esta constituye un elemento de apoyo.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 50/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

46

CAPITULO 7

CIMENTACIONES

7.1 GENERALIDADES. 

a. Deberá realizarse un estudio geotécnico que proporcione la información necesaria ysuficiente para llevar a cabo un proyecto capaz de brindar seguridad a quiénes lohabitarán. El estudio en cuestión deberá contener:

1. Los resultados de las pruebas de laboratorio.

2. Una descripción de la estratigrafía del sitio.

3. La recomendación sobre los tipos de cimentación a utilizarse y su profundidad dedesplante.

4. La capacidad de carga admisible y última del suelo de sustentación, asociada altipo de cimentación.

5. Los desplazamientos verticales debidos a las cargas que se transmitirán a lamasa de suelo y los que pudieran generarse por la saturación de los suelos.

b. Toda vivienda debe cimentarse sobre un suelo estable con una capacidad de soporteadecuada o sobre rellenos debidamente compactados que garanticen unatransferencia efectiva de las cargas verticales y laterales al suelo. En ningún casodeberá cimentarse apoyada sobre capa vegetal, rellenos sueltos, materialesdegradables, inestables o susceptibles de erosión o socavación.

c. Los rellenos bajo cimentaciones deben ser realizados en capas sueltas de hasta 250

mm de espesor utilizando equipo mecánico hasta alcanzar el 90 por ciento de ladensidad máxima seca obtenida en el laboratorio, según norma ASTM D-1557 y ASTM D-558, con humedades aproximadas a la óptima (±2%).

d. Las viviendas de una y dos plantas que vayan a ser construidas en suelos decondiciones especiales por inestabilidad lateral, pendientes superiores al 30%, bajacapacidad de soporte, baja densificación o compactación, o suelos expansivos debenser de un estudio especial realizado con objeto de la intervención de profesionalescalificados en el área de geotecnia y de diseño estructural, siguiendo los requisitosdel Reglamento y las Normas Técnicas, aún en el caso de tratarse de una solavivienda.

e. Cuando existan desniveles mayores de 700 mm entre una vivienda y otra o entreespacios de la misma vivienda es necesario diseñar las obras de protección, talescomo muros de retención por gravedad (piedra, concreto ciclópeo, tierra reforzada,

gaviones, etc.), o muros de retención en voladizo (con o sin contrafuertes), para locual se requerirá calcular los empuje totales que actúan sobre dichos muros ydiseñarlos con base a ellos. Podrán usarse paredes de 100 mm de espesorúnicamente en desniveles menores de 500 mm.

f. Los suelos para cimentación deben de consistir de suelos sanos, libres de materialesorgánicos u otros materiales que alteren el comportamiento de las cimentaciones con

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 51/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

47

el tiempo y deberá asegurarse un adecuado drenaje de la zona a fin de evitarsaturaciones del suelo que afecten sus características mecánicas.

7.2 ESTUDIO GEOTÉCNICO.

7.2.1 Investigación geotécnica mínim a. Para el diseño y construcción de viviendas deuna planta –individuales o que formen parte de proyectos habitacionales- la investigacióngeotécnica deberá considerar como mínimo lo siguiente:

a. Realizar un número mínimo de exploraciones -sondeos de penetración estándaro pozos a cielo abierto- el cual será determinado de acuerdo con el valor mayorobtenido por las ecuaciones 7.1 ó 7.2:

B + 1

NS ≥ --------- ≥ 2sondeos (7.1)20

 ACNS ≥ --------- ≥ 2sondeos (7.2)

175

Donde:

NS = Número de sondeos de penetración estándar. Se deberá aproximar alnúmero entero más próximo.

B = Dimensión mayor en planta de la vivienda unifamiliar o del grupo deviviendas, en metros.

  AC = Área de construcción de la vivienda unifamiliar o del grupo de

viviendas, en m².

Para viviendas de dos plantas -individuales o que formen parte de proyectoshabitacionales- el número de sondeos será igual al requerido para viviendasde una planta más un sondeo adicional.

b. La profundidad de las exploraciones dependerá de las condiciones del subsuelopero no será inferior a cuatro metros para viviendas de un nivel ni de seismetros para viviendas de dos niveles, salvo en los casos de encontrarse suelosdensos (N> 50 golpes / pie), o roca sana y libre de irregularidades, en cuyo casopodrá ser menor. Las profundidades anteriores deberán ser incrementadas odisminuidas de acuerdo a las alturas de corte o rellenos proyectados paraterraza.

c. En suelos arcillosos altamente plásticos (compresibles o expansivos) deberánobtenerse muestras inalteradas para realizar los ensayes de resistencia alesfuerzo cortante y de deformabilidad (consolidación o expansión libre).

d. Realizar los ensayes de laboratorio para determinar los parámetros deresistencia, al esfuerzo cortante y compresibilidad del suelo.

e. Analizar los resultados de las exploraciones geotécnicas y los de las pruebas delaboratorio.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 52/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

48

f. Realizar los análisis de capacidad de carga del suelo de cimentación y calcular, encaso de ser necesario, las deformaciones del suelo (elásticas y a largo plazo).

g. Presentar las recomendaciones sobre los tipos de cimentaciones que podríanutilizarse, la capacidad de carga admisible del suelo y la profundidad de desplante,empujes de tierra en muros, etc. En suelos arcillosos – de media a alta plasticidad

-, la profundidad de desplante de las cimentaciones deberá ser llevada hasta unnivel tal que no haya influencia por los cambios de humedad o recomendarsistemas de estabilización de suelos que eviten las expansiones y contracciones delos suelos altamente plásticos.

7.2.2 Localización de las viviendas. En la localización del sitio para construcción deviviendas se deberán tomar en cuenta las siguientes condiciones: 

a. La construcción se hará en lugares en los cuales el suelo sea estable.b. En sitios donde exista la posibilidad de deslizamiento del suelo o caída de rocas en

caso de un sismo o intensas lluvias (Fig. 7.1). Se deberá realizar un estudio deestabilidad de taludes.

c. Se permite la construcción de viviendas en áreas donde la pendiente de la ladera

no sea superior al 30%. En caso que la pendiente de la ladera sea mayor que el30% se deberán hacer las obras de terracería y de protección de taludes que seannecesarios.

d. Las viviendas deberán retirarse de los bordes de taludes al menos una distanciaigual 1.5 veces la altura del talud cuando estén ubicadas en la parte superior; y 1.0veces la altura cuando se ubiquen en la parte inferior del mismo. En los casos enque la estabilidad de los taludes se vea comprometida deberá realizarse un estudiode estabilidad de taludes.

No se deben construir las viviendas en el cauce de ríos o planicies anegadizas.

Fig. 7.1 Evitar construir la vivienda en suelos inestables.

7.3 FUNDACIONES.

7.3.1 Tipos de soleras de fundación. De acuerdo con la ubicación y forma como lellegan las cargas, las soleras de fundación pueden ser: 

a. Soleras de fundación centradas. Cuando la pared se encuentra centrada al eje dela solera y las cargas son aplicadas en su centro.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 53/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

49

b. Soleras de fundación de colindancia. Cuando la pared se encuentra en un ladode la solera y las cargas son excéntricas al eje de la solera.

7.3.2 Requerimientos mínim os. Los requerimientos mínimos para las cimentaciones delas viviendas de una y dos plantas son: 

a. El concreto debe tener una resistencia mínima a la compresión, f´c, a los 28días de 210 kg/cm² (21 MPa).b. Toda vivienda debe cimentarse sobre suelo firme. En caso de cimentar sobre

relleno, este debe ser efectuado con material adecuado –tierra blanca omaterial selecto no plástico- y compactado en capas sueltas de hasta 250 mmde espesor utilizando equipo mecánico hasta alcanzar el 90 por ciento de ladensidad máxima seca obtenida en el laboratorio, según norma ASTM D 1557y ASTM D 558, con humedades aproximadas a la óptima (± 2%).

c. En suelos compresibles, blandos o con nivel freático superficial el ingenierogeotecnista deberá dar las recomendaciones adecuadas de acuerdo al tipo desuelo y a las características de la vivienda.

d. Materiales no aptos como suelos orgánicos o con ripio (material dedesperdicio) deberán ser desalojados del sitio donde se construye la

cimentación.e. Cuando el terreno sea inclinado, con una pendiente mayor del 5 por ciento, la

solera de fundación se debe construir con una superficie horizontal en sunivel de desplante, de forma escalonada en el sentido de la pendiente, y conuna profundidad de cimentación mínima de 500 mm. No se permite construirsoleras de fundación que tengan superficies inclinadas en su nivel dedesplante.

f. Para proveer un amarre del sistema de cimentación, todas las soleras defundación deberán conformar cuadros cerrados. Cuando no exista pared, lasolera de fundación deberá ser continuada hasta que intercepte a otra (Fig.7.2).

Fig. 7.2 Las soleras de fundación deben formar cuadros completos

Solera de fundación

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 54/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

50

g. Todas las paredes deberán ser cimentadas sobre soleras de fundación corridas ydesplantadas a una profundidad no menor de 500 mm.

h. Para viviendas de un nivel las soleras de fundación deberán tener un ancho mínimode 300 mm y un peralte minímo de 200 mm. Para viviendas de dos niveles lassoleras de fundación tendrán un ancho minímo de 400 mm y un peralte minímo de250 mm (Fig. 7.3). Si el profesional opta por el Método de Diseño Estándar ó el

Método Simplificado A podrá justificar anchos menores a los indicados, sinembargo en ningún caso el ancho de la solera de fundación para viviendas de unnivel será menor de 300 mm ni de 400 mm para viviendas de dos niveles.

i. Las soleras de fundación para viviendas de un nivel deben ser reforzadas al menoscon 3 varillas longitudinales No. 3 (9.5 mm) y varillas transversales No. 3 (9.5 mm)a cada 200 mm, terminando con gancho de 90 ó 180 grados (Fig. 7.3).

  j. Las soleras de fundación para viviendas de dos niveles deben ser reforzadas almenos con 4 varillas longitudinales No. 3 (9.5 mm) y estribos cerrados No. 2 (9.5mm) a cada 150 mm (Fig. 7.4).

k. Los refuerzos verticales para los diferentes sistemas constructivos deben estaranclados en las soleras de fundación. El anclaje de las varillas deberá ser pormedio de un gancho estándar de 90 grados.

Fig. 7.3 Requisitos mínimos para soleras de fundación en viviendas de una planta.El gancho de la grapa de 90 grados puede ser sustituido por gancho de 180 grados.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 55/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

51

Fig. 7.4 Requisitos mínimos para soleras de fundación en viviendas de dos plantas 

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 56/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

52

CAPITULO 8

CONSTRUCCIÓN

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN. PAREDES DE MAM POSTERÍA

CONFINADA, PAREDES DE M AMPOSTERÍA CON REFUERZO INTERIOR Y P AREDESDE CONCRETO.

8.1 GENERALIDADES. La construcción de una vivienda deberá realizarse de acuerdocon los planos y especificaciones del proyecto integral aprobado por las instanciascorrespondientes.

8.2 MATERIALES.

8.2.1 Cemento. El cemento destinado a la construcción debe necesariamente seradquirido en su empaque original sellado y encontrarse en forma de polvo y sin grumos. 

El almacenamiento será en un lugar cubierto que lo resguarde de factores que pudierancausar la hidratación prematura o involuntaria. Requiere también que sea protegido de lahumedad resultante del contacto con muros, paredes y suelo, en función de la cual las bolsasque lo contengan deben ser colocadas sobre tarimas de madera elevadas sobre el suelo auna altura mínima de 100 mm o, en su defecto, sobre material capaz de aislarlo de lahumedad y separadas de los muros o paredes una distancia mínima de 100 mm.

El tiempo máximo de almacenamiento es de dos meses. Las diferentes marcas o clases decemento deberán ser colocadas por separado y en acopios de un máximo de 12 bolsas porpila.

8.2.2 Agregados. La grava y la arena deberán estar exentas de materia orgánica, tierra,arcilla, material de desecho de demolición o cualquier otra sustancia o material que pudiera

afectar la calidad del mortero o concreto. 8.2.3 Agua. El agua para el mezclado del concreto y del mortero deberá ser potable. Encaso de ser almacenada, estará contenida en recipientes limpios y estancos. 

8.2.4 Piezas. La manipulación de las piezas o unidades debe tomar en cuenta lassiguientes consideraciones: 

a. Acopio: Al ser apiladas, las piezas deben evitar el contacto con el suelo. En la obra,las piezas de concreto huecas deben ser apiladas de manera vertical hasta una alturamáxima de 8 hileras.

b. Resguardo: Para efectos de reducir la contracción, los bloques de concreto deben serprotegidos de la humedad y, en época lluviosa, cubiertos con dispositivos

impermeables.c. Condición de las piezas: Las piezas empleadas deben estar limpias (libres de polvo,

aceite, grasa, etc.), sin rajaduras u otras imperfecciones.

d. Humedecimiento de las piezas: Todas las piezas de barro deben ser saturadas conagua al menos dos horas antes de su colocación. Las piezas a base de cementodeben encontrarse lo más secas posibles al momento de su colocación. Para estas

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 57/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

53

últimas, es aceptado un rociado leve en las superficies sobre las que se colocará elmortero para evitar la aparición de fisuras en las juntas.

e. Pegado de las piezas. El mortero para pegado de las piezas será suficientementeplástico y las piezas se colocarán con la suficiente presión para desplazar una partedel mortero de la junta y lograr una unión completa y solida.

f. Cuidados en el trazo de las paredes: Las esquinas e intersecciones de paredes sonlos puntos clave para el pegado de los bloques. Después de ubicarlas en el trazodebe ensayarse la primera hilera sin empleo de mezcla para controlar sualineamiento y la separación. La primera hilera de bloques debe ser cuidadosamentepegada, verificando la precisión del alineamiento, el nivel y la verticalidad.

8.3 MORTERO DE PEGA.

La consistencia del mortero –que debe ser mantenida durante el proceso de construcción-debe ser ajustada tratando de que alcance la mínima fluidez compatible con una fácilcolocación. 

8.3.1. Mezclado del mortero: Los materiales deben ser mezclados en un recipiente no

absorbente –preferentemente en un mezclador mecánico- y debe emplearse una cantidad deagua que asegure la obtención de una pasta manejable. El tiempo de mezclado, una vez queel agua ha sido agregada, no debe ser menor de 4 min.

Los morteros a base de cemento Pórtland deberán ser utilizados dentro de un límite que noexceda el tiempo de fraguado inicial del cemento. En climas cálidos, el mortero deberá serempleado dentro de un lapso no mayor de 1.5 horas desde la primera adición de agua.

8.3.2. Retemplado: Solo se permite retemplar el mortero de pega para recuperar laconsistencia deseada en una sola ocasión. Si es necesario, puede agregarse un poco de aguacuando el mortero comienza a perder trabajabilidad.

8.3.3. Dosificación: los morteros pueden dosificarse por peso o por volumen.

8.3.4. En proyectos habitacionales de más de 20 viviendas es recomendable un centro deproducción de mortero dentro de la obra para obtener un control adecuado de la calidad dela mezcla.

8.4. JUNTAS.

El mortero de las juntas debe cubrir totalmente las caras horizontales y verticales de laspiezas. El espesor debe ser el mínimo para permitir una capa uniforme de mortero y laalineación de las piezas. Cuando es colocado refuerzo horizontal, el espesor de las juntas noexcederá de 15 mm; si no es colocado alguno, entonces no excederá de 10 mm. En el casode que sean utilizadas piezas o unidades de fabricación artesanal, el espesor de las juntas noexcederá de 15 mm.

8.5. APAREJOS.

Las disposiciones dadas en esta Norma son efectivas cuando las piezas son colocadas enforma cuatrapeada, es decir, si las juntas verticales son colocadas de manera discontinua. 

Se prohíbe terminantemente el uso de aparejo en pila –juntas verticales continuas- enparedes estructurales.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 58/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

54

8.6 CONCRETO FLUIDO O MORTERO DE RELLENO (GROUT). 

8.6.1 Preparación . El concreto fluido puede ser fino o grueso, tal como lo establece laNorma Técnica para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería, y la NormaTécnica para Control de Calidad de los Materiales Estructurales. El tamaño máximo delagregado grueso del concreto fluido tipo grueso no deberá exceder de 0.01 m (10 mm), elconcreto fluido fino no contendrá agregado grueso.

El concreto fluido preparado en el sitio se debe mezclar durante un período entre 3 y 10minutos en equipo mecánico, con la cantidad de agua requerida para la trabajabilidaddeseada.

8.6.2 Fluidez. Al momento de la colocación del concreto fluido, éste debe presentar lascondiciones de fluidez requeridas sin que haya iniciado el endurecimiento por hidratación delcemento, de manera que el mortero de relleno fluya sin segregación por los espacios quehay que colar.

8.6.3. Colocación. El concreto fluido o mortero de relleno se debe colocar directamente conbomba o manualmente con embudo, teniendo la precaución de que todo el espacio a colarquede homogéneo y compacto, buscando vinculación íntima entre el mortero de relleno y lasunidades de mampostería.

8.6.4. En proyectos habitacionales de más de 20 viviendas es recomendable un centro deproducción de concreto y mortero de relleno dentro de la obra para garantizar la calidad dela mezcla que empleen.

8.7. CONCRETO ESTRUCTURAL.

8.7.1 Dosif icación.  A falta de un diseño de la mezcla de concreto, podrán utilizarse lasdosificaciones que se presentan en la tabla 8.1.

Tabla 8.1 – Dosificación Recomendadas para la Elaboración del Concreto

Tipo deElemento ResistenciaKg/cm²(Mpa)

Proporción Volumétrica BolsasCemento  Arena(m³) Grava(m³)  Agua(lts)

Pisos 100 (10) 1:2.5:4 6.7 0.48 0.77 218

Paredes 175 (17.5) 1:2:2.5 9.1 0.51 0.64 226

Nervios ySoleras

150 (15) 1:2.5:2.5 8.3 0.58 0.58 232

Losas yCimentación

210 (21) 1:2:2 9.8 0.55 0.55 227

Consideraciones sobre las dosificaciones:

La unidad de cemento es de 1 bolsa de 42.7 kgLa grava es de ¾” ó 20 mm.Cuidar que la cantidad de agua no se exceda.Colocar y vibrar adecuadamente la mezcla.El revenimiento del concreto es de 80 a 100 mm.Entre paréntesis se indica el Sistema Internacional (SI)

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 59/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

55

8.7.2. Cimbras.

a. La cimbra podrá ser de madera o metálica.b. Se deberá desechar la madera que presente nudos, huecos, rajaduras o excesiva

curvatura o torcedura. Igualmente se desecharán aquellos moldes metálicosdefectuosos que presenten abolladuras o excesiva curvatura o torcedura.

c. Se deberán proveer aberturas en la parte inferior de las cimbras de paredes de

concreto, nervios o columnas, para efectuar la limpieza antes del colado.d. Antes de colocar el refuerzo se deberá barnizar la cimbra con algún producto

antiadherente como: desmoldantes patentados, aceite diesel o aceite mineral. Enningún caso se deberá usar el aceite quemado.

e. No se permitirá la iniciación del colado hasta que la cimbra se encuentra limpia,exenta de partículas sueltas y se haya hecho la última revisión de apoyos,contravientos, geometría, niveles, plomos y rigidez de los moldes.

f. En las cimbras de madera se efectuará un riego de agua antes del colado paraevitar la absorción del agua del concreto por la cimbra y las deformacionesposteriores por hinchamiento de la madera; en las cimbras metálicas se hará unriego de agua antes del colado cuando el metal se encuentre caliente.

8.7.3 Mezclado del concreto.

a. El concreto debe ser mezclado por medio de equipo mecánico o en formamanual siempre que se garanticen las condiciones de uniformidad exigidas, esdecir, que cualquier porción de la mezcla presente la misma consistencia.

b. El equipo mecánico debe contar con aspas en buen estado que impidan lasegregación de los componentes y ser mantenido limpio, libre de grasa, polvo oresiduos de mezcla. El mezclado del concreto con este equipo debe durar 1.5minutos como mínimo.

c. En el caso de seleccionar el método manual, el mezclado deberá hacerse enbateas fabricadas para tal fin.

d. Cada componente de la mezcla debe ser cuidadosa y exactamente medido antesde iniciar la producción.

8.7.4. Vibrado del concreto.

a. Una vez colocado en la cimbra o molde, el concreto deberá ser vibradomecánicamente o picado utilizando una varilla limpia lisa, recta y con puntaredondeada. Durante el procedimiento, el concreto será adecuadamenteacomodado en el molde, eliminando burbujas de aire y evitando las colmenas.

b. Cuando se utilice un vibrador mecánico, debe verificarse que trabaje al menos a3000 rpm. Se cuidará también que su cabeza penetre en forma vertical poraproximadamente 15 segundos o hasta que el concreto deje de tener burbujas yfloten aguas de sangrado.

8.7.5. Curado del concreto.

a. El concreto debe mantenerse completamente húmedo por lo menos durantesiete días, a menos que se usen membranas de curado.

b. El curado debe iniciarse de 2 ½a 3 horas después de finalizado el colado. En elcaso de utilizar membranas de curado, estas deben aplicarse inmediatamentedespués del colado tan pronto desaparezca el agua de sangrado.

8.7.6. Tránsito.

a. No se debe transitar ni subir material a ningún elemento antes de 24 horas determinado el colado.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 60/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

56

b. Cuando se utilizan membranas de curado se debe evitar el tránsito durante eltiempo de curado de lo contrario deberá aplicarse la membrana nuevamente endos caras cruzadas durante cada día en las zonas en que se produzca tráfico oen las que la película haya sido maltratada.

8.7.7. Descimbrado.

a. La cimbra debe ser removida en tiempos no menores que los indicados en laTabla 8.2.

Tabla 8.2- Descimbrado de Elementos

ElementoTiempo mínimoRecomendado  

Paredes de concreto, nervios ycostados de vigas o soleras

24 horas

Losa 8 días

Fondos de vigas o soleras 12 días

  Voladizos 18 días

b. La remoción de la cimbra debe ser efectuada sin que el concreto reciba golpes osea dañado.

c. Después de retirar la cimbra el apuntalamiento debe ser mantenido durante lossiguientes 14 días o hasta que se cumpla la edad de 28 días del concreto. Lospuntales podrán ser de madera, acero o mixtos.

8.8 TUBERÍAS Y DUCTOS.

La ubicación e instalación de las tuberías y ductos debe ser objeto de una planificación para

evitar dañar la mampostería. 

La ubicación e instalación se hará según lo siguiente:

a) En paredes de mampostería con refuerzo interior las tuberías y ductos deberánalojarse en celdas que no tengan refuerzos.

b) En paredes de mampostería confinada las tuberías y ductos deben colocarse en talforma que no disminuya la resistencia e integridad de la pared. (Fig. 8.1)

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 61/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

57

Fig. 8.1 Instalación de tuberías y ductos.

8.9 CONSTRUCCIÓN DE PAREDES DE MAM POSTERÍA CON REFUERZO INTERIOR . Además de cumplir con los requisitos de las secciones anteriores, la construcción de paredesdebe garantizar: 

a. Que las celdas de las piezas de concreto se llenen con mortero o concreto derelleno (grout) donde exista refuerzo vertical, o donde los planos lo especifiquen.

b. Que la altura máxima de relleno de los huecos verticales en piezas huecas de150 y 200 mm no exceda de 400 mm y 600 mm respectivamente. Y para piezashuecas de 100 mm, el lleno se haga a cada hilada.

c. Que el mortero o concreto de relleno (grout) sea consolidado por vibrado ovarillado.

d. Que si por razones constructivas es necesario interrumpir las labores en ese día,el mortero o concreto de relleno (grout) deberá alcanzar hasta la mitad de laaltura de la pieza de la última hilera.

e. Que cuando el próximo vaciado de mortero o concreto de relleno se efectúaentre las siguientes 1 y 2 horas, el nivel del concreto de relleno deberá llegarhasta 40 mm por debajo del nivel superior del bloque.

f. Que las varillas de refuerzo sean del diámetro y grado especificado en los planos.(en mampostería confinada no es permitido traslapar más del 50% del acero enuna misma sección).

g. Que no es permitido doblar el refuerzo una vez iniciada la colocación del morteroo concreto de relleno (grout).

h. Que el refuerzo horizontal sea continuo y sin traslape en la pared, y que estéanclado en los extremos con gancho a 90 grados colocados en el plano de la

pared.i. Si no se realiza el ensaye de absorción de las piezas, el revenimiento delconcreto y mortero de relleno deberá ser de 200 mm, con una tolerancia de ± 25mm.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 62/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

58

CAPITULO 9

SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

9.1 SUPERVISIÓN.

9.1.1 Generalidades.

a. El supervisor deberá verificar que las disposiciones establecidas en los documentoscontractuales y que los procedimientos constructivos establecidos en el Capítulo 8de esta Norma sean ejecutadas y cumplidas a cabalidad.

b. Los proyectos habitacionales de 20 ó más viviendas deberán ser objeto de unasupervisón estructural continua.

c. Los proyectos habitacionales de menos de 20 viviendas deberán ser objeto almenos de una supervisón estructural itinerante.

d. La supervisión será responsable que la construcción de las viviendas se realice deacuerdo a los planos estructurales y a los requerimientos mínimos exigidos por las

Norma y que las medidas correctivas indicadas, si las hubiere, fueron tomadas encuenta durante la construcción.

9.1.2 Criterios básicos.

El supervisor debe:

a. Verificar que las recomendaciones del estudio geotécnico -tanto de caráctergeneral como las referentes a la cimentación y/o muros de retención- han sidorespetadas y debidamente puestas en práctica.

b. Cerciorarse que las dimensiones, profundidad de desplante y refuerzo de lascimentaciones se encuentren en conformidad con lo señalado en los planos

estructurales aprobados.c. Comprobar que el refuerzo longitudinal de los nervios en paredes confinadas -o delvertical en paredes con refuerzo interior y paredes de concreto- se encuentreanclado en la cimentación y en la posición indicada en los planos estructuralesaprobados.

d. Que las piezas sean del tipo y tengan la calidad especificada en los planosestructurales y arquitectónicos aprobados.

e. Que las piezas se encuentren libre de polvo, grasa, aceite o cualquier otrasustancia o elemento que dificulte su colocación o pueda reducir su capacidad deadherencia.

f. Que las piezas de barro hayan estado sumergidas en agua por lo menos 2 horasantes de ser colocadas en su posición final.

g. Que las piezas de concreto se encuentre lo más secas posible, permitiendo un leve

rociado de agua justo antes de su colocación.h. Que las varillas de refuerzo sean del diámetro y grado indicado en los planosestructurales aprobados.

i. Que el aparejo sea cuatrapeado si la pared es de tipo estructural.  j. Que los bordes verticales de las paredes confinadas adyacentes a un nervio estén

endentados a fin de que permitan una mejor ligación entre las piezas y nervios.

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 63/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

59

k. Que el refuerzo longitudinal de nervios, soleras o en el interior de la pared seencuentre libre de polvo, grasa o cualquier otra sustancia que afecte la adherencia,y que su posición esté asegurada durante el colado.

l. Que no sea traslapado más del 50 por ciento del acero longitudinal de nervios,soleras o refuerzo vertical en paredes de mampostería con refuerzo interior yparedes de concreto en una misma sección.

m. Que el refuerzo horizontal sea continuo en la pared, sin traslapes, y anclado en losextremos con ganchos a 90 grados colocados en el plano de la pared. El anclajedeberá hacerse en una celda llena o en un nervio.

n. Que el mortero y concreto de relleno (grout) no sea fabricado en contacto con elsuelo o sin control de dosificación.

o. Que el relleno de las celdas verticales en piezas huecas sea realizado a la alturamáxima especificada en los planos estructurales aprobados.

p. Que las juntas verticales y horizontales se encuentren completamente rellenas demortero.

q. Que el espesor de las juntas no exceda el valor indicado en los planos estructuralesaprobados.

r. Que el desplome de la pared no exceda 0.004H ni 15 mm.s. Que, en nervios y celdas, el concreto haya penetrado completamente, sin dejar

colmenas (huecos).t. Que, en paredes erigidas con piezas huecas, las instalaciones eléctricas o de agua

estén alojadas en celdas donde no exista refuerzo vertical y que cuando seanecesario realizar ranuras en la pared, la celda que aloje las tuberías y/o ductosesté llena con concreto o mortero de relleno.

u. Que las paredes ortogonales que se intercepten estén firmemente amarradas(ligadas) entre sí por medio de ganchos de varillas No. 2 a cada 200 mm.

v. Que las aberturas en paredes estén reforzadas o confinadas en sus bordes.w. Que los pretiles o parapetos estén reforzados con nervios y soleras o refuerzo

interior.

9.2 CONTROL DE CALIDAD.

9.2.1 Alcance. Las disposiciones de control de calidad son obligatorias a conjuntoshabitacionales de una o dos plantas con más de 20 viviendas o con un área de construcciónsuperior a 1500 m². Durante la construcción se deberán tomar muestras periódicas a los materiales componentesde acuerdo con las frecuencias prescritas en la Norma de Materiales.

9.2.2 Mu estreo y ensayos. El muestreo y ensayes de los materiales serán practicadosde acuerdo con lo establecido en la Norma para Control de Calidad de los MaterialesEstructurales. El sistema de control de calidad de los materiales para uso estructural debecontemplar durante su fabricación una inspección y control constante que mantenga lavariabilidad de la producción dentro de las tolerancias especificadas, guardando evidencia de

los controles y cumplimiento de cada prueba. 

9.2.2.1. Concreto hidráulico:Se deberán llevar controles del concreto en estado fresco, de la elaboración de las probetas yde la resistencia a la compresión:

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 64/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

60

a. Concreto en estado fresco. Al concreto en estado fresco, antes de sucolocación, se le deben hacer pruebas para verificar que cumple con losrequisitos especificados en los documentos de construcción aprobados. Comomínimo se le debe hacer las pruebas de revenimiento y cuando las condicionesdel medio ambiente lo ameriten, se le debe practicar la prueba detemperatura.

Las muestras de concreto fresco se harán de acuerdo con la norma ASTM C172.b. Elaboración de probetas. La calidad del concreto endurecido se verifica

mediante las pruebas de resistencia a la compresión de cilindros elaborados,curados y ensayados de acuerdo a las normas ASTM C 31 y ASTM C 39. Laspruebas deben efectuarse a los 28 días de edad o a otra edad de comúnacuerdo entre el productor y el usuario. Los valores obtenidos son indicativosde la resistencia potencial del concreto en la estructura.

c. Resistencia a la compresión. De todo concreto para una cierta obra y nivel deresistencia se deben tomar al menos 2 muestras de concreto y de cadamuestra se elaborarán y ensayarán por lo menos 2 cilindros. Se entiende porresistencia de una muestra la media de las resistencias de los cilindros que seelaboren de ella.

d. Inspección. El sistema de control de calidad del concreto hidráulico para usoestructural debe contemplar durante su fabricación una inspección y controlconstante que mantenga la variabilidad de la producción dentro de lastolerancias especificadas en el diseño, guardando evidencia de los controles yel cumplimiento de cada prueba.

e. Frecuencias mínimas de muestreo.Revenimiento (ASTM C 143):

  Al inicio del colado y cuando haya sospecha de cambio de consistencia,pero no menos de una por cada 10 m³ o fracción.

Resistencia a compresión (ASTM C39):Una muestra cada 24 m³ o fracción.

Resistencia a la compresión en paredes (ASTM C39):Una muestra cada 8 m³ o fracción.

Temperatura, si la temperatura ambiente es mayor de 32ºC (305K): A cada entrega. En caso de producción continua, cada 7 m³.

9.2.2.2. Muestreo y ensayo de las unidades de mampostería.a. El muestreo y ensayo de las unidades de mampostería de barro extruidas

estarán de acuerdo con las provisiones del “Método estándar de muestreo yensayo de ladrillos y bloques estructurales de arcilla” (ASTM C-67).

b. El muestreo y ensayo de las unidades de mampostería de concreto estarán deacuerdo con las provisiones del “Método estándar de muestreo y ensayo de

unidades de mampostería de concreto” (ASTM C-140).c. El muestreo y ensayo de las unidades de mampostería de barro sólido cocidoestarán de acuerdo con las provisiones del “Método estándar de muestreo yensayo de ladrillos y bloques estructurales de arcilla” (ASTM C-67).

5/10/2018 NORMA_VIVIENDA-2004 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normavivienda-2004 65/65

 

NORMA ESPECIAL PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

61

9.2.2.3. Ensayo de prismas de mampostería.Cuando la resistencia a la compresión de la mampostería deba verificarse por medio deensayo de prismas, se deben cumplir los siguientes requisitos:

a. Cinco prismas deberán construirse y probarse de acuerdo con el “Métodoestándar para la resistencia a la compresión de prismas de mampostería” (ASTM

C1314) antes del inicio de la construcción.b. Durante la construcción, tres prismas de mampostería serán construidos yprobados de acuerdo con el “Método estándar para la resistencia a la compresiónde prisma de mampostería” (ASTM C1314) por cada 400 m² de pared, pero nomenos de tres prismas por proyecto.

c. La resistencia promedio a la compresión de prismas de mampostería,determinada de acuerdo con el “Método estándar para la resistencia a lacompresión de prismas de mampostería” (ASTM C1314) para cada juego deprismas, será igual o excederá el valor de f´m.

d. Cuando sea requerido deberán realizarse ensayos de tensión y de tensióndiagonal (cortante) de acuerdo con el “Método estándar de Ensayo paraResistencia a la Adherencia del Mortero con las Unidades de Mampostería” ASTMC 952 y la Norma ASTM E 519, respectivamente.

9.2.2.4. Ensayo de los morteros.Cuando se especifique, el mortero se deberá probar de acuerdo con el “Método estándarpara la preconstrucción y evaluación de la construcción de morteros para las unidades demampostería simple y reforzada” (ASTM C 780)

9.2.2.5. Ensayo del mortero y concreto de rellenoLa calidad del mortero y concreto de relleno utilizado en mampostería deberádeterminarse utilizando el procedimiento establecido en el “Método estándar demuestreo y ensayo del concreto fluido” (ASTM C 1019)

9.2.3. Criterios de aceptación y rechazo.Deben aplicarse los siguientes criterios para aceptar la calidad de la mampostería:

9.2.3.1 Resistencia mínima.La calidad de la mampostería se considera satisfactoria si se cumple simultáneamenteque el promedio de los resultados de resistencia a la compresión del mortero de pega,mortero de relleno, unidades y prismas de mampostería es mayor o igual a la resistenciaespecificada, y ningún valor individual es inferior al 80% de la resistencia especificada. 

9.2.3.2 Medidas correctivas.Si no se cumple uno o varios de los requisitos anteriores deben tomarse de inmediato lasmedidas necesarias para asegurar que la capacidad de carga de la estructura no se hayacomprometido. En caso de confirmarse que la mampostería es de baja resistencia y si loscálculos indican que la capacidad de soportar carga de la estructura se ha reducido

significativamente se puede apelar al ensayo de extracción de porciones cortadas de losmuros afectados, siempre y cuando no se afecte la seguridad estructural de la vivienda oconjunto de viviendas. En tal caso deben tomarse 3 porciones por cada lote afectado.