Nota Benoit Bosquet

4

Click here to load reader

Transcript of Nota Benoit Bosquet

Page 1: Nota Benoit Bosquet

Sambo Creek, Atlántida, 12 de mayo de 2013

Sambo Creek, 12 de mayo de 2013

SR. Benoit BosquetFONDO COOPERATIVO PARA EL CARBONO DE LOS BOSQUESWashington D.C

Estimado Sr Bosquet:

Ante la ausencia de un proceso de Consulta-consentimiento Previo Libre e Informado (CPLI) en la Preparación de Propuesta (R-PP) para reducir las Emisiones Causadas por la Deforestación y Degradación Forestal (REDD), nos dirigimos a usted con el propósito de señalar la inconsistencias incurridas por parte de la Secretaria de Recursos Naturales (SERNA).

Lamentablemente nuestra organización no fue contactada en ningún momento por SERNA, o por ONU-REDD, a pesar de haber sido incluidos en el R-PP de agosto del año 2012, y en el R-PP de marzo del 2013, nuestra organización fue suplantada como la representante de las comunidades garífunas.

Ciertamente existen antecedentes con el Banco Mundial, relacionados a diluir la representatividad de nuestra organización, tal como aconteció con el Proyecto de Administración de Tierras de Honduras (PATH) cuando en el año 2005, a instancias del PATH y con el apoyo de la Gerencia del Banco, pretendieron crear una instancia paralela a las organizaciones garífuna existentes, denominada WADABULA ( Mesa Regional Garífuna), para así lograr contrarrestar la oposición surgida a la individualización de la propiedad comunitaria practicada por nuestro pueblo.

El proyecto PATH y su marco jurídico, la Ley de Propiedad, fueron objeto de una investigación por parte del Panel de Inspección del Banco Mundial, como resultado de la petición interpuesta por la Ofraneh en enero del año 2006.

Como hemos señalado en múltiples ocasiones, la implementación de los proyectos REDD+ en Honduras, engendra un enorme peligro para la preservación de los territorios ancestrales, ante la posibilidad de finiquitar

ORGANIZACION FRATERNAL NEGRA HONDUREÑAOFRANEH

Sambo Creek, Atlántida, contiguo puesto de salud teléfonos: 504-24541513 y 504-24490003

email: [email protected] / ofraneh yahoo.com http://ofraneh.org y http://ofraneh.wordpress.com

Page 2: Nota Benoit Bosquet

el régimen de tenencia de tierra comunitaria, tal como está consignado en el Capítulo III, Artículo 100, de la Ley de Propiedad. En la actualidad existe una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en relación al desconocimiento por parte del estado de Honduras en cuanto a la Consulta Previa Libre e Informada (CPLI).

Existen varios casos donde el Instituto de la Propiedad ha registrado a terceros títulos individuales sobre los territorios de las comunidades garífunas. Ademas de darse por parte de las Municipalidades una premeditada y destructiva intervención en nuestras comunidades; siendo mas afectadas aquellas comunidades que se encuentra dentro del perímetro del radio urbano de las municipalidades.

No existe garantía territorial alguna para los pueblos indígenas de Honduras, mientras el capítulo III de la Ley de Propiedad, albergue la posibilidad de diluir el régimen comunitario; la cual el pueblo garífuna hemos venido practicando desde antes de nuestro arribo a Honduras hace 216 años Honduras, tras haber sido expulsados por los británicos de la isla de San Vicente después de haber librado dos guerras consecutivas centradas en la defensa del otrora territorio insular garinagu.

La violación al CPLI perpetradas por SERNA, entidad estatal que en los últimos años se ha dedicado a transgredir de oficio el Convenio 169, es parte de una política de esatdo. SERNA desconoció las Directrices sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) del Programa ONU-REDD. las cuales son explícitas al señalar "se les exige a los países socios que desarrollen planes de consulta y participación para la participación de las partes directamente interesadas. Esto es consistente con la creciente adopción a nivel doméstico de aquellos planes, políticas y leyes que han sido necesarios conforme a los tratados y convenciones internacionales". Ademas agrega que Los socios que implementen el Programa Nacional (contrapartes nacionales y organizaciones de la ONU) deben garantizar que el CLPI esté incorporado en estos planes de consulta durante la fase de Delimitación de Alcance/Finalización del Documento del Programa Nacional (NPD, por sus siglas en inglés) y/o Formulación de la R-PP, y llevados a cabo en la fase de Implementación del NPD/Preparación.

Honduras viene sufriendo una acelerada perdida, no solamente de su cobertura forestal sino también la destrucción de su estado de ley, situación que se agravó a raíz del golpe de estado del año 2009. En los últimos tres años, el Poder Legislativo acompañado del Ejecutivo han emitido una serie de leyes, decretos y estrategias inconsultas que afectan severamente a los pueblos indígenas del país, nuestros territorios y culturas

Podemos citar entre las omisiones, la ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO, en la cual los pueblos indígenas fuimos ignorados a pesar de ser uno de los segmentos poblaciones mas afectados por el cambio climático. Honduras según el Global Climate Risk (2012), es el país de

Page 3: Nota Benoit Bosquet

mayor impacto y vulnerabilidad en relación al cambio climático, entre los años 1991 al 2010. A pesar de los estragos causados por tormentas tropicales y huracanes especialmente en los territorios de los pueblos miskito y garifuna, hasta la fecha no existen proyecto manejados directamente por los pueblos en relación a la mitigación y adaptación al cambio climático.

La mayor preocupación de SERNA en relación al cambio climático, radica en los proyecto hidroeléctricos destinados a beneficiar a grupúsculos relacionados con la elite de poder, que tradicionalmente ha saqueado los bosques y ahora recurren a obtener beneficios de las cuencas hidrográficas. La mayoría de los proyectos hidroeléctricos no tuvieron en cuenta los futuros cambios en los patrones de precipitación plubial y sus efectos en los caudales ecológicos que acontecerán en un futuro cercano como consecuencia del cambio climático.

Existen enormes incongruencias por parte del estado de Honduras en relación al cambio climático y la visión de desarrollo que pretende: La firma de una carta de intención a finales del año pasado con la compañía British Gas para la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos en la zona de exclusión económica de la Moskitia hondureña, la que no fue consultada de forma apropiada con los pueblos que habitamos ese confín del país; y la determinación de construir tres megarepresas en el río Patuca, sin que se hubiera respetado el CPLI, ignorando el agravante que representa las futuras emisiones de metano ante la enorme masa boscosa que terminará sumergida con la construcción del Patuca I y II.

Desafortunadamente la ingobernabilidad por la que atraviesa Honduras incide en las buenas intenciones que puedan albergar los programas y proyectos de conservación de la naturaleza, con el agravante de estar sumidos en una espiral de violencia estructural donde la fina cutícula que separa la legalidad del crimen es cada día mas endeble.

La pérdida de 39,763 hectáreas de bosque entre los años 2006 al 2011 en la Biosfera del Río Plátano es un indicador de las inconsistencias en materia de protección forestal que se dan en nuestro país. Mientras a los pueblos indígenas que hemos habitado en el río Plátano, se nos denegó durante décadas un reconocimiento territorial, con el pretexto de ser una área protegida, las administraciones estatales indujeron a la colonización de los ríos Sico y Paulaya -área de amortiguamiento de la Biosfera del Río Plátano- como un paliativo a las consecuencias de la Ley de Modernización Agrícola.

El problema toral para nuestra organización es el habitual irrespeto por parte del Estado de Honduras al CPLI, la absoluta carencia de información de las comunidades indígenas en el país sobre el Programa REDD, ademas el peligro existente para nuestros territorios ante la ambigüedad que alberga la Ley de Propiedad en relación a la propiedad comunitario y el tácito reconocimiento a terceros dentro de los títulos comunitarios.

Page 4: Nota Benoit Bosquet

En días reciente recibimos una carta del Sr. Edd Stork, Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, de fecha 17 de abril de 20013, en donde Invitan a " la Ofraneh y otras organizaciones indígenas a formar parte del proceso promovido por el Estado en el marco de la preparación hacia REDD+desde sus instancias representativas a través de la MIACC y/o el Subcomité REDD+ ". Es curioso que la cordial invitación llegó después que Honduras fuera incluido el pasado mes de marzo, por el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques, entre los países beneficiarios del financiamiento para apoyar las actividades de preparación para los REDD +

Hasta la fecha hemos observando como el proceso en Honduras incumplió las Salvaguardias de ONU-REDD y de paso la Operativa 4.10 del Banco Mundial, por lo cual de nuevo ratificamos la necesidad y la urgencia que el Estado de Honduras implemente una verdadera CPLI.

Atentamente:

Nahun LainJunta Directiva

c.c: Comisión Interamericana de Derechos Humanos