Nota Electrónica 5 - Bonacci

3
Nota electrónica sobre el texto “Poder y contrapoder en la era global” de Ulrich Beck Bonacci, Juan Martín En este texto Beck profundiza sus interpretaciones y sus diagnósticos respecto de las transformaciones en las dinámicas de poder y en sus fuentes de legitimación en la época contemporánea –y, simultáneamente, extiende sus críticas hacia formas “clásicas” de conceptualizar las relaciones de dominación capitalistas y el lugar del Estado en la articulación de las relaciones sociales en condiciones de modernidad. Quizás una de las virtudes del autor sea la de sistematizar hábilmente el debate en torno a los cambios ocurridos en los sistemas políticos y en la capacidad de acción de los estados- nación en condiciones de globalidad, con la gravitación de los flujos transnacionales de capital y el surgimiento de nuevas formas de canalización colectiva de la acción política. De este modo, el desarrollo de un importante programa de investigación anglo-germano anclado en el estudio de las diferentes facetas de la “modernidad reflexiva” y la “sociedad del riesgo global” abre un nuevo frente en el campo de disputas sobre los diagnósticos y perspectivas de las transformaciones actuales del capitalismo y la sociedad mundial que recupera y actualiza una parte importante de la tradición de pensamiento sociológico. Por un lado, las teorías neoclásicas y el neoutilitarismo supieron dar una interpretación eficaz en clave esotéricamente economicista a las transformaciones de la economía mundial y a los trastrocamientos de sus modos de regulación conjugando elementos prescriptivos y descriptivos; por otro, la teoría marxista en su versión más ortodoxa intentó una “fuga hacia adelante” en sus esquemas interpretativos realimentando la noción de “imperialismo”. En este marco, Beck se orienta a tratar de retomar la noción de globalidad, subrayar la obsolescencia que afecta a las categorías clásicas de las ciencias sociales para dar cuenta de las diferentes facetas que presentan las relaciones sociales en condiciones globales criticando tanto el “globalismo” de los legitimadores de la

description

Nota sobre Poder y Contrapoder... de Ulrich Beck

Transcript of Nota Electrónica 5 - Bonacci

Nota electrnica sobre el texto Poder y contrapoder en la era global de Ulrich Beck

Bonacci, Juan Martn

En este texto Beck profundiza sus interpretaciones y sus diagnsticos respecto de las transformaciones en las dinmicas de poder y en sus fuentes de legitimacin en la poca contempornea y, simultneamente, extiende sus crticas hacia formas clsicas de conceptualizar las relaciones de dominacin capitalistas y el lugar del Estado en la articulacin de las relaciones sociales en condiciones de modernidad.

Quizs una de las virtudes del autor sea la de sistematizar hbilmente el debate en torno a los cambios ocurridos en los sistemas polticos y en la capacidad de accin de los estados-nacin en condiciones de globalidad, con la gravitacin de los flujos transnacionales de capital y el surgimiento de nuevas formas de canalizacin colectiva de la accin poltica. De este modo, el desarrollo de un importante programa de investigacin anglo-germano anclado en el estudio de las diferentes facetas de la modernidad reflexiva y la sociedad del riesgo global abre un nuevo frente en el campo de disputas sobre los diagnsticos y perspectivas de las transformaciones actuales del capitalismo y la sociedad mundial que recupera y actualiza una parte importante de la tradicin de pensamiento sociolgico.

Por un lado, las teoras neoclsicas y el neoutilitarismo supieron dar una interpretacin eficaz en clave esotricamente economicista a las transformaciones de la economa mundial y a los trastrocamientos de sus modos de regulacin conjugando elementos prescriptivos y descriptivos; por otro, la teora marxista en su versin ms ortodoxa intent una fuga hacia adelante en sus esquemas interpretativos realimentando la nocin de imperialismo. En este marco, Beck se orienta a tratar de retomar la nocin de globalidad, subrayar la obsolescencia que afecta a las categoras clsicas de las ciencias sociales para dar cuenta de las diferentes facetas que presentan las relaciones sociales en condiciones globales criticando tanto el globalismo de los legitimadores de la transnacionalizacin del capital como el economicismo de la oposicin fundamental simple entre trabajo y capital del marxismo.

No obstante, me parece sensible destacar algunos ncleos problemticos de su propuesta. En primer lugar, me result difcil entender si la idea de metajuego de la poltica mundial (que se me presenta como muy cercana a otras tpicamente circulantes en el espectro de los grandes debates tericos continentales como el concepto bourdiano de campo) que marca un nuevo escenario de despliegue del poder global, es susceptible de ser utilizada para dar cuenta de los modos histricos en que se desarrollan las situaciones de poder globales. La razn es que el concepto me resulta algo ambiguo: por un lado, pareciera escapar a la identificacin y anlisis de las lgicas de accin de los actores concretos en la medida en que busca dar cuenta del cambio permanente de las reglas de accin del antiguo juego de la poltica nacional-estatal, lo cual lo hace extremadamente abstracto y hasta, quizs, prescriptivo. Por otro, la idea de estrategia resaltada por Beck en su imbricacin con la nocin de metajuego al tiempo que el autor critica y desestima la nocin de estructuravuelve a ubicar la centralidad de los modos en que se configura la accin de los actores centrales del poder y el contrapoder globales, en los que luego centrar su anlisis.

En segundo lugar, encuentro otro problema macroterico en la propuesta de la Nueva teora crtica con intencin cosmopolita de Beck vinculado al lugar que asigna a lo que en teora social podra denominarse como principio integrador de lo social. Me refiero a, en trminos clsicos, la dicotoma entre comunidad y sociedad o la cuestin de la posibilidad del lazo social. La cuestin es la siguiente: para Beck, la posibilidad (resaltando el carcter potencial) del surgimiento de cierta conciencia cosmopolita susceptible de plasmarse tanto en el diagnstico como en la accin sobre las dinmicas de poder en condiciones de globalizacin devienen de una especie de constatacin de una comunidad de destino conformada en torno al carcter cosmopolita de ciertos riesgos globales (especialmente los ecolgicos). Ejemplos locales que problematizan lo que podra concebirse como subpoltica operando en sentido de esa comunidad de destino pueden encontrarse en el caso de las papeleras de Gualeguaych, donde hicieron implosin lgicas de accin y racionalidades contrapuestas (defensa ecolgica-defensa de la industria turstica, apoliticismo, soberana estatal-nacional y relaciones estatales nacionales bilaterales, desarrollo industrial e inters de empleo, etc). Por otra parte, me parece dudoso sostener que para los intereses del capital es fatal que no haya ninguna contraestrategia para el creciente contrapoder de los consumidores a diferencia de los trabajadores, los consumidores no son ni quieren ser miembros (Beck, 2004:31) desatendiendo a la dimensin comunitaria de los procesos involucrados en la produccin de bienes simblicos y en la estetizacin de las relaciones capitalistas.

En suma, quizs el nfasis que otorga Beck a la crtica a los marcos de accin poltica estatal-nacionales est en relacin con las caractersticas de las sociedades nacionales europeas y de sus sistemas polticos. No obstante, es resaltable la articulacin que el autor muestra entre la dimensin epistemolgica de los conceptos de las ciencias sociales y ese marco de accin poltica para evidenciar las falencias a la hora de dar cuenta de las transformaciones contemporneas en el dominio y la legitimacin del poder.