NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO DE 19 Y 20 DE...

8
Nº 2013 - 02 NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO DE 19 Y 20 DE DICIEMBRE DE 2013 Bruselas, 07 de enero de 2014

description

En el Consejo Europeo celebrado el 28 y el 29 de junio de 2012, los Presidentes de Gobierno y/o Jefes de Estado de la UE acordaron profundizar la Unión Económica y Monetaria (UEM) como una de las medidas para resolver la crisis económica.

Transcript of NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO DE 19 Y 20 DE...

Page 1: NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO DE 19 Y 20 DE DICIEMBRE 2013

Nº 2013 - 02

NOTA SOBRE

LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA

TRAS EL CONSEJO EUROPEO DE

19 Y 20 DE DICIEMBRE DE 2013

Bruselas, 07 de enero de 2014

Page 2: NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO DE 19 Y 20 DE DICIEMBRE 2013

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

1

| Avenue de Tervuren, 52 | 1040 Bruselas | Tel. +32 (0)2 736 60 80 | [email protected] | www.ceoe.es |

ÍNDICE

1. Resumen Ejecutivo

2. Introducción

3. Mecanismo Único de Supervisión

4. Propuesta de Directiva sobre los sistemas de garantía de depósitos

5. Propuesta de Directiva sobre el rescate y la resolución bancaria

6. Mecanismo Único de Resolución

7. Valoración empresarial

Page 3: NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO DE 19 Y 20 DE DICIEMBRE 2013

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

2

| Avenue de Tervuren, 52 | 1040 Bruselas | Tel. +32 (0)2 736 60 80 | [email protected] | www.ceoe.es |

1. Resumen Ejecutivo

El pasado 15 de octubre, el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN), adoptó formalmente el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) Bancaria, que permitirá al BCE supervisar directamente a los grandes bancos.

Se prevé que el MUS se ponga en marcha en noviembre de 2014 una vez que el BCE haya concluido la revisión de activos y las pruebas de resistencia a los bancos.

El pasado 17 de diciembre, el Consejo, y el Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo político provisional, relativo a la propuesta de Directiva sobre los sistemas de garantía de depósitos, con la que se pretende armonizar y simplificar los diferentes sistemas de garantía de depósitos.

Dicha armonización y simplificación supone un primer paso importante de cara a lograr un Sistema Común de Garantía de Depósitos, el cual constituye el tercer pilar de la unión bancaria.

El pasado 11 de diciembre, el Consejo y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo político relativo a la propuesta de Directiva sobre el rescate y la resolución bancaria.

Esta propuesta establece las reglas a seguir en caso de ser necesario el rescate de un banco y sienta las bases para la actuación del Mecanismo Único de Resolución. Propone un mecanismo de rescate interno (“bail in”) que tiene por objeto evitar el rescate de los bancos con fondos públicos.

El pasado 17 de diciembre la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, aprobó su posición relativa al Mecanismo Único de Resolución (MUR). Asimismo, el 18 de diciembre el Consejo ECOFIN acordó una orientación general en la que fijan su posición con respecto al MUR.

El MUR tendría como finalidad llevar a cabo los planes de reestructuración de aquellos bancos en crisis. El objetivo es adoptar dicha propuesta antes del final de la presente legislatura en mayo de 2014.

El Consejo Europeo de 19 y 20 de diciembre acogió favorablemente los acuerdos alcanzados con anterioridad al mismo e instó al Parlamento Europeo y al Consejo a que adopten el MUR antes del final de la actual legislatura.

Page 4: NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO DE 19 Y 20 DE DICIEMBRE 2013

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

3

| Avenue de Tervuren, 52 | 1040 Bruselas | Tel. +32 (0)2 736 60 80 | [email protected] | www.ceoe.es |

2. Introducción

En el Consejo Europeo celebrado el 28 y el 29 de junio de 2012, los Presidentes de Gobierno y/o Jefes de Estado de la UE acordaron profundizar la Unión Económica y Monetaria (UEM) como una de las medidas para resolver la crisis económica. En este sentido, uno de los principales elementos constitutivos del avance hacia una mayor integración es la unión bancaria.

Así pues, el 12 de septiembre de 2012 la Comisión Europea adoptó (junto con el paquete legislativo que constituye el Mecanismo Único de Supervisión) una Comunicación “Hoja de ruta hacia una unión bancaria”1 en la que diseña su visión general para una unión

bancaria, que incluye el código normativo único y el mecanismo único de supervisión, así como etapas posteriores que incluirán un Mecanismo Único de Resolución bancaria y un Sistema Común de Garantía de Depósitos.

Después de la adopción formal el 15 de octubre del Mecanismo Único de Supervisión, el cual constituye el primer pilar de la unión bancaria, se sucedieron en los días previos al Consejo Europeo de 19 y 20 de diciembre varios acuerdos reseñables relativos a la unión bancaria.

Concretamente, se logró un acuerdo entre el Consejo y el Parlamento Europeo en relación con la propuesta de Directiva relativa a los sistemas de garantía de depósitos y la propuesta de Directiva sobre rescate y resolución bancarias. Además, el Consejo acordó una orientación general con respecto al Mecanismo Único de Resolución. En este sentido, el Consejo Europeo de 19 y 20 de diciembre acogió favorablemente los acuerdos alcanzados e instó al Consejo y al Parlamento Europeo –quién acordó su posición relativa al Mecanismo Único de Resolución el 17 de diciembre- a que adopten el Mecanismo Único de Resolución antes del final de la actual legislatura.

En la presente nota se realiza un balance de estos últimos progresos con el objetivo de presentar cuál es el estado de situación de los principales elementos que conforman la unión bancaria.

3. Mecanismo Único de Supervisión

El pasado 15 de octubre, el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros

(ECOFIN), adoptó formalmente el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) Bancaria2.

1 COM (2012) 510

2 http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ecofin/139012.pdf El MUS

está compuesto por dos Reglamentos que atribuyen funciones específicas al BCE en lo que

Page 5: NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO DE 19 Y 20 DE DICIEMBRE 2013

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

4

| Avenue de Tervuren, 52 | 1040 Bruselas | Tel. +32 (0)2 736 60 80 | [email protected] | www.ceoe.es |

Dicho mecanismo otorga al Banco Central Europeo (BCE) la autoridad de ejercer

una supervisión directa a los bancos de gran tamaño, con activos superiores a 30.000 millones de euros, o con activos superiores al 20% del PIB (aproximadamente unos 130 bancos); y también a aquellos bancos que hayan recibido ayudas del fondo de rescate o formen parte de los tres mayores bancos de cada país. No obstante, el BCE se reserva el derecho de poder vigilar a cualquier entidad que considere potencialmente peligrosa.

Los supervisores nacionales se encargarán de la supervisión de las entidades

restantes. Además, seguirán siendo responsables de las tareas no atribuidas al BCE, tales como aquellas relativas a la protección del consumidor, al blanqueo de dinero y a la prestación de servicios de pago.

El MUS se aplicará a los países pertenecientes a la zona euro y también estará

abierto a la participación de aquellos que no comparten la moneda única. Se prevé que el BCE pueda comenzar a ejercer sus funciones de supervisor en

noviembre de 2014, una vez que el BCE haya completado su evaluación integral, a través de la revisión de la calidad de activos de los balances de las entidades de crédito y las pruebas de resistencia, que realizará en colaboración con la Autoridad Bancaria Europea, a las que serán sometidos los principales bancos.

Una vez que el MUS ya esté operativo, se podrá proceder a la recapitalización

directa de los bancos a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad.

4. Propuesta de Directiva sobre los sistemas de garantía de depósitos3

El pasado 17 de diciembre, el Consejo, y el Parlamento Europeo alcanzaron un

acuerdo político provisional, relativo a la propuesta de Directiva sobre los sistemas de garantía de depósitos4.

Esta propuesta de Directiva pretende armonizar y simplificar los diferentes sistemas de garantías de depósitos de tal forma que los depositantes no tengan que elegir entre varios niveles de protección en distintos países.

Dicha armonización y simplificación supone un primer paso importante de cara a lograr un Sistema Común de Garantía de Depósitos, el cual constituye el tercer pilar de la unión bancaria.

respecta a la supervisión de las entidades de crédito de gran tamaño y modifican las funciones de la Autoridad Bancaria Europea (ABE), respectivamente. 3 COM (2010) 368

4 http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ecofin/140156.pdf

Page 6: NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO DE 19 Y 20 DE DICIEMBRE 2013

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

5

| Avenue de Tervuren, 52 | 1040 Bruselas | Tel. +32 (0)2 736 60 80 | [email protected] | www.ceoe.es |

La propuesta de Directiva asegura que en caso de liquidación de una entidad bancaria, los sistemas nacionales de garantías de depósitos deben reembolsar con rapidez a los titulares de cuentas bancarias de dicha entidad hasta 100.000 euros.

Todos los sistemas tendrán que crear un fondo para reembolsar a los depositantes cuando lo necesiten. El acuerdo provisional alcanzado fija como objetivo que los mencionados fondos cuenten con un 0,8% de los depósitos asegurados.

El próximo paso será que el Consejo y el Parlamento Europeo ratifiquen el acuerdo provisional alcanzado.

5. Propuesta de Directiva sobre el rescate y la resolución bancaria5

El pasado 11 de diciembre, el Consejo y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo político relativo a la propuesta de Directiva sobre el rescate y la resolución bancaria6.

Dicha propuesta establece las reglas a seguir en caso de ser necesario el rescate de un banco y sienta las bases para la actuación del Mecanismo Único de Resolución.

Tiene por objetivo evitar el rescate de los bancos con dinero público, estableciendo un mecanismo de rescate interno (“bail-in”) según el cual son los distintos acreedores quienes han de cubrir los costes de la reestructuración de las entidades financieras.

El sector privado habrá de soportar un mínimo del 8% de las pérdidas siendo, en primer lugar, los accionistas quienes las asuman, en segundo lugar, los acreedores de deuda junior (la de peor calidad, como las participaciones preferentes), en tercer lugar los acreedores de deuda sénior y, por último, los depósitos de más de 100.000 euros, quedando garantizados los inferiores a este umbral.

El acuerdo establece que más allá de este 8%, se podrá recurrir a los fondos nacionales de resolución (financiados por el sector bancario) hasta un máximo del 5% de las pérdidas del banco, y si aún no fuera suficiente, las autoridades nacionales podrían utilizar fondos públicos.

Los fondos nacionales de resolución financiados por el sector bancario deberán alcanzar en un plazo de diez años (en 2025) el 1% de los depósitos asegurados.

Esta propuesta se prevé que entre en vigor en 2015, mientras que el mecanismo de rescate interno (“bail-in”) se prevé que comience a operar a partir de 2016.

El próximo paso será la adopción formal por parte del Consejo y el Parlamento Europeo del acuerdo político alcanzado.

5 COM (2012) 280

6 http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ecofin/140065.pdf

Page 7: NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO DE 19 Y 20 DE DICIEMBRE 2013

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

6

| Avenue de Tervuren, 52 | 1040 Bruselas | Tel. +32 (0)2 736 60 80 | [email protected] | www.ceoe.es |

6. Mecanismo Único de Resolución7

El pasado 17 de diciembre la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, aprobó su posición relativa al Mecanismo Único de Resolución (MUR), para poder iniciar las negociaciones con el Consejo.

Asimismo, el pasado 18 de diciembre el Consejo ECOFIN acordó una orientación general en la que fijan su posición con respecto al MUR8.

El objetivo es adoptar la propuesta de Reglamento por la cual se establece el MUR en primera lectura antes del final de la presente legislatura en mayo de 2014. No obstante, de cara a las negociaciones que darán comienzo, cabe destacar que las posiciones de ambas instituciones son sensiblemente diferentes.

El MUR tendría como finalidad llevar a cabo los planes de reestructuración de aquellos bancos en crisis, conforme a las reglas definidas en la propuesta de Directiva relativa al rescate y resolución bancaria.

Este mecanismo se aplicaría en los Estados miembros de la zona euro y en aquellos que no compartan la moneda única pero que formen parte del Mecanismo Único de Supervisión.

Los dos principales elementos de los que constaría el MUR serían: una Autoridad Única de Resolución y un Fondo Único de Resolución bancaria (FUR). Este fondo garantizaría la disponibilidad de ayuda financiera a medio plazo, durante el proceso de reestructuración del banco.

El FUR se constituiría completamente al cabo de diez años. Durante el período de transición, estaría subdividido en compartimentos nacionales donde cada fondo de resolución nacional (financiados por el sector bancario) haría sus aportaciones, dando lugar a una mutualización progresiva de los recursos antes de lograr un fondo único.

Cabe destacar que mientras la posición adoptada por la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo establece que dicho fondo ha de ser constituido bajo los Tratados actuales de la UE, el acuerdo del Consejo considera que el funcionamiento del FUR se ha instaurar por medio de un Tratado intergubernamental.

Además, la posición del Parlamento Europeo le atribuye a la Comisión Europea la decisión final de proceder a la resolución de una entidad financiera o no. Sin embargo, el Consejo establece que debería ser la Autoridad Única de Resolución del MUR quien decida llevar a cabo la liquidación de un banco. Si la Comisión no compartiera la decisión, le trasmitiría sus objeciones al Consejo, quien podría oponerse al plan de resolución o proponer a la Autoridad Única de Resolución

7 COM (2013) 520

8 http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ecofin/140190.pdf

Page 8: NOTA SOBRE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN LA UNIÓN BANCARIA TRAS EL CONSEJO EUROPEO DE 19 Y 20 DE DICIEMBRE 2013

D E L E G A C I Ó N A N T E L A U N I Ó N E U R O P E A

7

| Avenue de Tervuren, 52 | 1040 Bruselas | Tel. +32 (0)2 736 60 80 | [email protected] | www.ceoe.es |

modificar el mencionado plan. Por tanto, sólo si el Consejo (que decidiría por mayoría simple) está de acuerdo con la Comisión se podría revocar la decisión.

Por último, el Consejo y el Eurogrupo emitieron una declaración el pasado 18 de diciembre, en la que se señala que en caso de que el FUR no tenga suficiente financiación durante el periodo de transición, se podría recurrir a un respaldo financiero (“backstop”) por parte de fuentes nacionales (financiadas por los bancos) o por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). También destacan que pasados los diez años se crearía un apoyo financiero “común” que podría financiar al FUR en caso de que fuera necesario, sin aclarar si éste podría recurrir al MEDE o no9.

7. Visión empresarial La consecución de una unión bancaria es un paso decisivo en la profundización de una Unión Económica y Monetaria (UEM) así como una medida esencial para reactivar el flujo de crédito para las empresas y las familias, y acabar con la fragmentación financiera. Por ello, desde CEOE se considera que:

Es preciso avanzar con celeridad para completar la unión bancaria. Las elecciones europeas de mayo de 2014 y el parón legislativo que ello supondrá, hace si cabe más necesario acelerar los procedimientos de todas las propuestas relativas a la unión bancaria.

Es necesaria, tan pronto como sea posible, una hoja de ruta clara que disipe toda duda acerca de cuál será la arquitectura final de la unión bancaria.

La unión bancaria ha de contar con el Mecanismo Único de Supervisión, un Mecanismo Único de Resolución, que incluya una Autoridad Única de Resolución y un Fondo Único de Resolución, así como un Esquema Común de Garantía de Depósitos, el cual constituiría el tercer pilar de dicha unión.

Se ha de conseguir una unión bancaria lo más ambiciosa posible sin tener la necesidad de cambiar los Tratados.

9 http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ecofin/140206.pdf