NOTAS DE A Manual for Teachets, 1968: 76). Por ejemplo, diferentes lingü,istas han lle-gado a...

6
NOTAS SOBRE PROBLEMAS DE PRONT]NCIACION DE ALGUNAS COMBINACIONES DE CONSONANTES DEL INGLES SONIA MONTERO Universidad de Chile - Santiago l. El objetivo de este trabajo es de- terminar cuáles son las secuencias de con- sonantes ("clusters") ¡ del inglés que cau- san mayores problemas de producción a los estudiantes chilenos. Para determinar- las, se han tenido en consideración los distintos patrones de errores que los es- tudiantes producen y la frecuencia de es- tos errores. En segundo lugar, nos propo- nemos establecer una jerarqula de dificul- tades con el objeto de hacer una gradua- ción de estas secuencias y preparar, pos- teriormente, materiales de enseñanza ade- cuados a los alumnos de los dos prime- ros niveles de nuestros cursos de Fonéti- ca Aplicada 2. Se considera que éste es un problema cuyo estudio resulta de interés en aten- ción a que la estructura del español se caracteriza por tener un número restrin- gido de combinaciones de consonantes; además, por ser estas combinaciones me- nos variadas que las del inglés y por no encontrárselas en posición final absoluta. Por ejemplo, "en final de palabra en es- pañol peninsular la coda 3 es casi siempre simple. Sólo se encuentran los siguientes fonemas en posición final: /d, 0, s. n, 1, r/#" (Real Academia Española, 1977:41), de los cuales /d/ V /s/ muchas veces no se realizan en la lengua culta informal. "En algunas palabras de diferentes pro- cedencias que representan un tanto por ciento muy escaso del léxico español, al- gunas antiguas, la mayor parte de intro- ducción reciente, se encuentran otros fo- nemas: crup, club, rosbif, cenit, vivac, zigzag, erraj, dlbum, fonemas que algu- nas veces no se realizan; no siendo en la pronunciación más culta y esmerada". (RAE, 1977: 4l). La coda compuesta no es habitual en el español. En lo que se refiere a combi- naciones de consonantes en coda interna compuesta, "el español sólo permite una coda de dos consonantes y la segunda con- sonante es casi siempre ls/. La precede: /b/ /dl /kl +/s/ + c /r/ /nl que suele ser la última de un morfema inicial de composición de palabra, como en suásfancia, adscribir, é.rfasis, perspi- caz, instinto, o la penúltima del morfema, como en abstraet, transformar, efiporter, Casi todas las palabras en que aparecen estos grupos consonánticos son cultismos o semicultismos. Otros sruDos de dos consonantes son raros: pístdata, so/sticio, isfmo, y mucho más raros los grupos de tres consonantes que aparecen en palabras técnicas, fuera del usb común: turzgsteno, etc. Pero algu- nas de estas clases de coda no se articu- lan en su totalidad. La coda suele redu- cirse a fsf, con alguna frecuencia la de I Entendemos por cluster una "secuencia de dos o más fonemas de la misma clase sin la intervención de un fonema de otra clase". (Hill, 1957). En adelante, emplearemos aqul la expre- sión "secuencia consonántica" para referirnos a estas agrupaciones de fonemas. 2 Estos cursos forman parte de los niveles de idioma Básico I y II. 3 Coda: la consonante o el grupo de conso nantes que sigue a la cima. Cima: elemeuto vo- cálico de la sÍlaba. Lenguas Modernas Ng 6, 1979 83

Transcript of NOTAS DE A Manual for Teachets, 1968: 76). Por ejemplo, diferentes lingü,istas han lle-gado a...

Page 1: NOTAS DE A Manual for Teachets, 1968: 76). Por ejemplo, diferentes lingü,istas han lle-gado a cifras variadas, tales como 33 com-binaciones para Bloomfield t.1933), 59 pa- ra ...

DAO

,-1.; ¡ L',¿{

! :1 : r-11 d3an

o,,tsC1

1,cO

Hl,

NOTAS SOBRE PROBLEMAS DE PRONT]NCIACION DE ALGUNAS

COMBINACIONES DE CONSONANTES DEL INGLES

SONIA MONTERO

Universidad de Chile - Santiago

l. El objetivo de este trabajo es de-terminar cuáles son las secuencias de con-sonantes ("clusters") ¡ del inglés que cau-san mayores problemas de producción alos estudiantes chilenos. Para determinar-las, se han tenido en consideración losdistintos patrones de errores que los es-tudiantes producen y la frecuencia de es-tos errores. En segundo lugar, nos propo-nemos establecer una jerarqula de dificul-tades con el objeto de hacer una gradua-ción de estas secuencias y preparar, pos-teriormente, materiales de enseñanza ade-cuados a los alumnos de los dos prime-ros niveles de nuestros cursos de Fonéti-ca Aplicada 2.

Se considera que éste es un problemacuyo estudio resulta de interés en aten-ción a que la estructura del español secaracteriza por tener un número restrin-gido de combinaciones de consonantes;además, por ser estas combinaciones me-nos variadas que las del inglés y por noencontrárselas en posición final absoluta.Por ejemplo, "en final de palabra en es-pañol peninsular la coda 3 es casi siempresimple. Sólo se encuentran los siguientesfonemas en posición final: /d, 0, s. n, 1,r/#" (Real Academia Española, 1977:41),

de los cuales /d/ V /s/ muchas veces nose realizan en la lengua culta informal.

"En algunas palabras de diferentes pro-cedencias que representan un tanto porciento muy escaso del léxico español, al-gunas antiguas, la mayor parte de intro-ducción reciente, se encuentran otros fo-nemas: crup, club, rosbif, cenit, vivac,zigzag, erraj, dlbum, fonemas que algu-nas veces no se realizan; no siendo en lapronunciación más culta y esmerada".(RAE, 1977: 4l).

La coda compuesta no es habitual enel español. En lo que se refiere a combi-naciones de consonantes en coda internacompuesta, "el español sólo permite unacoda de dos consonantes y la segunda con-sonante es casi siempre ls/. La precede:

/b//dl/kl +/s/ + c/r//nl

que suele ser la última de un morfemainicial de composición de palabra, comoen suásfancia, adscribir, é.rfasis, perspi-caz, instinto, o la penúltima del morfema,como en abstraet, transformar, efiporter,Casi todas las palabras en que aparecenestos grupos consonánticos son cultismoso semicultismos.

Otros sruDos de dos consonantes sonraros: pístdata, so/sticio, isfmo, y muchomás raros los grupos de tres consonantesque aparecen en palabras técnicas, fueradel usb común: turzgsteno, etc. Pero algu-nas de estas clases de coda no se articu-lan en su totalidad. La coda suele redu-cirse a fsf, con alguna frecuencia la de

I Entendemos por cluster una "secuencia dedos o más fonemas de la misma clase sin laintervención de un fonema de otra clase". (Hill,1957). En adelante, emplearemos aqul la expre-sión "secuencia consonántica" para referirnosa estas agrupaciones de fonemas.

2 Estos cursos forman parte de los nivelesde idioma Básico I y II.

3 Coda: la consonante o el grupo de consonantes que sigue a la cima. Cima: elemeuto vo-cálico de la sÍlaba.

Lenguas Modernas Ng 6, 1979

83

Page 2: NOTAS DE A Manual for Teachets, 1968: 76). Por ejemplo, diferentes lingü,istas han lle-gado a cifras variadas, tales como 33 com-binaciones para Bloomfield t.1933), 59 pa- ra ...

las sílabas cons-, subs-, trans-, iniciales depalabras". (R.A.E., 1977: 43'.1.

Cabe destacar que en esta posición /s/frecuentemente se realiza como [h] o co-mo ló I en el estilo coloquiarl de la varie-dad culta del español de Ctrile.

Las posibilidades de conrbinación deconsonantes en inglés son básicamente di-ferentes de las del español, ya sea en elnúmero de consonantes que se combinan,como en la posición estructural en queellas ocurren.

"Existen alrededor de 50 s¡ecuencias deconsonantes que pueden ocurrir al co-mienzo de palabra. Este número varíatanto de acuerdo con el dialecto particu-lar considerado como con los préstamoslingüísticos recientemente incorporadosal idioma, siempre que se considere quey'a forman parte del patrón lingüísticonormal del inglés". (Englis,h Pronuncia-tion: A Manual for Teachets, 1968: 76).Por ejemplo, diferentes lingü,istas han lle-gado a cifras variadas, tales como 33 com-binaciones para Bloomfield t.1933), 59 pa-ra Gimson (1970) , 45 para O'Connor yTrim (1973).

Las secuencias finales, en cambio, sonmucho menos numerosas si r;e las compa-ra con las que ocurren en porsición inicial.Debe tenerse en cuenta también que, deacuerdo con O'Connor y Trirn, "el uso desufijos como recurso morfológico da ca-bida no sólo a una mayor variedad decombinaciones, sino que a c<¡mbinacionesde mayor extensión". (1973: 254).

En lo que se refiere a la composiciónde secuencias de consonanters en posiciónmedia y de más de una sílaba, "éstas sonun reflejo de aquellas restric,;iones que seaplican a los grupos inicial:s y finales"(Ch. Jones 197ó: l2l).

Por otra parte, en cuanto al problemade las secuencias en posición final de gru-po, éste es mucho más complejo que el de

A modo de ejemplo:

# /sP / + v + c['sp i: k:]

las secuencias iniciales, ya que existen va-riedades estilísticas y dialectales que afec-tan tanto la pronunciación como el núme-ro de secuencias finales.

Para Brown (1977), las secuencias enposición final son muy débiles si se lascompara con las iniciales, las que se pro-nuncian con claridad, al ocurrir con vo-cales fuertemente acentuadas.

Entre las secuencias existentes, hay al-gunas de muy' alta frecuencia, en tantoque otras ocurren solamente en forma es-porádica (Wallace, 1964).

El presente trabajo no pretende ser unanálisis exhaustivo de las secuencias quepresentan mayores dificultades en cuan-to a su producción. Su objetivo es más li-mitado, reduciéndose al análisis de las se-cuencias que aparecen con cierta frecuen-cia en el material de lectura que utilizanlos alumnos de Fonética Aplicada, mate-rial que ha sido graduado desde un pun-to de vista cultural, semántico, gramati-cal y fonológico.

2. Procedimiento

Se tomó una muestra de cien estudian-tes de Fonética Aplicada I y II, quienesleyeron distintos trozos y diálogos en queaparecían secuencias de consonantes enposición media y final de palabra. Se pre-firió usar estas secuencias ya que el pa-trón de errores que presentan las que ocu-rren en posición inicial de grupo es bas-tante claro y regular.

La experiencia general demuestra queexiste una tendencia por parte de los es-tudiantes a introducir un elemento vocá-lico de apoyo para el grupo que empiezacon f sf , más la realización de la varianteaspirada de /s/ en este contexto, debidoa que existe una tendencia a adecuar lassecuencias de sonidos que se dan en Lz aaquéllas propias de Lr.

#[eh]+C+V+C[eh 'p i: k]

DeI mismo mc¡do, producirán dificultad de pronunciación las se-cuencias de tres consonantes iniciales cuyo primer elemento es /s/. Alparecer "la dificultad. no depende solamente de la secuencia misma, sinoiambién de la posicirin en que ocurre la secuencia" (Lado, 1964:18).

u

Page 3: NOTAS DE A Manual for Teachets, 1968: 76). Por ejemplo, diferentes lingü,istas han lle-gado a cifras variadas, tales como 33 com-binaciones para Bloomfield t.1933), 59 pa- ra ...

Para los efectos del presente estudio se utilizaron las siguientessecuencias de consonantes:

Finales: /sp/, /st/, /skl, ldll.Medios: /sp/, /st/, /sk/, /ps/ , /ts/, /ks/

C (/t,d,k,d /) + C

La selección de la muestra se realizó de acuerdo a los siguientescriterios:

2.1 la universalidad de /s/;este fonema existe en casi todos los idiomas (Schane, 1973);

2.2 /s/ es el fonema de mayor frecuencia de uso entre las con-sonantes del español (Delattre, 1965);

2.3 /p/, /t/, /k/ sor, parte de los sistemas consonánticos de casitodas las lenguas (Schane, 1973);

2.4 /p/, /t/, /k/ son los primeros en aparecer en el aprendizajede un primer idioma (Schane, 1973);

2.5 se estimó interesante incluir en este estudio /dll # y, ade-más, C (/t.,d,k,d, /) + C por la frecuencia con que aparecie-ron en los diálogos.

3. Patrones de errores

En general se tendió a:

3.1 la elisión de uno de los fonemas de una secuencia de consonan-tes. A modo de ejemplo, entre los más frecuentes se encuentran:

(i) lstl # + [s@] Ej.: "... the first".

[ @s](ii) Y*/ts/+C+ Ej.: "... into its mouth"tto)

(iii) /t/ + lc Ilv I

3.2 el reemplazo de un segmento por otro:(i) /st/ # -+ [ht] Ej.:"... list".(ii) /sk/ # thkl Ej.: ".. . risk".

3.3 el cambio en el orden de las secuencias:

(i) /sk/ # --+ [ks] Ej.r "... risk".(ii) /ps/ # [sp] Ej.: ". .. slips".

3.4 la disolución de la secuencia introduciendo un elemento vocáli-co de apoyo:

[óel]

Iole]Ej

ló]+cEj.: ". . . sent us ; not at the. .."

(i) ldU # +

85

,a middle".

Page 4: NOTAS DE A Manual for Teachets, 1968: 76). Por ejemplo, diferentes lingü,istas han lle-gado a cifras variadas, tales como 33 com-binaciones para Bloomfield t.1933), 59 pa- ra ...

El tipo de error más comúnmente detectado corresponde, en granparte, al que se había anticipado que ocurriría luego de contrastar lossistemas fonológicosr del español y del inglés. Lo interesante de estosresultados es la frecuencia con que se producen distintas versiones erró-neas, por parte de l«¡s alumnos, para las secuencias consideradas.

Entre las conclusiones preliminares del estudio, se ha estimadointeresante señalar e[ orden en que se producen los errores más comunesde pronunciación, indicando al mismo tiempo la frecuencia relativa conque aparecen las dif,erentes versiones del error.

El cuadro siguiente ha sido ordenado de acuerdo al orden decrecien-te de aparición de los errores de pronunciación.

Puede notarse que entre los cien alumnos de la muestra, eI 80% tuvoproblemas de elisión y de reemplazo con la secuencia lst/ #; en cambio,la alteración del orden de la secuencia, y la disolución de la misma, sedan con una frecuencia mucho menor.

4. CUADRO RESUMEN4

2./ts/ fi --a

Itl3.+/dl

+c+lO)

[s/1lhtlltsl

ItolltehlthlIks][ós]

60%2Oo/o

20o/o

60%5%

t0%t0%5%

100%

n%

90Yo

90%

80Yo

80%

7Oo/o

70%

4. V+ /st/ + C --+l tsólI lotlI [htm]

s./k/ + c +Íó7

6 . /sts/ # ----.->l thtoT soo/o

I [ @ts] so%

7 .v * /nsp/ l- V ---)

[m@p]

8.v+/nsk/+c lthrI r"l

30o/o20%40%

4Oo/o

30o/o

a Para los efectos d.el presente resumen, y como una manera de simplificarlo,se han aproximado los d;¡tos al porcentaje superior, puesto que lo que interesa es laposición relativa en que r;e producen los errores.

86

Page 5: NOTAS DE A Manual for Teachets, 1968: 76). Por ejemplo, diferentes lingü,istas han lle-gado a cifras variadas, tales como 33 com-binaciones para Bloomfield t.1933), 59 pa- ra ...

9.lskl # ---+[kc] r'

thkl

10 . /sps/ # --+ [hps]

Ioks]

lhksl

t4. /dr/ #

->

I [oel]I [ute]I tü01

11./sks/ # 4

12 .V + /nst/ + V F-----+ thl

ln@tl

[0s]lr'13.v + /ks/ + c tkol + c

tkehl + c

30%

§%

459(

516

@Eb

50%

50%

50%

5(l%

45%

30%

3t)%

25%

25i96

259ú

30%

20%

2§%?§%5%

t5.lql+ c---+ Í.a1

t6 . lpsl # -----+ [sp]

17 . /0.... s/ ls .... ol

lE . Con menos de un A)%:

(1) /4/ + c-----------+ItJ ltrI

(2) v+/sp/+v [ksp]

Los resultados obtenidos hasta el presente pueden servir de basea una revisión de materiales fonológicos en uso en los primeros nivelesde nuestros cursos de Fonética Aplicada.

De más está señalar que se trata de un primer trabajo, de caráctertentativo, que debe ser complementado con una ampliación de la mues-tra, diversificación de los distintos niveles, y verificación de la situaciónen que se da la muestra, ya sea en el habla esgrcntánea o en la lectura.

tl

Page 6: NOTAS DE A Manual for Teachets, 1968: 76). Por ejemplo, diferentes lingü,istas han lle-gado a cifras variadas, tales como 33 com-binaciones para Bloomfield t.1933), 59 pa- ra ...

BIBLIOGRAFIA

ALARCOS, E. 19ó5. Fonología Eispañola, 4: Ed.Madrid - Gredos.

BROWN, G. l9l7.Lbtening to 5:poken English.London. Longman.

CLARK, H. H. & E. V. 1977. ,?sychology andLanguage. An Introduction to Psycholinguis-fics. New York. Harcourt Brace Jovanovich,Inc.

CHOMSKY. N. & HALLE, M. l9ó8, The SoundPattern of English. New York. Harper andRow, Publishers.

JONES, CH. 1976. "Some Constraints on MedialConsonant Clusters". Language, vol.52, Ne 1.

JONES & LAVER (eds.) 1973. Phonetics and.Linguistics. London. LonEman.

KING, H.V. 19ó4. "English Internal Junctureand Syllable Division'i. En Studies in Languages and Linguistics. Ed' por A. Marckwardt. Ann Arbor. The University of Mi-chigan Press.

CROFT, K. et al., 1968. Engtish Pronunciation: MARCKWARD{J-'--\89^A Manual foi Teachersl Nerv York. Collier- g.!!9,":. ana Ltngutsttcs'MacMillan.' versity of Michigan.

LADO, R. 19s8.Arbor, The

LinguisticsUniversity

Across Cultures. Arnof Michigan Press.

1964. Studies in Lan-Ann Arbor. The Uni-

DELATTRE, P. l9ó5. Comparing the PhoneticFeatures of English, Frenci\, German andSpanish, Heidelberg. Julius Gross Verlag.

FASOLD R. W. & SHUY R. G. (Eds.) t974. Stu-dies in Language Variation. Washinston D.C. Georgetown U. Press.

GIMSON, A. C. 1970. An Introductíon to thePronunciation of English,2¡rd. ed. London.Edward Arnold.

NAVARRO, T. 1957. Manual de PronunciaciónEspañola.7r ed. Nueva York, Hafner.

O'CONNOR, J.D. and TRIM, J.L.M. 1973. "Vowel, consonant and syllable a phonologicaldefinition". En Phonetics in Linguistics. ABook of Readings, Ed. por W.G. Jones andJ. Laver, London. Longman.

REAL ACADEMIA ESPAñOLA, 1977. Esbozo deuna Nueva Gramática de la Lengua Espa-ñola. Madrid. Espasa4alpe.

SCHANE, S.A. 1973. Generati,¡e Phonology. ñewJersey, Englewood Clif.ts. Prentice-Hall Inc.

SLOBIN, D. 1971. Psycholinguisfics. Glenview,Illinois. Scott, Foresman and Co.

STOCKWELL, R.P. & BOWEN, J.D, 1965, ThC§ounls of English and Spanish. Chicago.The University of Chicago Press.

WALLACE ROBINETT, B. 1964. "Teaching Eng-lish Consonant clusters". En Studies in Lan-guages and Linguisrics. Ed. por A. Marck-wardt. Ann Arbor, The University of Michi-gan Press.

GUY, G. R. 1974. "A New Look at - t, -d Dele-tion". Studies in Language Variation. Fa-sold, W. R. y Shuy, R. W. (eds.).

HARRIS, J. 1969. Spanish Phonology. Cambrid-ge, Mass. The MIT Press.

HILL, A. A. 1958. Introd.uctiott to LinguisticStructures from sound to sentences in English. New York. Harcou.rt, Brace andworld.

HILL, L.A. 1967. Selected Article.s on the Teach.ifg of English as a Foreign language. l-on-don. Oxford University Piess.

88