Notas para la ética

download Notas para la ética

If you can't read please download the document

description

notas de clase de las audiciones magistrales de Fr. Luis Ramos OP en el Studium Provincialis Méxicus

Transcript of Notas para la ética

Clase 3 22 de septiembre 2011Sujeto: Una determinada realizacin de la unidad.La unidad del hombre: Tiene dos aspectos

La unidad interna: Lo que es l es en s

La separacin del otro: Lo que no es

El Hombre es idntico a s mismo, es un s mismo. Cada quien es alguin, es una inidad en s mismo.Va adquiriendo identidad a medida que actua, la metamorfosis confiere identidad.No solamente puede hacer cosas de su sla especia, sino que las sobrepasa por el sentido.Su vida va ms alla de la transformacin y conservacin de la vida, sino que a sta le da sentido. A diferencia de los animales que las cosas se les presentan especficas, el hombre le da sentido, hace una sntesis y la integra al mundo.Proceso que lleva a cabo mediente dos pasos:Asumiendo al otro como es: para aceptar el valor de la otra realidad.

E integrndolo a su mundo, a su existencia por el sentido.

De esta manera el ser humano se llama sujeto. (Sub-jectum: lo que yace, lo que est ahi pero inmovil, lo que est debajo). Sujeto como receptculo de la persepcin, que tiende al subjetivismo

Por lo tanto, trataremos en principio dos aspectos del sujeto:El ente

El uno: El uno y el ser son convertibles. Tu eres tanto, cuando eres uno.Una cosa que no es real parece poco genuina. La unidad solo es posible cuando estn ntegras las partes en s mismas.

*La unida matemtica no supone una unidad ontolgica, porque no tiene fundamento que lo hacen una, ya que est encerrada en s.La unidad subjetiva se explica teniendo en cuanta el cambio, la identidad que subyace en el cambio. Lo que te mantiene a ti mismo, lo que subyase, permite el cambio. Razn que explica el que seamos el mismo cuando nios y cuando adultos. *El cambio es el progreso, lo que importa en la nacin es el pueblo y no el progreso, que cambia.El sujeto es la condicin del descubrimiento del otro: Por ejemplo, el beb no sabe que no es la mam, hasta que se diferencia o se distingue, reconoce que es un sujeto individual. Lo inportante es ditinguir un yo que no sea yo, y que es el descubrimiento del otro, es entonces, cuando podemos hacer nuestro el mundo.

La identidad se da por grados:La unidad material, debe tener sus parte integradas. Como en una piedra que de lejos, nuestros ojos persivan en ella una sola pieda grande; sin embargo, al ir hasta ella nos damos cuenta que su grandeza resida en que son dos piedras encimadas, entonces no hay unidad. En la unidad del sujeto, lo que entra en consideracin es la unidad estimada, que cuntrubuye a que se integren los elementos diversos. En un utencilio posee una clara unidad debido a su clara delimitacin de su finalidad.Si alguin pierde su finalidad, afectara a toda su naturaleza, la realidad misma. La finaldad del individuo repercute en la finalidad del todo. El sujeto no est ajeno a su entorno.Asegurar primero nuestra unidad, identidad, para reconocer y dialogar con el otro. La unidad implica que t no puedes ser otro. El ser humano busca armona, que es algo ms que proporcin de la s partes, aqu, la armona funciona como propsito de finalidad. El hombre es el nico que puede darle espacio al otro, que puede integrarlo; por lo tanto, existe integracin en el hombre.Alteridad: Descubrimiento del otro.

Tiene dos tareas el sujeto para que sea tal:La persepcin de la realidad; o sea, de de la verdad.

Persecucin del bien.

As es como el sujeto se convierte en todo. El alma de alguna forma es el todoConocer y amar son las realizaciones de un sujeto. Saber es estar en el otro a la manera como se est en s. El conociemiento es traer y alojar en m lo que est fuera.*El amor es un despojo, un salir de s, avandonarse, entregarse.No hay, por tanto, sujeto aislado, unapiedra s, pero el hombre no. Un sujeto es un ente que se realaciona consigo mismo al relacionarse con otro. El sujeto no se refiere solo al mbito espiritual o volitivo, sino animal, corporal.

El Hombre adems de ser uno tiene una composicin, por lo que nos serviremos de Toms para dilucidar sobre la cuestin.6 de Octibre: Exposicin sonre las pasiones.

Santo Toms de Aquino

Comentarista de Pedro Aberlardo, seguidor agustiniano, que se basaba en argumentos de autoridad (Padres de la Iglesia) y compositos de las Sentencias.La suma teolgica compila las formas de enselanza medievales que parten de la quaestion (estado de la cuastin).Parece que Dios no existe...: Se afirma el estado de la custin que se va a discutir.

Dificultades: Argumentos que tienen ms validez y mejor sustentados que estn en contra.

Sed Contra: Un argumento a favor de autoridad; es decir, de los Padres

Cuerpo del artculo; argumento fundamental y razones que sustentan la posicin correcta.*La mayora de sus argumentos son apodcticos, es decir, van hasta el final, necesario, ciertos por lo tanto.

Solucin a las dificultades

Quaestio 75

Esencia del Hombre: Forma y materia, de cmo se llega a ser una unidad.Potencia: Poder es la potencia.Operacin-accin.*Parte de propociciones Platnicas con Dionisio pero le da una resolucin Aristotlica.

La vida se manifiesta en dos operaciones:La de conocer

La de moverse

*Imaginacin: juego de los fantasmas-imgenes.La formalidad del argumento es la condicin de ser primer principio vital de la vida. El principio de todo debe estar por sobre otro principio; as, el ojo es principio de la visin, el oido de la audicin, pero el alma es principio por sobre todo principio, y con mas razn de estos.El alma es un motor que se mueve slo accidentalmente y por lo tanto, su movimiento no es uniforme.*El alma va creciendo y amando cada vez ms, amando el bien y rechazando el mal o viceversa.La primera objecin resida en el Primer Motor

sustancial per seAccidental per aliisLa segunada en el conocimiento, el ms importante, base de todos los dems, ya que fundamenta la trascendencia del alma.

Slo lo semejante conoce lo semejante.Si el alma fuera cuerpo no vera el cuerpo, porque ya lo tiene. Para recibir algo debe estar en potenciaEl alma es en potencia toda ella, y por eso conoce todo, pero no tiene nada en acto.La tercera: Lo subsistente.

Objeciones que versan sobre:Subsitencia:El entendimiento, que es una facultad del alma, es independiente del cuerpo, por lo tanto, por este principio el alma es subsistente, porque de lo contrario no podra conocer algo independiente del cuerpo.

Accin: Las acciones son de las personas. Se debe buscar (en cuanto justicia) al responsable, no quien lo hizo. Como cuando se culpa a dos campecinos aserrando un arbo; con toda propiedad no son ellos los culpables, sino quien les paga o les ordena tal accin

*Id fecit, cui proficit: Lo hizo aquel a quien le aprovecha.Independencia de las imgenes que se median con el cuerpo.

Una definicin de cuerp filosfica

Intellectus: Lo que result del entender, el producto del entendimiento y el entender mismo. La facultad de lo entendido es realmente lo mismo cuando est en acto. Se es inteligente porque se entiende