Notas Sobre El Objeto2

7
1 Ahora bien, este principio de montaje es inseparable de una historia cultural profundamente marcada por un cierto uso de la fotografía. Así es como la dialéctica se encuentra con lo sensible, y cómo la política se encarna en los nuevos recursos, recursos visuales incluidos, de la poesía” (96). En general: La revista Cerdos & Peces operó en la década de 1980 una anticipación estética y política del pueblo-multitud que apareció en la crisis y rebelión popular del 2001. Elaboró una representación problemática que hacía sensibles las figuras marginales, y en ese mostrar aparecía lo subterráneo de la sociedad argentina y las posibilidades de una configuración emancipada. Especie de vanguardia contracultural vitalista. Acá hay algo interesante con la línea macro de C&P (vitalismo) y el uso estética y de cultura visual para recuperar “el juego con la 2da naturaleza” y la creación de formas en y con la naturaleza. Habría que ver si puede decirse que no hay una posición “regresiva”, digamos romántica bucólica en el vitalismo de corte beat sino una propuesta de recuperar el juego con y en la naturaleza por medio de los estados narcóticos, la sensación corporal, etc. Notas sobre el objeto – Momento cultural - El campo de las revistas [Si bien en la ancha avenida de la historia cultural el estudio académico de las revistas, en tanto publicaciones periódicas, ya no sufre la mirada despectiva de una tradición que se había adecuado convenientemente a los estudios de autores, movimientos y géneros, resulta incómodo. Varias razones: en algunos casos, el archivo y la conservación son actividades paleo y arqueológicas; los nuevos medios rejerarquizan los objetos de estudio y desplaza a otros; la multi o interdisciplinar a veces resulta una estrategia de edición y no de producción de conocimiento]. En realidad, el estudio de las revistas, aún hoy, es un desafío para la historia cultural. La revista es un objeto complejo, heterogéneo y autónomo (Louis) que reúne en ella las estrategias de intervención cultural de uno o varios colectivos y participa de los discursos político-culturales con una sintaxis propia (Sarlo 1992); esta sintaxis expone la articulación de una cultura visual y lectora con soportes materiales (Artundo 2010); como parte de la historia de las lecturas y escrituras participa de la historia literaria. En este contexto, hace unos meses leía Caras y Caretas. Cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino de Geraldine Rogers y en las primeras páginas decía algo que me quedó resonando: “el semanario fue parte de una cultura que precedió y se adelantó a los cambios políticos” (Rogers 2008:17). Ella, claro está, lo decía porque fue una publicación masiva cuyo proyecto cultural se anticipaba a los primeros efectos de la aparición de los movimientos populares -la insurrección de la Unión Cívica, las huelgas anarquistas, etc.- sobre la sociedad toda: supo dar expresión, de muchas maneras, a la diversidad que confluía en el mercado editorial del momento pero no por su línea editorial –Rogers dedica varios puntos a la posición política “neutra” de la revista- sino, digamos, por la cultura visual y modos de lectura que proponía. Y esta hipótesis de que un medio gráfico pudiese anticipar, prefigurar alguna imagen del futuro social, político, cultural me llevó a pensar y jugar un poco. Rebuscando en la memoria algunas revistas apareció con mucha fuerza la Cerdos & Peces. Allí, todo un mito. Y es que ocurría lo que Sarlo, parafraseando a Benjamin, escribe: “Si las revistas 2 pierden su aura cuando su presente se convierte en pasado, conservan las pruebas de cómo se pensaba el futuro desde el presente” (1992:11). Como sabemos, la pérdida del aura que produce la reproductibilidad, hoy lo sabemos, abre también la posibilidad a diversos modos de reauratización 1 y trazarle una tradición, incluso, a la ruptura. Con respecto al corpus de análisis de la C&P privilegiamos una lectura intensiva. Como el objeto es graficar algunas conexiones (producción de analogías), y la revista tuvo, a excepción de su director, variados cambios en la producción, arte y diagramción, etc., decidimos trabajar grosso modo con un solo número. A falta de una análisis extensivo de la publicación, realizamos un recorte en el segundo período –No 5 octubre de 1986 a No 17 septiembre de 1987- y trabajar con el no 7 diciembre de 1986 ya que el discurso textual (temas, estilos, etc.) se mantiene invariable pero encontramos que el diagramador y diseñador Manuel Quiñoy imprime una experimentación visual que, tras su salida del proyecto, tiende a estabilizarse en formas compositivas menos arriesgadas. [Vamos a concentrarnos en el No 7 de 198x. Dijimos que la revista, en tanto, proyecto cultural es colectivo. En el caso de la C&P 2 , además, excepto su núcleo invariable (editor, director, blabla…) la composición del personal y su distribución fue heterogénea y cambiante, especialmente en un medio que sufrió la persecución judicial, la clausura, atentados y reiteradas crisis y cambios. Esto lo vemos en la gráfica y diagramación de la revista que, dentro de una propuesta bien definida, pueden notarse variantes. En este sentido en la 2da etapa (No 5 de octubre de 1986 al No 17 de septiembre de 1987) los primeros números el arte, la gráfica y la diagramación estuvieron en mano de Manuel Quiñoy, quien, a nuestro criterio, elaboró la puesta en página más experimental y arriesgada. Por eso tomaremos los ejemplos del No7 de Diciembre de 1986.] Momento cultural Recuperación democrática. A diferencia del momento cultural 3 (repliegue) del Punk en UK, en Argentina se vive un momento de expansión, de “recuperación de espacios” públicos -y privados- y una necesidad expresiva conculcada por la dictadura de 1976- 1983. (Minelli) El campo de las revistas La revista Pelo (febrero de 1970 a 1990), de Osvaldo Ripoll fue el proyecto sucedáneo de la revista Pinap. La juventud, que ya era un actor social en escena, y la cultura musical rock-pop fueron el segmento al que se dirigieron. Ulanovsky recoge, en Paren las rotativas (1970-2001), la parte dedicada a la prensa gráfica de su Historia de los medios de comunicación en Argentina, la anécdota en la Ripoll cuenta como Pelo se 1 “Cuando volvimos a salir con el número 18, en septiembre del 89 salteamos el número 17 porque era de mala suerte; ese número es aún buscado por los coleccionistas” (Symns 2011:9). 2 Entrevista a modo de prólogo, Juan Mendoza, Cerdos & Peces: Lo mejor (2011). 3 En el sentido de estructura de sentimiento (Williams):

description

Notas Sobre El Objeto2

Transcript of Notas Sobre El Objeto2

1Ahora bien, este principio de montaje es inseparable de una historia cultural profundamente marcada por un cierto uso de la fotografa. As es como la dialctica se encuentra con lo sensible, y cmo la poltica se encarna en los nuevos recursos, recursos visuales incluidos, de la poesa (96). En general: La revista Cerdos & Peces oper en la dcada de 1980 una anticipacin esttica y poltica del pueblo-multitud que apareci en la crisis y rebelin popular del 2001. Elabor una representacin problemtica que haca sensibles las figuras marginales, y en ese mostrar apareca lo subterrneo de la sociedad argentina y las posibilidades de una configuracin emancipada. Especie de vanguardia contracultural vitalista. Ac hay algo interesante con la lnea macro de C&P (vitalismo) y el uso esttica y de cultura visual para recuperar el juego con la 2da naturaleza y la creacin de formas en y con la naturaleza. Habra que ver si puede decirse que no hay una posicin regresiva, digamos romntica buclica en el vitalismo de corte beat sino una propuesta de recuperar el juego con y en la naturaleza por medio de los estados narcticos, la sensacin corporal, etc. Notas sobre el objeto Momento cultural - El campo de las revistas [Si bien en la ancha avenida de la historia cultural el estudio acadmico de las revistas, en tanto publicaciones peridicas, ya no sufre la mirada despectiva de una tradicin que se haba adecuado convenientemente a los estudios de autores, movimientos y gneros, resulta incmodo. Varias razones: en algunos casos, el archivo y la conservacin son actividades paleo y arqueolgicas; los nuevos medios rejerarquizan los objetos de estudio y desplaza a otros; la multi o interdisciplinar a veces resulta una estrategia de edicin y no de produccin de conocimiento]. En realidad, el estudio de las revistas, an hoy, es un desafo para la historia cultural. La revista es un objeto complejo, heterogneo y autnomo (Louis) que rene en ella las estrategias de intervencin cultural de uno o varios colectivos y participa de los discursos poltico-culturales con una sintaxis propia (Sarlo 1992); esta sintaxis expone la articulacin de una cultura visual y lectora con soportes materiales (Artundo 2010); como parte de la historia de las lecturas y escrituras participa de la historia literaria. En este contexto, hace unos meses lea Caras y Caretas. Cultura, poltica y espectculo en los inicios del siglo XX argentino de Geraldine Rogers y en las primeras pginas deca algo que me qued resonando: el semanario fue parte de una cultura que precedi y se adelant a los cambios polticos (Rogers 2008:17). Ella, claro est, lo deca porque fue una publicacin masiva cuyo proyecto cultural se anticipaba a los primeros efectos de la aparicin de los movimientos populares -la insurreccin de la Unin Cvica, las huelgas anarquistas, etc.- sobre la sociedad toda: supo dar expresin, de muchas maneras, a la diversidad que conflua en el mercado editorial del momento pero no por su lnea editorial Rogers dedica varios puntos a la posicin poltica neutra de la revista- sino, digamos, por la cultura visual y modos de lectura que propona. Y esta hiptesis de que un medio grfico pudiese anticipar, prefigurar alguna imagen del futuro social, poltico, cultural me llev a pensar y jugar un poco. Rebuscando en la memoria algunas revistas apareci con mucha fuerza la Cerdos & Peces. All, todo un mito. Y es que ocurra lo que Sarlo, parafraseando a Benjamin, escribe: Si las revistas 2pierden su aura cuando su presente se convierte en pasado, conservan las pruebas de cmo se pensaba el futuro desde el presente (1992:11). Como sabemos, la prdida del aura que produce la reproductibilidad, hoy lo sabemos, abre tambin la posibilidad a diversos modos de reauratizacin1 y trazarle una tradicin, incluso, a la ruptura. Con respecto al corpus de anlisis de la C&P privilegiamos una lectura intensiva. Como el objeto es graficar algunas conexiones (produccin de analogas), y la revista tuvo, a excepcin de su director, variados cambios en la produccin, arte y diagramcin, etc., decidimos trabajar grosso modo con un solo nmero. A falta de una anlisis extensivo de la publicacin, realizamos un recorte en el segundo perodo No 5 octubre de 1986 a No 17 septiembre de 1987- y trabajar con el no 7 diciembre de 1986 ya que el discurso textual (temas, estilos, etc.) se mantiene invariable pero encontramos que el diagramador y diseador Manuel Quioy imprime una experimentacin visual que, tras su salida del proyecto, tiende a estabilizarse en formas compositivas menos arriesgadas. [Vamos a concentrarnos en el No 7 de 198x. Dijimos que la revista, en tanto, proyecto cultural es colectivo. En el caso de la C&P2, adems, excepto su ncleo invariable (editor, director, blabla) la composicin del personal y su distribucin fue heterognea y cambiante, especialmente en un medio que sufri la persecucin judicial, la clausura, atentados y reiteradas crisis y cambios. Esto lo vemos en la grfica y diagramacin de la revista que, dentro de una propuesta bien definida, pueden notarse variantes. En este sentido en la 2da etapa (No 5 de octubre de 1986 al No 17 de septiembre de 1987) los primeros nmeros el arte, la grfica y la diagramacin estuvieron en mano de Manuel Quioy, quien, a nuestro criterio, elabor la puesta en pgina ms experimental y arriesgada. Por eso tomaremos los ejemplos del No7 de Diciembre de 1986.] Momento culturalRecuperacin democrtica. A diferencia del momento cultural3 (repliegue) del Punk en UK, en Argentina se vive un momento de expansin, de recuperacin de espacios pblicos -y privados- y una necesidad expresiva conculcada por la dictadura de 1976-1983. (Minelli) El campo de las revistasLa revista Pelo (febrero de 1970 a 1990), de Osvaldo Ripoll fue el proyecto sucedneo de la revista Pinap. La juventud, que ya era un actor social en escena, y la cultura musical rock-pop fueron el segmento al que se dirigieron. Ulanovsky recoge, en Paren las rotativas (1970-2001), la parte dedicada a la prensa grfica de su Historia de los medios de comunicacin en Argentina, la ancdota en la Ripoll cuenta como Pelo se 1 Cuando volvimos a salir con el nmero 18, en septiembre del 89 salteamos el nmero 17 porque era de mala suerte; ese nmero es an buscado por los coleccionistas (Symns 2011:9). 2 Entrevista a modo de prlogo, Juan Mendoza, Cerdos & Peces: Lo mejor (2011). 3 En el sentido de estructura de sentimiento (Williams): 3posicion en la transgresin por error publicando una entrevista a Lennon en la que el corrector omiti la eliminacin de recurrentes hijo de puta en el texto. Y traemos esta ancdota porque expresa una gran diferencia con la lnea de publicaciones under: Pelo pona en tapa fotografas del star system del rock, sacaba posters adjuntos, la diagramacin era bien compensada y estructurada, y prcticamente en su totalidad el texto era informacin musical. Es claro que el objetivo de Pelo era, identificado el segmento de potenciales lectores en el mercado, apuntar a l como mero consumidor4; muy diferente era el objetivo de la C&P que se reconoca en la tradicin de otra lnea de las revistas subterrneas con un tipo de informacin alternativa y dirigido a la juventud. La revista El expreso imaginario (agosto de 1976 a enero de 1983) fundada por Jorge Pistocchi, pero que en 1979, debido a que Alberto Ohanin se apoder de los ttulos, deja el emprendimiento. Pistocchi, a su vez, saca en Pan caliente, desde mayo de 1981 a octubre de 1982, verdadera antecedente de C&P, mientras que El expreso imaginariodeja de salir en enero de 1983. Este contexto de edicin (Louis 7) nos permite poner en relacin las lneas de reconocimiento y posiciones que toman los proyectos. Vemos que a la competencia comercial por el mercado de lectores del segmento joven, se agregan elementos simblicos de pertenencia y prctica a un discurso (contrainformativo), un espacio (), y una escritura (). En la editorial del No 1 del suplemento Cerdos & Peces se inscribe en la tradicin de revistas subterrneas (junto a PAN CALIENTE, que dej de salir en octubre5) y se define como un suplemento que condensase un tipo de informacin alternativa y dirigido a la juventud. Muy diferente (aunque como vemos, tambin se postula una recuperacin histrica y una operacin de legitimacin) a la editorial Sobre cenizas y caminos del primer nmero de C&P como suplemento: Recuperar un espacio. Un espacio en el mundo para poder vivir libremente, [] un espacio dentro de nosotros mismos. [] Una nueva propuesta existencial basada en la revolucin del espritu: [] el arte percibiendo y traduciendo la existencia de otros planos reales de realidad y el rock como ncleo comunicante. Msicos, poetas, pintores, dementes, vagabundos, artesanos, buscavidas, universitarios desilusionados, pibes de cualquier barrio de cualquier pas de cualquier parte del mundo recorran los caminos llevando el mensaje. *** Huberman, hablando de los experimentos literarios europeos XX con montaje documental de principio de siglo, resalta que este principio de montaje es inseparable de una historia cultural profundamente marcada por un cierto uso de la fotografa. Y 4 Resulta interesante como Benjamin ya ha 5 Resulta interesante que no nombre ni a la revista Pelo (febrero de 1970 a 1990), Pelo Metal, de Osvaldo Ripoll; ni la revista El expreso imaginario (agosto de 1976 a enero de 1983) fundada por Jorge Pistocchi. [[[Ac hay que ver si no conviene desarrollar un poco ms el campo de las revistas]]] 4agrega: As es como la dialctica [filosofa de la historia] se encuentra con lo sensible [la esttica], y cmo la poltica se encarna en los nuevos recursos, recursos visuales incluidos, de la poesa (Huberman 2014:96). Louis: perspectiva interdisciplinaria que articula lo textual con la plstica, la historia de lo impreso y la edicin. Contexto de Edicin (polticas textuales y grficas, el tejido discursivo como laboratorio de propuestas estticas y posiciones ideolgicas Sarlo): la puesta en pgina de la revista, la relacin entre escritos e ilustracin. La (forma) revista como producto o produccin colectiva: desde la perspectiva de anlisis y crtica literaria conlleva un corrimiento de los objetos obra y autor a una forma ensamblada, de montaje. Siguiendo, a Hobsbawm, por ejemplo, a fines del siglo XIX el arte plebeyo comenzaba a conquistar el campo cultural. En los siguientes cien aos el cine y el periodismo dejarn su impronta y la cultura de masas afirmar su hegemona. La emigracin masiva hacia las ciudades dio lugar al rpido crecimiento de un mercado de espectculos y entretenimientos populares que profesionaliz las formas tradicionales. El cambio tcnico y econmico de los impresos fue de importancia central: la prensa renov su capacidad de impacto con las fotografas de actualidad y los grandes anuncios. (14) Investigacin que tom a la revista (magazine) como objeto complejo, heterogneo y ligado a otros objetos y prcticas. Contribuir a una historia material de la cultura, es decir, que considere tantos las ideas, representaciones y redes de sentido como los soportes que la concretan, as como la estructura institucional en que se producen, circulan y consumen (24). Ahora me doy cuenta de que resulta interesante cruzar el surgimiento del punk en una sociedad que venan describiendo e intentando operar la generacin de posguerra, o sea, la de los padres fundadores de los Estudios Culturales. Sociedad britnica de posguerra, con una nueva izquierda intelectual y poltica punto mximo 1968, como toda Europa-. Y, digamos, luego de aquella efervescencia, el repliegue. Williams, en el captulo El crecimiento de la prensa popular, realiza el recorrido del desarrollo de la prensa masiva en Inglaterra desde 1665 a 1950, concentrndose en los periodos de 1836 a 1920. Hoggarth, por su parte, en el captulo de La cultura obrera en la sociedad de masas, se ocupa de la prensa popular en la dcada de 1950. Resulta interesante como el autor est sorprendido por la imagen (la fotografa) en el nuevo tipo de peridico. 5En 1970, en un contexto de agotamiento del modelo fordista de posguerra (creciente desocupacin, desaceleramiento econmico, etc.), ante las primeras intervenciones de lo que sera la corriente neoliberal, surge el movimiento punk como crtica radical. El tercer sencillo de los Sex Pistols Pretty vacant (Bastante desocupado) de julio 1977 en su portada nos muestra dos colectivos cuyos destinos son NOWHERE (Ningn lugar) y BOREDOM (Aburrimiento). El arte grfico de la carpeta del tercer single de los Sex Pistols, Holidays in the sun (Vacaciones al sol) de octubre de 1977, expresa esta estructura de sentimiento: una historieta-publicidad de una empresa de viajes en la que aparecan turistas en diferentes escenas de ocio y regocijo pero en los globos de dilogo James Reid diseador de la esttica de los SP- cambi por la letra de la cancin; a su vez, la cotraportada era una fotografa familiar recortada y anotada con pquenios ttulos: NICE ROOM (Lindo cuarto), nice image (linda imagen), NICE middle-age woman (LINDA mujer de mediana edad), etc. En este contexto, los cuatro primeros singles podran leerse como la versin subversiva del Estado (Anarchy in the U.K.), Dios y la Monarqua (God save the Queen) y la Vida Privada: Trabajo (Pretty Vacant) y Familia (Holidyas in the Sun). 6La tradicin subterrnea de la ruptura: Durante todo 1983, Cerdos y Peces fue el suplemento cultural del diario El porteo. Fue un producto de prueba y experimentacin: no tanto en lo formal -de hecho, es muy poco experimental su diagramacin grfica y puesta en pgina-, sino mas bien en el terreno discursivo donde los temas marginales (drogas, locura y salud mental, prostitucin, sexualidades disidentes, periodismo alternativo, etc.) y el proto-estilo acriollado del periodismo gonzo y literatura beat. El 1 de abril sale a la calle el nmero uno de la revista Cerdos & Peces y la propuesta de la publicacin es en todo sentido superior al suplemento. De 16 pginas a 64, tapa y contratapa a color, incluyendo secciones y suplementos internos, gran variedad de historietas e ilustraciones, y extensa experimentacin formal. Vemos que pone en juego xxx elementos: la esttica del movimiento punk, las historietas y ? La constelacin del punk Las historietas y los fanzines - Efecto de distanciamiento El shock del montaje La hiptesis de Marcus es que hay una ntima vinculacin entre la crtica cultural y social de los situacionistas de 1950 y la emergencia del movimiento punk. Pero tambin hay una vinculacin con la esttica de las vanguardias artsticas de la dcada de 1920, particularmente, con el dadasmo y el surrealismo. Resulta interesante retomar la idea Crow sobre el intercambio que se produce entre las formas culturales experimentales y los modos de sus contemporneos de consumir y transformar la cultura comercializada (2002:6). Como bien seala Marcus, en el nacimiento del punk convergen dos planos: Los Sex Pistols eran una propuesta comercial y una conspiracin cultural; haban sido lanzados para transformar el negocio musical y sacar dinero de ello, pero Johnny Rotten cantaba para cambiar el mundo (11) Abrieron una brecha. Sobre las condiciones sociales que viva la juventud britnica (desocupacin, crisis del modelo forditsta de posguerra y el comienzo del proyecto neoliberal) surge un movimiento que trasciende lo musical. Una esttica que no slo buscaba epater le burgois (en muchos casos, los adultos, los mayores) sino que postulaba una redistribucin de las jerarquas: el hazlo tu mismo planteaba un horizonte de autoproduccin, lo que surgi como una crtica esttica al rock sinfnico y el virtuosismo en el rock, se transpuso en un movimiento cultural. En este sentido, se realizaron operaciones (elecciones) estticas fundacionales que, recogidas de la tradicin de la ruptura dejaron huella. Para la autopublicacin grfica (fanzines) el uso del collage signific un acervo de moldes tipogrficos: una suerte de linotipia virtual. La marca est presente en la composicin del logo mismo de los Pistols: las letras recortadas forman el nombre en medio de un juego de minsculas y maysculas pero sin romper la lnea de lectura, haciendo fluctuar levemente la horizontal y las paralelas. 7Collage: su principio constructivo transforma la invencin pictrica en un consumo fragmentado de imgenes manufacturadas [] tales superficies pronto se degradan, agrietan, quiebran y palidecen, y como el papel de peridicos y carteles amarillea y se rasga con facilidad, el collage hace pedazos las falsas armonas de la pintura al leo reproduciendo la fungibilidad (que se consume en el uso) de los bienes de consumo ms vulgares (34). Haba que acabar con las pretensiones del arte de resolver y armonizar la experiencia social (39). El collage como principio constructivo y fotomontaje como mtodo. Una anarqua visual (tan en lnea con las transformaciones en el sensorium) que conjuga todo lo que sigue con dos puntos de fugar uno hacia el margen suprior, otro hacia el vrtica derecho inferor-. La composicin de fotomontaje como shock de imgenes propia del montaje del cine (Benjamin). Umschwung: inversin, revs, cambio de rumbo, cambio radical, giro radical Escritura/caracteres japonesa 1. John Haertfield, The Tire Travels Around the World (1920). 2. Franois Poyet, Sin ttulo (sin fecha, alrededor de 1960). 3. Pierre Faucheux portada del libro Anthologie de lhumour noir (1970) de Andr Breton. Anlunft: llegada, arribo Neck Hausmann Hag Grosz: La bruja Grosz Der Malik Verlag: el publicista/la prensa del rey Abteilung dada: brigada dada El cepillo de dientes, el eje, la llanta. La plancha, pico, parlante. Fotografa de Hausmann. En el trabajo sin ttulo ni fecha (alrededor de 1960) de Franois Poyet la palabra se rompe y descompone, las frases manuscritas en cursiva prcticamente ilegibles sealan un posible punto de fuga mientras sobre el eje vertical. 8Benjamin. Con los dadastas, la obra de arte dej de ser una visin cautivadora [] y se transform en un proyectil que impactaba en el espectador; alcanz una cualidad tctil. (90). [Junto con] el cubismo y el futurismo [] son escuelas que, a diferencia del cine, no emprendieron su intento mediante la utilizacin del sistema de aparatos en la representacin artstica de la realidad, sino mediante una amalgama de representacin de la realidad y representacin del sistema de aparatos. (91) En 1970, en un contexto de agotamiento del modelo fordista de posguerra (creciente desocupacin, desaceleramiento econmico, etc.), ante las primeras intervenciones de lo que sera la corriente neoliberal, surge el movimiento punk como crtica radical. El tercer sencillo de los Sex Pistols Pretty vacant (Bastante desocupado) de julio 1977 en su portada nos muestra dos colectivos cuyos destinos son NOWHERE (Ningn lugar) y BOREDOM (Aburrimiento). El arte grfico de la carpeta del tercer single de los Sex Pistols, Holidays in the sun (Vacaciones al sol) de octubre de 1977, expresa esta estructura de sentimiento: una historieta-publicidad de una empresa de viajes en la que aparecan turistas en diferentes escenas de ocio y regocijo pero en los globos de dilogo James Reid diseador de la esttica de los SP- cambi por la letra de la cancin; a su vez, la cotraportada era una fotografa familiar recortada y anotada con pequeos ttulos: NICE ROOM (Lindo cuarto), nice image (linda imagen), NICE middle-age woman (LINDA mujer de mediana edad), etc. En este contexto, los cuatro primeros singles podran leerse como la versin subversiva del Estado (Anarchy in the U.K.), Dios y la Monarqua (God save the Queen) y la Vida Privada: Trabajo (Pretty Vacant) y Familia (Holidyas in the Sun). Siempre busqu que las tapas sean una nota en s misma, ms all del contenido de la revista: decir algo, poco o mucho, pero solamente con la imagen. [] La idea era que las tapas representasen situaciones extremas en donde tambin estuviera graficada la vida,o fragmentos de ella. [] Y en cuanto a la grfica depende de qu etapa. En la etapa de Almirn la manejaba l. En la de Sacco, la manejaba yo con distintos diagramadores: el mejor, pero tambin el mas complicado, Gumer Maier. Era un espacio de experimentacin y muy ldico. Barrio Chino: seccin/suplemento que apareci en pocas ediciones y rompa con la numeracin de la revista, una seccin marcada/indicada por remedar una hoja cuadriculada 9La puesta en pgina como montaje. Benjamin nos dice que sobre la existencia nica e irrepetible (20-21) de la obra de arte se realiza su historia y, en consecuencia, se constituye una su- tradicin. Como sabemos desde hace algn tiempo, la desauratizacin de los productos estticos por su reproductibilidad tcnica, tal como la describi Benjamin, ha sido acompaada por diversos modos de reauratizacin, es decir, blabla Como cualquier? producto de la industria cultural la revista C&P, en su momento de aparicin, no posea ninguna atribucin aurtica: una revista del under porteo, cuya nica consagracin haba sido sobrevivir como suplemento cultural de un peridico xxx, El porteo. Ahora bien, cuando la conoc, mucho tiempo despus, era un objeto de culto. La tcnica reproductiva desvincula lo reproducido del mbito de la tradicin. Periodismo alternativo: No 6 periodismo alternativo; N7 la radio liberada; No 11 abril 1987 Radios pirata; No 14 El sueo de una televisin pirata; Feminismo y sexualidades disidentes: No1 la pgina gay; N0 2 Patido del OE; No4 Repostaje a la bisexualidad y Ser prostituta; No 6 correo ertico: carta de un pedofilo y Requisitoria contra la familia; No 7 Ser feminista; No7 (Revista) comic Estoy enamorada; Drogas: No1 Legalizar la marihuana; No2 el tab de la droga; No4 Visita guiada al manicomio; Locura: No2 Guerra y locura; 101. Portada de Anthologie (detalle). 2. Portada y contraportada del sencillo God save the queen de 1977 (detalle). 3. Ttulo de la doble pgina (24-25) de Cerdos & Peces No 7, diciembre de 1986. Los fanzines Si los SP era una propuesta comercial y una conspiracin cultural, el lado conspirativo no estaba solo en el contenido ideolgico ni en el sonido sino en la capacidad que tuvo de producir un movimiento, una verdadera cultura punk. Aquellos jvenes urbanos tomaron ese producto y sobre su ruina y desaparicin construyeron espacios autnomos y autogestivos de expresin. Repitiendo el gesto del grupo impresionista francs, la emergencia de una multiplicidad de grupos y conjuntos punk y afines, cuyas relaciones eran declaradamente alternativas y de oposicin a las instituciones establecidas (Williams 1981:65), vinculado a la idea autogestiva de Hazlo tu mismo, favoreci la produccin de diversos materiales y la reivindicacin de autonoma y autogestin. Redes horizontales de autoproduccin. Fue fundamental la tecnologa xerogrfica fue fundamental, expansin en los anios 60. La tcnica de edicin del Fanzine consiste en una linotipia artesanal/casera que articula: la mquina de escribir, el texto encolumando, la fotografa y la ilustracin, con el cortar y pegar del collage; armado el original, se lo fotocopia y compagina. 111. Suplemento Barrio Chino, Pg. 23, Cerdos & Peces No 7, diciembre de 1986. 2. Fanzinerosos, en Rezistencia. Pg 157. Efecto de distanciamiento Las historietas [El componente de reproductibilidad. Ac Williams y Hoggarth: lectura del desarrollo de la prensa masiva, cambios en la legislacin y la incorporacin de tecnologa. La lintopia en la diagramacin, la fotografa (una sensibilidad trabajada por ella) en la forma magazine, la prensa amarilla, etc.] [Williams. La prensa . La larga revolucin (); Hoggarth. El proceso ilustrado 1: semanarios para la familia. La cultura obrera en la sociedad de masas.] En La historieta en el mundo moderno Massota, postula la historieta moderna nace ntimamente ligada al nuevo periodismo norteamericano de finales de SXIX y principios de SXX (1970:21): un proceso en el cual detectamos la convergencia de innovaciones tecnolgicas en la impresin (rotativas ) y en la edicin (linotipia, ); cambios en la forma de propiedad de los medios y (); la consolidacin creciente de un pblico lector y amplios espacios en el mercado editorial grfico; (Williams 2003, Hoggarth ). 12Massota anota que ya en la tira Kin-Der-Kids, de Lyonel Feininger, aparecida en 1906 pueden verse en el rigor geomtrico de algunos elementos del paisaje los elementos del expresionismo y del cubismo naciente (1970:31). Del mismo modo, en Up-Side-Downs creada en 1903 por Gustave Verbeek su grafismo es ms bien expresionista, la intencin dadasta: para leer completamente la historieta era preciso hacer pasada primero al derecho, y despus invertir la pgina para continuar leyndola al revs (1970:32). Pero, si por un lado situamos el origen de la historie moderna en las innovaciones de los grandes medios grficos, su vinculacin con las vanguardias estticas y su lenguaje, su gramtica de produccin, sern reapropiadas por otros tipos de medios. Grafismo underground: Una caracterstica de estos peridicos: que la cantidad de material visual y escrito es a veces la misma, o en algunos casos el primero supera la cantidad de material escrito. El underground se acerca as a un estilo dadasta [muchas veces conciente] y ciertas formas de impacto visual, mas la violencia de la posicin ideolgica (sexo, Vietnam, denuncia, vanguardia en esttica) se manifiesta en la presentacin visual misma del medio, y por lo mismo, un cierto estilo grfico cargado, rico en combinaciones, etc. Para un estilo expresivo que se sostiene en el contrapunto violento de imagen visual con el texto escrito, la historieta no poda permanecer ajena (101). [Huberman: el principio de montaje documental es inseparable de una historia cultural profundamente marcada por un cierto uso de la fotografa] 13Representaciones de pueblos Hasta aqu hemos argumentado sobre las conexiones entre las vanguardias estticas y diferentes medios grficos masivos. La imagen populista. El descamisado y la Historia de . Diversos pueblos. El revisin- concepto de lo poltico vinculado a la figura del arte y la esttica (no a la figura del poder) como procesos para definir el modo de estar juntos. La politizacin del arte en la C&P, entonces, retoma y reelabora formas y estticas alternativas under- muy lejanas a la propaganda poltica: la historieta, el fanzine, la caricatura, el fotomontaje. Crisis de la vanguardia ante la emergencia del pueblo. Est la lectura que hace Benjamin del pueblo en Baudelaire. [Tomando la idea, que, a su vez, toma de otros, de Huberman sobre la multiplicidad de pueblos y la posibilidad de hipostasiar al pueblo en identidad lo podemos ver en la historieta que acompa al semanario El a partir del No 10: 450 aos de Guerra contra el imperialismo, con texto de Oesterheld e ilustrada por Duraona: una operacin discursiva que construa un actor social imaginario como esencia atemporal que legitima el discurso poltico del enunciador. Muy diferente (aunque como vemos, tambin se postula una recuperacin histrica y una operacin de legitimacin) a la editorial Sobre cenizas y caminos del primer nmero de C&P como suplemento: Recuperar un espacio. Un espacio en el mundo para poder vivir libremente, [] un espacio dentro de nosotros mismos. [] Una nueva propuesta existencial basada en la revolucin del espritu: [] el arte percibiendo y traduciendo la existencia de otros planos reales de realidad y el rock como ncleo comunicante. Msicos, poetas, pintores, dementes, vagabundos, artesanos, buscavidas, universitarios desilusionados, pibes de cualquier barrio de cualquier pas de cualquier parte del mundo recorran los caminos llevando el mensaje. Las tres premisas (enfrentamiento a lo dominante dimensin material: estructura del medio, formas de gestin, tipos de relacin entre protagonistas/destinatarios, contenidos, formas de propiedad y financiacin, y discursiva: el discurso contrainformacional-, dependencia poltica a un proyecto de cambio social, reconocimiento de la manipulacin Enzesberger-). Y aqu hay un retorno a las premisas que constituyen a la revista como objeto autnomo: instrumento de intervencin pblica en su propio presente (Artundo 2010:8, Sarlo 1992). Experiencias de Noticias y El mundo ponen en primer plano la intuicin/lectura, cierto grado de conciencia, de parte de las organizaciones en las limitaciones de las herramientas orgnicas y la intuicin de la recepcin en distraccin (94), de que El pblico es un examinador, pero un examinador distrado (95). En este fragmento de la editorial del semanario tenemos la idea de instrumentalizacin, de herramienta comunicativa al servicio de la organizacin poltica: El Descamisado, como abanderado de todos los descamisados ser uno de los tantos instrumentos que el pueblo se ir dando [] para dar en todos los terrenos, todas las batallas que exija la liberacin definitiva de la Patria y la eliminacin definitiva de explotados y explotadores El Descamisado, p. 9, No2 29 de mayo de 1973, citado en Sigal y Vern (2003:151). 14