Notas sobre el régimen especial de Bogotá v1.5

10
Notas sobre el régimen especial de Bogotá DL 1421 Paul Bromberg Escuela de Arquitectura y Urbanismo (F. de Artes) Universidad Nacional de Colombia 1. Aclaraciones conceptuales Régimen político y sistema político Por régimen político nos referiremos a (1) el conjunto de instituciones formales (entidades, por ejemplo, la Corte Constitucional, la Policía Nacional, el Congreso, el Consejo de Bogotá, el ministerio de Hacienda, la Alcaldía Municipal de Tocancipá, etc) que constituyen el aparato de Estado; (2) sus reglas de operación y (3) las reglas de acceso a ocupar los cargos en cada una de éstas. Por formales estoy diciendo que son establecidas en la Constitución, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos, las resoluciones, etc, es decir, por escrito, bajo la idea de que debe cumplirse, porque hay vigilancia. El régimen se refiere a las atribuciones, competencias y funciones de las autoridades públicas (¡unas criaturitas!) que intervienen en las rutinas y toman decisiones, y a los procedimientos mediante los cuales estas criaturitas acceden a esos espacios en los cuales se toman decisiones y se ejecutan. Desde quién va a ser el comandante supremo de las fuerzas armadas, hasta quién va ser concejal de un municipio pequeño, pasando por los jefes de compras de todas las entidades. Por sistema político entenderemos algo adicional: al régimen le sumaremos los patrones de comportamiento de los ciudadanos o de grupos de éstos que resultan de combinar la existencia de esas reglas con las estrategias de los ciudadanos para jugar dentro de ellas o contra ellas y obtener la satisfacción de sus intereses, preferencias o ideas. La siguiente analogía aclara bastante bien la diferencia entre el régimen político y el sistema político: Régimen político Reglas de juego del fútbol Sistema político Forma de juego de un equipo específico Muy importantes en las reglas de acceso son los procedimientos electorales (voto universal y secreto) para acceder ciertos los cargos en los que se toman las decisiones generales, que se supone son de una jerarquía mayor que las decisiones que se toman para ejecutar las decisiones generales. Esta es la única ocasión en la que los ciudadanos, me refiero a todos los que tienen cédula de ciudadana, expiden un acto como autoridades públicas: el voto 1 . 1 Es decir, que el único documento que expide un ciudadano raso que muestra autoridad pública es el voto. Eso no quiere decir, como señalan algunos de los detractores sui generis de la democracia representativa, que en una democracia representativa al ciudadano solamente le autorizan a votar. Puede formar partidos, grupos de presión y

Transcript of Notas sobre el régimen especial de Bogotá v1.5

  • Notas sobre el rgimen especial de Bogot

    DL 1421

    Paul Bromberg Escuela de Arquitectura y Urbanismo (F. de Artes)

    Universidad Nacional de Colombia

    1. Aclaraciones conceptuales

    Rgimen poltico y sistema poltico

    Por rgimen poltico nos referiremos a (1) el conjunto de instituciones formales

    (entidades, por ejemplo, la Corte Constitucional, la Polica Nacional, el Congreso, el

    Consejo de Bogot, el ministerio de Hacienda, la Alcalda Municipal de Tocancip, etc)

    que constituyen el aparato de Estado; (2) sus reglas de operacin y (3) las reglas de

    acceso a ocupar los cargos en cada una de stas. Por formales estoy diciendo que son

    establecidas en la Constitucin, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos, las

    resoluciones, etc, es decir, por escrito, bajo la idea de que debe cumplirse, porque hay

    vigilancia. El rgimen se refiere a las atribuciones, competencias y funciones de las

    autoridades pblicas (unas criaturitas!) que intervienen en las rutinas y toman

    decisiones, y a los procedimientos mediante los cuales estas criaturitas acceden a esos

    espacios en los cuales se toman decisiones y se ejecutan. Desde quin va a ser el

    comandante supremo de las fuerzas armadas, hasta quin va ser concejal de un

    municipio pequeo, pasando por los jefes de compras de todas las entidades.

    Por sistema poltico entenderemos algo adicional: al rgimen le sumaremos los

    patrones de comportamiento de los ciudadanos o de grupos de stos que resultan de

    combinar la existencia de esas reglas con las estrategias de los ciudadanos para jugar

    dentro de ellas o contra ellas y obtener la satisfaccin de sus intereses, preferencias o

    ideas.

    La siguiente analoga aclara bastante bien la diferencia entre el rgimen poltico y el

    sistema poltico:

    Rgimen poltico Reglas de juego del ftbol

    Sistema poltico Forma de juego de un equipo especfico

    Muy importantes en las reglas de acceso son los procedimientos electorales (voto

    universal y secreto) para acceder ciertos los cargos en los que se toman las decisiones

    generales, que se supone son de una jerarqua mayor que las decisiones que se toman

    para ejecutar las decisiones generales. Esta es la nica ocasin en la que los ciudadanos,

    me refiero a todos los que tienen cdula de ciudadana, expiden un acto como

    autoridades pblicas: el voto1.

    1 Es decir, que el nico documento que expide un ciudadano raso que muestra autoridad pblica es el voto. Eso no

    quiere decir, como sealan algunos de los detractores sui generis de la democracia representativa, que en una

    democracia representativa al ciudadano solamente le autorizan a votar. Puede formar partidos, grupos de presin y

  • Cmo leer las normas

    La lectura de las normas no es asunto fcil, especialmente cuando se trata de analizar su

    impacto en el comportamiento de las autoridades pblicas y de los ciudadanos.

    Conviene distinguir tres tipos de afirmaciones que en general estn presentes:

    a) Las prescripciones (en el sentido de lo deseado y lo indeseado). En ocasiones, y en las normas colombianas esto se ha vuelto notable), las normas

    declaran lo deseable. En su redaccin y aprobacin los intelectuales del derecho

    y otros intelectuales pujan por consignar en los primeros artculos todo tipo de

    declaraciones (principios, por ejemplo). Gana el premio soy el ms bondadoso quien logre incluir las ms grandilocuentes. Consignan en su texto valores y

    visiones de la sociedad que dicen desear. Estas declaraciones tienen alguna

    relevancia en la competencia poltica, o simplemente en la legitimidad incluso

    en los regmenes no democrticos, pero no conviene considerarlas ms all de

    esto2. Sin embargo, terminan cobrando vida por la juridizacin de la

    competencia poltica. Los principios se invocan en las demandas, y las altas

    Cortes declaran decidir por fidelidad a los principios.

    b) Prohibiciones, obligaciones y procedimientos. Las normas fijan ciertas obligaciones, prohibiciones y procedimientos que evidentemente deben

    cumplirse, porque las pruebas de su cumplimiento o incumplimiento son muy

    evidentes. Por ejemplo, que para gastar dineros pblicos debe haber previamente

    un documento legal que llaman presupuesto. Luego, cada ao los cuerpos

    colegiados o las autoridades expiden ese documento tcnico-legal. Otro ejemplo:

    para participar como candidato a una eleccin de alcalde hay que inscribir la

    candidatura en la registradura correspondiente, y el gobierno imprime un

    tarjetn con los candidatos que cumplen ciertos requisitos. Tambin se cumple

    que el perodo de alcalde ahora es de cuatro aos y antes era de tres, y se cumple

    que la regla de asignacin de curules por votos en los cuerpos colegiados es

    ahora la cifra repartidora, mientras antes era el cociente electoral). Por

    supuesto, este aspecto resulta ser el ms susceptible de anlisis objetivo. A este

    contenido de la norma le podemos poner un nombre, Estructuras.

    c) Las normas contienen tambin prohibiciones, obligaciones y procedimientos que se ven tajantes, pero son muy difciles de verificar. Est prohibida y penalizada

    la compra-venta de votos, pero se hace. Esta otra, contenida en el artculo 127 de

    la Constitucin Nacional: La utilizacin del empleo para presionar a los ciudadanos a respaldar una causa o campaa poltica constituye causal de mala

    conducta.

    participar en diferentes formas para orientar la opinin pblica. Otra cosa es que sea difcil; no poda ser de otra

    manera. 2 La Constitucin se llen de estas declaraciones. Pero al incorporar al rgimen una Corte Constitucional,

    y al sentar sta en su jurisprudencia la pretensin de hacerlas valer en las normas positivas, esas

    declaraciones cogieron una fuerza jurdica tal que las ha puesto al frente del debate pblico.

  • 2. Hitos del rgimen especial de Bogot

    Antes de analizar el rgimen especial de Bogot, es importe tener en cuenta que

    usualmente las capitales de todos los pases tienen un rgimen de gobierno distinto al de

    las dems jurisdicciones territoriales semejantes (en Colombia, distinto del rgimen

    municipal general). Cuando la capital es al mismo tiempo la ciudad primada (la ms

    numerosa, la de economa ms pujante, y la fuente ms grande de votos), las criaturas

    que encarnan los cargos altos de las entidades de todos los niveles territoriales compiten

    encarnizadamente por intervenir en ellas y hacerse visibles en su intervencin.

    Van algunos hitos relevantes:

    En la reorganizacin territorial de 1905, bajo el gobierno de Rafael Reyes, Bogot comenz a tener un rgimen distinto del rgimen de los dems

    municipios. Fue erigido como distrito especial, bajo la administracin de la

    Nacin, es decir, del presidente de la Repblica.

    Un tiempo despus de que Rafael Reyes se retirara del gobierno, el carcter de especial se suprimi y Bogot volvi a ser otra vez un municipio como cualquier

    otro del Departamento de Cundinamarca.

    En la reforma territorial de 1945 (Acto Legislativo No. 1 de 1945), se volvi a anunciar que Bogot tendra un rgimen especial que sera aprobado por el

    Congreso, pero esa legislacin nunca apareci.

    En 1954, bajo la dictadura de Gustavo Rojas, e invocando el mandato constitucional de 1945, se reorganiz a Bogot y a sus municipios vecinos

    mediante el decreto 3640. Se anexaron a Bogot seis municipios (Bosa,

    Engativ, Fontibn, Usaqun, Suba y Usme) y toda la zona del pramo de

    Sumapaz. A la nueva criatura territorial se le volvi a dar el nombre de Distrito

    Especial, nombre que conserv hasta la Constitucin de 1991.

    En 1968, mediante facultades extraordinarias, el gobierno de Carlos Lleras legaliz la situacin especial de ese Distrito Especial, bajo el decreto-ley 3133.

    Ese fue el rgimen especial de Bogot hasta la aprobacin del Decreto Ley 1421

    de 1993.

    En 1991, la Constitucin incluy el siguiente inciso en su primer artculo sobre el rgimen especial de Bogot, el 322:

    Su rgimen poltico, fiscal y administrativo ser el que determinen la Constitucin, las leyes especiales que para el mismo se dicten y las

    disposiciones vigentes para los municipios

    De esa manera, Bogot se protegi de lo que le haba ocurrido en 1945, cuando

    se dijo que no estara sometida al mismo rgimen de los municipios pero no

    apareci la norma especfica y debido a ello qued en un limbo jurdico, como acostumbr a decirse. Sin embargo, la Constitucin agreg un artculo

    transitorio, el 41, que result de gran importancia:

    Si durante los dos aos siguientes a la fecha de promulgacin de esta Constitucin, el Congreso no dicta la ley a que se refieren los artculos 322, 323

    y 324, sobre rgimen especial para el Distrito Capital de Santa Fe de Bogot, el

    Gobierno, por una sola vez, expedir las normas correspondientes.

  • En el Congreso se deleg en la representacin bogotana la presentacin del proyecto de Ley correspondiente. El plazo expir sin que se hubiera aprobado la

    ley. Correspondi al alcalde Jaime Castro presentar un proyecto al presidente

    Csar Gaviria, que result en el rgimen actual, el Decreto Ley 1421.

    3. El rgimen de Bogot (Decreto Ley 1421 de 1993)

    Se ha dicho repetidamente, y con razn, que el Decreto-Ley 1421 es pieza clave en

    el mejoramiento sustancial que tuvo la ciudad de Bogot entre 1993 y 20033. En

    efecto, como consecuencia de las tendencias que venan incubndose desde aos

    atrs, Bogot entr en 1992 en una profunda crisis fiscal, de servicios pblicos

    domiciliarios, de vas, de transporte, de ndices de seguridad, de capacidad de

    sostenimiento del espacio pblico, que iniciaron un proceso de superacin. No es fcil dilucidar (no lo haremos aqu de manera completa) cul de los siguientes

    factores fue relevante en ese cambio tan radical, que llev a Bogot de ser el

    ejemplo por va negativa a ser el ejemplo por va positiva:

    o El Decreto Ley 1421 o Las normas sobre Bogot contenidas en la Constitucin del 91 o Las normas generales sobre gobierno municipal contenidas en la misma

    Constitucin

    o Otras normas de la Constitucin, como la posibilidad de que el sector privado participara en la provisin de servicios pblicos domiciliarios o

    las nuevas normas sobre hacienda pblica y control fiscal.

    o Las nuevas normas electorales que se incorporaron en la Constitucin y su desarrollo legal

    o Las personalidades que bajo esas nuevas normas fueron ganando elecciones: Jaime Castro, Antanas Mockus, Enrique Pealosa hasta dnde? (ver nota 3)

    o Una nueva cultura poltica de los bogotanos, o un cambio generacional como resultado de la transicin demogrfica.

    Al conjunto de estas causas podra aadirse la descentralizacin municipal, que

    comenz a tener efectos en 1988 con la primera eleccin popular de alcaldes. Si el

    rgimen establecido en el 1421 es responsable de buena parte del xito de este proceso

    de mejoramiento, se podra pensar que copiarlo por lo menos para las ciudades grandes

    facilitara una senda de progreso continuo. Sera necesario saber en qu se diferencia el

    rgimen de Bogot de las normas que valen para los municipios. Algunos de estos

    temas sern tocados en lo que sigue.

    Descripcin general del 1421

    3 No hay duda que Bogot vivi un perodo durante el cual se resolvieron problemas muy serios de

    deficiencias en los servicios de todo tipo a cargo del gobierno de la ciudad. Hoy en da (2013), los

    bogotanos sufren una crisis de autoconfianza. Eso muestran las encuestas. Si esa prdida de confianza

    refleja una prdida en el dinamismo de mejora, cundo habra comenzado a declinar, y por qu causas, es

    un asunto de mucha discusin.

  • El Decreto Ley 1421 consta de trece ttulos, as4 (entre parntesis los artculos

    correspondientes):

    I. Principios generales (1 7) II. El Concejo (8 34) III. Alcalda Mayor (35 52) IV. Organizacin gubernamental y administrativa (53 59) V. Descentralizacin territorial (60 95) VI. Personera (96 104) VII. Control fiscal, control interno y veedura (105 124) VIII. Servidores pblicos (125 134) IX. Rgimen presupuestal (135 143) X. Contratacin (144 152) XI. Rgimen fiscal (153 162) XII. Disposiciones sobre servicios pblicos (163 168) XIII. Disposiciones varias y transitorias (169 180)

    Sobre algunos de estos ttulos haremos observaciones.

    I. Principios generales

    Se establece que el rgimen especial de Bogot prevalece sobre normas generales

    vigentes, y se otorgan a Bogot tambin atribuciones generales que se fijan para los

    departamentos. Aunque todo esto est sujeto a interpretaciones jurdicas, vale afirmar

    que una ley de carcter general que afecta la funcin municipal cambiar el rgimen del

    1421 solamente si se menciona expresamente su vigencia para Bogot.

    Finalmente, aunque algo de este tenor vena rigiendo desde 1954, quizs el artculo ms

    fuerte del 1421 es el sptimo, segn el cual

    las disposiciones de la Asamblea y de la Gobernacin de Cundinamarca no rigen en el territorio del Distrito.

    Eso queda reforzado por una estipulacin nueva que traa la Constitucin del 91 (Art.

    327):

    En las elecciones de Gobernador y de diputados a la Asamblea Departamental de Cundinamarca, no participarn los ciudadanos inscritos en el censo electoral del Distrito

    Capital.

    As no ocurre en ningn otro municipio del pas. Bogot no tiene su Asamblea

    Departamental; todas las otras grandes ciudades de Colombia s la tienen.

    Esta separacin tiene importantsimas consecuencias tanto para Bogot como para la

    regin que llaman Departamento. La ms importante: desde el punto de vista electoral

    se separan las preferencias urbanas de las preferencias rurales, en cuanto a las

    propuestas de polticas pblicas que se debaten durante la competencia electoral. Pero

    quizs ms importante an, por el tipo de juego poltico que convoca la aglomeracin

    urbana frente al que convoca la dispersin territorial propia de los pequeos municipios.

    4 El texto con anotaciones puede ser consultado en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/index.jsp

  • Los gobernadores colombianos no aceptaran un rgimen semejante, porque significa

    una prdida muy grande de poder poltico y de visibilidad pblica el hecho de perder

    jurisdiccin de gobierno sobre la ciudad capital de su departamento.

    II. El Concejo

    Una de las caractersticas ms sealadas del nuevo rgimen creado por el DL 1421 es

    haber suprimido la coadministracin entre el Concejo y el ejecutivo distrital. En el rgimen anterior los concejales hacan parte de las Juntas Directivas de las entidades

    descentralizadas (Acueducto, Energa, Telfono, y otras) y de varias Juntas relacionadas

    con la administracin central: Contratos, Planeacin, Hacienda. En buena, los

    concejales determinaban la marcha administrativa del aparato. Esta nueva regla est

    consignada en el artculo 8:

    ARTCULO 8. Funciones Generales. El Concejo es la suprema autoridad del Distrito

    Capital. En materia administrativa sus atribuciones son de carcter normativo. Tambin

    le corresponde vigilar y controlar la gestin que cumplan las autoridades distritales.

    No se trata slo de una declaracin. Las disposiciones sobre atribuciones y

    prohibiciones que se consignan en los artculos subsiguientes claramente le quitan ese

    poder de administrar. En los ms de 10 embates sin xito que los concejales y los

    representantes a la Cmara por Bogot, ntimamente ligados entre s, han realizado

    contra el DL 1421 a travs de proyectos de ley que buscan modificarlo, este punto ha

    estado presente. Las funciones administrativas del concejo se limitan a expedir normas

    y adems tiene la funcin de vigilar la marcha de la administracin. Las modificaciones

    han propuesto que tambin el concejo tenga facultades administrativas, es decir, abre el

    camino para regresar al rgimen anterior.

    La Constitucin del 91 no dice nada sobre esto para el caso de Bogot. Para el caso

    general de los municipios, seala que se trata de una corporacin administrativa (es

    decir, es un cuerpo colegiado que no pertenece a la rama legislativa del poder pblico).

    La Constitucin no prohbe a los concejales ser miembros de las juntas directivas lo que sera coadministrar pero s lo prohbe la Ley 136 de 1994.

    Art 45: Los concejales no podrn 3. Ser miembros de juntas o consejos directivos de los sectores central o descentralizados del respectivo municipio

    Esta ley, sin derogar el Cdigo Municipal vigente en 1994, dicta normas para

    modernizar la organizacin y el funcionamiento de los municipios.

    El 1421 DL hace una declaracin rimbombante sobre el concejo: es la suprema autoridad del Distrito Capital (Art. 8). Y as podra entenderse de sus atribuciones (cito solamente algunas, art 12):

    Adoptar el Plan General de Desarrollo Econmico y Social y de Obras Pblicas

    Establecer, reformar o eliminar tributos, contribuciones, impuestos y sobretasas

    Dictar las normas orgnicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos

    Adoptar el Plan General de Ordenamiento Fsico del territorio

    Determinar la estructura general de la Administracin Central

    Crear, suprimir y fusionar establecimientos pblicos y empresas

  • Sin embargo, el artculo 13 restringe enormemente las facultades aqu establecidas:

    slo podrn ser dictados o reformados a iniciativa del alcalde cualquiera de estas atribuciones. De las 25 atribuciones, 10 estn sometidas a esta restriccin.

    Restricciones de este tipo no estn en la Ley 136 ni en el Cdigo Municipal, aunque s

    en algunas normas especficas como la Ley de Planeacin (Ley 152) y la Ley de

    Ordenamiento Territorial que regula los planes de ordenamiento territorial de los

    municipios (Ley 388). sta es una diferencia sustancial entre el rgimen de Bogot y el

    de los municipios: de acuerdo con el rgimen, el poder est claramente ms centrado en

    el alcalde. Otra cosa es lo que determine el juego poltico en cada coyuntura poltica.

    Una cosa es el rgimen, y otra el sistema.

    Los concejales conservan en efecto la posibilidad de decir no a las iniciativas del Alcalde, y en el caso de Bogot la han usado profusamente. Pero en algunos temas

    esenciales, como plan de desarrollo, presupuesto y ordenamiento territorial, si dicen

    no, el Alcalde los puede expedir la correspondiente norma por decreto.

    La coadministracin no constituye un asunto bueno per se. El rgimen municipal

    espaol, por ejemplo, es claramente de coadministracin. Pero s es necesario reconocer

    que en este aspecto el nuevo rgimen cambi sustancialmente la manera de hacer

    poltica en Bogot y la manera de gobernar, cambios que en todo caso no fueron

    independientes de la manera como asumieron la poltica las personas que ejercieron el

    gobierno desde la Alcalda.

    Para terminar lo que dice el DL 1421 sobre el concejo, es importante anotar que tambin

    hace un cambio sustancial en el rgimen al conceder honorarios a los honorables

    concejales. Durante el rgimen anterior, 200 aos, los concejales actuaban, ah s, ad

    honorem.

    III. Alcalda Mayor

    La accin administrativa necesita de funciones y atribuciones claras para los

    funcionarios que la ejercen. En el DL 1421 asigna 20 atribuciones al alcalde en su

    artculo, que le dan suficiente flexibilidad para hacerse responsable de las tareas de

    gobierno. Ninguna de las atribuciones contenidas en este artculo es particularmente

    diferente a las correspondientes atribuciones de las que habla la Ley 136 para el resto de

    municipios, pero hay que tener en cuenta que esta ley, posterior a la expedicin del DL

    1421, en parte se inspir en este ltimo.

    IV. Organizacin gubernamental y administrativa

    1. Como la Constitucin determina que Bogot tendr localidades, el DL 1421 las

    incorpora de una vez a la estructura de gobierno, sealando que la estructura administrativa del DC comprende el sector central, el sector descentralizado y el de las

    localidades (Art. 54).

    2. Al Alcalde Mayor se le otorga la facultad de reestructurar la administracin sin

    suprimir o fusionar las entidades existentes, siempre y cuando no genere con los

    cambios nuevas obligaciones presupuestales. El alcance de este artculo ha sido muy

    discutido cuando se habla de re-estructuracin de la administracin. El concejo ha sido

  • renuente siempre a suprimir entidades. Cuando suprime lo hace porque se crean otras.

    En cambio, como la mayora de los cuerpos colegiados, es aficionado a crear entidades,

    que se tramitan a una velocidad notable. Una muestra de clara que la reproduccin

    poltica de los concejales est ligada a lo que llaman la fronda burocrtica.

    3. Las Juntas Directivas de las entidades descentralizadas son designadas libremente por

    el alcalde.

    V. Descentralizacin territorial

    Constituye el ttulo con mayor nmero de artculos, lo que puede interpretarse como

    voluntad poltica para descentralizar por parte de Jaime Castro. En esta descripcin

    restringimos los comentarios a los siguientes puntos:

    1) El 1421 en lugar de avanzar en el proceso de descentralizacin, en el sentido de

    otorgar mayor poder a los sistema polticos locales, se los quita respecto de las

    atribuciones de que gozaba antes de su expedicin, al amparo de la Ley 1 de 1992,

    emanada del Congreso (la primera ley de la nueva era constitucional) que reglament

    las JAL de Bogot. En efecto, en la Ley 1:

    Las JAL tenan la atribucin de citar a los jefes de las entidades distritales. Citar significa obligar a asistir a sesiones, y en ese sentido es muy distinto de invitar.

    Fue claro para los diseadores del 1421 que un funcionario de alto nivel de

    responsabilidad no poda ir recorriendo la ciudad atendiendo citaciones.

    Los alcaldes locales tenan perodo fijo segn la Ley 1. En consecuencia, ocurri en las primeras de cambio que una vez designados no volvan a atender

    los llamados del Alcalde Mayor para organizar actividades conjuntamente. Para

    volver a conseguir la unidad de gobierno en la ciudad, los diseadores del DL

    retiraron el perodo fijo de los alcaldes locales, quedando stos sujetos a

    remocin por parte del Alcalde Mayor, quien en todo caso no puede hacerlo

    arbitrariamente.

    Segn la Ley 1 de 1992, automticamente el presupuesto de las localidades pasara del 10 al 20% de los ingresos corrientes, a un ritmo de 2% anual. Esto se

    cambi por etapas de incremento del 2% pero bajo aprobacin del Concejo a

    iniciativa del Alcalde Mayor, lo que nunca se ha hecho.

    2) Dos diferencias grandes con las JAL que existen en otras entidades municipales

    colombianas5: a) Los ediles de Bogot tienen honorarios, los otros no, y esto fue

    concedido en el DL 1421; b) El DL 1421 define un mnimo de transferencia del

    presupuesto global del Distrito, el 10% de los ingresos corrientes, para ser repartido en

    cada una de las localidades como una partida global cuyo destino es fijado por la JAL.

    Esta transferencia no existe para los otros municipios, pero una ley sobre las ciudades

    que han obtenido del congreso el carcter de distritos, o que lo tenan otorgado por la

    Constitucin de 1991, copi tmidamente el rgimen de Bogot.

    IX. Rgimen presupuestal

    5 Cerca de 60 entidades municipales han aprobado divisiones territoriales (comunas, se llaman en este

    caso), con Juntas Administradoras Locales.

  • Los artculos 140 y 141 imponen enormes restricciones al poder de la bolsa del Concejo (poder de la bolsa es una frase con la que se designa en la vida poltica de los

    EU a las atribuciones que tiene su Cmara de Representantes para aprobar, es decir,

    disponer, del presupuesto). Segn el primer artculo,

    si el Concejo no expidiere el presupuesto antes del diez de diciembre, regir el proyecto presentado por el Alcalde Mayor.

    El segundo artculo advierte que para hacer modificaciones al proyecto de presupuesto,

    los concejales deben contar con el visto bueno por escrito del Secretario de Hacienda, o

    sea, del Alcalde Mayor, pues el Secretario es de libre nombramiento y remocin de este

    ltimo.

    XI. Rgimen fiscal

    Es quizs la parte ms fuerte del estatuto, a pesar de su brevedad. Da fundamento

    jurdico a modificaciones al rgimen de impuestos, algunas de las cuales haban sido

    infructuosamente presentadas al Concejo. La causacin bimestral del impuesto de

    industria y comercio, se fija en el numeral primero:

    Corresponde al Concejo fijar su periodicidad. Mientras no lo haga, y a partir del 1 de enero de 1994, el perodo de causacin ser bimestral

    Una de las consecuencias de este artculo fue la siguiente: durante el ao 1994 se recibi

    el Impuesto de Industria y Comercio de 1993 y al mismo tiempo el de 1994. A eso se

    debe un pico en los ingresos distritales durante este perodo. El artculo 155 modifica el impuesto predial, incorporando el autoavalo, detalle tcnico que cambi

    sustancialmente las costumbres de los bogotanos sobre el pago del predial: en lugar de

    esperar a que le llegara el recibo de predial, el ciudadano es responsable de pagar el

    suyo, segn un porcentaje del avalo comercial. El gobierno distrital simplemente

    distribuye formularios en blanco, que los ciudadanos consiguen por su cuenta6. El

    artculo 156 seala que el Concejo podr aprobar una sobretasa a la gasolina hasta del

    20%, pero no la impone de inmediato. Tambin se entrega al Concejo la posibilidad de

    fijar peajes, facultad que hasta hoy en da nunca se ha usado, aunque s ha habido

    propuestas del Alcalde Mayor en esa direccin.

    XII. Disposiciones sobre servicios pblicos

    El DL 1421 se expidi antes de la aprobacin de la Ley de Servicios Pblicos (Leyes

    142 y 143). El Estatuto le entreg al distrito las bases jurdicas para privatizar de manera

    definitiva todo el servicio de aseo y barrido (ya haba zonas de la ciudad cubiertas por

    operacin privada) y liquidar la entidad pblica existente, la EDIS. As procedi a hacer

    el gobierno de Jaime Castro en 1994, con lo que se termin una crisis insoportable en el

    servicio y un nido de profunda corrupcin y desgreo. La liquidacin tuvo los altos

    costos que prev la ley al dejar cesantes un nmero alto de trabajadores. Unos aos

    despus, en 2012, un Alcalde Mayor de la ciudad encontr un camino paradjico de

    progresar: volver hacia atrs.

    6 Para mejorar el recaudo y simplificar la vida de los contribuyentes, desde hace varios aos la Secretara

    de Hacienda hace llegar a cada predio un formulario ya diligenciado, como sugerencia que en la inmensa

    mayora de los casos es aceptada por el responsable de pagar el impuesto.

  • XIII. Disposiciones varias

    En el tema del aseo contiene este ttulo un artculo explcito autorizando al Alcalde, sin

    pasar por el Concejo, a hacer las concesiones correspondientes. Tambin autoriza al

    Alcalde a organizar lo que fueron las concesiones para administrar los grandes parques

    distritales. Nuevamente, la autorizacin le permite al Alcalde proceder sin pasar por el

    Concejo.

    Estas disposiciones hubieran podido pasarse por el Concejo, donde est sujeto a todo

    tipo de intercambios: cambalaches de decisiones favorables a las propuestas del alcalde

    por cargos en la administracin, atencin a comunidades cercanas a los electores de

    concejales especficos, nuevos acuerdos que no van en la lnea de gobierno que se ha

    trazado el alcalde.