Notes Moseley- Incas - Cap 5

10
CAPITULO 5 LOS FUNDAMENTOS PRECERÁMICOS DE LA CIVILIZACIÓN - Era preceramica en dos períodos: Lítico y Precerámico. o Lítico: Coinciden con los cambios dinámicos que acompañan a la retirada de la Edad de Hielo. o Precerámico ( Arcaico Tardío) comienza con la reducción de los glaciares retrofusión y estabilización relativa de los niveles del mar, que trascendió como marino y corrientes meteorológicas que entraron en sus regímenes contemporáneos cerca de 3000 BC. o Ecología de la Cordillera: supervivencia de sitios antiguos mejora dramáticamente o Civilizaciones antiguas basadas en instituciones que promueven la integración y fusión social o Sin embargo, la diversidad ambiental extrema en los Andes fomentó fuerzas contrarias de la fisión y la división. En consecuencia, las costumbres y modos de vida sin duda divergen durante el Período Lítico. o Poblaciones de Precerámico asumen el reto de forjar unidades de integración de grupos individuales o Comunidad: niveles segmentarios de linajes y cargos : gobernabilidad presumiblemente como organización estructurada o Aprox 2000 BC: poblaciones de Preceramico integran sus esfuerzos por erigir grandes monumentos arquitectónicos o Esta fusión organizativa debe haber ocurrido bajo un panorama religioso porque hay evidencia escasa de jefes políticos hereditarios - Economía preceramica o Arqueologos proponen que la civilización no emergió hasta que inició el uso de la cerámica o La difusión e intensificación de la agricultura y cerámica – variaciones climáticas Norte tropical de Colombia y Ecuador –agricultura antes de 3000 AC

description

Moseley: The incas and their ancestors.Notes

Transcript of Notes Moseley- Incas - Cap 5

Page 1: Notes Moseley- Incas - Cap 5

CAPITULO 5LOS FUNDAMENTOS PRECERÁMICOS DE LA CIVILIZACIÓN

- Era preceramica en dos períodos: Lítico y Precerámico. o Lítico: Coinciden con los cambios dinámicos que acompañan a la retirada de la

Edad de Hielo. o Precerámico ( Arcaico Tardío) comienza con la reducción de los glaciares

retrofusión y estabilización relativa de los niveles del mar, que trascendió como marino y corrientes meteorológicas que entraron en sus regímenes contemporáneos cerca de 3000 BC.

o Ecología de la Cordillera: supervivencia de sitios antiguos mejora dramáticamenteo Civilizaciones antiguas basadas en instituciones que promueven la integración y

fusión socialo Sin embargo, la diversidad ambiental extrema en los Andes fomentó fuerzas

contrarias de la fisión y la división. En consecuencia, las costumbres y modos de vida sin duda divergen durante el Período Lítico.

o Poblaciones de Precerámico asumen el reto de forjar unidades de integración de grupos individuales

o Comunidad: niveles segmentarios de linajes y cargos : gobernabilidad presumiblemente como organización estructurada

o Aprox 2000 BC: poblaciones de Preceramico integran sus esfuerzos por erigir grandes monumentos arquitectónicos

o Esta fusión organizativa debe haber ocurrido bajo un panorama religioso porque hay evidencia escasa de jefes políticos hereditarios

- Economía preceramicao Arqueologos proponen que la civilización no emergió hasta que inició el uso de la

cerámicao La difusión e intensificación de la agricultura y cerámica – variaciones climáticas

Norte tropical de Colombia y Ecuador –agricultura antes de 3000 AC Cordillera: climas secos –Norte y Centro de Perú 1800 BC Sur de Sudamerica : 1600 BC con el aumento de lluvias en la región de

Titicaca – surgimiento del agropastoralismoo A partir de la agricultura, todavía pasaron muchos cinetos de años para el

surgimiento y difusión de cerámica en los entornos hiperáridos de San Pedro de Atacama

o Andes Peruanos – plantas en el Período Lítico continuados a en el Precerámicoo Cultivos: primero el autoriego en condiciones donde los ríos favorecieron el

crecimiento de las plantas. el cultivo llegó primero a la auto-riegoo Sistema de producción

Sistema de cazadores marítimos

Page 2: Notes Moseley- Incas - Cap 5

Algodón Calabaza Frijol Frutas

o Aunque hubo caza y recolección y fueron importantes, el aumento del uso de cultivos sacaron a las poblaciones de la sierra a los asentamientos mas bajos donde las condiciones eran menos hostiles para el cultivo

o Variación ambiental: no todas las plantas prosperaron igualmenteo El cultivo aumentó la demanda de materia prima importada (adquiridas por

trueque o intercambio)- Tierras Altas de la sierra

o Poblaciones de montañas disminuyen su dependencia de los recursos sivestres y aumentan su dependencia de los cultivos

o Desplazamiento gradual a la parte baja de los campamentos y sitios residenciales : Río Zana donde la irrigación comienza en una fecha temprana.

o Aumento de drenajes en las tierras áridas del sur o En las montañas de sistemas hidráulicos, las creencias compartidas sobre el ritual

y la arquitectura especial se llama Tradición Religiosa Kotosho Tipo de sitio: el sitio comprende dos grandes montículos de plataforma

flanqueadas pormenores construcciones y varias estructuras pequeñas en una cerca

o Excavaciones : el Mito de Fase Kotosh – sitios de la región del Río Higueras son precéramicos pero carecen de fechas de radiocarbono que apoyen esto

o Restos de subsistencia: retos de semillas carbonizadas, conejillos de indias domesticados, astas de ciervo, huesos de camélidos

o La caza está indicada por una industria de piedra astillada con puntas similares a las encontradas en la Cueva Lauricocha.

o El rango medio de elevación de Kotosh proporcionó acceso a hábitats más bajos a lo largo de la Amazonía afluentes. El Sitio producía hachas de piedra de tierra que son típicamente amazónicas

o la cerámica que apareció en Kotosh tenía muchas de las características de las tierras bajas. Productos ornamentales de altitudes altas y bajas se han encontrado en el sitio de La Galgada, un complejo de dos montículos ceremoniales y viviendas de los alrededores en el Callejón de Huaylas en la orilla oriental del río Tablachaca, un importante afluente del río Santa.

o Las excavadoras de La Galgada creen que la economía se basa más que en la agricultura y se ve el sitio como un centro para el movimiento de mercancías entre

o Objetos funerarios incluyen cuentas de concha marina, y adornos de hueso. Había también plumas de colores que pudieron haber venido de aves amazónicas.

Page 3: Notes Moseley- Incas - Cap 5

o Kotosh y La Galgada proporcionan destellos fugaces de las economías del Preceramico en las tierras altas de la sierra, al mismo tiempo los desarrollos importantes estaban teniendo lugar dentro y fuera del Titicaca

o Sitios ruperstres - Costa desértica

o Revolución neolítica: sostienen que hubo más de un tipo de economía : aplicado unicamente a la costa árida

o Propuesta: recursos marítimos proporcionaron lo necesario para mantener un tipo de vida sedentario, su acceso era fácil e incrementó el crecimiento demográfico- las grandes comunidades y el surgimiento de una organización compleja que permitió erigir obras monumentales. tierra cultivable. La construcción) mantenimiento) y el uso de la irrigación costera

o Necesidad de una o Evidencia dietética

Análisis químico de huesos humanos de Chichorro indica una dieta de más de 90% de alimentos marinos para la población de Chilca en la costa durante el inicio del Período Lítico

Sitio La Paloma - Golfo de San Bartalo, 15 km al norte de la cuenca del Chilca en el centro de Perú

Desarrollo de la primera fase de ocupación aprox en 4500 BC –sedentarismo

Estructuras utilizadas para almacenamiento, habitacional y depositarios de muertos: los fallecidos se conservaban en sal, deformando en esteras de junco con pocos acompañamientos y luego enterrados.

La práctica de los habitantes de La Paloma de mantener los cadáveres dentro de sus hogares “evidencia” constumbre posteriores de momificar a gobernantes de Chimor y Tahuantinsuyu en su spalacios

Depositos de desechos que incluyen anzuelos de hueso, fragmentos de redes y abundantes moluscos, aves marinas, mamíferos marinos y peces, dominadas por especies pequeñas como las anchoas y las sardinas. Estos últimos son los componentes principales en las heces humanas y en cadáver contenido estomacal, que también contenían pequeñas semillas de hierbas silvestres.

La química de los huesos humanos era caracterizado por niveles excepcionalmente bajos de estroncio debido a un excepcional alta ingesta de proteínas. Este último, sin duda vino del mar, y el buceo en frío agua es evidente en una muy alta incidencia de daño óseo a las estructuras del oído de los hombres.

Hay pruebas de largo alcance de contactos con el exterior a través de obsidiana, domesticación de monos y Spondylus Shel

Page 4: Notes Moseley- Incas - Cap 5

Contemporáneo con las fases posteriores de la Paloma, una comunidad denaturaleza similar, llamada Chilca I, se levantó en la orilla del arroyo local de unos 3 km hacia el interior. Fue ocupado entre 3500 y 2500 AC por los pescadores que crecieron y que consumían calabaza y frijoles

o Cultígenos industriales y comestibles En el momento de la pesca y la agricultura de contacto formado por

separado, pero simbióticas, la manera de llevar un modo de vida, en parte debido a las actividades de pesca están programadas por los ciclos lunares y mareas que son a menudo en desacuerdo con los ciclos solares y las precipitaciones que programan las actividades agrícolas.

La interdependencia de los componentes acuáticos y terrestres: el crecimiento de la población e intensificación de la pesca con redes atadas tanto como la ampliación de los suministros de fibra, se fomentó el cultivo de algodón

Los pescadores Precerámicos adquireron plantas silvestres y cultivadas tanto directa como a veces indirectamente.

Mientras que los asentamientos del valle estaban bien posicionados para explotar las llanuras de inundación y para su control, los descartes de plantas son reportados en algunos sitios litorales lejos de ríos

El Valle Supe, Valle Pativilca y Valle Fortaleza contienen un número considerable de sitios tempranos, y una reciente investigación en el Valle Supe se ha identificado 17 centros cívico-ceremonial Precerámico que van desde 10 a más de 70 hectáreas de tamaño. Esta es la mayor concatenación de cerámica pre monumentos arquitectónicos en el continente, y la ubicación en el interior de muchos es atribuible al Río Supe que crea superficialmente una incisión y llega a numerosos manantiales del valle de la planta capaz de funcionar con los sistemas de riego

Situado a 22 km tierra adentro a una elevación de 350 m, el complejo de 50 hectáreas montículo y residencial de Caral es el foco de las excavaciones en curso por Ruth Shady

Los antiguos residentes cultivaban y consumían dos tubérculos, achira ybatata, además de calabaza, frijoles y fruta, a la vez que el crecimiento de las cultígenos industriales de algodón y calabaza.

Caral domestica un núcleo relativamente común de cultivos del Precerámico

- Formaciones socialeso Aumento de población en el Precerámicoo Grande complejos cívico-ceremonialeso Posibles residencias duales (vivir una temporada en una casa y en la otra en otra

casa)

Page 5: Notes Moseley- Incas - Cap 5

o Proponen que las poblaciones andinas tempranos eran segmentarias basadas en el parentesco de linajes agrupados en fracciones es aplicable a las pequeñas y medianas empresas

o Sitio Precerámico: Sitio construido en varias estapas intercaladas con episodios de uso. Río Seco tiene montículos de plataformas gemelas de tamaño de 2 a 3m

o Recordar la arquitectura de Caralo Se plantea la hipótesis de que los complejos cívico ceremoniales Precerámicos dentro de Supe

inferior no podrían haber sido construidos y mantenidos sin recurrir a los recursos humanos desde fuera del valle.

o Esta propuesta se basa en la noción de que el Río Supe asumió sacrosantos principios estatus como el hogar de varios seres sobrenaturales que atrajeron la atención de poblaciones dispares.

o El alcance de las diferencias de clase Precerámico en vivienda no se conoce, porque la arquitectura residencial sigue siendo poco explorada en otros centros de gran tamaño.

o Trato diferenciado de los muertos ha mezclado implicaciones sociales. o Disposición aleatoria de los recién nacidos, sin acompañamientos, en fosas poco profundas de

basura sugiere que el reconocimiento social dependía de la consecución de una cierta edad en algunas sociedades.

o El mejor caso de un individuo de alto estatus heredado viene de La Galgada, donde un número limitado de hombres y mujeres con acompañamientos de lujo eran sepultados en las cámaras ceremoniales. Sin embargo, aparte de los entierros Galgada y Caral y su arquitectura residencial, hay poca evidencia de clases separadas durante el Preceramico

- Arteso Elementos preceramicos incluyen piedra, concha, hueso, barro cocido, calabaza,

madera, cestería, tela de corteza, y las telas. Textiles eran, con mucho, el elemento más importante.

o La lista de elementos de diseño se divide en dos clases - abstractas y figurativas.o Rayas, diamantes, cuadrados, y chevrones constituyen la primera, y ocurren de

forma individual, como repeticiones, y en combinaciones que componen más patrones complejos. Diseños figurativos representan personas, aves, serpientes, cangrejos, peces y otros animales. Cuando se utiliza individualmente tales motivos son a menudo repetitivo y enclavamiento. También aparecen en composiciones que muestran varios criaturas.

o Atributos más frecuentes de los dos animales se combinan para formar seres compuestos, en un caso, tal vez mostrando los matices heráldicos de una insignia, un ave de gran tamaño, tal vez un cóndor con las alas extendidas se representa desde el frente, mientras que en el pecho o en el estómago una serpiente manchado o pescado es alargada mostrado. En otros casos, los artesanos hacen a mano seres preternaturales.

Page 6: Notes Moseley- Incas - Cap 5

o Los pueblos andinos mantienen muy en cuenta su trabajo cuando se trabaja en grupo y las rocas de cantera fueron transportadas en grandes carteras de malla abierta,

o Recordar los shilcas·

- Arquitectura monumentalo Piedras redondeadaso Plataformas costeras precerámicas

o En Caral, por ejemplo, cada uno de los seis grandes montículos difiere en el diseño, forma, orientación, y tamaño. Estas fueron sin duda las diferencias intencionales destinado a distinguir una instalación y sus clientes de otro.- La tradición Plaza hundida

o . Las grandes pozos de fondo plano fueron excavados en el suelo, se alinearon con mampostería

o dotadas de escaleras opuestas la gente pasa dentro y fuera de tierra firme. Hundidas Plazas surgieron en forma circular durante

o Una transición a la forma rectangular ocurrido en Chavín de Huantar durante el Horizonte Temprano, y esta forma a continuación persistió en el altiplano sur hasta el colapso de Tiwanaku alrededor del año 1100.

o El énfasis altamente duradera en el espacio sacrosanto hundida trae a la mente Mitos de origen andino en el que la humanidad asciende desde un cavernoso interior esfera de la terrestre exterior que ahora ocupa.

o Quizás las plazas hundidas fueron lugares para volver a promulgar el amanecer de la creación, cuando las personas salieron de cuevas, manantiales y agujeros en el suelo.

o La mayoría de los ejemplos Precerámico ocurren delante de montículos de plataforma, como en La Galgada, Salinas de Chao, Piedra Parada, y Caral. - Tradición Kotosh

o Nombrado después de su tipo sierra localidad de Kotosho Esa tendencia de hacer estructuras ceremoniales en forma de piso hundido con un

fogón al medio (donde seguramente se quemaban las ofrendas) ha sido denominada Tradición Religiosa Kotosh,Tradición Mito o Tradición de los Altares del Fuego Sagrado.

o Sin embargo, hay ejemplos más antiguos, como los hallados en La Galgada (Pallasca, Áncash) de hace 2.380 a.C. y Huaricoto (Marcará, Áncash), con una antigüedad de 2.796 a.C. Se han hallado también vestigios en Tantamayo (Huanuco), en Caral(Supe) y en Huacaloma (Cajamarca), por lo que debió ser una tradición muy extendida en los Andes norcentrales del Perú, desde la Costa hasta la ceja de Selva.

- Tradición Supe o sistema de intercambio y circulación de bienes y servicioso el calendario ceremonial

Page 7: Notes Moseley- Incas - Cap 5

o relacionado con la celebración de festividades y otras actividades económicaso la construcción y renovación de los templos

- Tradición Paraísoo Tradición más monumental del preceramicoo Valle Chillono Pilas de piedras que construyen las plataformas de los montículos fueron

colocados en conjuntos debolsas de malla, las piedras eran el relleno y se compacataban para construir las estructuas

o Puede ser producto de imitación o El centro centro podría ser el producto de la imitación, construido por habitantes

del Precerámicoo El pueblo marítimo copia los centros en forma de V de las sociedades agrícolas

contemporáneas.o Carlos Williams propone que el complejo de mampostería representa la primera

fase de una larga tradición de centros cívico-ceremonial en forma de V que, posteriormente, dominaron los fondos de los valles del interior, donde fueron asociados con el riego y la agricultura.

o La asociación fue tanto física como ideológica, o Por lo tanto, El Paraíso es sin duda la expresión arquitectónica de la

transformaciones ideológicas y organizativas de una nueva era inminente.