Noticias

28
1 Noticias sobre problemas ambientales Autor: David García Cruz, 4º Pedagogía España, en la zona caliente El Mediterráneo es uno de los mares más afectados por su situación geográfica Los ecologistas denuncian que el freno a las renovables repercute en las emisiones RAQUEL VIDALES2 8 SEP 2013 - Un brigadista durante la extinción del incendio del año pasado en Allariz (Ourense). / NACHO GÓMEZ España es uno de los países más afectados por el cambio climático. La temperatura media ha subido en torno a un grado y medio en las últimas tres décadas, muy por encima de la media europea (0,9 grados) y aún más de la mundial (0,8). El informe hecho público ayer por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) no detalla datos por regiones, pero en sus mapas puede observarse que la península Ibérica aparece en los puntos más calientes del planeta. “La señal más robusta la encontramos en el descenso de las precipitaciones. Es una evidencia clara de los efectos del calentamiento en España”, constata José Manuel Moreno, miembro del equipo del IPCC que ha elaborado el documento. El problema de España es que se encuentra en una zona de transición climática con dos ejes: Atlántico-Mediterráneo y África-Europa. “Esto explica

Transcript of Noticias

Page 1: Noticias

1

Noticias sobre problemas ambientales

Autor: David García Cruz, 4º Pedagogía

España, en la zona caliente El Mediterráneo es uno de los mares más afectados por su situación geográfica

Los ecologistas denuncian que el freno a las renovables repercute en las emisiones

RAQUEL VIDALES2 8 SEP 2013 -

Un brigadista durante la extinción del incendio del año pasado en Allariz (Ourense). / NACHO GÓMEZ

España es uno de los países más afectados por el cambio climático. La

temperatura media ha subido en torno a un grado y medio en las últimas tres

décadas, muy por encima de la media europea (0,9 grados) y aún más de la

mundial (0,8). El informe hecho público ayer por el Panel Intergubernamental

de Cambio Climático (IPCC) no detalla datos por regiones, pero en sus mapas

puede observarse que la península Ibérica aparece en los puntos más calientes

del planeta. “La señal más robusta la encontramos en el descenso de las

precipitaciones. Es una evidencia clara de los efectos del calentamiento en

España”, constata José Manuel Moreno, miembro del equipo del IPCC que ha

elaborado el documento.

El problema de España es que se encuentra en una zona de transición

climática con dos ejes: Atlántico-Mediterráneo y África-Europa. “Esto explica

Page 2: Noticias

2

por qué es uno de los países más perjudicados. Las masas que vienen de

África y que antes iban al Atlántico ahora van al Mediterráneo, que es uno de

los mares más afectados junto con el Ártico”, explica Carlos M. Duarte,

investigador del CSIC.

El informe del IPCC confirma la gravedad del fenómeno y la importancia del

factor humano en su desarrollo. “Pero estamos a tiempo de frenar los peores

efectos del calentamiento si actuamos en los próximos 10 años. Cuanto más

tarde reaccionemos, más costoso y caro será”, advierte Aida Vila, responsable

de cambio climático de Greenpeace España. “Hay países que lo tienen bien

entendido, pero España no está entre ellos. No se está trabajando sobre el

principal criminal, que son los combustibles fósiles. Al contrario, la reforma

energética aprobada por el Gobierno parece redactada al dictado de esta

industria: en lugar de fomentar las renovables, que han demostrado que

pueden ser competitivas, las frena para que no rivalicen con los combustibles

fósiles”, denuncia.

Menos lluvias, más incendios

Temperaturas. Entre 1850 y 2005 las temperaturas en España han aumentado entre uno y

dos grados. La mitad oriental peninsular es la más afectada, de Girona a Málaga.

Precipitaciones. En tres décadas han disminuido de forma notable. La década 2000-2010

registra los valores más bajos desde 195o. Hay menos días de nieve.

Calentamiento del mar. El aumento de la temperatura superficial del Mediterráneo desde

mediados del siglo XX es de medio grado en algunas zonas. En el Cantábrico sube entre 0,25

y 0,35 grados por década. El nivel del mar en el norte aumenta entre dos y tres milímetros por

año, y el Mediterráneo crece entre 2,4 y 8,7 milímetros por año.

Incendios. Aumenta el índice medio de peligro. En Galicia se observa una tendencia clara al

empeoramiento desde 1960.

Salud. El mosquito tigre, posible vector de la fiebre amarilla o el dengue, se extiende en

Europa. El mosquito de la fiebre amarilla, que hasta ahora encontraba barreras climáticas para

establecerse en España, podría asentarse.

Pérdidas económicas. Los pagos de seguros por inundaciones tienden al alza.

Mortandad. El cambio climático provoca una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos

como las olas de calor. A la que sufrió Europa en 2003 se atribuyen 40.000 muertes directas,

6.500 en España.

Agricultura y pesca. Se observan cambios en la maduración de la uva. La producción agrícola

perdió 810 millones de euros por la ola de calor de 2003. La disminución del viento perjudica al

cultivo del mejillón.

Page 3: Noticias

3

La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro,

achaca a la crisis el freno a las renovables. “En tiempos difíciles hay que hacer

ajustes. Pero eso no significa que no estemos comprometidos en la lucha

contra el calentamiento. Cumpliremos el objetivo de la Unión Europea de

reducir un 20% las emisiones en 2020, y lo haremos no apostando por la

compra de derechos, sino con planes para reducirlas de manera efectiva”,

asegura. Entre esos planes, Magro destaca el programa de apoyo a las

empresas que tengan planes de reducción, los proyectos de renovación de

flotas de vehículos y otros de eficiencia energética.

España redujo un 1,9% sus emisiones de gases de efecto invernadero el año

pasado. Pero no fue gracias a las políticas contra el cambio climático, según

denuncian los grupos ecologistas, sino principalmente por la crisis, que ha

ralentizado o paralizado la actividad económica y que ha sacado de la

circulación a vehículos particulares y camiones.

“No se entiende que sabiendo cada vez con más certeza que las emisiones

inciden en el calentamiento, como evidencia el informe del IPCC, los países no

actúen de forma urgente contra este foco. Y tienen que hacerlo todos, porque

los gases no se quedan sobre el país que los emite, da igual que salgan de

España o China, entran en circulación en la atmósfera y afectan de forma

global a todo el planeta”, apunta Duarte.

Page 4: Noticias

4

Récord de contaminación en verano

por ozono troposférico en la región Ecologistas denuncia que se han registrado episodios de contaminación sin precedentes

ESTHER SÁNCHEZ Madrid 17 SEP 2013 - 23:26 CET5

Archivado en:

La contaminación por ozono troposférico conocido como malo se ha cebado

especialmente con la Comunidad de Madrid y la capital durante los meses de

julio y agosto. La situación anticiclónica ha propiciado una intensa radiación

solar que, mezclada con los gases contaminantes que salen de los tubos de

escape de los coches, han provocado que se hayan batido récords en los

niveles de este contaminante. La peor parte, indica Ecologistas en Acción, se la

ha llevado Madrid, que dicen “ha roto un récord histórico con un ozonazo sin

precedentes”.

Page 5: Noticias

5

Page 6: Noticias

6

El 7 de julio fue el día más negro: 13 de las 14 estaciones superaron el umbral

de aviso a la población, que se sitúa en 180 microgramos por metro cúbico de

aire en una hora, indican desde la organización ecologista, que ha estudiado

las cifras. “No conocemos ningún caso en toda Europa con un episodio de tal

volumen e intensidad que afecte a una población de tres millones de personas”,

declara Juan García, miembro de la Ecologistas en Acción.

De las 14 estaciones que miden elozono malo en Madrid, ocho han superado

más de 25 días el umbral de protección de la salud, que se rebasa cuando se

superan los 120 microgramos por metro cúbico de concentración media de

ozono en ocho horas consecutivas. Un límite que marca la legislación europea

para proteger a la población. “Es un hecho insólito en la capital ya que el ozono

se detecta habitualmente en la periferia de los grandes núcleos urbanos. Las

zonas más afectadas suelen estar al norte y este de la región”, explica García.

La estación situada en la Casa de Campo fue la que más días (62) superó el

umbral de protección de la salud establecido por la legislativa europea. Seguida

por los 56 días de Barajas y los 53 de El Pardo. Por detrás, pero a corta

distancia, se situaron los valores detectados por las estaciones de Tres Olivos

(43 días), Juan Carlos I (40), Ensanche de Vallecas (35), Retiro (32) y Farolillo

(29). Los siete medidores restantes se situaron por debajo de los 25 días de

superación de la tasa recomendada por Europa.

En cuanto a la región, dos tercios de los puntos de sondeo de la red han

rebasado los límites anuales que permite la normativa (16 de los 23 existentes).

Una cifra que va en aumento en los últimos años, según los cálculos del grupo

ecologista. Advierten también de que si se los datos se analizan tomando las

recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, el resultado es

todavía más alarmante “ya que todas las estaciones estarían fuera de los

límites recomendados”.

Page 7: Noticias

7

La bicicleta reta al automóvil En España se venden más bicis que coches, todo un cambio cultural

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA VEGA Madrid 15 SEP 2013 - 00:00 CET117

Archivado en:

Un ciclista en la calle de Alcalá, en Madrid / CRISTÓBAL MANUEL

El tiempo es dinero, dicen algunos. Así que los trenes tienen que ser a la fuerza

de alta velocidad; los aviones, supersónicos; los automóviles, sobrepasar los

200 kilómetros por hora, y a la economía le exigimos que crezca siempre a un

fuerte ritmo. Pero hay muchos españoles que quieren recuperar la lentitud. Y

con ella, otra forma de entender la vida. Esta es la razón básica —más allá de

la evidente crisis económica— que explica por qué en España ya se venden al

año más bicicletas (780.000 unidades, el 4% del total de la Unión Europa) que

coches (700.000).

Estamos frente a la constatación de un movimiento imparable, que también se

refleja en el Viejo Continente. De hecho, en 2011, en la Europa de los

Veintisiete se vendieron, según Coliped (que reúne a los fabricantes europeos

de piezas y accesorios de bicicletas), algo más de 20 millones de bicis frente a

13,14 millones de automóviles. Además, mientras las ventas de coches caían

Page 8: Noticias

8

el 2% entre 2010 y 2011, un actor casi recién llegado, la bicicleta eléctrica, que

incorpora una pequeña batería, crecía el 22%.

Precisamente es en la bicicleta eléctrica (e-bici) donde los fabricantes tienen

puestas más esperanzas. Puede ser un competidor firme frente al automóvil.

No solo en términos de uso, sino también en operaciones. La consultora

Navigant Research calcula que, a nivel mundial, las ventas de e-bicis pasarán

de 6.300 millones de euros en 2013 a 8.200 millones en 2020. ¿Esto significa

que la bici le está quitando negocio a la todopoderosa industria del coche? “Por

ahora, las bicicletas, tanto normales como eléctricas, tienen un impacto mínimo

en el mercado del automóvil, pero va a ir aumentando en los próximos años.

Cada vez veremos más personas abandonando el coche y comprando e-bicis”,

prevé Dave Hurst, analista principal de Navigant Research.

Es como si asistiéramos al nacimiento de una pequeña torrentera que se va

transformando en río. Eso apuntan los números. En la Unión Europea, de

acuerdo con Coliped, en 2011 (los datos más recientes) encontraron mercado

716.000 e-bicis, de las que 20.000 llegaron a España. Y este año se espera

vender más de un millón de unidades. Por el contrario, el ciclomotor —uno de

los posibles perdedores del boom de la bicicleta— muestra su debilidad. Entre

enero y agosto solo se matricularon en nuestro país 10.195 unidades, casi un

24% menos que en el mismo periodo de 2012. Y si el automóvil ha conseguido

llegar a esas 700.000 unidades ha sido gracias a las ayudas continuas de los

planes PIVE.

Oferta variada en precios

Partamos de una idea clara. “La bicicleta pública es de por sí deficitaria”. Lo sostiene el

ingeniero Luis Álvarez-Cervela Roberes, quien acaba de concluir un estudio sobre su viabilidad

económica como medio de transporte. Un postulado que también comparte el especialista en

movilidad Ramón Constantino. “Es lo lógico en todo transporte público”, dice. Ahora bien, un

análisis diferente es el de las bicis en sí. Los holandeses se gastan la cantidad más elevada de

la Unión Europa: 746 euros. ¿Los españoles? 250 euros por modelo. Hablamos de bicicletas

normales, las eléctricas son otro cantar. No bajan de los 800 euros y muchas grandes marcas

(Mercedes, BMW, Lexus) tienen sus propuestas, que pueden llegar a los 6.000. Pero con la

mayor implicación de los fabricantes asiáticos se espera que los precios caigan. Entonces

Europa debería reaccionar de manera similar a Holanda, donde la e-bici ha ayudado a

aumentar un 9% la distancia pedaleada, superando al tren en kilometraje y colocándose solo

por detrás del coche.

Page 9: Noticias

9

La bici, pues, se abre paso en nuestros días llevando consigo algunas

preguntas que desarman. “¿Tiene algún sentido, desde el punto de vista de la

eficiencia, mover 70 kilos de peso con una máquina que pesa una tonelada y

que se traslada de media tres kilómetros —la distancia habitual que se recorre

al ir a trabajar en coche en Madrid con el peso del ocupante y el vehículo—?”,

cuestiona Luis Álvarez-Cervela Roberes, ingeniero experto en movilidad. La

respuesta parece clara, sobre todo en la voz de Bartolomé Navarro, socio de

Geofotón, una empresa especializada en estaciones de recarga de bicis

eléctricas. “La bicicleta, la máquina más eficaz energéticamente que se ha

creado, es una competencia cierta frente al coche. Aunque el escenario

perfecto sería combinar de manera racional el automóvil y la bici. Y para eso

hay que cambiar bastantes hábitos”.

Ciudades como Madrid (MyBici), Barcelona (Bicing) o Sevilla (Sevici) están

desarrollando distintos programas de bicicletas públicas. Iniciativas que son

una respuesta a ese cambio de costumbres. Por la capital hispalense ya

discurren 140 kilómetros de carriles bici y han logrado que el 6,6% de los

desplazamientos mecanizados se haga a pedales. La bitácora especializada en

transporte Copenhagenize (www.copenhagenize) la señala como la cuarta

ciudad del mundo más “amiga” de la bicicleta en 2013. Son números

ambiciosos, aunque no los sienta el coche. “El efecto sobre la venta de

automóviles todavía es muy limitado, porque gran parte de las personas que se

pasan a la bici proceden del transporte público”, describe José Ignacio Castillo,

profesor de Análisis Económico y Economía Política de la Universidad de

Sevilla. Aun así, reconoce que la e-bici “es la que más daño puede hacer a la

cuota de mercado del coche”.

Pero, además de las costumbres, quienes están cambiando son las personas,

y quizá sea esta la verdadera amenaza para el sector del automóvil. Los

jóvenes ya no se sienten tan atraídos como sus padres por los coches. Por

ejemplo, la generación estadounidense denominada millennials —nacidos entre

1982 y 1995— da la espalda a las cuatro ruedas. En 2010, los adultos

americanos entre 21 y 34 años solo compraron el 27% de todos los coches

nuevos vendidos en Estados Unidos. Muy lejos de su máximo (38%) alcanzado

en 1985.

Samuel Escámez, miembro del secretariado de la asociación de usuarios

ConBici, relee estas ideas con atención y las interpreta. “La bici puede restar

ventas a largo plazo al automóvil, pero más por cuestiones de pérdida de

influencia social del coche en sí que debido a la competencia de la bicicleta.

Sin embargo, la gente se está dando cuenta de que no es necesario ser dueño

de un automóvil para ser feliz”. Y esa gente, ¿quiénes son? Sorprende, pero la

Page 10: Noticias

10

bici en España no es algo solo de jóvenes. Baltasar Fernández, profesor de

Psicología Social de la Universidad de Almería, hace una comparación con el

movimiento 15-M. “Los impulsores eran jóvenes, pero a su alrededor había

personas de más edad que hacían suyo sus postulados. Algo similar sucede

con la bicicleta”.

La industria española de la bici quiere alcanzar un 24% de movilidad, el mismo

que tiene Holanda. Ahora estamos en el 3%. Aunque poblaciones como Vitoria

andan algo más arriba, con un 7%. “Una ciudad con una tasa alta de movilidad

en bici piensa de otra manera. Supone un cambio importante en la manera de

entenderla y de vivirla”, reflexiona Xavier Corominas, secretario técnico de Red

de Ciudades por la Bicicleta. Sobre estas ideas, el optimismo se extiende. “La

bicicleta es una alternativa a la moto y el automóvil”, apostilla Carlos Núñez,

secretario general de la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE).

¿Y esto es una buena o una mala noticia para un país donde el 9% de su

riqueza procede de la industria automovilista? Se abre el debate.

El gigante hidráulico hace agua China reconoce por primera vez que la presa de las Tres Gargantas, la mayor del mundo, se

enfrenta a graves problemas de contaminación y a riesgos geológicos

Archivado en:

La joya de la corona china reluce menos. El mayor proyecto hidrológico del

mundo, la presa de las Tres Gargantas, hace agua. Y no por las grietas que se

abrieron con el terremoto de Sichuan en 2008, sino por una larga lista de

razones que, ayer por primera vez, reconoció el Gobierno de Pekín. En un

doloroso acto de contrición, el Ejecutivo, a través de un comunicado del

Consejo de Estado, reconoció que "existen problemas urgentes que deben ser

resueltos, como mejorar las condiciones de los desplazados", casi 1,4 millones

de personas a las que se les prometió igualar su calidad de vida con la de los

no reubicados, "proteger el medio ambiente, y evitar catástrofes geológicas".

El Gobierno admite así por primera vez circunstancias tan graves como la

contaminación del agua o los temidos corrimientos de tierra en el entorno de la

presa, que hasta ahora venía minimizando.

Page 11: Noticias

11

400.000 personas no tienen acceso al agua potable en la zona

del embalse

La estructura no controla el caudal y se temió que reventara el

dique Pekín se ha resistido a reconocer que el proyecto en sí es una grave amenaza

para el medio ambiente y para quienes lo habitan. Hasta ayer, la presa de las

Tres Gargantas era de color rosa. Pero, finalmente, los dirigentes chinos han

tenido que admitir que el dique, que ha contado con 27.000 millones de euros

de presupuesto -oficialmente-, es un gran quebradero de cabeza.

No en vano, han pasado ya 16 años desde que unos 35.000 trabajadores

comenzaron a construir este faraónico proyecto, y no ha dado todavía los

resultados esperados. Al contrario. Además de los daños que causó en su

estructura el terremoto de hace tres años, las inundaciones de 2010 dejaron en

evidencia la escasa capacidad de la infraestructura para controlar el caudal del

río. De hecho, el país estuvo varios días en vilo ante la posibilidad de que

reventara el dique. Ahora, la sequía ha provocado el efecto contrario, y casi

400.000 personas se han quedado sin agua potable, mientras que los barcos

más grandes no pueden recalar río abajo.

Por si fuera poco, el embalse dista mucho de ser el santuario de agua cristalina

que prometieron los dirigentes chinos. La basura flota a sus anchas y las

plagas de algas son habituales. El Gobierno reconoció en su comunicado que

urge reducir la contaminación del agua en los cauces medio y alto del río

Yangtsé, lo cual afecta a ocho provincias que ocupan un área de 633.000

Page 12: Noticias

12

kilómetros cuadrados, precisamente la zona más densamente poblada del país,

lo cual para el Ejecutivo significa una "considerable presión ambiental".

Además, algunos científicos críticos con la presa apuntan la posibilidad de que

aumente el peligro de terremotos y corrimientos de tierra por su culpa. Dai

Qing, un ecologista que combatió el proyecto citado por Reuters, dijo que "la

peor de las amenazas es el desastre geológico". "Ahora que la presa está

terminada, no hay dinero en el mundo que pueda resolver el problema", añade.

Pekín promete recuperar el ecosistema que existía antes de la construcción de

la presa y mejorar los sistemas de irrigación, que son vitales para la

supervivencia de los agricultores de la zona, a los que también les afectan

sobremanera los caprichosos cambios en el caudal del Yangtsé que se pueden

provocar con solo apretar un botón.

Quien lo haga pone en marcha un auténtico monstruo de la ingeniería. Un

dique de 2.335 metros de largo, 185 de alto y 110 de grosor en la base es la

pieza clave de esta Gran Muralla erigida como símbolo del poder chino del

siglo XXI en medio del río Yangtsé, y sirve de barrera para un embalse de

1.045 kilómetros cuadrados con capacidad para 39,3 kilómetros cúbicos de

agua que han sumergido más de 300 pueblos.

Por sus cinco esclusas pueden navegar hasta ocho buques de un máximo de

4.000 toneladas. Y la infraestructura tiene capacidad para desembalsar hasta

100.000 metros cúbicos por segundo, una marca que casi alcanzó durante las

inundaciones del año pasado, y controlar así el flujo del río más caudaloso del

país. Mientras tanto, 32 turbinas de 700 toneladas de peso pueden llegar a

generar hasta 22.500 gigavatios de potencia, en torno al 9% de la necesidad

energética total de China y una cantidad similar a la de 25 reactores nucleares

como los de la central de Fukushima. Así, se trata de la principal fuente de

energía renovable del país.

Las cifras marean. Incluso el guía oficial que organiza la visita tiene que

rebuscar entre los números que llenan esos papeles que el viento trata de

arrebatarle. Pero lo cierto es que da igual, porque la vista se pierde en la bruma

y no hay forma de alcanzar a ver el proyecto en toda su magnitud. Los turistas

que se acercan hasta Yichang en cruceros que explotan el atractivo de la

megalomanía se quedan fríos. Lo único que pueden contemplar es una

gigantesca pared gris, una extraña cárcel para la naturaleza. Y China no

permite que se hagan indagaciones independientes, porque el lugar es de

máxima seguridad y un atentado allí tendría consecuencias mucho más

trágicas que las de una bomba atómica.

Page 13: Noticias

13

A pesar del comunicado de ayer, también reconoce el Ejecutivo que las

medidas que se tomen serán solo parches, porque el proyecto no está en

entredicho. China se ha impuesto un exigente plan energético con el ambicioso

objetivo de reducir su dependencia del carbón, del que obtiene el 70% de sus

necesidades, y apuesta sin fisuras por la eólica, la nuclear y la hidrológica.

De hecho, la progresión en esta última resulta espectacular. En 2005, China

producía 117 millones de kilovatioshora gracias a sus ríos. El año pasado, con

las Tres Gargantas casi a pleno rendimiento, la capacidad fue de casi 190

millones, y el objetivo es que en 2020 alcance los 300 millones. El reto está en

lograr el equilibrio entre las necesidades energéticas propias del país cuya

economía más crece en el mundo y la capacidad de los recursos naturales.

Ecologistas en Acción denuncia

vertidos en el río Tinto La ONG critica la contaminación de un bien cultural, de interés comunitario y paisaje

protegido

EFE Huelva 1 NOV 2013 - 19:03 CET

Ecologistas en Acción ha denunciado este viernes el estado en el que se

encuentra el río Tinto, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), Lugar de

Interés Comunitario (LIC) y Paisaje protegido, al haberse convertido en “retrete”

de aguas residuales de municipios de la cuenca minera onubense.

El portavoz de la organización, Juan Romero, indicó que “la situación empeora

con la llegada de las lluvias otoñales” y el río, del que ha recordado su interés

Page 14: Noticias

14

científico por presentar características similares al planeta Marte, presenta el

estado de “una auténtica cloaca”.

Ello es debido, ha señalado, “a la falta de depuración de las aguas residuales

de municipios como Nerva, Riotinto, El Campillo o Zalamea que vierten

directamente al río”.

Ante esta situación, la organización ecologista ha reclamado a la

administración que invierta en la depuración de las aguas residuales pues el

estado actual “no es una buena carta de presentación ni para los municipios de

la cuenca minera ni para el propio río sobre el que pesan varias figuras de

protección y es de interés científico internacional”.

Romero ha apuntado que a las aguas residuales de los pueblos hay que sumar

las provenientes de distintas industrias ubicadas en el entorno del río e incluso

del propio vertedero de residuos tóxicos y peligrosos de Nerva.

Unión Europea

“Si en primera instancia la petición de la organización no es acogida recurrirán

a instancias superiores como la Unión Europea, al ser el río LIC, pues no

queremos que el río Tinto sea un retrete”, ha advertido.

Ha añadido que esta situación no afecta únicamente al río, ya que estos

residuos “terminan en el estuario de la ría de Huelva, una zona de pesquería y

de aprovechamientos con una serie de valores ambientales que hay que

preservar, de ahí que sea una prioridad que se depuren las aguas con

urgencia”.

La consejera de Medio Ambiente, María Jesús Serrano, durante un encuentro

con la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y

Saneamiento (AEOPAS), afirmó que, durante esta legislatura, la depuración

será una de las prioridades de su departamento, por lo que impulsará acuerdos

con los operadores públicos de agua.

Page 15: Noticias

15

Ecuador condena a Chevron a una

multa millonaria por contaminar La petrolera apeló el fallo que la obligó a pagar 19.000 millones de dólares en 2011

En la actualidad un tribunal de EE UU estudia si la sentencia fue fraudulenta

La guerra de Chevron contra Ecuador llega a los tribunales de EE UU

Logotipo de chevron

Veinte meses después de que la petrolera Chevron interpusiera un recurso de

casación contra la sentencia emitida por un tribunal provincial de Ecuador en

2011 que condenaba a la compañía estadounidense a indemnizar con 19.000

millones de dólares a los habitantes del cantón de Lago Agrio, en la Amazonia

ecuatoriana, la Corte Nacional de Justicia (CNJ), la máxima instancia judicial

del país sudamericano, ha ratificado el fallo pero ha rebajado a 8.646 millones

de dólares (6.500 millones de euros) la sanción económica. La resolución, sin

embargo, es solo un punto y seguido en un proceso que dura ya dos décadas

ya que un tribunal de Nueva York dirime estos días si la condena inicial fue

dictada de manera fraudulenta, como reclama la multinacional.

"Estamos felices por la sentencia que tenemos, es un gran paso, es una

muestra que la justicia sí funciona y que los pobres también tenemos derecho a

la justicia", ha reconocido el representante de los demandados, Pablo Fajardo.

Page 16: Noticias

16

La opinión no ha sido recibida del mismo modo por Chevron. “La sentencia de

Lago Agrio es tan ilegítima e inejecutable hoy como el día que fue emitida

originalmente hace casi tres años. La única decisión judicial adecuada que la

Corte Nacional de Justicia pudo haber tomado sobre el recurso de casación

presentado por Chevron hubiese sido declarar como nulo el absurdo proceso

de Lago Agrio y dejar totalmente sin efecto la ilegítima sentencia”, ha indicado

a este diario Jim Craig, asesor de la petrolera para África y América Latina.

En 2011, el juez Nicolás Zambrano impuso la condena más dura hasta la fecha

contra una petrolera por un delito ecológico, condenándola a pagar una

indemnización de 19.000 millones de dólares por haber contaminado las aguas

de la región entre 1964 y 1992 con sus prácticas extractivas. La sentencia

estableció la pena inicial en 9.500 millones de dólares pero exigía además la

petición de perdón público a los 30.000 demandantes indígenas, un

incumplimiento que implicaba que se duplicara el montante económico de la

sanción. En su resolución de este martes, la CNJ ha reconocido que no

procedían las disculpas públicas y por ello ha rebajado el castigo.

La compañía no sólo no pidió perdón, sino que en interpuso un recurso de

casación ante la CNJ alegando que la compañía había invertido 40 millones de

dólares para acometer tareas de limpieza y retirada de productos tóxicos y que

había quedado exonerada de cualquier responsabilidad debido a un acuerdo

que firmó en 1998 el Gobierno ecuatoriano con Texaco –que luego fue

absorbida por Chevron- que le dispensaba de cualquier obligación de carácter

medioambiental.

Mientras durante este período los afectados por la contaminación, que se ha

cobrado un millar de vidas segadas por enfermedades derivadas de los

vertidos que Texaco -muchos indígenas y agricultores siguen afectados por

secuelas- emitió durante las prácticas extractivas que desarrolló en la región

entre 1964 y 1992, reclamaban de la justicia ecuatoriana celeridad para poder

ejecutar la sentencia millonaria, Chevron iniciaba una serie de procesos

internacionales para garantizar la nulidad del fallo y la suspensión de la

ejecución de la sentencia.

El último comenzó el 15 de octubre en un tribunal de Nueva York. Chevron

quiere que el magistrado resuelva que la sentencia de 2011 fue fraudulenta y

que el abogado defensor falseó informes medioambientales y sobornó al juez

que la dictó. La decisión que adopte el juzgado neoyorquino puede influir sobre

otros tribunales extranjeros –en Canadá, Brasil y Argentina- ante los que los

demandantes han pedido que se ejecute la resolución multimillonaria

ecuatoriana, dado que como Chevron no tiene ya presencia en Ecuador no

Page 17: Noticias

17

tiene activos que puedan ser embargados para proceder al cobro de la

indemnización.

Hasta ahora, las resoluciones de los tribunales internacionales ante los que ha

apelado Chevron han sido favorables a la compañía. En febrero de este año la

Corte Permanente de Arbitraje de La Haya falló en contra de Ecuador por no

impedir la ejecución de la sentencia contra la petrolera en aquellos países

donde los demandantes habían pedido que se lleve a efecto, mientras estaba

pendiente de resolución el recurso de casación. En septiembre, otro laudo

parcial del Tribunal de Arbitraje de La Haya concluyó que, de acuerdo con los

acuerdos firmados entre Texaco y el Gobierno de Ecuador en los 90, la

empresa y sus filiales no podían ser objeto de una demanda colectiva en el

país o por terceros.

El Tribunal Superior de Ontario desestimó la solicitud de los demandantes

alegando que Chevron Canadá no está directamente controlada por Chevron

Corporation; el recurso presentado en Brasil sigue pendiente de resolución y en

el caso de Argentina, aunque en noviembre de 2012 se emitió una orden de

embargo de los activos de Chevron en ese país, el pasado 4 de junio la Corte

Superior dedel país suspendió la decisión argumentando que Chevron

Argentina no formó parte del proceso que se desarrolló en Ecuador.

Hasta ahora, el proceso abierto en la CNJ eximía a Chevron de cumplir la

sentencia millonaria. Tras la decisión de la Corte el fallo ya es firme y allanará

el camino a los demandantes para que la puedan ejecutar en aquellos

tribunales internacionales donde han presentado acciones de cobro. La

petrolera, sin embargo, está peleando la nulidad del fallo en Nueva York, en un

proceso cuya resolución se espera en las próximas semanas.

Page 18: Noticias

18

Futuros fatídicos que ya están aquí La sociedad descrita en ‘Un mundo feliz’ es la pesadilla a la que parecemos dirigirnos

JUAN JACINTO MUÑOZ RENGEL 24 NOV 2013 - 00:01 CET

Estos últimos años hemos podido observar un incremento de la

literaturadistópica, que de repente parece haberse convertido en una moda.

Pero ¿qué ha propiciado este interés por el género en un país que siempre ha

desdeñado la literatura de ciencia ficción? ¿Por qué ahora las novelas

prospectivas que nos advierten de la llegada de un futuro adverso, que dibujan

la peor de las sociedades posibles, acaparan la atención? Quizá las épocas de

crisis nos vuelven más temerosos, o más prudentes. O puede que ese futuro

fatídico, cuya expresión literaria vino de la mano de la sociedad moderna, esté

más cerca que nunca, a apenas unas décadas de distancia. O quizá ya ha

comenzado a manifestarse, quizá ya está aquí. Después de todo, podría ser

que cuando un autor de nuestro tiempo da forma a una novela distópicano esté

haciendo otra cosa que literatura realista.

Se acaban de cumplir 50 años de la muerte de Aldous Huxley, un prolífico

escritor y pensador que medio siglo después sigue siendo recordado sobre

todo por su novela Un mundo feliz, que en realidad fue escrita hace aún más

tiempo, en los primeros años treinta. Y a pesar de todo, mientras otras

distopías literarias prescriben o pierden fuerza, esta obra de inicios de otro siglo

se torna cada día más terrible y poderosa. Esto se debe en gran medida,

salvando las licencias y metáforas, a su verosimilitud, a su vigencia. A su gran

número de inquietantes aciertos. Todavía hoy podemos sentir como amenaza

un mundo semejante.

En concreto, son dos los grandes aciertos de Huxley: anticipó el auge de la

ciencia y la tecnología que dominan hoy nuestras vidas y predijo la absoluta

hegemonía de la cultura del consumo.

Huxley anticipó el auge de la ciencia y predijo la absoluta

hegemonía de la cultura del consumo Hay otros aspectos, claro, en los que de momento no nos vemos tan fielmente

reflejados. La estratificación social en base a castas modificadas

genéticamente todavía parece lejos de imponerse; aunque las técnicas de

fecundación in vitro, algo remoto en 1932, están sobradamente probadas hoy

en día y los avances en manipulación genética han sido sorprendentes.

Page 19: Noticias

19

Tampoco hemos acabado instaurando de manera oficial una droga de diseño

como el soma, que nos mantenga a todos felices e idiotizados, ni un método de

condicionamiento durante el sueño mediante mensajes grabados, sin embargo,

quizá todo eso ha ido adquiriendo su forma perfecta en la publicidad y en la

televisión. Eso lo supo ver mejor Ray Bradbury, que en Fahrenheit 451 (1953)

imagina una sociedad que vive en torno a pantallas gigantes y realities: “El

televisor es real. Es inmediato, tiene dimensión. Te dice lo que debes pensar y

te lo dice a gritos. Ha de tener razón. Parece tenerla”.

Y, con todo, a pesar de las pequeñas inexactitudes, el modelo que propone Un

mundo feliz sigue siendo en su mayoría la pesadilla a la que parecemos

dirigirnos. O quizá ya hemos llegado. Una vez relegadas las distopías

comunistas, tras la caída del muro de Berlín y la desintegración de las

repúblicas soviéticas, otros modelos como los imaginados por Zamiatin o por

Orwell quedan fuera de nuestro horizonte, al menos en su planteamiento

general. Si bien sus novelas están plagadas de intuiciones alarmantes:

en 1984 (1949), por ejemplo, para los miembros del Partido no había nada que

temer de los proletarios, que generación tras generación y siglo tras siglo

continuarían trabajando, procreando y muriendo, no solo sin sentir impulsos de

rebelarse, sino sin comprender que el mundo podría ser diferente.

Son las consecuencias del fordismo, tan temidas por Huxley, las

que han terminado haciéndose con el control del mundo Son las consecuencias del fordismo tan temidas por Huxley, no obstante, las

que han terminado haciéndose con el control del mundo. Es el consumismo a

gran escala, unido al desarrollo de la tecnología, el que rige nuestra civilización.

Al fin, nos hemos rendido por completo a las ciegas exigencias del capital,

carente de ética y de moral, en un vano intento de lograr una adormecida

felicidad.

También lo auguraba Jack London muchos años antes, en El talón de

hierro (1908): “De la inconsistencia e incoherencia morales del capitalismo los

oligarcas extrajeron una ética nueva, coherente y definida, tajante y rígida

como el acero, la más absurda, la menos científica y más poderosa que

hubiese tenido jamás una clase de tiranos”. Pero la profecía huxleyana afina

aún más al intuir que el origen del mal sería anónimo. En Un mundo feliz no

hay una cabeza visible de Gobierno, ni un líder definido, ni nadie en concreto

contra quien rebelarse, solo hay personas que mandan más y personas que

mandan menos, pero todo forma parte de un sistema impersonal y abstracto

que nadie dirige y al que nadie escapa.

Page 20: Noticias

20

El británico Aldous Huxley rechazaba los sistemas comunistas tanto como

aborrecía las sociedades capitalistas. Y en su última novela, La isla (1986),

utópica al fin, como si se tratase de una llamada a la esperanza, formuló un

buen número de posibles alternativas. Hoy parece, sin embargo, que algunos

quieren verlo todo blanco o negro. Como si fuésemos ya los descerebrados

ciudadanos de una noveladistópica.

Juan Jacinto Muñoz Rengel es escritor, sus últimos libros publicados son El sueño del

otro y El libro de los pequeños milagros.

Page 21: Noticias

21

El deseo de cultura VICENTE VERDÚ 21 SEP 2013 - 01:28 CET5

El deseo es la base de la existencia. Su primer impulso y su última justificación.

No hace falta decir más. El indeseado es como un cadáver y quien ya no desea

nada más ha perdido la razón para seguir. El deseo lo vale todo al punto de

que más allá del deseo, el deseo mismo consiste, exasperadamente, en el

deseo de desear. Mientras la ecuación funciona hay fuerzas para no morir.

En términos sociales, la acentuación del deseo coincidió, en la etapa

consumista, con la prosperidad. A muchos les parece el consumismo un

veneno pero, por el contrario, fue un elixir. Ahora nos damos cuenta cuando

todo aquello pasó y estamos desmoronados. Sin embargo, siendo el deseo

fundamental, no se reduce, por supuesto, a desear objetos, spas, sexo viajes y

cosas así. Antes del consumismo hubo una época en que la cultura se deseaba

como bien superior. Ser culto o acceder a la cultura era tan estimable como

para atribuirle buena parte de la felicidad o el mejor disfrute de este mundo. El

ciudadano culto transmitía la impresión de que obtenía mayor placer paseando

por una nueva ciudad, leyendo un nuevo libro o viendo un nuevo cine que

quien no disponía de ese caudal. La cultura actuaba como alternativa al dinero

y otros tópicos como un universo exquisito en donde hasta el bien y el mal se

engalanaban y tanto el odio como el desprecio, la ternura o la amistad

adquirían una superior densidad copulativa.

El deseo de cultura venía a ser, en fin, el deseo de poseer unos saberes y

sabores especiales para degustar la vida pero incluso, los pensamientos sobre

la muerte o el sufrimiento adquirían un plus de reflexión. Los incultos no sólo no

sabían esto o aquello sino que, por decirlo exactamente, "ni se enteraban”. La

traza de su paso por la existencia raramente abría caminos ni, por supuesto, se

adornaba con los detalles que componían, en el lienzo o en el lecho, la joie de

vivre.

Pero esta demanda o aspiración de ser culto ha desaparecido con una facilidad

y rapidez impensable. Una desaparición tan súbita y radical que se parece en

todo a la pérdida del bienestar o a la ruina de cientos de miles de empresas y

millones de trabajadores.

Ciertamente todos quieren hoy conocer, sea por inercia, por razones de empleo

o por no perder su relación con los smartphones. “Queremos saber”, decía el

programa de Mercedes Milá. Pero una cosa es querer saber cuál es la

dirección de una calle y otra saber el qué. La demanda de conocimientos

Page 22: Noticias

22

direccionales ha cubierto de masters, cursillos on line y universidades

fantasmas el panorama de la educación. Pero como ya se llama cultura a casi

todo es inútil distinguir lo egregio de lo chabacano. O, de otro modo, de la

misma manera que mucho sexo es igual al rancho sexual, cultura a granel es

igual al saldo de la cultura.

Lo culto fue, hace apenas unas décadas un valioso túmulo al que se pertenecía

o no se pertenecía. Los cultos y los incultos se distinguían tal como los

agraciados y los desgraciados. Pero la tan amplia como falsa democracia de

estos años ha logrado el efecto de no abrir las puertas de la Cultura a más

gente sino de mezclar lo feo con lo hermoso, lo bueno con lo mediocre y lo

humano con los X-Men.

¿Ser culto? ¿Para qué? ¿Cómo reconocer hoy aquél intenso deseo de serlo? A

semejanza del mundo de las redes sociales no hay ahora un claro anillo que

delimite el olor de la excelencia. Chapoteando en esta circunstancia inodora, la

cultura ha ido enfangándose, descaracterizándose y, finalmente, decidiendo

convertirse en mierda (freudiana). ¿El deseo de esta cultura? ¿La

infantilización freudiana de la sociedad? Todo es parte de lo mismo: la fusión

del oro y el excremento. El reciclaje del desecho en bolsos de Prada. La

transformación de la concupiscencia intelectual en un pecado venial de bajo

rango.

Page 23: Noticias

23

Recogidas en Madrid en una sola

noche mil toneladas de basura

acumulada Los sindicatos de limpieza viaria calculan que la ciudad recuperará la "normalidad" en tres

días

El balance de daños al mobiliario urbano se estima en 596.666 euros

Han resultado afectados 1.556 contenedores y papeleras

AGENCIAS Madrid 18 NOV 2013 - 17:36 CET54

Enviar vídeo

FOTO: KIKE PARA | VÍDEO: ATLAS

Madrid ha amanecido hoy un poco más limpia después de que los trabajadores

de las concesionarias servicio de limpieza viaria y de jardinería FCC, Sacyr-

Valoriza, OHL-Ascan y Cespa hayan retomado la actividad de madrugada, tras

desconvocarse la huelga indefinida que han protagonizado durante 13 días y

que ha convertido las calles en un estercolero. Los barrenderos han evitado el

despido de 1.134 personas pero, a cambio, toda la plantilla dejará de trabajar

45 días al año y verá congelado su sueldo hasta 2017.

Un dato que da idea de la cantidad de residuos acumulados estos días lo

ofrece la empresa pública Tragsa, encargada de cubrir los servicios mínimos

los últimos días de paros. Retiró mil toneladas de basura solo de la madrugada

del sábado al domingo. Según fuentes del Ayuntamiento madrileño, la planta

Page 24: Noticias

24

de tratamiento de residuos de Valdemingómez, a los que serán llevados, tiene

suficiente capacidad para gestionar este volumen adicional de desperdicios. A

Valdemingómez llegan a diario las más de cuatro mil toneladas de residuos que

genera la ciudad, entre bolsas de basura y residuos recogidos de las calles,

más de 1,4 millones de toneladas al año.

EL PAÍS - LIVE

El balance de daños al mobiliario urbano se estima en 596.666 euros y han

resultado afectados 1.556 contenedores y papeleras, una factura que, junto con

las horas extra de los policías municipales que han escoltado a los servicios

mínimos y el servicio de Tragsa, será remitida a las concesionarias. Las

empresas de limpieza viaria tendrán desde hoy y hasta el jueves para lograr

que las calles recuperen la normalidad porque, a partir de esa fecha,

empezarán a aplicarse los parámetros de calidad contemplados en los

contratos. En caso de incumplirse dichos criterios, el Ayuntamiento aplicará los

descuentos en la certificación del mes, han explicado las mismas fuentes.

Los sindicatos de limpieza viaria y jardinería calculan que Madrid volverá a la

"normalidad" ya el próximo miércoles y han destacado que los trabajadores han

vuelto a su puesto de trabajo sin incidencias, con "sensación de alivio" y sin la

"angustia" de días anteriores. Los que han secundado la huelga han perdido 70

euros por cada jornada, 910 euros caso de haber participado en todos los días

que ha durado el paro. Así lo ha manifestado el responsable de limpieza viaria

de UGT, Juan Carlos del Río, quien ha dicho que sobre una plantilla de 6.000

empleados, 2.400 estaban asignados a los mínimos del 40% y el resto, sobre

3.600, no ha ido a trabajar. En total, la cantidad de salarios que se ha dejado

de retribuir ascendería a casi 3,3 millones.

Page 25: Noticias

25

Del Río ha cuestionado que la limpieza de Madrid vaya a ser la adecuada a

partir de enero, cuando entren en vigor los 45 días de suspensión de empleo al

año y las bajas voluntarias incentivadas que han acordado empresas y

sindicatos. "Lo que no se puede pretender es que Madrid esté igual de limpio

que antes con un ERTE que reducirá la plantilla de 8.000 a 6.000 trabajadores,

porque eso tendrá que notarse", ha señalado Del Río. En su opinión, con 2.000

empleados menos en plantilla "disminuirá la frecuencia de barrido, y aunque el

Ayuntamiento multe a las empresas, la ciudad estará sucia".

MÁS INFORMACIÓN

Punto final a la huelga de limpieza en Madrid

Doce días de conflicto y basuras en Madrid

FOTOGALERÍA Madrid se libra de la basura

Botella atribuye en parte la huelga a un “pulso político” contra ella

PSM, IU y UPyD ven “ineficaz” e “irresponsable” la gestión de Botella

Botella: “No hay despidos gracias a la flexibilidad de la reforma laboral”

Tragsa emplea 200 barrenderos para limpiar el centro de la ciudad

La basura, por distritos

Botella denuncia a las empresas de limpieza viaria y contrata a Tragsa

Un millón de euros en daños

Por otro lado, UGT, CC OO y CGT han decidido desconvocar la manifestación

que iban a llevar a cabo mañana, martes, con la que preveían agradecer a los

ciudadanos "el apoyo, comprensión y colaboración" a los trabajadores durante

el conflicto. Lo hacen para "evitar" altercados por el "cabreo" que han generado

las últimas declaraciones de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella.

En una nota, los sindicatos nombran como "verdadero responsable" de los

problemas al Ayuntamiento de Madrid, "con sus megacontratos", y lamenta que

la alcaldesa, Ana Botella, "haya estado desaparecida durante la duración del

conflicto". También le reprocha a Botella "que no haya tenido ni una sola

palabra de aliento para los 1.134 madrileños que iban a ser despedidos, ni con

los más de 5000 a los que se les quería bajar su salario". Esta mañana, la

alcaldesa se ha felicitado que haya acabado por fin el "calvario" de la huelga de

limpieza en la capital y, por por primera vez, ha celebrado que lo haya hecho

sin "despidos".

Además, Botella ha opinado que la huelga ha sido en parte contra ella, aunque

ha incidido en que los atacados han sido los madrileños. "A mí siempre me

tratan de echar un pulso político", ha respondido en la cadena Cope al ser

preguntada si interpretaba de este modo los paros.

Page 26: Noticias

26

Los españoles suspenden al Estado en

la lucha contra el hambre La familia y amigos, los bancos de alimentos y las ONG, las herramientas más útiles para

ayudar a las familias necesitadas en España, según una encuesta de Metroscopia para

Intermón.

Mapa del hambre de 2013. / FAO

Al menos 1,2 millones de españoles (un 2,6% de la población) sufre carencias

alimentarias, no se puede permitir consumir carne, pollo o pescado al menos

cada dos días, según datos de 2012 del Instituto Nacional de Estadística. Y un

46% de las familias asegura haber cambiado sus hábitos alimenticios debido a

la situación económica adversa, advierte Intermón Oxfam en su informe Acabar

con el hambre está al alcance de nuestra manos, presentado este miércoles.

Ante este panorama, los españoles no creen que el Estado o los

Ayuntamientos estén actuando eficazmente para ayudar a las familias

necesitadas. Les suspenden con un 3,2 y 3,9 respectivamente en la lucha

contra el hambre y la desnutrición creciente. Así lo revela una encuesta de

Metroscopia para Intermón. Pese a que compete a los poderes públicos

promover y garantizar el bienestar de los ciudadanos, los españoles opinan que

la familia, amigos, bancos de alimentos y ONGs, en ese orden, son los que

están salvando la situación.

Para Violeta Assiego, coordinadora del estudio para la que se han realizado

600 encuestas, estos resultados significan que “las actuaciones políticas que

deberían proteger a las familias no están siendo las más eficaces”. “Hay

unanimidad en que quien está resolviendo el problema son las familias”, ha

añadido. Así, los votantes del PSOE son los que le dan la peor nota al Estado

(2,6 sobre 10), pero tampoco los votantes del partido en el Gobierno (PP)

Page 27: Noticias

27

aprueban su gestión para paliar las crecientes carencias que sufren las

familias. Le puntúan con un 4.

Los Ayuntamientos, gestores de gran parte de los servicios sociales, no salen

mejor parados. Todos los grupos de edad y los votantes de los dos partidos

mayoritarios desaprueban su gestión. Las personas mayores de 55 años son

los que peor nota les ponen (3,6).

En este sentido, Lourdes Benavides, responsable de seguridad alimentaria de

Intermón Oxfam, opina que el problema “no es que en nuestro país no haya

alimentos suficientes, sino que parte de la población está teniendo dificultades

para acceder a ellos”. Pese a la buena percepción que los ciudadanos tienen

de la labor de bancos de alimentos y ONG ante esa dificultad, Benavides ha

alertado de que estas organizaciones “están al límite de sus capacidades y solo

alivian el problema de manera temporal, pero no pueden ser la solución”.

El hambre en el mundo

Los españoles tampoco creen que los Gobiernos sean eficaces en la lucha

contra el hambre en el mundo. En su opinión, la reducción de personas

malnutridas o mal alimentadas a nivel global es producto de la labor de las

ONG, más que de la ayuda que los países en desarrollo reciben de los países

ricos. Por eso, los ciudadanos creen mayoritariamente (76%) que “con

voluntad, el problema podría ser resuelto”.

Desde Intermón Oxfam comparten esta opinión. En su informe advierte, sin

embargo, de que los recortes en Ayuda al Desarrollo a nivel global pueden

revertir los avances en la reducción del hambre. Según la FAO, recuerda el

documento, el número de mujeres, hombres, niños y niñas que pasan hambre

ha ido reduciéndose desde 1990 y ha pasado de 1.015 a 842 millones, una

disminución del 17%. Pero “las medidas de austeridad y la falta de inversión

son la principal amenaza de un sistema que lentamente había conseguido

contener los datos de hambre en los últimos años”, subraya el documento

publicado por la organización.

Pero esa caída de las ayudas económicas no es la única causa que impide

avanzar en la lucha contra el hambre. El 98% de las personas que pasan

hambre están en países en desarrollo; paradójicamente, las tres cuartas partes

viven en áreas rurales y son pequeños agricultores. Ellos, unos 500 millones,

son los que producen alimentos para un tercio de la población mundial y, sin

embargo, la ayuda internacional destinada a la producción agrícola en estos

países se desplomó del 20,4% al 3,7%, anota el informe. Estos datos

Page 28: Noticias

28

demuestran que el hambre “está ligado a unos patrones de producción y

consumo desiguales e insostenibles, a una distribución injusta de los recursos y

a unas relaciones de poder distorsionadas”, denuncia Intermón en el

documento.

Benavides, autora del mismo, ha destacado que “el hambre no es contagiosa,

pero en los lugares más pobres se transmite de generación en generación. Se

genera y perpetúa por decisiones políticas que propician un reparto injusto de

los recursos para favorecer a una élite que persigue incrementar beneficios, en

lugar de cultivar alimentos”.