Noticias de la Web 54

29

description

Noticias de la Web 54

Transcript of Noticias de la Web 54

El Comercio – 24 abril 2013

El cogobierno universitario se encuentra con menos poderes

La autonomía universitaria, una de las banderas en el último medio siglo, se siente debilitada por el control estatal a través de tres entes: Senescyt (Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología), CES (Centro de Educación Superior); y Ceaaces (Consejo de Evaluación y Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior). El Régimen marca el compás: expidió la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), en octubre del 2010. Esto afectó al cogobierno universitario, base de la autonomía, al dar más poder a los rectores. También es uno de los entes principales de la administración de las universidades del país. El cogobierno está conformado por los actores de los centros de educación superiores: autoridades principales, maestros, alumnos y trabajadores. Hoy, los rectores nombran a los decanos y subdecanos de las facultades, lo cual desdibuja la presencia de los profesores en este gobierno académico. También, la representación estudiantil tiene un cupo del 25% (antes de la LOES era del 50%) y la presencia de los trabajadores varía entre el 5 y el 10%. Javier B., alumno de Economía (pidió no mencionar el apellido), lamenta la poca presencia estudiantil, "donde antes nuestra voz se hacía sentir". Desde una amplia oficina, cuyos ventanales dan a una pileta y al césped en el que decenas de chicos estudian o descansan, el rector de la Universidad Central, Édgar

Samaniego, reflexiona sobre el cambio que ha generado tensión y expectativa en esta grande y antigua universidad (cumplió 187 años, tiene 39 000 alumnos y 1516 profesores titulares). "Hemos manifestado que la Ley del 2010 tiene fortalezas y, desde luego, debilidades; la ley garantizó la autonomía, pero le agregó una palabra: Responsable". Samaniego acepta que la autonomía debe ser responsable. ¿Las debilidades? "En la parte operativa se ha venido de a poco lastimando a la autonomía universitaria; las autoridades nos hemos convertido en agentes de gestión en varias oficinas públicas, para que se puedan tramitar, incluso, sus propios recursos". Según Samaniego, los rectores deben hacer antesala en las oficinas de distintos ministerios para que la Universidad pueda avanzar. "¿Qué vio usted al ingresar?" -pregunta el Rector. "Trabajo y trabajo, en estos últimos cuatro años dejamos a un lado 40 años de politiquería de partido único y nos concentramos en un evidente cambio académico y de infraestructura, basta ver los pupitres, antes eran de hierro y despintados, hoy son de plástico y madera; hay aulas virtuales para las facultades, auditorios nuevos (como el de Medicina) y laboratorios bien equipados". Samaniego, autor de varios libros de Farmacología y más de 40 años profesor en Medicina, admite que el rector de cada universidad escoge a los profesionales más preparados para que sean los decanos y subdecanos. Además, habla de un largo trámite en el CES, para obtener permisos de nuevos posgrados. Al norte de la U. Central, en la calle Germán Alemán, cerca del Olímpico Atahualpa, funciona el Ceaaces. En una sencilla oficina del cuarto piso despacha el doctor Holger Capa, matemático, PhD en Estadística por la Sorbona Seis de París, 35 años profesor en Ciencias de la Politécnica Nacional y uno de los seis vocales principales del Ceaaces. Pequeño, de grandes lentes, de hablar pausado, sostiene que el cambio en el cogobierno facilitó la gobernabilidad en la universidad pública y dio más eficiencia a su administración. Capa, de 57 años y oriundo de Catacocha, Loja, recurre a su experiencia en la Politécnica para explicar el cambio: a veces un rector y el vicerrector hacían equipo, otras veces tenían divergencias y estallaban conflictos; los decanos obedecían a diversas corrientes políticas. "Algún rato podían unirse todos y hacer mayoría en contra de las autoridades, así se bloqueaba la administración académica. Buscamos que haya armonía y trabajo". Carlos Sánchez Torres, presidente de las Federaciones de profesores de la U. Central y 40 años maestro de patología clínica, en Medicina, habla de otro factor que incide en la autonomía: el escaso tiempo (hasta el 2017) para que los maestros obtengan el PhD. Según Sánchez, en Medicina no existe el PhD, sino el medical doctor. Hay especialidades médicas, que demandan 5 años de estudio.

Dice que en el 2014, 600 profesores de más de 60 años, de la U. Central, se retirarían para no perder la jubilación complementaria (aportes del IESS y Universidad, entre USD 800 y 900 al mes). Marco Robalino y Vicente Cazco, doctores y profesores principales, suman sus voces críticas. Robalino, hace poco subdecano de Medicina, de la U. Central, afirma que sin autonomía se perderá la voz orientadora de las grandes causas nacionales. Los dos coinciden en que el poder del cogobierno está en manos de los rectores, ya que nombran a decanos y subdecanos. "Ya no es un espacio democrático y el Gobierno puede controlar a los rectores y este a las otras autoridades", explica Cazco, profesor de la Facultad de Filosofía. Samaniego y Capa coinciden en la necesidad de buscar consensos entre el Estado y la universidad. Más detalles Las funciones. El Ceaaces se encarga de la calidad de la educación; el CES de la normativa jurídica; y el Senescyt es el nexo Estado-Universidad. Se crearon en la Constitución del 2008. Siete universidades públicas, categoría A: U.Central, Politécnica Nacional, Técnica de Cotopaxi, U.de Loja, Espol, Técnica de Ambato y U. de Cuenca.

educacionsuperior.gib.ec – 23 abril 2013

El Ecuador cumplió con éxito una gira histórica para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología

Ecuador, el jaguar de Sudamérica, según Alemania

Tras la exitosa visita oficial a la República de Alemania, el Gobierno ecuatoriano, a través de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), firmó varios convenios que fortalecerán tanto la cooperación bilateral, como el talento humano, el intercambio científico y la transferencia tecnológica entre los dos países.

El Programa Nacional de Becas; la vinculación de científicos al Proyecto Prometeo; la inversión alemana para la Ciudad del Conocimiento “Yachay”, el apoyo para la Reconversión de la Formación Superior Técnica y Tecnológica son los proyectos que se impulsarán con las firmas de los convenios, y que a su vez se constituyen en los pilares para el cambio de la matriz productiva, para alcanzar una sociedad basada en los recursos ilimitados: el conocimiento y la creatividad.

Los lazos de cooperación con el Gobierno alemán incluyen una agresiva política para la dotación de becas desde el Gobierno alemán con el Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD), que es el Servicio Alemán de Intercambio Académico, líder en el mundo en intercambio internacionales de estudiantes y científicos, que ha prestado su apoyo a casi 1.5 millones de académicos en Alemania y en el extranjero.

A su vez, el Senior Experten Service (SES) de Alemania cuenta con una base de datos de alrededor de 9.000 científicos alemanes, quienes podrían ser vinculados al país para reforzar la tecnología y la innovación, dadas sus experticias y competencias de alto nivel.

Por otro parte, René Ramírez, Secretario Nacional de la SENESCYT, firmó un convenio de cooperación con la Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriana Alemana (AHK) para contar con asesoría para la reconversión de la formación superior técnica y tecnológica, en la cual Alemania es un referente mundial en la formación dual (formación teórica en las aulas 50% y práctica en las industrias 50%). Este convenio incluye el apoyo en el diseño de tres mallas curriculares para Mecánica Industrial, Electrónica e Imprenta Offset; el equipamiento de los institutos; y, las prácticas en las industrias como Haver & Boecker OHG, Heidelberg Ecuador S.A. y Continental Tire.

Durante la reunión con BMZ para ampliar su cooperación, concentrada actualmente en ambiente y modernización del Estado y ahora encaminada hacia el área del conocimiento, sus máximos representantes se refirieron al Ecuador como “El Jaguar de Sudamérica, que está a punto de saltar como se hablaba antes de los tigres asiáticos”, por los proyectos de fortalecimiento del talento humano, el intercambio científico y la transferencia tecnológica, que está implementando el Gobierno nacional.

Para desarrollar e impulsar la cooperación interinstitucional a través de actividades académicas y de investigación, otro de los convenios firmados fue con la Universidad Técnica de Berlín fortalecerá la cooperación en áreas de investigación de interés mutuo, como estudios en biodiversidad, y el intercambio de académicos, estudiantes y de materiales científicos, así como el auspicio de seminarios, talleres y otras reuniones científicas.

La visita oficial a Alemania concluyó con la reunión con las principales autoridades del Parque Científico y Tecnológico Adlerhof, cuya propuesta de investigación vinculada al desarrollo de la industria es similar a la propuesta por la Ciudad del Conocimiento “Yachay”.

Yachay fue presentado a las autoridades de este Parque Tecnológico, quienes aseguraron que es un proyecto con una gran visión de futuro y muy prometedor. Para el Presidente de la República, Rafael Correa, Yachay es el proyecto más importante del país en los últimos 100 años.

La cooperación internacional por parte de países europeos es considerada como una prioridad, producto del desarrollo de su talento humano, base y motor del desarrollo para cualquier modelo exitoso. En este marco, ya se han firmado convenios con Francia y ahora con Alemania.

Estas reuniones entre el Gobierno alemán y ecuatoriano demuestran una gran apertura para trabajar en el marco de la nueva arquitectura de la Ciencia y Tecnología del país.

El Universo – 24 abril 2013

44 extensiones universitarias no pasaron la evaluación del Ceaaces

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces) presentó esta mañana el informe de depuración y evaluación de las 86 extensiones universitarias del país. De estas, 2 fueron aprobadas, 21 condicionadas, 19 fuertemente condicionadas y 44 no aprobadas, es decir estas últimas se cerrarán definitivamente. Las dos únicas extensiones aprobadas son: La de la Universidad Tecnológica Indoamérica en Quito y la de la Universidad San Francisco en Galápagos. Las 44 extensiones que se cerrarán son: De la Universidad Agraria : Palestina, Balzar, Palenque, Valle de la Virgen y Ventanas. De la Universidad Central del Ecuador: Santa Cruz y Santo Domingo de los Tsáchilas. De la Universidad de Guayaquil: Cuenca, Daule 1 y 2, Durán, El Empalme, El Triunfo 1 y 2, Esmeraldas, Guayaquil. La Concordia, Machala 1 y 2, Manta, Milagro, Quevedo, Rocafuerte, Samborondon, San Miguel, Santa Elena, San Camilo, Santo Domingo, Vinces 1 y 2. De la Universidad Internacional: Santa Cruz

De la Laica Eloy Alfaro de Manabí: Pedernales y Tosagua. De la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas: Atacames, Muisne, Quinindé y San Lorenzo. De la Universidad Nacional de Loja: Huaquillas De la Universidad Técnica de Manabí: El Carmen De la Universidad de Babahoyo: Espejo De la Universidad Técnica de Machala: Pasaje y Piñas De la Universidad Técnica Particular de Loja: Calvas y Zamora. Todas estas universidades deberán suspender las nuevas matrículas y no recibirán nuevos alumnos. Pero los estudiantes que hayan iniciado sus clases podrán culminar sus estudios. 21 extensiones condicionadas Las extensiones de estas universidades tendrán un plan de mejoras que deberán aplicarlo y seguirlo para que puedan funcionar normalmente. De la Escuela Politécnica del Ejército: Latacunga. De la Universidad Católica del Ecuador: Esmeraldas, Ambato, Ibarra, Santo Domingo de los Tsáchilas. De la Universidad Regional Autónoma de los Andes: Riobamba, Tulcán, Quevedo, Puyo, Santo Domingo de los Tsáchilas y Babahoyo. De la Universidad Católica de Cuenca: Azogues y Cañar De la Universidad Metropolitana del Ecuador: Quito De la Universidad del Pacífico: Cuenca De la Universidad Politécnica Salesiana: Quito y Guayaquil De la Universidad Técnica de Cotopaxi: La Maná De la Universidad Técnica de Manabí: Santa Ana De la Universidad Tecnológica Equinoccial: Salinas y Santo Domingo de los Tsáchilas.

19 extensiones fuertemente condicionadas En estas extensiones existen unos 6.000 estudiantes de las áreas de salud, educación y derecho. De la Universidad Católica del Ecuador: Manabí. De la Universidad Agraria del Ecuador: El Triunfo y Naranjal De la Universidad Autónoma de los Andes: Ibarra. De la Universidad Católica de Cuenca: Macas y La Troncal. De la Universidad Estatal de Bolívar: San Miguel. De la Universidad Internacional del Ecuador: Guayaquil y Loja. De la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí: Chone, El Carmen y Sucre. De la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas: La Concordia. De la Universidad Metropolitana del Ecuador: Machala. De la Universidad del Pacífico: Quito. De la Universidad Técnica de Manabí: Chone y Sucre. De la Universidad Técnica de Ambato: Cumandá. De la Universidad Técnica de Babahoyo: Quevedo.

El Universo – 24 abril 2013

Guillaume Long mostró video que Ceaaces evaluó a extensiones universitarias

Previamente a la presentación del Informe final de la evaluación y depuración de las extensiones universitarias del Ecuador se presentó en el exsenado de la Asamblea Nacional un video. En él se observó las condiciones en las que se encontraban las extensiones universitarias como instalaciones precarias, con hacinamiento, con problemas de infraestructura, bancas y pisos deteriorados. "Es una situación muy grave", dijo Guillaume Long, presidente del Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad a la Educación Superior (Ceaaces). El funcionario anunció que de 86 extensiones, 42 cumplían con los estándares de calidad. A las extensiones se las ubicó en cuatro grupos y explicó que en el grupo de las "no aprobadas" no podrán ofertar nuevas carreras ni recibir a nuevos estudiantes. Long dijo que el país se llenó de tantas extensiones por una irresponsabilidad de los entes rectores y organismos reguladores de la educación superior que permitieron que se abriera cualquier cosa en cualquier lugar, a menudo estafando a los estudiantes, a los padres de familia y a la sociedad; se trata de "una mentira social" sin estudios de demanda, de oferta, sin adecuados controles de calidad, sin estudios de la pertinencia ofertada de la región y del país. Tuvimos extensiones para amigos para compadres, extensiones creadas con fines politicos, electorales, clientelares, en otros casos con fines mercantilistas y de lucro, no podemos permitir esto nunca más. Las poblaciones históricamente discriminadas del país se merecen una educación de excelencia, se merecen una educación calidad, no podemos so pretexto de la descentralización de la oferta académica abrir cualquier cosa, en cualquier lugar, si se lo hace se reproducen las inequidades. "No podemos tolerar extensiones de garaje", dijo Long.

elnorte.ec – 24 abril 2013

44 extensiones universitarias no podrán recibir más estudiantes

Un total de 44 extensiones universitarias no superaron la evaluación de calidad hecha por Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces) y ya no podrán seguir recibiendo más estudiantes.

El organismo basó su evaluación en tres parámetros: Academia, el cual tomó en consideración aspectos como el talento humano. El siguiente parámetro fue el de la infraestructura y finalmente el de gestión y política institucional, que se refiere entre otros puntos a la vinculación de las extensiones educativas con la colectividad, informo Guillaume Long, presidente del Ceaaces.

Esta evaluación realizada a 86 extensiones permitió ubicarlas en cuatro grupos: el primero corresponde a las extensiones aprobadas (2). En el segundo grupo están las extensiones condicionadas (21), las cuales deberán someterse a un plan de reformas.

Las del grupo tres están fuertemente condicionadas ( 19) y además de someterse a un plan reformatorio, están prohibidas de aceptar estudiantes en las carreras de Salud, Educación y Derecho. Finalmente, las del cuarto grupo (44), al no haber superado los estándares del Ceaaces no podrán recibir nuevos estudiantes. Long aseguró que los aproximadamente 19 mil alumnos que ya se encuentran cursando en las extensiones del último grupo podrán terminar normalmente.

El funcionario dijo que llamó la atención que muchas de las extensiones evaluadas tenían gravísimos problemas en cuanto a infraestructura, precarización laboral de los docentes y además, daban una fuerte oferta en Educación, situación que consideró "alarmante" y por ello aseguró que "no se permitirá que docentes mal formados eduquen a malos profesionales".

Actualmente 73.194 estudiantes se encontraban estudiando en las 86 extensiones, repartidas en 21 provincias ecuatorianas. Ellos no tendrán problemas en cursas sus estudios, según aseveró Long, ya que las universidades sedes están en la obligación de cubrir sus estudios hasta le fin de la carrera.

A continuación reproducimos el listado de las extensiones universitarias no aprobadas, según los datos proporcionados por el Ceaaces.

Universidad Agraria del Ecuador: Extensiones de Palestina, Balzar, Palenque, Valle de la Virgen, Ventanas. Universidad Central del Ecuador: Santa Cruz (Galápagos), Santo Domingo. Universidad de Guayaquil : Cuenca, Daule 1, Daule 2, Durán, El Empalme, El Triunfo 1, El Triunfo 2, Esmeraldas, Guayaquil, La Concordia, Machala 1, Machala 2, Manta, Milagro, Quevedo, Rocafuerte, Samborondón, San Camilo, San Miguel, Santa Elena, Santo Domingo, Vinces 1, Vinces 2. Universidad Internacional del Ecuador: Santa Cruz (Galápagos). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí: Pedernales, Tosagua. Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas: Atacames, Muisne, Quinindé, San Lorenzo. Universidad Nacional de Loja: Huaquillas. Universidad Técnica de Manabí: El Carmen. Universidad Técnica de Babahoyo: Espejo. Universidad Técnica de Machala: Pasaje, Piñas. Universidad Técnica Particular de Loja: Calvas, Zamora.

lahora.com.ec – 26 abril 2013

Infraestructura y falta de maestros en extensiones

Paredes descascaradas, sillas de plástico, pizarrones en mal estado, aulas sucias, sin equipos

tecnológicos, hacinamiento… son las señales del estado de las instalaciones de varias extensiones

universitarias.

En un video, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior (Ceaaces) mostró la condición de estas infraestructuras, para luego presentar el informe final de

la evaluación, que definió el cierre de 44 y el condicionamiento de otras 40.

El criterio de infraestructura, a pesar de las evidentes falencias, fue el de mayor puntaje, en relación a los

criterios de academia y de gestión y política institucional, según el titular de la institución, Guillaume Long.

Se observa, por ejemplo, que el indicador de la calidad de las aulas alcanza, en promedio, el 38,14%.

Mientras el de bibliotecas, apenas el 6,82%.

Deficiencias

La depuración fue de las 86 extensiones de 24 universidades. Los resultados son “graves” en varios casos,

como el de la extensión El Empalme de la Universidad de Guayaquil, que obtuvo un puntaje de 2,2 sobre

100.

Las mejores puntuadas, la extensión Quito de la Universidad Tecnológica Indoamérica, con 81 puntos, y la

San Cristóbal de la Universidad San Francisco, con 73,3, muestran que la calidad de la mayoría de centros

está por debajo de lo ‘aceptable’ y ‘medianamente aceptable’.

La mayoría de falencias se encuentran en el área académica. No existe ningún profesor con doctorado, en

promedio sólo hay el 0,18% de maestros a tiempo completo, ninguno ha publicado artículos científicos en

revistas indexadas y apenas 2,27% se alcanza en el indicador de mujeres en niveles directivos.

Por ejemplo, en la Universidad Técnica de Manabí, la extensión Chone (grupo 3) tiene 21 profesores con

maestría y 21 profesores titulares, a diferencia de la extensión El Carmen (grupo 4), con 9 maestros con

maestría y un titular.

Criterios

Para Carlos Torres, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE),

alumnos de la Universidad Central, existe una responsabilidad compartida en la mala calidad de las

extensiones, tanto de los entes rectores como de las autoridades universitarias.

“En varias, el nivel ha sido bastante bajo, no sólo en infraestructura, sino también en los profesores”,

criticó.

Situación en Guayaquil

° GUAYAQUIL

• El presidente del Ceaaces, Guillaume Long, consideró ayer que el cierre de 23 extensiones universitarias

pertenecientes a la Universidad Estatal de Guayaquil, la más grande del país, ha sido una noticia difícil y

compleja.

El funcionario llegó ayer hasta esa entidad, para entregar al rector, Carlos Cedeño, la notificación.

“Sabemos que éste es un informe duro, en firme”, dijo Long.

Cedeño demandó del Ceaaces una revisión de la extensión de Vinces, en Los Ríos, porque, según ellos,

cuenta con toda la infraestructura.

Mientras, los estudiantes comentaban con preocupación el cierre. Long prometió que los 14 mil alumnos

que forman parte de las extensiones suspendidas no se verán perjudicados por la decisión.

Clasificación

Según desempeño

° 70-100 puntos: grupo 1 (permanencia en el sistema). Son 2.

° 50-70 puntos: grupo 2 (plan de mejoras). Son 21.

° 30-50 puntos: grupo 3 (suspensión de matrículas de carreras de Salud, Educación y Derecho, y plan de

mejoras). Son 19.

° 0-30 puntos: grupo 4 (suspensión de matrículas). Son 44.

86

extensiones se evaluaron en total.

hoy.com.ec – 27 abril 2013

La universidad pública

FLACSO requirió no menos de 10 años para que su planta docente cuente con profesores del cuarto nivel

Por: Fernando Carrión M.

En estos últimos días hemos sido testigos de los problemas que viven las tres universidades públicas más grandes del país, ubicadas en las tres ciudades más populosas del Ecuador. La Central del Ecuador tiene 45 mil alumnos, la de Guayaquil 70 mil estudiantes y la de Cuenca 15 mil; lo cual genera una matrícula de alrededor de 130 mil estudiantes; en otras palabras, el 4% de la totalidad de las universidades concentran una matrícula del 30%.

En el caso de la Universidad Central, el Consejo de Educación Superior (CES) planteó la discusión sobre el tema de los profesores bajo dos perspectivas: por un lado, la necesidad de la jubilación obligatoria para los que cuenten con más de 70 años y la jubilación complementaria para los que deseen hacerlo hasta diciembre del año 2014. Esta situación significaría un drenaje de alrededor de 900 profesores. Y, por otro lado, el reemplazo de estos docentes con personas que tengan títulos de tercero y cuarto nivel. La jubilación voluntaria y obligatoria trae a la memoria las políticas impulsadas por el Banco Mundial y el BID para reducir el tamaño del Estado. El ingreso de nuevos profesores con una mayor calificación, solo podrá hacerse a largo plazo. Por ejemplo FLACSO, que es una institución de postgrado relativamente pequeña, requirió no menos de 10 años para que su planta docente cuente con profesores del cuarto nivel.

En la Universidad de Guayaquil, el CES impuso una sanción de $94 500 y la devolución de los dineros cobrados a los alumnos que seguían cursos extracurriculares, debido al incumplimiento del derecho a la gratuidad de la enseñanza consagrado en la Constitución. Adicionalmente se le impuso el cierre de 23 extensiones que el CEAACS consideró que no cumplían con las normas establecidas. ¿Qué se plantea como alternativa?

La Universidad de Cuenca vive una situación compleja debido a que el CES aprobó una resolución que deja sin efecto la elección de decanos y subdecanos de 14 facultades, que habrían sido elegidos con posterioridad a la aprobación de la LOES. También la universidad ha jubilado el 24% de la planta docente y este rato cuenta solo con 20 doctores y 30 formándose en el exterior, lo cual significaría -a mediano plazo- que solo el 5 por ciento de la planta docente tendría esta condición... En suma: la universidad pública ecuatoriana está con graves problemas internos, deducidos de lógicas normativas venidas de la dinámica de la competitividad internacional. Hoy todo se acredita de acuerdo a las lógicas de los rankings establecidos exógenamente a nuestras realidades: las publicaciones

siguen los patrones venidos de los centros internacionales del pensamiento; los profesores deben contar con títulos de PhD (ni siquiera Doctorados) obtenidos en universidades del exterior; las investigaciones deben ser desarrolladas en función de los temas y metodologías "académicas" y no de las demandas del país. Si para ubicarse bien en los rankings hay que cerrar unidades académicas que beneficien al país, pues así se procederá. Si se debe contratar profesores venidos del exterior para cumplir con los requisitos de calidad, no importará que no hablen español, que sean jubilados con más de setenta años o que sean profesionales noveles que no hayan escrito un artículo…Todo esto muestra una dinámica tecno-burocrática de administración universitaria y un nivel de dependencia poco creativo.

El Universo – 27 abril 2013

Sanción a extensiones genera dudas en alumnos y docentes

Los estudiantes de determinadas extensiones universitarias que reprobaron la reciente evaluación están intranquilos por la suspensión que dispuso el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces).

La sanción del organismo alcanza a 44 extensiones pertenecientes a once centros educativos, donde están inscritos alrededor de 14.000 alumnos, según estimó el presidente del Consejo, Guillaume Long.

Él aseguró el pasado miércoles, cuando anunció la decisión, que quienes ya estaban matriculados podrán culminar su carrera y obtener su título en la extensión a la que asisten.

Sin embargo, en algunas dependencias existe expectativa ante lo que podría ocurrir. Rosa Carmigniani, quien cursa el último año en la extensión que la Facultad de Comunicación Social (Facso) de la U. de Guayaquil tiene en Quevedo, provincia de Los Ríos, tiene dudas sobre su titulación.

“Me preocupa que al solicitar empleo en algún medio de comunicación vean en mi hoja de vida que provengo de una universidad que cerró”, expresa.

José Alvarado, de segundo año de la misma carrera, comenta que la decisión del Ceaaces genera desconfianza y que las autoridades deberían informar sobre la situación.

La directora de la Facso en Quevedo, Cecilia Galarza, manifiesta que los alumnos no tienen nada que temer. En la extensión de la Universidad Central del Ecuador en Santo Domingo existe incertidumbre, no solo entre los alumnos sino también entre los docentes que allí laboran.

La modalidad ofrece siete carreras desde hace 15 años.

El pasado jueves un grupo de maestros mantuvo una reunión para analizar el tema y manifestaron, bajo la condición de anonimato, que los directivos del centro no les han precisado si continuarán trabajando allí.

“No sabemos si solo estudiaremos este ciclo o continuaremos hasta terminar”, comentó un joven, quien también pidió la reserva de su nombre, en alusión a que el pasado 11 de marzo recién arrancó un nuevo ciclo.

De otra parte, los directivos de las extensiones que funcionan en algunas ciudades de El Oro dicen estar extrañados por la suspensión, si la universidad ya había dispuesto esto.

El presidente de la Comisión de Evaluación Interna de la Universidad Técnica de Machala, Luis Campuzano Castro, confirma que tales son los casos de los sitios que operan en Pasaje y Piñas, donde no se reciben nuevos alumnos desde el 2010.

En la extensión de la U. de Guayaquil en Machala se decidió lo mismo desde este año, se informó de forma extraoficial.

El Mercurio – 27 abril 2013

¿Universidad sin democracia?

Marco Salamea Córdova

Sí, ese parece ser el objetivo que se cocina en una de las instancias reguladoras de la educación superior en el país, y una de cuyas víctimas sería la Universidad de Cuenca; pues, si la Ley Orgánica de Educación Superior establece que el nombramiento de decanos y subdecanos se regirá por el estatuto de cada universidad, se pretende ilegalmente imponer que dichos nombramientos sean hechos a dedo por los rectores de las Universidades.

Además, la citada ley no prohíbe que haya elecciones para la designación de esas autoridades, es decir no excluye un mecanismo democrático, sino lo que prohíbe es que la designación sea hecha por elecciones universales. Como el algún momento expresó el actual Presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, bastaría con que no voten los estudiantes del primer ciclo para que se use un mecanismo democrático, sin necesidad de elecciones universales. Empero, la elección a dedo de decanos y subdecanos, no sólo que excluiría la democracia en la universidad, sino también la meritocracia de la que tanto se habla hoy; pues la vigencia de esta última supondría el correspondiente concurso para acceder a estos cargos.

De esta manera, entonces, el clientelismo, el oportunismo, el palanqueo, el adulo, características de la actual cultura política nacional, podrían ser trasladadas a la Universidad ecuatoriana; con el riesgo de reproducir de manera ampliada la politiquería que tanto se criticaba antes.

El cambio en la Universidades era imprescindible, para superar irracionalidades e incluso aberraciones en su funcionamiento; pero, sin un diálogo democrático con la Universidades y sin pulsar adecuadamente la realidad del país, se están cayendo en nuevas aberraciones e irracionalidades.

En el fondo parece que subyace el objetivo político de extender el control total, que ya tiene el Gobierno sobre otras instituciones del Estado, también a las Universidades; con lo que se está llevando a politizar y partidizar como nunca a estas instituciones, las mismas que por su función en el campo de la ciencia, la investigación y la profesionalización, han tenido siempre en la autonomía una de sus principios fundamentales. Cierto es que las Universidades son parte de las instituciones del Estado, pero no deberían ser tratadas como parte de las dependencias del Gobierno de turno. La Universidad es una institución permanente y que se debe a toda la sociedad.

educacionsuperior.gob.ec – 26 abril 2013

La comunidad académica ecuatoriana podrá investigar en Bases de Datos Científicas Internacionales

14 bases de datos podrán ser consultadas

Para que la comunidad académica ecuatoriana disponga de información científica actualizada, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), en conjunto con 54 universidades y 11 Institutos Públicos de Investigación (IPIs), ejecuta el Proyecto de Fortalecimiento del Acceso a la Información Científica Internacional, a través del uso de Bases de Datos Científicas. Esta iniciativa busca brindar un acceso gratuito a estudiantes, docentes, investigadores y académicos a más de un millón de documentos de carácter científico internacional, publicados por las más prestigiosas editoriales del mundo.

La comunidad académica puede acceder a catorce Bases de Datos Científicas, multidisciplinarias y especializadas: IEEE, Taylor & Francis, Gale Cengage Learning, OVID Wolter Kluwer, EBSCO host, Springer, Proquest, EBL, Bibliotechnia, Harrison, Bibliomedex, CABI, Bio One y Digitalia; en áreas como: Medicina, Bio-Ciencias, Vida y Tierra, entre otras.

Para acceder a estas Bases de Datos Científicas, los estudiantes pueden utilizar las computadoras ubicadas en cada biblioteca universitaria, o directamente a través de la conexión wifi de cada universidad participante.

En el 2012, se registraron alrededor de 11 millones de búsquedas por parte de las universidades participantes. El presupuesto anual de este proyecto asciende a USD 5´214 605.55 (USD 4´200 986,32 para las Instituciones de Educación Superior (IES) y USD 1´013 619,23 para los IPIs).

Este proyecto constituye un aporte fundamental para el desarrollo de la investigación científica en el país, así como para la democratización del acceso al conocimiento.

andes.info.ec – 01 mayo 2013

Universidades categoría A recibirán 50 millones de dólares más que en 2012

En 50 millones de dólares aumentará la asignación de recursos para las universidades categoría A, como resultado de la aprobación de la nueva fórmula de distribución de recursos públicos a favor de las instituciones de educación superior del Ecuador.

René Ramírez, presidente del Consejo de Educación Superior (CES), indicó que la nueva asignación que reciba una institución dependerá de su calidad, excelencia, eficiencia administrativa, eficiencia académica y pertinencia.

El funcionario señaló que durante muchos años Ecuador otorgó un tratamiento preferencial a las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas, las que en su conjunto reciben el 83% de los recursos que destina anualmente el Estado, pues son las que deben garantizar la gratuidad de la educación y su funcionamiento depende de los recursos que se les transfiere. Además, están irrenunciablemente ligadas al interés del país. “Este enfoque continuará siendo el eje central de la política pública en materia de financiamiento”, señaló.

Ramírez indicó que la dificultad en el Ecuador no es la falta de recursos. “Luego de financiar la gratuidad se obtiene un excedente de alrededor de 200 millones de dólares. Uno de los problemas que limitan el desarrollo financiero de la educación superior consiste en que las IES no lograron ejecutar el 100% de los recursos. En 2012 no ejecutaron cerca de 200 millones de dólares”, sostuvo.

Asimismo, expuso que en diversas universidades prevalece una "sobreadministración", un exceso de burocracia que focaliza el gasto en actividades administrativas, en vez de

priorizarlo en el deterioro de la docencia, investigación, calidad y mejoramiento de las condiciones laborales de los profesores. “Sólo el 33% de los recursos se destina al pago de docentes”, acotó.

“Hasta ayer predominaba un modelo de distribución adverso, altamente inequitativo y que contradice en muchos aspectos a la Constitución y la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES 2010), situación que comenzará a cambiar con la nueva fórmula de distribución”, concluyó.

El nuevo modelo aprobado garantizará una relación positiva entre asignación y calidad. En 2013 las instituciones públicas categoría A recibirán 52,3 millones más que en 2012. Esto permitirá reducir la brecha entre las instituciones que más y menos reciben por estudiante en una relación de 21 a 1 antes de la nueva fórmula; a 4 a 1, promoviendo así un reparto más equitativo, además de garantizar a cada institución la transferencia de recursos suficientes para financiar la gratuidad.

lahora.com.ec – 02 de mayo 2013

Baja oferta de maestrías y doctorados

La oferta de posgrados en el país, incluidas maestrías y doctorados, es limitada y no cubre todas las áreas de conocimiento. El problema principal, según el exrector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Arturo Villavicencio, es que es “desequilibrada” porque está concentrada en la “antropología, la sociología, ciencias políticas y ciencias sociales”.

Por lo que, “hay una falta asombrosa en disciplinas científicas, ciencias duras e ingenierías”, provocando que los estudiantes tengan que salir del país para encontrar este tipo de estudios.

Según la publicación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral de 2011, titulada ‘El Sistema de Educación Superior del Ecuador’, en la que se recogen los datos del extinto Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Conea), la oferta de posgrados en 2008 era de 933.

De éstos, “más de 150 corresponden a temáticas ligadas sólo a la educación, 231 a administración y comercio, y 165 en derecho, humanidades y ciencias sociales”. Es decir, un 59% son ciencias humanas y sociales, recalcó Andrés Rosales, coordinador general de la Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas Politécnicas para Investigación y Posgrados (REDU), que se creó en septiembre del año pasado.

Situación

De la oferta existente, según la información proporcionada por las instituciones de educación superior en la Guía Nacional de 2010, existían 76 maestrías en ciencias e ingenierías, auspiciadas por 22 universidades y escuelas politécnicas, 16 públicas y 6 particulares.

Actualmente, no hay una cifra global del número de maestrías que se ofrecen en el país, debido a que el Consejo de Educación Superior (CES), en la Comisión de Posgrados, está realizando una revisión de todos los posgrados que existen, evaluando sus características y si cumplen los parámetros establecidos en las normativas vigentes.

“Menos del 10% están concentradas en ciencias o ingenierías y de esas la mayoría son profesionalizantes, más no de investigación”, explicó Rosales.

La situación es más difícil es en doctorados porque la oferta es más reducida e igualmente sólo enfocada a ciertas áreas, añadió Villavicencio.

La situación se complejiza porque “primero se necesitan estudiantes en esas áreas que se dediquen a tiempo completo, pero no existe una oferta de becas que cubran todos los gastos para estudiar dentro del país”. Sumado a la necesidad de recursos, tanto de profesores como financiamiento e infraestructura.

Propuestas

Para Villavicencio existe un “desperdicio de recursos”, por la creación de la Ciudad del Conocimiento y la nueva Universidad Amazónica. “Con menos dinero que el que van a invertir, se podría fortalecer las universidades”, por lo que considera, que no hay necesidad de “minimizarlas”.

La REDU está en construcción de al menos dos programas de maestría, tanto en recursos hídricos como en biotecnología, mediante un convenio entre las 12 universidades de categoría A que la conforman. La presentación del proyecto en el CES esperan hacerla hasta octubre de este año.

Otras instituciones de educación superior también están entregando planes de posgrados en el CES para que sean aprobados. Pero, “está complicado por el perfil de las maestrías”, indicó Rosales, especialmente en relación al aspecto tecnológico y de infraestructura, razón por la que algunos profesionales del exterior se verían desanimados en acudir al país.

EL DATO

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (Ceaaces) deberá acreditar todos los posgrados.

hoy.com.ec – 06 mayo 2013

El Gobierno quiere domesticar a la Universidad

Arturo Villavicencio Un académico respetable y respetado hace un balance del cambio de sistema universitario que realiza el gobierno: trasplante de modelos ajenos, colonialismo académico, burocratización de la investigación, menosprecio de la universidad ecuatoriana, ignorancia de los funcionarios, doble discurso en el ámbito tecnológico... Lojano, de 62 años, Arturo Villavicencio es un científico con amplia formación académica: es ingeniero eléctrico, graduado en Quito, doctor en Economía Energética, Universidad de Grenoble, Francia, y máster en Matemáticas Aplicadas, título obtenido en Moscú. Ha hecho posgrados y ha sido catedrático en Alemania, Francia, Bélgica... Ha sido asesor internacional en Emiratos Árabes, México, Indonesia, Argentina, Venezuela, entre otros. Dinamarca lo nominó en 1995 para hacer parte del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático; organización que por ese trabajo, en que él participó, recibió el Premio Nobel de la Paz.

En Ecuador, él presidió, con este gobierno, el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y fue rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN); cargo al que renunció a los pocos meses, por errores, según dijo, en el manejo de la educación superior.

En un amplio texto, ¿Hacia dónde va el proyecto Universitario de la Revolución Ciudadana?, usted analiza unas "peligrosas tendencias" -dice- que ve en el cambio del sistema de educación superior. ¿Cuándo las detectó?

Desde que estuve en el IAEN, -eso fue pasajero-, una de mis ideas era utilizarlo como universidad de post grado del Estado. Creía que debía ser lo que llaman ahora un "tanque de pensamiento", no del Gobierno sino del Estado, para analizar los grandes problemas hacia futuro. Comencé un trabajo de prospectiva pero se empezaron a cerrar espacios. Invité al secretario de Ciencia y Tecnología, a la gente de ahí para iniciar un debate. No fueron y me di cuenta de que no lo querían hacer.

Para mí fue una sorpresa, y para mucha gente un baño a agua fría, fue el lanzamiento del reglamento de escalafón docente investigador. Eso es un instructivo. Se quiere reglamentar todo. Se pone que un profesor tiene que dar 31 horas de investigación. ¿Por qué no 29 por qué no 30 ó 28? Un rector y un vicerrector máximo pueden dar 3 horas de clase a la semana o dedicar las 3 horas a investigación, lo que me parece hasta ridículo. Y después vienen las cosas que sí me parecieron una locura. Lo que llamo el 3X1: todo lo que es de afuera (Estados Unidos o Europa) al menos vale tres veces más de lo que hacemos aquí. Pedí que debatiéramos esto. No hubo debate. Lo organicé en el IAEN, no fue nadie del gobierno y no les gustó en absoluto. Se fueron cerrando y llenando con un grupo de amigos y consultores extranjeros.

No quiero que se me acuse, en ningún momento, de xenófobo. He hecho mi vida afuera. He trabajado en más de 30 países como consultor y soy muy abierto. Pero aquí estamos sobrepasando el límite. El presidente del Ceaaces, el presidente de Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación, el director del IAEN, la mitad de los miembros del Ceaaces son extranjeros. Tienen extranjeros en las subsecretarias en el Senescyt.

¿En qué incide esto en la concepción del proyecto cuando lo que se trata es de cambiar el sistema universitario?

Quiere decir, primero, que no tienen proyecto, no tienen ideas. Después que es un grupo de amigos. Aquí tenemos académicos que han trabajado en sus universidades: Iván Carvajal, Carlos Arcos, Lucas Pacheco, Carlos Paladines para citar unos pocos. Hay gente que debería estar participando y dando ideas y no hay absolutamente nada de eso. Se desconoce toda una trayectoria histórica de la Universidad. El informe del Conea que redacté es duro, pero reconocía que hay investigación. Incipiente, pero algo hay y tenemos que reacomodar eso.

¿Pero la presencia y la influencia de los extranjeros incide tanto como para que afirme que exuste ahora una suerte de colonialismo académico?

Pongo cinco casos de cómo se está moldeando la universidad. La misma mentalidad del presidente Correa me parece en muchas cosas a García Moreno. Él cierra la Universidad Central porque dijo que esa universidad no valía para nada y que lo que había que crear era una universidad que forme los agrimensores, los técnicos en ese tiempo, las carreras. García Morena venía de Europa donde había una revolución tecnológica en marcha y empezaba la electricidad, el electromagnetismo, la termodinámica con el vapor. Él funda la Politécnica y ¿qué es lo que hace? Trae a los Prometeos del siglo XIX que son los jesuitas. ¿Usted cree que se está repitiendo la historia?

Más o menos con esa misma mentalidad se están haciendo las cosas. La universidad tiene que estar al servicio del Plan de Desarrollo, tiene que ser una universidad productivista: la universidad de los patentes, de los inventos. Se trata de desmantelar, no sé si conscientemente, el rol de la universidad. Por eso es la idea de crear la universidad experimental y de clase mundial en Urcuquí.

¿Quiénes están dirigiendo (el proyecto)? Por la información que tenía, dos universidades norteamericanas. ¿En qué va a consistir la Universidad del Conocimiento? Ese proyecto lo están delineando en Corea del Sur. La evaluación (de las universidades) la hará una evaluadora norteamericana, deslegitimando totalmente el papel del famoso Ceaaces.

¿Pero cuando el Conea hizo el balance de las universidades, usted tenía claro que, en ese campo, el país requería dar un salto?

Totalmente, por eso fui.

¿Y hay la infraestructura en personal, conocimiento y proyectos para hacerlo? ¿El país tiene ese acervo para dar ese salto en forma autónoma?

No, necesitábamos eso pero tendría que ser mucho más ordenado, con objetivos concretos. Aquí -salvo la Flacso y la Universidad Andina- la oferta académica, en cuanto a posgrados, maestrías, maestrías técnicas- es nula, inexistente.. La Espol y la Politécnica han hecho intentos de crearlas. Pero esas maestrías requieren estudiantes de tiempo completo, becas. Para eso sí hay que traer profesores. Las universidades tienen contactos con otras universidades. Se les podría haber dado un poco más de flexibilidad o permitir que tomen ellas la iniciativa. Pero se impuso desde el Senescyt donde no conocen absolutamente nada de esto.

¿Necesitamos profesores extranjeros? Sí. ¿Necesitamos enviar becados a estudiantes?

Sí, pero no en la forma tonta como lo están haciendo ahora. Eso tenía que haber sido muy coordinado con las universidades. ¿Qué es lo que queremos? En cinco años vendrá una masa de estudiantes. ¿Dónde se van a insertar?

¿Usted no encuentra ahí proyecto alguno?

No, no hay, en absoluto. He hablado con los rectores de las universidades y ni siquiera les consultan para eso. Ellos les dan las reglas.

¿Usted, que estuvo cercano al Gobierno, no vio un proyecto que corresponda a este plan?

No. Pero usted escribe que sí hay un proyecto político. Usted dice que la idea es "convertir a la universidad ecuatoriana en instituciones productoras de profesionales y conocimientos prácticos funcionales al proyecto político del Gobierno".

Eso lo ha dicho el presidente de la República. Lo dicen en el Plan de Desarrollo y lo están explicando en la educación superior. La creación de maestrías y de carreras tiene que constar como áreas prioritarias en el Plan del Buen Vivir. Ese es el problema: se está burocratizando la educación y la investigación. Se está controlando, disciplinando… ¿La universidad está perdiendo su naturaleza?

Totalmente. No sé si a eso quieren llegar. No sé si ese es el proyecto de la revolución ciudadana. Por eso lo planteo.

¿No cree que estaba previsto llegar a esto?

En su origen, no. No tenían una idea concreta de esta cuestión. Lo que pasa es que actúan un poco sobre la marcha. Por eso pregunto ¿hacia dónde van? Realmente fue una suerte haberme encontrado el proverbio chino que dice: "Si no cambiamos de dirección, es probable que terminemos llegando exactamente hacia donde nos dirigimos". No se dan cuenta porque eso, por lo menos, es contrario al discurso ideológico del Gobierno. Creo que esto sí les va a hacer reflexionar un poco.

¿Qué tendrían que cambiar para que esa ruta no conduzca hacia donde está yendo? Primero iniciar un debate serio sin sectarismos. Hay un sectarismo muy grande: o estás conmigo o estás contra mí. No hay manera de involucrar a pensadores, gente del sistema universitario. Estuve un año en los Emiratos Árabes haciendo un trabajo, viviendo allá y cuando regresé ya estaba la Ley de Educación Superior. No se recogió ningún planteamiento (en el veto presidencial). Muchas cosas que se hacen se deben a esa vehemencia de cambio que tiene el Presidente y, por otro lado, tiene gente que es totalmente ignorante. Le hablo de ignorancia en el sentido académico de falta de información. No es académica, no ha pasado por la universidad, no ha dado clases. El mismo Presidente estuvo en la Universidad Católica -de la que renegó-, estudió afuera y su experiencia académica es la de una universidad buena -la San Francisco- pero que no es la típica universidad ecuatoriana.

Entonces el Presidente no tiene experiencia, no conoce la universidad ecuatoriana por más que digan que es un gran académico. Los que la conocen son los de la Flacso, la Andina, la Central… universidades con taras, problemas y deficiencias, pero esa es la universidad que tenemos.

Usted habla de una gran desconfianza del Gobierno en la universidad ecuatoriana. ¿Por eso cree que la quiere controlar?

Controlar y domesticarla yo diría. Por eso es la idea de crear toda esta ciudad del conocimiento que no es solo la universidad experimental. Son institutos, una serie de institutos. ¿Es usted contrario a la ciudad del conocimiento?

Totalmente. ¿Por qué razones exactamente?

Porque en ninguna parte del mundo eso ha dado resultado. Corea misma acaba de crear un pueblo tecnológico de nivel mundial. No lo crearon hace treinta o cuarenta años. Lo hacen cuando tienen empresas como Samsung, LG, la Hyundai, Kia… Ya están en capacidad de eso. Lo hacen para unir esfuerzos y competir con Estados Unidos, con Silicon Valley, con la Ruta 140… Ahora sí, pero no de entrada.

¿Siente usted esa ciudad como un elefante blanco?

Lamentablemente eso va a ser. Necesitamos tecnología, pero debimos haber empezado a trabajar sector privado, industrias y algunas universidades que están haciendo las cosas. incipientemente, pero las están haciendo bien: Universidad Católica, la Particular de Loja, las Politécnicas, la San Francisco, la UDLA. Yo cito a Arthur B. que dice que hacer ciencia y tecnología no es lo mismo que hacer un plan quinquenal. Son procesos largos. Se pueden aligerar sí, con una buena política y recursos pero toma tiempo. Nos están vendiendo la idea de que vamos a salir del extractivismo con la Ciudad del Conocimiento, porque ahí va a haber un grupo sabios que van a descubrir los tesoros ocultos de la biodiversidad nuestra y a hacer productos que vamos a exportar enseguida.

¡Por Dios! Un producto de la biomedicina, por ejemplo, demora desde que usted descubre algo hasta que pueda comercializarlo, diez o quince años. Además son ramas de lo que se llama industrias de base muy estrechas: no generan empleo. Son intensivas en capital y no tienen encadenamientos productivos con el resto de la economía.

Son islotes.

Claro islotes. Desde el punto de vista profesional, habrá profesionales privilegiados que estén trabajando en la ciudad del conocimiento. Ese será el paraíso. ¿Y el resto de profesionales e industrias que estén menos vinculadas con esa globalización? Su productividad será muy baja.

¿Es solo una improvisación querer ir hacia una universidad de calidad mundial sin respetar procesos internos que son absolutamente necesarios? ¿O está usted ante un Gobierno que entiende la modernización del país, en general, como la compra de paquetes llave en mano?

Más que procesos internos, procesos naturales, procesos lógicos. La experiencia histórica, no aquí en el Ecuador sino en todas partes, nos dice eso. Lo que me asusta es que no tengan ni idea realmente de esa cuestión. Dicen, por ejemplo, que la nanotecnología va a solucionar hasta la falta de casas. ¿Van a utilizar nanoladrillos?

Nunca se ha invertido tanto en tecnología: logística militar, centrales eléctricas, refinería del Pacífico… Hasta lo que se compra para el Ministerio de Defensa es en paquetes. Si hubieran tenido algún proyecto, en lugar de hacer el Coca Codo Sinclair, que son mil quinientos megavatios, yo hubiera hecho diez centrales de ciento cincuenta megavatios, cuyo diseño pueden hacer nuestros ingenieros. Hasta una parte de la maquinaria, no digo toda, podríamos haber hecho porque hay todo un proceso de desarrollo metalmecánico. Así se hace país, pero no contratar todo. Ahora los chinos están subcontratando. Entonces hay un doble discurso y una contradicción muy grande: por un lado compramos la tecnología paquete en mano y, por otro lado, queremos desarrollar tecnología. ¿Con qué nos quedamos? Así no vamos a ninguna parte.