Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II

30
Noticias en el RECINTO de lo POSIBLE Boletín del Recinto de Ciencias Médicas 201 | Parte

description

Noticias del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico

Transcript of Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II

Page 1: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II

Noticias en el RECINTOde lo POSIBLE

Boletín del Recinto de Ciencias Médicas

Febrero 2015 | Parte II

Page 2: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II

NOTICIAS en el Recinto de lo Posible

INVESTIGACIÓN

Page 3: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II

Investigan si semen de hombres con sida puede ser barrera temporal contra VIH Por Jorge J. Muñiz Ortiz / Agencia EFE 02/25/2015 |11:35 a.m.

Director del Programa de Investigación de NeuroSIDA del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, afirma que, según sus investigaciones, "debe haber sustancias en el semen de algunas personas que pueden inhibir transitoriamente la infección". (Archivo)

El científico residente en Puerto Rico indicó que aunque comprobaron que las defensas inmunes inducidas por las partículas defectuosas no protegen contra la infección, "el semen de alguna manera está inhibiendo la infección".

El científico argentino Edmundo Kraiselburd investiga en Puerto Rico si ciertas microfibras o partículas defectuosas

de VIH (virus del sida), que podrían estar presentes en el semen de personas infectadas, pueden ayudar a

disminuir el riesgo de transmisión sexual.

En una entrevista con Efe, Kraiselburd dijo hoy que desde hace cinco años trata de determinar junto a otros

científicos si algunas "partículas defectuosas del virus de sida podrían incluso servir para una vacuna" contra el

VIH.

Por el momento, han descubierto que esas partículas defectuosas "han inducido al sistema inmune" en pruebas de

laboratorio, lo que les ha llevado a investigar si "producen algún tipo de defensa contra el virus del sida".

Page 4: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II

El científico residente en Puerto Rico indicó que aunque comprobaron que las defensas inmunes inducidas por las

partículas defectuosas no protegen contra la infección, "el semen de alguna manera está inhibiendo la infección".

Esta investigación comenzó luego de que científicos y epidemiólogos constataran que un grupo muy reducido de

prostitutas en Nairobi no se infectaban con el sida, a pesar de que tenían relaciones sin protección con hombres

que estaban infectados.

Los científicos, según Kraiselburd, pensaron que posiblemente estas mujeres tenían "un sistema inmune o una

genética diferente, pero nada de eso se pudo corroborar científicamente, hasta que se descubrió que las mujeres

que dejaban el oficio por más de dos meses y luego regresaban a trabajar, se infectaban con el VIH".

"Hoy se sabe que la resistencia a la infección no está relacionada directamente con factores genéticos. La idea que

sustentamos es que esas mujeres tenían que tener un estímulo constante del semen de los clientes que las

protegía de manera transitoria contra el virus", aseguró el virólogo.

Kraiselburd, director del Programa de Investigación de NeuroSIDA del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la

Universidad de Puerto Rico (UPR) en San Juan, afirma que, según sus investigaciones, "debe haber sustancias en

el semen de algunas personas que pueden inhibir transitoriamente la infección".

Este científico comenzó sus trabajos a principios de la década de los años 80 y recibió muestras del VIH cuando el

virólogo francés Luc Montagnier, Premio Nobel 2008 por su descubrimiento de ese virus, lo trajo a su laboratorio de

la UPR.

"En ese entonces se pensaba que el VIH se había originado de los monos, lo cual es incorrecto, ya que su origen

es el chimpancé", recuerda Kraiselburd, quien posee una maestría y doctorado en Virología de la Universidad de

Buenos Aires y de la Universidad de Nueva York, respectivamente.

"Nuestros experimentos indican que en monos Rhesus la presencia de semen logra inhibir parcialmente la

infección genital del virus de sida de los simios", dijo Kraiselburd, quien dice que le interesa investigar sobre el sida

"porque tiene un impacto social muy importante".

A través de un convenio científico con el Instituto Pasteur, Montagnier le pidió que desarrollara un modelo animal

contra el sida, usando monos del Centro Caribeño de Investigación de Primates del RCM. El objetivo era conseguir

una vacuna.

"Pensábamos que lo más lógico era que el VIH se replicara en monos, pero como científico uno es bien

conservador y primero tratamos de infectar células de mono 'in vitro'. Sin embargo, para nuestra sorpresa,

comprobamos que el virus no las infectaba. Fue bien difícil convencer a un Premio Nobel y a la comunidad

científica de este hallazgo", recuerda Kraiselburd.

"Hoy sabemos que los monos Rhesus producen sustancias (factores de restricción) que inhiben la replicación del

VIH", añade.

Page 5: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II

También publicado en:

Puerto Rico 1. Univisión 2. Noticel

República Dominicana

1. 7dias.com.do 2. El Nuevo Diario

Venezuela

1. Noticias de Venezuela 2. Ya Venezuela 3. El Tiempo 4. Press-Report.co.ve 5. Imperio Crucial 6. Noticia al Día

México

1. EFE México 2. Publimetro 3. PulsosLP.com.mx 4. Tlahuac.com.mx 5. Quequi.com.mx 6. Radar News 7. Aguas Digital 8. Caraota Digital 9. El Mundo de Cordoba 10. El Mundo de Tehuacan 11. Sipse.com

Colombia

1. LaFM.com.co 2. Minuto 30 3. Nuestra Tele Noticias

Costa Rica

1. Prensa Libre Estados Unidos

1. Alianza News 2. Diario Las Americas 3. Fox News Latino 4. Nuestra Gente USA 5. Que Pasa Noticias 6. Reporte.us 7. World News en Espanol 8. Yahoo Noticias

España

1. El Economista America Perú

1. Ojo.pe Bolivia

1. Unitel.tv

Page 6: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II

+PLUS

salud 12www.metro.prMartes, 24 de febrero de 2015

Una buena alimentación, el ejercicio y el cuidado quiropráctico son claves para tenerun sistema inmunológico en óptimas condiciones. / thinkstockphotos.com

Cómo reforzar el sistema inmunológico con vitamina D y el cuidado quiropráctico

Evidencia. Estudios demuestran que la vitamina D es una de las grandes aliadas para fortalecer el sistema inmunológico

La cita

“Una de las razones por las que las personas tienen la vitamina D baja es porque tienen problemas en la tiroide, y el 80 % de estos problemas están relacionados con subluxaciones”.Sebastián Bonnin, quiropráctico

Puerto Rico

Vulnerable al síndrome metabólicoLos puertorriqueños son

especialmente vulnerables a padecer del síndrome

metabólico, según reveló un investigador del Recinto de Ciencias Médicas (RCM)

de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Según el doctor Alan Preston, los criterios clínicos para diagnosticar el síndro-me metabólico incluyen el

aumento de la presión arte-rial, un alto nivel de azúcar en la sangre, grasa corporal en exceso alrededor de la

cintura y colesterol anormal.

SARAH VáZQUEZ PéREZ@saRaHFVaZQuEZ

El dato

La vitamina D es tanto una vitamina como una hormona. Es una vitamina porque el cuerpo no puede absorber calcio sin esta; es una hormona porque el cuerpo la fabrica en respuesta a su exposi-ción a la luz solar.

En los últimos meses Puerto Rico ha enfrentado el embate de virus como el chikunguña y la influen-za, por lo que es importante que la ciudadanía refuerce su sistema inmunológico para minimizar las probabilidades de ser víctima de las enfermedades.

Y una de las herramientas para esto es la vitamina D. Y es que estudios validan que si una persona consume unas 2,000 IU

(international units) de vitamina D por un periodo de tres años redu-ciría la incidencia de catarros e influenzas casi a cero.

Pero para que el cuerpo ab-sorba de manera adecuada la vitamina, es necesario que la ti-roide esté en condición óptima, y es aquí donde entra el cuidado quiropráctico. “Una de las razo-nes por las que las personas tie-nen la vitamina D baja es porque tienen problemas en la tiroide, y el 80 % de estos problemas están relacionados con subluxaciones, que son las vértebras desalinea-das, específicamnete en el área cervical, en la C4, C5 y C6”, puntualizó el quiropráctico Se-bastián Bonnin, al tiempo que agregó que la subluxación crea interferencia neurológica, lo que

afecta el funcionamiento normal del sistema inmunológico, por lo que es importante vigilar la sa-lud de la columna vertebral.

Bonnin explica, además, que unas de las fuentes de vitamina D es la luz solar. Para conocer cómo están los niveles de vitami-na D, es necesario un examen de sangre.

Para más información sobre las propiedades del cuidado qui-ropráctico, se puede comunicar a la oficina del doctor Bonnin al 787- 792-3712 y también a tra-vés del Facebook/Dr. Sebastian Bonnin.

Page 7: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II

Puerto Rico es especialmente vulnerable al síndrome metabólico

(Archivo/EFE) CyberNews 23/02/2015 03:33 pm

Los puertorriqueños son especialmente vulnerables a padecer del síndrome metabólico, según reveló el lunes el doctor Alan Preston, investigador del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

“El síndrome metabólico es un grupo de factores de riesgo que, al combinarse en un individuo, puede llevar a condiciones críticas como la diabetes y complicaciones cardiovasculares”, explicó el catedrático en el Departamento de Bioquímica de la Escuela de Medicina del RCM, doctor Alan Preston.

Según el doctor, los criterios clínicos para diagnosticar el síndrome metabólico incluyen el aumento de la presión arterial, un alto nivel de azúcar en la sangre, grasa corporal en exceso alrededor de la cintura y colesterol anormal.

“Existen factores que predisponen a los puertorriqueños a padecer estas condiciones”, indicó Preston. “Al examinar estos factores en conjunto, la información presenta fuerte evidencia de por qué Puerto Rico es especialmente vulnerable al síndrome metabólico”, agregó el catedrático.

Uno de los problemas identificados por el investigador es la dieta típica en Puerto Rico. “La dieta incluye demasiadas calorías; porciones muy grandes; mucha comida rápida, sodas y jugos; platos que contienen carnes en exceso, que son altas en grasas saturadas; comidas procesadas, que tienen demasiada sal; no suficientes frutas y vegetales; y consumo inadecuado de calcio y vitamina D”, expuso Preston.

Este problema se acentúa con el bajo nivel de actividad física en la población. El doctor explicó que el nivel de actividad física recomendado es más de 30 minutos por día, al menos cinco días a la semana; mientras que un nivel inactivo corresponde a personas que se ejercitan menos de diez minutos al día. “En promedio, el 49 por ciento de la población estadounidense cumple con el nivel recomendado, mientras que en Puerto Rico sólo el 31 por ciento cuenta con la actividad física recomendada”, señaló Preston. “Aún más preocupante, el 37 por ciento de la

Page 8: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II

población puertorriqueña cae bajo el nivel inactivo de actividad física, mientras que en Estados Unidos esta cifra sólo corresponde al 13.5 por ciento de la población”.

Otro factor es el aumento del sobrepeso y la obesidad en la población, tendencia que se ha acrecentado en años recientes. De acuerdo a estadísticas del 2013 del Centro para el Control de Enfermedades (CDC), el 38.7 por ciento de la población de Puerto Rico está sobrepeso y el 27.9 por ciento está obesa. “Esto significa que el 66.6 por ciento de la población tiene un índice de masa corporal (BMI) sobre el nivel normal”, puntualizó el doctor.

Los hallazgos del investigador se presentaron a la comunidad científica en la quinta Reunión Anual de la Sociedad Fisiológica de Puerto Rico, que este año tuvo como anfitrión al Departamento de Fisiología y Biofísica de la Escuela de Medicina del RCM. La reunión se enfocó en el tema de la diabetes y el síndrome metabólico, examinando sus consecuencias fisiopatológicas.

Durante la actividad, el catedrático del Departamento de Fisiología de la Escuela de Medicina, doctor Guido Santacana, recalcó la importancia estudiar la diabetes y el síndrome metabólico, ya que “se han convertido en un problema de salud mundial que es de significativa relevancia para los puertorriqueños viviendo en Puerto Rico y en Estados Unidos. Con esta reunión, generamos un ambiente de colaboración entre investigadores y estudiantes que enriquece y expande los esfuerzos investigativos y el conocimiento de este campo”.

También publicado en:

Diario de Puerto Rico

Entorno Inteligente

Metro

Noticias 24/7

El Vocero

Diálogo UPR

Page 9: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II

NOTICIAS en el Recinto de lo Posible

COMUNIDAD

Page 10: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II
Page 12: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II
Page 13: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II
Page 14: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II
Page 15: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II
Page 16: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II
Page 17: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II
Page 18: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II
Page 19: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II
Page 20: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II
Page 21: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II
Page 22: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II
Page 23: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II

Los fans del Baloncesto Superior Nacional están de fiesta por la noticia de que Santurce sí jugará esta temporada y por el inicio del torneo preparatorio, que ayer enfrentó a Quebradillas y Coamo. / dennis A. Jones

aperitivo para los fanáticos del BSN página 12

@Metro_PR facebook.com/MetroPR

www.

“no le quitamos el trabajo a nadie” Danilo beauchamp y francis rosas están felices por su nuevo espacio gana con ganas, que sustituye El tiEmpo Es oro página 10

.pr

San juan, PuERTO RICO Miércoles, 25 de febrero de 2015

20 mil casos registrados de alzhéimer en la isla Estimados. Tomando como punto de partida el registro de pacientes que comenzó el año pasado con la Ley 237 y los datos del censo más reciente, se estima que el número total de pacientes con alzhéimer ronda por los 45 mil Reacción. Una experta en salud opina que la cifra es alarmante pero no sorprendente, porque tenemos una mayor prevalencia de condiciones asociadas a la enfermedad Realidad. La enfermedad no tiene cura, pero sus efectos se pueden mitigar con un diagnóstico temprano página 04

Universidades privadas quieren el mismo trato que la UPRLas universidades privadas pidie-ron en vistas públicas la exención total del IVA de 16 %, como es el caso de la Universidad de Puerto Rico, o que les apliquen una tasa preferencial de 7 %. página 02

Listo el banquete del Casals

Mañana inicia el festi-val de música clásica más importante de la isla con el recital del pianista británico

Stephen Hough. página 11

Page 24: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II

noticias 04www.metro.prMiércoles, 25 de febrero de 2015

Departamento de Educación. Arranca la capacitación sobre la equidad de géneroComo parte de la integración del tema de equidad de género en los ofrecimientos curriculares del sistema educativo público, el Departamento de Educación (DE) celebró ayer el simposio “Equidad por género: constru-yendo una cultura de respeto y paz”, una actividad concebida como un proceso de capacita-ción a facilitadores docentes, maestros y personal administra-tivo de la agencia.

Durante el simposio, exper-tos en el tema de la equidad de género enfocaron la discusión en la importancia de una enseñan-za que promueva, desde la edad temprana, la equidad y el respe-to a la dignidad humana.

“Nuestro compromiso es ayu-dar a concienciar a los estudian-tes y al país de que todos los seres humanos son iguales y merecen el mismo trato, y que todos te-nemos los mismos derechos. Confío en que este simposio contribuirá a expandir la discu-sión serena y ponderada de un asunto de esta envergadura. Confío también en que el país y las escuelas comprenderán el alcance de nuestro proyecto y nuestra filosofía. Bus-camos forjar una cul-tura de la equidad, que no es otra cosa que una cultura de la soli-daridad, una cultura en la que hombres y mujeres compartan las mismas respon-sabilidades y sean tratados de la misma manera”, destacó el se-cretario de Educación, Rafael Román Melén-dez, como parte de su mensaje ofrecido a los

presentes en la actividad, entre los que se destacaron líderes ma-gisteriales, representantes de la academia, del sector religioso, de grupos que trabajan en favor de los derechos de la mujer y de la sociedad civil.

La procuradora de la Mujer, Wanda Vázquez Garced,

quien también se dirigió a los asistentes, señaló que después de varias décadas de enormes y continuos esfuerzos

realizados desde la Oficina de la Procuradora de las Mujeres y la anterior Comisión para los Asuntos de la Mujer para

incorporar la equidad de géne-

ro en el currículo escolar, sostuvo que al fin, estos trabajos están bastante ade-lantados. mEtro

Así lo dijo

“La integración de la enseñanza de equidad de género atiende un ele-mento fundamental con el que, en principio, todos debemos estar de acuerdo: las desigualdades sociales van en detrimento de la vida en comunidad”.Rafael Román, secretario del Departamento de Educación

SARAH VáZQUEZ PéREZ@saRaHFVaZQUEZ

Aunque no hay estadísticas certeras sobre la prevalencia e incidencia de pacientes con al-zhéimer en Puerto Rico, un esti-mado basado en el último censo detalla que cerca de 45,000 per-sonas padecen de la enferme-dad en la isla.

Para la gerontóloga Vannessa Sepúlveda, la cifra es alarmante mas no sorprendente, pues la incidencia en Puerto Rico de en-fermedades relacionadas con el alzhéimer es alta.

“Es perfectamente creíble que tengamos una mayor pre-valencia del alzhéimer en com-paración con la nación, porque nosotros tenemos una mayor prevalencia de otras condicio-nes asociadas a la demencia del tipo alzhéimer, como, por ejem-plo, la diabetes. En Estados Unidos, la diabetes tiene una prevalencia del 6.7 %; en Puerto Rico, nosotros tenemos una pre-valencia del 11.7 %. La diabetes se ha convertido en un factor de riesgo; las enfermedades cardio-vasculares también; y nosotros tenemos una mayor prevalencia en esas condiciones”, explicó la doctora.

Los factores de riesgo de la enfermedad se clasifican en no modificables y modificables.

La enfermedad no tiene cura, pero, si se detecta a tiempo, se pueden mitigar sus efec-tos. / thinkstockphotos.com

miles de puertorriqueños luchan con el alzhéimerEn números. En Puerto Rico hay unos 45 mil pacientes y, a nivel mundial, son 36 millones los que sufren este tipo de demencia

Lo que debes saber

A continuación, algunas de la conductas que puede presentar un paciente del alzhéimer.

• Olvidafrecuentementehechosrecientes y no puede recordar loolvidado.

• Selehacedifícilllevaracabotareas de rutina.

• Seleolvidanlaspalabrasousapalabrasincorrectasparaexpresarse.

• Sedesorientaynosabedóndeestá ni cómo llegó al lugar.

• Llevaacaboreaccionesirracio-nales, que demuestran poco o faltadejuicio.

• Guardaobjetosenlugaresabsurdos.

El año pasado comenzó el re-gistro de pacientes con alzhéi-mer amparado en la Ley 237, que ordena que los profesiona-les de salud registren a las per-sonas que padecen la enferme-dad para así tener un panorama más claro de la realidad sobre

Entre los que no se pueden mo-dificar figuran la edad y el his-torial familiar, mientras que en los que sí se pueden controlar están la diabetes y las enferme-dades cardiovasculares, las que con una buena alimentación y estilo de vida se pueden evitar.

el mal en la isla. En menos de un año ya hay 20,000 casos re-gistrados.

Page 25: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II
Page 26: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II
Page 27: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II
Page 28: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II
Page 29: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II
Page 30: Noticias en el Recinto de lo Posible | Febrero 2015 Parte II