Noticias magisteriales 18

58
Mario Suarez UN NOTICIAS MAGISTERIALES 18 2015-No. 2 ???

description

 

Transcript of Noticias magisteriales 18

Page 1: Noticias magisteriales 18

Mario Suarez

UN

NOTICIAS MAGISTERIALES

18

2015-No. 2

???

Page 2: Noticias magisteriales 18

1

MEDIOS INFORMATIVOS

NOTICIAS 18

MAGISTERIALES

CARICATURA

Page 3: Noticias magisteriales 18

2

RESUMEN No. 18

MARIO SUAREZ (RECOPILACION)

En este número los temas a tratar son:

CALENDARIO ACADEMICO 2015

PLIEGO DE PETICIONES DE 2015 FECODE

Diversos enfoques del programa SER PILO PAGA (puntos de vista a favor

y en contra)

Otros artículos que se quedaron en el tintero, sobre LA MISION DE SABIOS

sobre la educación (20 años perdidos?)

Que propone y que análisis se hacen, en el plan de desarrollo de Santos para el

periodo 2014-2018….que nos espera?

Page 4: Noticias magisteriales 18

3

Calendario Escolar 2015

Page 5: Noticias magisteriales 18

4

NOTICIAS FECODE….

El pliego de peticiones de Fecode comprenderá puntos sustanciales que recogen el interés del magisterio colombiano.

Consta de cuatro ejes principales y se subdivide en ítems más específicos. Luis Grubert Ibarra, presidente de Fecode, explicó

su contenido.

Page 6: Noticias magisteriales 18

5

En el primer punto, el presidente Santos aceptó en la pasada negociación con Fecode que debe haber una nivelación salarial

para los maestros respecto a los demás funcionarios del Estado. Ahora lo que quedaría pendiente en la nueva negociación

es cuánto será el porcentaje del valor de ese aumento, para que entonces empiece a implementarse.

Hay un dato importante, el país está en una coyuntura económica de crisis; a lo cual, Grubert agrega “la crisis la superaremos

solo con la negociación y estamos seguros que avanzaremos en este punto”.

El mismo día que la Federación radica su pliego, los estatales hacen lo propio con el suyo. Frente a esto, Grubert aclara que

son dos escenarios distintos. Fecode estará sentada con la CUT, Centrales y estatales, por el incremento general de este año

para todos los trabajadores oficiales pero negociará con el MEN por el porcentaje de nivelación salarial solo de los docentes.

En segundo lugar, carrera docente. Este incluye los criterios para ascenso y reubicación de los maestros del 1278. Está

acordado que no va más la evaluación de competencias, porque no les permite a los educadores movilizarse en el escalafón

y mejorar su salarios. La pregunta por resolver es cómo pueden ascender. Sobre ese tema el gobierno tiene una propuesta,

que Fecode considera “inaceptable”, ante lo cual, Fecode tiene la propia y sobre esa última quieren negociar.

El objetivo es determinar cuáles serían los nuevos criterios para ascender como medida transitoria mientras se consigue el

estatuto único docente. El resultado “dependerá de que los maestros 1278, 2277 y etnoeducadores aunemos esfuerzos para

doblegar la postura tozuda del gobierno para impedir mejores condiciones salariales. Creemos que con la movilización

podemos avanzar”.

También hay un aparte sobre el 2277. Más de cien mil maestros del grado 14 de ese estatuto no tienen posibilidades de

ascender actualmente. “Creemos que en justicia, así como se hizo para el 1278 con quienes tengan maestría y doctorado,

vamos a buscar eso para el grado 14, lograr unos porcentajes por encima del posgrado como un reconocimiento”.

El tercero es sobre políticas educativas. Aquí aparece la exigencia de retroceso a las concesiones, privatización convenios y

tercerización de maestros. Para la jornada única, revisar lo que se ha venido imponiendo de manera unilateral. Grubert

complementa “la única solución para que la educación se dignifique es que el PIB para educación se aumente a 7.5%”.

El cuarto es salud. “Decimos salud digna, no basta que se mejore, que se hagan todos los esfuerzos necesarios, todas las

acciones necesarias para que de una vez por todas se le busque soluciones a este tema de la salud”. El magisterio

colombiano también espera presionar al gobierno para que cumpla puntos acordados en negociaciones pasadas y lo que la

ley ordena.

El presidente de Fecode precisa para cerrar: “El llamado a la unidad hoy es una necesidad, cualquier fisura de división es

darle insumos al enemigo para que se fortalezca y que se avance el modelo neoliberal. Si no hay de parte del gobierno la

posición de ceder en algunos de estos puntos, estamos preparados para un paro de gran envergadura”.

PLIEGO DE PETICIONES

1. ECONOMICO.

a. Hacer efectivo el proceso de nivelación salarial.

Page 7: Noticias magisteriales 18

6

b. Establecer una figura y/o mecanismo más allá de los recursos de complemento para garantizar el pago de los ascensos.

c. Reconocimiento y pago a los docentes pensionados de la prima de medio año equivalente a una mesada pensional,

establecida en el literal b) del numeral 2 del artículo 15 de la Ley 91 de 1989.

d. Reconocimiento de la PENSION POST-MORTEM a los beneficiarios de los docentes fallecidos conforme a los

lineamientos del H. Consejo de Estado y la Corte Constitucional, conforme a la aplicación de la ley mas favorable y de

manera vitalicia.

e. Ordenar la devolución y la suspensión del descuento por concepto de SALUD en las mesadas adicionales de los meses de

junio y diciembre de cada año de los docentes pensionados, conforme a lo establecido por el H. Consejo de Estado.

f. Reconocimiento y pago de la BONIFCACION POR SERVICIOS PRESTADOS (Ley 91 de 1989, Decretos Nacionales No.

1042 de 1978, Sentencia del H. Consejo de Estado de 2012).

g. Cancelación de la PRIMA DE VACACIONES conforme al Decreto Nacional 1045 de 1978, de manera proporcional al

trabajo efectuado, como se efectúa para todos los empleados públicos al servicio del Estado.4

h. Cuando los costos acumulados, demoren más de 1 vigencia fiscal, se solicita su cancelación debidamente indexados para

que conserven su poder adquisitivo.

2. CARRERA DOCENTE.

a. Consensuar el nuevo modelo o sistema de ascensos y cambio de nivel salarial de los compañeros del Decreto Ley 1278 de

2002.

b. Establecer un estímulo económico para los educadores del grado catorce (14) del decreto 2277 de 1979 que tengan

especialización, maestrías y doctorados, en correspondencia con los tiempos de servicios acreditados. De igual forma para

los docentes etnoeducadores.

c. Protocolo para el ascenso de los compañeros docentes del Decreto 1278/02 que son directivos sindicales.

d. Respeto a la planta docente habilitada sin tercerización.

e. Otorgamiento de becas a los docentes para la realización de postgrados, maestrías, doctorados y cursos de actualización

docente que sirvan para ascenso.

3. POLITICA EDUCATIVA.

a. El incremento porcentual del PIB para educación en el 7.5%., rescatando la fórmula de crecimiento de los recursos

establecida con el situado fiscal.

b. Jornada Única en correspondencia con lo preceptuado en ley 115 de 1994.(infraestructura, salario profesional, dotación,

relaciones técnicas de estudiantes por grupo y por docente, 5nombramiento de docentes, alimentación, transporte escolar,

etc.) y el desmonte inmediato de la Jornada Única, bajo la modalidad de tutores implementada con el SENA Y BIENESTAR

FAMILIAR.

c. Suspensión o congelamiento del proceso de privatización de la educación. Desmonte de los procesos generados por la

Page 8: Noticias magisteriales 18

7

Aplicación de la Ley 1294 de 2009 y su Decreto reglamentario 2355 de 2009 (Colegios en Concesión y Banco de Oferentes).

d. Orientación a las entidades territoriales sobre la vigencia de las JUME, JUDE y JUDIS y las conformaciones inmediatas de

los comités de convivencia laboral.

e. Orientación a las entidades territoriales sobre la asignación de las cargas académicas a los docentes en su especialidad.

4. PRESTACIONAL Y SALUD.

a. Un servicio de salud que se corresponda con el desarrollo e implementación del Pliego de Condiciones contratado.

Inclusión de los contenidos del Pliego de Condiciones de los contratos de salud en un acto administrativo que garantice su

permanencia y ajustes de acuerdo a las exigencias sanitarias y satisfacción de las nuevas necesidades. Y que el nuevo

pliego contemple los ajustes normativos conducentes a garantizar un servicio de calidad.

b. Traslado inmediato de los recursos de los FONPET al FOMAG y las partidas presupuestales correspondientes por parte

del Ministerio de Hacienda.

c. Pago de las prestaciones sociales del magisterio en los términos de Ley.6

d. Revisión y reliquidación de las Resoluciones de reconocimiento de las pensiones con todos los factores salariales, para

quienes se pensionaron entre los años 2003 y 2007 y para los docentes considerados por el fomag como NACIONALES, que

han sido pensionados después de 1991 hasta la fecha, que le han desconocido la PRIMA DE NAVIDAD.

e. Cambio del régimen de cesantías anualizadas a retroactivas a los docentes territoriales nombrados antes del 31 de

diciembre de 1996.

f. Pedagogía sobre el nuevo decreto de salud ocupacional y riesgos profesionales.

5. BIENESTAR.

a. Recursos para construcción de la sede de la federación.

b. Continuidad de la realización de los juegos del magisterio.

6. SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS.

Señora Ministra, en este texto plasmamos los compromisos firmados entre el Gobierno Nacional y FECODE y pendientes de

su cumplimiento cabal; a continuación, su presentación:

6.1.- PROTECCIÓN A LA VIDA, RESPETO AL REGIMEN DE SALUD DEL MAGISTERIO Y EL CUMPLIMIENTO DEL

PLIEGO DE CONDICIONES CONTRATADO

tado responda por el derecho a la vida e integridad física de los educadores y las garantías para El ejercicio de la

labor docente y sindical. Difusión y pedagogía del Decreto 1782 de 2013 sobre traslados por razones de seguridad

(amenazados o desplazados).

Organizar institucionalmente la campaña “La escuela territorio de paz”. El tratamiento y las estrategias a proponer y trabajar

en el período del postconflicto (Las escuelas y la educación en el posconflicto).

Page 9: Noticias magisteriales 18

8

o de salud, cumplimiento, control y vigilancia del pliego de condiciones

contratado; así mismo, poner en marcha y coordinar el funcionamiento de las veedurías en salud (departamentales,

distritales, municipales y por jornada escolar de las instituciones educativas), con las auditorías médicas, los planes de

mejoramiento y la acción al interior de los Comités Regionales de Salud.

reconocimiento de los retroactivos de la PRIMA DE SERVICIOS.

6.2.- ASUNTOS ECONÓMICOS O REIVINDICACIONES LABORALES Y SALARIALES

colombiano; entre otras, Ascensos, Zonas de difícil acceso, Prima de Servicios, Primas departamentales, Factores Salariales,

porcentaje 5.05% docentes del 1278 de 2002, pago del salario de los docentes provisionales acorde con lo preceptuado en la

ley, incluyendo el pago de la Prima de Servicios.

Ministerio de Educación Nacional, establecida en la ley 1071 de 2006 y la sentencia de Unificación proferida por el H. Consejo

de Estado el 27 de marzo de dos mil siete (2007), Radicación número: 76001-23-31-000-2000- 02513-01(IJ), el 8 de abril de

2010 Radicación número:73001-23-31-000-2004-01302-02(1872-07); el 4 de mayo de 2011, dentro del expediente radicado

19001-23-31-000-1998-02300-01(19957), el 28 de enero de 2010, expediente rad No. 2266-08, para los docentes que tengan

derecho después de la expedición de la ley 1071 de 2006.

del

acuerdo colectivo obtenido por el respectivo sindicato” solo cobije a los afiliados a la organización sindical.

6.3.- FUNCIONAMIENTO Y FORTALECIMIENTO EN CORRESPONDENCIA CON LA LEY DEL FONDO NACIONAL DE

PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO.

ERTIFICADOS DE HISTORIA LABORAL, para que las vinculaciones de los

docentes correspondan a su nombramiento legal y reglamentario conforme al artículo 1 de la ley 91 de 1989.

que tienen dicho régimen, fijándola en el

12% anual o en la tasa de interés comercial promedio de captación del sistema financiero durante el mismo periodo siempre

que ésta sea superior al 12%, sobre el saldo de las cesantías a 31 de diciembre de cada año, o en la fecha de retiro del

servicio o de liquidación parcial de esta prestación.

conformidad con el porcentaje de incremento del salario mínimo o

con el mismo porcentaje del aumento salarial docente en caso de que éste sea superior al de aquél.

sobre cotización de pensión de invalidez.

6.4.- ASPECTOS LABORALES DOCENTES

por la Conquista del Estatuto Único de la Profesión

Page 10: Noticias magisteriales 18

9

Docente, que será presentado, debatido y aprobado en el 10 Congreso de la República o vía facultades extraordinarias al

Presidente de la República.

PILOS Y BECAS –PRESTAMOS

Entre el todo y la nada

Según el Gobierno, el programa Ser Pilo Paga es una revolución educativa.

Por: Mauricio García Villegas

Ante semejante afirmación, algunos han dicho que eso es falso y engañoso y que el Gobierno sólo quiere mantener las cosas como están. Ambos, creo yo, distorsionan la dimensión de ese programa, como si tuvieran un problema óptico: el Gobierno parece decir “con ese cambio puntual, cambiamos todo” y los críticos parecen responder “si no cambian todo, no cambian nada”.

Empiezo diciendo que los críticos del programa, por lo general gente de izquierda cercana al MOIR y a la MANE, tienen razón en decir que aquí no hay una revolución educativa. Eso se debe a que el programa no resuelve el problema fundamental, que es la falta de educación buena y barata para los no pilos pobres. Si el Gobierno quisiera resolver eso le apostaría de veras a la universidad pública. Pero hace lo contrario, como lo muestran las cifras sobre la paulatina reducción de los aportes estatales por estudiante a esa universidad durante las últimas décadas.

Sin embargo, a mi juicio, esos críticos van demasiado lejos. El hecho de que estas becas no resuelvan el problema de la educación no es un argumento para descalificarlas. Permitir que 10.000 pelaos talentosos y de escasos recursos lleguen a las mejores universidades es algo estupendo, sobre todo en un país en donde el hecho de nacer pobre suele ser una condena inapelable.

He tratado de entender por qué alguna gente de izquierda, sensible y solidaria como es, se opone a un programa de esta naturaleza. Quizás eso se deba a dos creencias ideológicas. La primera supone que cuando un gobierno conservador promueve una reforma progresista está engañando a la gente. Tanta generosidad no puede ser, según ellos, sino un intento de legitimación política que confunde al pueblo y retrasa la revolución. Por eso los críticos se oponen a estas becas, de la misma manera como se opusieron en el pasado a la restitución de tierras a los campesinos, o a Petro porque sólo desprivatizó el 50% de las basuras y no el 100%.

En otras columnas he criticado eso. No es cierto que las reformas progresistas vayan siempre en contravía del cambio social. Cuando los pobres se apropian de la “generosidad” de los gobiernos y luchan por su ampliación, decía el gran E.P. Thompson, las élites pueden terminar siendo “prisioneras de su propia retórica”, propiciando cambios que en principio no querían. Los críticos suponen que la injusticia es lo único que conduce a la movilización social. Pero no es así. Cuando la gente vislumbra que su situación puede mejorar hace todo lo posible para que ello ocurra. La esperanza es un antídoto contra la apatía. Pero incluso si esas reformas fueran inútiles, hay algo de inmoral en sugerir que estos

Page 11: Noticias magisteriales 18

10

estudiantes y campesinos deberían esperar por sus derechos hasta que llegue la revolución verdadera.

Lo segundo es la antipatía que algunos (no todos) en la izquierda sienten por la idea de premiar el mérito, incluso cuando se trata pobres. Para ellos el mérito es, en realidad, herencia o circunstancias. La pilera, por ejemplo, viene de los padres, de los genes o del entorno familiar, por eso no debe premiarse. Estoy en desacuerdo con este determinismo. En otra columna hablaré de eso.

Para juzgar un programa como este deberíamos liberarnos de nuestras afiliaciones políticas e ideológicas. Eso he tratado de hacer en esta columna. Yo no tengo mayor simpatía por este Gobierno, pero reconozco que este programa, sin ser revolucionario, es justo: no sólo logra algo (sin ser todo y sin ser nada), sino que podría crear un ambiente favorable para reformas futuras de mayor envergadura

Las becas de los pilos

El año pasado escribí una columna en la que contaba la historia de Víctor, un joven de Aguadas (Caldas) al que conozco desde que era niño.

Por: Mauricio García Villegas

Víctor quería estudiar medicina en la Universidad de Antioquia y estaba confiado en ello, pues siempre fue el mejor estudiante de su colegio. Sin embargo, a pesar de eso, no pasó y ahora presta servicio militar en la Policía de Medellín.

Digo todo esto pensando en las 10.000 becas del programa “Ser pilo paga”. Víctor no habría obtenido una de esas becas. Él, como muchos otros buenos estudiantes pobres, o campesinos, que estudian en colegios públicos de baja calidad, tiene el futuro bloqueado. Para ascender socialmente enfrentan dos obstáculos escalonados: la deficiente educación que reciben y (si superan esto) la falta de plata para pagar el ingreso a las mejores universidades. Decía yo que esta es una fatalidad vergonzosa: mientras los hijos de los ricos van a estudiar a las mejores universidades del país, los hijos de los pobres, o los marginados, van a pagar servicio militar para sacar la libreta y poder conseguir trabajo. Por estas dos puertas (el diploma y la libreta) se reproduce la sociedad desigual que tenemos.

Con esto no quiero desconocer las bondades que tienen las becas para los más pilos. Al contrario, es una maravilla que los pocos estudiantes de bajos recursos que logran puntajes altos en las pruebas Saber 11 terminen estudiando en las mejores universidades. Sin embargo, también es importante tener en cuenta sus limitaciones. La primera de ellas es que ese programa sólo afecta, como ya lo dije, a un grupo muy pequeño de alumnos excepcionales. Las becas remueven el segundo de los obstáculos que mencioné (el del costo de la matrícula), y sólo lo hacen para algunos de los pocos que logran superar el primero obstáculo (el de la baja calidad del colegio).

De otra parte, las becas están financiadas con recursos públicos que van a parar a las universidades privadas. Dado que en Colombia hay un déficit de cobertura del 55%, es legítimo preguntarse si no es mejor invertir esos recursos en la ampliación de la universidad pública. Si uno piensa en términos de recursos escasos (las universidades públicas sólo reciben el 0,39 del PIB), donde lo que se invierte en un programa se le quita a otro, hay buenas razones para poner en tela de juicio este programa de becas.

Page 12: Noticias magisteriales 18

11

No obstante, yo quisiera que el programa de becas se mantuviera, al menos por ahora, y que otros muchos de esos estudiantes brillantes fueran premiados como se merecen. Pero repito, esto no soluciona el problema de la discriminación que sufren los pobres no sobresalientes de colegios públicos deficientes.

Por eso propongo no seguir pensando en términos de recursos escasos, sino en un gran pacto social y político que ponga la educación en el centro de las preocupaciones públicas. Lo que digo no es una propuesta de columnista irresponsable. Colombia tiene un atraso considerable en educación. Es verdad que se ha hecho un esfuerzo importante en educación básica, pero falta muchísimo. De otra parte, ¿cuánto hace que el Estado no construye un gran campus universitario? Las grandes universidades públicas de calidad que tiene el país se hicieron hace un siglo o más.

Así pues, de lo que hablo es de un plan a largo plazo que haga de la educación pública la mejor del país. Cuando eso ocurra, los jóvenes como Víctor podrán soñar con lo que quieren hacer, y el Estado no tendrá que dar becas a los pobres brillantes para aliviar su culpa de no tener dónde educarlos.

¿CUÁL REVOLUCIÓN EDUCATIVA?

Autor: AlianzaVerde/miércoles, 04 de febrero de 2015/

Hace muy pocas semanas vimos cómo el gobierno nacional en cabeza de la ministra Gina Parody lanzó un plan de

10 mil becas para los estudiantes pobres “más pilos” del país: “Ser pilo paga”. Esta es la gran revolución educativa

de Colombia.

Este titular, por decir lo menos, puede resultar ofensivo, o al menos un chiste de muy mal gusto. Basar una

revolución educativa en 10 mil becas es no haber entendido el término revolución. Una de las acepciones

etimológicas de revolución es insurrección de un pueblo, no necesariamente violenta, para remover el orden político

establecido.

Otra, la usada por Copérnico por ejemplo en su libro De Revolutionibus Orbium Coelestium, es aquella que

acuñaron muchos astrónomos para referirse al giro completo de los astros o las esferas celestes. Las dos

interpretaciones son muy pertinentes: una revolución educativa es la que se sueña la Mane y no la ministra: hay que

remover, de manera no violenta y sí creativa, la política que guía la educación y, en especial, la educación superior:

basada en créditos, en subsidiar la demanda, en no fortalecer la Universidad Pública y en favorecer una minoría,

excluyendo de tajo la mayoría de estudiantes pobres de este país. Hay que cambiar el orden establecido para

garantizar la educación como un derecho fundamental. Por otro lado, hay que darle un giro completo a la educación,

el enfoque debe cambiar totalmente, debe superarse. Debemos transformar la idea del estudiante-cliente adoctrinado

para producir y pensar en la competitividad racional, al estudiante-ciudadano formado para fortalecer la democracia

y la paz.

Pues bien, esta propuesta del MEN no da un giro a la política educativa y tampoco remueve el enfoque privatizador

de la educación superior. Es más, esta propuesta no es una política pública, es un programa aislado que no garantiza

la educación pública y de calidad. “Guillo” Hoyos decía muy bien “La educación para la perfección es perversa”.

Una educación basada en matrículas de honor o en becas para “los pilos” termina mal porque “los que pretenden

que unos saquen 5 son los mismos culpables de que otros [la mayoría] saquen 2[…] la responsabilidad de la

educación no es con el premio nobel, él es autodidacta, la educación es para la mediocridad”.

Hay que rescatar el Aurea mediocritas o la dorada mediocridad de Horacio, ese término medio que hay que trabajar

y construir a partir de allí. “Ser pilo paga” tiene, al menos, dos problemas: i) ahonda el déficit de las universidades

Page 13: Noticias magisteriales 18

12

públicas que según el Sistema de Universidades Estatales asciende a 11 billones de pesos, porque le quita cerca del

6% de recursos a este sector. Recordemos que, según el MEN y cálculos hechos por la doctora Carmenza Saldías,

en los últimos 10 años los aportes de la nación por cada estudiante de universidad pública han bajado en un 28%.

ii) Este programa favorece exclusivamente a los exitosos, no asume el reto de promover a los que no son pilos, de

garantizarles oportunidades, educación y proyectos de vida. Recordemos por ejemplo que solamente uno de cada

tres estudiantes que entra a la Universidad Nacional de Colombia se gradúa.

La solución, ministra, no es regalar premios sino garantizar derechos. Premio que entre otras ya se ve que no está

funcionando: el portal Las 2 Orillas aclaró el 31 de enero del presente año que: “el Ministerio a hoy 29 de enero no

les ha cumplido con el primer desembolso y la información que tienen los beneficiarios de estas becas es que tendrán

que esperar ya que esta les llegará a partir del 16 de febrero”. El Espectador el 30 de enero tituló “Seis ‘pilos’

aplazan semestre y otros se quejan porque no tienen plata”.

Ministra, hay que apostar con recursos públicos a fortalecer la Universidad Pública, sin intervenir su autonomía

universitaria y aumentando los aportes a estas instituciones, para superar el déficit y para que éstos, al menos lleguen

a ser tan importantes como lo eran en 1992, antes de la Ley 30. A los estudiantes de la Mane les invitamos a persistir

con sus movilizaciones pacíficas, con sus propuestas y protestas.

La tarea es compleja pero necesaria. Podemos hacer la verdadera revolución educativa, creativa, masiva y

contundente.

COLUMNA PARA EL PERIÓDICO LA PATRIA

Los pilos y las becas Martes, 27 Enero 2015 13:28Escrito por Alejandro Cortés (@AlejandroCorts1)

Este semestre se empieza a implementar en Colombia el programa

“Ser pilo paga”, que da becas-crédito a 10.000 bachilleres de bajos

recursos para que accedan a la educación superior. Como

explica Ángel Pérez, experto en temas educativos, el programa se

basa en dos factores para el otorgamiento de una beca-crédito: i) el

mérito y ii) la pobreza. En efecto, para la concesión de estas becas-

crédito era necesario que el aspirante: i) obtuviera un puntaje superior

a 310 en las pruebas Saber 11 del año 2014 (el factor mérito), y ii) que

su familia estuviera clasificada “en el SISBÉN con puntajes de 57,21 sobre 100 en el área urbana (14 principales

ciudades), 53,32 en otras cabeceras y 40,74 en el área rural” (el factor pobreza).

El programa funciona así: a los beneficiarios se les otorga un crédito del Icetex, que cubre la totalidad de sus

estudios en una de las 33 universidades del país que han sido acreditadas como de alta calidad. El crédito será

completamente condonado (perdonado) si el beneficiario del mismo logra graduarse; si llega a desertar de la

universidad, entonces quedará debiendo al Estado el valor total del dinero que se haya usado para financiar sus

estudios. Adicional a lo anterior, a los beneficiarios del programa se les dará un subsidio de sostenimiento, para

que puedan pagar gastos como fotocopias, transporte y materiales de estudio.

Page 14: Noticias magisteriales 18

13

Frente a este programa han surgido varias opiniones. Una es la del Gobierno Nacional, que es en exceso optimista.

ElPresidente Santos, al anunciar la creación de “Ser pilo paga”, soltó frases como: “¡esto es equidad y

paz!”, “vamos a tener a los mejores estudiantes, sin importar si son ricos o pobres, estudiando en las mejores

universidades del país” y “llegó la hora de que construyamos entre todos un nuevo país: un país en paz, con

equidad y el más educado". Con frases de ese tipo, cualquiera creería que Santos garantizó por decreto la

gratuidad y cobertura universal de la educación superior en todo el país y que estamos frente al Presidente de la

Educación, lo cual no es cierto.

Como señala Pérez, las 10.000 becas-crédito representan menos del 2% de los 573.544 bachilleres que se

graduaron en 2014, y apenas el 2,2% de los 457.824 estudiantes que ingresaron a la educación superior en 2013.

Teniendo en cuenta estas cifras, es claro que “Ser pilo paga” va a dejar por fuera a muchos estudiantes de bajos

recursos y que no va a resolver por sí solo el tremendo problema de la desigualdad en el acceso a la educación

superior que aqueja a nuestro país.

Además de esto, no puede dejarse de lado el argumento de analistas como Mauricio García Villegas, quien se

preguntó si, teniendo en cuenta que en Colombia hay un déficit de cobertura en la educación superior del 55% y

que las universidades públicas reciben únicamente el 0,39% del PIB, no sería conveniente destinar los recursos

de “Ser pilo paga” a la ampliación y el mejoramiento de las universidades públicas.

Las anteriores críticas permiten ver que este programa no es la solución a los problemas educativos del país, como

pareciera sugerir el Gobierno. Pero esto no significa que “Ser pilo paga” sea inútil o que no debamos apoyarlo. Por

el contrario, si bien no estamos frente a la panacea de la educación superior, a mí me parece que este programa

debe ser defendido, pues de tener éxito podría volverse un precedente y un elemento de aprendizaje para futuras

políticas públicas educativas más ambiciosas e incluyentes. Además de esto, el 85% de los beneficiarios del

programa atenderán universidad privadas como la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana, la

Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad EAFIT. Esto forzará a las universidades de élite a volverse más

incluyentes, y con suerte hará que tanto ricos como pobres se hagan más abiertos y tolerantes, al poder interactuar

con personas de orígenes sociales diferentes al propio.

Cuando en el 2010 empecé mi primer semestre de Ciencias Políticas en EAFIT, entré junto con varios estudiantes

becados. Entre ellos estaban Cindy Suaza, Kelly Valencia y Estefanía Bolívar. Kelly era la mejor estudiante de los

primíparos, y de ella aprendí el valor de la disciplina y el estudio. De Estefanía aprendí el valor del esfuerzo y la

superación, pues pasó de ser una estudiante tímida y callada en clase, a ser una brillante expositora. Y de Cindy,

a quien considero una de mis amigas más cercanas y con quien tuve el orgullo de graduarme el pasado diciembre,

aprendí sobre la solidaridad, la amistad, el buen humor y la risa, y sobre todo, aprendí a entender que el mundo

no era el que yo creía, y que más allá de mis barreras y prejuicios personales, tenía muchas cosas nuevas que

entender. “Ser pilo paga” no es solo una oportunidad de estudio para los pobres, también es una oportunidad para

que los más afortunados de la sociedad entendamos en dónde estamos parados realmente.

Page 15: Noticias magisteriales 18

14

Pero no olvidemos que existe un gran riesgo para los beneficiarios de este programa, pues si llegan a desertar,

entonces tendrán una gran deuda con el Estado. Y como señala Rodolfo Arango, “hoy del 45% al 50% de los

estudiantes universitarios desertan a mitad de camino, más si se trata de personas de escasos recursos donde las

limitaciones materiales, la marginalidad y el clasismo confabulan en su contra”. Por ello, estudiantes y profesores

de las universidades a las que llegan los pilos tenemos el deber de estar pendientes de ellos y dispuestos a darles

una mano, para evitar que abandonen el camino que han emprendido hoy y que, sin duda alguna, puede cambiar

radicalmente sus vidas.

Educación, desigualdad y ciudadanía Sábado, 20 Diciembre 2014 12:59Escrito por Alejandro Cortés (@AlejandroCorts1)

Este año, Mauricio García Villegas, José Rafael Espinosa, Felipe Jiménez y Juan David Parra publicaron

el libro Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Se trata de un texto conciso en el que

se busca mostrar el apartheid educativo que existe en Colombia, centrándose en la educación básica. En mi

opinión, este es un libro que hace un importante aporte a los debates sobre la educación en nuestro país, por lo

que quiero aprovechar este espacio para comentarlo brevemente e invitar a su lectura.

En toda sociedad existen desigualdades socioeconómicas, éstas son algo de lo cual no podemos escapar. El punto

es que en sociedades más igualitarias que la nuestra, aunque algunos nacen en peor condición que otros, esto no

se vuelve una circunstancia fatal que les impida ascender socialmente por el resto de sus vidas. Y uno de los

mecanismos que permite que exista movilidad social es el acceso a una buena educación: una persona pobre, a

pesar de serlo, tiene la oportunidad de educarse de manera decente, lo que le permite en el futuro competir en

condiciones más o menos iguales con quienes nacieron en una mejor situación social que ella. De esta manera, la

educación sirve para “igualar el campo de juego” entre personas con diferentes niveles de riqueza, de forma que

quienes nacieron pobres no estén condenados, por lo mismo, a mantenerse en esa situación por el resto de sus

vidas.

Sin embargo, la cosa en Colombia no funciona así. ¿Por qué? Porque, si se mira con cuidado el sistema educativo

colombiano, se hace visible el hecho de que los ricos y los pobres no acceden al mismo tipo de educación, no se

educan de manera tal que se haga posible una igualación del terreno que permita la movilidad social ascendente

de los más necesitados. Esto se evidencia con la evaluación empírica que los autores hacen de los resultados de

las Pruebas Saber 11 para el año 2011.

Entre los resultados expuestos en el libro destaco cuatro que me llamaron la atención: i) a los estudiantes de

familias ricas les va mejor que a los de familias pobres; ii) a los colegios con matrículas más caras les va mejor

que a los colegios con matrículas baratas o gratuitas; iii) a los estudiantes de colegios ubicados en municipios con

mejor desempeño institucional les va a mejor que a aquellos que deben estudiar en municipios con bajos niveles

de desempeño institucional; iv) a mayor nivel educativo de los padres, mejores resultados académicos obtienen

sus hijos.

Otro punto de importancia que resalta el libro es que el sistema educativo separa físicamente a los ricos de los

pobres. Es decir, por lo general los ricos solo estudian con ricos y los pobres solo con pobres. Así, de los

estudiantes pertenecientes al estrato 1, el 93% atiende colegios públicos, y de los estudiantes de estrato 6, el 98%

Page 16: Noticias magisteriales 18

15

asiste a colegios privados. Esto por dos razones: i) los pobres no pueden pagar una matrícula cara, y ii) los ricos

no mandan a sus hijos a colegios públicos, pues son conscientes de que allí la calidad de la educación es, por lo

general, deficiente.

La separación física entre ricos y pobres trae un problema adicional, y es que contribuye al aislamiento y la

separación de clases en nuestro país. Esto tiene como efecto hacernos a los más privilegiados insensibles respecto

de la situación de los más necesitados, lo que pone barreras a la construcción de una sociedad en la que todos

compartamos una serie de valores mínimos, que permitan el desarrollo de una democracia más vigorosa.

Por ello, como señalan los autores: “La educación no es solo un problema de cantidad de conocimiento, sino de

formación ciudadana. En un país donde los ricos no usan el transporte público, no caminan por las calles, no van

a los parques ni a las playas donde van los pobres, ni siquiera votan en sitios donde hay pobres, la educación

pública de calidad sería la única oportunidad que tienen de encontrarse y de compartir una formación común,

fundada en valores ciudadanos, en lenguajes, estéticas y entendimientos similares. Douglass North, premio nobel

de Economía, sostiene que una de las claves del subdesarrollo está en la ausencia de un sistema compartido de

creencias básicas sobre los derechos y la ciudadanía. ¿Cómo vamos a lograr eso si los ricos y los pobres solo se

encuentran como patrones y empleados, como jefes y peones?”

Lunes 02 de Febrero de 2015 - 12:00am

Desigualdad de los pilos POR: JAVIER DARÍO RESTREPO

Si las informaciones de esta profesora son ciertas, los “pilos” que llegaron becados y

que en su gran mayoría (más del 80%) escogieron universidades privadas de prestigio,

crearon en esos exclusivos centros un problema que aún no se soluciona.

Provienen de estratos de población inferiores a los del común de estudiantes de clase alta y con capacidad

para pagar las millonarias matrículas de esos privilegiados centros educativos.

Visto así, el programa “Pilos” crea dificultades parecidas a las del proyecto Petro de llevar a barrios de

estrato 5 y 6 a gente de estrato 1 como nuevos propietarios de viviendas de interés social ubicadas en

zonas exclusivas. En este caso se propició la estampida de los adinerados propietarios hacia otros lugares

no contaminados y libres de “pobrería”.

En el caso de los universitarios se acentuaría la práctica de siempre: los pequeños grupos excluyentes de

los mismos con los mismos para evitar contactos y convivencias inconvenientes. Cundió la especie de que

a los pilos recién llegados les ofrecerían un kit de ropa para que al menos en su aspecto fuera menos

traumática su incorporación a la selecta sociedad de las exclusivas universidades.

El dato no parece sorprender a otra profesora: “eso ha sido siempre así: los grupos de los mismos: mismo

nivel social y económico, siempre han existido”. Así, los pilos han puesto de nuevo el tema: la desigualdad

del país resulta confirmada en las universidades de alta calificación, y nadie parece notarlo ni enfrentarlo.

Page 17: Noticias magisteriales 18

16

La encuesta sobre percepción de la desigualdad en América Latina, hecha en 2013 por la ONU, la CAF y

Avina, ubica a Bogotá entre las 3 ciudades del continente con el más alto nivel de desigualdad. Al medir el

hecho en los últimos 5 años, según el 62.5% de los encuestados se mantuvo en aumento; para el 23.2% se

ha mantenido igual y se mantendrá así en el futuro, afirma el 46.91%.

Averiguaron los encuestadores cuál era el diagrama social de los distintos países y la mayoría describió así

el de Colombia: en la cumbre de la pirámide: un pequeñísimo grupo, en el cuerpo una línea vertical de una

clase media con escasa participación, y en la base una amplísima masa de pobres. Desaparecía la imagen

de pirámide y emergía la de un perchero.

En consecuencia, el 72.7% de los encuestados percibió un conflicto latente entre los grupos sociales. Para

los investigadores es claro que este acceso desigual a las oportunidades arroja sobre la sociedad una

carga de desconfianza e inseguridad que afecta la convivencia y la calidad de vida.

En serio parece explicar esa conflictividad latente a propósito de todo: la salud, Transmilenio, la calidad de

la educación, el salario mínimo, la paz, la justicia. La encuesta revela a América Latina como la región más

desigual del mundo y afirma: “el de la desigualdad es uno de los mayores retos de la región”.

También lo es para Colombia, pero entidades como la universidad privada no parecen haberlo entendido

así porque, o creen que no es su asunto y que la desigualdad llegó a sus aulas para quedarse, o no

encuentran un renglón en sus pénsums para ubicar la solución al molesto problema.

Se lo explico con plastilina? DISCRIMINACION A LOS PILOS? 5 de febrero a la(s) 22:37 ·

A propósito de lo que se publicó hoy me escribe un seguidor y estudiante de la Universidad de la Sabana:

Soy Sebastian Gaitan, soy estudiante de segundo semestre en la universidad de la sabana, por la única

razón de que soy becado y que no tengo ni cerca los recursos económicos necesarios. La razón de este

mensaje es acerca de la noticia publicada por la revista Semana acerca de el "Clasismo" que se esta

presentando en mi universidad. La discriminación y el clasismo se presentan no solo en universidades

privadas, sino también en universidades públicas y en todas partes, es una triste realidad que no se

puede negar. Aun asi, no hablo solo por experiencia personal sino también por conocidos y por los lados

administrativos de la universidad de que lo que se publica en la revista semana no es cierto. Las

confesiones despectivas que se expresan en mi universidad no pasan de 15, lo que quiere decir que

representan muchísimo menos del 1% de la comunidad universitaria de la Sabana. En cuanto a mi

experiencia personal, y siendo un estudiante de bajos recursos, jamás pero jamás me han llamado

"guiso", "pobreton" o un "hampón". He tenido la oportunidad de conocer a muchos de estos estudiantes

de la beca estado y según lo que me han contado, no se han sentido excluidos o discriminados de

alguna forma. Aun asi, cabe aclarar que las confesiones despectivas hacia los becarios no se han hecho

esperar en mi universidad, y la gran mayoría por no decir casi todos, se han mostrado en contra de estos

mensajes despectivos hacia los becarios. Con la llegada de los becarios y del resto de estudiantes de

Page 18: Noticias magisteriales 18

17

primer semestre, si se han presentado varios problemas en la universidad, PERO cabe aclarar que

ninguno de ellos es de un carácter social, sino más bien de espacio y organización por parte de la

universidad ya que el hacinamiento en mi institución se nota y bastante pero me consta que la

universidad ha tomado medidas para solucionar este problema con la extensión de espacios y la pronta

construcción de edificios que satisfaga la cantidad de estudiantes que hay (Para que quede aun mas

claro lo que ocurre te dejo este artículo publicado por el diario "El

Espectador": http://www.elespectador.com/…/verdaderas-quejas-de-los-alum… ). Realmente me indigna que

una revista del calibre como lo es Semana, escriba un articulo que SI generaliza, y que utilizan

confesiones ANONIMAS de estudiantes que no representan ni siquiera el 1% de la institución, y me extraña

alter eddie, con todo el respeto ya que admiro de una gran manera su trabajo y su forma de pensar (ya

que me he sentido identificado con su perspectiva acerca de temas políticos y sociales) de que haya

compartido la publicación de la revista semana que si realmente lo lee con detenimiento, no se basa

en ningún argumento o fuente realmente válida para lanzar dichos juicios hacia mi institución. Por ultimo

te invito a que leas este artículo del tiempo, que realmente toma una fuente confiable de información

como son los mismísimos BECARIOS DEL ESTADO. http://bit.ly/1BYP7yg Espero que leas este mensaje y que

asi como compartiste el artículo de la revista semana, compartas estos otros dos articulos que muestran

la verdadera realidad que sucede en mi universidad y los problemas que hay en ella, donde realmente

el clasismo no es algo que realmente se presente en esta hermosa institución.#SerSabanaValeLaPena

Las verdaderas quejas de los alumnos de La Sabana

Aumento en el precio de las fotocopias en los kioscos, sobrepoblación en las áreas comunes, falta de capacidad en cafeterías

y restaurantes e inseguridad preocupan a la comunidad estudiantil. La Universidad responde.

ELESPECTADOR.COM

Page 19: Noticias magisteriales 18

18

Las becas obligan a las universidades a actualizarse Por: Juanita León, Mar, 2015-01-13 18:35

Coautor:

Eduardo Briceño Florez

Cantidad de estudiantes beneficiados por institución educativa

Este jueves se terminan de formalizar las beca-créditos del Icetex para los diez mil estudiantes del programa “Ser

Pilo Paga”. Pero desde ya, este programa del gobierno está enfrentando a las universidades privadas receptoras

con sus propias debilidades.

Aunque hasta que no se concrete el crédito del Icetex no se sabrá con certeza la distribución de los estudiantes,

ya es un hecho que las siete universidades que más van a recibir estudiantes son privadas y matricularán a

cerca del sesenta por ciento de los becados. Su entrada ha obligado a estos centros educativos a mirarse en el

espejo y comenzar a intentar subsanar rápidamente sus flancos más débiles.

Page 20: Noticias magisteriales 18

19

Para la universidad que hoy por hoy significa mayores retos es la de los Andes, puesto que hoy solo tiene 12

matriculados de Sisbén uno y a partir de la próxima semana entrarán 607, un poco más de un tercio de todos los

nuevos estudiantes.

Para otras universidades, como la Javeriana, la Tadeo y La Salle, el reto mayor no será la inclusión social, pues

en la primera un tercio de su población es de estratos uno, dos y tres (no lo habían medido en Sisbén), en la

segunda es el 80 por ciento y en la última es la mitad.

Pero lo será la permanencia de estos estudiantes, pues sienten que nadie se puede dar el lujo de que fracasen y

deserten porque terminarían los estudiantes con deudas millonarias.

Esto porque ‘las becas de Gina’ en realidad son créditos condonables si se gradúan. Es decir, si desertan -como

lo hacen en promedio en las diez mejores universidades del país es el 42 por ciento de los estudiantes- tendrán

que pagar una deuda millonaria.

Para la Universidad Autónoma de Bucaramanga el reto principal es de infraestructura. La UNAB recibirá este

semestre unos 1800 estudiantes, de los cuales 653 serán de los becarios. Esto significa el mismo número de

estudiantes que entraron en todo el año pasado.

Cada una de estas universidades está enfrentado estos retos

a su manera, pero uno de los resultados que desde ya está

teniendo este programa es que las está obligando a hacer

reformas internas que beneficiarán a los de ‘Ser Pilo Paga’

pero también al resto de los estudiantes.

¿Los Andes, la revolución social?

La Universidad de los Andes (de la cual Juanita León,

directora de la Silla es hace unos meses miembro del

Consejo Superior) matriculará este semestre alrededor de 1800 nuevos estudiantes. De estos, 607 serán del

programa subsidiado por el gobierno. En facultades como la de Medicina, entrarán 44 ‘becados’, que serán más

de la mitad de los 77 estudiantes que entraron el semestre pasado.

Entre los de Ser Pilo Paga y el programa de becas Yo Quiero Estudiar que ya tenía la universidad, ahora un

tercio de los estudiantes nuevos serán de estratos uno, dos y tres.

Page 21: Noticias magisteriales 18

20

Para la Universidad de los Andes el mayor reto

es la inclusión social de los nuevos estudiantes.

La Jorge Tadeo Lozano quiere hacer un

programa para que los alumnos que salgan de la

universidad en cuatro años consigan buenos

trabajos.

La Salle es la universidad que más alumnos

becados recibirá. En total son 1140 nuevos

estudiantes del programa.

Esto significa que la universidad que el año

pasado punteó en todas las Pruebas Saber y

que tiene fama de ser la más elitista ahora podrá

sacar pecho por ser una de las más diversas

socialmente del país.

Sin embargo, ese cambio tan repentino no será

fácil y por eso la universidad tiene puesto todo su

esfuerzo en crear las condiciones para que la

transición sea lo más enriquecedora tanto para

los becados como para los demás estudiantes. Y

son los líderes estudiantiles de la universidad los

que han asumido el mayor peso de este cambio.

El grupo RAICES (Red de acompañamiento e

integración de la comunidad estudiantil) es un

grupo del consejo estudiantil de la Universidad

que desde noviembre del año pasado se ha reunido para entender los retos de recibir a estos nuevos

estudiantes. Así mismo, el grupo ANDAR (red de apoyo a estudiantes con prgramas de beca y financiación) ha

venido generando espacios de acompañamiento a estudiantes con becas o algún tipo de financiación también se

unió a la discusión. Este último grupo ha contactado a los nuevos estudiante becados, así como a los

beneficiarios de otras becas de la universidad, para lograr que su adaptación sea más fácil.

“El reto más grande fue el poco tiempo que hubo”, según le contó a la Silla Camila Gómez Wills, miembro de

RAICES, “pero nunca vamos a estar 100% preparados”.

Page 22: Noticias magisteriales 18

21

Este grupo no pretende hacer propuestas dirigidas específicamente a los beneficiarios de la becas-créditos del

gobierno sino generar cambios a nivel más global que permitan transformar el bienestar estudiantil.

Son tres áreas que ellos consideran como críticas y que en menos de una semana serán puestas a prueba: el

rendimiento académico, la vida universitaria y el sostenimiento económico.

Por ejemplo, en el área académica el grupo propone la creación de talleres complementarios en inglés y cálculo,

la compra por parte de la biblioteca de nuevos libros de las clases introductorias a las carreras para que no los

tengan que comprar, la creación de monitorías recurrentes de los cursos específicos a cada carrera, etc.

En cuanto a la integración a la vida universitaria se propuso hacer guías para entender y conocer a la ciudad; la

creación de líneas de atención a estudiantes en crisis, fortalecer las ofertas de los centros culturales y deportivos

para que los sitios donde la gente haga amigos no implique comprar algo como sucede en muchos casos hoy; la

promoción de trabajos en grupo; la creación de grupos de estudiantes que funcionen como mentores, etc.

Finalmente, en cuanto al área económica el grupo propuso un control de precios de los restaurantes dentro de la

universidad, la alianza con restaurantes fuera del campus para que ofrezcan platos más baratos, la ampliación

del servicio de hornos microondas ya existente, una educación bancaria para estudiantes que no están

familiarizados con el sistema, entre otros. Ahora esperan que se puedan concretar estos planes.

Los departamentos con mayor participación

Los tutores

Page 23: Noticias magisteriales 18

22

Esta idea de que sean los mismos estudiantes los que faciliten la integración de los de Ser Pilo Paga, se está

repitiendo en las demás universidades.

En la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá, donde de los casi tres mil matriculados nuevos, unos 380

serán de este programa crearon un sistema de ‘estudiantes pares’ para que le presten apoyo a los nuevos que lo

necesiten.

A la Universidad Autonoma de Bucaramanga entrarán

cerca de 1800 nuevos estudiantes, de los cuales 647

son becarios del programa del gobierno.

La Pontificia Universidad Javeriana dará un salario

mínimo extra a los estudiantes becados de carreras

como arquitectura, arte y diseño.

De igual forma, La Salle, que ahora tendrá 1140 nuevos estudiantes becados, creó el programa de Hermanos

Mayores. Este es un grupo de alumnos voluntarios que buscarán ayudar a la integración de los nuevos

estudiantes becados a la vida universitaria.

Además, desde el Centro de Servicio, Promoción y Apoyo Estudiantil (SSPAE) se busca resolver problemas que

van más allá del rendimiento académico.

El primero es una familiarización para estudiantes que no son de Bogotá con la ciudad: explicarles desde cuáles

zonas son consideradas como peligrosas hasta cómo funciona Transmilenio, donde sacar fotocopias, etc.

Además, se busca que los estudiantes tengan una asesoría en temas financieros y, finalmente, se busca generar

un sistema de alertas tempranas que permitan identificar los posible problemas que puedan tener estos nuevo

estudiantes. Este sistema de alertas también lo está implementando la Unab.

Según le dijo a La Silla Angela María Trujillo, coordinadora del Centro de Servicio, Promoción y Apoyo

Estudiantil, “la idea es que se consolide una red de apoyo entre los mismos estudiantes”.

Page 24: Noticias magisteriales 18

23

En todas las universidades tienen claro, sin embargo, que la idea es que la entrada de estos becados contribuya

a la integración social y no a su exclusión, por lo que se están cuidando de crear proyectos dirigidos únicamente

a esta población. Lo que hace el reto aún mayor porque mientras tienen que cambiar muchas cosas para

ayudarles a tener éxito, tienen que hacerlo sin que este apoyo sea realmente visible.

Por ejemplo, en los Andes, ningún profesor sabrá quiénes son becados y quienes no para evitar un trato

diferencial aunque se decidió que durante los tres primeros semestres no se deberían poner lecturas obligatorias

en inglés para que los becados no encuentren allí una traba.

El reto de hacer los cambios sin que esto lleve a crear el guetto de becados ha llevado a que, por ejemplo, la

Tadeo esté organizando mejor su oferta de materias básicas para facilitar la elaboración del horario para los

estudiantes.

La Javeriana creó una serie de cursos especiales para todos los estudiantes, pero con los becados en mente a

partir del proceso de entrevista que les hicieron para la admisión, que van desde cómo mejorar la expresión oral

y escrita hasta reforzamiento de la aptitud matemática.

En la Unab, decidieron crear una jornada extendida para ofrecer más clases y más servicios de bienestar

universitario tanto a todos los estudiantes como a su profesorado. “La idea es que todos puedan aprovechar

más nuestro servicio de cafetería, gimnasios, etc”, explicó a la Silla el rector Alberto Montoya Puyana, para quien

en todo caso, el reto mayor seguirá siendo mantener la calidad de la educación

Al mismo tiempo, la Javeriana creó un fondo especial que exigirá un aporte de la universidad de 4 mil millones de

pesos para los próximos cuatro años, para apoyar financieramente a los becados de Sisbén Uno, a quienes la

Javeriana les dará otro salario mínimo para el semestre. Es decir, doblará el apoyo que ya les da el Gobierno,

según le dijo a La Silla el vicerector académico Luis David Prieto.

Es una ayuda grande porque un salario y medio al semestre implica un apoyo de 7 mil pesos diarios para

comidas y fotocopias y transporte (solo en Transmilenio se les iría casi la mitad).

La Javeriana también le dará otro salario mínimo al semestre para aquellos de Sisbén 1 que necesiten materiales

para carreras como arquitectura, diseño, y odontología. El grupo Raíz de la Universidad de los Andes, por

ejemplo, propuso crear un banco de materiales para que estudiantes de carreras como arquitectura y diseño

puedan disminuir los costos de sus entregas.

Las otras universidades con las que habló La Silla no darán un apoyo financiero pero sí están haciendo

inversiones grandes en mejorar sus sistemas de consejería estudiantil, por ejemplo, o en reforzar sus

currículums.

Page 25: Noticias magisteriales 18

24

La Tadeo, por ejemplo, ya está empezando a pensar cómo crear un sistema de acompañamiento para garantizar

que los que se gradúen en cuatro años consigan buenos empleos. “Lo que tenemos que asegurarnos es que de

verdad esto sirva para la movilidad social”, dijo Cecilia María Vélez, la rectora de la Tadeo.

“Garantizando una educación de calidad es la única forma cómo el país va a poder salir adelante”, dijo el rector

de la Unab.

Los programas académicos con mayor participación

Frase original

“Son 10 mil becas para los jóvenes que sacan las mejores pruebas Saber 11 y que no tienen recursos

para ir a las mejores instituciones de educación superior”

Calificación

Cierto, pero...

Explicación

En realidad son créditos condonables si el estudiante se gradúa de la universidad. Si no se gradúa, lo

tendrá que pagar. Y la deserción en las 10 mejores universidades acreditadas es del 42% en promedio.

La deserción en educación superior de jóvenes provenientes de familias de menos de 3 salarios mínimos

llega al 60%.

Page 26: Noticias magisteriales 18

25

Frase original

“Muchas veces por falta de recursos el 7 por ciento que saca los mejores puntajes no puede ir a la

universidad por falta de recursos”.

Calificación

Exagerado

Explicación

Los estudios que sirvieron de base a esta propuesta muestran que 18 mil estudiantes dentro del 7 por

ciento mejor y de estratos 1,2, y 3 no podían entrar a la universidad que preferían por falta de recursos.

Entonces, tenían que entrar a otra de menor calidad o demorarse hasta 4 o 5 años para entrar a la que

querían.

Frase original

'Los jóvenes podrán entrar a la universidad que quieran tanto del sector público como del privado

mientras estén acreditadas'

Calificación

Cierto, pero...

Explicación

Es cierto que el Icetex les pagará el crédito a los estudiantes en cualquier universidad pública o privada,

pero su entrada no será automática. El estudiante tendrá que primero ser admitido en la universidad de

acuerdo a las políticas internas que tenga cada una. El cálculo más optimista es que de estos 10 mil

estudiantes, un poco menos de 300 podrían entrar a los Andes.

Frase original

“El sistema para identificar los beneficiarios es totalmente objetivo”

Calificación

Verdadero

Explicación

Si se hace según lo explicó la Ministra, el sistema sería objetivo pues cruzarían los mejores puntajes de

las pruebas Saber con la información oficial del Sisbén.

Frase original

“La matrícula de las universidades públicas cuesta entre 1 y 2 salarios mínimos”

Calificación

Exagerado

Page 27: Noticias magisteriales 18

26

Explicación

En la Universidad Nacional, las matrículas para estratos uno y dos están entre 60 mil pesos mensuales y

320 mil pesos (para medicina). Para estrato tres, pueden ser de hasta 700 mil pesos según la declaración

de renta.

Frase original

“Es un paquete de becas muy importantes para la equidad”

Calificación

Debatible

Explicación

Si bien los egresados de universidades acreditadas tienen un crecimiento salarial un 30 por ciento

superior en los primeros 10 años y una probabilidad de desempleo un 9 por ciento menor que los que se

gradúan de universidades no acreditadas, hay mucho debate si esto contribuye a la equidad dado que si

bien envía un mensaje a favor de la calidad no resuelve el problema de calidad en la educación.

Frase original

“Del presupuesto del 2015, invertiremos 150 mil millones de pesos en estas becas, que son la crema y

nata de las becas en Colombia’.

Calificación

Cierto +

Explicación

Como explicó La Silla, más allá de todo el discurso de Santos y su Ministra sobre su gran apuesta a la

educación en Colombia, el ritmo de crecimiento de la inversión en educación decayó drásticamente para

el 2015. Solo dos rubros crecieron: el de financiamiento a la universidad pública y el de las becas del

Icetex, que aumentaron en un 30 % respecto del 2014. El 20 % del presupuesto del Icetex ahora se irá a

financiar estas beca-créditos.

Frase original

“Yo supe del proyecto porque las 10 primeras universidades en acreditarse presentaron este estudio

que mostraba cómo de la cúspide de los que presentaban el Icfes, 17 mil se quedaban por fuera. Y con

el Presidente pensamos esto no puede ser."

Calificación

Engañoso

Page 28: Noticias magisteriales 18

27

Explicación

En realidad, la idea de este programa no fue de Parody a partir de este estudio, sino del G-10. Roberto

Zarama, un profesor de Ingeniería Industrial de los Andes pensó el proyecto originalmente y ahora sus

dos pupilos de doctorado son los directores de Fomento y de Calidad del Ministerio contratados por

Gina.

Frase original

“Las universidades privadas prestarán el apoyo al sostenimiento y seguimiento de estos jóvenes”

Calificación

Apresurado

Explicación

La Silla consultó con directivos informados de dos universidades privadas y ambas dijeron que su

compromiso sería poner a disposición de estos estudiantes sus programas de bienestar y

acompañamiento académico para facilitarles su inclusión en la universidad. Ninguna de las dos creía que

ellos pondrían plata para pagar el sostenimiento como dijo la Ministra.

Frase original

“Un cupo en la Universidad Nacional cuesta lo mismo que en la Universidad de los Andes”.

Calificación

Cierto +

Explicación

En realidad, un cupo en la Universidad Nacional cuesta un poco más que en la Universidad de los

Andes.

Frase original

“Este programa va a tener éxito, no me cabe duda”.

Calificación

Debatible

Explicación

El programa le permite a la Ministra mostrar resultados inmediatos en un ministerio que tiene la mayor parte de

su plata amarrada para el 2015.El riesgo es que muchos de los que arranquen terminen endeudados dados los

niveles de deserción. También es debatible si podrán financiar 10 mil estudiantes todos los años ya que en 5

habría 100 mil becados, con lo que eso implica presupuestalmente.

Blog a los críticos de “Ser Pilo Paga”

Page 29: Noticias magisteriales 18

28

Por: Blogoeconomia, Lun, 2015-01-26 10:48

Por: Catherine Rodríguez

Al preguntarles a varios académicos del país cuales habían sido los mayores aciertos y

desaciertos del gobierno en el año 2014 la gran mayoría de ellos incluyó en la lista a la novedosa

política impulsada por la Ministra Parody “Ser Pilo Paga”.

Estoy completamente de acuerdo con ellos y creo que los beneficios individuales y para la

sociedad de esta inversión serán mayores de lo que muchos creen. Es una política revolucionaria

que tendrá beneficios obvios para los becarios que de lo contrario no podrían asistir y graduarse

de las mejores universidades y carreras del país. Será beneficioso también para sus compañeros

universitarios quienes se beneficiarán académicamente por tener al lado nuevos pares inteligentes

y capaces. También se beneficiarán socialmente al tener la oportunidad de entender mejor la

realidad que la gran mayoría de los individuos en el país viven. Los profesores y las universidades

verán enriquecidos sus campus, sus clases y sus relaciones sin lugar a dudas. Finalmente, en

pocos años el sector privado y el público recibirán estos jóvenes preparados y seguramente muy

entusiasmados que podrán aumentar la productividad en sus lugares de trabajo.

Por supuesto que el programa implicará retos importantes para todos en la sociedad pero sin duda

sus beneficios más que compensarán estos esfuerzos. De hecho, tantos son los beneficios de

este programa que me parecen increíbles las críticas que muchos le han hecho a distintos

aspectos de su diseño. La primera crítica bastante común se basa en el diseño y en el hecho que

sea una beca crédito que obligue al becario a pagar en caso de no terminar. Los críticos sugieren

que los becarios que fracasen estarán peor que si no la hubiesen recibido sugiriendo que serán

muchos los que se quedaran en el camino. Creo que esta crítica sugiere que estas personas no

entienden ni la teoría de incentivos detrás de un diseño como este, ni los determinantes de la

deserción en el sistema terciario del país, ni tampoco entienden los esfuerzos que estas jóvenes

estrellas probablemente llevaron a cabo para obtener los puntajes que les permitieron acceder al

programa en primera instancia.

Es cierto que la deserción es un problema importante en la educación terciaria en

Colombia. Sanchez y Marquez (2013) muestran que la deserción en Colombia es alta y ha venido

en aumento en los últimos años. De acuerdo a los autores la tasa de deserción del sistema

terciario es cercana al 50%. Estas son sin duda cifras alarmantes pero no implican que los

estudiantes del programa “Ser Pilo Paga” están sujetas a ellas. Primero, se debe tener en cuenta

Page 30: Noticias magisteriales 18

29

la correlación entre las probabilidades de deserción y los puntajes en las pruebas Saber 11 para el

sistema en general. El gráfico inferior muestra esta correlación de manera contundente. Las tres

líneas representan las probabilidades de deserción en cada semestre en el sistema de educación

superior en Colombia dependiendo del puntaje obtenido por la persona en las pruebas Saber 11

en el 2011. La línea azul representa aquellos individuos que obtuvieron un puntaje bajo, la línea

roja aquellos con puntaje medio y la verde aquellos con puntaje alto. Como es posible observar,

las diferencias en la probabilidad de deserción son importantes. En decimo semestre, el 37% de

los estudiantes que obtuvieron un puntaje alto en la prueba Saber desertó. Esta misma

probabilidad para un estudiante con un puntaje medio o bajo es de 50% y 60% respectivamente.

Fuente: SPADIES 2011, cálculos propios

Este solo factor ya diferencia a los estudiantes de “Ser pilo paga” del resto de estudiantes del

sistema de manera importante. No solo están por supuesto ubicados dentro del grupo de

estudiantes con altos puntajes, sino que son los mejores de los mejores. Adicionalmente, el hecho

de haber alcanzado estos puntajes sugiere que son personas brillantes y con aun menos

probabilidades de deserción que pares dentro del grupo de estudiantes sobresalientes. Entre los

factores que más influyen en los puntajes finalmente alcanzados en las pruebas Saber por los

estudiantes en Colombia están las características socioeconómicas (la educación de los padres y

sus niveles de ingreso) y el tipo de colegio al que tienen la oportunidad de asistir. Básicamente en

Colombia la probabilidad de lograr tener una educación de calidad y, gracias a ello, puntajes altos

en pruebas estandarizadas depende de la cuna en donde nacieron. El hecho que estos 10,080

pilos hayan obtenido los puntajes que obtuvieron me indica que estos jóvenes tienen ciertas

características que no van a permitir que fracasen en lo que están comenzando. Primero, no tengo

duda alguna que son personas inteligentes. Segundo, estoy casi convencida que son personas

que les gusta el estudio y están motivados por aprender y superarse (posiblemente personas

inteligentes que no están motivadas no logran buenos resultados académicos). Tercero, creería

que entienden que esta oportunidad que les ofrece el gobierno es única y no la van a

desaprovechar.

No solo el hecho de ser “pilos” hace que la probabilidad de deserción sea menor. Aunque

estudiantes provenientes de hogares con menores recursos económicos, como ellos, tienen

mayores probabilidades de deserción que estudiantes de hogares ricos, parte de estas diferencias

se explican por las dificultades económicas que enfrentan para seguir pagando sus estudios. De

Page 31: Noticias magisteriales 18

30

hecho, Sanchez y Marquez (2012) demuestran que la probabilidad de deserción en quinto

semestre para aquellos estudiantes que reciben créditos ACCESS es casi 12% menor que para

aquellos individuos similares que no la reciben. Además, la probabilidad de deserción es menor

para carreras profesionales que para carreras técnicas. Por supuesto, nuestros pilos estarán

cubiertos financieramente no solo con becas sino con subsidios de manutención y estarán en las

mejores universidades del país lo que disminuirá sus probabilidades de deserción aún más.

Solo a modo de ejemplo, aunque la situación no es exactamente igual, se pueden analizar los

resultados académicos de los beneficiarios del programa de apoyo financiero de la Universidad de

los Andes. Desde el 2006, el programa Quiero Estudiar brinda apoyo financiero a estudiantes

sobresalientes de estratos bajos. Hoy el 76% de los estudiantes beneficiarios provienen de

estratos 1, 2 y 3 de Colombia. Dado que son todos estudiantes pilos y con apoyo financiero las

tasas de deserción de ellos es menor que la del resto de estudiantes en la misma universidad.

Mientras que la tasa promedio de deserción en la Universidad es del 25%, la tasa de deserción de

los estudiantes de Quiero Estudiar es del 11%. Por supuesto la Universidad de los Andes tiene

una variedad de programas que los apoya de diversas maneras y todas las universidades que

estén recibiendo a estos jóvenes hoy en el país deben crear y mejorarlas para ayudar al éxito de

estos jóvenes. Debe trabajarse en temas sencillos como acceso a computadores, libros de texto,

fotocopias que requerirán los estudiantes (pero que por supuesto cuestan) y temas más

complicados como asegurase que dominen otros idiomas (particularmente el inglés) o una

correcta inserción a los nuevos ambientes a los que se verán enfrentados. A pesar de esto tengo

mucha fe en esta nueva camada de “pilos” y creo que la mayoría lograrán terminar con éxito sus

carreras.

Además de esta crítica, he leído también a otros que opinan que el gobierno terminó entregando

dinero a las universidades privadas del país en lugar de buscar aumentar los cupos en las

universidades públicas. Lo primero que vale la pena resaltar a este respecto es que fueron los

mismos estudiantes los que decidieron en lugar de ir a las universidades públicas ir a las privadas.

A estos críticos les tengo varias preguntas: ¿Por qué creen que escogieron estas universidades

en lugar de las públicas? ¿Por qué no darles a estas brillantes personas la oportunidad de

escoger a dónde estudiar? ¿Si fuesen sus hijos no quisieran que les dieran esa misma

oportunidad? Probablemente la respuesta a esta escogencia esta relacionada con calidad,

conexiones sociales, tiempo promedio de terminación de estudios y salarios promedio una vez

graduados. Todos motivos validos desde mi punto de vista. Más aun, a estos críticos les sugiero

Page 32: Noticias magisteriales 18

31

leer la literatura en educación básica y media que ha demostrado que experimentos de subsidios

a la demanda como estos que son focalizados a un grupo específico de la población y que

requieren de características específicas de las entidades oferentes del servicio educativo son

supremamente exitosos. Ser Pilo Paga cumple a cabalidad con estas características a focalizarse

en la población de jóvenes brillantes de escasos recursos y solo financiar carreras de

universidades y programas acreditados. De hecho, el ejemplo claro de este tipo de programas lo

tenemos ya en Colombia con PACES que mostró beneficios de corto, mediano y largo plazo a los

estudiantes que accedieron a él. También podríamos entrar en discusiones amplias acerca de si

es más equitativo o no asegurar mejor mayores cupos en las universidades públicas. Un ejemplo

que se puede tener en la discusión es Brasil en donde las universidades públicas son de las más

apetecidas y en ellas terminan estudiando en gran proporción alumnos de estratos altos que son

los que con mayor probabilidad logran obtener puntajes en pruebas de entrada sobresalientes.

Así, no por ampliar la oferta en el sector público aseguraremos mayor equidad.

Finalmente, otros critican que el programa además de darle el dinero a las universidades privadas

el costo fiscal que esto implica sería mayor que si se abrieran los cupos en las públicas dado que

en las privadas las matrículas son más altas que en las públicas. Como lo explican los mismos

hacedores de la política, de hecho el costo de financiar un alumno en Los Andes es igual que el

costo de financiarlo en la Universidad Nacional ya que el programa le da a las universidades el

costo por alumno y no solo el de matrículas. Así que esta crítica tampoco es válida.

Por supuesto tendremos que esperar un tiempo prudente para comenzar a analizar los resultados

de esta política e ir afinando los requisitos y apoyos que el gobierno y las universidades deben

ofrecer a estos jóvenes, sus pares y los profesores que los guiarán en esta nueva etapa.

Adicionalmente, se debe definir la duración de ella y si será o no una política de estado que

permanecerá en el tiempo o será solo pasajera. Este no es un punto menor ya que podría implicar

un aumento significativo de los cupos en las universidades privadas y por lo tanto esfuerzos para

aumentar su oferta de manera importante. También tiene que hacernos repensar la situación en

las universidades públicas dadas las diferencias en la demanda que se volvieron evidentes con el

programa.

Mucha suerte jóvenes pilos!

Page 33: Noticias magisteriales 18

32

Ser pilo paga. ¡Pero ser humilde paga más! Uniandino le habla a sus compañeros

Por: Carlos Felipe Sánchez Rojas | febrero 06, 2015

"Nota Ciudadana" es un espacio generado por nuestros lectores y no refleja o compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.CO

A lo largo de esta semana varios medios de comunicación han hecho eco sobre la absorción

social que han tenido los becarios por el programa de “ser pilo paga” en los círculos

universitarios. El programa ha sido lo suficientemente popular que ha generado numerosos

debates de diversa índole. Debates que han capturado el interés de la población en general

donde desde la Ministra de Educación hasta el estudiante del común han tomado parte de este

caldo de ideas.

Caldo que con la típica sazón criolla se ha vuelto un sancocho. Controversias de toda índole

donde han convenido en formar una suculenta mezcolanza. Desde críticos puros,

existencialistas, que ven un problema como un error del sistema, hasta jóvenes animosos,

primíparos en la política que han coloreado las becas con tinte político y han condenando a los

beneficiados de traicionar la “causa estudiantil”. Todos estos críticos han venido quebrando las

ilusiones de 10.080 familias que han procurado buscar que sus hijos accedan a la educación

de calidad. Todos estos, en términos clásicos, le han buscado patas al gato.

Como miembro de la comunidad Uniandina me he indignado con los hechos que suceden

dentro de mi entorno. Me trastornó el caso de Colmenares, me dolió el debate innecesario que

se generó porque un día la universidad decidió dar clases al público y ahora me preocupa más

Page 34: Noticias magisteriales 18

33

que algunos miembros de mi comunidad hayan expresado su descontento de educarse frente

a historias de vida diferentes a las de su entorno social.

Así como la inteligencia, o la pilera, no es exclusiva de la condición social, tampoco lo es la

humildad, me refiero a la humildad de espíritu. Así como existen genios que han logrado

sobresalir enfrentando míseras infancias, existen personas humildes que aún viviendo en la

abundancia se han entregado al servicio.

La humildad es una habilidad no cognitiva que se puede aprender. ¡Y que tanto ella nos

retribuiría!

Hoy compartimos aulas de clase con personas capaces y becadas. Muchos incluso, más

capaces que nosotros. Con ellos que ahora estudiamos seguramente compartiremos lazos

laborales en el futuro. Serán colegas y amigos y serán los momentos compartidos hoy que en

pocos años nos retribuirán no sólo económica sino personal y espiritualmente.

¡No debemos quedarnos atrás! Hoy en día la tecnología ha logrado generar movilidad social

que hoy genera fricciones en las poblaciones sectarias pero mañana generará inclusión y

cohesión social si así de la humildad disponemos.

Con una política inclusiva en la educación Colombia ya no será la Colombia de herencias,

tampoco será la Colombia de apellidos. El programa ser pilo paga fomentará la Colombia de

ganas y de esfuerzo. Y si el dividendo de La Paz es grande, ¡Imagínese el dividendo de La Paz

con una población antiguamente pobre ahora educada!

Entonces, no debemos preocuparnos si la vida da muchas vueltas y el día de mañana nos

encontramos debajo de la pirámide social pues serán nuestros colegas que humildemente nos

extenderán la mano pues así hicimos nosotros cuando ellos estuvieron en su momento allí.

QUÉ TIPO DE EXPERIMENTO SOCIAL ES EL PROGRAMA ¿SER PILO EN COLOMBIA SI PAGA? Frank Molano

Vocero Nacional del MODEP, Integrante del Congreso de los Pueblos

En una de las crónicas del escritor colombiano José Antonio Osorio Lizarazo, se relata que en tiempos del

quinquenio de Rafael Reyes al comenzar el siglo XX, el mandatario quiso hacer un experimento social, que

consistió en “raptar” cuatro indígenas de comunidades del Putumayo y llevarlos a Nueva Yor para ver qué

ocurría con ellos. Osorio Lizarazo dice que a los años conoció de un indígena angloparlante que vendía

cachivaches en la población del Líbano-Tolima y que murió durante la insurrección popular que vivió ese

Page 35: Noticias magisteriales 18

34

municipio en tiempos de la muerte del caudillo Jorge Eliecer Gaitán, Osorio no da pistas de nada más…

pero lo que hoy podemos suponer es que este experimento – de haber sido cierto- no hacia parte de una

excentricidad del mandatario, sino que hacia parte y se explicaba por las representaciones que sobre la

sociedad y la cultura imperaban en un tiempo, en el que otros experimentos similares se hicieron con la

pretensión de civilizar a la indiada que a los ojos de la élite cultural y los ingeniosos empresarios, impedía el

despegue de la sociedad colombiana, por ejemplo cambiar la chicha por la cerveza, entre otras….

Hoy la gran prensa colombiana celebra el programa del ministerio de educación “Ser pilo en Colombia si

paga” y lo presenta como un nuevo experimento social que supone que los mejores evaluados de entre los

estudiantes de estratos 1, 2 y 3, van a ser exitosos en ambientes de educación superior de las IES más

exitosas, lo que contribuirá a renovar el sistema educativo, pues introducirá una sana competencia para

atraer el dinero estatal que el Estado prestará a las familias de los “más pilos”.

(http://www.elespectador.com/…/ser-pilo-paga-un-gran-experim…).

Entonces vale la pena indagar cómo surge este experimento y a qué representación de sociedad y de

educación responde.

Orígenes del programa “ser pilo”

La narrativa rosa sobre este programa, es que un estudiante pilo de la Universidad de Los Andes diseñó un

programa, que se lo presentó a Gina Parodi en 2014 y luego cuando ella llegó al Ministerio a finales de

2014 lo presentó a Juanma y a este le pareció regio y lo implemento inmediatamente como una política que

además se encuadra dentro del llamado Acuerdo por lo Superior 2034 y los preparativos para el ingreso de

Colombia a la OCDE. (http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-se…).

No obstante una lectura atenta da otras pistas. En efecto, Juan Felipe Penagos siendo estudiante del

doctorado en ingeniería industrial de la Universidad de Los Andes, en el marco de una propuesta del cartel

del G10 (Grupo de las 10 universidad que primero obtuvieron acreditación institucional de alta calidad)

realizó una investigación consistente en diseñar un modelo de simulación sobre financiamiento del sistema

de educación superior y de esta tesis doctoral surgió la idea de los 10 mil créditos condonables.

El G10 está conformado por 6 universidades privadas: Universidad de los Andes, Pontificia Universidad

Javeriana, Universidad del Norte, Universidad EAFIT, Universidad Pontificia bolivariana, Universidad

Externado y 4 públicas: Universidad Nacional, Universidad del Valle, Universidad Industrial de Santander, y

Universidad de Antioquia. El G10 ha estado ligado a entidades claramente neoliberales como la OCDE y

empresarios por la educación y ha sido clave en la implementación de las reformas a la educación superior

tanto en los gobiernos de Uribe Vélez, como de Juanma. No equívocamente el actual rector de la

Universidad Nacional Ignacio Mantilla celebra el programa “ser pilo” y afirma que los recursos estatales son

“… públicos que se están poniendo en universidades privadas, pero para prestar un servicio público. Uno

podría pensarlo al revés, que se está oficializando la universidad privada porque le estamos poniendo

recursos públicos para tener clases menos favorecidas en universidades que eran de élites. Depende de

cómo se mire”. (http://www.elespectador.com/…/ser-pilo-paga-tambien-univers…).

Page 36: Noticias magisteriales 18

35

Así que la tesis de Penagos no es producto de su genialidad, sino que se inscribe en un juego de fuerzas e

intereses en el que el G10 busca que el estado acoja su particular concepto de educación superior y de

cómo debe operar su financiamiento. De otra parte es clave conocer que la tesis del ingeniero Penagos,

que dio origen al programa “Ser pilo” estaba inscrita en el grupo de investigación de Los Andes, Centro de

Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados en Complejidad- Ceiba, del cual es subdirector Roberto

Zarama, una de las figuras claves en el diseño de la política pública de Juanma, que se hace pasar como

pluralista y democrática y que surgió como contrapropuesta al programa de la MANE de Educación

Superior gratuita, para un país en democracia y paz. (http://noticias.universia.net.co/…/ministra-educacion-

recto…).

En los cálculos del modelo de simulación de Zarama-Penagos se esperaba que los más pilos fueran en un

50% a las privadas y en un 50% a las públicas, pero la realidad fue diferente, ya que 85% de los más pilos

fueron a parar a las privadas y solo el 15% a las públicas. Sobre esto valen otros análisis acerca de cómo

opera el supuesto libre mercado y los consumos y expectativas educativas, que por ahora no abordaré. El

asunto es más o menos claro, el G10 busca la manera para beneficiarse de las políticas educativas y

apuntalar el modelo de educación superior en el que cada vez más se deja de invertir directamente en las

IES públicas, permitiendo que sea el mercado educativo, es decir los más fuertes carteles educativos, los

que definan cómo se orienta el gasto público en educación.

La cosa es chévere: la universidad privada hace investigaciones sobre cómo debe funcionar el gasto

público y en conclusión el estado invierte en mi idea genial, yo con yo es mejor.

La representación de la educación y de la sociedad sobre las que se montó el programa “ser pilo”

No resulta ninguna coincidencia que sean ingenieros industriales de la Universidad de Los Andes los que

diseñan políticas educativas como estas, y que para nada se tenga en cuenta la opinión y los resultados de

años de trabajo de gran cantidad de investigadores en educación superior que existen en las facultades de

educación. Se trata de un programa que así suene reiterativo, es de la más rancia estirpe neoliberal,

basado en la vieja cantinela de la antropología del homo economicus, que el neoliberalismo ha vuelto a

poner de moda, no es la teoría educativa o pedagógica la que está al centro, es la economía neoliberal

educativa y la tecnocracia la que manda la parada. Según esta representación social, la sociedad no existe,

lo que existen son individuos en competencia, en donde el mercado libre es el encargado de traer felicidad,

libertad y sobre todo crecimiento económico. En este tipo de concepción educativa el concepto clave es el

de capital humano. Tú vales según el capital humano (títulos y competencias) que has logrado acumular. La

sociedad de los individuos en competencia sustituye el concepto de ciudadanía y de estado social de

derecho, no existe derecho a la educación, existen premios ejemplarizantes para los mejores, ya que no

hay para todos. De ahí que entidades como Marca País, encargadas de difundir la ideología del

individualismo y el exitismo neoliberal estén asociadas a este tipo de programas educativos sobre los que

descansa la empresarialidad, el emprendimiento y los buenos resultados en indicadores de competitividad.

(http://www.cancilleria.gov.co/…/en-la-nueva-marca-pa%C3%ADs…).

Page 37: Noticias magisteriales 18

36

El programa “ser pilo” también descansa sobre otro reduccionismo, la impuesta noción de que la calidad de

la educación es equivalente a las mediciones estandarizadas de las evaluaciones. Los Ranking de los

mejores manda la parada, los 100 mejores puntajes, los 100 mejores colegios, los 100 mejores…. En

donde el único criterio de evaluación de calidad es el resultado de los exámenes. Y no es que los

exámenes no sirvan para nada. Sirven, pero no para medir precisamente la calidad, juiciosas reflexiones

nos dan claridad al respecto. (http://www.oei.es/…/pruebas_estandarizadas_no_miden_calidad…).

Concepciones educativas neoliberales y mercantilistas y nociones basadas en fantasías carentes de

imaginación (como diría Marx burlándose de los teóricos del homo economicus) son las que soportan este

experimento, del que se espera que oriente en adelante el financiamiento de la educación superior.

Es lógico que un modelo de simulación sobre individuos en competencia, que reciben estímulos y dan

respuestas positivas, no pueda contemplar dimensiones mayores como las culturas institucionales

universitarias a las que llegan los más pilos. Los rectores de las IES privadas que han recibido a los más

pilos, cacarean diciendo que la llegada de estos va a contribuir a mejorar los ambientes de democratización

e inclusión. Ellos creen que la mano invisible del mercado todo lo soluciona, no obstante han saltado al lado

de la fantasía inclusiva, las posturas antidemocráticas, racistas y clasistas que expresan grupos de

estudiantes de prestigiosas universidades beneficiarias de este programa, (http://www.elcolombiano.com/a-

los-becados-del-gobierno-les-…). Estos no son asuntos menores. Se puede ser una universidad del top 10,

de pipiripan (diría Rafael Pombo) pero se pueden encontrar posturas de exclusión y desprecio hacia los de

abajo que hacen parte de comportamientos sociales ampliamente extendidos en los sectores altos de la

sociedad. La gran prensa ha salido a desmentir las quejas racistas de los estudiantes, el punto es que el

perfil de Facebook “confesiones unisabana” donde aparecían estas manifestaciones se encuentra

suspendido por ahora. Hay episodios recientes en estas universidades del miedo de ciertos sectores del

estudiantado a permitir el libre acceso a los campus desmontando los torniquetes. Algunos afirman “mi

familia paga aquí, para que no me roben, ni me violen… bajar los torniquetes es garantizarle el libre acceso

a la chusma”… La ideología de la seguridad democrática se instaló férreamente en estas personas, que no

son pocas desafortunadamente y que conforman las culturas universitarias hegemónicas.

Este debate no expresa solo el punto de

vista de unos pocos, sino los criterios de

quienes serán tomadores de decisiones

en la sociedad, y si bien la política “ser

pilo” o mejor el experimento social de

mirar a ver qué les pasa a estos diez mil

muchachos dejados en ambientes

institucionales de “alta calidad”, puede

tener impactos y sensibilizar a las

excluyentes élites señoriales, todo

depende de cómo juegue el mercado,

piensan los neoliberales, el asunto de fondo es el modelo de educación superior que se está imponiendo en

el país.

Page 38: Noticias magisteriales 18

37

Una misión posible

Hace 20 años, Gabo y un grupo de intelectuales le presentaron al país una propuesta para transformar la educación y así propulsar el desarrollo de Colombia. Pero el informe de la denominada Misión de Sabios se quedó en el papel. SEMANA habló con algunos de ellos y presenta las cinco lecciones que deja ese fallido intento.

Foto tomada durante la entrega del informe de la Misión de Sabios en 1994. De izquierda a derecha:

Marco Palacios, Fernando Chaparro, Carlos Vasco, Gabriel García Márquez, César Gaviria, Rodolfo

Llinás, Manuel Elkin Patarroyo y Ángela Posada.

El 21 de julio de 1994, diez de las mentes más brillantes del país le entregaron al presidente César Gaviria un

documento con el que buscaban hacer historia: el ‘Informe Conjunto’ de la denominada Misión de Sabios, que

diez meses atrás el mismo jefe de Estado había reunido con el fin de revolucionar la educación y así impulsar el

desarrollo del país.

La entrega del documento causó entusiasmo. En la ceremonia abundaron los micrófonos, las cámaras y los aplausos, y el diario El Tiempo llamó a los diez sabios “la verdadera Selección Colombia”. Regocijados, el neurocientífico Rodolfo Llinás, el investigador Carlos Eduardo Vasco y el presidente pronunciaron sus discursos. Y al final, el nobel Gabriel García Márquez leyó su ya legendaria proclama ‘Por un país al alcance de los niños’. Allí, decía tener la esperanza de que, con esa “carta de navegación”, Colombia dejara de ser dos naciones a la vez: “una en el papel y otra en la realidad”.

Page 39: Noticias magisteriales 18

38

Casi 20 años después, ese deseo no se ha cumplido. “Si tuviéramos que volver a reunirnos, presentaríamos el mismo informe”, dice el historiador Marco Palacios, que integró el equipo junto a Gabo, Llinás y Vasco, así como la microbióloga Ángela Restrepo, el ingeniero Eduardo Aldana, el experto en ciencias sociales Luis Fernando Chaparro, el economista Rodrigo Gutiérrez, el investigador Manuel Elkin Patarroyo y el físico Eduardo Posada. Las palabras de Palacios encarnan un hecho triste de la vida nacional. Mientras el país debate sobre el futuro de la educación, los expertos esbozan nuevas estrategias y los políticos hacen promesas floridas, muchos tienden a olvidar que una hoja de ruta para sacar al sector de la crisis ya está escrita. Así, vale la pena preguntarse por qué ningún presidente, académico, empresario o activista ha podido cumplir esa misión posible que los sabios le pusieron al país hace ya tanto tiempo.

SEMANA conversó con algunos de los comisionados de 1994 y con expertos con el fin de explorar los motivos que dejaron en el papel las recomendaciones para consolidar la capacidad de crecer económica y democráticamente a través de la educación. Si bien la situación no es la misma que entonces, pues ha habido avances, especialmente en materia de inversión y cobertura, la perspectiva actual es poco alentadora. SEMANA presenta las cinco lecciones que deja, 20 años después, el informe de los sabios.

1. La educación es la prioridad

“La educación es tan secundaria que se nos olvidó que podemos cambiarla”, dice Marco Palacios. Como él piensan la mayoría de los consultados. Pues están convencidos de que uno de los males de Colombia es la falta de fe en el país y en su capacidad de progresar. Y esto, según ellos, se refleja en la historia del informe de los sabios. Rodolfo Llinás atribuye parte del fracaso a “la falta de disciplina como país”. Según él, ya es tradición que abunden los estudios y que se falle en la ejecución. Y tiene razón. Durante décadas, los colombianos han debatido sobre los grandes cambios que necesita el país, pero la realidad no los refleja. El resultado es una sociedad frustrada e insegura, que no se atreve a actuar para romper paradigmas.

Y la educación no es la excepción. Según el filósofo y economista Francisco Cajiao, profundo conocedor de la misión de 1994, el país no parece querer apostarle a un cambio radical, lo cual solo afianza “la educación elitista”. Los sabios querían poner la educación a la cabeza de la agenda del país, pero, según Cajiao, el gobierno y la sociedad civil fallaron “en convertir esa iniciativa en una bandera de movilización social”. Así, cuando el conflicto armado puso la lupa en el gasto militar y las negociaciones del Caguán absorbieron la energía social, la misión quedó sepultada. Y la educación pasó a segundo plano.

2. El interés debe ser auténtico

Ángela Restrepo, la única mujer de la Misión de Sabios, se muestra hoy algo menos pesimista que sus colegas de entonces, pues piensa que el trabajo al menos logró poner a pensar a la gente. Su visión, sin embargo, permanece crítica: “Han pasado 20 años, de los cuales se ha perdido el 85 por ciento del tiempo”. La razón: a pesar de la fanfarria con que se celebró la entrega del informe hace 20 años, el tiempo ha mostrado que el interés de transformar la sociedad a través de la educación no ha sido tan real como se creía.

Los sabios que hablaron con SEMANA se mostraron frustrados. Carlos Eduardo Vasco recuerda que César Gaviria solo atendió el tema cuando Llinás lo convenció, casi al final de su gobierno. Y que más allá de las arandelas que rodearon la misión, esta tuvo que competir con la Ley General de Educación, que no conectaba con lo que ellos querían. “Nos sorprendió a todos”, dice Vasco. También Francisco Cajiao y Marco Palacios insisten en la falta de interés. Y señalan a los políticos. Según ellos, después del tambaleante gobierno de Ernesto Samper, Andrés Pastrana no tuvo la capacidad de recoger los resultados de la misión y se concentró en racionalizar: en pensar no que faltaban recursos, sino que había que usarlos mejor. “Uribe heredó esa idea de la educación”, dice Cajiao. Así, el sueño de los sabios se diluyó y las propuestas no tuvieron impacto.

3. Lo más importante no es el político, sino la política

Page 40: Noticias magisteriales 18

39

“Lo que no toma impulso, se acaba pronto”, dice Carlos Vasco para explicar por qué el karma de la falta de continuidad también cayó sobre el informe de los sabios. Y continúa: “En nuestro caso procuramos aliviar esa discontinuidad por conversaciones directas con el doctor Samper Pizano, y aunque todo empezó bien, al poco tiempo sobrevino la confesión de Botero y por 8.000 razones todo se abandonó”. Un cambio de gobierno en Colombia significa, a veces, el colapso de las políticas públicas del antecesor. Y esto conlleva un Estado ineficiente, donde el cambio de personal afecta el vigor de los grandes proyectos de transformación. Vasco añade que “el presidente que llega quiere distinguirse y distanciarse del anterior, así sea del mismo partido”. Marco Palacios recuerda que Samper “no estuvo en la capacidad de recoger las recomendaciones” y que lo visto en las últimas dos décadas ha sido “una institucionalidad pervertida”. Según los sabios, una parte de la explicación radica en que los gobiernos que siguieron a Gaviria, con el fin de diferenciarse de sus sucesores, no se pusieron la camiseta de la educación que el informe ya había confeccionado. Las palabras que Llinás pronunció el pasado martes ante el público de la Cumbre de Educación de SEMANA son contundentes: “Esto se habló hace ya 20 años y aún no pasa. Hay que hacer que pase y si no se hace la culpa es de ustedes”.

4. Se necesita dinero... y paciencia

Notar cambios en la educación tarda años, en algunos casos incluso décadas. Los sabios consultados por SEMANA consideran que esta es una razón más para sostener la inversión y la atención a programas costosos. En 1994, no fue así. Según Marco Palacios, el gobierno convocó a la Misión de Sabios bajo la premisa “de algunos tecnócratas” de que Colombia iba a convertirse en un país petrolero y de que el dinero para la educación iba a correr a borbotones. “Esas cuentas alegres fueron el fruto del oportunismo y la liviandad y resultaron completamente equivocadas. Nosotros, a la vez, pecamos de ingenuos”, dice. El dinero que las recomendaciones que los sabios exigían no llegó en las cantidades y la intensidad esperadas. Y así, las ambiciones se aplacaron.

5. El interés debe ser colectivo “No veo la presión suficiente”, dice Marco Palacios para resaltar que transformar la educación es responsabilidad de todos. Y aunque él y los demás sabios ya habían dicho lo mismo a los cuatro vientos hace 20 años, el país sigue actuando con timidez y, sobre todo, sin la necesaria fuerza colectiva que una revolución educativa requiere. Durante años, los interesados en propulsar la educación han trabajado de manera descoordinada. Es verdad que esfuerzos como el de los Empresarios por la Educación han marchado de la mano del gobierno, pero falta más. La cumbre organizada por SEMANA la semana pasada es un paso en esa dirección, pero es necesario más compromiso. Palacios, un historiador que conoce la idiosincrasia nacional como pocos, recuerda que el colombiano siempre ha sido práctico y capaz de trabajar en medio de la escasez. Lo que falta, según él, es avanzar unidos.

SUEÑOS DEL 94

Aunque muchos creen que son ilusiones, la Comisión de Sabios le impuso al país ambiciosas metas en Educación y Ciencia para los próximos 25 años. SEMANA resume algunos de los principales puntos. (ARTICULO PUBLICADO HACE 20 AÑOS)

SUEÑOS DEL 94…FRUSTRADOS

En el 2020 Colombia debe haber superado ya el subdesarrollo. Esta meta, tan ambiciosa como necesaria, es la propuesta por la Comisión de Sabios encabezada por Rodolfo Llinás, Manuel Elkin Patarroyo y Gabriel García Márquez para que Colombia no sólo alcance la prosperidad y armonía sociales, sino el nivel óptimo para competir en medio de la acelerada transformación mundial de finales de siglo. El proyecto titulado 'Colombia al filo de la oportunidad', demoró un año en prepararse y ser presentado al presidente Gaviria, en un grueso y

Page 41: Noticias magisteriales 18

40

minucioso informe sobre la situación del país y sus posibilidades de desarrollo con base en un plan específico a largo plazo. Educación y Ciencia, apoyadas por un cambio de mentalidad de las organizaciones que las promueven, son sustentadas como las dos herramientas fundamentales del proyecto para superar la crísis social y cultural de hoy, de modo que Colombia se convierta en una Nación estable, armónica y culturalmente sólida. Aunque algunos pesimistas piensan que esto es una utopía, la coherencia y viavilidad de las propuestas de los Sabios son ya una esperanza. Una esperanza que ojalá se transforme en realidad en los próximos 25 años. A continuación, SEMANA presenta algunos de los principales puntos que sustentan el proyecto. EDUCACION INMINENTE Los expertos de la Misión han basado toda su estrategia en la educación como arma prioritaria para convertir a Colombia, en el próximo siglo, no sólo en un país competitivo económicamente, sino en una Nación próspera, armónica, equitativa y pacífica. En este sentido es necesaria una profunda reforma que involucre simultáneamente la calidad, la democratización y la descentralización de la educación en Colombia. Como primera medida, se debe partir de la base de que el analfabetismo (cuya tasa asciende actualmente al 13 por ciento sin incluir el analfabetismo funcional) sea erradicado en un plazo máximo de cinco años. Al mismo tiempo, el foco de atención debe centrarse en la cobertura total de la educación, sin descuidar la calidad, a través de la creación de instituciones descentralizadas efectivas. En este orden de ideas, la Misión sugiere la reforma del Ministerio de Educación en el sentido de asignar la dirección y promoción del sistema escolar básico a un instituto descentralizado similar y paralelo al ICFES, para asegurar que la atención del Ministerio pueda ampliarse hasta cubrir todo el sistema educativo, y no solamente al escolar formal, como ocurre ahora. Uno de los compromisos principales del gobierno entrante debe ser el de asegurar que el ciento por ciento de los colombianos entre los cinco y los 15 años estén escolarizados en ambientes propicios a su formación integral. En cuanto a la educación básica, los expertos consideran indispensable una reforma similar a la adoptada por otros países, sustentada en la exigencia de sólo nueve grados para alcanzar el bachillerato básico, para que los dos restantes (de los 11 grados del sistema actual) sean aprovechados por los estudiantes según sus preferencias profesionales de especialización. Para que esta reforma sea eficiente, los colegios deben apartarse de su papel actual de simples y pasivos instructores, para convertirse en reales estimuladores del conocimiento y la investigación. Es necesario intensificar la educación en las ciencias y en la tecnología. Para el país es fundamental reformular para todos los niveles de la educación, pero en especial para la educación básica, las relaciones de los colombianos con la ciencia y la tecnología. Con respecto a la educación superior, la universidad deberá asumir, como núcleo central de sus esfuerzos, la generación de conocimiento, tanto para motivar soluciones específicas a los problemas sociales relevantes, como para brindar aportes a los descubrimientos universales a través de investigación de frontera. Debe defenderse la autonomía de la institución. Sin embargo, la especificidad de la autonomía universitaria exige un compromiso decidido de cada institución con la calidad de su docencia, su investigación y su servicio al país. No puede entenderse la autonomía universitaria como un rechazo a toda norma ni como un artificio legal para evadir la responsabilidad social. CIENCIA Y TECNOLOGIA La Misión lo llama Programa de Endogenización de la Ciencia y no es otra cosa que un plan a largo plazo, pero intensivo, para crear las condiciones en virtud de que la ciencia y el progreso que ella pueda genera formen parte inseparable de la cultura nacional. Se trata de que los colombianos no sólo convivan con la ciencia, sino que se adueñen de ella. Este programa básico debe ir íntimamente ligado al impulso del estudio y la investigación científica en todas sus ramas. La universidad debe ser el principal artífice de la investigación, y el Estado el primer promotor. En general, el plan de endogenización de la ciencia contempla la activación de un sistema nacional interdependiente que involucre universidades e instituciones especializadas, en permanente intercambio con universidades e instituciones internacionales, de manera que la ciencia cobre por fin la importancia que se merece y sea entendida como el arma fundamental para el desarrollo sostenible del país. Así, desde el punto de vista práctico, es necesario aumentar el número de investigadores en los próximos 10 años hasta que llegue por lo menos al uno por mil de la población; es decir, Colombia deberá tener en una década al menos 36.000 científicos e ingenieros, suficientemente capacitados (hoy hay 4.500). De igual forma se

Page 42: Noticias magisteriales 18

41

busca la creación, en el mismo período, de 60 nuevos centros de investigación general y 600 nuevos grupos de investigación con énfasis en estrategias de desarrollo regional. Para lograr esta meta indispensable, el Estado debe no sólo llegar a destinar el 2 por ciento del PIB (actualmente se destina un 0.4 por ciento) a la investigación científica, sino fomentar la creación de instituciones especializadas, así como facilitar la participación de la empresa privada por medio de incentivos tributarios. Una de las principales motivaciones, aparte de la financiación y el apoyo institucional, es el diseño de una política nacional de propiedad intelectual que permita una adecuada protección a la tecnología nacional y que involucre todas las instancias competentes en la materia. Dicha política tratará sobre los derechos de autor, la propiedad intelectual, las patentes nacionales y el apoyo a la obtención de patentes en el exterior. De igual manera, el Estado fomentará el desarrollo tecnológico, con base en programas específicos y armónicos, para convertir al país en un sólido competidor en el ámbito internacional. En última instancia, se trata de que el país, en un intento revolucionario, reconozca en la educación, la investigación científica y la generación de tecnología -en relación intrínseca con el respeto por la ecología-, los mejores vehículos de desarrollo para que Colombia enfrente el próximo siglo con esperanza para las nuevas generaciones. –

PROPUESTAS PLAN DE DESARROLLO 2014-2018 (EN EDUCACION) Para facilitar el acceso con calidad a la educación básica, media y terciaria, el sector educativo deberá seguir avanzando en la ampliación de coberturas con calidad en todos los niveles educativos. En particular, deberá buscar el aumento sustancial de la cobertura en educación media y el cierre de brechas entre zonas urbanas y rurales. Con este fin, y buscando que esa ampliación se haga en condiciones de calidad y de equidad, se diseñará e implementará un Plan Nacional de Infraestructura Educativa que permita adecuar y construir los espacios físicos necesarios para la ampliación de coberturas y la implementación de la jornada única, con especial atención a las necesidades en zonas rurales.

A. Diagnóstico 4. Colombia la más educada Colombia ha logrado en los últimos cuatro años avances significativos en la cobertura y diseño de su sistema educativo. Hechos como el aumento del 72% en el número de niños y niñas menores de 5 años con educación inicial en el marco de la atención integral, la implementación del programa Todos a Aprender para la transformación de la calidad educativa en básica primaria beneficiando a 2,4 millones de estudiantes en 878 municipios, la expansión de la aplicación de las pruebas de calidad SABER al grado 3°, y el aumento de frecuencia de aplicación de estas pruebas en los grados 5° y 9°. En términos de acceso, permanencia y reducción de brechas, los avances también son significativos. Se alfabetizaron cerca de 450 mil personas mayores de 15 años a lo largo de todo el territorio nacional. La tasa de deserción en educación básica y media se redujo de 4,89% en 2010 a 3,62% en 2013, y la brecha urbano-rural en cobertura neta de transición a media disminuyó 7 puntos porcentuales, pasando de 15,5% en 2010 a 8,53% en 2013.

Page 43: Noticias magisteriales 18

42

En educación superior el avance fundamental fue el acelerado crecimiento en la cobertura, que pasó de 37,1% en 2010 a 45,5% en 2013, lo que hizo que alrededor de 400 mil jóvenes accedieran a la educación superior. Estos esfuerzos han sido focalizados, pues 60% de estos nuevos estudiantes provienen de hogares cuyos ingresos no superan los dos salarios mínimos mensuales. Este aumento en cobertura estuvo acompañado de una caída de más de tres puntos porcentuales en la tasa de deserción de la educación superior, la cual se ubicó en 10,4% en el 2013. Como la educación es el instrumento más poderoso para el cierre de brechas sociales, estas dinámicas aseguran grandes avances para el país en términos de movilidad social y laboral, beneficiando principalmente a los colombianos de menores ingresos. Sin embargo, a la luz de las habilidades que el país requiere para garantizar el tránsito hacia una sociedad en paz, más equitativa y educada, falta aún un largo camino por recorrer. La baja calidad y pertinencia en todos los niveles educativos sigue siendo una problemática presente en la educación en Colombia, limitando la formación y el desarrollo de competencias para el trabajo y para la vida. Lo anterior se evidencia en los resultados del país en pruebas estandarizadas. Los resultados de las últimas mediciones internacionales de la calidad educativa en las que participó Colombia (pruebas PISA 2012) muestran al país ocupando los últimos lugares en las áreas de matemáticas, lectura y ciencias. Mientras el promedio de las pruebas PISA de los países la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en matemáticas se ubicó en 494, Colombia obtuvo 376; en lectura el promedio OCDE fue 496 y Colombia obtuvo 403; y en ciencias el promedio fue de 501 mientras que el promedio nacional en esta área fue de 399 (ICFES, 2013, p.7). Solo en matemáticas, estos resultados indican un retraso de 3 años de los niños colombianos de 15 años frente a sus pares en países de la OCDE. De igual forma, aunque existe una correlación positiva entre el nivel de ingreso de los países y sus resultados en pruebas de competencias internacionales, el desempeño de Colombia aún continua siendo bajo si se compara con países de ingreso per cápita similar, incluso de América Latina.

Por su parte, los resultados en las pruebas internas (SABER en sus diferentes versiones) muestran una situación que implica importantes desafíos. En el consolidado nacional, 27% de las personas que presentaron la prueba SABER 11 en 2013 se ubicaron en nivel inferior o bajo, con grandes diferencias entre los departamentos que reflejan brechas en materia de calidad y logro educativo entre regiones. Esto indica que el sistema educativo colombiano afronta retos en cuanto a desarrollo de competencias y cierre de brechas para construir una sociedad más equitativa y con igualdad de oportunidades. Varias explicaciones se encuentran detrás de estos resultados. Aspectos como la fragmentación de las jornadas escolares, las falencias en los incentivos para profundizar la profesionalización docente, la insuficiente infraestructura y el reducido acceso a la educación media en zonas rurales, se convierten en elementos críticos para consolidar una formación de calidad e integral en todos los niveles y a lo largo de la vida. Igualmente, las barreras de acceso a la educación superior asociadas a sus altos costos, junto con las debilidades académicas producto de la deficiente calidad de la educación básica y media, son ingredientes que contribuyen a complicar este panorama. Por último, se debe tener también en cuenta el difícil tránsito y la desarticulación entre la educación media y superior, así como la reducida pertinencia y calidad de estos niveles.

Page 44: Noticias magisteriales 18

43

En con la educación inicial, de acuerdo con la ECV 2013, a nivel nacional el 49,3% de los niños y niñas menores de cinco años permaneció con su padre o madre en la casa en 2013, mientras que el 37,7% asistió a un Hogar Comunitario, guardería, jardín o Centro de Desarrollo Infantil, presentando un aumento de 3,7 puntos porcentuales con respecto a 2012. En este mismo sentido, en el marco del programa De Cero a Siempre se atendieron a 976.387 niños y niñas en 2013. Estos resultados, aunque positivos, indican que aún hay un alto porcentaje de los niños y niñas de la primera infancia del país continúan sin recibir un esquema de educación inicial adecuado para sus necesidades de desarrollo integral. La educación básica y media muestran, por su parte, varias limitaciones. Primero, las coberturas netas en la educación básica primaria apenas superan el 80%, y se presenta aun una baja cobertura de la educación media, especialmente en zonas rurales (26,46%), y en las regiones Caribe y Pacífico. Segundo, la existencia de diferentes jornadas afecta la calidad de la educación en estos niveles. Por ejemplo, a partir de información del ICFES se identifica que un 30,3% de los estudiantes en jornada completa en el sector oficial tienen resultados alto, superior o muy superior mientras que en los que asisten a una única jornada, sólo el 21,0% se ubican en estas categorías de las pruebas SABER. Tercero, los indicadores de calidad docente son la principal explicación de las diferencias entre colegios de desempeño excepcional y pobre en las pruebas de calidad. En particular, los resultados de las pruebas SABER en colegios que tienen docentes con mejor formación previa o una menor proporción de docentes provisionales son significativamente mejores (Fundación Compartir, 2013). Así mismo, la calidad de los docentes en Colombia varía sustancialmente entre establecimientos privados y oficiales, entre zonas y regiones, afectando directamente el desempeño educativo de los estudiantes y profundizando las inequidades. Por su parte, las condiciones socioeconómicas del estudiante y su desempeño académico durante los ciclos de básica y media se pueden convertir en barreras para el ingreso y permanencia de la educación superior. Si bien la cobertura en 2013 de este nivel educativo fue de 45,5% (8,4 puntos porcentuales más que en 2010), la tasa de absorción para el 2013 fue de alrededor del 70,0%, lo que indica que aproximadamente 1 de cada tres jóvenes no logra concretar el tránsito entre la educación media y la superior. Por su parte, la tasa de asistencia a educación superior de jóvenes pertenecientes a hogares pobres entre 17nny 21 años fue de 9,2% y para los vulnerables llegaba al 19,0%, lo que contrasta con la tasa de asistencia de los jóvenes de mayores ingresos la cual se ubicó en 61,7% (ECV 2012). Respecto a la inadecuada preparación previa de los jóvenes para su ingreso a la educación superior, de acuerdo con información del Sistema para la Prevención de la Deserción de laEducación Superior (SPADIES), la deserción por cohortes según puntaje en las pruebas SABER 11 es más alta para aquellos jóvenes que tuvieron un bajo rendimiento en dichas pruebas que para aquellos con nivel de desempeño medio o alto. En relación con la deserción por nivel educativo en primer semestre, la educación técnica profesional presenta la tasa más alta (33,8%) frente a los niveles tecnológico y universitario (25,8% y 18,47% respectivamente). Esto indica que la deserción sigue siendo un tema prioritario en este nivel educativo, por lo cual se deben continuar realizando acciones que prevengan el abandono de la formación superior.

Page 45: Noticias magisteriales 18

44

En cuanto a la calidad de la educación superior impartida en el país, de acuerdo con la información del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), el país cuenta con 6.414 programas de pregrado registrados en el sistema, de los cuales 944 cuentan con registro de alta calidad y 5.470 con registro calificado. En el caso de las instituciones de educación superior, se tiene que 33 de las 288 existentes cuentan con acreditación de alta calidad. Asociado a esto, es importante resaltar que sólo el 6,0% de los docentes de educación superior cuentan con formación doctoral. En este sentido, el país debe avanzar hacia un rediseño de los criterios para el otorgamiento de los registros calificados que lleve a todos los programas a operar bajo estándares de calidad más elevados, así como propiciar estrategias para promover la acreditación de alta calidad de más instituciones de educación superior y fomentar la formación avanzada del cuerpo docente. Ahora bien, dada la coyuntura mundial actual, las naciones enfrentan una serie de retos comunes. La globalización en todos los niveles demanda un capital humano informado, innovador, crítico, flexible, con el dominio de más de un idioma, y con la oportunidad, disposición y capacidad de aprender a lo largo de la vida. Los procesos de transformación económica y social, el cambio climático, las crisis financieras y humanitarias requieren individuos capaces de manejar el riesgo, con una sólida conciencia ambiental que les permita una apropiada interacción con su entorno, como sujetos activos del proceso de desarrollo humano sostenible. Las dinámicas de integración y mejora institucional, como el ingreso a la OCDE, exigen a los países transformaciones culturales profundas; así como el fortalecimiento de los sistemas democráticos necesita de ciudadanos participativos y tolerantes, con un profundo respeto por los recursos públicos. Por otra parte, el avance de la ciencia y la tecnología obliga a contar con individuos capaces de innovar y hacer uso de nuevas herramientas. Así mismo, la construcción de un país en paz demanda que los colombianos sean capaces de interactuar unos con otros, capaces de manejar los conflictos de manera constructiva, orientados por principios de una cultura de paz y democrática. Esto implica grandes retos, no solo para el sistema educativo, sino para todos los demás ámbitos donde se forman y transfieren competencias, habilidades, hábitos y valores. B. Visión y objetivos Colombia será un país conformado por ciudadanos con capacidad de convivir en paz, respetando los derechos humanos, la diversidad poblacional, las normas, y las instituciones. Colombia será el país más educado de América Latina en 2025, con un capital humano capaz de responder a las necesidades locales y globales, y de adaptarse a cambios en el entorno social, económico, cultural y ambiental, como agentes productivos, capacitados, y con oportunidad de desarrollar plenamente sus competencias, en el marco de una sociedad con igualdad de oportunidades.

La educación es el eje principal sobre el cual se fundamenta esta visión. Mediante la educación, Colombia debe formar los ciudadanos que requiere para la construcción de una paz duradera, de una sociedad más equitativa, y para el desarrollo económico sostenible. La educación de calidad permite a

Page 46: Noticias magisteriales 18

45

las personas adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para participar en actividades productivas, accediendo a ingresos y activos que permiten su movilidad social. De esta forma, la educación se convierte en la herramienta más poderosa para promover la equidad y la paz. De igual manera, a través de la educación, las personas desarrollan las habilidades que requieren para la interacción con otros, la convivencia pacífica, el respeto de los derechos y la diferencia, y la adaptación al cambio climático y cultural. Por estas razones, es fundamental que el país haga una apuesta decidida por el mejoramiento integral de la educación. Con este referente Colombia debe, en primer lugar, transformar su sistema educativo. El país requiere un sistema de formación que permita a los estudiantes no solo acumular conocimientos, sino saber cómo aplicarlos, innovar, y aprender a lo largo de la vida para el desarrollo y actualización de sus competencias. En segundo lugar, el país debe promover espacios de divulgación y formación dentro del sector educativo y otros ámbitos que faciliten los procesos de transformación cultural y actitudinal necesarios para el avance del país en aspectos sociales, ambientales, institucionales, y para el establecimiento de una paz sostenible. En este sentido, la apuesta del país se debe orientar, en un primer frente, al sistema educativo con estándares de calidad, que lo posicione como la nación con el nivel educativo más alto de la región. Lo anterior implica expandir aún más las coberturas en todo el sistema, con la premisa de la expansión del acceso con calidad. Para esto, los docentes, la infraestructura, la jornada de estudio, la institucionalidad, y la asignación de recursos deberán fortalecerse a fin de promover un avance sustancial de todo el proceso de formación, cerrando brechas con las naciones líderes en educación a nivel mundial, y al interior del país entre zonas urbana y rural y entre regiones. Así mismo, se deberá dar especial relevancia a la educación inicial, buscando garantizarla como un derecho y el establecimiento de bases sólidas para las etapas subsiguientes de formación. Complementariamente, el sistema educativo deberá fortalecer las competencias básicas como matemáticas y lecto-escritura, promover el aprendizaje de una segunda lengua, la declaratoria del país como una nación libre de analfabetismo, y lograr una mejor articulación de la educación superior con la Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. El alcance de la visión propuesta se logra mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos: 1. Cerrar las brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

2. Formar una sociedad integral moderna e incluyente que respeta a sus individuos, que genera un crecimiento sostenible y un estado que hace efectivo el goce de sus derechos.

C. Lineamientos generales y metas trazadoras El alcance de la visión propuesta requiere el desarrollo de lineamientos estratégicos que orienten la acción de los actores públicos y privados, de carácter nacional y local, para la transformación de la educación y la cultura en el país. Los lineamientos propuestos buscan el alcance de los objetivos

Page 47: Noticias magisteriales 18

46

mediante acciones en los dos niveles: del individuo en el sistema educativo, y de la sociedad y del estado en su conjunto. Desde el sistema educativo se propende por el acceso con calidad y pertinencia a los diferentes niveles de formación a lo largo del curso de la vida de las personas, mediante estrategias para la ampliación de cobertura con énfasis en el cierre de brechas y para el mejoramiento de la calidad de la prestación del servicio. En este sentido, se proponen las siguientes líneas de acción en relación con los objetivos propuestos. Objetivo 1: Cerrar las brechas en acceso y calidad a la educación, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. 1. Potenciar educación inicial En el marco de la Estrategia “De Cero a Siempre”, la educación inicial es uno de los estructurantes de la atención integral, que junto con el cuidado y la crianza; la salud, alimentación y nutrición; la recreación; y el ejercicio de la ciudadanía y la participación, constituyen el conjunto de atenciones que deben ser garantizados a cada niña y cada niño desde la gestación hasta los cinco años, para asegurar su desarrollo integral. La educación inicial es el eje del desarrollo integral y punto de partida del Sistema de Formación de Capital Humano. En este sentido, para potenciar el desarrollo de los niños de 5 años y menos, se proponen cuatro estrategias de intervención. 1.1. Excelencia del talento humano

Se garantizará la cualificación del talento humano, orientada a desarrollar conocimientos y habilidades particulares para el trabajo con la primera infancia y el perfilamiento de un quehacer humanizado y sensible. Para ello, se cualificarán por diferentes entidades 96.000 personas en las condiciones establecidas por el Ministerio de Educación Nacional en el Lineamiento de Cualificación del Talento Humano que trabaja con primera infancia. Con esto se pretende generar procesos de actualización permanente en temáticas que aportan a la comprensión del sentido y alcance de la educación inicial.

1.2. Seguimiento a los niños y niñas La garantía de los derechos y la atención integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, exige fortalecer los procesos de seguimiento y evaluación de los desarrollos normativos y de las políticas, planes, programas, proyectos y dirigidos a estas poblaciones. Por ello, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación Nacional, implementará el Sistema de Seguimiento Niño a Niño en primera infancia, para que en los próximos cuatro años el país cuente con información actualizada de todos los niños y las niñas con atención integral. Para lo anterior, la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia definirá las condiciones institucionales requeridas para el adecuado funcionamiento del sistema, y gestionará su efectiva realización a través del Comité Ejecutivo del SNBF. De igual manera, se implementará el Índice de Valoración del Desarrollo Infantil como una herramienta para establecer la línea de base en materia de desarrollo en la primera infancia, y valorar de esta manera los impactos de la política pública en ella.

Page 48: Noticias magisteriales 18

47

1.3. Posicionamiento de los lineamientos técnicos y orientaciones para la educación inicial El país ha desarrollado un conjunto de criterios conceptuales, metodológicos y técnicos asociados con la implementación del referente técnico en educación inicial, las orientaciones pedagógicas y el lineamiento de cualificación del talento humano que trabaja con primera infancia. Para garantizar la calidad en la educación inicial en todo el país, es necesario avanzar en el posicionamiento de estos lineamientos. Adicionalmente, en términos de ajustes normativos, el Gobierno Nacional presentará al Congreso de la República una propuesta de reglamentación de la educación inicial que incluya su reconocimiento como primer ciclo del sistema educativo, establezca las competencias para los diferentes actores, así como los mecanismos y el financiamiento de su inspección, vigilancia, control, asesoría técnica y fortalecimiento, y defina el proceso de tránsito hacia la educación básica.

1.4. Gestión de la calidad para las modalidades de educación inicial en el marco de la atención integral operadas por el ICBF (institucional, familiar y comunitaria) y por instituciones privadas, el Ministerio de Educación Nacional implementará el Sistema de Gestión de Calidad y dentro de este, el proceso de fortalecimiento institucional al 50% de las unidades de servicio. Adicionalmente, el DPS extenderá el incentivo educativo del programa Familias en Acción a la educación preescolar, con el ánimo de estimular la cobertura educativa en este nivel.

2. Alcanzar la calidad educativa en educación básica y media Tal y como se señaló en la visión, uno de los elementos sobre los cuales la política pública debe enfocarse prioritariamente es en el desarrollo de un capital humano altamente calificado que responda a las necesidades económicas, sociales y productivas del país. En el marco del Sistema de Formación de Capital Humano, esta segunda estrategia apunta al aseguramiento de la calidad, entendida como la garantía de que los procesos de formación satisfagan condiciones o estándares mínimos en instituciones y programas, que conduzcan al desarrollo efectivo de las competencias y aprendizajes de los estudiantes.

2.1. Hacia la excelencia docente Para consolidar a Colombia como el país más educado en América Latina, uno de los objetivos fundamentales del sector educativo debe ser mejorar las competencias y los resultados de los estudiantes en las áreas de matemáticas, ciencias y lenguaje. En este sentido, numerosas investigaciones (RAND Corporation, 2013; Fundación Compartir, 2014) han corroborado que uno de los principales determinantes de los procesos de aprendizaje y del desempeño de los estudiantes es el nivel y la calidad de la formación docente y las prácticas pedagógicas empleadas en el aula. Por esta razón, adicional a los esfuerzos realizados por mejorar la calidad de la educación en el cuatrienio pasado con la implementación del Programa Todos a Aprender (el cual se reforzará y seguirá con su implementación durante 2014 – 2018), se establece la excelencia docente como línea estratégica para la actual política educativa. Este enfoque sistémico implica adelantar iniciativas que cubran toda la ruta de la docencia, así: i) Atracción (otorgamiento de becas, créditos condonables y otros apoyos para que los mejores bachilleres del país ingresen a los programas de licenciatura); ii) Formación previa al servicio (fortalecimiento a

Page 49: Noticias magisteriales 18

48

Escuelas Normales Superiores y a programas de licenciatura actuales); iii) Admisión (optimización del proceso de ingreso a la carrera docente); iv) Inducción (generar mecanismos de comunicación directa que faciliten el proceso de adaptación para los docentes recién nombrados); v) Formación en servicio (otorgamiento de becas para programas de pregrado a docentes ya nombrados, esquemas y programas de formación docente virtuales y fortalecimiento de las estrategias de formación situada; vi) Ascenso y reubicación (optimización del proceso requerido para que los docentes del Estatuto 1278 puedan ascender y reubicarse dentro del escalafón; y vii) retiro (búsqueda de estrategias diferenciadas para aquellos que estén interesados en retiros voluntarios anticipados). Adicionalmente, se buscará una mejora en el salario de vinculación de los docentes y una nivelación con las profesionales con alta remuneración. 2.2. Implementación de la jornada única La definición de un plan de implementación gradual de la jornada única es una de las prioridades del sector educativo. La literatura (Hincapié, 2014; García, Fernández & Weiss, 2013 y Cerdan-Infantes & Vermeersch, 2007) señala que una mayor duración de los estudiantes en las instituciones educativas contribuye al mejoramiento de la calidad, ya que se cuenta con más horas de clase para el fortalecimiento de competencias básicas y para la realización de otras actividades de tipo deportivo, artístico y cultural que potencian el desarrollo integral de los escolares como sujetos sociales. Esto a su vez tiene un efecto positivo en la disminución de la deserción al convertir a la escuela en un espacio más atractivo y deseable. En este sentido, la implementación de la jornada única escolar se considera una oportunidad para mejorar la calidad de la educación al ofrecer más horas de clase para los estudiantes, en las cuales pueden desarrollar actividades y proyectos que les permiten seguir potenciando sus competencias (Hincapie, 2014). Esto además contribuye al aumento de la participación laboral femenina, a la reducción del embarazo adolescente y puede incidir positivamente en la reducción de los menores infractores de la ley, en la disminución del consumo de sustancias psicoactivas, de la criminalidad y la violencia (Banco Mundial, 2012). Se entiende por jornada única una duración de siete horas de aprendizaje para preescolar ocho horas para primaria y nueve horas para secundaria y media, en las cuales los estudiantes adelantan actividades que hacen parte del plan de estudios del establecimiento educativo. La jornada única es una versión de la jornada ampliada y es el modelo hacia el que debe avanzar el sistema educativo colombiano oficial. Se diferencia de la jornada extendida en cuanto las actividades que adelantan los estudiantes en las horas adicionales no hacen parte del plan de estudios del establecimiento educativo. También se distingue de la jornada complementaria, donde tradicionalmente se desarrollan programas de “contra jornada” a través de las cajas de compensación familiar, el SENA u otras organizaciones sociales para complementar los desarrollos curriculares de los establecimientos educativos. Los principios que guiarán el diseño e implementación de la jornada única son:

Equidad: la jornada única busca promover la igualdad de oportunidades para los estudiantes del sector oficial, que a diferencia de los estudiantes de colegios privados, tienen menos horas de estudio y permanecen menos tiempo en sus instituciones educativas. La ampliación de la jornada

Page 50: Noticias magisteriales 18

49

escolar permitirá la permanencia de niños y niñas en ambientes seguros, con lo cual se espera reducir la deserción, el embarazo adolescente, la delincuencia juvenil y el consumo de drogas ilícitas.

Calidad: la Jornada Única será el espacio para fortalecer las competencias básicas (matemáticas, ciencias y lenguaje) a partir de currículos ampliados que se articulen con los planes de estudio de los establecimientos educativos. Con lo anterior se busca mejorar el desempeño académico de los estudiantes.

Eficiencia: La ampliación de la jornada escolar requiere un aumento de recursos en materia de docentes, alimentación, infraestructura y transporte. La ampliación de estos deberá hacerse bajo un criterio de eficiencia en su asignación y uso.

Corresponsabilidad y rendición de cuentas: la implementación de la Jornada Única es una responsabilidad de todos. Estudiantes, padres de familia, docentes, rectores, Secretarías y Ministerio de Educación serán todos responsables de la implementación exitosa de esta estrategia, mediante la participación en actividades de rendición de cuentas de manera continua para intercambiar información y retroalimentación.

Gradualidad: La implementación de la jornada única se hará de manera gradual, en cuatro fases que se describen a continuación:

Fase A

• Diseño del modelo en 2014 • Apoyo a las entidades territoriales certificadas que ya cuentan con este esquema y desarrollar un piloto en contrajornada para 60.000 estudiantes entre 2014 y 2015, con el apoyo del SENA.

Fase B

• Implementación en 2.079 establecimientos que ya tienen una sola jornada, buscando su ampliación a jornada completa y beneficiando a 1.103.331 estudiantes.

Fase C

• Construcción a 2025 de 51.045 aulas para la implementación en el 100% de establecimientos oficiales de educación convencional. para esto se creará un Plan Nacional de Infraestructura Educativa que busque recursos concurrentes administrados por un patrimonio autónomo, y que busque que durante el cuatrienio se logre la construcción de 70% de estas aulas. El plan deberá incluir una programación para la construcción de establecimientos educativos, la ampliación de los actuales y un plan de normalización de predios.

Fase D

• Implementación en los establecimientos donde se utilizan Modelos Educativos Flexibles y programas de etno-educación. Es importante mencionar que la ampliación de la jornada no deberá limitarse al incremento en el número de horas. Si bien será importante destinar parte de este tiempo adicional en la formación en áreas críticas como las matemáticas, ciencias y lenguaje, la implementación de la jornada única deberá considerar la introducción de enfoques pedagógicos que promuevan la aplicación del conocimiento, el aumento y la formación de docentes en el país, la revisión del programa de alimentación escolar para satisfacer los requerimientos de la jornada única, la incorporación de actividades culturales y deportivas para el desarrollo de competencias transversales, la posible complementariedad

Page 51: Noticias magisteriales 18

50

con instituciones de educación superior y el SENA, y el uso de tecnologías de información y comunicaciones. Es importante mencionar que la ampliación de la jornada no deberá limitarse al incremento en el número de horas. Si bien será importante destinar parte de este tiempo adicional en la formación en áras críticas como las matemáticas, ciencias y lenguaje, la implementación de la jornada única deberá considerar la introducción de enfoques pedagógicos que promuevan la aplicación del conocimiento, el aumento y la formación de docentes en el país, la revisión del programa de alimentación escolar para satisfacer los requerimientos de la jornada única, la incorporación de actividades culturales y deportivas para el desarrollo de competencias transversales, la posible complementariedad con instituciones de educación superior y el SENA, y el uso de tecnologías de información y comunicaciones. 3. Mayor cobertura y permanencia en el sistema educativo En desarrollo del principio de garantía de acceso del Sistema de Formación de Capital Humano, se propone el desarrollo de estrategias para la cobertura y permanencia, con énfasis en la educación media y zonas rurales. 3.1. Acceso y permanencia en la educación media Teniendo en cuenta el diagnóstico presentado, en particular las tasas de cobertura registradas, se evidencia la necesidad de implementar una estrategia encaminada a incrementar el acceso a la educación media en el país. En respuesta a lo anterior, el Ministerio de Educación implementará una política de modernización de este nivel educativo, la cual incorpora elementos asociados al tránsito a la educación superior y a la formación para el trabajo y el desarrollo humano. El objetivo puntual este programa consiste en implementar una nueva arquitectura para la educación media con el propósito de aumentar la matrícula y la promoción de estudiantes bachilleres, a la vez que se impulsa su ingreso a la educación la educación superior y a la formación para el trabajo y el desarrollo humano. Los componentes específicos del programa de trasformación de la educación media serán los siguientes:

Diseño de la arquitectura para la educación media Implementación de la nueva arquitectura para la educación media Fortalecimiento de la capacidad institucional, monitoreo y evaluación

3.2. Transformación de la educación en el campo Teniendo en cuenta las diferencias considerables registradas en las coberturas educativas entre las zonas urbana y rural, es necesario implementar acciones que contribuyan a la disminución de la brecha existente en la prestación del servicio, con el fin de mejorar el acceso al sistema educativo de la población en zonas rurales dispersas. Para fomentar el desarrollo rural en materia educativa, se han priorizado las siguientes acciones:

Page 52: Noticias magisteriales 18

51

Ampliación de la infraestructura para la educación media en la zona rural: el Plan Maestro de Infraestructura Educativa incluirá un componente para la construcción de infraestructura escolar para el campo Colombiano, acorde a las densidades poblacionales. Se definirá un criterio de priorización para los recursos de inversión de Ley 21, con el fin de promover la construcción de mega centros educativos para jóvenes rurales y otro tipo de infraestructura escolar de alta calidad en las zonas más dispersas del país. Así mismo se diseñará una estrategia para la construcción de colegios agrícolas, los cuales contarán con unidades productivas para el autoconsumo y servirán como medio de promoción del emprendimiento rural con la enseñanza de técnicas de producción pertinentes que luego podrán ser replicadas por los estudiantes en sus hogares.

Fomentar la permanencia en los establecimientos educativos rurales: en particular en el nivel de media, a través de la formulación de un programa de educación rural y la implementación de modelos educativos flexibles acordes a las necesidades del campo colombiano, fomentando la pertinencia mediante la articulación con la formación técnica y tecnológica, y la formación para el trabajo del SENA. Así mismo, se incrementará la oferta de programas de alimentación y transporte escolar, con el fin de contribuir a la permanencia y el acceso de la niñez y la juventud al sistema educativo rural. Educación Superior y Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano para el desarrollo rural y la paz: es necesario emprender acciones que ayuden a lograr que los pobladores rurales tengan acceso a formación en programas que les permitan desarrollarse, ejercer sus actividades en estas zonas y apropiarse del desarrollo de un territorio en paz. Para esto se plantea constituir la Mesa intersectorial de Educación Rural con el objetivo de diseñar y evaluar los planes, programas y proyectos de educación rural con enfoque territorial; consolidar la información de la inversión en educación rural por temas y regiones, para la identificación de prioridades en inversión y programación a mediano y largo plazo en el sector; sistematizar, caracterizar y replicar las experiencias exitosas de formación agropecuaria postsecundaria con aliados nacionales e internacionales; y diseñar estrategias de articulación entre la formación profesional del SENA y las políticas de intervención del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en coordinación con las de desarrollo local para la construcción de programas educativos pertinentes para el sector. 3.3. Alimentación escolar para la permanencia en el sector educativo En busca de mejorar la permanencia en el sector educativo y combatir la deserción escolar, se diseñará y se pondrá en marcha la política integral de alimentación escolar, la cual incorporará los lineamientos generales, los mecanismos de articulación y las competencias de cada uno de los actores involucrados en la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE). Así mismo, con el fin de hacer más eficiente la asignación del presupuesto de inversión nacional para el PAE, el Ministerio de Educación evaluará y definirá el mejor esquema de contratación y transferencia de recursos. Por otra parte, en cuanto a la calidad del programa, el Gobierno Nacional analizará la viabilidad de una mejora en las raciones impartidas, en el marco de la concurrencia de fuentes (regalías, SGP, compensación Conpes 151) con las entidades territoriales certificadas en educación.

Page 53: Noticias magisteriales 18

52

4. Construcción del Sistema de Educación Terciaria con mayor acceso, calidad y pertinencia Teniendo en cuenta que la educación es un pilar del desarrollo, la educación superior presenta una serie de retos que deben superarse para avanzar hacia una mayor cobertura, mejor calidad y una mayor pertinencia y tránsito entre los diferentes niveles. Las estrategias propuestas para potenciar el rol de la formación como eje de la movilidad social son las siguientes:

4.1. Creación del sistema de educación terciaria para mejorar la movilidad y pertinencia La educación terciaria se concibe como la oferta educativa que se dispone luego de culminado el ciclo de educación básica y media, la cual nace a partir de la articulación de la oferta de carácter técnico profesional, tecnológico y la oferta técnica laboral de la llamada Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano (FTDH), que cumpla con los estándares de calidad que se establezcan, conformando el pilar de la formación profesional, y el establecimiento de canales de comunicación entre este tipo de formación y la educación universitaria. De esta forma, hacen parte de la educación terciaria dos pilares de la educación: el pilar de la educación universitaria y el pilar de la formación profesional. La creación del sistema de educación terciaria permitirá la movilidad de los individuos en el interior del sistema y facilitará la entrada y salida del mercado laboral de trabajadores y estudiantes con fines de formación, capacitación y actualización de sus competencias. La estrategia replantearía toda la estructura del Sistema de Formación de Capital Humano configurando un esquema basado en los pilares mencionados. La consolidación del sistema implicaría el diseño y la implementación de mecanismos de reconocimiento de aprendizajes, que favorezcan la movilidad entre niveles y subsistemas de la educación, así como entre estos y el entorno laboral y social, basado en tres instrumentos:

Implementación del Sistema Nacional de Cualificaciones: el Ministerio de Educación deberá liderar la definición de los componentes faltantes del Marco, así como de los mecanismos requeridos para su implementación, en coordinación con el Ministerio de Trabajo. Con este nuevo esquema se fortalece la articulación del sistema de formación de capital humano a través de una menor asimetría de información entre demandantes y oferentes de capital humano.

Sistema Nacional de Acumulación y Transferencia de Créditos: el Ministerio de Educación deberá definir los lineamientos necesarios para la acumulación y transferencia de créditos. Esta herramienta, junto con la anterior, facilita la movilidad entre instituciones educativas, niveles de formación y programas. Adicionalmente, se constituye en un instrumento para disminuir las brechas de calidad al interior del sistema de educación superior y de la FTDH. Definir mecanismos de articulación con otros niveles educativos y otros tipos de formación: el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y el SENA deberán fortalecer la articulación de la educación media con la educación superior, y de la educación esta con la Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. Lo anterior conllevará a una mayor pertinencia de la educación media y la formación para el trabajo, lo cual repercutiría en una disminución de los niveles de deserción. Complementariamente, se convierte en un aporte a la calidad de los egresados de bachillerato y amplía sus oportunidades en el mercado laboral, incluso si no continúan en procesos de formación. Para su implementación las

Page 54: Noticias magisteriales 18

53

instituciones educativas en los distintos niveles deberán desarrollar convenios que permitan ofrecer formación técnica a estudiantes de la media. En relación con la Formación para el Trabajo, su articulación con el Sistema deberá basarse en el sistema de acumulación y transferencia de créditos aprendizajes.

4.2 Financiación para el acceso a la educación superior Financiación de la oferta de Educación Superior: para aumentar la cobertura de educación superior es necesario aportar los recursos temporales que permitan real inversiones de infraestructura y en la formación de los docentes en doctorados maestrías. Para realizar estas inversiones es importante focalizar los esfuerzos financiación de Findeter, ICETEX, regalías y otras fuentes gubernamentales. Adicionalmente para la educación superior pública deberán buscarse mecanismos para garantizar flujos estables de recursos en el tiempo.

Financiación de la demanda en un contexto de alta calidad y equidad: se fomentará acceso a la educación superior de los estudiantes con condiciones socio-económicas menos favorables y buen desempeño académico, mediante el otorgamiento de crédito-becas para cursar sus estudios en instituciones o programas con acreditación de calidad. Asimismo, se fortalecerán los fondos específicos para estudiantes de grupos étnicos con el fin de mejorar su acceso, permanencia y desempeños en educación terciaria, aplicando el enfoque diferencial en las políticas de acceso y líneas de crédito. 4.3. Herramientas para promover la calidad de la educación la educación superior y de la formación para el trabajo y el desarrollo humano Excelencia en el Sistema de Educación Superior: se brindará acompañamiento a las instituciones para el mejoramiento de la calidad y el avance en las acreditaciones de programas e institucionales.

Formación docente de alto nivel: se ofrecerá apoyo a docentes para la formación avanzada en programas nacionales e internacionales.

Diseño e implementación del plan maestro de ampliación de cobertura con calidad: esta acción se dirige a los territorios y a las regiones del país, con el propósito de cerrar la brecha de cobertura, calidad y pertinencia de la educación la educación superior y a la formación para el trabajo y el desarrollo humano, interregional y urbano-rural. Se implementarán mecanismos flexibles de oferta, regionalización, educación inclusiva e intercultural, mayor disponibilidad de infraestructura, mejor gestión institucional, la participación activa de los gobiernos locales y apoyo a la oferta y demanda de educación, en un contexto de participación local.

Eficiencia del Sistema de Aseguramiento de la Calidad: se modificará el marco institucional del sistema de calidad para redefinir procesos y competencias con el fin de optimizar las funciones de evaluación, inspección, vigilancia y control destinadas a velar por la adecuada prestación del servicio de educación superior. Este ajuste tendrá en cuenta la incorporación de la Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano en el modelo de calidad, la estandarización de los criterios de acreditación por parte del Consejo Nacional de Acreditación y de condiciones básicas para la expedición de los registros calificados por la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de a Calidad de la Educación Superior (CONACES), el apoyo a las IES para el desarrollo de autogestión y rendición voluntaria de cuentas como mecanismos preventivos y el fortalecimiento de los mecanismos correctivos.

Page 55: Noticias magisteriales 18

54

5. Desarrollos del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) en el marco del Decreto 1953 de 2014 En desarrollo de los acuerdos con las organizaciones de los pueblos indígenas se ha expedido el Decreto 1953 de 2014, en el cual se incluye el Título III “Sobre la administración del sistema Educativo Propio Indígena- SEIP“. En este sentido, el Gobierno Nacional deberá realizar las acciones necesarias para la socialización estructuración administrativa e implementación de sus disposiciones.

6. Colombia libre de analfabetismo El analfabetismo hace que las personas vivan en un mundo: “inaccesible, distante, imposible de conocer y deben depender de las personas alfabetizadas para tomar importantes decisiones acerca de sus propias vidas” (UNESCO, 2008) .Es por esto que el analfabetismo es uno de los mayores factores de exclusión e inequidad social y uno de los determinantes de la pobreza. La alfabetización contribuye a la promoción social de las personas al permitirles acceder a información para la toma de decisiones y el acceso a servicios que requieren, y facilitar el ingreso al mercado laboral con mejores ingresos. Por lo anterior, construir un país con paz y equidad requiere reducir la tasa de analfabetismo, llegando en particular a aquellos municipios que presentan las mayores brechas en este indicador. 6.1. Fortalecimientos de convenios Con este fin, el Ministerio de Educación Nacional espera implementar y fortalecer el programa “Colombia Libre de Analfabetismo”, en el marco del cual se dará continuidad a las estrategias que el Ministerio de Educación viene implementando para la reducción del analfabetismo, con los operadores habilitados en modelos educativos flexibles para que éstos capaciten a los docentes que alfabetizarán a la población identificada a través de las Secretarías de Educación de las entidades territoriales certificadas. De igual forma se espera realizar nuevos convenios que permitan ampliar esta labor. Para estos mismos efectos, se propiciará la prórroga por tres años adicionales del Convenio Marco suscrito entre Ecopetrol S.A., la Organización de Estados Iberoamericanos, y el Ministerio de Educación Nacional. También se gestionarán convenios con el SENA, en el marco de los cuales se ofrecerán ciclos de alfabetización. Adicionalmente, se pretende lograr la vinculación de estudiantes universitarios y de básica y media que adelanten servicio social, para que se capaciten como formadores y participen activamente en el proceso de alfabetización de jóvenes y adultos.

6.2. Actualización de datos de población analfabeta Para focalizar las acciones tendientes a la alfabetización de personas iletradas, es necesario identificar y actualizar los censos de población analfabeta para determinar el enfoque e intensidad de los programas a desarrollar. Para ello se deben lograr sinergias entre el Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Educación Certificadas que permitan identificar esta población.

7. Colombia bilingüe Una de las competencias esenciales que debe desarrollarse en el proceso de formación es el manejo de una segunda lengua. Esto permite mejorar la competitividad, aumenta la probabilidad de las personas de vincularse al mercado laboral con un trabajo bien remunerado y permite un mayor acceso a la

Page 56: Noticias magisteriales 18

55

cultura. En una sociedad globalizada como la actual es fundamental que cada vez un mayor número de trabajadores y ciudadanos, pueda desempeñarse con desenvolvimiento en una lengua diferente a la materna. Por esta razón, el Gobierno Nacional ha decidido enfocarse en mejorar las competencias de la población en el idioma inglés, ya que es la lengua más utilizada actualmente a nivel mundial para la educación, los negocios y la difusión de la cultura. Para avanzar en el logro de este objetivo se proponen las siguientes estrategias: 7.1. Atracción, acompañamiento y formación Docentes

La estrategia contempla varias líneas de trabajo: Adelantar diagnósticos del nivel de inglés de los docentes vinculados, de su ubicación y de las necesidades de las instituciones educativas. Los resultados permitirán al ministerio adelantar el plan de reubicación de los docentes, con el fin de asegurar que todos los niños y niñas de 6° a 11° tengan acceso a mínimo 3 horas semanales de enseñanza del idioma inglés en condiciones de calidad.

Establecer una planta temporal de nuevos docentes de inglés altamente calificados que ingresen al sistema mínimo con el nivel de Intermedio B2.

Apoyar el mejoramiento de los niveles de inglés de los docentes que se encuentran en niveles Básicos A1 y A2, e IntermedioB1; igualmente se ofrecerán programas de mejoramiento con énfasis en pedagogía para los docentes que ya se encuentran en nivel Intermedio B2. Programa de Docentes Extranjeros Nativos de Inglés, quienes a partir de enero de 2015 acompañarán a las instituciones educativas y a las entidades territoriales focalizadas en la enseñanza del inglés.

7.2. Adecuación del modelo pedagógico teniendo en cuenta que el país no cuenta con un currículo para la enseñanza de inglés, que los docentes de en el sector oficial no disponen de los materiales para su enseñanza y que en general a nivel curricular cada institución educativa y cada docente hace una interpretación de las orientaciones del Ministerio de Educación para la enseñanza del idioma, se adelantará el proyecto de construcción de un currículo general, orientaciones para el diseño de los planes de estudio y el desarrollo y publicación de los materiales para el aprendizaje del inglés en los grados 6° a 11°. Adicionalmente se realizarán dotaciones de materiales de apoyo a la enseñanza del inglés para primaria, especialmente para los grados 4° y 5°.

7.3. Evaluación Docentes y Estudiantes Se administrará a nivel nacional un nuevo examen de inglés que mida todas las habilidades comunicativas, incluido conversación y escucha, con el fin de focalizar mejor las estrategias del programa Colombia Bilingüe. Con respecto a las pruebas de inglés para los estudiantes, se medirán las habilidades de conversación y de escucha en la prueba Saber 11. Adicionalmente, se desarrollará el componente de inglés de la prueba Saber 5°, con el fin de tener información temprana sobre los avances en aprendizajes de inglés y así poder ofrecer durante los dos últimos años de secundaria, las estrategias de aceleración de aprendizaje que se consideren necesarias.

Page 57: Noticias magisteriales 18

56

7.4. Infraestructura y Tecnología El aprendizaje y la enseñanza del inglés requieren de ambientes adecuados, que motiven el gusto por el idioma, tengan una riqueza de contenidos y fomenten el aprendizaje autónomo de los estudiantes. Para contribuir a este propósito el Ministerio de Educación entregará kits básicos para inglés en primaria y ubicará aulas de bilingüismo en las instituciones educativas de entidades territoriales focalizadas. Se dará especial énfasis a adquirir tecnologías altamente favorables, contenidos de calidad y soluciones modernas y efectivas.

7.5. Inglés fuera del aula A través de alianzas con medios de comunicación, espacios de radio y de prensa escrita se generarán programas y contenidos en inglés que contribuyan a que la comunidad educativa y la sociedad en general sientan mayor necesidad de aprender este idioma. Estos contenidos se organizarán según población y público objetivo. 8. Potencialización de las capacidades y los talentos excepcionales Propendiendo por la potencialización de las capacidades y los talentos excepcionales de los estudiantes con desempeño sobresaliente en el país, el Ministerio de Educación incorporará dentro de la definición de Necesidades Educativas Especiales esta población, a fin de que sea contemplada esta matrícula dentro de la asignación adicional de las tipologías de población atendida del SGP, con el propósito de contratar de docentes que brinden una atención especializada a los niños, niñas y jóvenes que reflejen condiciones académicas significativamente superiores a las de sus pares. Para lo anterior, el Ministerio de Educación en coordinación con el ICFES desarrollará un instrumento oficial de identificación de estudiantes con capacidades y talento excepcional, el cual podrá implementarse como una etapa posterior

a la previa selección que se realice con base en los resultados de las pruebas SABER de calidad convencionales. Así mismo, dentro de la implementación de jornada única se generarán espacios de apoyo específico para la atención a la población con capacidades y talentos excepcionales, para lo cual el Ministerio de Educación definirá los lineamientos técnicos para realizar adaptaciones curriculares y para la creación de guías, materiales y contenidos acordes a las necesidades especiales de esta población.

Page 58: Noticias magisteriales 18

57

La educación, precisamente el tercer pilar de este plan, se concibe como el más poderoso instrumento de igualdad de la sociedad. La educación no solo nivela, sino que abre puertas de progreso, y mejora la calidad de la democracia. Una población educada puede aprovechar las oportunidades económicas que se le presentan, y tiene mayores capacidades para participar en el sistema político, en la economía de mercado y en la defensa de sus propios derechos. Las grandes revoluciones sociales observadas en los países de desarrollo reciente invariablemente han estado asociadas a grandes transformaciones educativas. La cercana experiencia de Chile, por ejemplo, muestra en qué medida las ventajas económicas pueden realizarse a partir de una educación más universal y de mejor calidad.

El diagnóstico sobre la necesidad de la educación no es nuevo. Hace 20 años, una “comisión de sabios”, formalmente denominada Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1994), fue convocada para estudiar precisamente estos temas y hacer recomendaciones para Colombia. Tanto el diagnóstico como muchas de las recomendaciones planteadas en esa misión siguen siendo vigentes. Un país se puede transformar

radicalmente en 20 años, que es el plazo que toma formar una nueva generación. Por esto, en los próximos cuatro años debemos avanzar rápidamente en la conformación de un sistema educativo universal de calidad, que potencie y explote los talentos propios para el beneficio individual y de la sociedad en su conjunto.