Noticias UNGS fileHomenaje a Laclau: Camila Vallejo e Iñigo Errejón visitaron la UNGS (pp. 8 y 9)...

28
Homenaje a Laclau: Camila Vallejo e Iñigo Errejón visitaron la UNGS (pp. 8 y 9) Universidad, Estado y sistema productivo generan biodiesel (pp.10 y 11) Más comunidad en los gobiernos universitarios: opinan los rectores de la UNDAV y la UNA y tres integrantes del Consejo Social UNGS (pp. 18 a 20) Informaciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento - Año 8. Nº 72 Noticias UNGS Diciembre 2015 Arriba el telón Se inauguró el Multiespacio Cultural de la UNGS

Transcript of Noticias UNGS fileHomenaje a Laclau: Camila Vallejo e Iñigo Errejón visitaron la UNGS (pp. 8 y 9)...

Homenaje a Laclau: Camila Vallejo e Iñigo Errejón visitaron la UNGS (pp. 8 y 9)Universidad, Estado y sistema productivo generan biodiesel (pp.10 y 11)

Más comunidad en los gobiernos universitarios: opinan los rectores de la UNDAV y la UNA y tres integrantes del Consejo Social UNGS (pp. 18 a 20)

Informaciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento - Año 8. Nº 72

NoticiasUNGS Diciembre

2015

Arriba el telónSe inauguró el Multiespacio Cultural de la UNGS

2 Noticias UNGS / Diciembre

EquipoRectora: Gabriela Diker. Director: Eduardo Rinesi.Secretaria de redacción: Brenda Liener.

Grupo editor: Marcela Bello, Andrés Espinosa, Yanina Fuggetta, Alejandra García, Mariana Luzzi, Lucas Rozenmacher y Darío Stukalsky.

Coordinación de diseño: Andrés Espinosa. Diseño y diagramación: Franco Perticaro y Daniel Vidable.Fotografía: Pablo Cittadini y Luciano Gigliotti.

Colaboran en este número: Roberto Amigo, Ricardo Aronskind, Jorge Calzoni, Eduardo Caprarulo, Andrea Catenazzi, Alejandro Cerletti, Damián Corral, Sabina Dimarco, Lara González Carvajal, Mónica Macha, integrantes de Marejadas, Mónica Mendoza, Oscar Pérez, Leonardo Smerling y Sandra Torlucci.

La versión digital de la revista puede leerse en www.ungs.edu.ar/noticiasungs.

EDiTORiAL

La Universidad como cosa pública

A lo largo de los últimos doce años, las políticas públicas nacionales estuvieron fuertemente

orientadas a favorecer el crecimiento y la consoli-dación del sistema educativo en todos sus niveles. Se aseguró por ley una asignación del 6% del PBI a la inversión en el rubro Educación, y en los últimos años se excedió incluso, en los hechos, ese ya de por sí muy ambicioso mínimo legal establecido. En ese contexto, las universidades fueron uno de los sectores que crecieron y se desarrollaron más significativamente. Entre los avances logrados se cuenta la inversión en infraestructura, a través de programas que financiaron obras y remodelaciones en todas las universidades públicas del país.

En la UNGS esos programas permitieron, en dis-tintos momentos de estos años, construir entre otras cosas el edificio del actual Multiespacio Cultural, el que alberga los tres pisos de la Biblioteca y los de varios módulos de aulas (actualmente, por cierto, en pleno proceso de expansión para poder dar cuenta del fuerte crecimiento de la cantidad de estudiantes, de carreras y de cursos que ha experimentado la Uni-versidad), así como incorporar al patrimonio de la UNGS un nuevo predio, de dos hectáreas, donde ya se completaron un conjunto de obras que permiten el desarrollo de distintas actividades deportivas y donde en breve se iniciará la construcción de la escuela secundaria de la Universidad.

Este considerable crecimiento de nuestra institu-ción se enmarca entonces en un inédito clima gene-ral de desarrollo del sistema universitario nacional, que además del fortalecimiento de las universidades que ya habían iniciado su jornada en los años o dé-cadas anteriores incluye entre sus dimensiones la creación de una gran cantidad de nuevas casas de estudios superiores en lugares del territorio nacional tradicionalmente menos atendidos por el sistema de universidades públicas, lo que entre otras cosas ha permitido, además de favorecer el desarrollo de muchas localidades y regiones del país, evitar el desarraigo de cantidad de jóvenes y promover el acceso a los estudios superiores de otros muchos.

Otro aspecto especialmente destacable de las políticas públicas de estos años fue el importante desarrollo, a partir de una decisiva inversión rea-lizada desde el Estado nacional, de las actividades en el campo de la ciencia y la tecnología. Un primer paso muy decisivo fue en este sentido la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Otro, la activa política de repatriación

de científicos argentinos que estaban residiendo en el exterior. Otra, la importante inversión realizada para aumentar muy significativamente la cantidad de becarios y de investigadores del Conicet, para mejorar los salarios y los recursos de los que hoy disponen y para mejorar su articulación con el sis-tema universitario.

Es en este contexto que hay que considerar la muy reciente reforma de la Ley de Educación Superior, votada en el Congreso de la Nación hace solo un par de semanas, que, en consonancia con la orientación general de un reclamo que venía siendo realizado por muchos actores desde hacía mucho tiempo, incorpora a la norma que rige la vida de nuestras instituciones de educación superior la idea de que la Universidad es un derecho, establece que el Estado tiene la responsabilidad indelegable y principal de garantizarlo y sostiene los principios del ingreso irrestricto y –particularmente caro para la UNGS, que litigó durante años en torno a esta cuestión– de la gratuidad de los estudios de grado.

Hace poco más de un año, la rectora Gabriela Diker sostenía, en su discurso de asunción, que era necesario que la educación superior se instaurara legalmente como un derecho, y que desde la UNGS se iba a promover –como no ha dejado de hacerse desde entonces– la modificación de la ley que preside el funcionamiento de las universidades. Un sistema universitario, decía, “que ha avanzado gracias a las políticas sostenidas en los últimos años por el Estado nacional hacia la ampliación de derechos no merece tener una Ley de Educación Superior regida por una concepción mercantilista del conocimiento”. Es una gran noticia que la LES haya sido modificada en el sentido por el que veníamos bregando.

Que es el sentido de una afirmación y profun-dización de este mismo proceso de crecimiento, de democratización, de ampliación de derechos, al que aquí nos hemos referido. Es por eso que, en el marco de la discusión en torno al actual proceso electoral en el país, un amplio colectivo de miembros de nuestra comunidad universitaria ha expresado su convicción, coincidente con la que aquí queda indicada, sobre la necesidad de evitar cualquier riesgo de desmantelamiento de los avances realizados por el pueblo argentino en estos campos sobre los que aquí hemos conversado y en muchos otros, así como de alejar cualquier intento de volver a tratar a la república, a la cosa pública, con criterios mercantiles.

La Rectora y el Secretario de Políticas Universitarias esperan el inicio de la transmisión. / Foto: Luciano Gigliotti

En el campus de la UNGS, una sala colmada recibió el saludo de la

presidenta Cristina Fernández, quien por medio de una videoconferencia inauguró el nuevo Multiespacio Cultu-ral de la Universidad, un gran complejo que incluye un auditorio para 550 per-sonas y un anfiteatro al aire libre para 450, entre otras instalaciones.

“En 2003, la inversión en universi-dades fue de 1.900 millones de pesos, el 0,5% del PBI. Hoy tenemos el 1% del PBI y 45.000 millones de pesos invertidos en las universidades públicas nacionales”, dijo la Presidenta desde la Casa Rosada, en diálogo con el secretario de Políticas Universitarias de la Nación Aldo Luis Caballero y con la rectora de la UNGS Ga-briela Diker, quienes encabezaban el acto desde el escenario del nuevo teatro, en el Campus Universitario de Los Polvorines.

“Una muestra de esta inversión es lo que pasa hoy en la Universidad Nacional de General Sarmiento, don-de estamos inaugurando un espacio multicultural y un auditorio de más de 2.400 metros cuadrados, de prime-rísima línea, del que podrán disfrutar los 15.000 alumnos de la Universidad y también toda la comunidad, porque nuestras universidades, cuando son públicas, son abiertas al pueblo”, des-

tacó la Presidenta por cadena nacional.En su intervención, Caballero desta-

có que “en otros momentos se decía que debíamos ser un país rico y desarrollado para invertir en estas cuestiones. Los países son ricos porque invierten en educación y no al revés, y por eso esta-mos celebrando con muchísima alegría la inauguración de este espacio, desa-rrollado con la mejor infraestructura y equipamiento”. El secretario de Políticas Universitarias, además, destacó que la de la UNGS “es una nueva manera de pensar la universidad, no aislada del territorio”, y que la nueva obra tendrá “un gran impacto en la comunidad”.

Por su parte, Diker destacó que una obra de estas características no tiene equivalente en el segundo cordón del noroeste del conurbano: “Entendemos que es una manera particular en que las políticas hoy aseguran la realización y el ejercicio de derechos. En este caso, el derecho a la educación superior, pero también el derecho a la cultura y a la co-municación, que son derechos que la Uni-versidad también tiene que garantizar. Nuestra responsabilidad a partir de ahora es mantener este espacio abierto para que estos derechos puedan ejercerse”.

Ante un auditorio repleto de estu-diantes, graduados y personal docente y

administrativo de la Universidad, vecinos e integrantes de organizaciones sociales y políticas, la rectora de la UNGS se di-rigió a la Presidenta: “Usted suele decir que los derechos no se agradecen, pero las políticas que los garantizan tienen que reconocerse, defenderse y profun-dizarse, así que estamos muy felices de poder inaugurar hoy este Multiespacio Cultural”.

Pensado para el intercambio, el debate y la exhibición de expresiones cul-turales, artísticas y académicas, la cons-trucción de esta obra fue una iniciativa impulsada por los exrectores Silvio Feld-man y Eduardo Rinesi, antecesores de Diker, durante sus respectivas gestiones. “El Multiespacio Cultural es un espacio público que pertenece a una universidad pública. En la Argentina hay distintos modos de pensar lo público. A lo público se lo ha pensado como un lugar para unos pocos, alimentando la apropiación y degradación del espacio común. Esta Universidad tiene otra forma de pensar lo público, como un lugar que es de todos”, resaltó la actual Rectora.

El Multiespacio Cultural de la Uni-versidad, y en especial su auditorio, ya se han puesto en marcha. Semanas atrás se presentaron Liliana Herrero, que brindó un show en vivo junto al

MuLTiESPACiO CuLTuRAL DE LA unGS

Más cultura para la regiónLa presidenta Cristina Fernández inauguró el Multiespacio Cultural de la UNGS, concebido y diseñado para el intercambio, el debate y la exhibición de diferentes tipos de manifestaciones artísticas. Con 2.400 metros cuadrados cubiertos, el espacio, en el que se destaca un moderno auditorio construido con los más altos estándares de calidad, es el complejo cultural más importante de toda la región.

Noticias UNGS / Diciembre 3

músico Pedro Rossi, y las Orquestas del Bicentenario, integradas por estudian-tes de escuelas de la zona. También lo hicieron la Orquesta Sinfónica Nacional y el actor Osqui Guzmán con su obra El Bululú (ver página 23). Como se infor-mó en el último número de esta revista, el auditorio también había dado marco, antes incluso de su inauguración for-mal, a sendas recientes disertaciones del jurista Eugenio Zaffaroni y del filósofo Enrique Dussel, entre otras actividades culturales y académicas.

“La Universidad es clave en el entra-mado de actores que movilizan acciones culturales y artísticas. En una región donde casi no hay teatros, ni cines que no sean de grandes cadenas, ni espacios que permitan desarrollar espectáculos de danzas, de letras o de cualquier otra dis-ciplina, es un gran desafío para la UNGS poder potenciar toda la red de actores, actrices, bailarines y músicos de la región desde una mirada propia”, declaró a No-ticias UNGS Lucas Rozenmacher, director del Centro Cultural de la Universidad, sobre los desafíos de administrar este gran complejo cultural, que ofrecerá una programación artística sostenida y se vol-verá una importante sede de actividades académicas y exposiciones artísticas.

Con la inauguración del Multiespacio Cultural, el inicio de la programación de su auditorio, las exhibiciones de artes plásticas y de fotografía que ya pueden visitarse en sus salas y pasillos y la puesta en funcionamiento de su microcine, la UNGS incorpora una nueva herramienta, de especial valor y potencia, para cumplir con las obligaciones que le corresponden en el territorio en el que está emplazada y en el que desarrolla su trabajo.

Un auditorio colmado celebra la inauguración. / Foto: Luciano Gigliotti

Liliana Herrero cantó en el MEC. / Foto: Pablo Cittadini

La Orquesta Sinfónica Nacional durante su presentación.

4 Noticias UNGS / Diciembre

EL MuLTiESPACiO

Situado en el Campus Univer-sitario de Los Polvorines, el

Multiespacio Cultural de la UNGS (MECUNGS) tiene una superficie cubierta de 2.400 metros cuadra-dos, una extensión que convierte a esta obra en uno de los complejos culturales más grandes de la región.

Un auditorio con capacidad para 550 personas, un anfiteatro al aire libre para 450, un microcine para 80 espectadores, tres salones de usos múltiples, terrazas de exhibición y sala de ensayos, camarines y ves-tuarios en el subsuelo, son algunas de las instalaciones de este complejo financiado por el Ministerio de Pla-nificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación.

Oficinas administrativas, cafe-tería y sanitarios completan este Multiespacio, cuya construcción representa un hito para la UNGS y la comunidad, en el marco de un proyecto de promoción e impulso de iniciativas culturales a nivel regional que la Universidad lleva adelante desde su fundación. El nuevo Multiespacio permitirá que se incremente la oferta artística y académica, y que se profundice el desarrollo de actividades de intercambio con la vida cultural del territorio.

El auditorio cuenta con capacidad para 550 personas. / Fotos: Luciano Gigliotti

El Multiespacio visto desde el anfiteatro

El hall y la entrada principal

Noticias UNGS / Diciembre 5

ExiTOSA VOTACión

Nueva edición del Presupuesto ParticipativoPor tercer año consecutivo la comunidad universitaria de la UNGS pudo decidir, eligiendo entre una variada cantidad de propuestas, cómo asignar los fondos oportunamente reservados por el Consejo Superior para seguir dándole carnadura a esta innovadora y democrática modalidad de gestión presupuestaria en la Universidad que es el Presupuesto Participativo. Este año se había dispuesto que se repartieran a través de este mecanismo 530.000 pesos. Después de cumplir con los distintos pasos previstos y reglamentados, llegaron a la instancia final de la elección diez proyectos, de los cuales serán ejecutados, en función del dinero disponible, los cuatro más votados.

A finales del mes de septiembre se realizó la elección entre las distin-

tas propuestas presentadas a la tercera elección de proyectos de Presupuesto Participativo en la Universidad. Existe una fuerte decisión desde el gobierno de la UNGS de instalar en la vida de la Universidad esta herramienta que de-mocratiza la toma de decisiones. En ese sentido el secretario general de la UNGS Gustavo Ruggiero explica: “El valor del Presupuesto Participativo tiene que ver con lo que podemos llamar la vocación pedagógica de la política, la pretensión educadora en términos de cuánto nos apropiamos del manejo de la cosa públi-ca. Si puedo involucrarme en esta escala (universidad), que es relativamente me-nor a un municipio, por ejemplo, posi-blemente pueda involucrarme también en otras discusiones sobre la orientación y la vida de una institución pública. La particularidad que presenta el PP es, además, promover el trabajo de actores de los cuatro claustros que componen la Universidad, y lo hace invitando a salir-se de una lógica corporativa, porque los proyectos deben ser elaborados por más de un claustro”.

Como novedad respecto a las dos versiones anteriores, este año se im-plementó por primera vez un sistema de voto electrónico. Al igual que en los últimos dos años, cada votante pudo elegir hasta dos proyectos entre los diez que fueron puestos a su conside-ración. En relación con la cantidad de votantes, la elección fue muy buena: la cantidad de personas fue récord entre las tres ediciones, con un aumento del 35% de la participación con respecto al año anterior, y levemente por encima, también, de las cifras del primer año.

Como balance de esta experiencia, el secretario de administración de la Universidad Pablo Toledo destaca que “comparando los muy pocos ejercicios de uso del PP en el sistema universitario nacional, podemos afirmar que el de la UNGS es uno de los más inclusivos en materia de integración de claustros y de los más importantes por el monto de recursos asignados. Sin dudas esta herramienta debe repensarse año a año con todos los actores involucrados. Existen cosas que corregir o modificar; algunas se manifiestan más claramente, como pensar qué participación (ciuda-

danía) puede tener el Consejo Social de la UNGS. El desafío de cada edición es extender el derecho de que todos podemos ser protagonistas de esta Universidad y de que podemos incidir desde la diversidad y la singularidad en las decisiones”.

En cuanto a la edición 2015, el prime-ro de los diez proyectos que, tras las co-rrespondientes discusiones, estudios de factibilidad y miradas expertas, llegaron a las mesas de votación fue el que se dio el nombre de “El Museo se agranda”, que proponía ampliar las instalaciones del Museo de la Lengua de la Universidad, ubicado en la sala de la planta baja de la Biblioteca, a fin de poder desplegar mejor tres temáticas claves: escritura, nuevas tecnologías y discapacidad.

El segundo proyecto, “Situación del micro de la UNGS”, o SiMiUNGS, preveía desarrollar una aplicación para teléfonos celulares que les permitiera a los usuarios del transporte, que realiza el recorrido circular entre el Campus de Los Polvorines y la estación Lemos del Ferrocarril Urquiza, saber si el micro está realizando normalmente su recorrido o si hay algún inconveniente o retraso.

6 Noticias UNGS / Diciembre

El tercer proyecto, bajo el sugestivo título de “+ Juegos… + Plazas… + Saludables…”, proponía crear espacios al aire libre destinados a la recreación y al ejercicio en el Campus universitario y en el terreno lindante con la Univer-sidad, donde se realizan actividades deportivas.

Una cuarta propuesta, con el nom-bre de “Museo virtual. Memoria Campo de Mayo. 40 años del Golpe. Derechos humanos. Memoria y futuro: espacio virtual de relatos, hitos, audiovisuales y dispositivos 3D”, proponía que la Universidad acompañara, con la puesta en funcionamiento de un espacio virtual dedicado a la memoria de Campo de Mayo, la demanda de los organismos de derechos humanos por un espacio físico destinado al mismo fin.

La propuesta que llevaba el número 5, “Multi-viral UNGS”, desarrollaba una invitación al encuentro, recreación y formación de la comunidad universi-taria y del territorio asociado a la Uni-versidad, y la número 6, “Intercambio de productos y saberes”, se proponía generar condiciones favorables para la construcción de un espacio autogestivo para el intercambio, con la participación de artesanos y emprendedores vincula-dos con el ámbito de la UNGS.

Una séptima propuesta, “Por la igualdad de género y contra las vio-lencias”, desarrollaba un proyecto que se proponía contribuir a visibilizar, en el ámbito de la Universidad y en su zona de influencia, la persistencia de las desigualdades de género y la discriminación sexual, y a sensibilizar a la población sobre la necesidad de combatirlas.

La propuesta número 8, denomi-nada “Gimnasio integrador”, proponía fortalecer los espacios e iniciativas de socialización entre la comunidad uni-versitaria, en particular con las perso-nas con algún tipo de discapacidad. La número 9, “Herramientas para generar microemprendimientos y/o soluciones a problemas hogareños”, estaba desti-nada a mujeres del territorio, a las que buscaba ofrecer talleres teórico-prác-ticos de actividades artesanales y de conocimientos básicos de electricidad, ahorro energético y agua.

El décimo proyecto llevaba el título de “Bicicleteá el transporte. Guardería y centro de auxilio para bicicletas en el Campus y en el Centro Cultural de la UNGS”, y, como su nombre lo sugiere claramente, se proponía ampliar las alternativas de transporte asegurando una mayor seguridad y comodidad para los usuarios de bicicletas.

Como consecuencia de los resulta-dos de la votación, los proyectos a eje-cutar son el número 8, “Gimnasio inte-

grador”, que tiene un costo de 150.000 pesos; el número 3, “+ Juegos… + Plazas… + Saludables”, cuya ejecución demandará 158.681 pesos; el número 4, “Museo virtual. Memoria Campo de Mayo. 40 años del Golpe. Derechos humanos. Memoria y futuro”, cuyo costo es de 159.000 pesos, y el número 2, “SiMiUNGS. Situación del micro de la UNGS”, al que se financiará hasta cubrir el remanente de 62.319 pesos de los 530.000 pesos totales asignados.

Gimnasio integrador (Propuesta 8)

Se trata de un proyecto destinado a fortalecer la integración y la socializa-ción de personas con algún tipo de dis-capacidad motriz y/o cognitiva, a partir de prácticas recreativas y deportivas. La iniciativa contempla la construcción de un gimnasio totalmente equipado en el nuevo predio del campus de la UNGS, que además contará con la atención de personal especializado.

El proyecto tiene por objetivo pro-mover la superación de barreras físicas para las personas con discapacidad, generar vínculos de compromiso y so-lidaridad y promover valores sociales a través de la actividad deportiva. El gimnasio busca mejorar la calidad de vida y la salud de aquellos que asistan a este espacio, considerando que el de-porte es una herramienta estratégica de inserción y comunicación comunitaria.

La propuesta del gimnasio integra-dor tomó como antecedentes las expe-riencias llevadas adelante por algunas universidades del exterior, como la Universidad de Alicante (España) y la Universidad Nacional de Colombia.

+ Juegos… + Plazas… + Saludables (Propuesta 3)

La iniciativa plantea acondicionar espacios al aire libre dentro del Campus, con mesas y bancos, así como la insta-lación de dos plazas saludables. El pro-yecto está dirigido a estudiantes, inves-tigadores docentes, personal técnico- administrativo y vecinos o visitantes de la Universidad. En este marco, las activi-dades recreativas propician escenarios de integración, construcción colectiva y socialización, y además promueven el bienestar del estudiante.

Según detalla el proyecto, las ac-tividades e interacciones que podrán desarrollarse en estos espacios se com-patibilizan y potencian con la vida académica y personal del estudiante, aportándole experiencias formativas, acordes al limitado uso del tiempo libre del que dispone. El proyecto también incluye la adquisición de mesas de ping-pong y juegos de mesa para el uso de la comunidad universitaria.

Museo virtual. Memoria Campo de Mayo. 40 años del Golpe. Derechos humanos. Memoria y futuro (Propuesta 4)

Relatos, grabaciones, materiales audiovisuales y dispositivos 3D com-pletan la propuesta de un espacio online sobre la memoria de Campo de Mayo. El Museo será utilizado como una herra-mienta educativa para la Universidad y otros establecimientos de enseñanza en la región, con el foco puesto en la preservación y transmisión de la histo-ria reciente vinculada con el excentro clandestino de detención situado entre San Miguel y Tigre.

El Museo surge como respuesta a la demanda de organismos de derechos humanos por un espacio físico de me-moria, y contribuye al compromiso de las nuevas generaciones con la defensa de los derechos humanos. En ese marco, el dispositivo habilitará experiencias de aprendizaje innovadoras a través de una multiplicidad de medios, lenguajes y formatos: testimonios audiovisuales, imágenes, sonidos y textos.

SiMiUNGS (Situación del micro de la UNGS) (Propuesta 2)

Se trata de una aplicación móvil para dispositivos con sistema operativo An-droid que posibilite conocer el funciona-miento del micro de la UNGS. SiMiUNGS ofrecerá no solo un mapa con la ubicación actualizada del transporte sino también sus horarios de salida y llegada, en su recorrido entre la estación Lemos (San Miguel) y el campus de la Universidad.

Los destinatarios de esta aplicación, que estará disponible a partir del ciclo lectivo 2016, serán los usuarios del ser-vicio: estudiantes, docentes, graduados y el personal técnico-administrativo de la UNGS. A su vez, SiMiUNGS posibili-tará evitar la espera innecesaria ante una posible interrupción o demora del servicio y mejorar la difusión de sus horarios. También está previsto en el futuro extender la aplicación a otras pla-taformas y consultar el funcionamiento del transporte vía página web.

Noticias UNGS / Diciembre 7

DEBATES Y COMBATES

Ernesto Laclau: memoria y legadoEl 6 de octubre pasado el filósofo argentino Ernesto Laclau, fallecido en 2014, habría cumplido 80 años. Por tal motivo el Ministerio de Cultura de la Nación lo homenajeó organizando en su recuerdo unas muy importantes jornadas académicas que se desarrollaron en el Centro Cultural Kirchner, en Buenos Aires, con la participación de diversas personalidades del pensamiento teórico y político de todo el mundo. En ese contexto, los equipos de producción audiovisual de la UNGS iniciaron un proyecto compartido con el grupo editor de la revista Debates y combates, que había fundado y dirigido Laclau: la grabación de una serie de entrevistas a intelectuales argentinos y extranjeros sobre diversos temas de la actualidad política y teórica del país y de la región. Dos de ellos, que visitaron últimamente el campus de la UNGS para participar de estas conversaciones, fueron la diputada y referente del movimiento estudiantil chileno Camila Vallejo y el académico y político español, del partido Podemos, Iñigo Errejón, quienes fueron entrevistados respectivamente por la filósofa belga Chantal Mouffe y por el titular de la Secretaría de Coordinación Estratégica del Pensamiento Nacional Ricardo Forster, de quien se publica también una breve semblanza sobre la obra de Laclau.

–¿Cómo ves el sistema universitario ar-gentino comparándolo con el de Chile?–Es totalmente distinto al chileno, y no creo que sea exportable. Es muy valorable que sea un sistema prepon-derantemente público, financiado por el Estado y con acceso gratuito. En Chile, en cambio, el sistema es extremadamen-te mercantilizado, y la perspectiva con la que se lo piensa es competitiva. Algo que ahora, en el Parlamento, estamos tratando de revertir.

–¿En qué situación se encuentra la lucha por democratizar la educación en Chile?–En el ámbito de la educación superior todavía el proyecto de la reforma no ingresa al Parlamento. Lo que sí esta-mos discutiendo ahora, en el marco de la ley de presupuesto, es cómo avan-zamos en la gratuidad, evitando al mismo tiempo que el Estado empiece a destinar recursos de todos los chilenos a instituciones que sabemos que hacen

negocios, que no permiten la participa-ción democrática a los estudiantes o que ni siquiera están acreditadas. Esto ha abierto una discusión ideológica con la derecha, que ha amenazado con mandar al tribunal constitucional esa disposición, sosteniendo que hay una discriminación arbitraria. Lo que defiende la derecha es que se financie simplemente mirando la vulnerabi-lidad del estudiante, y no poniendo requisitos a las instituciones. Defien-den el subsidio a la demanda, que es el mecanismo de financiamiento propio de modelos de mercado. Esperamos poder avanzar y que la reforma cons-tituya un cambio estructural en un sistema de instituciones educativas que en Chile han proliferado justa-mente por la lógica de la libertad de emprendimiento, sin coherencia, sin una red de instituciones estatales. Esperamos que todo esto sea parte del debate próximo.

–¿Qué posibilidad hay desde la polí-tica, sin reforma constitucional, de avanzar sobre los privilegios de estos actores económicos?–Es una gran pregunta. Efectivamente, muchas veces chocamos con las barre-ras de la Constitución política, que da más importancia o mayor rango cons-titucional a la libertad de enseñanza, entendida como libertad de empresa, que a la idea de un derecho a la educa-ción y su garantía por parte del Estado, un Estado subsidiario neoliberal de derecha. Muchos nos preguntan: “¿por qué no partieron por el cambio en la Constitución, como hizo Ecuador, para solo después de eso, y en coherencia con eso, reformar las leyes?”. Es la gran pregunta. Y obviamente nos habría encantado partir con el cambio en la Constitución, porque tendría un orden lógico más claro. Sin embargo, es un debate no resuelto, porque no hay un acuerdo de las fuerzas políticas que hoy en día empujan el programa sobre cuál debe ser el mecanismo del cambio de la Constitución y cuál debe ser su contenido, porque tampoco está ese relato de cuál es la alternativa al modelo de desarrollo que queremos construir.

–En toda la sociedad chilena la idea del cambio en la educación está bas-tante instalado. El tema de la Consti-tución, parecería, menos.–Es uno de los resultados de la dictadura militar y de los nulos compromisos de los gobiernos de la Concertación por gene-rar formación ciudadana y educación cívica. La gente no suele diferenciar lo que hace un diputado de lo que hace un alcalde. No entiende cómo funcionan los aparatos institucionales. Y reformar la Constitución requiere casi una pedago-gía constitucional para poder reencantar a la gente, o involucrarla, porque el tema parece abstracto, general, ajeno a lo que tiene que ver con el pan de cada día.

Leonardo SmerlingFM la Uni

Camila Vallejo: reformar la educación superior

Camila Vallejo durante la entrevista realizada en la UNGS. / Foto: Pablo Cittadini

8 Noticias UNGS / Diciembre

–¿Cómo es pasar de un movimiento de protesta como el de los indignados a ocupar espacios de representación institucional?–El de los indignados es un movimiento que por su amplitud, espontaneidad y heterogeneidad no puede tener re-presentación electoral. No somos el partido de los indignados. Somos una formación que nació al calor de ese mo-vimiento para convertir una buena parte de esa voluntad en una propuesta capaz de disputar el poder. Pero no es que el movimiento de los indignados desee darse un partido: es que nosotros deci-dimos construir una propuesta política leyendo que hay un agotamiento del or-den político viejo, que hay posibilidades de construir una voluntad popular y que hay que reconstruir un país al servicio de las mayorías.

–¿Cómo se materializan estos objeti-vos políticos?–Por ejemplo: las alcaldías de las prin-cipales ciudades de España han sido ganadas por candidatos que nosotros hemos impulsado. Y cuando nuestros compañeros llegan a las alcaldías y a los espacios de poder institucional encuen-tran, junto a la gran descomposición mo-ral de las viejas élites, la colonización de las instituciones públicas por los poderes oligárquicos. De modo que no es que cuando se llega uno se pone a gobernar con facilidad: ahí empieza la batalla real.

–¿Cuál es el próximo desafío de Po-demos?–Las elecciones generales de diciembre dirimirán en qué sentido se va a modi-ficar nuestro orden constitucional: si las ganan los de siempre habrá un cambio por arriba, restaurador; si las ganan una opción de cambio habrá una chance de apertura constituyente y popular por

Iñigo Errejón: Europa y América Latinaabajo para rehacer un contrato social, que en España se ha roto, al servicio de quienes han vivido peor y han sido más golpeados durante estos años, y que hoy pueden convertirse en mayoría política.

–¿Qué propone la Unión Europea?–La UE se ha revelado hace tiempo como un mecanismo al servicio de las oligarquías financieras, que se atreve a amenazar o a vetar a gobiernos demo-cráticos como el de Grecia. Así como está, la UE ha llegado a un callejón sin salida y debe ser modificada para que, así como hay una unidad monetaria, haya elementos políticos que permitan gobernar la economía y la vida de los europeos. Porque si no hay elementos públicos para hacerlo lo harán las mi-norías, sin ningún control democrático.

–¿Cómo influyeron los procesos demo-cráticos de América Latina en España y en el resto de Europa?–Han sido referentes. Son contextos

LACLAu POR FORSTER

Laclau fue uno de los grandes intelectuales de los últimos 50 años en la Ar-gentina y el mundo. Por su trayectoria académica en Inglaterra y Estados

Unidos y por su profunda relación con América Latina, logró hacer confluir diversas tradiciones teóricas en una filosofía política muy original. En los úl-timos años se ocupó de vincular esa teoría con las novedades de los procesos que en nuestra región lideraron Hugo Chávez, Evo Morales, Néstor Kirchner y Cristina Fernández”. El titular de la Diplomatura en Derechos Humanos de la UNGS sostuvo que Argentina no debe generar juristas “tramitadores de con-flictos”, sino profesionales conscientes, con la mirada puesta en proteger a los ciudadanos más vulnerados socialmente. Además, afirmó que “no es posible aceptar a los jueces serviles de este perverso sistema”.

En relación con la propuesta formativa de la UNGS, Córdoba aseguró: “Bus-camos generar profesionales con un sentido crítico de la realidad, en lugar de actores funcionales a una política económica determinada. La Universidad está al servicio del derecho al desarrollo, y es un proceso que se inicia con el acceso a la educación de los sectores populares”.

muy diferentes que no permiten hacer traslaciones fáciles, pero han sido refe-rentes, que hoy se enfrentan al reto de construir normalidad, institucionalizar-se, echar raíces y hacer que lo conquis-tado durante una década, que fue la de mayor inclusión y democracia en la historia de América Latina, no sea algo pasajero, sino que sea un suelo mínimo de la competición política hacia delante.

–… con un Estado como garante de los derechos conquistados…–La cuestión no es si hay más o menos Estado, sino para quién y para qué que-remos ese Estado. Que el Estado permita y garantice a la gente tener esas condi-ciones mínimas sin las cuales no hay ciudadanía. Que no es solo poder votar cada cuatro años, sino no tener miedo al mañana. Solo así podremos evitar que rija la ley del “sálvese quien pueda”, que es lo más antidemocrático que hay.

Brenda Liener

Forster y Errejón conversan para el programa de Debates y combates, en homenaje a Laclau. / Foto: Luciano Gigliotti

Noticias UNGS / Diciembre 9

Con la mirada puesta en la búsqueda de fuentes de energía renovable

que permitan reemplazar a los com-bustibles fósiles, la UNGS y la empresa Explora S. A. llevarán adelante un pro-yecto para producir biodiesel a partir de barros cloacales, un biocombustible amigable con el ambiente, que no com-petirá con los usos alimenticos de las materias primas y que será generado a partir de un residuo con un impacto negativo en el ambiente.

En nuestro país casi la totalidad de los biocombustibles se producen a partir de aceite de soja (biodiesel) y, en menor medida, de caña de azúcar (bioetanol). Estos productos son utilizados en el mercado interno, principalmente para el transporte, y también son comercia-lizados en el exterior. La Argentina es el principal exportador de biodiesel a nivel mundial. Por otro lado, el régimen de regulación y promoción para la pro-ducción y uso sustentables de biocom-bustibles vigente en la Argentina desde 2010 y actualizado en 2014 establece que los combustibles fósiles deben ser mezclados con un 10% de biocombus-tibles para su uso en el transporte: de bioetanol en el caso de la nafta y de biodiesel en el del gasoil.

“El problema principal de esta tec-nología es que la materia prima, en este caso el grano de soja, compite con fines alimenticos”, explica el químico Javier Montserrat, investigador docente del Instituto de Ciencias (ICI) de la Univer-sidad y director adjunto del proyecto,

uniVERSiDAD, ESTADO Y SiSTEMA PRODuCTiVO

Del laboratorio a la industria

que ha obtenido un financiamiento total de 19,1 millones de pesos, en su mayoría aportados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través del Fondo de Innovación Tec-nológica Regional (FITR). Además, el biodiesel generado a partir del aceite de soja es controversial debido a los impactos ambientales y sociales que produce este cultivo y al balance total de las emisiones de gases de efecto inver-nadero durante su producción.

Como una alternativa surgieron los biocombustibles de segunda genera-ción, producidos en general a partir de materiales de desecho. Para la produc-ción de bioetanol se utilizan, por ejem-plo, los restos de tallos y hojas y madera de descarte, y para la del biodiesel las estrategias se basan en la reutilización de grasas y aceites de origen industrial o alimenticio.

Los barros cloacales juntan la ma-teria fecal y los residuos domiciliarios asociados a la limpieza corporal, como los jabones, que forman una capa de ácidos grasos libres que, debido a su menor densidad, flota sobre el agua. Según estudios preliminares realizados por Explora S. A., los barros cloacales tienen un importante contenido de grasas que podrían extraerse mediante procedimientos químicos para transfor-marlos en biodiesel.

“En la Universidad tenemos la res-ponsabilidad de llevar a una escala de

planta piloto los procesos de extracción de los ácidos grasos de los barros cloaca-les. Tenemos que desarrollar las mejores tecnologías, las más eficientes y también las más amigables con el ambiente para poder obtener, a partir de esos barros cloacales, el concentrado más alto de áci-dos grasos”, describe Montserrat, quien agrega: “Nos vamos a centrar exclusi-vamente en el problema industrial de obtención y desarrollo de tecnologías”.

La tarea no será fácil. En un plazo de dos años, el equipo de investigadores de la UNGS, pertenecientes al Área de Quí-mica Ambiental del ICI, deberá analizar los impactos de los procesos químicos seleccionados para la extracción de los ácidos grasos y sortear una serie de pro-blemas para producir, con la técnica ele-gida primero, de uno a dos litros de bio-combustibles; después de 10 a 15 litros; y, finalmente, para definir la tecnología que será utilizada a escala industrial. “Tene-mos que evaluar la eficiencia del proceso de producción en una escala de planta piloto y su balance energético, y además tener en cuenta los costos de la materia prima y de los insumos, y también ver la corriente de residuos que se generan a partir de la técnica utilizada, para que el

El contenido de grasas de los ba-rros cloacales podría extraerse me-diante procedimientos químicos para transformarlo en biodiesel.

Foto: Explora S. A.

10 Noticias UNGS / Diciembre

uniVERSiDAD Y SiSTEMA PRODuCTiVO

La transferencia y la vinculación tecnológica constituyen en la actualidad un eje estratégico de trabajo que venimos desarrollando en la Universidad.

En este momento la UNGS presenta un grado de crecimiento y consolidación de los equipos de investigación que permite que esto se plasme”, destaca, en diálogo con Noticias UNGS, Rodrigo Carmona, secretario de Investigación de la Universidad. En esta línea, la Secretaría de Investigación y el Centro de Servicios están llevando adelante un trabajo conjunto para determinar las capacidades de transferencia de los equipos de investigación, y en ese marco organizaron recientemente el seminario “Industria y tecnología en la Argen-tina. Hacia un desarrollo integrado”, sobre el que se informa en este mismo número de esta revista (ver página 13).

“Hoy por hoy estamos en una etapa de diagnóstico de capacidades que puedan ser transferibles. Estamos armando una matriz por cada uno de los institutos de la Universidad para ver cuáles son los equipos reales, con becarios incluidos, las principales producciones y las áreas con mayores posibilidades de transferencia”, explica Carmona, quien también cuenta que se están realizando reuniones con referentes del INTI y del INTA y relevando las necesidades del sistema productivo con la visita a empresas, cámaras empresarias y parques industriales. “Es clave instalar la idea de la transferencia de conocimiento y la vinculación tecnológica con el sistema productivo, y la comunidad en general, como el corolario de una investigación bien hecha”, resumió.

Carmona subrayó la importancia de que el Estado impulse este tipo de vin-culación entre los sistemas científico y productivo. Un ejemplo de esta política pública es la convocatoria lanzada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva destinada a incentivar la creación de consorcios público-privados para llevar adelante proyectos de investigación, desarrollo e innovación fuera de grandes centros regionales. La UNGS participa de dos iniciativas encuadradas en este marco: una es la de preparación de biodiesel a partir de barros cloacales, de la que se da cuenta en estas páginas; la otra está destinada a la producción de combustible derivado de residuos sólidos, que llevarán adelante la UNGS y la empresa ARX Arcillex S. A.

proceso sea lo más sustentable posible desde el punto de vista ambiental”, enu-mera Montserrat.

La materia prima será suministrada por Agua y Saneamientos Argentinos S. A. (AySA), que cuenta con una planta de pre-tratamiento de efluentes ubicada en la localidad de Berazategui. Esta planta, con un caudal medio de tratamiento de 22.000 litros de agua por segundo, con-centra los residuos cloacales provenien-tes de la Ciudad de Buenos Aires y de 17 partidos del conurbano bonaerense y los separa en sólidos, básicamente arenas y grasas, y en líquidos, que son volcados al Río de la Plata para “aprovechar las cualidades autodepuradoras del río para degradar fácilmente los efluentes tratados”, según afirma la empresa en su página web.

La etapa final del proyecto estará a cargo de Explora S. A., principal socio de la UNGS en este emprendimiento, que deberá transformar esos ácidos grasos en biodiesel para su posterior comercialización. Actualmente, esta empresa de capitales nacionales produ-ce y comercializa biodiesel y glicerina cruda, principalmente a partir de aceite de soja. “El biodiesel será totalmente equivalente al que se obtendría a partir de un aceite vegetal, pero con un benefi-cio directo para el ambiente porque esos barros cloacales tan cargados de ácidos grasos terminan en el Río de la Plata, de manera que si los separamos y los utilizamos como biocombustible vamos a ayudar a reducir la acción depurado-ra del río, como cuna de afluentes de degradación de esos residuos”, destaca Montserrat.

“La originalidad de este proyecto radica en la identificación de materia-les hoy descartados y con un impacto ambiental alto y en el diseño de un proceso que permita convertirlos en un producto de alto valor agregado”, explican la UNGS y Explora S. A. en el documento presentado ante el Ministe-rio de Ciencia.

Este proyecto de transferencia tec-nológica impactará en la UNGS en el desarrollo de la infraestructura y equipamiento y también en la forma-ción de recursos humanos, ya que el equipo de investigación también estará integrado por estudiantes avanzados de la Tecnicatura Superior en Química y de la carrera de Ingeniería Química, ambas dictadas por la Universidad. A la vez, el proyecto abrirá nuevas líneas de investigación conjunta entre los ins-titutos de Ciencias y de Industria de la UNGS sobre optimización y desarrollo de nuevas tecnologías asociadas a los biocombustibles.

Marcela Bello

Una investigadora trabaja en los laboratorios de la UNGS. / Foto: José Curto

Noticias UNGS / Diciembre 11

STéPhAnE BEAuD Y MiChEL PiALOux En LA unGS

Investigar sobre el mundo obrero

Corrían los años 90, y los obreros parecían haber abandonado la

escena pública en Francia. Los medios hacía largo tiempo que habían dejado de ocuparse de ellos, e incluso las ciencias sociales –en otros tiempos abocadas al estudio de sus condiciones de vida y trabajo– parecían haber reorientado sus preocupaciones hacia otros problemas. Stéphane Beaud y Michel Pialoux, soció-logos, advertían esta aparente desapa-rición del mundo obrero al realizar un pequeño ejercicio con sus estudiantes. En la universidad, preguntaban a sus alumnos cuántos obreros creían que había en Francia. Pese a estar familiari-zados con la estructura social francesa y con la información estadística, los es-tudiantes sistemáticamente respondían: alrededor de 300.000, de 600.000…, cifras muy lejanas de los 6 millones de trabajadores que efectivamente había en Francia en aquel entonces.

Pese a este contexto, cuando los autores publicaron en 1999 Repensar la condición obrera. Investigación en las fábricas de Peugeot de Sochaux-Montbé-liard, la obra tuvo un fuerte impacto en el debate público. El libro, que acaba de publicarse en Argentina, fue presentado

recientemente por sus autores en la UNGS. En esa oportunidad, Beaud re-cordó, respecto de la primera recepción del trabajo: “El libro tuvo un efecto de ‘redescubrimiento’ del mundo obrero por parte de los periodistas parisinos. Todo el mundo adhería en Francia al discurso de la desaparición de la fábrica, de la robotización que reemplaza a los hombres. Y como no había más entrevis-tas, ni en la radio ni en la tele, sobre el mundo obrero, se fue imponiendo esta idea de que los obreros habían desa-parecido del mundo social. Entonces, el primer interés de esta recepción del libro fue que este hacía existir, en su rea-lidad demográfica, el mundo obrero”.

Realizada a lo largo de una década en la planta más importante de la auto-motriz Peugeot ubicada en Francia, la investigación de Beaud y Pialoux resulta ejemplar en más de un sentido. Es por un lado un trabajo que rescata el interés por la clase obrera industrial en un momento en que las ciencias sociales construyen su interés por el mundo popular con otras categorías, centralmente la de la exclu-sión. Constituye por otro un ambicioso intento por abordar la cuestión obrera no solamente a partir de una indagación

acerca de la fábrica, sino también sobre la escuela, los barrios y la lucha política.

En el encuentro con investigadores docentes y estudiantes de la UNGS los autores relataron la génesis de esa investigación: “Se trata de un trabajo que hicimos en dos momentos. En el inicio fue un trabajo biográfico realiza-do por Michel Pialoux, centrado en la historia de Christian, un trabajador de la planta, un obrero no calificado que trabajaba en la cadena de montaje, con una fuerte experiencia de militancia sindical y en el PC. El segundo momen-to de la investigación, en los años 80, coincidió con un momento de grandes cambios económicos, lo que llamamos la ‘japonización’ de la industria auto-motriz, la introducción del just in time. Y desde un punto de vista político fue el período de la izquierda en el poder, una etapa de muchas esperanzas para los militantes de izquierda. Pero al mismo tiempo fueron los años del rigor, de un discurso ideológico muy fuerte sobre la necesidad de modernizar las empresas y de promover que el mundo obrero se adaptara a las nuevas condiciones. Y una parte de las ciencias sociales se lanzaron a este pasaje, convencidas de que había que trabajar sobre la cuestión de la modernización. Nuestro punto de vista fue de algún modo el de resistir a esto; nuestra decisión fue continuar trabajando sobre la manera en que los obreros enfrentaron estos cambios, volver a darles la palabra e intentar com-prender cómo habían hecho frente a la modernización, cuál había sido su expe-riencia de esta modernización, en lugar de sostener un punto de vista basado únicamente en la idea de adaptación”.

Defender esa mirada sobre la clase obrera implicaba también dar cuenta de su pluralidad. Así lo describió Beaud: “Nos propusimos ampliar la investiga-ción que había realizado anteriormen-te Michel a partir de un solo obrero –Christian–, para intentar comprender el conjunto del mundo obrero: ir a ver no solo a los obreros calificados sino también a los obreros inmigrantes, no calificados, para intentar comprender finalmente también –y esto es muy importante– los modos en que se dife-rencia internamente este grupo obrero, que es todo menos homogéneo, que es heterogéneo, heteróclito, y que está atravesado por tensiones y oposiciones políticas y sociales”.

Mariana Luzzi

Tapa del libro referenciado en la nota.

12 Noticias UNGS / Diciembre

SEMinARiO SOBRE inDuSTRiA Y TECnOLOGíA En LA unGS

Diálogos sobre el desarrollo

Organizado por la Secretaría de Investigación y el Centro de Ser-

vicios de la UNGS, se desarrolló en la Universidad el seminario “Industria y tecnología en Argentina. Hacia un desa-rrollo integrado”. En el encuentro, que se llevó a cabo en las instalaciones del recientemente inaugurado Multiespacio Cultural, participaron el subsecretario de Ciencia y Tecnología del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires Carlos Gia-nella, el investigador de la Universidad Nacional de Quilmes Fernando Porta, el investigador docente de la UNGS Sebas-tián Sztulwark y el secretario académico de la Universidad Oscar Graizer.

La actividad contó con la coordi-nación del secretario de Investigación de la UNGS Rodrigo Carmona, quien explicó a Noticias UNGS que el objeto del encuentro fue debatir sobre los desafíos vinculados con el desarrollo industrial y tecnológico y sobre cómo la Universi-dad interviene en este proceso. “Hoy la Universidad incorpora como eje central de trabajo la cuestión de la transferencia y vinculación tecnológica. En la UNGS dimos un gran paso en este sentido tras ganar dos proyectos del Fondo de Innovación Tecnológica Regional (FITR), con un fuerte financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT)”, detalló Carmona.

En ese marco, Carlos Gianella centró su conferencia en el desafío que repre-senta mejorar la articulación del siste-ma de ciencia y técnica con la política industrial, subrayando la necesidad de

contar con una política productiva que interactúe con la ciencia y la tecnología, como un eslabón fundamental del de-sarrollo. El funcionario aseguró que es necesario “generar un cambio que per-mita ampliar el número de empresas que incorporan conocimiento para la mejora de su competitividad y la resolución de sus problemas”.

“Con la política de desarrollo del mercado interno, sistemática y fuer-temente sostenida desde el gobierno nacional, se alcanzó un mayor equilibrio y se sortearon crisis internacionales importantes. ¿Cómo hacemos para que esto no sea una situación circunstancial, sino de largo plazo? El sector industrial y de servicios, además de infraestruc-tura, necesita un plan para la simpli-ficación de trámites. Esto generaría un clima favorable de trabajo. Pero el punto fundamental en lo que se refiere a la competitividad es la incorporación de conocimiento: tenemos que lograr que la innovación productiva sea un elemento central de la política pública”, afirmó Gianella.

Sztulwark habló sobre el cambio estructural en la coyuntura actual, y propuso entender la posición argentina dentro de una estructura mundial jerár-quica y asimétrica. “Debemos pensar cómo se inserta nuestra economía en este sistema, si tiene un rol periférico o subordinado. Los planes estratégicos de industria, ciencia, agricultura y tec-nología deben ser interdependientes. No es posible avanzar si las apuestas productivas no se sustentan sobre la base del conocimiento: ambas deben

estar articuladas”, afirmó. Sztulwark destacó el crecimiento en investigación y conocimiento registrado en los últi-mos años: “Observamos un gran trabajo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, al que se suma la creación de nuevas universidades nacionales, la generación de becas, subsidios y la revalorización del CONICET”, resaltó.

A su vez, el director del Centro de Servicios Sergio Vera explicó que la transferencia de conocimientos y la vinculación tecnológica son desafíos importantes, hoy, en todas las universi-dades; subrayó que la UNGS participa activamente en la Red VITEC (Red de Vinculación Tecnológica) del Consejo Interuniversitario Nacional, y destacó dos proyectos de articulación con em-presas privadas: “Uno del Instituto del Conurbano para producir combustible derivado de residuos y otro del Instituto de Ciencias para preparar biodiesel a partir de barros cloacales”. “Estos traba-jos permiten que las empresas se consoli-den y se vinculen con los investigadores de la UNGS, que les transfieren lo que saben hacer, lo que investigan y aquello en lo que son fuertes”, finalizó Vera.

Yanina Fuggetta

La incorporación de conoci-miento es fundamental para la competitividad: la innovación productiva debe ser un elemento central de la política pública.

Sztulwark, Gianella, Carmona, Bonaldi, Porta y Graizer en la apertura del seminario. / Foto: Luciano Gigliotti

Noticias UNGS / Diciembre 13

Morón es el municipio más dinámico del eje oeste del Área Metropolita-

na de Buenos Aires. Tiene una población de aproximadamente 320.000 habitan-tes. Desde 1999, la gestión de gobierno implementó un conjunto de acciones asociadas a la recuperación de la calidad de los servicios públicos, la transparen-cia y la participación ciudadana, que marcaron una nueva forma de gestionar lo local. “Abordajes integrales” es un proyecto del municipio de Morón que se propuso revisar la práctica de los tra-bajadores municipales y mejorar sus ca-pacidades para interpretar la demanda social y proponer respuestas adecuadas a la complejidad de las causas.

El Instituto del Conurbano (ICO) se incorpora a la experiencia desde el origen. La cuestión de cómo implemen-tar un abordaje integral de las políticas públicas en el nivel local reviste interés tanto académico como institucional. En efecto, la problemática se vincula directamente con las actividades de formación e investigación, y además la articulación institucional con los go-biernos locales es una prioridad que, en este caso, continúa una serie de trabajos compartidos con el municipio de Morón.

El diagnóstico que dio lugar a la necesidad de revisar los modos de in-tervención municipal giraba en torno a la falta de coordinación entre las dis-

tintas áreas municipales, a la excesiva fragmentación y sectorialización en el abordaje de los problemas, y a la exis-tencia de dificultades en los registros y en la producción de información. En síntesis, un alcance a veces insuficiente y hasta ineficaz de algunas de las accio-nes implementadas.

La propuestaLa propuesta elaborada entre ambas

instituciones resultó en un proceso de formación continua destinado a los funcionarios y trabajadores del munici-pio de Morón que combinó actividades en seminarios y en talleres con el pro-pósito de formular un plan de gestión integrada. Como parte de las tareas preparatorias, se alcanzaron una serie de consensos conceptuales básicos sobre abordajes integrales, aunque el principal acuerdo fue dejar abierta su definición, que sería el resultado del proceso de formación y no su punto de partida.

Los contenidos de los seminarios fueron perfilando un tratamiento te-rritorializado de los problemas como estrategia para alcanzar respuestas integrales. Se identificaron cuatro ejes principales del debate sobre la cuestión de la integralidad: 1) la tensión entre universalidad y particularismo; 2) la tensión entre enfoques sectoriales y enfoque por problemas; 3) la tensión

entre una perspectiva local y una mul-tiescalar de las cuestiones, y 4) la cen-tralidad de los actores y las prácticas de la integralidad. Los mecanismos (más o menos institucionalizados) de coordi-nación y articulación para implementar abordajes integrales atravesaban la propuesta de formación.

Este proceso de formación se desa-rrolla desde hace seis años, y más de quinientos trabajadores municipales han participado de la experiencia. El programa de formación continua en Abordajes Integrales y Gestión Integra-da del Territorio inauguró un espacio de formación y acción para trabajadores y trabajadoras del municipio de Morón, de alta calidad por su contenido y sus docentes, tanto del municipio como de la Universidad, con certificación de ambas instituciones.

Los resultados “Abordajes integrales” contribuyó a

colocar el territorio del municipio como un analizador de las acciones estatales y

uniVERSiDAD Y MuniCiPiO DE MORón

Mejorar los abordajes de la demanda socialHace ya varios años, los trabajadores del municipio de Morón reciben una formación en abordajes integrales que es resultado de la fuerte colaboración entre el gobierno de ese municipio y los equipos de investigación de uno de los institutos de la UNGS: el del Conurbano. La experiencia “Abordajes integrales”, iniciada en 2009, resume los principales desafíos de la gestión municipal en un doble sentido: cuestiona las limitaciones de las políticas sectoriales y focalizadas en la pobreza y pone en valor la singularidad de los problemas y la integralidad de las respuestas basadas en los actores del territorio. Tres de las animadoras fundamentales de esta rica experiencia de colaboración interinstitucional realizan aquí un balance de lo que pudo hacerse en estos años.

Cómo implementar un abordaje integral de las políticas públicas en el nivel local reviste interés tan-to académico como institucional.

Trabajadores municipales durante una de las capacitaciones. / Fotos: Prensa Municipio de Morón

14 Noticias UNGS / Diciembre

no estatales dirigidas a abordar los pro-blemas, debido a que permitió recons-truir la totalidad de las acciones o inac-ciones al mismo tiempo que comprender la complejidad de los fenómenos a los que dar respuesta. Este proceso comen-zó a poner en cuestión la lógica sectorial que tradicionalmente estructura las organizaciones burocráticas estatales. En efecto, la especialización temática había construido esquemas de gestión y modos de trabajo que fragmentaban las intervenciones. Si bien esto resultaba efectivo en muchos casos, y además es-tablecía una necesaria estabilidad insti-tucional en los dispositivos de atención, en otros casos, precisamente cuando la interdependencia de los problemas era más intensa, este tipo de esquemas organizativos se mostraba ineficaz en su capacidad de resolver dichos problemas.

“Abordajes integrales” requirió el desarrollo de nuevas capacidades esta-tales para abordar de manera integral esos fenómenos complejos, desde la definición de los problemas, su prio-rización y la búsqueda estratégica de los mejores recursos y herramientas a disposición del municipio para resol-verlos. Esto supuso revertir un esquema bastante establecido en nuestra cultura burocrática, que ubica al territorio en el último eslabón de un proceso que transcurre en la centralidad de las áreas temáticas, y es pensado como el mero lugar (pasivo) donde se ejecutan o im-plementan estas decisiones.

Desde el inicio, “Abordajes integra-les” tomó la forma de un proceso abierto, una puesta a disposición a trabajar colec-tivamente, para ir resolviendo aquellos conflictos que se derivaran de la imple-mentación. Durante los primeros tres años, desde los equipos de coordinación de “Abordajes integrales” se mantuvo la idea de que el contenido y las modalida-des de formación que se promovieran estarían en permanente construcción y que se transitaría una etapa incierta pero de formulación colectiva que permitiera ir definiéndolos desde la práctica misma. El diseño de dispositivos de formación y acción ad hoc, acuerdos y sucesivos pac-tos de trabajo, mientras se identificaban nuevos lugares de procesamiento de la integralidad, permitió establecer una mutua confianza resultado de dudas, errores, revisiones y de mucho tiempo compartido.

La iniciativa de desarrollar este tipo de propuestas, que se conciben flexibles y abiertas, tuvo como contraparte el reto de sostener el interés institucional y el de los diferentes investigadores docentes que participaron del equipo de trabajo. Además, la conformación de un equipo integrado por las diferentes áreas de investigación del ICO, en especial por

las de política social, administración pública y urbanismo, marcó en sí mismo un gran desafío que de algún modo fun-cionó como un espejo en donde revisar la integralidad de la tarea académica.

Además, el conjunto de estas activi-dades se realizó fuera de la Universidad, en el municipio de Morón, lo que obliga-ba por lo tanto a pensar formas de inter-mediación que permitieran visibilizar el trabajo realizado en la Universidad. El registro y la sistematización de esta experiencia, no como un estudio de caso sino como producto de una reflexión conjunta, son parte de ese proceso de fortalecimiento de este tipo de prácticas colaborativas.

Algunas reflexiones¿Qué saberes e interrogantes plan-

tea “Abordajes integrales” acerca de la gestión territorial de las políticas públicas? En primer lugar, la existencia de problemas difusos, menos estructu-rados por la lógica técnica y/o acadé-mica. En ese sentido, a los problemas

susceptibles de ser tratados por las ruti-nas de la burocracia local les sucedieron otros que requirieron una aproximación territorial para redefinir problemas y explicar las demandas sociales desde su propia densidad y multiplicidad.

La implementación de “Abordajes integrales” permitió reconstruir las di-ferentes lógicas de los intérpretes de la acción política local (lógicas temáticas versus lógicas territoriales) e identificar un conjunto de demandas sociales que fueron configurando un núcleo duro de problemas complejos que debían ser abordados de manera integral. La institucionalización de este tipo de abordaje se comprobó en la aplicación de un principio de cooperación obliga-toria que devino en la construcción no de nuevos organismos sino de redes orientadas hacia la gestión territorial e integrada de problemas.

Andrea Catenazzi Lara González Carvajal

Mónica Macha

Se realizaron numerosos talleres durante el proyecto.

Los organizadores entregaron certificados a los talleristas.

Noticias UNGS / Diciembre 15

Día a día crece la cantidad de datos que los seres humanos creamos y

almacenamos en la web. En la Argenti-na, y solo en un minuto, Google recibe cerca de dos millones y medio de nue-vas búsquedas, se suben 3,9 horas de video a YouTube, Facebook recibe más de 55.000 “me gusta”, se generan poco menos de 10.000 tuits, y se gastan cerca de 76.000 pesos en comercio elec-trónico, según datos del Observatorio de Internet en Argenti-na a través de su web inter.net.ar.

Tradicionalmente la información se alma-cenaba en bases de datos, pero con la llegada del mun-do digital hubo una explosión en la cantidad de datos no estructurados provenientes del uso de redes sociales, correos electrónicos, informes médicos digitales, compras online, declaraciones de impuestos, sensores y circuitos ce-rrados de video, entre otros. Trabajar en el almacenamiento, clasificación, análisis y gestión de este gran cúmulo de información es el desafío de Big Data, o “grandes datos”.

A diferencia de los datos estructura-dos, como por ejemplo los que figuran en las bases de datos de la Afip, los datos no estructurados necesitan ser analizados con nuevas herramientas y enfoques, explica el computador Javier Martínez Viademonte, investigador docente del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS. Así, según los especialistas, el Big Data debe lidiar con las denominadas “tres v”:

gestionar un gran volumen de datos, con la mayor velocidad posible, y teniendo en cuenta su gran variedad.

“Sin el uso de nuevas técnicas de Big Data simplemente hay información que no podría obtenerse debido a su volu-men y al tiempo que llevaría procesarla. Quizá podría pensarse que Big Data es un tema transversal que posibilita o com-plementa el desarrollo de otras áreas, como la inteligencia artificial o internet de las cosas, referido a la interconexión digital de objetos cotidianos con in-ternet, por ejemplo”, sostiene Javier Godoy, estudiante de la Licenciatura en Informática y becario del IDEI.

Campos tan variados como la salud, la genética, el agro, las redes sociales, el marketing y las finanzas utilizan el aná-lisis que proporcionan los grandes datos para la toma de decisiones. “El enfoque de Big Data también facilita, entre otras cosas, lo relativo al seguimiento de la información en tiempo real, como las congestiones de tráfico, los ataques a sitios de internet o la inagotable fuente de interés que son las redes sociales. Ahí aparecen innumerables aplicaciones, desde los asistentes como Google Now hasta la publicidad dirigida”, profundi-za Martínez Viademonte.

Tal es la variedad de la información disponible en el ciberespacio que, por ejemplo, se puede saber cuáles son las palabras que más se mencionaron en los últimos diez años en las secciones de economía de los diarios Página/12 y La Nación, y sacar diversas conclusiones. Según el análisis realizado por Godoy, entre los diez términos más menciona-dos en Página/12 se encuentran central y nacional, palabras que no forman parte del top ten del diario La Nación, en

el que sí aparecen los términos inflación y pasado.

Actualmente, y en el marco de una beca del Consejo Interuniversitario Na-cional de estímulo a las vocaciones cien-tíficas, el equipo del IDEI busca predecir la producción de un cultivo a partir de las condiciones del medio. Las máquinas cosechadoras tienen sensores que a su paso miden la humedad del suelo y el rendimiento de las semillas, entre otras variables. “Con esta información, la pre-gunta que tenemos que responder es qué semilla debemos plantar en determinado suelo para obtener el máximo rendimien-to. Y esa es una conclusión que se puede sacar a partir del análisis de todos los datos”, explica Martínez Viademonte, codirector de la beca y coordinador de la Licenciatura en Sistemas de la UNGS.

¿Big Data modifica la forma en la que nos relacionamos con la información? “Sí, se puede hacer un análisis más per-sonalizado de los usuarios, y esto permite recomendaciones específicas en función de sus patrones de comportamiento. Es muy probable que elegir un producto en lugar de otro, o un destino para viajar, muchas veces no sea una coincidencia, sino una influencia que se logra con el análisis de la información. Algo similar pasa con la música que escuchamos. Em-presas como Spotify predicen los gustos musicales de los usuarios con Big Data, por lo que las recomendaciones no son casualidad”, responde Godoy. Y Martí-nez Viademonte profundiza: “Estamos generando muchísima información pero todavía no logramos resolver los temas asociados como privacidad, derecho o valor económico”.

M. B.

Grandes datos

hACkATón DE AGRO DATOS

El técnico superior en Infor-mática egresado de la UNGS

Carlos N. Jiménez, y actual es-tudiante de la Licenciatura en Sistemas, obtuvo, junto a un equipo conformado por profe-sores y estudiantes de distintas instituciones, el segundo puesto en Hackatón de Agro Datos, orga-nizado por la Fundación Sadosky, a través de su programa “Ciencia de Datos”. El reconocimiento fue otorgado por el trabajo realizado sobre un sistema de recomen-dación de variedades para la siembra de trigo en función de la localidad, la fecha de siembra y las condiciones meteorológicas.

16 Noticias UNGS / Diciembre

Cómo hace un docente para ense-ñarle funciones matemáticas a

un ciego? ¿Cómo puede procesar esta información si no puede ver su gráfica? Esas fueron las preguntas que se hizo el físico Eduardo Rodríguez, investigador docente del Instituto de Industria (IDEI) de la Universidad, mientras le enseñaba a su hija funciones matemáticas. Luego de investigar qué dispositivos había dis-ponibles para la enseñanza y el apren-dizaje de conceptos matemáticos para estudiantes con discapacidad visual, nació JUDITH, Juego Didáctico para Tareas Hápticas.

“La Universidad no contaba con recursos apropiados y nos pusimos a pensar cómo resolver este déficit, sobre todo porque en la UNGS hay in-gresantes ciegos que, sin importar qué carrera quieran estudiar, tienen que cursar un taller de matemática en el Curso de Aprestamiento Universitario (CAU), que incluye el tema de funciones matemáticas”, explica Rodríguez en entrevista con Noticias UNGS.

De bajo costo y fabricado íntegra-mente en el Laboratorio de Ingeniería de la UNGS con una impresora 3D, JUDITH tiene tres partes: un tablero rectangular con lados de 16 y 17 cm, que representa un sistema cartesiano; un soporte para el tablero, que incluye

una regla con marcas cada un centí-metro y un transportador con marcas cada diez grados para que el estudiante pueda medir longitudes y ángulos; y las funciones, que en el tablero quedan en relieve. El dispositivo está acompañado por un manual destinado a los docentes.

Este juego, desarrollado por el Área de Ciencias y Tecnologías Básicas del IDEI, fue testeado recientemente: la pri-mera en usarlo fue Judit Martínez, es-tudiante del Profesorado Universitario en Historia de la UNGS. Martínez es una de las diez estudiantes con discapacidad visual que hoy realiza el CAU, el curso que permite el ingreso a la Universidad.

“La primera vez que la estudiante usó el tablero resultó una experiencia de mucho impacto. Su expresión cam-biaba mientras recorría con los dedos la función que llamamos parábola y que ella empezaba a descubrir. Fue una experiencia fructuosa también por la comprensión de conceptos al desa-rrollar las consignas, tales como decir cuántas raíces (cuántos ceros) tenía la función y encontrar sus extremos y zonas de crecimiento y decrecimiento”, describe Maximiliano Véliz, ingeniero electromecánico egresado de la UNGS e investigador docente del IDEI.

“Es cómodo, práctico y útil”, resumió Judit Martínez, que desde este momento

quedó ligada al dispositivo, no solo por ser la primera en utilizarlo sino porque lleva su nombre. La estudiante de la UNGS cuenta que, hasta el momento, a la hora de aprender matemática usaba unos gráficos de papel con relieve. “Mu-chas veces las líneas de los planos se bo-rran; este dispositivo no se rompe”, dice y recomienda su uso a otros estudiantes.

“Es un dispositivo que tiene mucha capacidad de expansión para nuevos usos. Los docentes pueden solicitar cualquier tipo de función matemática para la construcción. Lo único que debe suministrar es la ecuación analítica que quiere que materialicemos para el tablero”, destaca Véliz.

JUDITH también puede ser utilizada en la enseñanza para estudiantes viden-tes, porque aporta otra forma de visua-lización de las gráficas de las funciones. “Con el dispositivo –expresa Rodríguez–, un alumno vidente no solo ve las fun-ciones, sino que ‘también las toca’. Esta estrategia es innovadora y puede servir para mejorar la percepción del concepto de función y de sus atributos”.

Ahora el equipo trabaja en los de-talles de JAIME, Juego de Áreas Im-presas para Matemática Elemental. “En el taller de matemática del CAU hay ejercicios para calcular el área de figuras complejas compuestas por otras simples, como cuadrados, rectángulos, triángulos, círculos o fracciones de es-tos. Por ejemplo, un yin yang se puede ver como la unión de círculos completos y fracciones de círculos de otro tamaño. A los estudiantes, en muchos casos, les cuesta darse cuenta de cómo esa inte-gración de figuras compone otra figura más compleja. También está pensado para que ayude a la visualización de los problemas que se puedan plantear en torno al cálculo de áreas”, explica Rodríguez, director del proyecto.

Ambos dispositivos de estudio fue-ron presentados en sociedad, en el marco de una reunión de la Comisión en Discapacidad de la Universidad, y se encuentran a disposición de estudiantes y docentes del Curso de Aprestamiento Universitario de la UNGS.

Marcela Bello

TECnOLOGíA ORiEnTADA

Juego inclusivo para enseñar matemáticaInvestigadores de la UNGS desarrollaron un juego didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de conceptos matemáticos orientado a estudiantes con discapacidad visual. Se llama JUDITH, fue íntegramente fabricado en la Universidad con una impresora 3D y ya se encuentra disponible para estudiantes y docentes.

Ya se utiliza el dispositivo desarrollado en la UNGS. / Foto: Pablo Cittadini

Noticias UNGS / Diciembre 17

Una relación estrecha y productiva

Cuando publicamos, hace poco más de un año, el libro Universidad

Nacional de Avellaneda. Apuntes de una fundación, decíamos, entre otras cosas, que nos correspondía, con tesón y humildad, aportar a la rica historia de la ciudad de Avellaneda, porque desde siempre hemos considerado a la relación entre la Universidad y la comu-nidad como una relación indisociable. Somos expresión de una historia social, cultural y política extraordinaria cuya sustancia debemos recoger para hacerla presente en los miles de estudiantes que han justificado (y continúan haciéndolo día tras día) la justicia histórica de la creación de esta y de todas las univer-sidades públicas que han surgido en estos años.

Es, también, la expresión de un síntoma de este tiempo: la relación que las universidades del bicentenario

están fraguando con la sociedad que las hospeda. Se trata de un vínculo que se está transformando radicalmente, del mismo modo que tiene planteado ha-cerlo la educación superior toda, en un escenario inédito de ampliación de de-rechos y de democratización creciente de la vida social. La universidad ya no “se estira” para llegar con el producto de su labor a la comunidad. Ahora, la comunidad está en la universidad. La puebla y la modifica, la interpela en lenguas nuevas, mientras redefine las propias, en un movimiento palpitante y de un enorme potencial transformador. Afrontar, entonces, la constitución de la UNDAV implicó, desde el primer día, asumir de manera creativa un eje crucial de la propuesta institucional de la Universidad: labrar una relación con la realidad local y regional para construir, en estrecho vínculo, respues-

tas comunes a las demandas de una sociedad mejor.

Por eso, desde el comienzo fue nuestra preocupación poner en marcha el Consejo Social, un órgano consulti-vo que funciona como mecanismo de participación y permite la inclusión de actores externos a la Universidad. El objetivo es propiciar un espacio de diálogo social y poner en debate de-mandas y problemáticas específicas de la comunidad, esto es, dar vida cierta a la voluntad de construir una Universi-dad que escucha, que está dispuesta a

REFORMA DEL ESTATuTO

La comunidad en el gobierno universitarioDesde comienzos de este año, cuando la Universidad dio inicio formal al proceso de discusión sobre la reforma de su Estatuto, venimos ofreciendo en estas páginas de Noticias UNGS diferentes puntos de vista sobre los distintos asuntos en consideración. En esta oportunidad proponemos al lector tres perspectivas acerca de la importante cuestión de los modos en los que las voces de las organizaciones sociales, políticas y culturales del territorio donde la Universidad desarrolla su tarea pueden hacerse oír en los órganos colegiados de gobierno de la institución. La UNGS cuenta con la figura de los “consejeros superiores por la comunidad” que, elegidos por el propio Consejo Superior a partir de una propuesta de la rectora o el rector, tienen en ese órgano voz pero no voto. Y cuenta también desde hace algunos años con un Consejo Social de carácter consultivo. A fin de conocer otras formas de organización de estas representaciones y de articulación entre el Consejo Social y los consejeros superiores por la comunidad, Noticias UNGS invitó al Rector de la UNDAV y a la Rectora de la UNA a realizar una breve descripción de los modos de funcionamiento de esas instancias en sus universidades. Y a fin de acercarnos a las perspectivas de los representantes de las organizaciones territoriales vinculadas con la UNGS, también invitamos a dar su opinión a tres integrantes del Consejo Social de la Universidad.

La universidad ya no “se estira” para llegar con el producto de su labor a la comunidad. Ahora, la comunidad está en la universidad.

Sesión del Consejo Social de la UNGS. /Fotos: Centro de Servicios UNGS

18 Noticias UNGS / Diciembre

El Consejo Social en la Universidad Nacional de las Artes

La conformación de un Consejo Social es un hecho de innegable relevancia

institucional en el ámbito de la Uni-versidad. Como órgano colegiado que asesora al Consejo Superior en políticas de articulación y cooperación entre los diferentes organismos del ámbito educa-tivo, instituciones, organizaciones y ac-tores socioeconómicos de la comunidad, constituye un paso fundamental para el afianzamiento y la profundización de los procesos de democratización de las instituciones de educación superior.

En función de esa convicción es que el Estatuto de la UNA contempla la formación de un Consejo Social de la Co-munidad, integrado por representantes de entidades y personalidades destaca-das de la comunidad artística, cultural y tecnológica nacional, y con el objetivo de “servir a las necesidades de la comu-nidad y mantener una estrecha relación entre la Universidad y su realidad”. Para ello, las finalidades que se le adjudican incluyen, entre otras, el reconocimien-to de las necesidades específicas de la comunidad y su transmisión a las au-toridades universitarias; la promoción de acciones académicas, productivas, artísticas, de investigación, extensión y transferencia en acuerdo con esas necesidades; la obtención de recursos materiales y económicos para llevarlas adelante; el asesoramiento para la crea-ción de mecanismos que promuevan la inclusión y la generación de convenios para la práctica artística profesional y de formación de los estudiantes.

Con ese marco que se expone en los fines del Consejo Social, la UNA definió como espacios estratégicos para su vin-culación con la comunidad y el territorio el sector de la salud, el sector productivo, el sistema educativo y el ámbito cultural. En todos esos casos, se ha vuelto de vital importancia la inclusión de organiza-ciones y personalidades pertenecientes a esos ámbitos, a través de proyectos con experiencias concretas y resultados cuantificables, con influencia en el ám-bito geográfico de emplazamiento de las sedes de la UNA, y a fin de invitarlos a formar parte del Consejo Social.

La selección de un representante titular y uno suplente surgidos de estos vínculos, así como la aceptación de las organizaciones, instituciones y personas jurídicas de carácter público o privado que forman parte del Consejo Social, pre-sidido por la rectora de acuerdo con el Es-tatuto, depende exclusivamente del aval del Consejo Superior de la Universidad.

En ese marco normativo, la realiza-ción de encuentros periódicos y activida-

des sostenidas y avaladas por el proyecto institucional ha permitido el desarrollo de líneas de trabajo de fuerte articulación con el territorio, entre actores del campo académico e instituciones, organizacio-nes y/o actores de la sociedad civil, de las cuales algunos pocos ejemplos contun-dentes son: el proyecto NEXOS, que con-siste en una iniciativa conjunta entre la UNA, el Hospital Borda y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación para realizar ac-ciones que permitan acercar la experien-cia artística a los pacientes psiquiátricos del Hospital Borda; el Programa UPAMI, con un espacio universitario cada vez más amplio destinado a los adultos mayores para promover el crecimiento personal, mejorar la calidad de vida, desarrollar valores culturales y vocacionales, recupe-rar y valorar saberes personales y sociales y estimular el diálogo intergeneracional; y los proyectos de articulación con la es-cuela media a través de talleres abiertos en espacios institucionales dirigidos a jóvenes de sectores poblacionales para quienes el acceso a la universidad y en especial al estudio de las artes a nivel uni-versitario no se constituyen naturalmente en una opción formativa con vistas a una futura inserción laboral.

Este conjunto de experiencias y otras, todas ellas vinculadas con los objetivos y finalidades del Consejo Social, se en-marcan en los cambios institucionales que se vienen desarrollando en nuestra institución luego de la sanción de la ley que le otorgó su nueva denominación como UNA, y que deriva actualmente en la propuesta de reglamentación del Consejo Superior para la incorporación efectiva del representante de este orga-nismo en el gobierno de la Universidad. La concreción de esta voluntad será en definitiva una manera de explicitar nue-vamente el compromiso con el ámbito social, que asumimos en nuestra tarea cotidiana como universidad pública y que sabemos compartido con los actores de un sistema educativo que se ha de-sarrollado y transformado cualitativa y cuantitativamente en estos años.

Sandra TorlucciRectora de la Universidad

Nacional de las Artes

aprender –presupuesto esencial de la enseñanza–, y propender así a una ar-ticulación indispensable para potenciar sinergias constructivas.

El Consejo Social está integrado por un representante de la cámara empresa-rial, un representante de organizaciones sindicales, uno del gobierno local y dos de organizaciones no gubernamentales, designados por un período de dos años. Una peculiaridad de nuestro Consejo es su carácter rotativo, a fin de que toda la comunidad pueda sentirse representa-da, con voz y voto, en nuestro Consejo Superior.

Por otro lado, su existencia está es-tablecida en el Estatuto Universitario. El artículo 19 prevé su funcionamiento y su carácter institucional en el apartado que define a los Órganos de Asesoramiento y Contralor, y, aspecto fundamental, un representante elegido entre sus pares in-tegra el Consejo Superior de la Universi-dad. Esto consolida la institucionalidad de este órgano y potencia la relación estrecha que procuramos establecer.

Es un motivo de satisfacción, como presidente del Consejo Interuniversita-rio Nacional, apreciar que son muchas las universidades de nuestro sistema que han echado a andar órganos de esta naturaleza. La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), por ejemplo, fue sede del Primer Encuentro Nacional de Con-sejos Sociales, y en la Universidad Nacio-nal de La Plata (UNLP) el Consejo Social tuvo un rol activo para centralizar las demandas sociales tras las inundaciones de abril. Las enumeraciones son odiosas, pues siempre es posible olvidar alguna, pero sabemos que existen Consejos en las Universidades Nacionales de Gene-ral Sarmiento, del noroeste de Buenos Aires, La Plata, Arturo Jauretche, Litoral, Lanús, Comahue, Tres de Febrero, Mo-reno, La Matanza, Chaco Austral, San Juan. Seguramente la lista sigue.

La UNDAV cumple cinco años: in-tensos, transformadores, de muchísimo trabajo realizado y de enormes desafíos por delante. Es alentador saber que ese camino lo hemos recorrido y lo seguire-mos recorriendo con la fortaleza de una sociedad protagonista y comprometida.

Jorge CalzoniRector de la Universidad Nacional

de Avellaneda (UNDAV)

Los consejos sociales son funda-mentales para profundizar los procesos de democratización de la educación superior.

Consejo Social UNGS

Noticias UNGS / Diciembre 19

Desde hace años, muchos de no-sotros participamos activamente

en la vida de la UNGS, ya sea como representantes por la comunidad en el Consejo Superior, como representantes en distintas comisiones y proyectos, o incluso acompañando la creación de la Universidad. Esa participación no solo tuvo que ver con querer saber qué pasa puertas adentro o con presentar nuestras demandas, sino también con querer ser parte en la toma de decisiones políticas institucionales, como es ahora la discusión del Estatuto.

Desde los inicios, la participación como consejeros por la comunidad en el Consejo Superior y la conformación del Consejo Social Asesor desde 2012 son una forma de institucionalizar nuestra participación y, también, una manera de democratizar la Universidad.

En estos ámbitos y también en innumerables intercambios formales e informales entre las organizaciones sociales y las autoridades, docentes, estudiantes y personal de la Universi-dad, hemos fortalecido el vínculo entre territorio y universidad y ha madurado nuestra forma de mirar y entender la vida universitaria.

Sería interesante pensar qué es la comunidad, quiénes hacemos la comu-nidad. Muchas veces escuchamos las frases “existe un afuera, un adentro”, “la relación entre el adentro y el afuera”, palabras muy comunes en los debates o actividades académicas. Creemos que muchas veces estas definiciones se mezclan o confunden con el tema de la autonomía universitaria.

Creemos que pensar que existe un adentro y un afuera no es tanto el problema, sino que lo importante es la forma en que se vincula la Universidad con quienes no somos formalmente miembros de la comunidad universi-taria en la condición de estudiantes, investigadores docentes, trabajadores administrativos o graduados. Es esa reflexión la que hace que nos pregunte-mos: ¿de qué debería ser autónoma la universidad? ¿Las organizaciones de la comunidad son actores ajenos?

Y la respuesta es que creemos que no. La universidad es un bien público, un bien de la sociedad. Y por lo tanto

su autonomía está vinculada con los objetivos que debe cumplir y con el territorio y la población; la universidad es un recurso de todos. Entonces, la gran cuestión es cómo podemos administrar colectivamente los bienes comunes y sociales. Aún más, en el caso de la Uni-versidad, la pregunta se transforma: ¿cuál es la capacidad de articulación de la Universidad con las organizaciones sociales?, ¿y con el territorio en el que está inserta y del que es un actor más?

Esta capacidad de articulación debe realizarse en medidas concretas. Una de ellas es la participación de los con-sejeros por la comunidad en el Consejo Superior que tuvo la UNGS desde su creación, y posteriormente, en los úl-timos años, fue la creación del Consejo Social. De este modo, la UNGS fue dan-do pasos, madurando esta relación en-tre universidad y organizaciones. Esto es un proceso. La reforma del Estatuto es una instancia más, que debe tener en cuenta este camino que hemos realizado juntos, y aprovechar esta oportunidad para dar un paso más, para consolidar los múltiples vínculos entre universi-dad y territorio. La pregunta que nos tenemos que hacer hoy es de qué forma garantizamos una representación legíti-ma de la comunidad en el Estatuto de la Universidad; de qué modo lo hacemos.

En la situación actual, la partici-pación de la comunidad en el Consejo Superior es importante y necesaria, pero dadas las características no logra satisfacer las expectativas de las organi-zaciones, que esperamos que se amplíe y se democratice. La representatividad sin voto es elitista, no se trata de otorgar un lugar en el Consejo Superior para que las organizaciones expresen sus opiniones y luego se retiren, porque así no se logra el compromiso por parte de las mismas en la construcción de comu-nidad y universidad.

Por esta razón, como miembros del Consejo Social proponemos y hacemos especial hincapié en que los representantes de la comunidad no solo puedan expresar sus reflexiones sobre los problemas tratados sino que puedan VOTAR, dado que actualmen-te los consejeros por la comunidad que se desempeñan en el Consejo Superior participan “con voz pero sin voto”, lo que interpretamos como una realidad que se opone claramente al pensamiento inclusivo, participativo y democrático.

Lograr el voto en el Consejo Supe-rior es un paso muy importante en el recorrido que venimos teniendo. Espe-ramos que las voluntades de quienes

integran la comunidad universitaria se expresen a favor de esta posibilidad, que permitirá profundizar y avanzar en una articulación más fuerte entre universidad y organizaciones. Implica el reconocimiento del otro, un avance en la democratización de nuestras ins-tituciones. Luego de 30 años de demo-cracia hay que avanzar en la discusión sobre la democracia interna de las ins-tituciones y en acciones que las hagan más inclusivas, menos corporativas y menos sectarias. Y en este proceso, las organizaciones queremos participar del debate, tenemos aportes, experiencias que podemos poner en común.

Pero el vínculo no termina acá, tam-bién tiene que haber un proceso de auto-rreflexión nuestra como organizaciones.

Las organizaciones e instituciones sociales, políticas, estatales, económicas y culturales son las protagonistas más activas de los cambios sociales, incluidas las universidades. En este proceso de avances (o retrocesos) en las transfor-maciones sociales debemos superar la idea de que la universidad va dando un marco teórico a las prácticas de las “or-ganizaciones del territorio”. Debemos reflexionar sobre cuál es el hilo delgado por el cual unos ocupan un lugar de privilegio en la intelectualidad y otros te-nemos la experiencia del hacer o “somos poseedores de la capacidad empírica”, hablando en términos académicos.

La democratización de nuestras instituciones implica la apertura y el diálogo de esos múltiples saberes y perspectivas sobre la misma realidad sobre la que actuamos, pero no necesa-riamente bajo esa división entre quienes “hacen” y quienes “piensan”. No hay comunidad que pueda transformarse sin saberes y sin reflexiones sobre sus prácticas, por lo que las experiencias y conocimientos que surgen en torno a ellas son patrimonio colectivo del tejido social.

Mónica Mendoza (Representante del Consejo Social de la

UNGS en la CRE) Oscar Pérez y Eduardo Caprarulo

(Representantes por la comunidad en el Consejo Superior de la UNGS)

Representación con voz y voto

Pensar que existe un adentro y un afuera no es el problema, lo importante es la forma en que se vincula la Universidad con la comunidad.

Hacemos especial hincapié en que los representantes de la co-munidad no solo puedan expre-sar sus reflexiones sobre los pro-blemas tratados sino que también puedan votar.

20 Noticias UNGS / Diciembre

GALERíA

Exuberancia y alegríaDurante todo este año 2015 las ediciones de Noticias UNGS ofrecieron a sus lectores las enseñanzas y reflexiones del profesor Roberto Amigo –investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad y responsable de los cursos de historia de la pintura que se dictan en su Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos– sobre el puñado de piezas especialmente relevantes de la historia del arte plástico rioplatense cuyas reproducciones en gran tamaño lucen en los muros de los edificios del Campus de Los Polvorines: después de Un episodio de la fiebre amarilla, de Blanes, de Manifestación, de Berni, de La anarquía del año 20, de Noé, y de Sin pan y sin trabajo, de De la Cárcova, es el turno ahora, en esta última entrega de la serie, de La terraza, de Pablo Suárez.

Pablo Suárez, protagonista funda-mental de la pintura argentina des-

de los años sesenta, desarrolló a inicios de la década de los ochenta una nueva imagen, acorde con el regreso de la pintura expresionista que se verificaba en esos años, en la que transitó entre el grotesco y el camp con un imaginario propio que desdibuja los límites entre la cultura popular y la erudita.

Su formación había sido principal-mente autodidacta, con la experiencia de haberse desempeñado como asis-tente de Antonio Berni y también de un viaje clave a Estados Unidos, en 1965, que al regreso lo impulsa a integrarse a la vanguardia experimental. Por ejem-plo, junto con Marta Minujín y Rubén Santantonín desarrolla La Menesunda, que obligaba al público a una expe-riencia multisensorial, y el happening Un día de nuestras vidas. De la rápida banalización de estas prácticas –que se relacionaban con posturas existenciales

y de arte participativo– se aleja por el propio proceso de radicalización de los tiempos. El arte no solo no debía ser disociado de la lucha política, sino que hasta debía utilizar sus tácticas de acción y propaganda.

Entre las obras de activismo de los años sesenta ocupa un lugar fundamental la carta de Pablo Suárez a Jorge Romero Brest, director del Centro de Artes Visua-les del Instituto Di Tella, que implica la primera gran ruptura: nada que se realice dentro de la institución artística tiene la posibilidad de no ser asimilado por la misma. Por lo tanto, los nuevos lenguajes artísticos solo pueden ser un “arma” fuera de ella. Desde este marco conceptual Suárez participó en Tucumán Arde, la acción de contrainformación realizada conjuntamente por las vanguardias de Buenos Aires y de Rosario, en el contexto de la radicalización de 1968.

Desde luego, la pintura de los años ochenta se afirma en distintas genealo-

gías, y Suárez es uno de los artistas con mayor conciencia de la historia del arte argentino, de un realismo que puede identificarse como una marca visual, identificadora. En este caso, luego de su ruptura con las prácticas conceptua-les de los años sesenta, Suárez realizó pinturas (en un exilio interior en San Luis) en las que recupera paródica-mente la obra de Fortunato Lacámera, Alfredo Gramajo Gutiérrez y Florencio Molina Campos. De estos dos últimos deriva esa potente combinación de realismo, de aguda observación de la sociedad –mejor dicho, de un recorte de ella: de un determinado espacio te-rritorial que genera relaciones sociales específicas– y el humor. Humor que no atraviesa la obra de Antonio Berni, pero que le aporta a Suárez la fuerza visual del grotesco. Si los cuerpos de Berni están marcados por una sexualidad afirmada en los valores heteropatriar-cales, aunque funcione como crítica al

Noticias UNGS / Diciembre 21

consumo capitalista, en Suárez, por el contrario, hay una libertad que se expresa desde el homoerotismo, des-de la celebración del chongo barrial. Entre 1981 y 1985, Suárez vivió en Mataderos, en un barrio popular que le permitió una nueva observación de la realidad, y un nuevo imaginario que es acompañado por una factura que supera los límites de lo pictórico.

La terraza, resuelta con potentes diagonales, colores vibrantes y figuras expresivas de sexualidad caricaturesca, es una escena que parodia un tópico del género costumbrista del arte argenti-no: el asado. Suárez –cuya exposición de la obra en 1983 fue censurada por la dictadura militar– anuncia con su tra-tamiento festivo del asunto el próximo final del régimen: la libertad bajaría de estas terrazas hacia la calle con sus cuerpos de sexualidad exuberante. Ro-berto Jacoby, otro artista central desde los años sesenta para comprender la deriva del artista, solía hacer estas reuniones en su terraza, por lo que otra posible lectura es la expresión visual de esta nueva sociabilidad de los artistas, que, en palabras del propio Jacoby, debían impulsar una “estrategia de la alegría”.

Esta actitud estética festiva es de fuerte impacto durante todos los ochen-ta y es el núcleo central de la práctica estético-política cotidiana. La recupe-ración del cuerpo como alegría, como vínculo con el otro –que también podía darse en el ritual de la movilización urbana– era en los años ochenta una demanda política de enorme intensi-dad: ante el fin de un poder que se había establecido sobre cuerpos torturados y desaparecidos se danzaba. Es posible observar un vitalismo exacerbado den-tro del sistema artístico, que implica no solo la representación y el modo de re-presentar, sino también la sociabilidad entre los artistas, que incluye nuevas construcciones que superan los propios círculos generacionales. El arte es una práctica relacional en los ochenta, que puede ser vindicadora y festiva a la vez. De este modo, hacia el fin de la década Pablo Suárez expone conjuntamente con Marcelo Pombo y Miguel Harte, artistas fundamentales de lo que se de-nominó “arte de los noventa”, la estética del Rojas (galería del Centro Cultural de la Universidad de Buenos Aires).

Pablo Suárez, La terraza, 1983, acrílico sobre tela, 236,5 cm x 177,5 cmColección del Museo Nacional de Bellas Artes, donación de la Fun-dación Antorchas, 1989.

Pablo Suárez, artista central desde los años sesenta, a comienzos de los ochenta desarrolló una nueva imagen, acorde con el regreso de la pintura expresionista, en la que transitó entre el grotesco y el camp, con un imagi-nario propio que desdibuja los límites entre la cultura popular y la erudita.

La terraza, resuelta con potentes diagonales, colores vibrantes y figu-ras expresivas de sexualidad caricaturesca, es una escena que parodia un tópico del género costumbrista del arte argentino: el asado.

En esta tela –cuya exposición de 1983 fue censurada– Suárez anuncia-ba con su tratamiento festivo del asunto el próximo final de la dictadura que había ensangrentado el país durante siete años: la libertad bajaría de esas terrazas hacia la calle con sus cuerpos de sexualidad exuberante.

SE VA A ACABAR, SE VA A ACABAR…

Suárez es uno de los artistas con mayor conciencia de la historia del arte argentino, de un rea-lismo que puede identificarse como una marca visual.

22 Noticias UNGS / Diciembre

TEATRO

Marejadas que forman espectadores La idea de crear un programa de docencia, investigación y gestión en torno al problema de la formación de nuevos públicos teatrales surgió en las aulas de la Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos de la UNGS. Integrado por las estudiantes Agustina Buscemi, Jésica Converti, Alejandra García y Brenda Sánchez y la investigadora docente Sandra Ferreyra, “Marejadas” se dedica a programar y gestionar eventos teatrales que convoquen a la comunidad universitaria y, a través de ella, a la comunidad en su conjunto. La ayuda recibida del Proyecto de Apoyo a las Carreras de Arte “Formarte”, de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, permitió disfrutar, en el auditorio del Multiespacio Cultural de la Universidad, de una representación de El Bululú, interpretada por Osqui Guzmán, en el marco del 11.° Encuentro Latinoamericano de Teatro y Territorio.

La creación de “Marejadas” nos permitió abordar la formación de

nuevos públicos desde una perspectiva teórica y crítica (que profundizaremos en 2016 en el I Coloquio Internacional del Espectador), pero también desde una práctica: desarrollar una idea, diseñar una imagen y vincularse con artistas, productores, trabajadores y, so-bre todo, espectadores. En esta primera experiencia imaginamos el vínculo con estos últimos como una invitación. El espectáculo fue programado para ellos, sus familias, sus amigos y vecinos, a partir de los recursos de la Universidad. Invitamos en las aulas, desde la radio, a través de las redes sociales: un auditorio colmado fue la contundente respuesta.

¿Por qué decidimos llevar adelante este proyecto? Porque creemos que las universidades del conurbano bonae-rense juegan un rol fundamental en el fortalecimiento del derecho a la cultura como un componente esencial del de-recho al desarrollo. Esto se debe, entre otras cosas, a las posibilidades que tie-nen de fortalecer la participación terri-torial en el hacer cultural. La formación de nuevos públicos de teatro es una de esas posibilidades que, necesariamente, se traducen en una obligación.

Las repercusiones de la presenta-ción de El Bululú muestran la profundi-dad que puede adquirir la experiencia del espectador: “el poder que tiene cada uno o cada una de traducir a su manera aquello que él o ella percibe, de ligarlo a la aventura intelectual singular que los vuelve semejantes a cualquier otro aun cuando esa aventura no se parece a ninguna otra”, como escribe Jacques Rancière en El espectador emancipado. Quienes compartimos el espectáculo que brindó Osqui Guzmán en la UNGS no solo disfrutamos de una gran pro-ducción artística. Será difícil olvidar el momento único en que el aplauso sos-tenido tímidamente devino en cantito popular: “olé, olé, olé, olé, Osqui…, Osqui…”.

Marejadas

EL BuLuLú DE OSqui GuzMán

Estuve en la Casa Rosada el día en que se presentó la Ley del Actor y la Presidenta inauguró el Multiespacio de la UNGS. Me llenó de orgullo saber que El Bululú

sería la primera obra que se haría allí: lo sentí como un rito iniciático de la sala, un padrinazgo personal y artístico. El Bululú era un espectáculo protagonizado por el actor español José María Vilches, que se estrenó en Argentina en los setenta. Vilches la interpretó aquí durante nueve años, hasta el mismo día de su muerte en un accidente. La obra se centra en una figura tradicional del teatro medieval español: el bululú, donde un actor personifica todos los personajes. Cuando yo tenía 18 años me llegó un casete de la obra, grabado en vivo. Me produjo tal fascinación que no dejé de escucharla durante dos años, hasta que la aprendí de memoria. Mucho tiempo después, Leticia González de Lellis reunió todos los textos y me propuso presentarlo en el Teatro Cervantes. Hice El Bululú en homenaje a mis tres patrias: la española de Vilches, la argentina, donde me hice actor, y la boliviana, que heredo de mis padres. Es en esa simbiosis donde surge un nuevo Bululú, que es puente, construcción y reconstrucción de una historia. De una historia que había terminado drásticamente con la muerte de Vilches, y de la que me gustaría hacer revivir algo de la magia, el misterio y la maravilla.

Osqui GuzmánEntrevistado por FM La Uni

Uno de los múltiples personajes de Osqui Guzmán en El Bululú. / Foto: Pablo Cittadini

Noticias UNGS / Diciembre 23

RAFAEL SPREGELBuRD Y GuiLLERMO MARTínEz ViSiTAROn LA unGS

Lógicas del teatro y la literaturaInvitados a exponer en las IV Jornadas de Lógica Informal y Argumentación, organizadas por los institutos de Ciencias y del Desarrollo Humano de la UNGS, el actor y dramaturgo Rafael Spregelburd y el escritor y matemático Guillermo Martínez conversaron con Noticias UNGS.

–Rafael, ¿podría decir que el teatro influye en la vida de las personas? –El teatro no es más importante que la arquitectura o la ilustración. Es siempre una manifestación cultural, una mani-festación humana, y como tal puede incidir sobre aspectos importantes de la vida de las personas. El teatro es ca-paz de poner y ponerse en escena con recursos elementales y sin mediación de la tecnología; es una de las actividades más generosas para promover la dis-cusión, para la polémica: un grupo de personas en una sala viendo una obra es siempre un hecho político, porque reúne una polis. El elemento teatral está puesto para el debate y uno siente que, por ejemplo, si se ríe de algo que sucede se está poniendo a favor o en contra de alguna idea. El que está sentado al lado es un posible contendiente.

–¿Por qué hablar de teatro en una jornada de lógica y argumentación?–Creo que tiene que ver con la capa-cidad de crítica del teatro, de poner algo en discusión. El público ya está dividido cuando se sienta en la sala. Si bien todos asisten a un fenómeno estético en común, el teatro no debe gustar. El teatro debe profundizar las divisiones y polémicas que generan grietas, que permiten pensar la rea-lidad con herramientas lúdicas. Esto es lo más importante que yo defiendo del teatro. Cada vez que al teatro se le adosan otros sentidos empieza a ser irrelevante, sobre todo –y teniendo

en cuenta que estamos en el marco de estas Jornadas– en comparación con la política, la sociología u otras ciencias. Espero que en la mesa hablemos de teatro específicamente, sobre nuestro quehacer. Cuanto más específico es el punto de vista de alguien que realiza una única actividad, más chances hay de generar puentes de comunicación con una actividad; si en cambio tratara de hablar sobre la filosofía en el problema teatral creo que solo sería un amateur.

–¿Cuándo y cómo se inició en la lectu-ra, y cuándo se convirtió en escritor?Martínez: –Me inicié en la lectura desde chico, mi papá era escritor y en casa los libros y la literatura eran algo muy apreciados. Mi mamá era profesora de Letras, así que leí desde siempre y escribí

mi primer cuento a los 8 o 9 años, y a los 14 publiqué mi primer libro.

–¿Qué recorridos sugiere para formar-se como escritor?–Lo esencial me parece que es tener una gran cantidad de lecturas, eso da una cierta percepción de la profundidad de los temas, de la variedad de registros, de procedimientos, de modos de enfocar los temas, la sensación de profundidad. Lo esencial es la lectura, la escritura siempre viene a posteriori.

–¿Podría establecer una relación entre su formación en matemática y su pro-ducción literaria?–No estoy seguro de los aportes que puedan haberse dado. Diría que en mi novela Crímenes imperceptibles aportó personajes, ámbitos, la forma de hablar de los matemáticos, porque por supuesto he vivido entre ellos muchos años, pero no creo que haya elementos de estilo que tengan que ver con mi formación mate-mática. Aún hoy concibo mis historias al igual que cuando era joven y no había empezado la carrera como matemático.

–¿Se podría haber situado Crí-menes… en una universidad ar-gentina?–Sí, pero el problema de la Argentina para situar una novela policial es cómo pensar el rol de la Policía, con su papel siempre complicado en las investigacio-nes. El ámbito inglés deja a salvo esos elementos que están en la imaginación sobre qué significa un policía y qué sig-nifica una investigación.

Rafael Spregelburd. / Foto: Luciano Gigliotti

Guillermo Martínez. / Foto: Pablo Cittadini

24 Noticias UNGS / Diciembre

Libros, revistas y otros papeles

LA LiBRERíA DE LA uniVERSiDAD

La riqueza de lo diverso

Más allá de las publicaciones de Ediciones UNGS, con su amplio

catálogo con colecciones sobre ciencias sociales, cultura y comunicación, eco-nomía social y educación, por ejemplo, en la librería de la Universidad también pueden encontrarse cuentos, novelas, poemarios, crónicas y libros infantiles editados por sellos independientes. Ejemplares de Páprika, Marea Editorial, Mansalva, Interzona, Metalúcida, La Bestia Equilátera y Orsai, entre otros sellos, se asoman en los estantes de este espacio cultural que trabaja a partir de la bibliodiversidad.

El objetivo es brindar una oferta múltiple de autores contemporáneos, argentinos y extranjeros, atravesando diferentes géneros literarios y ejes temáticos. “La bibliodiversidad es un concepto que expresa la pluralidad cul-tural aplicada al mundo del libro. Hace referencia a una necesaria diversidad de las producciones editoriales puestas a disposición de los lectores”, indica la Alianza Internacional de Editores Inde-pendientes, una red global que reúne a más de 400 editoras mundiales.

Frente a un mercado editorial hege-monizado por empresas multinacionales que buscan aumentar su rentabilidad,

y ante un ecosistema de libros que se comercializan en góndolas de supermer-cados, la bibliodiversidad opera en un sentido más simbólico sobre el campo editorial. “La Editorial y la Librería de la UNGS fueron pensadas sobre esa idea, la de la pluralidad, para acercar una verdadera propuesta cultural a la comunidad universitaria y al lector de la zona”, expresa Darío Stukalsky, director de Ediciones UNGS y secretario general de la Red de Editoriales Universitarias Argentinas (REUN).

“La UNGS tiene un público muy ávido de lecturas, aunque la comunidad universitaria no es la única destinataria de la librería de la Universidad. Algunos de nuestros potenciales lectores llegan al Campus para asistir a espectáculos en nuestro Multiespacio cultural o participar de distintas actividades. En ese marco es fundamental la atención que reciben en la Librería: se trata de personas que saben de libros y trabajan con un criterio curatorial en la selección bibliográfica”, detalla Stukalsky.

En sus inicios la Librería solo vendía títulos editados por la UNGS. “Cuando en 2013 ampliamos el salón de ventas pudimos incorporar títulos académicos y de literatura general: Paidós, Siglo

XXI, Gorla, entre otros. En ese momen-to elegimos material que nos parecía imprescindible e interesante para los profesores, estudiantes, trabajadores no docentes, visitantes y público general del entorno de la UNGS”, detalla Marce-lo Gianola, librero de la UNGS.

Las distribuidoras Coma Cuatro, Asunto Impreso, La Periférica, Badaraco o Waldhuter llevan adelante la tarea de comercializar los libros de pequeñas editoriales que llegan a la Universidad. Tapas coloridas y creativas, narrativas argentinas contemporáneas y extranje-ras, catálogos que contienen desde cin-co hasta quinientos títulos son algunos de sus rasgos característicos.

“En cuanto a nuestro público, en su mayoría son estudiantes y docentes que necesitan bibliografía para sus materias e investigaciones, pero que además buscan otros textos que los entretengan o los di-viertan, o para obsequiar”, dice Gianola, y finaliza: “La Librería ya ocupa un lugar central en la institución, es la prueba in-contrastable de que la cercanía del libro con la comunidad genera un vínculo muy fluido y particular entre el conocimiento y la belleza, y eso es maravilloso”.

Yanina Fuggetta

La librería de la Universidad / Foto: Pablo Cittadini

Noticias UNGS / Diciembre 25

LibrosLa producción bibliográfica de la UNGS se nutre de trabajos de investigación de individuos y de equipos que desde hace años vienen estudiando problemas vinculados con los grandes campos en los que la Universidad se ha propuesto incidir con sus aportes: el de la economía y los grandes debates sobre el desarrollo; el de la política y las distintas formas que ella asume en este tiempo de transformaciones; el de la filosofía y su enseñanza; el del tratamiento que las sociedades en general (y nuestra sociedad en particular) dan a los residuos que sus propios procesos industriales y sus propias for-mas de consumo no cesan de generar. Entre otros, claro. Pero es de estos cuatro asuntos de los que tratan los libros que reciben comentario en este número de Noticias UNGS.

Desarrollo periférico

El desarrollismo argentino: una mirada crítica desde la industria automotriz. Germán Diego Pinazo. Ediciones UNGS. Colección Ciencia, innovación y desarrollo. Los Polvorines, 2015.

Pinazo nos conduce a través del texto a adentrarnos en la lógica de la etapa actual del capitalismo mundial, en la cual

la segmentación de la producción a nivel global por parte de las firmas multinacionales genera nuevas dinámicas productivas y sociales, pero también cambios en la capacidad de los Estados para intervenir en los procesos tecnológicos y productivos.

La globalización, en el caso específico del funcionamiento mundial de la industria automotriz, nos conecta específica-mente con el creciente poder que detenta el capital frente a la capacidad regulatoria de los Estados en general, y aún más de los Estados periféricos.

En este trabajo se estudia ese fenómeno y se observan en detalle los cambios que ha sufrido la actividad en Argen-tina, mostrando el paradójico efecto de la modernización productiva del sector –que lo acercó a la frontera tecnológica internacional– y, al mismo tiempo, la progresiva evolución del mismo hacia la característica del enclave productivo, tan criticado por la literatura latinoamericana sobre el desarrollo.

Frente a las características insatisfactorias de la produc-ción automotriz local, el libro se interroga sobre las opciones regulatorias disponibles, considerando las nuevas modali-dades de la producción globalizada. Sabemos que durante el período de dominio del neoliberalismo sobre las políticas públicas, la voluntad gubernamental de incidir sobre el comportamiento de las multinacionales de acuerdo con las necesidades económicas y sociales locales fue prácticamente nula. Pero ¿cuánto es posible avanzar en una estrategia de in-dustrialización e integración productiva nacional, si las firmas multinacionales encargadas de la producción doméstica res-ponden a estrategias globales en las cuales los requerimientos locales solo serían un estorbo a sus metas de rentabilidad?

La “especialización en etapas de ensamble de bajo valor agregado”, que es el resultado de la interacción entre una economía periférica debilitada por las políticas implementa-das por sucesivos gobiernos y las nuevas características de la acumulación global comandada por las firmas multinaciona-les, no parece ser una estrategia deseable hacia el desarrollo.

En una región que no cuenta con una sola empresa automotriz propia, la pregunta sobre cuáles son las fuerzas portadoras de desarrollo se vuelve significativa.

Pensamiento con alto valor agregado.

Ricardo Aronskind

Una brújula para enseñar filosofía

Metodología de la enseñanza de la filosofía. Una didáctica para la enseñanza media.Silvio Gallo. Ediciones UNGS. Colec-ción Educación. Los Polvorines, 2015.

En los últimos veinte años, en varios países de Latinoamé-rica se gestó una importante corriente de revalorización

y refundación del campo de la enseñanza de la filosofía. Se fue abandonando el lugar al que se la había reducido tradi-cionalmente como un aditamento menor de la filosofía que no tenía estatura conceptual como para ser pensada por los filósofos y que solo adquiría alguna identidad cuando asimilaba conceptos o estrategias de la didáctica general o de la pedagogía. Silvio Gallo participó de manera activa en este movimiento creativo, del cual es uno de sus prota-gonistas destacados. En Metodología de la enseñanza de la filosofía reflexiona sobre el sentido de la enseñanza de la filosofía y el significado del aprendizaje filosófico, y propone instrumentos para encararlos de manera teórica y práctica. No ofrece meras recetas para el docente; ofrece algo mucho mejor: una brújula –como dice el autor– para que cada uno pueda orientarse en la construcción de sus propios recursos metodológicos, de acuerdo con las condiciones de su trabajo y su perspectiva filosófica.

Se asume que cada enseñanza está orientada filosófica-mente, aunque no se manifieste la concepción de filosofía sostenida, o no se reconozca cuál es. El autor explicita que la filosofía que guía su propuesta es la de Gilles Deleuze, o, más específicamente, la del tándem creativo Deleuze-Guattari, y a partir de una definición clave de estos autores (“la filosofía es el arte de formar, de inventar, de fabricar conceptos”) despliega sus propios conceptos para establecer una didáctica filosófica.

El libro expresa la voluntad de enlazar una mirada de la filosofía con su enseñanza incluso más allá de la filosofía de Deleuze. Supone que filosofía y enseñanza no son ámbitos disjuntos que pueden integrarse ocasionalmente en las circunstancias puntuales de algunas clases, sino que cada perspectiva filosófica echa luz sobre lo que se puede pensar respecto de su propia enseñanza. En este caso, tenemos una filosofía deleuziana de la enseñanza de la filosofía, pero bien podría haber sido otra. A eso se invita al lector.

Para docentes de filosofía, estudiantes o, de manera más amplia, para quien esté interesado en la enseñanza y el aprendizaje filosóficos, la lectura de este libro resultará un material muy valioso de apoyo, un gran estímulo y también un incitante desafío.

Alejandro Cerletti

26 Noticias UNGS / Diciembre

POLíTiCA

Desideologización y pragmatismo

“Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Gabriel Vommaro y Sergio Morresi (organizadores). Ediciones UNGS. Colección Política, políticas y socie-dad. Los Polvorines, 2015.

El libro analiza el contexto de surgimiento del PRO (Pro-puesta Republicana) así como los recursos organizacio-

nales, institucionales y discursivos de los que se fue nutrien-do la nueva expresión partidaria. Los autores adoptan una perspectiva amplia sobre los partidos políticos, concebidos como redes en permanente interacción con otros tipos de organizaciones y espacios de sociabilidad informal.

En el primer capítulo, Gabriel Vommaro y Sergio Morresi señalan como rasgos predominantes del partido el enfoque gestionario y pragmático de la política, su heterogeneidad interna y el distanciamiento del clivaje sociopolítico izquier-da-derecha.

Gabriela Mattina focaliza en la construcción política y mediática del liderazgo de Mauricio Macri, subrayando una progresiva estrategia de desideologización del candidato y de posicionamiento como outsider de la política, con un perfil de empresario exitoso, vocación consensualista y empeño por “moralizar y eficientizar” la política.

Vommaro examina la relación entre el partido y los mundos sociales de pertenencia, para identificar modos de reclutamiento, tipos de recursos, visiones del mundo y repertorios de acción que esos “entornos partidarios” pro-veen al PRO, en donde se destacan los valores del éxito y del emprendedorismo.

Morresi define a este partido como una derecha de-mocrática. Si bien el PRO sostiene prácticas y discursos que lo acercan al campo de la derecha tanto en el sentido sociocultural como en el político-económico, un rasgo que lo distingue de otras experiencias pasadas de la derecha argentina es el firme compromiso de sus dirigentes con las formas democráticas.

Luciana Arriondo explora la trayectoria de jóvenes militantes de centroderecha en los años ochenta que se integraron a la nueva organización. La hipótesis de la autora es que las redes vinculares sostenidas en el tiempo por parte de aquellos jóvenes militantes ucedeístas habi-litaron la posibilidad de sumarse nuevamente a la política desde el PRO.

En tanto, Juan Grandinetti indaga en las organizacio-nes juveniles del PRO para abordar, entre otros aspectos, los sentidos políticos y morales que adquiere la juventud en el partido así como el modo en que la edad es utilizada como principio para la división del trabajo en la organi-zación.

Con originalidad, rigor analítico y claridad expositiva, esta investigación cualicuantitativa representa una impor-tante contribución al análisis de los partidos políticos. Un verdadero trabajo en equipo.

Damián Corral

CuARTA EnTREGA

Nuevas preguntas sobre la gestion de residuos

Recicloscopio IV. Miradas sobre dinámicas de gestión de resi-duos y organización de recupe-radores. Francisco M. Suárez y Pablo J. Schamber (compiladores). Edi-ciones UNGS / UNLA. Colección Cuestiones metropolitanas. Los Polvorines, 2015.

El cuarto volumen de Recicloscopio nos propone reflexionar una vez más sobre cuestiones de suma

actualidad y relevancia: la relación que como sociedad establecemos con nuestros desechos, la necesidad de alcanzar una gestión verdaderamente integral de los residuos, los actores que participan en ese proceso y la integración social de la población que se dedica a la recuperación informal.

Algunas características del período que estamos transitando hacen más que oportuna la formulación de nuevos interrogantes sobre estos temas: por un lado, a pesar de haberse logrado innegables avances en la incorporación de trabajadores al mercado laboral for-mal, nuestra sociedad sigue contando con altos niveles de informalidad, y allí se ubica mayormente el trabajo de los recuperadores; por el otro, la estimulación del consumo masivo constituye un eje central de la política económica actual con la inevitable contracara de una creciente producción de desechos; finalmente, hay un considerable consenso en torno a la necesidad de una gestión integral de residuos, pero, como señalan los compiladores, a pesar de los avances en ese sentido estamos lejos de haber alcanzado este objetivo. En ese contexto, esta obra colectiva, que aborda gran diversidad de temas vinculados a estas cuestiones desde perspectivas teóricas y metodológicas variadas y novedosas, constituye una valiosa contribución para la reflexión, el debate, e incluso para la formulación (o reformulación) de políticas públicas.

La riqueza que aporta la diversidad de escalas tomadas en consideración (el arco va desde un basu-ral, una villa, el delta del Tigre o la CABA, a ciudades de otros países como México, la India o Chile) y la multiplicidad de actores incorporados al análisis (la población de determinada zona, el gobierno local, organizaciones de recuperadores, entre otros) permite en su conjunto un acercamiento a las diferentes facetas del problema, sin eludir tensiones y complejidades. El prólogo ofrece además un interesante balance, a cargo de los compiladores, sobre lo realizado en ma-teria de gestión integral de residuos, identificando dificultades y brindando propuestas en el marco de una noción amplia y complejizada de lo que supone la “integralidad”. Por todo esto, la publicación de este nuevo volumen constituye un estimulante aporte para continuar la discusión y resultará seguramente, como los anteriores, una fuente insoslayable de consulta para todos aquellos que tengan interés en estos temas.

Sabina Dimarco

Noticias UNGS / Diciembre 27

Juan M. Gutiérrez 1150,Los Polvorines, Bs. As., Arg.(54 11) 4469-7795www.ungs.edu.ar /Multiespacio Cultural UNGS

Teatro

Danza

Música

Muestras de arte plástico

Esculturas

y más...