Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo...

63
INDICE POR MATERIAS 1 Accidente de trabajo – Accidente in itinere. Agresión por un terce- ro: 109 Incapacidad temporal. Responsabilidad. Supuesto de cese del empresario en el pago delegado, sin estar en descubiertos en las cotizaciones: 112 Indemnización de daños y perjuicios. Com- patibilidad con las prestaciones de Seguri- dad Social: 31, 64 Indemnización de daños y perjuicios. Lími- tes del derecho de restitución y recargo por falta de medidas de seguridad: 37 Indemnización de daños y perjuicios en accidente de trabajo. Día inicial del plazo de prescripción: 56 – Responsabilidad empresarial por descu- biertos en la cotización: falta de identidad: 4 Administrador societario Alta en Seguridad Social en función de jor- nada a tiempo parcial: 114 Alta médica – Requisitos: 104 Alta en Seguridad Social Situación de suspensión de empleo y suel- do por sanción disciplinaria: 97 Asistencia sanitaria Internamiento psiquiátrico en centros pri- vados: 20 Urgencia vital. Asistencia recibida en el extranjero: 55 Compensación de deudas de la Seguridad Social Cruz Roja Española: 111 Entidades de Régimen Local: 27 Concurrencia de pensiones Reducción de la pensión con cargo al INSS: 34 Contratas Responsabilidad solidaria del empresario principal. Boletines de cotización sellados por la entidad bancaria: 42 135 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44 * Magistrada del Gabinete Técnico de la Sala 4ª del Tribunal Supremo. 1 La referencia de cada concepto viene dada por la ordenación de las Sentencias. Novedades durante el primer semestre de 2002 M.ª LUZ GARCÍA PAREDES*

Transcript of Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo...

Page 1: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

INDICE POR MATERIAS1

Accidente de trabajo

– Accidente in itinere. Agresión por un terce-ro: 109

– Incapacidad temporal. Responsabilidad.Supuesto de cese del empresario en el pagodelegado, sin estar en descubiertos en lascotizaciones: 112

– Indemnización de daños y perjuicios. Com-patibilidad con las prestaciones de Seguri-dad Social: 31, 64

– Indemnización de daños y perjuicios. Lími-tes del derecho de restitución y recargo porfalta de medidas de seguridad: 37

– Indemnización de daños y perjuicios enaccidente de trabajo. Día inicial del plazode prescripción: 56

– Responsabilidad empresarial por descu-biertos en la cotización: falta de identidad:4

Administrador societario

– Alta en Seguridad Social en función de jor-nada a tiempo parcial: 114

Alta médica

– Requisitos: 104

Alta en Seguridad Social

– Situación de suspensión de empleo y suel-do por sanción disciplinaria: 97

Asistencia sanitaria

– Internamiento psiquiátrico en centros pri-vados: 20

– Urgencia vital. Asistencia recibida en elextranjero: 55

Compensación de deudas de laSeguridad Social

– Cruz Roja Española: 111– Entidades de Régimen Local: 27

Concurrencia de pensiones

– Reducción de la pensión con cargo al INSS:34

Contratas

– Responsabilidad solidaria del empresarioprincipal. Boletines de cotización selladospor la entidad bancaria: 42

135REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

* Magistrada del Gabinete Técnico de la Sala 4ª delTribunal Supremo.

1 La referencia de cada concepto viene dada por laordenación de las Sentencias.

Novedades durante el primersemestre de 2002

M.ª LUZ GARCÍA PAREDES*

Page 2: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Desempleo

– Duración. Trabajadores fijos discontinuosen el sector de frutas y hortalizas: 87, 103

– Período de cotización. Extinción de previaprestación por sanción: 93

– Revisión de prestación y reintegro de loindebidamente percibido. Tramite: 120

– Situación legal de desempleo. Trabajadorque no ha impugnado la extinción al ampa-ro del art. 52.c) ETT: 26

– Subsidio por desempleo. Rentas de cual-quier naturaleza. Plusvalías por venta debienes patrimoniales, acciones, fondos deinversión: 24, 40, 60, 106

– Subsidio por desempleo. Rentas de cual-quier naturaleza. Pagas extraordinarias:127

– Subsidio por desempleo. Trabajador agrí-cola por cuenta ajena. Rentas. Subvenciónpara adquirir vivienda habitual: 70

– Subsidio por desempleo para mayores de52 años. Competencia del INEM paradeterminar la naturaleza del vínculo jurí-dico: 18

Ejecución de la sentencia

– Plazo de prescripción. Ley 50/98: 90, 119

Funcionarios al servicio de laUnión Europea

– Obligación del Estado Español de transfe-rir a la CE el equivalente actuarial: 130

Incapacidad permanente

– Base reguladora. Período de desempleoinvoluntario y doctrina del paréntesis: 17

– Beneficiario: pensionista de jubilación: 49– Gran invalidez. Derivada de accidente no

laboral. Situación asimilada al alta y perio-do de carencia: 8

– Efectos económicos. Incapacidad perma-nente sin previa incapacidad temporal:fecha del cese en el trabajo: 72, 121

– Incapacidad permanente absoluta. Situa-ción asimilada al alta: 61

– Incapacidad permanente total. Incompati-bilidad con trabajo retribuido en profesiónhabitual: 10

– Incapacidad permanente total. Compatibi-lidad con trabajo en otra profesión: 16

– Incapacidad permanente total. Permanen-cia en la profesión habitual: 21

– Incapacidad permanente no contributiva.Límites de acumulación de recursos. 50%por ayuda de tercera persona: 13

– Ver: Regímenes Especiales– Revisión de grado. Fecha de efectos econó-

micos: 2– Revisión de grado. Nuevas dolencias por

otra contingencia (ahora enfermedadcomún). Periodo de carencia: 32

Incapacidad temporal

– Abandono del tratamiento. Suspensión delsubsidio, procedimiento: 71

– Accidente de trabajo. Cese del empresarioen el pago del subsidio. Responsabilidades:112

– Colaboración voluntaria en la gestión de laincapacidad temporal y aseguramiento conMutua: 65

– Extinción del contrato. Colaboración volun-taria en la gestión de la incapacidad tempo-ral. Responsabilidades del INSS: 6, 102

– Período de carencia y días cuota: 110– Período de carencia. Trabajador que causa

baja trascurridos 6 meses de otra anterior:129

– Período de carencia. Inaplicación de la doc-trina del paréntesis: 45.

– Prórroga por tramitación de expediente deincapacidad permanente: duración y noti-ficación al interesado: 77

– Baja con anterioridad a los seis meses delalta por curación, que agotó el plazo máxi-mo. Período de cotización de 180 días: 35

JURISPRUDENCIA

136 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 3: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

– Régimen Especial Agrario. Incapacidadtemporal: estar al corriente en el pago delas cuotas. Impago de una cuota: 3

– Régimen especial de trabajadores autóno-mos. Incapacidad temporal y compatibili-dad con trabajo por cuenta ajena: 33

Intereses legales

– Administración Pública. Fecha de deven-go: 116

– Devolución de cuotas por salarios normali-zados en la minería del carbón: 82

– Mutuas de Accidentes de Trabajo. Presta-ciones vitalicias de pago periódico: 43

Jubilación

– Base reguladora. Modificación y cambio decriterio jurisprudencial: efectos de la nue-va base reguladora: 23

– Base reguladora. Trabajador que prestóservicios en Alemania: 92

– Jubilación anticipada. Coeficientes reduc-tores. Trabajadora del ramo textil: 25

– Jubilación anticipada como medida defomento del empleo. Requisitos: 50

– Pensión no contributiva. Límites de acu-mulación de recursos y de la cuantía de laprestación al 25%: 124

– Porcentaje. Cotizaciones ficticias y reales,anteriores a 1960: 81

– Ver: Regímenes especiales– Religiosos secularizados. Trabajo fuera de

España: 41, 58– Responsabilidad. Descubiertos en las coti-

zaciones que afectan al porcentaje. Criteriode proporcionalidad: 126

Jurisdicción contencioso-administrativa

– Capital coste de renta por falta de medidasde seguridad. Proceso pendiente en el

orden social sobre imposición del recargo:19

– Responsabilidad de los Administradoresde sociedades, por deudas a la SeguridadSocial: incompetencia: 105

Jurisdicción Social

– Alta de oficio y fecha de efectos. Subagen-tes de Seguros: 74, 99

– IRPF y cuota obrera. Descuentos realiza-dos por el empresario: 63

– Minusvalía. Determinación del grado: 83– Impugnación de sanciones administrati-

vas y acción de reintegro de lo indebida-mente percibido por la extinción de la pres-tación por sanción: 39.

Lesiones permanentes noinvalidantes

– Hipoacusia bilateral de 20 dB: 62– Hipoacusia bilateral, que afecta a la zona

conversacional en un solo oído: 78, 101

Mejoras voluntarias de lasprestaciones de Seguridad Social

– Cuotas de la Seguridad Social. Descuento:123

– Invalidez. Concepto y discrepancia con elque se impone en el ámbito de la SeguridadSocial: 125, 131

– Invalidez. Concepto: 48– Responsabilidad en el pago de la mejora.

Asegurador cuya póliza se encuentra envigor al momento de acaecer el accidente yno cuando se declara la incapacidad per-manente: 98

– Servicio Andaluz de Salud. No aplicacióndel Convenio Colectivo para el personallaboral de la Junta de Andalucía: 68

Muerte y supervivencia

– Pensión a favor de familiares. Causanteque fallece sin quedar cónyuge: 66

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

137REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 4: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

– Pensión de orfandad. Beneficiarios. Pres-tación causada antes de la entrada envigor de la Ley 24/1997. Régimen Transi-torio: 85

– Pensión de orfandad. Base reguladora.Causante pensionista de accidente de tra-bajo que fallece por enfermedad común: 9

– Pensión de viudedad. Ver: Viudedad– Responsabilidades. Falta de cotización.

Criterio de proporcionalidad: 117

Mutualidades de prevision social

– Mutualidad de funcionarios del mutualis-mo laboral. Subsidio de defunción. Cau-sante divorciado: 52

Prescripción

– Indemnización de daños y perjuicios enaccidente de trabajo. Día inicial del plazode prescripción: 56

– Ver: Reintegro de prestaciones indebida-mente percibidas

Proceso en materia de SeguridadSocial

– Demanda. Defectos: 73

Recargos de mora

– Deudas por cuotas. Condonación del recar-go: requisitos: 1

– Pagos fuera del plazo reglamentario. Cor-poraciones Locales: 29

Recurso de casación para launificación de doctrina contencioso-administrativa

– Acceso por razón de la cuantía: 11

Recurso de casacion para launificación de doctrina social

– Legitimación para recurrir: 115– Infracción legal: 65– Infracción legal. Reglamento de la Mutua-

lidad, no publicado en BOE: no procede: 30– Legitimación para recurrir. Empresario

condenado que insta la condena de laMutua, como anticipo: 53

Recurso de suplicación

– Acumulación de recurso en materia deSeguridad Social: 34

– Afectación general. Facultades de la Salade suplicación: 69

– Auto dictado en ejecución de sentencia pro-visional: no procede recurso de suplicación:76, 96

– Desempleo. Incremento de la duración dela prestación: 88

– Seguridad Social. Petición de distinta con-tingencia: 91

Régimen especial agrario

– Encuadramiento. Trabajador por cuentapropia. Medio fundamental de vida: 67

– Incapacidad permanente. Estar al corrien-te en el pago de las cuotas: 44

– Incapacidad temporal. Estar al corrienteen el pago de las cuotas. Falta de pago deuna cuota: 3

– Viudedad y orfandad. Estar al corriente enel pago de las cuotas: 94

Régimen especial de la minería delcarbón

– Incapacidad permanente total por silicosis.Incremento del 20% y trabajador jubilado:22

– Incapacidad permanente cualificada. Jubi-lado: 46, 86

JURISPRUDENCIA

138 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 5: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

– Incompatibilidad de prestaciones. Presta-ción anterior a la existencia del RégimenEspecial: 118

– Jubilación por conversión de pensión deincapacidad permanente total. Incapaci-dad permanente con prestación de pagoúnico: 80

– Viudedad. Causante perceptor de pensiónde jubilación y descuento de cuotas adeu-dadas: 38

Régimen especial de trabajadoresdel mar

– Incapacidad permanente total cualificada.No procede: 47

– Jubilación. Coeficientes reductores poredad. Tiempo trabajado en buque de ban-dera holandesa: 12

– Jubilación. Estar al corriente en el pago delas cuotas. Armadores-Tripulantes: 36

Régimen especial de trabajadoresautónomos

– Agente afecto no representante de seguros:122

– Agente de Seguros. Habitualidad: 28, 100,107

– Cómputo recíproco de cotizaciones. Incapa-cidad permanente total cualificada: 79

– Incapacidad permanente. Periodo decarencia y días cuota por pagas extraordi-narias. Período anterior a 1 de enero de1986: 108

– Incapacidad temporal y compatibilidadcon trabajo por cuenta ajena: 33

– Maternidad. Situación asimilada al alta: 75– Subagente de Seguros. Fecha de alta: 99– Viudedad. Cotizaciones anteriores al alta.

Hecho causante producido en 1986: 59

Reintegro de prestaciones de laSeguridad Social

– Descuentos por reintegro de prestacionesindebidamente percibidas: cuantía límite: 7

– Desempleo: 120– Equidad y aplicación de la Ley 66/97: 128.– Reintegro de prestaciones indebidamente

percibidas. Aplicación del plazo de tresmeses: 124

Revisión de oficio de actosdeclarativos

– Desempleo: 120– Revisión de oficio del acto de encuadra-

miento. Inaplicación del art. 145 LPL: 84

Seguridad e higiene en el trabajo

– Infracción de medidas de seguridad. Res-ponsabilidad por culpa del empresarioprincipal: 15

Seguro obligatorio de vejez einvalidez (SOVI)

– Incompatibilidad con prestación del Régi-men General: 14

– Período de carencia. Cotizaciones a la Ins-titución Telefónica de Previsión: 57, 113

– Responsabilidad por incumplimientoempresarial. Anticipo del INSS: 89

Sentencia

– Incongruencia omisiva: falta de pronuncia-miento sobre petición subsidiaria: 54

Síndrome tóxico

– Prestaciones e indemnización por respon-sabilidad civil a los perjudicados: 5

Tesorería General de la SeguridadSocial

– Ambito competencial: 105

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

139REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 6: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Viudedad

– Base reguladora. Causante pensionista deaccidente de trabajo que fallece por enfer-medad común: 91

– Complemento por mínimos. No concurren-cia de otra beneficiaria: 95

– Cotizaciones en país extranjero, no perte-neciente a la CE: requisitos para su efica-cia: 51

– Ver: Regímenes especiales

ÍNDICE DE DISPOSICIONESLEGALES*

Ley de Enjuiciamiento Civil (RealDecreto 3 de febrero de 1881)

— Art. 921: 43, 116— Art. 1691: 53

Código Civil (Real Decreto 24 dejulio de 1889)

— Art. 1.1: 100 — Art. 1.6: 99— Art. 2.3: 99— Art. 6: 100— Art. 353: 24, 60— Art. 1255: 123— Art. 1257.3: 65— Art. 1281: 125, 131

Orden Ministerial de 2 de febrero de1940, sobre subsidio de vejez

— Art. 7: 57, 113.

Orden de 10 de septiembre de 1954,por la que se aprueba el ReglamentoGeneral del mutualismo laboral

— Art. 57: 25

Orden Ministerial de 4 de marzo de1955, por la que se regulan los estatutosde caja de jubilaciones y subsidios textil.

— Art. 5: 25

Ley de 27 de diciembre de 1956, regu-ladora de la jurisdicción contencioso-administrativa

— Art. 51.1 a): 11— Art. 93.2 b): 11

Ley 230/1963, de 28 de diciembre,General Tributaria

— Art. 155: 82

Ley de la Seguridad Social de 21 deabril de 1966

— Art. 77.1 b): 6— Art. 94: 4, 112, 117, 126— Art. 95: 4, 117, 126— Art. 96: 117, 126

Orden Ministerial de 25 de noviem-bre de 1966, por la que se regula la cola-boración de las empresas en la gestióndel Régimen General de la SeguridadSocial

— Art. 17.1 b): 112— Art. 19: 112

Decreto 3158/1966, de 23 de diciem-bre de 1966, por el que se aprueba elReglamento General de prestacioneseconómicas de la Seguridad Social

— Art. 21 a): 2— Art. 39.2: 66

Orden Ministerial de 18 de enero de1967, sobre prestaciones de vejez en elRégimen General

— Disposición Transitoria 1ª.9: 25— Disposición Transitoria 1ª.10: 25— Disposición Transitoria 2ª: 92— Disposición Transitoria 2ª.3: 81

JURISPRUDENCIA

140 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

* La referencia de cada concepto viene dada por laordenación de las Sentencias (pág. 147 y ss.).

Page 7: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Orden Ministerial de 13 de febrerode 1967, sobre prestaciones de muerte ysupervivencia en el régimen general

— Art. 17: 66

— Art. 23: 66

Orden Ministerial de 13 de octubrede 1967, por la que se dictan normaspara la aplicación y desarrollo de la pres-tacion de incapacidad laboral transitoriaen el Regimen General de la SeguridadSocial

— Art. 9.1: 129

Decreto 2766/1967, de 16 de noviem-bre, de normas sobre prestaciones deasistencia sanitaria y ordenacion de losservicios médicos en el Régimen General

— Art. 17: 71

Orden de 25 de noviembre de 1967,sobre colaboración de las empresas en lagestión del Régimen General

— Art. 9: 6

Orden Ministerial de 15 de abril de1969, sobre prestaciones por invalidez

— Art. 11.2: 21

— Art. 19 a): 61

— Art. 24: 10

— Art. 40 a): 2— Art. 46: 62, 78, 101

Decreto 1867/1970, de 18 de julio, porel que se aprueba el Reglamento delRégimen Especial de trabajadores delmar

— Art. 2: 36

— Art. 3: 36

— Art. 7: 36

Decreto 2530/1970, de 20 de agosto,por el que se regula el Régimen Especialde trabajadores por cuenta propia o autó-nomos

— Art. 2.1: 28. 99— Art. 3: 41, 58— Art. 3 a): 28, 122— Art. 28.3: 59— Art. 29: 75— Art. 35: 79

Decreto 2864/1970, de 30 de agosto,texto refundido del Régimen Especial detrabajadores del mar

— Art. 22.1: 36

Reglamento (CEE) 1408/1971 delConsejo, de 14 de junio de 1971, rela-tivo a la aplicación de los Regímenes deSeguridad Social a los trabajadores porcuenta ajena y a sus familias que se des-plazan dentro de la comunidad, en la ver-sión del Reglamento 1248/1992

— Art. 46.2: 92— Anexo vi.d).4): 92

Decreto 2123/1971, de 23 de julio, tex-to refundido de las Leyes del RégimenEspecial agrario de la Seguridad Social

— Art. 12: 3, 44, 94— Art. 16: 3— Art. 19: 94— Art. 22: 94

Decreto 1646/1972, de 23 de junio,que desarrolla la Ley 24/1972 de 21 dejunio de 1972, en materia de prestacio-nes del Régimen General

— Art. 6: 46, 86— Art. 7.2: 9, 91

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

141REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 8: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Decreto 3772/1972, de 23 de diciem-bre, por el que se aprueba el ReglamentoGeneral de la Seguridad Social agraria

— Art. 2.2: 67— Art. 46.2: 3— Art. 48: 3

Decreto 298/1973, de 8 de febrero,normas que se refieren al Régimen Espe-cial de la Seguridad Social para la mine-ría del carbón

— Art. 8.2: 47— Art. 9: 47— Art. 11: 118— Disposición Transitoria 8ª: 118

Orden Ministerial de 3 de abril de1973, para la aplicación y desarrollo delDecreto 298/1973, de 8 de febrero, sobreactualización del Régimen Especial de laSeguridad Social para la minería del car-bón

— Art.13: 118— Art. 22.1: 80— Art. 22.2: 38

Decreto 806/1973, de 12 de abril, so-bre incorporación de los agentes de segu-ros en el RETA: 28

Decreto 2575/1973, de 14 de septiem-bre, sobre asistencia sanitaria prestadapor servicios ajenos

— Art. 19.1: 20

Convenio entre el Estado Español yla República Federal de Alemaniasobre Seguridad Social, de 4 dediciembre de 1973

— Art. 25.1.b): 92

Ley General de la Seguridad Socialde 1974, de 30 de mayo

— Art. 21.1: 123

— Art. 102.2: 71— Art. 181.1 a): 123

Decreto 2864/1974, de 30 de agostopor el que se aprueba el texto refundidodel Régimen Especial de trabajadoresdel mar

— Exposición de Motivos: 47

Convenio Hispano-americano suscri-to en Quito el 21-1-1978 y ratificado porEspaña el 16 de agosto de 1982

— Art. 1.1: 51

Acuerdo Administrativo de Seguri-dad Social entre el Gobierno deEspaña y el Gobierno de Panamá de8-3-1978 (BOE 03/05/80): 51

Ley 50/1980, de 8 de octubre, de con-trato de seguro

— Art. 1: 98— Art. 4: 98— Art. 76: 65— Art. 82: 65— Art. 100: 98

Ley 30/1981, de 7 de julio, por la que semodifica la regulación del matrimonio enel Código Civil y se determina el procedi-miento a seguir en las causas de nulidad,separación y divorcio

— Disposición Adicional 10.3: 52

Real Decreto 2448/81, 19 de octubrepor el que se crea un fondo nacional deasistencia social a los afectados por elsíndrome tóxico

— Art. 1 a): 5

Ley 44/1981, de 26 de diciembre, dePresupuestos Generales del Estadopara 1982

— Disposición Adicional 4.1: 5

JURISPRUDENCIA

142 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 9: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Real Decreto 3325/1981, de 29 dediciembre, por el que se incorpora alRégimen Especial de la Seguridad Socialde los trabajadores por cuenta propia oautónomos a los religiosos y religiosas dela Iglesia Católica

— Art. 1: 41, 58

Real Decreto 2609/1982, de 24 de sep-tiembre, sobre evaluación y declaraciónde las situaciones de invalidez

— Art. 92: 19

Orden Ministerial de 23 de noviem-bre de 1982, sobre procedimiento deactuación de los institutos nacionales dela Seguridad Social y de servicios socia-les para evaluación y declaración de lassituaciones de invalidez.

— Disposición Adicional: 49

Orden de 17 de noviembre de 1983,por la que se desarrolla el Decreto2309/1970, sobre reducción de edadesmínimas para causar pensión de jubila-ción en el Régimen Especial de Seguri-dad Social de los trabajadores del mar

— Art. 2: 12

Ley 7/1985, de 2 de abril, de bases deRégimen Local

— Art. 109: 27

Real Decreto 625/1985, de 2 de abril,por el que se desarrolla la Ley 31/1984 deproteccion por desempleo

— Art. 33: 120

Ley Orgánica 6/85, de 1 de julio, delPoder Judicial

— Art. 9.5: 74, 99

Real Decreto 1194/85, de 17 de julio,que establece normas sobre anticipaciónde la edad de jubilación como medida defomento del empleo

— Art. 1.2: 50— Art. 3.1: 50

Ley 26/1985, de 31 de julio, de medidasurgentes para la racionalización de laestructura y de la acción protectora de laSeguridad Social

— Art. 3.1: 108— Art. 6.2: 108

Real Decreto 2615/1985, de 4 de di-ciembre, por el que se aprueba el Regla-mento de Entidades de Prevision Social

— Art. 9: 108

Real Decreto 716/1986, de 7 de mar-zo, por el que se aprueba el ReglamentoGeneral de recaudación de recursos de laSeguridad Social

— Art. 4.1: 19— Art. 25: 42— Art. 62: 42— Art. 188: 19

Ley 8/1986, de 6 de mayo, del ServicioAndaluz de la Salud

— Art. 8: 68

Orden Ministerial de 23 de octubrede 1986, por la que se desarrolla el RealDecreto 716/1986, de 7 de marzo, queaprueba el Reglamento General derecaudación de los recursos del Sistemade la Seguridad Social

— Art. 54: 1

Ley 8/1988, de 7 de abril, sobre infrac-ciones y sanciones en el Orden Social

— Art. 40.2: 15

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

143REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 10: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Real Decreto Legislativo 1091/1988,de 23 de septiembre, por el que seaprueba el texto refundido de la LeyGeneral Presupuestaria.

— Art. 45: 116

Ley de Sociedades Anónimas, de 22de diciembre de 1989

— Art. 123 y ss.: 114

Real Decreto 1163/1990, de 21 de sep-tiembre, por el cual se regula el procedi-miento para la realización de devolucio-nes de ingresos indebidos de naturalezatributaria

— Art. 2.2 b): 82

Orden Ministerial de 16 de enero de1991, que actualiza las cantidades a tan-to alzado de las indemnizaciones porlesiones, mutilaciones y deformacionesde carácter definitivo y no invalidantes

— Baremo 9: 78, 101— Baremo 10: 62

Real Decreto 357/91 de 15 de marzo,por el que se desarrolló la Ley 26/90 de20 de diciembre, sobre prestaciones nocontributivas

— Art. 2: 13— Art. 24: 83

Orden de 30 de mayo de 1991, por laque se da nueva regulación a los Siste-mas Especiales de frutas y hortalizas eindustria de conservas vegetales, dentrodel Régimen General de la SeguridadSocial

— Art. 6: 87, 103

Ley 18/1991, de 16 de junio, sobre elImpuesto sobre la Renta de las PersonasFísicas

— Art. 57: 24, 60— Art. 59.1: 24, 60

Real Decreto 1517/91, de 11 de octu-bre, por el que se aprueba el Reglamen-to General de recaudación de los recur-sos del Sistema

— Art. 52: 111

Ley 9/1992, de 30 de abril, sobre media-ción en los seguros privados

— Art. 5: 122— Art. 6.1: 28— Art. 6.2: 28— Art. 7.3: 28, 122

Ley 12/1992, de 27 de mayo, sobre con-trato de agencia

— Art. 1.6: 100, 107— Art. 7.3: 100, 107

Ley 39/1992, de 29 de diciembre, dePresupuestos Generales del Estado para1993

— Art. 41.2: 34

Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20de junio, que aprueba el texto refundidode la Ley General de Seguridad Social

— Art. 7: 41, 58— Art. 13.4: 84— Art. 26.2: 27— Art. 27: 29— Art. 40.1 b): 7— Art. 43.1: 23— Art. 45: 128— Art. 77: 102— Art. 94.1: 61— Art. 97.2 k): 114— Art. 100: 97— Art. 102.3: 55— Art. 106: 97— Art. 115.2 a): 109 — Art. 115.5 b): 109 — Art. 123: 31, 64— Art. 123.2: 37— Art. 124: 32, 75, 95— Art. 124.1: 8— Art. 125: 8, 75— Art. 126: 4, 98,102, 126

JURISPRUDENCIA

144 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 11: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

— Art. 126. 2: 112, 117 — Art. 127: 31, 64— Art. 128: 35— Art. 128.1 a): 77, 129— Art. 130: 35— Art. 130 a): 45, 110— Art. 131 bis: 35, 129 — Art. 131 bis.2: 77— Art. 131 bis.3: 72— Art. 132: 33— Art. 133 bis 2: — Art. 137.1 c): 48— Art. 137.2: 21— Art. 137.4: 16— Art. 138: 17— Art. 138.1: 8, 61— Art. 138.1.2: 22— Art. 138.2 b): 61— Art. 138.3: 32, 61— Art. 139.2: 46, 86— Art. 140.4: 17— Art. 141.1: 10, 16— Art. 143.2: 32— Art. 143.3: 32— Art. 144.1: 13— Art. 144.2: 13— Art. 144.4: 124— Art. 145.6: 13 — Art. 150: 62, 78— Art. 172.1 a): 51— Art. 172.2: 9, 91— Art. 174.1: 51, 94 — Art. 174.2: 95— Art. 207: 26— Art. 208.2.2: 26— Art. 210.1: 87, 103 — Art. 210.2: 93 — Art. 215.1: 70, 127— Art. 215.1.1: 24, 40, 60, 106 — Art. 216: 120— Art. 216.5: 18— Disposición Transitoria 2ª: 81— Disposición Transitoria 6ª bis: 86— Disposición Transitoria 7ª: 14, 57, 113

Real Decreto 2547/1994, de 30 de di-ciembre, de Revalorización de Pensio-nes para 1995

— Disposición Adicional 4ª: 7

Ley de Procedimiento Laboral de1995

— Art. 2 b): 39, 74, 83, 99 — Art. 3.1 b): 63, 99 — Art. 3.2 a): 39— Art. 3.3: 39 — Art. 80.1 d): 73— Art. 86.1: 56— Art. 87.4: 73— Art. 145.1: 76, 84, 96— Art. 145.4: 76, 96— Art. 189.1: 34, 88— Art. 189.1 b): 69— Art. 189.1 c): 91— Art. 192: 43— Art. 205: 30— Art. 217: 121— Art. 222: 30— Art. 241: 90, 119— Art. 292: 43— Art. 302: 76, 96

Real Decreto 63/1995, de 20 de enero,ordenación de prestaciones sanitariasdel Sistema Nacional de Salud

— Art. 5.3: 55

Real Decreto Legislativo 1/1995, de24 de marzo, por el que se aprueba elTexto Refundido de la Ley del Estatutode los Trabajadores

— Art. 12: 114— Art. 14 d): 50— Art. 14 e): 50— Art. 42.2: 42— Art. 45.1 h): 97— Art. 45.2: 97— Art. 82.3: 123

Real Decreto 1637/1995, de 6 de octu-bre, que aprobó el Reglamento Generalde Recaudación de los recursos del Siste-ma de la Seguridad Social

— Art. 1: 105— Art. 10: 105— Art. 11: 105

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

145REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 12: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

— Art. 48: 27— Art. 52: 27— Art. 70: 29

Real Decreto 2064/95, de 22 de di-ciembre, por el que se aprueba el Regla-mento General sobre cotización y liqui-dación de otros derechos de la SeguridadSocial

— Art. 62.1: 6, 102— Art. 62.2: 102

Orden de 18 de enero de 1996, para laaplicación y desarrollo del Real Decreto1300/1995, de 21 de julio, sobre Incapaci-dades Laborales del Sistema de la Segu-ridad Social

— Art. 13.2: 72

Orden Ministerial de 18 de enero de1996, sobre aplicación y desarrollo delReal Decreto 1300/1995, de 21 de julio de1995, sobre incapacidades laborales delSistema de la Seguridad Social

— Art. 13.2: 49

Real Decreto 84/1996, de 26 de enero,por el que se aprueba el ReglamentoGeneral sobre inscripción de empresas yafiliación, altas, bajas y variaciones dedatos de trabajadores en la SeguridadSocial

— Art. 30: 97— Art. 35: 97— Art. 36. 1.15: 75— Art. 36.2: 75— Art. 55: 84

Real Decreto 5/1997, de 10 de enerode 1997, sobre subsidio por desempleoen favor trabajadores eventuales inclui-dos en el Régimen Especial agrario

— Art. 3.1: 70— Art. 3.2: 70— Art. 3.4: 70

Orden Ministerial de 19 de junio de1997, que desarrolla el RD 575/1997, de18 de abril que modifica determinadosaspectos de la gestión y del control de laprestación económica de la SeguridadSocial por incapacidad temporal

— Art. 4.2: 104— Art. 14: 104

Ley 24/1997, de 15 de julio, de consoli-dación y racionalización del Sistema deSeguridad Social

— Art. 10.2: 85

Real Decreto 489/1998, de 27 de mar-zo, por el que se desarrolla, en materiade Seguridad Social, la Ley 63/1997, de26 de diciembre

— Art. 2: 41, 58

Real Decreto 1971/1999, de 23 dediciembre, de procedimiento para elreconocimiento, declaración y califica-ción del grado de minusvalía

— Art. 12: 83

Real Decreto 2072/1999, de 30 dediciembre, sobre transferencias recí-procas de derechos entre el Sistema dePrevisión Social del personal de lasComunidades Europeas y los RegímenesPúblicos de Previsión Social Españoles

— Disposición Transitoria 1ª: 130

Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuicia-miento Civil

— Art. 218.1: 54— Art. 218.3: 54— Art. 448: 115— Art. 477: 65— Art. 481: 65

JURISPRUDENCIA

146 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 13: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

SENTENCIAS

SENTENCIA NÚM. 1

Sala 3ª. Sección 4ªFecha: 16 de enero de 2002Recurso: 5912/96 Materia: RECARGO DE MORA EN ELPAGO DE DEUDAS POR CUOTAS CON LASEGURIDAD SOCIAL. CONDONACIONDEL RECARGO CUANDO CONCURRENCIRCUNSTANCIAS NO ECONOMICAS.

Resumen: La condonación del recargo demora, que no supone la imposición de unasanción sino que tiene el carácter de meracompensación financiera, es una potestaddiscrecional que debe concederse cuando seestá al corriente en el pago de las obligacionesde Seguridad Social y el retraso se haya pro-ducido por circunstancias excepcionales deíndole no económica. Estas condiciones noconcurren en la entidad recurrente que invo-ca retraso en el conocimiento de las sustitu-ciones y falta de liquidez por el retraso en lastransferencias. Reitera doctrina recogida ensentencia de 18 de julio y 16 de octubre de2000.

Disposiciones Legales: ORDEN MINIS-TERIAL de 23 de octubre de 1986, por la quese desarrolla el Reglamento General derecaudación de la Seguridad Social aprobadopor REAL DECRETO 716/86: art. 54.

SENTENCIA NÚM. 2

Sala 4ªFecha: 16 de enero de 2002Recurso: 3926/00Materia: INCAPACIDAD PERMANENTE.REVISION DE GRADO Y FECHA DEEFECTOS ECONOMICOS.

Resumen: La fecha de efectos económicos deuna revisión del grado de incapacidad perma-nente es la del día siguiente a la fecha de laresolución definitiva en que se declare la nue-

va situación, siendo aquélla la resolución delINSS que pone fin al expediente administra-tivo de revisión. Reitera doctrina recogida ensentencia de 20 de diciembre de 1999.

Disposiciones Legales : DECRETO3158/66, de 23 de diciembre, por el que seaprueba el Reglamento General de prestacio-nes económicas: art. 21 a); ORDEN de 15 deabril de 1969, sobre prestaciones por invali-dez : art. 40 a).

SENTENCIA NÚM. 3

Sala 4ªFecha: 16 de enero de 2002Recurso: 58/01Materia: REGIMEN ESPECIAL AGRARIO.INCAPACIDAD TEMPORAL. ESTAR ALCORRIENTE EN EL PAGO DE LAS CUO-TAS DE SEGURIDAD SOCIAL: CRITERIOFLEXIBILIZADOR. FALTA DE PAGO DEUNA CUOTA POR ERROR BANCARIO.

Resumen: El demandante, afiliado al Régi-men Especial Agrario, solicita la prestaciónde incapacidad temporal que le ha sido dene-gada por no encontrarse al corriente en elpago de las cuotas de la Seguridad Social. Lasentencia recurrida desestima la pretensiónal considerar que no estaba al corriente en elpago de las cuotas que, no obstante tenerdomiciliado su pago en una Entidad Banca-ria, que por error no cargó en cuenta el cupóndel mes de octubre de 1998. La Sala 4ª del TScasa la sentencia y, reiterando la doctrinarecogida en la sentencia de 15 de noviembrede 1999 y 17 de marzo de 2000, señala quedebe realizarse una aplicación modalizada deesta doctrina, atendiendo a los principios deequidad y razón, ante tan concretas circuns-tancias y particularidades.

Disposiciones Legales : DECRETO2123/1971, de 23 de julio, que aprobó el TextoRefundido de las Leyes reguladoras del Régi-men Especial Agrario de la Seguridad Social:art. 12 y 16; DECRETO 3772/1972, de 23 de

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

147REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 14: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

diciembre, por el que se aprueba el Regla-mento General de la Seguridad Social Agra-ria: arts. 46.2 y 48.

SENTENCIA NÚM. 4

Sala 4ªFecha: 16 de enero de 2002Recurso: 1740/01Materia: ACCIDENTE DE TRABAJO. RES-PONSABILIDAD EMPRESARIAL PORDESCUBIERTOS. FALTA DE IDENTIDAD.APLAZAMIENTO DE PAGO, SIENDO SAL-DADA LA DEUDA TOTALMENTE ALMOMENTO DEL ACCIDENTE.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si procede exonerar de responsabilidaden el pago de las prestaciones derivadas deaccidente de trabajo al empresario que haincurrido en descubiertos en el pago de lascotizaciones correspondientes a nuevemeses. La Sala 4ª del TS aprecia la falta deidentidad con el supuesto que resuelve lasentencia de contraste, de esa Sala de 17 demarzo de 1999, porque aunque en ella se con-templa un descubierto mayor, de doce meses,concurre una circunstancia que no figura enla sentencia recurrida y es relevante parajustificar el pronunciamiento porque en esecaso la empresa había procedido al pagoaplazado de la deuda y se encontraba total-mente saldada la cuenta con la SeguridadSocial antes de producirse el accidente, lo quefue valorado por la Sala como un supuesto defalta de liquidez y no incumplimiento injusti-ficado de las obligaciones en materia deSeguridad Social.

Disposiciones Legales: LEY GENERAL DELA SEGURIDAD SOCIAL: art. 126; LEY DELA SEGURIDAD SOCIAL 1966: arts. 94 y 95.

SENTENCIA NÚM. 5

Sala 4ªFecha: 17 de enero de 2002Recurso: 4575/00

Materia: SINDROME TOXICO. PRESTA-CIONES E INDEMNIZACION POR RES-PONSABILIDAD CIVIL A LOS PERJUDI-CADOS.

Resumen: El demandante venía percibiendouna prestación como consecuencia de estarafectado por el síndrome tóxico derivado delaceite de colza y, al serle reconocida en víapenal una indemnización, el INSS procedió adeducir de esta cuantía la cantidad percibidacomo prestación, abonando al demandante ladiferencia resultante y cesando en el abonode la prestación. El demandante impugnadicha decisión, pretendiendo mantener elpercibo de la prestación que tenía reconocida.La Sala 4ª del TS desestima la pretensiónporque las prestaciones que se abonaban a losafectados por el síndrome tóxico eran provi-sionales y a cuenta de la indemnización dedaños y perjuicios que a cada afectado pudie-ra serle reconocida. Reitera doctrina recogidaen sentencias de 24, 29 de mayo y 18 dediciembre de 2001.

Disposiciones Legales: REAL DECRETO2448/81, de 19 de octubre, por el que se creaun Fondo Nacional de Asistencia Social a losafectados por el síndrome tóxico: art. 1 a);Disposición Adicional 4.1.

SENTENCIA NÚM. 6

Sala 4ªFecha: 17 de enero de 2002Recurso: 4697/00Materia: INCAPACIDAD TEMPORAL YEXTINCION DEL CONTRATO. COLABO-RACION VOLUNTARIA EN LA GESTIONDE LA INCAPACIDAD TEMPORAL. RES-PONSABILIDAD DE LA ENTIDAD COLA-BORADORA, CON ANTICIPO DE LAPRESTACION POR EL INSS Y RESPONSA-BILIDAD SUBSIDIARIA.

Resumen: El abono del subsidio de incapaci-dad temporal, cuando se produce la extincióndel contrato de trabajo, corresponde a la enti-

JURISPRUDENCIA

148 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 15: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

dad colaboradora voluntaria en la gestión dela incapacidad temporal, sin perjuicio de laresponsabilidad subsidiaria del INSS tras lainsolvencia empresarial y, en su caso, obliga-ción de adelantar el pago del subsidio de inca-pacidad temporal, por cuanto que no existeprecepto legal que prive al beneficiario de lasgarantías accesorias establecidas en el Siste-ma para el caso de incumplimiento de la obli-gación del responsable principal de la presta-ción. Reitera doctrina recogida en sentenciade 16 de mayo de 2000 sobre responsabilidadde la entidad colaboradora, sentencia de 14de junio de 2000 sobre responsabilidad subsi-diaria del INSS, y 15 de mayo y 8 de noviem-bre de 2001 sobre anticipo del subsidio por elINSS.

Disposiciones Legales: LEY DE SEGURI-DAD SOCIAL: art. 77.1 b); ORDEN de 25 denoviembre de 1967, sobre colaboración de lasEmpresas en la gestión del Régimen General:art. 9; REAL DECRETO 2064/95, de 22 dediciembre, por el que se aprueba el Regla-mento General sobre Cotización y Liquida-ción de otros Derechos de la Seguridad Social:art. 62.1.

SENTENCIA NÚM. 7

Sala 4ªFecha: 17 de enero de 2002Recurso: 1534/01Materia: SEGURIDAD SOCIAL. REINTE-GRO DE PRESTACIONES INDEBIDAS.DESCUENTOS: LIMITES DE CUANTIA.

Resumen: La cuestión sobre la que se pro-nuncia la Sala 4ª, en unificación de doctrina,se refiere a los límites de cuantía que debenrespetarse en la aplicación de los descuentosen las prestaciones para proceder al reintegrode las indebidamente percibidas por los bene-ficiarios. El INSS pretende que la prestaciónque resulte de aplicar el descuento no tengacomo límite el s.m.i. y la demandante reclamaen demanda el respeto del s.m.i. o subsidia-riamente que se le retenga un 20% sobre la

pensión que percibe ya que el INSS le ha apli-cado un 53,67%. La Sala 4ª del TS estima elrecurso del INSS, revocando la sentenciarecurrida que había estimado petición princi-pal de la demanda, que es desestimada ínte-gramente. Se reitera la doctrina recogida enla sentencia de contraste, de 20 de diciembrede 1999. Ver doctrina de la sentencia de 30 deseptiembre de 2000, dictada en Sala General,de 10 de octubre de 2001 y Disposición Tran-sitoria 1ª del RD 1506/2000, de 1 de septiem-bre.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 40.1 b);REAL DECRETO 2547/1994, de 30 dediciembre, de Revalorización de Pensionespara 1995: Disposición Adicional 4ª.

SENTENCIA NÚM. 8

Sala 4ªFecha: 17 de enero de 2002Recurso: 1872/01Materia: GRAN INVALIDEZ DERIVADADE ACCIDENTE NO LABORAL. SITUA-CION DE ALTA O ASIMILADA AL ALTA:INSCRIPCION ININTERRUMPIDA COMODEMANDANTE DE EMPLEO AL MOMEN-TO DE PRODUCIRSE EL ACCIDENTE.PERIODO DE CARENCIA: NO EXIGIBLE.

Resumen: La sentencia recurrida deniega elreconocimiento de las prestaciones de graninvalidez que se reclama por la demandanteporque ésta no se encontraba en alta o situa-ción asimilada al alta al momento de la solici-tud de la prestación y no reunía el periodo decotización exigible. La Sala 4ª del TS casadicha sentencia porque, siguiendo la doctrinaque ha interpretado los preceptos relativos alas situaciones legales que se califican comoasimiladas al alta, aprecia que la demandan-te reúne este requisito porque al producirse elaccidente de tráfico, momento en que queda-ron fijadas las lesiones que justifican la inca-pacidad, se encontraba en situación de des-empleo e inscrita como demandante de

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

149REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 16: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

empleo. Además, la situación de inscripciónse mantuvo hasta dos años más, en que causóbaja por no renovar su demanda, si bien,advierte la Sala, esta falta de renovación sejustifica con la gravedad de las lesiones sufri-das que le impedían no sólo acudir a la Ofici-na de empleo sino, también, poder trabajar.Respecto del periodo de cotización se remiteal art. 124.4 LGSS.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: arts. 124.1,125 y 138.1.

SENTENCIA NÚM. 9

Sala 4ªFecha: 18 de enero de 2002Recurso: 4478/00Materia: MUERTE Y SUPERVIVENCIA.PENSION DE ORFANDAD. BASE REGU-LADORA: CAUSANTE PENSIONISTA DEACCIDENTE DE TRABAJO QUE FALLE-CE A CAUSA DE ENFERMEDAD COMUN.

Resumen: La base reguladora de las pensio-nes de muerte y supervivencia, cuando el cau-sante fallece siendo pensionista de jubilacióno invalidez, será la que sirvió para determi-nar la pensión del causante, incrementadacon las mejoras y revalorizaciones producidasdesde la fecha del hecho causante de la pen-sión de la que se derive. Por tanto, si el cau-sante ha fallecido por enfermedad común,cuando se encontraba percibiendo una pen-sión derivada de la contingencia de accidentede trabajo, debe ser ésta última la que deter-mine la base reguladora de la pensión deorfandad que se reclama. El art. 172.2 LGSSes aplicable a otros efectos, como el de deter-minación de la entidad que deba asumir elpago de las prestaciones, pero no es el quedeba aplicarse para fijar la base reguladoraque se obtiene en atención a lo dispuesto en elart. 7.2 D 1646/72.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 172.2;

DECRETO 1646/1972, de 23 de junio, quedesarrolla la Ley 24/1972, de 21 de junio de1972, en materia de prestaciones del Régi-men General: art. 7.2.

SENTENCIA NÚM. 10

Sala 4ªFecha: 18 de enero de 2002Recurso: 2479/01Materia: INCAPACIDAD PERMANENTETOTAL. INCOMPATIBILIDAD CON TRA-BAJO RETRIBUIDO CORRESPONDIENTEA ACTIVIDAD DE LA PROFESION HABI-TUAL.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si un trabajador, declarado en situaciónde incapacidad permanente total para su pro-fesión habitual, puede percibir la pensión yseguir prestando servicios en el ejercicio de lamisma profesión. La Sala 4ª del TS estimaincompatible la percepción del salario corres-pondiente a la misma profesión, por la que hasido declarado en incapacidad permanentetotal, porque la finalidad de esta pensión es lade sustituir las rentas salariales que corres-ponden a la profesión habitual, que no puedeseguir desempeñándose, pudiendo compati-bilizarse, sin embargo, dicha pensión conotras rentas procedentes de una actividadlaboral distinta a la habitual.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 141.1;ORDEN de 15 de abril de 1969, sobre presta-ciones por invalidez: art. 24.

SENTENCIA NÚM. 11

Sala 3ª. Sección 4ªFecha: 21 de enero de 2002Recurso: 4419/96Materia: RECURSO DE CASACION PARALA UNIFICACION DE DOCTRINA CON-TENCIOSO ADMINISTRATIVO. ACCESOPOR RAZÓN DE LA CUANTIA. DETERMI-NACION DE LA CUANTIA CORRESPON-

JURISPRUDENCIA

150 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 17: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

DIENTE A LIQUIDACION DE CUOTAS ALA SEGURIDAD SOCIAL.

Resumen: El recurso de casación para launificación de doctrina, contencioso adminis-trativo, procede en asuntos cuyas cuantíasexcedan de 6 millones de pesetas, determi-nándose esta cuantía en atención al principal(cuota), sin inclusión de recargos, costas nicualquier otra clase de responsabilidad. Lascuotas son las mensuales y no las correspon-dientes a periodos de tiempo distintos. Reite-ra doctrina recogida en sentencias de 24 deabril y 26 de septiembre de 2001, entre otras.

Disposiciones Legales: LEY DE 27 DEDICIEMBRE DE 1956, reguladora de laJurisdicción Contencioso-Administrativa:arts. 51.1 a) y 93.2 b).

SENTENCIA NÚM. 12

Sala 4ªFecha: 21 de enero de 2002Recurso: 1175/01Materia: REGIMEN ESPECIAL DE TRA-BAJADORES DEL MAR. JUBILACION.COEFICIENTES REDUCTORES POREDAD: INCLUSION DEL TIEMPO TRABA-JADO EN BUQUE DE BANDERA HOLAN-DESA. SUPUESTO DE NO TOTALIZA-CION DE PERIODOS DE SEGURO CONESTE PAIS.

Resumen: El demandante impugnó la reso-lución del INSS en la que se reconocía unapensión de jubilación del 92% con un coefi-ciente reductor por edad de 4,80 años. La sen-tencia recurrida confirmó la de instancia quehabía estimado parcialmente la demanda,reconociendo una pensión del 73,6% sobre lamisma base reguladora. En unificación dedoctrina, la Sala 4ª estima parcialmente elrecurso en el motivo relativo a los coeficientesreductores por edad porque considera que elperiodo de trabajo en buques holandeses, sinacudir a la totalización de periodos de segurocon este país, deben ser computados a estos

efectos siempre que se cumplan los requisitosque se recogen en el art. 2 OM 17/11/83.

Disposiciones Legales: ORDEN de 17 denoviembre de 1983, por la que se desarrolla elDECRETO 2309/1970, sobre reducción deedades mínimas para causar Pensión deJubilación en el Régimen Especial de Seguri-dad Social de los Trabajadores del Mar: art. 2.

SENTENCIA NÚM. 13

Sala 4ªFecha: 24 de enero de 2002Recurso: 1903/01Materia: INVALIDEZ NO CONTRIBUTI-VA. LIMITES DE ACUMULACION DERECURSOS: DEBE INCLUIRSE EL 50%CORRESPONDIENTE AL COMPLEMEN-TO DE AYUDA DE TERCERA PERSONA.

Resumen: El demandante tiene reconocidauna pensión de invalidez, en su modalidad nocontributiva, con incremento del 50% porcomplemento de ayuda de tercera persona.La Comunidad Autónoma procedió a la extin-ción de la pensión con base en la declaraciónanual de ingresos, al superar el límite de acu-mulación de recursos de la unidad económicade convivencia. En unificación de doctrina seplantea si para establecer ese límite de recur-sos debe incluirse el 50% de incremento de lapensión no contributiva que percibe eldemandante. La Sala 4ª del TS, tras analizarlos preceptos que regulan dicha pensión y suincremento, concluye rechazando el recursode la Comunidad Autónoma al considerarque aquel incremento del 50% de la pensióndebe computarse al formar parte de la pen-sión, según resulta de lo dispuesto en el art. 2RD 357/91.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: arts. 144.1,144.2 y 145.6; REAL DECRETO 357/91, de15 de marzo, por el que se desarrolló la LEY26/90 de 20 de diciembre, sobre PrestacionesNo Contributivas: art. 2.

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

151REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 18: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

SENTENCIA NÚM. 14

Sala 4ªFecha: 24 de enero de 2002Recurso: 2021/01Materia: SEGURIDAD SOCIAL. INCOM-PATIBILIDAD DE PENSIONES. PENSIONDE VEJEZ SOVI Y PENSIÓN DEL REGI-MEN GENERAL.

Resumen: La demandante percibe una pen-sión de vejez con cargo al SOVI y con poste-rioridad causa derecho a una pensión de viu-dedad con cargo al Régimen General de laSeguridad Social. El INSS procedió a la regu-larización de las pensiones percibidas por lademandante, suprimiendo la del SOVI. Lademandante impugna dicha decisión y laSala de lo Social del TS confirma la resolucióndel INSS ya que el carácter residual de lapensión SOVI permite que su mantenimientose produzca sólo en el caso de que el benefi-ciario no tenga derecho a otra pensión encualquiera de los regímenes que integran elSistema de Seguridad Social. Por tanto, no esposible compatibilizar la percepción de lapensión SOVI con otra prestación del Siste-ma.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: DisposiciónTransitoria 7ª.

SENTENCIA NÚM. 15

Sala 3ª. Sección 4ªFecha: 26 de enero de 2002Recurso: 6087/96Materia: INFRACCION DE MEDIDAS DESEGURIDAD E HIGIENE. SANCION. RES-P O N S A B I L I D A D P O R C U L P A D E LEMPRESARIO PRINCIPAL.

Resumen: El empresario principal debevelar por el cumplimiento de las normassobre seguridad e higiene, respecto de los tra-bajadores de la empresa contratista o subcon-tratista que se encuentren en sus centros detrabajo. Esta responsabilidad es por culpa, al

derivar de las facultades de organización delcentro de trabajo, siempre que se trate de lasactividades propias. Reitera doctrina recogi-da en la sentencia de 23 de julio de 2001.

Disposiciones Legales: LEY 8/1988, de 7de abril, sobre infracciones y sanciones en elorden social: art. 40.2.

SENTENCIA NÚM. 16

Sala 4ªFecha: 28 de enero de 2002Recurso: 1651/01Materia: INCAPACIDAD PERMANENTETOTAL. COMPATIBILIDAD CON TRABA-JO CORRESPONDIENTE A OTRA PROFE-SION.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si es compatible la pensión que percibeel demandante, correspondiente a una inca-pacidad permanente total para la profesiónhabitual de coordinador de servicios técnicos,con el trabajo de dependiente, ya que el INSSha procedido a la suspensión de la percepciónde la pensión hasta que deje de estar en acti-vo en la profesión de dependiente. La Sala 4ªdel TS ha estimado la demanda porque consi-dera que la profesión para la que fue declara-do incapaz lo fue para una actividad determi-nada y no para la que ahora desempeña en lanueva profesión, con lo que no pueden exten-derse los efectos que las lesiones tienen enuna profesión para otra distinta que no fueconsiderada en aquel momento.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: arts. 137.4 y141.1.

SENTENCIA NÚM. 17

Sala 4ªFecha: 31 de enero de 2002Recurso: 2075/01 Materia: INCAPACIDAD PERMANENTE.BASE REGULADORA: DOCTRINA DEL

JURISPRUDENCIA

152 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 19: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

PARENTESIS EN SITUACION DE DESEM-PLEO INVOLUNTARIO.

Resumen: El cálculo de la base reguladorade la prestación de incapacidad permanente,cuando el beneficiario ha estado percibiendoprestaciones de desempleo y posteriormenteha permanecido inscrito ininterrumpidamen-te como demandante de empleo, debe efec-tuarse aplicando la doctrina del paréntesis alperíodo en que no ha existido obligación decotizar, según reiterada doctrina de la Salaque se inicia con la sentencia de 7 de febrero y4 de octubre de 2000, 2 de julio y 1 y 4 de octu-bre de 2001, entre otras.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: arts. 138 y140.4.

SENTENCIA NÚM. 18

Sala 4ªFecha: 29 de enero de 2002Recurso: 704/01Materia: DESEMPLEO. SUBSIDIO PARAMAYORES DE 52 AÑOS. COMPETENCIADEL INEM PARA DETERMINAR LANATURALEZA DE LA RELACIÓN JURIDI-CA QUE VINCULA A LAS PARTES.

Resumen: Se reclama un subsidio por des-empleo para mayores de 52 años por una tra-bajadora contratada eventualmente durantetres años en una empresa de conservas vege-tales, durante la temporada de la conserva yposteriormente bajo la modalidad de contratode obra y servicio en la campaña del pimien-to. En unificación de doctrina se plantea si elINEM para resolver tal petición puede deter-minar la naturaleza de la relación laboral queha tenido la demandante o sólo puede reali-zar tal análisis cuando concurra una actua-ción fraudulenta. La Sala 4ª confirma la deci-sión de la sentencia recurrida porque la Enti-dad Gestora tiene competencia no sólo paravalorar conductas fraudulentas sino tambiénpara corregir errores no intencionados que

pueden provenir de una inadecuada califica-ción de la modalidad contractual que ha man-tenido el trabajador.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 216.5.

SENTENCIA NÚM. 19

Sala 3ª Sección 4ªFecha: 1 de febrero de 2002Recurso: 7806/96Materia: JURISDICCION CONTENCIO-SO-ADMINSITRATIVA. CAPITAL COSTEDE RENTA EN RECARGO POR FALTA DEMEDIDAS DE SEGURIDAD. PROCESOPENDIENTE EN EL ORDEN SOCIALSOBRE IMPUGNACIÓN DEL RECARGO.

Resumen: Se plantea en el recurso de casa-ción si el orden social es competente paraconocer de la resolución dictada por la TGSSsobre exacción del capital coste correspon-diente al recargo por falta de medidas deseguridad, según ha admitido la sentenciarecurrida, con base en estar pendiente anteel órgano de dicha jurisdicción la impugna-ción del recargo. La Sala 3ª del TS, tras ana-lizar la doctrina emitida por dicha Sala y laSala 4ª del TS, sobre el ámbito de la jurisdic-ción en materia de Seguridad Social, conside-ra que el orden social tiene competencia paraconocer de las cuestiones relativas al recargopor falta de medidas de seguridad, peroaquellas otras relativas a la cuantía del capi-tal coste, fijado en vía administrativa, o detipo procedimental formal, corresponden alorden contencioso. Exceptúa de esta últimacompetencia los actos que sean ejecución deuna sentencia dictada en el orden social enmateria de prestaciones o si el TribunalSocial acuerda la suspensión del procedi-miento administrativo, como medida caute-lar para asegurar el cumplimiento de la sen-tencia.

Disposiciones Legales: REAL DECRETO716/1986, de 7 de marzo, por el que se aprue-

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

153REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 20: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

ba el Reglamento General de Recaudación derecursos de la Seguridad Social: arts. 4.1 y188; REAL DECRETO 2609/1982, de 24 deseptiembre, sobre Evaluación y declaraciónde las situaciones de invalidez: art. 92.

SENTENCIA NÚM. 20

Sala 4ªFecha: 7 de febrero de 2002Recurso: 174/00Materia: ASISTENCIA SANITARIA.I N T E R N A M I E N T O P S I Q U I A T R I C OPERIODICO EN CENTROS PRIVADOS.ACTUACION DE LA ENTIDAD GESTORACONSINTIENDO ANTERIORES ASISTEN-CIAS SANITARIAS: PROCEDE EL REIN-TEGRO. ENTIDAD RESPONSABLE DELREINTEGRO. SERVICIO GALLEGO DESALUD.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si procede el reintegro de los gastos oca-sionados con motivo del internamiento encentro privado psiquiátrico, cuando han exis-tido otros ingresos consentidos por la EntidadGestora, cuyos gastos fueron abonados por lamisma y no existe una previa solicitud ocomunicación de internamiento dirigida aaquella Entidad. La sentencia recurrida des-estima la demanda y la Sala 4ª del TS, aten-diendo a la actuación de la Entidad Gestoraque omitió un control sobre la situación delbeneficiario, cuyo internamiento se veníaproduciendo sin solución de continuidad ycuyos gastos había abonado, estima el recur-so al considerar que hay un consentimientode la Entidad en la asistencia psiquiátricaque venía siendo prestada al reclamante.Además, lo reclamado debe ser abonado porel Servicio Gallego de Salud al haberse pro-ducido la reclamación con posterioridad a lafecha de efectos de la transferencia y, en cual-quier caso, la Comunidad Autónoma tienefacultad para reclamar a la Administracióndel Estado lo abonado en virtud de sentenciafirme referida a gastos ocasionados con ante-rioridad a dicho momento. Reitera doctrina

recogida en las sentencias de 29 de marzo, 23de mayo y 13 de noviembre de 2000, 12 demarzo de 2001, entre otras.

Disposiciones Legales : DECRETO2575/1973, de 14 de septiembre, sobre Asis-tencia sanitaria prestada por servicios aje-nos: art. 19.1.

SENTENCIA NÚM. 21

Sala 4ª

Fecha: 7 de febrero de 2002Recurso: 1595/01Materia: INCAPACIDAD PERMANENTETOTAL. PROFESION HABITUAL. TIEMPODE PERMANENCIA EN LA NUEVA PRO-FESION.

Resumen: La demandante presenta deman-da en reconocimiento de una incapacidad per-manente total que le ha sido declarada parala profesión de administrativa, pretendiendoque tal reconocimiento lo sea como depen-dienta. La demandante afiliada al RégimenGeneral y Autónomos de la Seguridad Social,estuvo prestando servicios por cuenta ajenacomo dependienta desde 1971 a 1995 y, trasun periodo de desempleo, empezó en diciem-bre de 1997 una actividad de administrativaen empresa propia, dándose de alta en elRETA. La Sala 4ª del TS, partiendo de la apli-cación del art. 11.2 de la OM de 15/04/69, con-sidera que el plazo de doce meses para consi-derar la profesión como habitual no debeincluir el tiempo de desempleo en el que no seha desempeñado actividad alguna, por lo quela profesión de dependienta es por la que debedeclararse la incapacidad y no la de adminis-trativa en que la permaneció cuatro meses.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 137.2;ORDEN de 15 de abril de 1969, sobre presta-ciones por invalidez : art. 11.2.

JURISPRUDENCIA

154 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 21: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

SENTENCIA NÚM. 22

Sala 4ªFecha: 7 de febrero de 2002Recurso: 1920/01Materia: REGIMEN ESPECIAL DE LAMINERIA. INCAPACIDAD PERMANENTETOTAL POR SILICOSIS. INCREMENTODEL 20% A TRABAJADOR PERCEPTORDE PENSION DE JUBILACION: NO PRO-CEDE. SUPUESTO ANTERIOR AL RDL16/2001.

Resumen: La cuestión que se plantea en uni-ficación de doctrina se refiere a si un trabaja-dor jubilado al que se le ha reconocido unasituación de incapacidad permanente totaltiene derecho al incremento del 20%. La sen-tencia de instancia reconoció la situación deincapacidad permanente total, rechazando elincremento solicitado. Se presentó recurso desuplicación sólo por la parte demandante y laSala dicta sentencia confirmando la de ins-tancia. La Sala 4ª del TS confirma la senten-cia recurrida, desestimatoria de la pretensiónrelativa al incremento del 20%, porque el art.138.1 LGSS, en la redacción de la Ley 24/97,niega el reconocimiento de incapacidad per-manente a los que a la fecha del hecho cau-sante reúnan los requisitos para acceder a lajubilación, precepto aplicable a todos los regí-menes de la Seguridad Social. Recuerda laSala la modificación que posteriormente, noaplicable al caso, se ha producido por el RDL16/2001 al dejar incluidas en la prohibición alas contingencias comunes.

Ver sentencias de 20 de marzo de 2001 y 11 demarzo de 2002 que reconocen el incrementoen este Régimen Especial.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 138.1.2.

SENTENCIA NÚM. 23

Sala 4ªFecha: 7 de febrero de 2002Recurso: 2129/01

Materia: JUBILACION. MODIFICACIONDE CUANTIA DE BASE REGULADORA.CAMBIO DE CRITERIO JURISPRUDEN-CIAL Y ERROR DE LA ENTIDAD GESTO-RA. EFECTOS: NO PROCEDE LA RETRO-ACCION DE TRES MESES.

Resumen: Pretende el INSS, en el recurso decasación para la unificación de doctrina, quelos efectos de la nueva base reguladora que leha sido reconocida al beneficiario de la pres-tación, sean los de tres meses que dispone elart. 43.1 LGSS al no existir error de la Enti-dad Gestora en el cálculo de la base regulado-ra sino que ese incremento ha sido productode un cambio de criterio jurisprudencial refe-rido a la doctrina del paréntesis. La Sala 4ªdel TS considera que se produjo un error de laEntidad Gestora que no puede ampararse enun cambio de doctrina porque los Tribunalesal interpretar de otra manera el preceptolegal lo que hacen es obtener el auténtico con-tenido del precepto sin que deba confundirsela interpretación de un precepto legal con lapotestad legislativa

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 43.1.

SENTENCIA NÚM. 24

Sala 4ªFecha: 7 de febrero de 2002Recurso: 2245/01Materia: DESEMPLEO. SUBSIDIO PORDESEMPLEO. RENTAS DE CUALQUIERNATURALEZA: PLUSVALIAS POR VENTADE BIENES PATRIMONIALES.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si los incrementos que se producen porla venta de acciones y otros bienes patrimo-niales debe computarse para determinar elnivel de rentas estimable para acceder al sub-sidio por desempleo. La Sala distingue entreel efecto tributario que origina la venta y suconsideración como bien patrimonial que essustituido por otro de distinta naturaleza y

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

155REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 22: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

por tanto, a los efectos del subsidio que sereclama, los incrementos del patrimonio quese producen de la venta de acciones y otroselementos patrimoniales no se computa comorentas para acceder al subsidio por desempleoya que lo único relevante, en relación con taleselementos patrimoniales, serían los ingresosperiódicos que proporcionaran al interesado,que sí que serían computables y podrían neu-tralizar en su caso el derecho a la prestaciónasistencial. Reitera doctrina recogida en lassentencias de 31 de mayo de 1999 y 30 dejunio de 2000 y 17 de septiembre de 2001.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 215.1.1;LEY 18/1991, de 16 de junio, sobre el Impues-to sobre la renta de las personas físicas: arts.57 y 59.1.; CODIGO CIVIL: art. 353.

SENTENCIA NÚM. 25

Sala 4ªFecha: 11 de febrero de 2002Recurso: 2009/01Materia: JUBILACION ANTICIPADA.COEFICIENTES REDUCTORES. TRABA-JADORA DEL RAMO TEXTIL.

Resumen: La pensión de jubilación anticipa-da de la demandante, trabajadora del ramotextil con 60 años de edad y menos de 40 decotización, debe calcularse aplicando los coe-ficientes reductores que se recogen en la Dis-posición Transitoria 9 de la OM de 18 de ene-ro de 1967, pero con la corrección que se con-templa para las mujeres del sector textil en elnúmero 10. Por ello, debe obtenerse la pen-sión teórica del Mutualismo Laboral paraluego obtener el porcentaje que le hubieresido aplicable, lo que en este supuesto alcan-za el 75% que, al ser superior al que resultade la Disposición Transitoria 9 (57,75%), es elque corresponde a la demandante y no el apli-cado por la sentencia recurrida, que al por-centaje por años de cotización ha aplicado elcoeficiente reductor previsto para las trabaja-doras del sector textil.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 163;ORDEN de 10 de septiembre de 1954, por laque se aprueba el Reglamento General delMutualismo Laboral: art. 57; ORDEN de 18de enero de 1967, sobre prestaciones de vejezen el Régimen General: Disposición Transito-ria 1ª. 9 y 10; ORDEN de 4 de marzo de 1955,por la que se regula los Estatutos de Caja deJubilaciones y Subsidios Textil: art. 5.

SENTENCIA NÚM. 26

Sala 4ªFecha: 13 de febrero de 2002Recurso: 1496/01 Materia: DESEMPLEO. SITUACIONLEGAL DE DESEMPLEO. TRABAJADORQUE NO HA IMPUGNADO LA EXTINCIONDEL CONTRATO AL AMPARO DEL ART.52.C ETT.

Resumen: Se encuentra en situación legalde desempleo el trabajador que es cesado alamparo del art. 52 c) ETT, aunque lo hayasido con base en un procedimiento no adecua-do y no se haya impugnado dicho cese. Nopuede serle exigido al trabajador que ejerciteuna acción que no es requerida por la Ley.Reitera doctrina recogida en sentencias de 24de julio y 26 de diciembre de 2001.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: arts. 207 y208.2.2).

SENTENCIA NÚM. 27

Sala 3ª. Sección 4ªFecha: 14 de febrero de 2002Recurso en interés de ley: 4840/00Materia: COMPENSACION DE DEUDASCON LA SEGURIDAD SOCIAL. APLICA-CIÓN DE LA LEY DE REGIMEN LOCAL.

Resumen: La cuestión suscitada en el recur-so en interés de ley es si las Entidades Loca-les tienen derecho o no a compensar de oficio

JURISPRUDENCIA

156 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 23: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

los créditos que ostentes frente a la Seguri-dad Social, cuando aquellas son deudoras dela TGSS por cuotas. Pretende el organismorecurrente que en esta materia sea de aplica-ción las normas sobre Seguridad Social. LaSala 3ª rechaza este argumento porque lasnormas aplicables son las que en cadamomento estén vigentes en el conjunto delordenamiento jurídico y no sectorial.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 26.2;REAL DECRETO 1637/95, de 6 de octubre,por el que se aprueba el Reglamento Generalde Recaudación de los Recursos del Sistemade la Seguridad Social: arts. 48 y 52; LEY7/1985, de 2 de abril, de bases de RégimenLocal: art. 109.

SENTENCIA NÚM. 28

Sala 4ªFecha: 14 de febrero de 2002Recurso: 1349/01Materia: REGIMEN ESPECIAL DE TRA-BAJADORES AUTONOMOS. ENCUADRA-MIENTO DE AGENTE DE SEGUROS.HABITUALIDAD.

Resumen: La sentencia recurrida en unifica-ción de doctrina ha estimado que el deman-dante, Agente de Seguros, no debe estar enalta en el RETA al considerar que los ingre-sos por cartera no deben ser consideradospara determinar si existe habitualidad en suprestación de servicios. La Sala 4ª del TS casadicha sentencia ya que rechaza que al colecti-vo de Agentes de Seguros se aplique el con-cepto de habitualidad con base en el criteriode nivel de ingresos, más propio de los Sub-agentes de Seguros. Ambos colectivos tienendistinta posición a la hora de determinar suinclusión o no en el RETA, ya que el Agentede Seguros suscribe un contrato de agenciapara desempeñar una actividad de maneracontinuada y estable, lo que no sucede en losSubagentes de Seguros. Por ello, debe enten-derse que implícitamente cumple con el

requisito de habitualidad, no siendo necesa-rio acudir a niveles de ingresos.

Disposiciones Legales: LEY 9/1992, de 30de abril, sobre Mediación en los Seguros Pri-vados: arts. 6.1, 6.2 y 7.3; DECRETO 2530/1970, de 20 de agosto, regulador del RégimenEspecial de Trabajadores Autónomos: arts.2.1 y 3 a); DECRETO 806/1973, de 12 deabril, sobre incorporación de los Agentes deSeguros en el RETA.

SENTENCIA NÚM. 29

Sala 3ª. Sección 4ªFecha: 15 de febrero de 2002Recurso en interés de ley: 5879/00Materia: RECARGOS DE MORA EN LOSPAGOS EFECTUADOS FUERA DEL PERÍ-ODO REGLAMENTARIO POR LAS COR-PORACIONES LOCALES.

Resumen: En los procedimientos recaudato-rios seguidos por la TGSS por deudas de lasAdministraciones locales procede la reclama-ción del recargo de mora correspondiente enlos pagos efectuados fuera del período regla-mentario, cuyo devengo se produce hasta elmomento del ingreso efectivo del pago o enque resulta posible la deducción o compensa-ción de deudas. Reitera la doctrina que eninterés de ley fijó en la sentencia de 15 dejunio de 2001.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 27; REALDECRETO 1637/1995, de 6 de octubre, por elque se aprueba el Reglamento General deRecaudación de los Recursos del Sistema dela Seguridad Social: art. 70.

SENTENCIA NÚM. 30

Sala 4ªFecha: 18 de febrero de 2002Recurso: 1470/01Materia: RECURSO DE CASACION. PRE-CEPTO LEGAL INFRINGIDO: NO ES

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

157REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 24: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

V A L I D O E L R E G L A M E N T O D E L AMUTUALIDAD NO PUBLICADO EN BOENI APORTADO AL PROCESO COMOPRUEBA.

Resumen: Se interpone recurso de casaciónpara la unificación de doctrina denunciandocomo infringido el art. 37 del Reglamento dela Mutualidad de Funcionarios del INP, enrelación con el art. 3.3 del RD 126/88. Lademanda instaba el reconocimiento de laprestación complementaria que, en este,caso, debería ser causada conforme a lasreglas del Reglamento de la Mutualidad,según dispone el art. 3.3 del RD citado. Comodicho Reglamento no ha sido publicado en elBOE ni se ha incorporado al proceso comoprueba, la Sala 4ª del TS aprecia la ausenciade denuncia de precepto legal infringido.

Disposiciones Legales: LEY DE PROCE-DIMIENTO LABORAL: arts. 205 y 222.

SENTENCIA NÚM. 31

Sala 4ªFecha: 18 de febrero de 2002Recurso: 1866/01Materia: ACCIDENTE DE TRABAJO.INDEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUI-CIOS POR RESPONSABILIDAD CON-TRACTUAL O EXTRACONTRACTUALDEL EMPRESARIO: COMPATIBILIDADDE LA RECLAMACION CON LA PERCEP-CION DE PRESTACIONES DE SEGURI-DAD SOCIAL.

Resumen: Se presenta recurso de casaciónpara la unificación de doctrina por la empre-sa condenada al abono de una indemnizaciónde daños y perjuicios a favor del trabajadoraccidentado, por considerar que no es compa-tible con las prestaciones de Seguridad Socialque resultan del mismo accidente. La Sala 4ªdel TS rechaza dicho recurso porque, reite-rando doctrina consolidada de la Sala, decla-ra la compatibilidad de estas acciones deresarcimiento por los daños y perjuicios que

ha tenido el trabajador. Otro problema es elrelativo a la autonomía que deban tener estaracciones a los efectos indemnizatorios que encada una de ellas se pueda acordar. Así, debetenerse en consideración lo que en las otrasvías jurisdiccionales se haya acordado ya quese está ante una única pretensión indemniza-toria, dejando al margen aquella que proven-ga de infracción de medidas de seguridad, enla que se acuerda un incremento de prestacio-nes pero en atención a la infracción cometiday no respecto del perjuicio ocasionado. Reite-ra doctrina recogida en la sentencia de 10 dediciembre de 1998

Disposiciones Legales: LEY GENERAL DELA SEGURIDAD SOCIAL: arts. 123 y 127.

SENTENCIA NÚM. 32

Sala 4ªFecha: 18 de febrero de 2002Recurso: 2424/01Materia: INCAPACIDAD PERMANENTETOTAL DERIVADA DE ACCIDENTE DETRABAJO. REVISION POR NUEVASD O L E N C I A S P O R E N F E R M E D A DCOMUN. PERIODO DE CARENCIA.

Resumen: El demandante fue declarado ensituación de incapacidad permanente totalderivada de accidente laboral, surgiendo pos-teriormente nuevas secuelas, derivadas deenfermedad común. Solicita la revisión de ladeclaración de incapacidad permanente totaly la sentencia recurrida la rechaza porqueconsidera que no puede valorarse conjunta-mente las lesiones y que las de enfermedadcomún no inciden en la que provocaron laincapacidad permanente. En unificación dedoctrina se confirma dicha sentencia peropartiendo de que la situación de incapacidadexige una valoración unitaria del estado delincapacitado por lo que, en el caso que seresuelve, el demandante se encuentra en elgrado de incapacidad absoluta pero por enfer-medad común ya que estas dolencias son aje-nas a las del accidente de trabajo, y como por

JURISPRUDENCIA

158 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 25: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

aquella contingencia no reúne el periodo decarencia exigible, no puede acceder a la pres-tación que solicita.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: arts. 124,138.3, 143.2 y 143.3.

SENTENCIA NÚM. 33

Sala 4ªFecha: 19 de febrero de 2002Recurso: 2127/01Materia: REGIMEN ESPECIAL DE TRA-BAJADORES AUTONOMOS. INCAPACI-DAD TEMPORAL. COMPATIBILIDADCON TRABAJO POR CUENTA AJENA.TRABAJADOR AFILIADO SIMULTANEA-MENTE AL REGIMEN GENERAL.

Resumen: El INSS reclama al demandanteel reintegro de lo percibido en concepto desubsidio de incapacidad temporal al haberestado desempeñando otra actividad. El tra-bajador en situación de pluriactividad, conafiliación a los dos Regímenes de la Seguri-dad Social, que causa baja por enfermedadque le impide desempeñar una de las activi-dades, sin afectar a la otra, completamentediferente, puede percibir el subsidio de inca-pacidad temporal aunque siga desempeñan-do la otra actividad.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 132.

SENTENCIA NÚM. 34

Sala 4ªFecha: 20 de febrero de 2002Recurso: 3493/00Materia: RECURSO DE SUPLICACION.ACCESO EN MATERIA DE SEGURIDADSOCIAL: SUPUESTOS. ACUMULACIONDE RECURSOS CONCURRENCIA DEPENSIONES. REDUCCION DE LA PEN-SION CON CARGO AL INSS.

Resumen: El recurso de suplicación enmateria de Seguridad Social es procedentecuando se reclama el derecho a una presta-ción negada por la Entidad Gestora. Si lodebatido se refiere a una diferencia en lacuantía de la prestación, que no supera en suimporte anual las trescientas mil pesetas, noprocede recurso contra la sentencia de ins-tancia. Ahora bien, cuando lo reclamado esuna cantidad fijada en demanda la regla paradeterminar el acceso a la suplicación es lageneral del límite de las 300.000 pesetas. Enel caso que se resuelve, procede el recurso desuplicación en atención al criterio generalporque se reclaman cantidades superiores alindicado límite. Además, se acordó la acumu-lación de todos los recursos presentados sinque la Entidad Gestora se opusiera a dichaacumulación.

En cuanto a la cuestión de fondo, se confirmala sentencia recurrida al ser procedente ladecisión adoptada, referida a que la reduc-ción de las pensiones públicas concurrentesdebe realizarse de forma proporcional entrelas distintas pensiones, aunque la entidadresponsable de una de ellas no cumpla con elmandato de reducción de cuantía hasta lostopes legales fijados en las Leyes Presupues-tarias, cuya corrección debe hacerse valermediante los oportunos procedimientos.

Disposiciones Legales: LEY DE PROCE-DIMIENTO LABORAL: art. 189.1; LEY39/1992, de 29 de diciembre, de PresupuestosGenerales del Estado para 1993: arts. 41.2 y44.3.

SENTENCIA NÚM. 35

Sala 4ªFecha: 20 de febrero de 2002Recurso: 1839/01Materia: INCAPACIDAD TEMPORAL.AGOTAMIENTO DEL PLAZO MAXIMO YNUEVA BAJA POR IGUAL ENFERME-DAD. TRABAJO DURANTE SEIS MESES YPERIODO DE COTIZACION DE 180 DIAS.

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

159REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 26: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Resumen: La cuestión planteada en unifica-ción de doctrina se refiere a si puede causarderecho al subsidio de incapacidad temporalel trabajador que, tras haber agotado un perí-odo máximo de subsidio, causa baja por lamisma enfermedad sin haber cumplido en eselapso de tiempo seis meses de trabajo, peroreúne los 180 días de cotización en los últimoscinco años. La Sala rechaza que sea aplicableel art. 9.1 OM de 13/10/67 sino en el art. 130LGSS en el que se contemplan los requisitospara acceder al subsidio sin que recojasupuestos especiales. La sentencia de la Salade 17/12/01 mantiene un pronunciamientocontrario pero con relación a un supuesto enel que el trabajador no se encontraba ensituación de alta.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: arts. 128, 130y 131 bis.

SENTENCIA NÚM. 36

Sala 4ªFecha: 21 de febrero de 2002Recurso: 1773/01Materia: REGIMEN ESPECIAL DE TRA-BAJADORES DEL MAR. ARMADORES-TRIPULANTES. JUBILACION Y ESTARAL CORRIENTE EN EL PAGO DE LASCUOTAS.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si los armadores-tripulantes, del Régi-men Especial del Mar por asimilación a tra-bajadores por cuenta ajena, deben cumplircon el requisito de estar al corriente en elpago de las cotizaciones para acceder, en estecaso, a la pensión de jubilación. La Sala, par-tiendo de la condición de empresarios queostenta este colectivo y de las obligaciones enmateria de afiliación y cotización que sobreellos pesa, considera que debe aplicarse elart. 22.1 D 2864/70 en el que se exige elencontrarse al corriente en el pago de las coti-zaciones para acceder a las prestaciones, sinperjuicio de que, en el supuesto de abono de

las cuotas fuera de plazo, se apliquen las con-secuencias legales.

Disposiciones Legales : DECRETO1867/1970, de 18 de julio, por el que se aprue-ba el Reglamento del Régimen Especial deTrabajadores del Mar: arts. 2, 3 y 7; DECRE-TO 2864/1970, de 30 de agosto, Texto Refun-dido del Régimen Especial de Trabajadoresdel Mar: art. 22.1.

SENTENCIA NÚM. 37

Sala 4ªFecha: 21 de febrero de 2002Recurso: 2239/01Materia: ACCIDENTE DE TRABAJO.INDEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUI-CIOS DERIVADOS DE RESPONSABILI-DAD. LIMITES DEL DERECHO DE RESTI-TUCION. EL IMPORTE DEL RECARGO DELAS PRESTACIONES NO ES CANTIDADCOMPENSABLE.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si el importe de la indemnización dedaños y perjuicios que reclama el trabajadora la empresa por el accidente de trabajo quesufrió debe reducirse con el importe del recar-go de prestaciones a cargo de dicha empresa.La Sala 4ª del TS considera que la reparaciónde los daños y perjuicios que corresponde altrabajador accidentado o a sus causahabien-tes debe ser íntegra, debiendo acudirse, antela falta de regulación específica que permitadeterminar el alcance cuantitativo de estaindemnización, a un criterio de proporcionali-dad entre el daño y la reparación, evitandoduplicidades indemnizatorias. En relacióncon el recargo de las prestaciones que seacuerda a favor del trabajador accidentado,debe considerarse como concepto no compen-sable e independiente de aquella otra respon-sabilidad empresarial que se reclama y, portanto, no deducible del importe de la indem-nización de daños y perjuicios que se reclama.Reitera doctrina recogida en sentencias de 2 y9 de octubre de 2000.

JURISPRUDENCIA

160 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 27: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 123.2.

SENTENCIA NÚM. 38

Sala 4ªFecha: 25 de febrero de 2002Recurso: 554/01Materia: REGIMEN ESPECIAL DE LAMINERIA DEL CARBON. PENSION DEVIUDEDAD. CAUSANTE PERCEPTOR DEPENSION DE JUBILACIÓN POR TRANS-FORMACION DE UNA DE INCAPACIDADPERMANENTE Y DESCUENTO DE CUO-TAS ADEUDADAS.

Resumen: Se presenta demanda en reclama-ción de pensión de viudedad que ha sido reco-nocida por el INSS pero debiendo optar entrela pensión derivada de incapacidad perma-nente total o la de jubilación, en la que aqué-lla se transformó, pero en este caso teniendoque descontarse las cuotas en las sucesivasmensualidades que no fueron abonadas por elcausante. Se impugna la sentencia de supli-cación que había desestimado la demanda yen unificación de doctrina, la Sala 4ª del TSconsidera que los descuentos por falta de abo-no de cuotas que se aplican a la pensión deviudedad, cuando el causante era pensionistade jubilación por transformación de la pen-sión de incapacidad permanente, son proce-dentes por haber sido condición necesariapara acordar la mencionada transformacióny para su consolidación.

Disposiciones Legales: ORDEN de 3 deabril de 1973, para la aplicación y desarrollodel DECRETO 298/1973, de 8 de febrero,sobre actualización del Régimen Especial dela Seguridad Social para la Minería del Car-bón: art. 22.2.

SENTENCIA NÚM. 39

Sala 4ªFecha: 25 de febrero de 2002Recurso: 1229/01

M a t e r i a : J U R I S D I C C I O N S O C I A L .IMPUGNACION DE SANCIONES ADMI-NISTRATIVAS Y ACCION SOBRE REIN-TEGRO DE LAS CANTIDADES INDEBIDA-MENTE PERCIBIDAS COMO CONSE-CUENCIA DE UNA EXTINCIÓN DE PRES-TACIÓN POR SANCION.

Resumen: El trabajador formula demandapara que se revoque la resolución administra-tiva que declara el reintegro de las prestacio-nes. Previamente, la Inspección de Trabajopropuso sanción de extinción de la prestaciónpor desempleo que percibía el trabajador y laobligación de devolución de las cantidadesindebidamente percibidas, siendo acordadapor la Dirección Provincial de Trabajo quedispuso, también, la obligación de reintegrode lo indebidamente percibido. La sentenciarecurrida había apreciado la incompetenciadel orden social para conocer de la pretensiónformulada en la demanda y la Sala 4ª del TS,al resolver el recurso de casación para la uni-ficación de doctrina, considera que la deman-da en la que se pretende recuperar una pres-tación que se ha extinguido por sanción debeser formulada ante el orden contencioso-administrativo, pero la demanda que afecta alo reclamado por la Entidad Gestora comoprestación indebidamente percibida debeplantearse ante el orden social de la jurisdic-ción. Reitera doctrina recogida en sentenciade 11 de octubre de 2001.

Disposiciones Legales: LEY DE PROCEDI-MIENTO LABORAL: arts. 2b), 3.2 a) y 3.3.

SENTENCIA NÚM. 40

Sala 4ªFecha: 26 de febrero de 2002Recurso: 1037/01Materia: DESEMPLEO. SUBSIDIO PORDESEMPLEO. COMPUTO DE RENTAS.INCREMENTO DE PATRIMONIO PORVENTA DE ACCIONES O PARTICIPACIO-NES EN FONDOS DE INVERSION.

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

161REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 28: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si la venta de acciones debe computarsepara determinar el nivel de rentas estimablepara acceder al subsidio por desempleo. LaSala, partiendo de la doctrina unificada, dis-tingue entre el efecto tributario que origina laventa y su consideración como bien patrimo-nial que es sustituido por otro de distintanaturaleza y por tanto, a los efectos del subsi-dio que se reclama, los incrementos del patri-monio que se producen de la venta de «accio-nes» o participaciones en «fondos de inver-sión» no se computan como rentas para acce-der al subsidio por desempleo ya que lo únicorelevante en relación con tales elementospatrimoniales serían los ingresos periódicosque proporcionaran al interesado (en estecaso, las cantidades abonadas por la partici-pación en los beneficios sociales que deriva dela titularidad de las acciones), que sí que serí-an computables y podrían neutralizar en sucaso el derecho a la prestación asistencial.Reitera doctrina recogida en las sentenciasde 31 de mayo de 1999 y 30 de junio de 2000 y17 de septiembre de 2001.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 215.1.1.

SENTENCIA NÚM. 41

Sala 4ªFecha: 5 de marzo de 2002Recurso: 2971/01Materia: JUBILACION. RELIGIOSOSSECULARIZADOS. TRABAJO FUERA DEESPAÑA.

Resumen: El periodo de prestación de servi-cios en el extranjero por parte de un religiosoque con posterioridad ha sido secularizado nocomputa para el incremento del porcentaje dela pensión de jubilación, como cotización ficti-cia, porque uno de los requisitos por los que seprocedía a su inclusión en el Régimen Espe-cial de Trabajadores Autónomos era, entreotros, el de que residan y desarrollen su acti-vidad en el territorio nacional, según el RD

3325/81, lo que en el caso que se resuelve noacontece respecto de la demandante y por elperiodo en que estuvo ejerciendo como religio-sa en el extranjero. Por otro lado, razona lasentencia que las prestaciones a que se refie-ren los RD 487/98 y 2665/98 parten de que secumplan los requisitos básicos que permitenestar incluidos en el Sistema de SeguridadSocial, concretamente el que se exige en el art.7.1 LGSS que establece la necesidad de resi-dencia en España. Aunque el periodo que seencuentra afectado es anterior a 1967 y esterequisito fue introducido en la LSS de 1966,que entró en vigor el 1 de enero de 1967, noimpide exigirlo con anterioridad ya que elReglamento General del Mutualismo Labo-ral, aprobado por OM de 10 de septiembre de1954 ya establecía igual condición en su art. 8.Reitera doctrina recogida en sentencias de17, 20 y 26 de diciembre 2001.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 7; REALDECRETO 487/1998, de 27 de marzo de 1998,sobre reconocimiento, como cotizados a laSeguridad Social, de períodos de actividadsacerdotal o religiosa de los sacerdotes y reli-giosos o religiosas de la Iglesia Católica secu-larizados: art. 2; DECRETO 2530/1970, de 20de agosto, por el que se regula el RégimenEspecial de Trabajadores por cuenta propia oautónomos : ar t . 3 ; REAL DECRETO3325/1981, de 29 de diciembre, por el que seincorpora al régimen especial de la SeguridadSocial de los trabajadores por cuenta propia oautónomos a los religiosos y religiosas de laIglesia Católica: art. 1.

SENTENCIA NÚM. 42

Sala 3ª Sección 4ªFecha: 6 de marzo de 2002Recurso: 2741/97Materia: COTIZACION A LA SEGURIDADSOCIAL. RESPONSABILIDAD SOLIDARIADEL EMPRESARIO PRINCIPAL. BOLETI-NES DE COTIZACION SELLADOS POR LAENTIDAD BANCARIA.

JURISPRUDENCIA

162 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 29: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Resumen: La cuestión planteada en el recur-so se refiere al valor que se le otorga a losboletines de cotización sellados por la entidadbancaria, que fueron presentados por el con-tratista al empresario principal, a fin de acre-ditar que estaba al corriente en el pago de lascotizaciones, y a los efectos de exonerarle dela responsabilidad solidaria del art. 42.2ETT. La Sala 3ª confirma la sentencia recu-rrida, ya que estima que aquellos documen-tos, emitidos por una entidad colaboradoraautorizada, en los que se acredita el ingresode las cuotas debidas, tienen el mismo valorliberatorio que la certificación de la Seguri-dad Social que ponga de manifiesto que elcontratista se encuentra al corriente en elpago de las cotizaciones.

Disposiciones Legales: ESTATUTO DELOS TRABAJADORES: art. 42.2; REALDECRETO 716/86 por el que se aprueba elReglamento de Recaudación de la SeguridadSocial: arts. 25 y 62.

SENTENCIA NÚM. 43

Sala 4ªFecha: 11 de marzo de 2002Recurso: 1107/00Materia: INTERESES LEGALES DELART. 921 LEC 1881. MUTUAS DE ACCI-DENTES DE TRABAJO: NO ESTAN OBLI-GADAS AL PAGO DE ESTOS INTERESESEN PRESTACIONES VITALICIAS DEPAGO PERIODICO.

Resumen: La cuestión suscitada en unifica-ción de doctrina se refiere a la reclamación deintereses del art. 921 LEC 1881 frente a laMutua de Accidentes que es responsable delabono de una prestación en virtud de senten-cia dictada en la instancia pero recurrida pordicha Mutua en suplicación que desestima elrecurso. La Sala 4ª del TS casa la sentenciarecurrida, que había estimado la condenasolicitada, ya que la obligación de condena delas Mutuas en las prestaciones periódicas noes la del pago de una cantidad liquida sino

que deben constituir el capital coste de pen-sión que acuerda la Entidad Gestora en fun-ción de unos cálculos actuariales. Además,señala la Sala que durante la tramitación delrecurso de suplicación, el beneficiario no se veprivado del abono de la prestación que, encualquier caso, no deberá reintegrar. Tam-bién aclara la sentencia que este supuesto noes identificable con el que resolvió la senten-cia de 9 de diciembre de 1992, referido a unacantidad a tanto alzado.

Disposiciones Legales: LEY ENJUICIA-MIENTO CIVIL 1881: art. 921; LEY DE PRO-CEDIMIENTO LABORAL: arts. 192 y 292.

SENTENCIA NÚM. 44

Sala 4ªFecha: 11 de marzo de 2002Recurso: 3890/00Materia: REGIMEN ESPECIAL AGRARIO.INCAPACIDAD PERMANENTE. ESTARAL CORRIENTE EN EL PAGO DE LASCUOTAS.

Resumen: El INSS denegó la prestación deincapacidad permanente que había reclama-do el demandante, con cargo al RégimenEspecial Agrario, con base en no encontrarseal corriente en el pago de las cuotas que eranexigibles al momento del hecho causante. LaSala 4ª del TS estima procedente el reconoci-miento de la prestación porque la valoracióndel requisito que se invoca por la EntidadGestora debe realizarse en atención a las cir-cunstancias que en cada supuesto concurran,considerando si los descubiertos son manifes-tación de una conducta que no revele un áni-mo de separación del Sistema de SeguridadSocial, siempre y cuando el beneficiario hayaabonado los descubiertos antes de reconocer-se la prestación que, en el caso que se resuel-ve, lo fue antes de dictarse la sentencia en lainstancia.

Disposiciones Legales : DECRETO2123/1971, de 23 de julio, Texto Refundido de

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

163REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 30: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

las Leyes del Régimen Especial Agrario de laSeguridad Social: art. 12.

SENTENCIA NÚM. 45

Sala 4ªFecha: 11 de marzo de 2002Recurso: 4703/00Materia: INCAPACIDAD TEMPORAL.PERIODO DE CARENCIA E INAPLICA-CION DE LA DOCTRINA DEL PARENTE-SIS.

Resumen: La parte demandante reclama elsubsidio de incapacidad temporal que le hasido denegado por la Entidad Gestora al noreunir el periodo de carencia de 180 días decotización, dentro de los últimos cinco años.La pretensión se funda en que se aplique ladoctrina del paréntesis al periodo en que lademandante estuvo en invalidez provisional.La Sala 4ª del TS, reiterando la doctrina de lasentencia de contraste, de 10 de octubre de1994, distingue este supuesto de las presta-ciones de jubilación e incapacidad permanen-te, a la hora de aplicar un paréntesis paraobtener el periodo de carencia exigible. El cor-to período de carencia que se exige en la inca-pacidad temporal dentro de un lapso temporalamplio, permite cubrir situaciones de inacti-vidad y falta de cotización que hace innecesa-rio acudir a doctrinas nacidas con finalidaddistinta y para supuestos diferentes.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 130.a).

SENTENCIA NÚM. 46

Sala 4ªFecha: 11 de marzo de 2002Recurso: 2072/01Materia: REGIMEN ESPECIAL DE LAMINERIA DEL CARBON. INCAPACIDADPERMANENTE CUALIFICADA. SUPUES-TO DE JUBILADO QUE ES DECLARADOE N I N C A P A C I D A D P E R M A N E N T ETOTAL.

Resumen: El demandante que percibiendouna pensión de jubilación le es reconocida lasituación de incapacidad permanente total,en este caso derivada de enfermedad profe-sional, tiene derecho al reconocimiento delincremento del 20%, que le deniega el INSS,por cuanto que se solicita dicho incrementosobre una prestación reconocida por el INSSy desde una situación de incapacidad perma-nente total en los términos de la O de 3 deabril de 1973. La sentencia de instanciahabía reconocido el derecho del demandantea la prestación de incapacidad permanentetotal, derivada de enfermedad profesional,sin el incremento del 20%. El demandantepresentó recurso de suplicación, insistiendoen el reconocimiento del incremento del 20%y la Sala del TSJ rechazó el recurso, confir-mando la de instancia. Reitera doctrina reco-gida en sentencias de 19 de febrero de 1994 y20 de marzo de 2001. Ver sentencia de 7 defebrero de 2002.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 139.2;DECRETO 1646/1972, de 23 de junio, para laaplicación de la Ley 24/1972, de 21 de junio,en materia de prestaciones del Régimengeneral de la Seguridad Social: art. 6.

SENTENCIA NÚM. 47

Sala 4ªFecha: 12 de marzo de 2002Recurso: 2825/01Materia: REGIMEN ESPECIAL DE TRA-BAJADORES DEL MAR. INCREMENTODEL 20% DE LA PENSION DE INCAPACI-DAD PERMANENTE TOTAL PREVISTAPARA EL REGIMEN ESPECIAL DE LAMINERA: NO PROCEDE.

Resumen: La pensión de incapacidad perma-nente total que percibe un trabajador del Régi-men Especial de Trabajadores del Mar no pue-de ser incrementada con el 20% que se esta-blece para los trabajadores de la minería al noser de aplicación analógica esta normativa,

JURISPRUDENCIA

164 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 31: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

con la que no mantiene identidad de razón. LaSala recuerda que la sentencia de 28 de octu-bre de 1994 contempla un supuesto en el queextiende la bonificación por edad pero dentrode sector de la minería, distinto del carbón.

Disposiciones Legales: DECRETO 298/1973, de 8 de febrero, normas que se refierenal Régimen Especial de la Seguridad Socialpara la Minería del Carbón: arts. 8.2 y 9;DECRETO 2864/1974, de 30 de agosto, por elque se aprueba el Texto Refundido del Régi-men Especial de Trabajadores del Mar: Expo-sición de motivos, apartado 2ª) y apartado 7.

SENTENCIA NÚM. 48

Sala 4ªFecha: 15 de marzo de 2002Recurso: 4633/00Materia: MEJORA VOLUNTARIA DE LASP R E S T A C I O N E S D E S E G U R I D A DSOCIAL. CONCEPTO DE INVALIDEZ.

Resumen: Las mejoras voluntarias de lasprestaciones de Seguridad Social fijadas en elcontrato de seguro, en el que se delimita con-ceptualmente el grado de incapacidad o inva-lidez, sin que éste coincida con la definiciónque se contempla en las normas de SeguridadSocial, como en el caso que se resuelve en elque el concepto de invalidez permanente nose refiere a la profesión habitual sino a cual-quier actividad profesional, deben ser recono-cidas atendiendo a los términos pactados yaque sólo en caso de silencio u oscuridad pue-den ser tenidos en cuenta los conceptos fija-dos en el ámbito de la Seguridad Social. Rei-tera doctrina recogida en la sentencia de 22de noviembre de 1996, entre otras.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 137.1 c).

SENTENCIA NÚM. 49

Sala 4ªFecha: 18 de marzo de 2002

Recurso: 67/01Materia: INCAPACIDAD PERMANENTEABSOLUTA. BENEFICIARIO DE PEN-SION DE JUBILACION.

Resumen: La Mutua de Accidentes plantearecurso de casación para la unificación dedoctrina frente a la sentencia que ha declara-do al demandante en situación de incapaci-dad permanente absoluta, derivada de acci-dente de trabajo, siendo que el demandantehabía cumplido los 65 años de edad despuésdel dictamen de la EVI, aunque la solicitud lapresentó con anterioridad al cumplimiento dela edad de jubilación y no pasó por una previasituación de incapacidad temporal. La Sala 4ªdel TS, en virtud de lo dispuesto en el art.13.2 OM de 18 de enero de 1996, fija el hechocausante a estos efectos en el dictamen delEVI, por lo que no procede el reconocimientode la incapacidad permanente absoluta quese reclama, según dispone el art. 138.1,párrafo 2 LGSS.

Disposiciones Legales: LEY GENERAL DELA SEGURIDAD SOCIAL: arts. 138.1 2º y161; OM de 23 de noviembre de 1982, sobreprocedimiento de actuación de los InstitutosNacionales de la Seguridad Social y de Servi-cios Sociales para evaluación y declaración delas situaciones de invalidez: Disposición Adi-cional única; OM de 18 de enero de 1996, sobreaplicación y desarrollo del REAL DECRETO1300/1995, de 21 de julio de 1995 (RCL1995\2446), sobre incapacidades laborales delSistema de la Seguridad Social: art. 13.2.

SENTENCIA NÚM. 50

Sala 4ªFecha: 18 de marzo de 2002Recurso: 532/01Materia: JUBILACION ANTICIPADACOMO MEDIDA DE FOMENTO DELEMPLEO. REQUISITOS DEL RD 1194/85.TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL.

Resumen: El demandante solicitó pensiónde jubilación, al amparo del RD 1194/85 que

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

165REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 32: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

le ha sido denegada por la Entidad Gestora alencontrarse vinculado con la empresa en vir-tud de un contrato a tiempo parcial. La Sala4ª del TS, en unificación de doctrina, confir-ma la sentencia recurrida que había estima-do la pretensión del demandante porque con-sidera que no debe ser excluido el trabajadora tiempo parcial del acceso a la jubilaciónanticipada cuando existe una situación depluriempleo que las empresas han sustituidocon otros trabajadores a tiempo parcial, queen su conjunto completan la jornada ordina-ria, no reduciéndose en momento alguno elnivel de empleo. En definitiva, cuando el tra-bajador sustituto realiza la prestación de ser-vicios que venía realizando el sustituido, aun-que ésta lo sea a tiempo parcial, procede otor-gar al sustituido los beneficios de jubilaciónanticipada.

Disposiciones Legales: REAL DECRETO1194/85, de 17 de julio, que establece normassobre anticipación de la edad de jubilacióncomo medida de fomento del empleo: arts. 1, 2y 3.1; ESTATUTO DE LOS TRABAJADO-RES: art. 14 d) y e).

SENTENCIA NÚM. 51

Sala 4ªFecha: 18 de marzo de 2002Recurso: 2418/01Materia: MUERTE Y SUPERVIVENCIA.VIUDEDAD. COTIZACIONES EN PAISEXTRANJERO NO PERTENECIENTE ALA COMUNIDAD EUROPEA. COMPUTODE ESTAS COTIZACIONES SI EXISTEACUERDO.

Resumen: Se reclama una pensión de viude-dad que le ha sido denegada por el INSS por-que no considera al causante en alta y no reu-nir el periodo de carencia exigible. El causan-te estuvo cotizando en España 1.404 días,desde el 25 de enero de 1969 al 31 de diciem-bre de 1972 y en Panamá desde el 1 de enerode 1973 al 9 de septiembre de 1996, fecha desu fallecimiento. La Sala 4ª del TS confirma

la desestimación de la demanda porque paraque los emigrantes tengan en los países en losque trabajan la cobertura de SeguridadSocial es necesario que entre el país de origeny el de destino, a los efectos de reconocimien-to de las prestaciones de la Seguridad Socialespañola, exista una convenio que establezcaeste derecho. El Convenio Hispanoamericanode Seguridad Social, de 26 de enero de 1978,ratificado por España, en materia de presta-ciones por supervivencia remite al Estadoreceptor la competencia para reconocerlas yla totalización de cotizaciones está condicio-nada a la legislación de cada país. El Acuerdode Seguridad Social entre España y Panamá,de 8 de marzo de 1978, tiene un ámbito refe-rido a la asistencia sanitaria, sin comprenderlas prestaciones objeto de demanda.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: arts. 124.1,172.1 a) y 174.1; Acuerdo administrativo deSeguridad Social entre el Gobierno de Espa-ña y el Gobierno de Panamá de 8-3-1978(BOE 03/0580); CONVENIO HISPANO-AMERICANO suscrito en Quito el 21-1-1978y ratificado por España el 16-8-1982: art. 17;REAL DECRETO 996/1986: art. 1.1.

SENTENCIA NÚM. 52

Sala 4ªFecha: 19 de marzo de 2002Recurso: 2091/01Materia: MUTUALIDAD DE FUNCIONA-RIOS DEL MUTUALISMO LABORAL. SUB-SIDIO DE DEFUNCION. CAUSANTEDIVORCIADO: NO PROCEDE UNA DISTRI-BUCION PROPORCIONAL CON EL CON-YUGE DIVORCIADO DEL CAUSANTE.

Resumen: La cuestión suscitada en unifica-ción de doctrina se centra en determinar si elsubsidio por defunción, que viene reconocidoen el Reglamento de la Mutualidad de la Pre-visión de Funcionarios del Mutualismo Labo-ral, debe distribuirse en proporción al tiempode convivencia entre él que era cónyuge del

JURISPRUDENCIA

166 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 33: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

causante en el momento del fallecimiento yaquél que lo fue con anterioridad pero dejó deserlo en virtud de sentencia firme de divorcio.La Sala 4ª del TS, tomando lo dispuesto en elart. 53.1 a) del Reglamento, considera quesólo al cónyuge actual corresponde el subsidioporque es el que ostenta la cualidad de tal y elrequisito de convivencia habitual con el falle-cido. Esta norma no ha sido modificada niafectada por la Disposición Adicional 10ª dela Ley 30/81 que se refiere a las prestacionespúblicas.

Disposiciones Legales: Reglamento de laMutualidad de Previsión de Funcionarios delMutualismo Laboral: art. 53.1 a); LEY30/1981, de 7 de julio, sobre modificación dela regulación del matrimonio en el CódigoCivil y determinación el procedimiento aseguir en las causas de nulidad, separación ydivorcio: Disposición Adicional 10ª.3ª.

SENTENCIA NÚM. 53

Sala 4ªFecha: 21 de marzo de 2002Recurso: 3564/00Materia: RECURSO DE CASACION PARALA UNIFICACION DE DOCTRINA. LEGI-TIMACION PARA RECURRIR. SUPUESTOEN QUE EL EMPRESARIO-CONDENADORECURRENTE INSTA LA CONDENA DELA MUTUA EN VIRTUD DEL PRINCIPIODE AUTOMATICIDAD: FALTA DE LEGITI-MACION ACTIVA.

Resumen: La sentencia recurrida condenaal empresario al abono de la prestación pormuerte y supervivencia, al haber incurridoéste en la falta de alta del causante, y declarala responsabilidad subsidiaria del INSS. Elempresario recurre en unificación de doctrinapretendiendo que se declare que la contingen-cia no deriva de accidente de trabajo y que secondene a la Mutua de Accidentes, en caso deno admitirse el primer motivo, al anticipo dela prestación. La Sala 4ª del TS rechaza elprimer motivo por no invocarse sentencia idó-

nea y respecto del segundo aprecia la falta delegitimación del recurrente al no afectar elpronunciamiento que insta ya que la parteinteresa en el mismo sería el beneficiario quedesplazaría la condición de acreedor a laMutua, pero no alteraría la condena delempresario.

Disposiciones Legales: LEY DE ENJUI-CIAMIENTO CIVIL 1881: art. 1691.

SENTENCIA NÚM. 54

Sala 4ªFecha: 21 de marzo de 2002Recurso: 2145/01Materia: SENTENCIA. INCONGRUENCIAOMISIVA: FALLO QUE DESESTIMA LADEMANDA PERO SOLO SE RAZONA ENLA SENTENCIA SOBRE UN GRADO DEINCAPACIDAD Y NO SOBRE LOS DOSSOLICITADOS.

Resumen: El demandante presentó deman-da en la que solicitó la declaración de incapa-cidad permanente total, siendo ampliada enel acto del juicio en el sentido de solicitar concarácter subsidiario el grado de incapacidadpermanente parcial. La sentencia de instan-cia rechaza la demanda por considerar que noesta afecto de ninguno de los dos grados, porlo que recurrió en suplicación reiterando supetición. La Sala de suplicación confirmó lasentencia de instancia sin que en la funda-mentación jurídica se hiciera referencia a laincapacidad permanente parcial. Recurre enunificación de doctrina denunciando incon-gruencia omisiva y la Sala 4ª del TS estima elrecurso porque en vía de suplicación se haomitido una fundamentación que justifique elfallo en el pronunciamiento confirmatorio dela instancia, referido a la incapacidad perma-nente parcial.

Disposiciones Legales: LEY DE ENJUI-CIAMIENTO CIVIL: arts. 218.1 y 218.3; LEYDE PROCEDIMIENTO LABORAL: art. 97.

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

167REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 34: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

SENTENCIA NÚM. 55

Sala 4ªFecha: 21 de marzo de 2002Recurso: 2872/01Materia: ASISTENCIA SANITARIA. REIN-TEGRO DE GASTOS MEDICOS. URGEN-CIA VITAL. ASISTENCIA RECIBIDA ENEL EXTRANJERO.

Resumen: El demandante solicita el reinte-gro de los gastos ocasionados como conse-cuencia de la intervención quirúrgica quetuvo en el extranjero, en donde sufrió una caí-da cuando se encontraba realizando deporte.La Sala 4ª del TS estima que concurre urgen-cia vital ya que la asistencia recibida en San-tiago de Chile era necesaria para atender lasgraves lesiones que ocasionó el accidente quetuvo el demandante, que impedían ser trasla-dado a España.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 102.3;REAL DECRETO 63/1995, de 20 de enero:art. 5.3.

SENTENCIA NÚM. 56

Sala 4ªFecha: 22 de marzo de 2002Recurso: 2231/01Materia: ACCIDENTE DE TRABAJO.INDEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUI-CIOS. DIA INICIAL DEL PLAZO DE PRES-CRIPCION.

Resumen: Se reclama una indemnización dedaños y perjuicios por un accidente de traba-jo ocurrido el 18 de junio de 1997 que ha sidodesestimada por encontrarse prescrita laacción. La Sala 4ª del TS casa dicho pronun-ciamiento porque el trabajador fue declaradoen incapacidad permanente total por el INSS,siendo rebajada al grado de parcial por sen-tencia, al haber sido impugnada la resolucióndel INSS por la Mutua, y ante tales hechoshasta que se dictó la sentencia firme que dejódefinidas las secuelas y dolencias de los

demandantes no pudo plantearse la acción yes entonces cuando comienza a computar elplazo de prescripción. Reitera doctrina reco-gida en sentencia de 6 de mayo de 1999.

Disposiciones Legales: LEY DE PROCE-DIMIENTO LABORAL: art. 86.1.

SENTENCIA NÚM. 57

Sala 4ªFecha: 22 de marzo de 2002Recurso: 2369/01Materia: SEGURO OBLIGATORIO DEVEJEZ E INVALIDEZ. PERIODO DECARENCIA Y COTIZACIONES A LA INSTI-TUCION TELEFONICA DE PREVISION.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si las cotizaciones que se efectuaron ensu día a la extinguida Institución Telefónicade Previsión, cuyo colectivo se integró en elRégimen General en 1992, pueden ser com-putadas para cubrir el periodo de cotizaciónde 1.800 días que se precisa para causar pen-sión en el SOVI. La Sala 4ª del TS, recordan-do el carácter residual de este régimen y lasprevisiones de sus Disposiciones Transitoriaspara las situaciones en las que se podían con-servar estos derechos, considera que, en apli-cación del art. 7 de la OM de 2 de febrero de1940, el periodo exigido para causar la pres-tación es el de 1.800 días que en el caso de lostrabajadores de la Compañía Telefónica, exo-nerados de afiliarse y cotizar al SOVI porgozar de un sistema obligatorio y sustitutoriode Seguridad Social con la Institución Telefó-nica que mejoraba las prestaciones de aquelotro sistema, se completa con estas cotizacio-nes. Garantizado un nivel de protección conel sistema de previsión de la Institución Tele-fónica de Previsión no pueden excluirse suscotizaciones para generar el derecho en elSOVI que reclama.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: DisposiciónTransitoria 7ª; OM de 2 de febrero de 1940:art. 7.

JURISPRUDENCIA

168 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 35: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

SENTENCIA NÚM. 58

Sala 4ªFecha: 22 de marzo de 2002Recurso: 3354/01Materia: JUBILACION. RELIGIOSOSSECULARIZADOS. TRABAJO FUERA DEESPAÑA.

Resumen: El periodo de prestación de servi-cios en el extranjero por parte de un religiosoque con posterioridad ha sido secularizado nocomputa para el incremento del porcentaje dela pensión de jubilación, como cotización ficti-cia, porque uno de los requisitos por los que seprocedía a su inclusión en el Régimen Espe-cial de Trabajadores Autónomos era, entreotros, el de que residan y desarrollen su acti-vidad en el territorio nacional, según el RD3325/81, lo que en el caso que se resuelve noacontece respecto del demandante por elperiodo en que estuvo ejerciendo como religio-so en el extranjero. Por otro lado, razona lasentencia que las prestaciones a que se refie-ren los RD 487/98 y 2665/98 parten de que secumplan los requisitos básicos que permitenestar incluidos en el Sistema de SeguridadSocial, concretamente el que se exige en elart. 7.1 LGSS que establece la necesidad deresidencia en España. Reitera doctrina reco-gida en sentencias de 17, 20 y 26 de diciembre2001 y 5 de marzo de 2002.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 7; REALDECRETO 487/1998, de 27 de marzo de 1998sobre reconocimiento, como cotizados a laSeguridad Social, de períodos de actividadsacerdotal o religiosa de los sacerdotes y reli-giosos o religiosas de la Iglesia Católica secu-larizados: art. 2; DECRETO 2530/1970, de 20de agosto, por el que se regula el RégimenEspecial de Trabajadores por cuenta propia oautónomos : ar t . 3 ; REAL DECRETO3325/1981, de 29 de diciembre, por el que seincorpora al régimen especial de la SeguridadSocial de los trabajadores por cuenta propia oautónomos a los religiosos y religiosas de laIglesia Católica: art. 1.

SENTENCIA NÚM. 59

Sala 4ªFecha: 23 de marzo de 2002Recurso: 875/01Materia: REGIMEN ESPECIAL DE TRA-BAJADORES AUTONOMOS. PENSION DEVIUDEDAD. COTIZACIONES ANTERIO-RES AL ALTA. HECHO CAUSANTE PRO-DUCIDO EN 1986.

Resumen: Se reclama una pensión de viude-dad en 1998, encontrándose el causante enalta en el RETA desde octubre de 1982, abo-nando en ese momento las cuotas desde agos-to de 1977. El INSS deniega la prestación porno tener el periodo de carencia de 60 meses enlos diez años anteriores al fallecimiento quetuvo lugar en diciembre de 1986. La senten-cia recurrida desestima la pretensión y enunificación de doctrina la Sala 4ª del TS,apreciando la contradicción con la sentenciade la misma Sala, de 10 de octubre de 1996,considera ajustada a derecho la doctrina de lasentencia recurrida porque en la redaccióninicial del art. 28.3 del D 2530/70, aclaradapor el RD 497/86, niega eficacia a las cotiza-ciones anteriores al alta, sin que la excepcióncontemplada en tal precepto sea aplicable alcaso que se resuelve, por referirse dichaexcepción a cotizaciones realizadas con ante-rioridad a la formalización del alta. Reiteradoctrina de las sentencias de 8 de octubre de1986 y 20 de febrero de 1992. Sobre igual con-tenido, sentencia de 27 de marzo de 2001.

Disposiciones Legales : DECRETO2530/1970, de 20 de agosto, por el que se regu-la el régimen especial de la Seguridad Socialde los trabajadores por cuenta propia o autó-nomos: art. 28.3.

SENTENCIA NÚM. 60

Sala 4ªFecha: 23 de marzo de 2002Recurso: 1328/01Materia: DESEMPLEO. SUBSIDIO PORDESEMPLEO. RENTAS DE CUALQUIER

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

169REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 36: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

NATURALEZA: INCREMENTO DE PATRI-MONIO POR VENTA DE ACCIONES.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si los incrementos que se producen porla venta de acciones y otros bienes patrimo-niales deben computarse para determinar elnivel de rentas estimable para acceder alsubsidio por desempleo. La Sala distingueentre el efecto tributario que origina la ventay su consideración como bien patrimonial quees sustituido por otro de distinta naturaleza ypor tanto, a los efectos del subsidio que sereclama, los incrementos del patrimonio quese producen de la venta de acciones y otroselementos patrimoniales no se computancomo rentas para acceder al subsidio por des-empleo ya que lo único relevante en relacióncon tales elementos patrimoniales serían losingresos periódicos que proporcionaran alinteresado, que sí que serían computables ypodrían neutralizar en su caso el derecho a laprestación asistencial. Reitera doctrina reco-gida en las sentencias de 31 de mayo de 1999y 30 de junio de 2000, 17 de septiembre de2001 y 7 de febrero de 2002.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 215.1.1;LEY 18/1991, de 16 de junio, sobre el Impues-to sobre la renta de las personas físicas: arts.57 y 59.1; CODIGO CIVIL: art. 353.

SENTENCIA NÚM. 61

Sala 4ªFecha: 26 de marzo de 2002Recurso: 906/01Materia: INCAPACIDAD PERMANENTEABSOLUTA. ALTA O SITUACION ASIMI-LADA AL ALTA.

Resumen: El momento en que debe concu-rrir el alta es cuando se produce la baja en eltrabajo, siendo ocasionada ésta por las mis-mas contingencias que provocan la incapaci-dad permanente.

Disposiciones Legales: LEY GENERAL DELA SEGURIDAD SOCIAL: arts. 94.1, 138.1,

138.2 b) y 138.3; OM de 15 de abril de 1969,sobre prestaciones de invalidez: art. 19 a).

SENTENCIA NÚM. 62

Sala 4ªFecha: 2 de abril de 2002Recurso: 2047/01Materia: LESIONES PERMANENTES NOINVALIDANTES. INDEMNIZACIONSEGÚN BAREMO. HIPOACUSIA BILATE-RAL DE 20 dB.

Resumen: El demandante solicita que se ledeclare afecto de lesiones permanentes noinvalidantes, derivadas de enfermedad profe-sional, con derecho a la indemnización queresulta de aplicar el baremo 10 y, subsidiaria-mente la que deriva de la aplicación del bare-mo 8 pero por cada oído. La sentencia recurri-da estimó la petición subsidiaria, rechazandola principal porque el baremo 10 afecta a lazona conversacional en ambos oídos, no con-curriendo en el demandante esta circunstan-cia, al tener una pérdida de 20 decibelios encada uno. La Sala 4ª del TS rechaza en unifi-cación de doctrina el recurso del demandanteporque el nivel conversacional normal que sealcanza es de 60 decibelios que unido a loscorrespondientes a otras incidencias, como larespiración –10 dB– y sonoridad de un susu-rro –20 dB–, resulta que la situación que pre-senta el recurrente no se incluye en el baremo10. Además, la OM de 15 de diciembre de1965, se refiere a enfermedades causadas porla sordera profesional sin que obligue a laaplicación del baremo que se reclama parapérdidas auditivas de 15 o 20 dB.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: arts. 150 a152; ORDEN MINISTERIAL de 15 de abril de1969, sobre prestaciones de invalidez: arts. 46a 50; ORDEN MINISTERIAL de 16 de enerode 1991, que actualiza las cantidades a tantoalzado de las indemnizaciones por lesiones,mutilaciones y deformaciones de carácterdefinitivo y no invalidantes: baremo 10.

JURISPRUDENCIA

170 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 37: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

SENTENCIA NÚM. 63

Sala 4ªFecha: 4 de abril de 2002Recurso: 2649/01Mater ia : J U R I S D I C C I O N S O C I A L ,INCOMPETENCIA PARA CUESTIONESSOBRE IRPF Y CUOTA OBRERA DESCON-TADA POR EL EMPLEADOR.

Resumen: La jurisdicción social no es com-petente para determinar si proceden o nodeterminadas retenciones a cuenta del IRPFal encontrarse sujetas a reglas de carácterfiscal y no laboral; de igual modo, es incompe-tente este orden social para las cuestionesrelativas a los descuentos por cuota obrera dela Seguridad Social al ser materia propia degestión recaudatoria, de la que debe conocerel orden contencioso-administrativo. Ello,aunque la cuestión se plantee en el ámbito deejecución de un acto de conciliación laboral alcarecer del dato de si lo conciliado correspon-día a cantidades netas o no, por lo que debeentenderse que eran brutas y no puedenegarse el empresario a realizar los descuen-tos legales pertinentes. Reitera doctrina reco-gida en sentencias de 18 de noviembre de1998 y 4 de mayo de 2000, entre otras.

Disposiciones Legales: LEY DE PROCE-DIMIENTO LABORAL: art. 3.1 b).

SENTENCIA NÚM. 64

Sala 4ªFecha: 8 de abril de 2002Recurso: 1964/01Materia: ACCIDENTE DE TRABAJO.INDEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUI-CIOS POR RESPONSABILIDAD CON-TRACTUAL O EXTRACONTRACTUALDEL EMPRESARIO: COMPATIBILIDADDE LA RECLAMACION CON LA PERCEP-CION DE PRESTACIONES DE SEGURI-DAD SOCIAL.

Resumen: Se presenta recurso de casaciónpara la unificación de doctrina por la empre-

sa condenada al abono de una indemnizaciónde daños y perjuicios a favor del trabajadoraccidentado, por considerar que no es com-patible con las prestaciones de SeguridadSocial que resultan del mismo accidente. LaSala 4ª del TS rechaza dicho recurso porque,reiterando doctrina consolidada de la Sala,declara la compatibilidad de estas accionesde resarcimiento por los daños y perjuiciosque ha tenido el trabajador. Otro problemaes el relativo a la autonomía que deban tenerestar acciones a los efectos indemnizatoriosque en cada una de ellas se pueda acordar.Así, debe tenerse en consideración lo que enlas otras vías jurisdiccionales se haya acor-dado ya que se está ante una única preten-sión indemnizatoria, dejando al margenaquella que provenga de infracción de medi-das de seguridad, en la que se acuerda unincremento de prestaciones pero en atencióna la infracción cometida y no respecto delperjuicio ocasionado. Reitera doctrina reco-gida en sentencias de 18 de febrero y 13 demarzo de 2002.

Disposiciones Legales: LEY GENERAL DELA SEGURIDAD SOCIAL: arts. 123 y 127.

SENTENCIA NÚM. 65

Sala 4ªFecha: 10 de abril de 2002Recurso: 2958/01Materia: RECURSO DE CASACION PARAL A U N I F I C A C I O N D E D O C T R I N A .INFRACCION LEGAL. INCAPACIDADTEMPORAL GESTIONADA EN REGIMENDE COLABORACIÓN VOLUNTARIA PORLA EMPRESA. ASEGURAMIENTO CONUNA MUTUALIDAD DE LA CONTINGEN-C I A D E R I V A D A D E E N F E R M E D A DCOMUN O ACCIDENTE NO LABORAL

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si la responsabilidad en el pago del sub-sidio de incapacidad temporal corresponde ala empresa en colaboración voluntaria o a laMutualidad de Previsión con la que aquélla

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

171REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 38: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

había asegurado la cobertura del subsidio,para lo cual se formula una alegación sobre larelación empresa-Mutua aseguradora, sindenuncia de precepto legal infringido; por loque se refiere al art. 1257 CC no se ha infrin-gido porque es posible en el contrato de segu-ro estipulaciones a favor de tercero ya que lafigura del tomar del seguro puede ser distintadel asegurado y existir un beneficiario dife-rente. Tampoco el art. 84 de la Ley de contra-to de seguro se ha vulnerado porque la subro-gación no es la que establece la sentenciarecurrida, más próxima a la recogida en elart. 76 . Finalmente, respecto de la OM de 18de enero de 1993, única cuestión que es la queguarda relación con la contradicción, no sepuede admitir la genérica invocación de estanorma ni la cita de una sentencia de suplica-ción.

Disposiciones Legales: LEY DE ENJUI-CIAMIENTO CIVIL: arts. 477 y 481; CODI-GO CIVIL: art. 1257.3; LEY 50/1980, de 8de octubre, de contrato de seguro: arts. 76 y82.

SENTENCIA NÚM. 66

Sala 4ªFecha: 15 de abril de 2002Recurso: 2320/01Materia: PENSION A FAVOR DE FAMI-LIARES. CAUSANTE QUE FALLECE SINQUEDAR CONYUGE, AL SER SOLTERO.INCREMENTO DEL 45%: PROCEDE.

Resumen: La demandante insta la pensión afavor de familiares al haber fallecido su hijosoltero, con el que convivía. La cuestión susci-tada en vía judicial es el importe de esta pres-tación ya que se solicita el incremento del45% al no existir cónyuge sobreviviente. LaSala 4ª del TS estima el recurso de la deman-dante y declara el derecho al incremento soli-citado porque éste está previsto para lossupuestos en que no existan otros posiblesbeneficiarios.

Disposiciones Legales: OM de 13 de febre-ro de 1967, sobre normas de aplicación y des-arrollo de las prestaciones de muerte y super-vivencia del Régimen General de SeguridadSocial: arts. 17 y 23; DECRETO 3158/1966,que contiene el Reglamento General de Pres-taciones Económicas de la Seguridad Social:art. 39.2.

SENTENCIA NÚM. 67

Sala 4ªFecha: 16 de abril de 2002Recurso: 3390/01Materia: REGIMEN ESPECIAL AGRARIO.ENCUADRAMIENTO COMO TRABAJA-DOR POR CUENTA PROPIA. ACTIVIDADQUE CONSTITUYE MEDIO FUNDAMEN-TAL DE VIDA PARA EL GRUPO FAMI-LIAR.

Resumen: La TGSS ha negado el encuadra-miento de la demandante en el REA, comotrabajadora por cuenta propia, al presumir-se que el medio fundamental de vida de launidad familiar era la actividad de su espo-so, que se encuentra en alta en el RETA. Enunificación de doctrina, la Sala 4ª del TSconfirma la decisión de la TGSS porque lahabitualidad y medio fundamental de vidaexiste cuando el trabajador dedica su activi-dad a las labores agrícolas –cosa no discuti-da en este caso– y de ella obtenga los princi-pales ingresos para atender a las necesida-des propias y de su familia. Este últimorequisito es el que no concurre en el presen-te caso porque su cónyuge es titular de unnegocio mercantil –esta en alta en el RETA–y percibe unos ingresos que superan en másde seis veces los obtenidos por la demandan-te.

Disposiciones Legales : DECRETO3772/1972, de 23 de diciembre, que aprobó elReglamento General del Régimen EspecialAgrario de la Seguridad Social: art. 2.2.

JURISPRUDENCIA

172 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 39: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

SENTENCIA NÚM. 68

Sala 4ªFecha: 17 de abril de 2002Recurso: 2986/01Materia: MEJORA DE LA ACCION PRO-TECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.PERSONAL LABORAL DEL SERVICIOANDALUZ DE SALUD: NO APLICACIÓNDEL CONVENIO COLECTIVO PARA ELPERSONAL LABORAL DE LA JUNTA DEANDALUCIA.

Resumen: El personal laboral no sanitariode instituciones sanitarias del Servicio Anda-luz de Salud no tiene derecho al cobro de lacantidad prevista para la incapacidad perma-nente en el Convenio Colectivo del PersonalLaboral de la Comunidad Autónoma deAndalucía por no estar incluido en su ámbitopersonal de aplicación.

Disposiciones Legales: V CONVENIOCOLECTIVO del personal laboral de la Jun-ta de Andalucía (BOJA 12/12/96): arts. 1 y 2.3e); LEY 8/1986, de 6 de mayo, del ServicioAndaluz de la Salud: art. 8.

SENTENCIA NÚM. 69

Sala 4ªFecha: 18 de abril de 2002Recurso: 1673/01Materia: RECURSO DE SUPLICACION.AFECTACION GENERAL APRECIADAPOR LA SALA DE SUPLICACION, SIN SEROBJETO DE INVOCACION NI ALEGA-CION EN LA INSTANCIA.

Resumen: El recurso de suplicación no pro-cede en reclamaciones inferiores a 300.000ptas. cuando la pretendida afectación generalno se invocó ni por tanto probó en el juicio oralni la sentencia de instancia hizo afirmaciónalguna al respecto, sin que la Sala de suplica-ción pueda introducir tal hecho con base enlas numerosas reclamaciones planteadas envía judicial.

Disposiciones Legales: LEY DE PROCE-DIMIENTO LABORAL: art. 189.1 b).

SENTENCIA NÚM. 70

Sala 4ªFecha: 19 de abril de 2002Recurso: 2202/01Materia: DESEMPLEO. SUBSIDIO PORDESEMPLEO A FAVOR DE TRABAJADORAGRICOLA POR CUENTA AJENA. REN-TA: NO TIENE TAL CONSIDERACION LAS U B V E N C I O N C O N C E D I D A P A R AADQUISICION DE VIVIENDA HABITUAL.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si la cantidad correspondiente a unasubvención para adquisición de vivienda,otorgada por la Comunidad Autónoma, queha percibido la solicitante del subsidio pordesempleo, trabajadora agrícola por cuentaajena, puede ser computada como renta aefectos de establecer el límite de ingresos quepermite el acceso a la prestación solicitada.La Sala 4ª del TS rechaza que debe integrar elconcepto de renta de cualquier naturaleza lasubvención que se pretende incluir ya quetoma la interpretación jurisprudencial que ensupuestos similares se ha establecido para elcaso de las plusvalías obtenidas por la ventade la vivienda habitual. Tampoco, el caso queresuelve se comprende dentro de las reglasdel art. 3 del RD 5/1997. Reitera doctrinarecogida en sentencia de 14 de diciembre de2001.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 215.1;REAL DECRETO 5/1997, de 10 de enero de1997 sobre Subsidio por Desempleo en favorTrabajadores Eventuales incluidos en Régi-men Especial Agrario: arts. 3.1, 3.2 y 3.4.

SENTENCIA NÚM. 71

Sala 4ªFecha: 22 de abril de 2002Recurso: 410/01

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

173REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 40: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Materia: INCAPACIDAD TEMPORAL.ABANDONO DEL TRATAMIENTO: SUS-PENSION DEL SUBSIDIO Y VIA ADECUA-DA PARA ACORDARLA.

Resumen: El abandono del tratamiento porel interesado, sin previa solicitud, permite ala Entidad Gestora acordar la suspensión delsubsidio directamente, sin necesidad de tra-mitar un expediente contradictorio.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL 1974: art.102.2; DECRETO 2766/1967, de 16 denoviembre, normas sobre prestaciones deasistencia sanitaria y ordenación de los servi-cios médicos en el Régimen General: art. 17.

SENTENCIA NÚM. 72

Sala 4ªFecha: 24 de abril de 2002Recurso: 2871/01Materia: INCAPACIDAD PERMANENTE.FECHA DE EFECTOS ECONOMICOSCUANDO NO EXISTE PREVIA INCAPACI-DAD TEMPORAL: LOS EFECTOS SE PRO-DUCEN EN EL MOMENTO DEL CESE ENEL TRABAJO.

Resumen: La sentencia recurrida declara aldemandante en situación de incapacidad per-manente total, señalando como fecha de efec-tos económicos la del dictamen del EVI. ElINSS recurre en unificación de doctrina lafecha de efectos económicos que se ha fijadopor la sentencia e invoca como contradictoriala sentencia del TSJ de Asturias de 23 demayo de 1997. La Sala 4ª del TS, mantiene ladoctrina que se recoge en la sentencia de con-traste, según la cual es la fecha del dictamendel EVI la que determina los efectos jurídicosde la prestación y la del cese en el trabajo laque debe tomarse para establecer los efectoseconómicos, al aplicar por analogía el art. 131bis. 3 LGSS, a estos casos en los que el traba-jador no ha pasado por una previa incapaci-dad temporal y no ha cesado en el trabajo.

Ver doctrina recogida en sentencias de 24 demayo de 1999, 17 de julio de 2000 y 9 de octu-bre de 2001, entre otras.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 131 bis 3;ORDEN de 18 de enero de 1996, sobre aplica-ción y desarrollo del RD 1300/1995 en mate-ria de Incapacidades Laborales del Sistemade Seguridad Social: art. 13.2.

SENTENCIA NÚM. 73

Sala 4ªFecha: 24 de abril de 2002Recurso: 3051/01Materia: DEMANDA. DEFECTOS DE LADEMANDA SOBRE PRESTACIONES DESEGURIDAD SOCIAL.

Resumen: La demanda en la que se solicitael reconocimiento de la contingencia de acci-dente de trabajo y las prestaciones que legal-mente correspondan a favor de la viuda ehijos del causante incurre en imprecisión quedebe ser subsanada por la parte demandante,con anterioridad a la admisión de la misma.

Disposiciones Legales: LEY DE PROCE-DIMIENTO LABORAL: arts. 80.1 d) y 87.4.

SENTENCIA NÚM. 74

Sala 4ª Sala GeneralFecha: 29 de abril de 2002Recurso: 741/01Materia: SUBAGENTES DE SEGUROS.JURISDICCION SOCIAL: COMPETENCIAPARA DETERMINAR LA FECHA DEEFECTOS DEL ALTA DE OFICIO. JURIS-PRUDENCIA Y EFICACIA TEMPORAL.

Resumen: Se presenta demanda instando laimprocedencia del alta en el RETA, que deoficio había dado la TGSS con fecha 1 de ene-ro de 1997 y efectos de 1 de abril de 1999. Lasentencia recurrida rechazó la demanda. Enunificación de doctrina, la Sala 4ª se plantea

JURISPRUDENCIA

174 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 41: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

de oficio la competencia para conocer de lapretensión y estima que la jurisdicción sociales competente para conocer de la determina-ción de la fecha de efectos del alta de oficio.Por otro lado, en cuanto a la cuestión de losefectos que pretende subsidiariamente elrecurrente, de 29 de octubre de 1997, fecha dela sentencia de la Sala en la que se resolvía siel trabajo de los subagentes de seguros seadaptaba al concepto de habitualidad, parasu integración en el RETA, se desestima lapretensión porque la jurisprudencia interpre-ta la voluntad del legislador recogida en lanorma y por tanto no puede otorgarse a aqué-lla ningún efecto temporal que no sea el de lanorma interpretada.

Disposiciones Legales: LEY ORGANICA6/85, DEL PODER JUDICIAL: art. 9.5; LEYDE PROCEDIMIENTO LABORAL: art. 2.b).

SENTENCIA NÚM. 75

Sala 4ªFecha: 29 de abril de 2002Recurso: 2078/01Materia: REGIMEN ESPECIAL DE TRA-BAJADORES AUTONOMOS. PRESTA-CION POR MATERNIDAD Y SITUACIONDE ALTA O ASIMILADA AL ALTA.

Resumen: La trabajadora estuvo en alta enel Régimen Especial de Trabajadores Autóno-mos desde el 1 de enero de 1985 al 29 de sep-tiembre de 1996, en que solicitó la baja quequedó fijada en el 31 de julio de 1996. Estuvoen incapacidad temporal desde el 3 de julio de1996 al 3 de octubre, percibiendo subsidio enpago directo, según resolución de 8 de agostode 1996. El 4 de octubre de 1996 inicia des-canso de maternidad solicitando el correspon-diente subsidio el 8 de octubre de 1996 que lefue denegado por no estar en alta o situaciónasimilada. La situación asimilada al alta, alos efectos de obtener el subsidio por materni-dad, se aprecia cuando concurren las circuns-tancias del art. 29 del Decreto 2530/1970, de20 de agosto, por el que se regula el Régimen

Especial de la Seguridad Social de los trabaja-dores por cuenta propia o Autónomos.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: arts. 124, 125y Disposición Adicional 11 bis; DECRETO2539/70, de 20 de agosto, por el que se regulael Régimen Especial de Trabajadores Autóno-mos: art. 29; REAL DECRETO 84/1996, de 26de enero, por el que se aprueba el Reglamen-to General sobre inscripción de empresas yafiliación, altas, bajas y variaciones de datosde trabajadores en la Seguridad Social: arts.36.1.15 y 36.2

SENTENCIA NÚM. 76

Sala 4ªFecha: 30 de abril de 2002Recurso: 988/01Materia: RECURSO DE SUPLICACION.AUTOS DICTADOS EN EJECUCION PRO-VISIONAL DE SENTENCIA: NO PROCE-DE RECURSO DE SUPLICACION.

Resumen: No procede recurso de suplicaciónfrente a los autos que se dictan en ejecuciónprovisional de sentencia, como dispone el art.302 LPL, aunque sea dictada ésta en materiade Seguridad Social. El que las sentencias enesta materia sean inmediatamente ejecuti-vas, según el art. 245.4 LPL, sólo significaque puede iniciarse una ejecución que en todocaso es provisional y a resultas de lo que seresuelva en el recurso que se plantea frente ala sentencia. Contra los autos dictados en eje-cución provisional solo procede recurso dereposición o súplica.

Disposiciones Legales: LEY DE PROCE-DIMIENTO LABORAL: arts. 145.1, 145.4 y302.

SENTENCIA NÚM. 77

Sala 4ªFecha: 30 de abril de 2002Recurso: 1192/01

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

175REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 42: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Materia: INCAPACIDAD TEMPORAL.PRORROGA POR TRAMITACION DEEXPEDIENTE DE INCAPACIDAD PERMA-NENTE: DURACION DEL SUBSIDIO DEINCAPACIDAD TEMPORAL: HASTA LAFECHA DE LA RESOLUCION DEL EXPE-DIENTE DENEGATORIO DE LA INCAPA-CIDAD PERMANENTE Y NO HASTA SUNOTIFICACION AL INTERESADO.

Resumen: El trabajador que, superado elplazo máximo de duración de la situación deincapacidad temporal, continúa necesitandotratamiento médico, siendo aconsejabledemorar la calificación del grado de incapaci-dad permanente que pudiera padecer, por unperíodo no superior a treinta meses siguien-tes al inicio de la incapacidad temporal, tienederecho al percibo del subsidio de incapaci-dad temporal hasta la fecha en que se dictaresolución, estimatoria o denegatoria, en elexpediente de incapacidad permanente, sinesperar a que ésta sea notificada al interesa-do. Reitera doctrina recogida en sentenciasde 20 de enero y 11 de julio de 2000, 11 deabril de 2001, entre otras.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE SEGURDIAD SOCIAL: arts. 128.1 a) y133 bis.2.

SENTENCIA NÚM. 78

Sala 4ªFecha: 30 de abril de 2002Recurso: 1264/01Materia: LESIONES PERMANENTES NOINVALIDANTES. INDEMNIZACIONSEGÚN BAREMO. HIPOACUSIA ENAMBOS OIDOS PERO AFECTA A LA ZONACONVERSACIONAL EN UN SOLO OIDO.BAREMO 9.

Resumen: La cuestión suscitada en unifica-ción de doctrina se centra en determinar sicuando un trabajador se encuentra afectadode hipoacusia neurosensorial en ambos oídos,pero sólo en uno de ellos afecta al área con-

versacional, procede una indemnización porbaremo 9 y 8 o solamente por el primer bare-mo. La sentencia recurrida estimó la preten-sión del demandante que reclamaba las can-tidades correspondientes a ambos baremospero la Sala casa dicha sentencia porque elbaremo 9 se aplica cuando, siendo normal unoído, el otro está afectado por hipoacusia en elárea conversacional, mientras que el baremo8 se reconoce cuando la hipoacusia no seextienda al área conversacional. En el casoque se resuelve, el demandante padece enoído derecho hipoacusia con caída en frecuen-cias agudas que afecta a su zona conversacio-nal, pero con situación de normalidad en eloído izquierdo, pues aunque se encuentrenafectadas las frecuencias agudas, la anoma-lía no alcanza a la zona conversacional, por loque su situación tiene cabida en el baremo 9.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 150; OMde 15 de abril de 1969: art. 46; OM de 16 deenero de 1991: apartados 8 y 9.

SENTENCIA NÚM. 79

Sala 4ªFecha: 30 de abril de 2002Recurso: 2851/01Materia: REGIMEN ESPECIAL DE TRA-BAJADORES AUTONOMOS. COMPUTORECIPROCO DE COTIZACIONES. INCA-PACIDAD PERMANENTE TOTAL CUALI-FICADA.

Resumen: La sentencia recurrida niega a lademandante el derecho al incremento del20% de la pensión de incapacidad permanen-te total ya que tenía cotizados mayor númerode días con cargo al Régimen Especial de Tra-bajadores Autónomos. En unificación de doc-trina se confirma dicha sentencia por haberdado cumplimiento a lo dispuesto en el art. 35RD 2530/70, en donde se contempla elsupuesto que se plantea, cuando el beneficia-rio no reúne en ninguno de los dos regímeneslos requisitos para acceder a la prestación;

JURISPRUDENCIA

176 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 43: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

así, en el punto c) se establece que se otorga-rá la pensión en el régimen en que tenga acre-ditado mayor numero de cotizaciones, sin quepueda acudirse a otros criterios que resulta-sen más favorables para el beneficiario peroque no son por los que la norma ha optado.Reitera doctrina recogida en sentencia de 12de mayo de 1999.

Disposic iones Legales : DECRETO2530/1970, de 20 de agosto, por el que se regu-la el régimen especial de trabajadores porcuenta propia o autónomos: art. 35.

SENTENCIA NÚM. 80

Sala 4ªFecha: 3 de mayo de 2002Recurso: 3190/01Materia: REGIMEN ESPECIAL DE LAMINERIA DEL CARBON. JUBILACIONPOR CONVERSION DE PENSION DEINCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL.SUPUESTO EN QUE SE DECLARA UNAINCAPACIDAD PERMANENTE CONPRESTACION DE PAGO UNICO (INDEM-NIZACION A TANTO ALZADO): NO PRO-CEDE LA CONVERSION.

Resumen: El beneficio de conversión de pen-siones que se contempla en el art. 22 de la OMde 3 de abril de 1973, en el Régimen Especialde la Minería del Carbón, sólo puede produ-cirse cuando concurran los requisitos quedicho precepto establece, entre ellos el de serpensionista de incapacidad permanentetotal. Esta condición no concurre en eldemandante que fue declarado en situaciónde incapacidad permanente total pero conderecho a una indemnización a tanto alzado,según la normativa entonces vigente (D3158/66 y OM de 15 de abril de 1969). Lamodificación normativa que tuvo lugar conposterioridad a tal declaración supone unnuevo régimen jurídico en la materia que obe-dece a causa objetiva y razonable, propio de lasucesión de normas.

Disposiciones Legales: OM de 3 de abril de1973, para la aplicación y desarrollo delDECRETO 298/1973, de 8 de febrero, sobreactualización del Régimen Especial de laSeguridad Social para la Minería del Carbón:art. 22.1.

SENTENCIA NÚM. 81

Sala 4ªFecha: 7 de mayo de 2002Recurso: 2194/01Materia: JUBILACION. PORCENTAJE.COTIZACIONES FICTICIAS Y COTIZA-CIONES REALES POR PERIODO ANTE-RIOR A 1960: OPCION DE COMPUTO DEUNAS U OTRAS.

Resumen: La cuestión suscitada en unifica-ción de doctrina consiste en determinar si esposible, a los efectos de determinar el por-centaje de la pensión de jubilación quecorresponde al beneficiario, computar lascotizaciones reales efectuadas por el periodoanterior a 1960 junto a las ficticias de la Dis-posición Transitoria 3ª de la O de 18 de ene-ro de 1967. La Sala 4ª del TS casa la senten-cia recurrida que había computado todasellas ya que la finalidad de la norma queestablece las cotizaciones ficticias es simple-mente la de dispensar de la carga de probarque en esa fecha anterior se realizaron coti-zaciones; por ello, si éstas se acreditan nopueden acumularse a las que la norma ficti-ciamente establece, debiendo optarse porunas u otras.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: DisposiciónTransitoria 2ª; OM de 18 de enero de 1967,sobre prestaciones de vejez en el RégimenGeneral: Disposición Transitoria 2ª.3

SENTENCIA NÚM. 82

Sala 3ª. Sección 4ªFecha: 8 de mayo de 2002Recurso: 5319/97

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

177REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 44: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Materia: INTERESES LEGALES. CANTI-DADES DEVUELTAS POR LA TGSS PORCUOTAS DE SALARIOS NORMALIZADOSEN LA MINERIA DEL CARBON.

Resumen: Se reclama por el demandante elabono de los intereses legales devengadostras la devolución de cuotas indebidamenteabonados por salarios normalizados, y haber-se dictado sentencia firme que declaraba con-trario a derecho el procedimiento de cálculode dichos salarios, en la actividad de la mine-ría del carbón. La Sala 3ª del TS recuerda ladiferencia entre los intereses compensato-rios, recogidos en el art. 155 de la LGT, y losintereses moratorios del art. 45 de la LGP.Los primeros son objeto de la demanda y tie-nen por finalidad compensar el desequilibrioeconómico producido al deudor por la solaactuación improcedente de la TGSS.

Disposiciones Legales: LEY 230/1963, de28 de diciembre, General Tributaria.: art.155; REAL DECRETO 1163/1990, de 21 deseptiembre, por el cual se regula el Procedi-miento para la realización de Devolucionesde Ingresos Indebidos de naturaleza tributa-ria: art. 2.2. b).

SENTENCIA NÚM. 83

Sala 4ªFecha: 13 de mayo de 2002Recurso: 2250/01Materia: JURISDICCION SOCIAL. COM-PETENCIA PARA CONOCER DE LADETERMINACION DEL GRADO DEMINUSVALIA. RD 1971/99.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si la jurisdicción social debe conocer deuna pretensión en la que se reclame un deter-minado porcentaje de minusvalía. La Sala 4ªdel TS reitera la doctrina que atribuye alorden social la competencia para conocer dela pretensión sobre el porcentaje de la minus-valía. Reitera doctrina recogida en sentenciasde 17 y 24 de diciembre de 2001.

Disposiciones Legales: LEY DE PROCE-DIMIENTO LABORAL: art. 2 b); REALDECRETO 357/1991, de 15 de marzo, por elque se desarrolla en materia de pensiones nocontributivas la LEY 26/1990, de 20 dediciembre, por la que se establecen en laSeguridad Social prestaciones no contributi-vas: art. 24; REAL DECRETO 1971/1999, de23 de diciembre, de procedimiento para elreconocimiento, declaración y calificación delgrado de minusvalía: art. 12.

SENTENCIA NÚM. 84

Sala 4ªFecha: 13 de mayo de 2002Recurso: 2568/01Materia: SEGURIDAD SOCIAL. ENCUA-DRAMIENTO EN EL SISTEMA DE SEGU-RIDAD SOCIAL. REVISION DE OFICIODEL ACTO DE ENCUADRAMIENTO.INAPLICACION DEL ART. 145 LPL.

Resumen: La TGSS procedió de oficio a laanulación de la inscripción de la empresa enel Régimen General, al no obtener la empresala autorización administrativa para realizarla actividad pretendida. El demandanteimpugna dicha actuación por considerar queno procede la actuación de oficio al ser un actodeclarativo de derechos. La Sala 4ª del TS, alresolver el recurso de casación para la unifi-cación de doctrina, considera procedente laactuación de la TGSS, a tenor del art. 13.4LGSS y art. 55 RD 84/96, por los que podránrevisarse de oficio las afiliaciones, altas ybajas cuando por la actuación de los Serviciosde Inspección se compruebe la inobservanciade las obligaciones en esta materia, lo queconstituiría, como sucede en el caso que seresuelve en el que no se ha obtenido unadeterminada autorización administrativa, unsupuesto de nulidad de pleno derecho por fal-ta de concurrencia de los requisitos necesa-rios para el encuadramiento o bien un hechonuevo que incide sobre tal situación. Reiteradoctrina recogida en sentencias de 19 de mar-zo y 22 de mayo de 2001.

JURISPRUDENCIA

178 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 45: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 13.4; LEYDE PROCEDIMIENTO LABORAL: art. 145;REAL DECRETO 84/96, de 26 de enero de1996, por el que se aprueba el Reglamentosobre Inscripción de Empresas y Afiliación,Altas, Bajas y Variaciones Datos de Trabaja-dores en la Seguridad Social: art. 55

SENTENCIA NÚM. 85

Sala 4ªFecha: 13 de mayo de 2002Recurso: 2612/01Materia: MUERTE Y SUPERVIVENCIA.PENSION DE ORFANDAD. BENEFICIA-RIOS. PRESTACION CAUSADA ANTES DELA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 24/97.APLICACIÓN DEL REGIMEN TRANSITO-RIO EN RELACION CON LOS LIMITES DEEDAD Y NUEVA PENSION AL CUMPLIRLOS 18 AÑOS DE EDAD.

Resumen: La sentencia recurrida desestimala demanda en la que se instaba el derecho arecuperar la pensión de orfandad que veníapercibiendo el demandante hasta septiembrede 1996, en que se extinguió por cumplir 18años de edad. En unificación de doctrina secasa dicha sentencia al estimar que los bene-ficios que otorga la Ley 24/1997, en materiade pensión de orfandad, alcanzan al deman-dante ya que la Disposición Transitoria 6ª bisde dicha norma dispone un régimen transito-rio aplicable a los años 1997 y 1998, en rela-ción con los 19 y 20 años de edad, respectiva-mente y 20 y 21 cuando no existan ambos pro-genitores. Reitera doctrina recogida en lassentencias de 12 de mayo, 25 de junio y 23 deseptiembre de 1999, 14 de abril y 5 de junio de2000.

Disposiciones Legales: LEY 24/1997, de 15de julio, de consolidación y racionalizacióndel Sistema de Seguridad Social: art. 10.2.LEY GENERAL DE LA SEGURIDADSOCIAL: Disposición Transitoria 6ª bis.

SENTENCIA NÚM. 86

Sala 4ªFecha: 13 de mayo de 2002Recurso: 3526/01Materia: REGIMEN ESPECIAL DE LAMINERIA DEL CARBON. INCAPACIDADPERMANENTE TOTAL, DERIVADA DEENFERMEDAD PROFESIONAL E INCRE-MENTO DEL 20%. SUPUESTO DE JUBI-LADO QUE CON ANTERIORIDAD PERCI-BIA PENSION DE INCAPACIDAD PERMA-NENTE TOTAL, POR ENFERMEDADCOMUN.

Resumen: El demandante que, percibiendouna pensión de jubilación, le es reconocida lasituación de incapacidad permanente total,en este caso derivada de enfermedad profe-sional, tiene derecho al reconocimiento delincremento del 20%, que le deniega el INSS,por cuanto que se solicita dicho incrementosobre una prestación reconocida por el INSSy desde una situación de incapacidad perma-nente total en los términos de la O de 3 deabril de 1973. La sentencia de instanciahabía reconocido el derecho del demandanteal incremento del 20% de la prestación deincapacidad permanente total, derivada deenfermedad profesional, siendo revocada porla Sala del TSJ, al estimar el recurso queplanteó el INSS. La Sala 4ª del TS estima elrecurso de unificación de doctrina que plan-tea el demandante. Reitera doctrina recogidaen sentencias de 19 de febrero de 1994, 20 demarzo de 2001 y 11 de marzo de 2002

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 139.2;DECRETO 1646/1972, de 23 de junio, para laaplicación de la LEY 24/1972, de 21 de junio,en materia de prestaciones del RégimenGeneral de la Seguridad Social: art. 6.

SENTENCIA NÚM. 87

Sala 4ªFecha: 13 de mayo de 2002Recurso: 3687/01

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

179REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 46: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Materia: DESEMPLEO. DURACION. TRA-BAJADORES FIJOS DISCONTINUOS ENEL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASE INDUSTRIA DE CONSERVAS VEGETA-LES.

Resumen: La duración de la prestación pordesempleo de trabajadores fijos discontinuosen el sector de frutas y hortalizas e industriade conservas vegetales, es la que correspondeal tiempo de ocupación cotizada que se com-puta por cada día de trabajo real efectivo,1,33 días de cotización, si se trabaja de lunesa sábado, o 1,61 días de cotización, si se tra-baja de lunes a viernes, según dispone el art.6 de la O de 30 de mayo de 1991, ya que el art.210.1 LGSS al referirse al tiempo de ocupa-ción cotizada no quiere significar cotizacióncorrespondiente a día realmente trabajado.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 210.1;OM de 30 de mayo de 1991, por la que se danueva regulación a los Sistemas especiales deFrutas y Hortalizas e Industria de ConservasVegetales, dentro del Régimen General de laSeguridad Social: art. 6.

SENTENCIA NÚM. 88

Sala 4ªFecha: 14 de mayo de 2002Recurso: 1984/01Materia: RECURSO DE SUPLICACION.ACCESO. SUPUESTO DE INCREMENTODE LA DURACION DE PRESTACION PORDESEMPLEO.

Resumen: Se pretende por la parte deman-dante el incremento del tiempo de percepciónde la prestación por desempleo que le ha sidoreconocida por 660 días, siendo que debencorresponderle, a su juicio, 720 días. La Sala4ª del TS, atendiendo a que la diferencia en eltiempo de duración que se reclama no superaun importe económico de 300.000 pesetas, deoficio, niega el acceso al recurso de suplica-ción frente a la sentencia dictada por el juez

de lo social. Por otro lado, la Sala niega queeste supuesto guarda similitud, a efectosjurisprudenciales, con el que se resuelve en lasentencia de 26 de septiembre de 2000 que,por otro lado, contiene una doctrina que no hasido secundada por otras sentencias de la pro-pia Sala.

Disposiciones Legales: LEY DE PROCE-DIMIENTO LABORAL: art. 189.

SENTENCIA NÚM. 89

Sala 4ªFecha: 14 de mayo de 2002Recurso: 3093/01Materia: SEGURO OBLIGATORIO DEVEJEZ E INVALIDEZ (SOVI). RESPONSA-BILIDAD EN EL PAGO DE LA PRESTA-CION POR INCUMPLIMIENTO EMPRE-SARIAL. NO PROCEDE ANTICIPO POR ELINSS.

Resumen: Se reclama por el demandanteuna pensión con cargo al SOVI, habiendoincurrido el empresario en descubiertos en lacotización ya que la demandante prestó servi-cios para el empresario desde diciembre de1957 a agosto de 1964 y sólo reúne como coti-zados 756 días. La Sala 4ª del TS confirma lasentencia dictada en la instancia, rechazandoel recurso de la parte demandante, porque losincumplimientos empresariales en materiade Seguridad Social, posteriores a 1959,hacen responsable al empresario del pago dela prestación sin obligación de anticipo por laEntidad Gestora, al no ser trasladable a esterégimen la norma del Régimen General quelo establece.

Disposiciones Legales : DECRETO93/1959.

SENTENCIA NÚM. 90

Sala 4ªFecha: 14 de mayo de 2002Recurso: 3141/01

JURISPRUDENCIA

180 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 47: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Materia: EJECUCION DE SENTENCIASDICTADAS EN PROCESOS DE SEGURI-DAD SOCIAL. PLAZO DE PRESCRIPCIONDE LA ACCION. LEY 50/1998.

Resumen: El plazo de prescripción de la eje-cución es el aplicable al reconocimiento delderecho, según se dispone en el art. 241 LPL,en la redacción dada por Ley 50/1998. En elcaso que se resuelve, debe aplicarse la nuevanormativa ya que la acción ejecutiva se hainiciado tras la entrada en vigor de la refor-ma, aunque el plazo de prescripción se hayaproducido con anterioridad.

Disposiciones Legales: LEY DE PROCE-DIMIENTO LABORAL: art. 241.

SENTENCIA NÚM. 91

Sala 4ªFecha: 14 de mayo de 2002Recurso: 3145/01Materia: RECURSO DE SUPLICACION.ACCESO. SUPUESTO EN QUE SE PIDEUNA PENSIÓN DE VIUDEDAD, CONBASE REGULADORA DERIVADA DEACCIDENTE DE TRABAJO Y NO DEENFERMEDAD COMUN QUE ES LARECONOCIDA. MUERTE Y SUPERVIVEN-CIA. PENSION DE VIUDEDAD. BASEREGULADORA: CAUSANTE PENSIONIS-TA DE ACCIDENTE DE TRABAJO QUEFALLECE A CAUSA DE ENFERMEDADCOMUN.

Resumen: La Sala 4ª del TS aprecia la recu-rribilidad de la sentencia de instancia ya que,aunque inicialmente puede considerarse quela cuestión suscitada se reduce a un tema decuantía de base reguladora, lo cierto es que lapretensión se refiere al reconocimiento de lapensión de viudedad derivada de accidente detrabajo y no como enfermedad común, que esla que se le reconoció a la demandante por laEntidad Gestora, lo que encaja en el art.189.1 c) LPL. En cuanto a la cuestión de fon-do, la base reguladora de las pensiones de

muerte y supervivencia, cuando el causantefallece siendo pensionista de jubilación oinvalidez, será la que sirvió para determinarla pensión del causante, incrementada conlas mejoras y revalorizaciones producidasdesde la fecha del hecho causante de la pen-sión de la que se derive. Por tanto, si el cau-sante ha fallecido por enfermedad común,cuando se encontraba percibiendo una pen-sión derivada de la contingencia de accidentede trabajo, debe ser ésta última la que deter-mine la base reguladora de la pensión de viu-dedad que se reclama. El art. 172.2 LGSS esaplicable a otros efectos, como el de determi-nación de la Entidad que deba asumir el pagode las prestaciones pero no es el que debaaplicarse para fijar la base reguladora que seobtiene en atención a lo dispuesto en el art.7.2 D 1646/72. Reitera doctrina, en cuanto alfondo, recogida en sentencia de 18 de enero de2002.

Disposiciones Legales: LEY DE PROCE-DIMIENTO LABORAL: art. 189.1 c); LEYGENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL:art. 172.2; DECRETO1646/1972, que des-arrolla la LEY 24/1972 de 21 de junio, enmateria de prestaciones del Régimen Gene-ral: art. 7.2.

SENTENCIA NÚM. 92

Sala 4ªFecha: 16 de mayo de 2002Recurso: 3627/01Materia: JUBILACION. BASE REGULA-DORA. TRABAJADOR QUE PRESTO SER-VICIOS EN ALEMANIA. APLICACIÓNDEL CONVENIO HISPANO-ALEMAN.

Resumen: El demandante, que estuvo pres-tando servicios en España y Alemania, solici-ta en 1993 el reconocimiento de una pensiónde jubilación, siéndole concedida por el INSSuna base reguladora conforme a las basesmínimas de cotización, en aplicación delReglamento CEE 1408/71, en su versión de1992. En vía judicial reclama el beneficiario

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

181REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 48: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

una base reguladora conforme a las basesmáximas o medias. En unificación de doctri-na se casa la sentencia recurrida, que habíadesestimado la pretensión, por cuanto que laaplicación de las disposiciones comunitariasno pueden producir una disminución de lasprestaciones reconocidas por la legislación deun Estado comunitario, incluidas en ellas lasque se derivan de la aplicación de ConveniosMultinacionales sobre Seguridad Social. Eneste supuesto, lo dispuesto en el Anexo VI D-4 del Reglamento 1408/71, en su redaccióndada por el Reglamento 1248/92 es menosfavorable que lo recogido en el art. 25.1 b) delConvenio Hispano-Alemán, al disponer ésteque la base reguladora se determinará con-forme a las bases de cotización vigentes enEspaña durante el periodo elegido por elbeneficiario, para los trabajadores de su mis-ma categoría profesional; por el contrario, elReglamento de 1992 aplica las bases míni-mas o remotas. Reitera doctrina recogida ensentencias de 10, 12, 15 y 16 de marzo de1999, entre otras.

Disposiciones Legales: CONVENIO entreel Estado español y la República Federal deAlemania sobre Seguridad Social, de 4 dediciembre de 1973: art. 25.1.b); REGLAMEN-TO (CEE) 1408/1971 del Consejo, de 14 dejunio de 1971, relativo a la aplicación de losregímenes de Seguridad Social a los trabaja-dores por cuenta ajena y a sus familias que sedesplazan dentro de la Comunidad, en la ver-sión del REGLAMENTO 1248/1992: art. 46.2y Anexo VI.D.4; ORDEN de 18 de enero de1967, por la que se establecen normas para laaplicación y desarrollo de la prestación deVejez en el Régimen General de la SeguridadSocial: Disposición Transitoria 2ª.

SENTENCIA NÚM. 93

Sala 4ªFecha: 16 de mayo de 2002Recurso: 3644/01Materia: DESEMPLEO. PERIODO DECOTIZACION. SUPUESTO DE EXTIN-

CION DE PREVIA PRESTACION PORSANCION: NO COMPUTAN LAS COTIZA-CIONES QUE GENERARON DICHA PRES-TACION.

Resumen: La demandante presenta recla-mación de prestación por desempleo que le hasido denegada por el INEM por falta de coti-zación, al no computar las que se tuvieron enconsideración para obtener una previa pres-tación extinguida por sanción. La Sala 4ª delTS casa la sentencia que había estimado lapretensión de la demandante porque el art.210.2 LGSS dispone la falta de cómputo delas cotizaciones que sirvieron para el recono-cimiento de otra prestación, tanto contributi-va como asistencial. En el presente caso, aun-que la demandante no llegó a percibir la pres-tación al ser sancionada, sí le fue reconocida yeste reconocimiento es al que se refiere el pre-cepto, siendo la sanción una causa de extin-ción de la prestación sin que afecte al acto dereconocimiento que fue válido.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 210.2

SENTENCIA NÚM. 94

Sala 4ªFecha: 20 de mayo de 2002 Recurso: 2295/01Materia: REGIMEN ESPECIAL AGRARIOPOR CUENTA AJENA. PENSION DE VIU-D E D A D Y O R F A N D A D . E S T A R A LCORRIENTE EN EL PAGO DE LAS CUO-TAS. ACCIDENTE NO LABORAL.

Resumen: Se reclama una pensión de viude-dad y orfandad con cargo al Régimen EspecialAgrario, que ha sido denegada por el INSS conbase en que el causante no se encontraba alcorriente en el pago de las cuotas. La Sala 4ªdel TS desestima el recurso, pues si bien escierto que actualmente no cabe exigir unperiodo previo de cotización para causar dere-cho a la prestación derivada de la contingen-cia de accidente no laboral, sin embargo se

JURISPRUDENCIA

182 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 49: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

mantiene en este particular Régimen la exi-gencia de estar al corriente en el pago de lascuotas, en los límites del artículo 53 del Decre-to 3772/1972. En el caso que se resuelve, eldescubierto superaba los seis meses que per-mite la norma abonar a los causahabientespara generar el derecho que se reclama.

Disposiciones Legales: LEY GENERAL DELA SEGURIDAD SOCIAL: arts. 124 y 174.1;DECRETO 2123/1971, de 23 de julio, por elque se aprueba el Texto Refundido de las nor-mas reguladoras del Régimen Especial Agra-rio de la Seguridad Social: arts. 12, 19 y 22.

SENTENCIA NÚM. 95

Sala 4ªFecha: 20 de mayo de 2002Recurso: 4188/01Materia: PENSION DE VIUDEDAD.CUANTIA DEL COMPLEMENTO DEMINIMOS. SUPUESTO DE BENEFICIA-RIA SEPARADA JUDICIALMENTE DELCAUSANTE PERO SIN CONCURRIR CONOTRA BENEFICIARIA.

Resumen: El complemento de mínimos quecorresponde a la pensión de viudedad de unabeneficiaria que ha obtenido pensión en aten-ción al tiempo de convivencia con el causante,debe calcularse en igual forma, esto es apli-cando el mismo porcentaje que le correspondea la pensión, aunque no concurra otra benefi-ciaria, ya que estos mínimos afectan a la pres-tación y no a cada uno de sus beneficiarios.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 174.2

SENTENCIA NÚM. 96

Sala 4ªFecha: 27 de mayo de 2002Recurso: 2712/01Materia: RECURSO DE SUPLICACION.AUTO DICTADO EN EJECUCION PROVI-SIONAL DE SENTENCIA.

Resumen: No procede recurso de suplicaciónfrente a los autos que se dictan en ejecuciónprovisional de sentencia, como dispone el art.302 LPL, aunque sea dictada ésta en materiade Seguridad Social. El que las sentencias enesta materia sean inmediatamente ejecuti-vas, según el art. 245.4 LPL, sólo significaque puede iniciarse una ejecución que en todocaso es provisional y a resultas de lo que seresuelva en el recurso que se plantea frente ala sentencia. Contra los autos dictados en eje-cución provisional solo procede recurso dereposición o súplica

Disposiciones Legales: LEY DE PROCE-DIMIENTO LABORAL: arts. 145.1 , 145.4 y302.

SENTENCIA NÚM. 97

Sala 4ªFecha: 4 de junio de 2002Recurso: 2240/01Materia: ALTA EN SEGURIDAD SOCIAL.S I T U A C I O N D E S U S P E N S I O N D EEMPLEO Y SUELDO POR SANCION DIS-CIPLINARIA: NO PROCEDE MANTENERAL TRABAJADOR EN ALTA.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si la sanción de suspensión de empleo ysueldo conlleva la baja del trabajador sancio-nado en el régimen de la Seguridad Social. LaSala 4ª del TS, valorando que la sanción deque se trata tiene como efecto la suspensiónde la relación laboral, pone de manifiesto quela LGSS respecto del alta la vincula a la exis-tencia de una relación contractual, mientrasque el Reglamento 84/1996 parece vincular elalta a los momentos de actividad laboral, portanto, para resolver la cuestión suscitadadebe acudirse a las normas de cotización, yaque ésta va unida al mantenimiento del alta.Por ello, siendo que la cotización se mantienedurante la prestación de servicios, con lasmatizaciones y excepciones que contempla elart. 106 LGSS, concluye porque la actividadretribuida es la que permite realizar la coti-

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

183REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 50: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

zación y mantener el alta, con lo cual el altano continúa cuando se impone una sanción desuspensión de empleo y sueldo.

Disposiciones Legales: ESTATUTO DELOS TRABAJADORES: arts. 45.1 h) y 45.2;LEY GENERAL DE LA SEGURIDADSOCIAL: arts. 100 y 106; REAL DECRETO84/1996, de 26 de enero, por el que se apruebael Reglamento General sobre inscripción deempresas y afiliación, altas, bajas y variacio-nes de datos de trabajadores en la SeguridadSocial: arts. 30 y 35.

SENTENCIA NÚM. 98

Sala 4ªFecha: 10 de junio de 2002Recurso: 713/02Materia: MEJORAS VOLUNTARIAS DELAS PRESTACIONES DE SEGURIDADSOCIAL. RESPONSABILIDAD EN ELPAGO DE LA MEJORA: ASEGURADORCUYA POLIZA SE ENCUENTRE ENVIGOR AL MOMENTO DE ACAECER ELACCIDENTE.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina la determinación de la Entidad asegu-radora responsable de la mejora voluntariaque reclama el demandante. El demandantesufrió un accidente de trabajo en noviembrede 1993, por el que fue declarado en incapaci-dad permanente total, con efectos del 12 deseptiembre de 1998. La Sala, atendiendo a ladoctrina que se recoge en la sentencia de 1 defebrero de 2000, establece que el aseguradorque debe responder de la mejora es el que ten-ga suscrita la póliza en el momento en que seproduce el riesgo objeto de cobertura –acci-dente- y no el que lo sea cuando se dicta laresolución administrativa reconociendo laprestación correspondiente a la contingenciade accidente. Reitera doctrina recogida en lassentencias de 18 de abril, 24 de mayo y 20 dejulio de 2000, entre otras.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 126.1;

LEY 50/1980, de 8 de octubre, DE CONTRA-TO DE SEGURO: arts. 1, 4 y 100.

SENTENCIA NÚM. 99

Sala 4ªFecha: 10 de junio de 2002Recurso: 1129/01Materia: JURISDICCION SOCIAL: COM-PETENCIA PARA CONOCER DE LA PRO-CEDENCIA O NO DEL ALTA DE OFICIOEN DETERMINADO REGIMEN DE LASEGURIDAD SOCIAL. REGIMEN ESPE-CIAL DE TRABAJADORES AUTONOMOS.SUBAGENTE DE SEGUROS. FECHA DELALTA.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si es procedente o no el alta de oficio, envirtud de actas levantadas por la Inspecciónde Trabajo, y si ésta debe tener como efectoslos de la sentencia del TS de 29 de octubre de1997. La Sala 4ª declara la competencia delorden social para conocer de dicha preten-sión porque este acto no es propio de gestiónrecaudatoria. Por otro lado, en cuanto a lafecha de efectos, la Sala lo que hizo en la sen-tencia antes mencionada era interpretar unconcepto jurídico contenido en una norma,cumpliendo la tarea que a todo Tribunal leatribuye las leyes, sin que pueda estimarseque tenga ninguna función legislativa.

Disposiciones Legales: LEY ORGANICA6/85, de 1 de julio, DEL PODER JUDICIAL:art. 9.5; LEY DE PROCEDIMIENTO LABO-RAL: arts. 2 b) y 3. 1 b); CODIGO CIVIL: arts.1. 6 y 2.3; DECRETO 2530/1970, de 20 deagosto, sobre Régimen Especial de Trabaja-dores Autónomos: art. 2.1.

SENTENCIA NÚM. 100

Sala 4ªFecha: 10 de junio de 2002Recurso: 1351/01Materia: REGIMEN ESPECIAL DE TRA-BAJADORES AUTONOMOS. ENCUADRA-

JURISPRUDENCIA

184 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 51: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

MIENTO DE AGENTE DE SEGUROS.HABITUALIDAD.

Resumen: La sentencia recurrida en unifica-ción de doctrina ha estimado que el deman-dante, Agente de Seguros, no debe estar enalta en el RETA al considerar que los ingre-sos por cartera no deben ser consideradospara determinar si existe habitualidad en suprestación de servicios. La Sala 4ª del TS casadicha sentencia ya que rechaza que al colecti-vo de Agentes de Seguros se aplique el con-cepto de habitualidad con base en el criteriode nivel de ingresos, más propio de los Sub-agentes de Seguros. Ambos colectivos tienendistinta posición a la hora de determinar suinclusión o no en el RETA ya que el Agente deSeguros suscribe un contrato de agencia paradesempeñar una actividad de manera conti-nuada y estable, lo que no sucede en los Sub-agentes de Seguros. Por ello, debe entenderseque implícitamente cumple con el requisitode habitualidad, no siendo necesario acudir aniveles de ingresos. Reitera doctrina recogidaen sentencia de 14 de febrero de 2002.

Disposiciones Legales: CODIGO CIVIL:arts. 1.1 y 6; LEY 12/1992: arts. 1, 6 y 7.3.

SENTENCIA NÚM. 101

Sala 4ªFecha: 11 de junio de 2002Recurso: 3509/01Materia: LESIONES PERMANENTES NOINVALIDANTES. INDEMNIZACIONSEGÚN BAREMO. HIPOACUSIA ENAMBOS OIDOS PERO AFECTA A LA ZONACONVERSACIONAL EN UN SOLO OIDO.BAREMO 9.

Resumen: La cuestión suscitada en unifica-ción de doctrina se centra en determinar sicuando un trabajador se encuentra afectadode hipoacusia neurosensorial en ambos oídospero sólo en uno de ellos afecta al área con-versacional procede una indemnización porbaremo 9 y 8 o solamente por el primer bare-

mo. La sentencia recurrida estimó la preten-sión del demandante que reclamaba las can-tidades correspondientes a ambos baremospero la Sala casa dicha sentencia porque elbaremo 9 se aplica cuando, siendo normal unoído, el otro está afectado por hipoacusia en elárea conversacional, mientras que el baremo8 lo es para cuando la hipoacusia no se extien-da al área conversacional. En el caso que seresuelve, el demandante padece en oído dere-cho hipoacusia con caída en frecuencias agu-das que afecta a su zona conversacional, perocon situación de normalidad en el odioizquierdo, pues aunque se encuentren afecta-das las frecuencias agudas, la anomalía noalcanza a la zona conversacional, por lo quesu situación tiene cabida en el baremo 9. Rei-tera doctrina recogida en sentencia de 30 deabril de 2002.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 150; OMde 15 de abril de 1969: art. 46; OM de 16 deenero de 1991: apartados 8 y 9.

SENTENCIA NÚM. 102

Sala 4ªFecha: 14 de junio de 2002Recurso: 654/01Materia: INCAPACIDAD TEMPORALDERIVADA DE ENFERMEDAD COMUN.COLABORACION VOLUNTARIA DE LAEMPRESA EN LA GESTION DE LA PRES-TACION. RESPONSABILIDAD EN ELPAGO QUE SE MANTIENE TRAS LAEXTINCION DEL CONTRATO DE TRABA-JO: NO EXISTE OBLIGACION DE ANTICI-PO POR EL INSS.

Resumen: La sentencia recurrida había con-denado a la empresa al pago del subsidio deincapacidad temporal, tras la extinción delcontrato de trabajo del beneficiario, conde-nando al INSS al anticipo de su importe, sinperjuicio de su derecho a repetir contra laempresa responsable. El INSS recurre enunificación de doctrina instando su absolu-ción. La Sala 4ª del TS resuelve de conformi-

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

185REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 52: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

dad con la doctrina recogida en la sentenciade contraste, de 16 de mayo de 2000, y estimael recurso porque el INSS no tiene la obliga-ción de anticipo que se declaró por la senten-cia recurrida.

Nota. La sentencia se apoya en la doctrinarecogida en sentencias de 18 de noviembre de1997, 23 de diciembre de 1997, 16 de mayo de2000 (la de contraste) y otras posteriores, de30 de abril y 11 de julio de 2001. Ahora bien,esta doctrina fue rectificada en sentencias de15 de mayo de 2001, 17 septiembre 2001 y 23enero 2002 que confirman la obligación deanticipo del INSS.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: arts. 77.1 y126.1; REAL DECRETO 2064/95, de 22 dediciembre, por el que se aprueba el Regla-mento General sobre cotización y liquidaciónde otros derechos de la Seguridad Social: arts.62.1 y 62.2

SENTENCIA NÚM. 103

Sala 4ªFecha: 14 de junio de 2002Recurso: 4118/01Materia: DESEMPLEO. DURACION. TRA-BAJADORES FIJOS DISCONTINUOS ENEL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASE INDUSTRIA DE CONSERVAS VEGETA-LES.

Resumen: La duración de la prestación pordesempleo de trabajadores fijos discontinuos,en el sector de frutas y hortalizas e industriade conservas vegetales, es la que correspondeal tiempo de ocupación cotizada que se com-puta por cada día de trabajo real efectivo 1,33días de cotización, si se trabaja de lunes asábado, o 1,61 días de cotización, si se trabajade lunes a viernes, según dispone el art. 6 dela O de 30 de mayo de 1991, ya que el art.210.1 LGSS al referirse al tiempo de ocupa-ción cotizada no quiere significar cotizacióncorrespondiente a día realmente trabajado.

Reitera doctrina recogida en sentencia de 13de mayo de 2002.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 210.1;OM de 30 de mayo de 1991, por la que se danueva regulación a los sistemas especiales defrutas y hortalizas e industria de conservasvegetales, dentro del Régimen General de laSeguridad Social: art. 6.

SENTENCIA NÚM. 104

Sala 4ªFecha: 17 de junio de 2002Recurso: 3149/01Materia: ALTA MEDICA. REQUISITOS.OMISION DE REQUISITOS FORMALES:NO ES CAUSA DE NULIDAD DEL ALTA.

Resumen: Se impugnó por el demandante elalta médica que le fue dada por la InspecciónMédica en documento en el que se omitía lacausa del alta, siendo que posteriormente sumédico emitió un parte de baja que fue anula-do por la referida Inspección. El Juez de losocial estimó que dicho acto carecía de los ele-mentos formales necesarios y declaró su nuli-dad que fue confirmada por la sentencia recu-rrida en unificación de doctrina. La Sala 4ªdel TS, admitiendo que se siguieron los trá-mites que dispone el art. 14 de la OM de 19 dejunio de 1997, señala que el que en el altadada por la Inspección no se hiciera constar lacausa de la misma, no conlleva la nulidad dela misma ya que dicha causa, vinculada a lacapacidad del beneficiario de incorporarse alpuesto de trabajo, era conocida en todo el pro-ceso. Tampoco se causó indefensión alguna,que no ha sido acreditada por el demandante.

Disposiciones Legales: ORDEN MINIS-TERIAL de 19 de junio de 1997, que desarro-lla el RD 575/1997, de 18 de abril, que modifi-ca determinados aspectos de la gestión y delcontrol de la Prestación Económica de laSeguridad Social por Incapacidad Temporal:arts. 4.2 y 14.

JURISPRUDENCIA

186 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 53: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

SENTENCIA NÚM. 105

Sala 3ª. Sección 4ªFecha: 18 de junio de 2002Recurso en interés de ley: 3424/01Materia: TESORERIA GENERAL DE LASEGURIDAD SOCIAL. AMBITO COMPE-TENCIAL. INCOMPETENCIA EN MATE-RIA DE RESPONSABILIDAD DE LOSADMINISTRADORES POR DEUDAS A LASEGURIDAD SOCIAL.

Resumen: La TGSS no tiene competenciapara establecer la responsabilidad de losadministradores sociales en materia de deu-das a la Seguridad Social de la sociedad, sien-do el orden civil el que debe analizar si concu-rren los elementos que permiten establecer laresponsabilidad de los Administradores, fun-dada en la omisión de los deberes societarios–art. 262.5 LSA- o por incumplimiento de ladisposición transitoria 3ª de LSA.

Disposiciones Legales: REAL DECRETO1637/95, de 6 de octubre, Reglamento Gene-ral de Recaudación de los recursos del Siste-ma de la Seguridad Social: arts. 1, 10 y 11.

SENTENCIA NÚM. 106

Sala 4ªFecha: 18 de junio de 2002Recurso: 2667/01Materia: DESEMPLEO. SUBSIDIO PORDESEMPLEO. COMPUTO DE RENTAS.INCREMENTO DE PATRIMONIO PORVENTA DE ACCIONES O PARTICIPACIO-NES EN FONDOS DE INVERSION.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si el incremento del patrimonio comoconsecuencia de la venta de fondos de inver-sión debe computarse para determinar elnivel de rentas estimable para acceder alsubsidio por desempleo. La Sala, partiendode la doctrina unificada, distingue entre elefecto tributario que origina la venta y suconsideración como bien patrimonial que essustituido por otro de distinta naturaleza y

por tanto, a los efectos del subsidio que sereclama, los incrementos del patrimonio quese producen de la venta de «acciones» o parti-cipaciones en «fondos de inversión» no secomputan como rentas para acceder al subsi-dio por desempleo ya que lo único relevanteen relación con tales elementos patrimonia-les serían los ingresos periódicos que propor-cionaran al interesado, que sí que serían com-putables y podrían neutralizar en su caso elderecho a la prestación asistencial. Reiteradoctrina recogida en las sentencias de 31 demayo de 1999 y 30 de junio de 2000, 17 deseptiembre de 2001, 26 de febrero y 23 demarzo de 2002.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 215.1.

SENTENCIA NÚM. 107

Sala 4ªFecha: 18 de junio de 2002Recurso: 2749/01Materia: REGIMEN ESPECIAL DE TRA-BAJADORES AUTONOMOS. ENCUADRA-MIENTO DE AGENTE DE SEGUROS.HABITUALIDAD.

Resumen: La sentencia recurrida en unifica-ción de doctrina ha estimado que el deman-dante, Agente de Seguros, no debe estar enalta en el RETA al considerar que los ingre-sos por cartera no deben ser computados paradeterminar si existe habitualidad en su pres-tación de servicios. La Sala 4ª del TS casadicha sentencia ya que rechaza que al colecti-vo de Agentes de Seguros se aplique el con-cepto de habitualidad con base en el criteriode nivel de ingresos, más propio de los Sub-agentes de Seguros. Ambos colectivos tienendistinta posición a la hora de determinar suinclusión o no en el RETA, ya que el Agentede Seguros suscribe un contrato de agenciapara desempeñar una actividad de maneracontinuada y estable, lo que no sucede en losSubagentes de Seguros. Por ello, debe enten-derse que implícitamente cumple con el

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

187REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 54: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

requisito de habitualidad, no siendo necesa-rio acudir a niveles de ingresos. Reitera doc-trina recogida en sentencias de 14 de febreroy 10 de junio de 2002.

Disposiciones Legales: CODIGO CIVIL:arts. 1.1 y 6; LEY 12/1992, de 27 de mayo,sobre Contrato de Agencia: arts. 1, 6 y 7.3.

SENTENCIA NÚM. 108

Sala 4ªFecha: 20 de junio de 2002Recurso: 1463/01Materia: REGIMEN ESPECIAL DE TRA-BAJADORES AUTONOMOS. INCAPACI-D A D P E R M A N E N T E . P E R I O D O D ECARENCIA: DIAS-CUOTAS, POR PAGASEXTRAORDINARIAS: NO PROCEDE ENPERIODO ANTERIOR A 1 DE ENERO DE1986.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si el demandante reúne el periodo decarencia necesario para la pensión de inca-pacidad permanente que reclama, centrán-dose la cuestión en si los días-cuotas, porpagas extraordinarias, en el periodo objetode discusión, transcurridos desde marzo de1973 a mayo de 1976, son computables. LaSala 4ª del TS, reiterando doctrina anterior,pone de manifiesto que sólo es posible dichocómputo a partir de la Ley 26/1985 que, sinefecto retroactivo, equipara la forma de cal-cular esta pensión y la de jubilación de losdiferentes Regímenes de la SeguridadSocial. Por tanto, partiendo de que el periodoque se cuestiona es anterior, deben serexcluidos los días-cuota que computó la sen-tencia recurrida. Reitera doctrina recogidaen sentencia de 17 de abril de 1997 y las queen ella se citan.

Disposiciones Legales: REAL DECRETO2.475/1985, de 27 de octubre, por el que seaprueba el Reglamento de Entidades de Pre-visión Social: art. 9; LEY 26/1985, de 31 dejulio, de Medidas Urgentes para la Racionali-

zación de la Estructura y de la Acción Protec-tora de la Seguridad Social: arts. 3.1 y 6.2.

SENTENCIA NÚM. 109

Sala 4ªFecha: 20 de junio de 2002Recurso: 2297/01Materia: ACCIDENTE DE TRABAJO.ACCIDENTE IN ITINERE. AGRESIONPOR UN TERCERO AL DIRIGIRSE ALTRABAJO: NO ES ACCIDENTE LABORAL.

Resumen: La cuestión suscitada en unifica-ción de doctrina se centra en determinar elalcance del art. 115.2 LGSS en relación con elapartado b) del nº 5 del citado precepto. Con-cretamente, si la agresión sufrida por el tra-bajador al ir al trabajo por un tercero puedecalificarse de accidente laboral. La Sala 4ª delTS, recordando la doctrina sobre el accidentein itinere, destaca el elemento teleológico queconfigura, entre otros, esta modalidad y quese concreta en la necesidad de que el acciden-te se produzca con ocasión o por consecuenciadel trabajo. En el caso de la intervención deun tercero cuando trae causa del trabajo rea-lizado por el trabajador permite apreciar elcarácter laboral del accidente, pero cuandoesta motivación no existe, como es el caso quese resuelve, no puede existir accidente labo-ral.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 115.2 a) y5 b).

SENTENCIA NÚM. 110

Sala 4ªFecha: 20 de junio de 2002Recurso: 2812/01Materia: INCAPACIDAD TEMPORAL.PERIODO DE CARENCIA Y DIAS CUOTA.

Resumen: La parte demandante reclama elsubsidio de incapacidad temporal que le hasido denegado por la Entidad Gestora al no

JURISPRUDENCIA

188 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 55: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

reunir el periodo de carencia de 180 días decotización, dentro de los últimos cinco años.La pretensión se funda en que en dicho perio-do se computen los días cuota y no solo loscorrespondientes a trabajo cotizado. La Sala4ª del TS estima que el periodo de cotizaciónse entiende cumplido computando tanto lascotizaciones de días trabajados como lascorrespondientes a días teóricos de pagasextraordinarias porque son tan efectivas yreales como las primeras.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 130 a).

SENTENCIA NÚM. 111

Sala 3ª. Sección 4ªFecha: 25 de junio de 2002Recurso: 7649/97Materia: PROCEDIMIENTO DE COMPEN-SACION DE DEUDAS CON LA SEGURI-DAD SOCIAL ENTRE ENTIDADES PUBLI-CAS. NO PROCEDE RESPECTO DE LACRUZ ROJA ESPAÑOLA.

Resumen: La cuestión suscitada en el recur-so de casación se centra en determinar si elprocedimiento que se regula en el art. 52 delReglamento de Recaudación alcanza a laCruz Roja Española. La Sala 3ª del TS niegala aplicación de dicho procedimiento a la cita-da entidad porque el mismo está previstopara organismo autónomos, empresas públi-cas, corporaciones locales y entes públicos,condición que no reúne la Cruz Roja Españo-la, al ser una institución humanitaria, decarácter voluntario e interés público, queactúa bajo la protección del Estado español.

Disposiciones Legales: REAL DECRETO1517/91, de 11 de octubre, por el que se aprue-ba el Reglamento General de Recaudación delos Recursos del Sistema: art. 52.

SENTENCIA NÚM. 112

Sala 4ªFecha: 26 de junio de 2002

Recurso: 2661/01Materia: INCAPACIDAD TEMPORALDERIVADA DE ACCIDENTE DE TRABA-JO. RESPONSABILIDAD EN EL ABONODEL SUBSIDIO. SUPUESTO EN EL QUEEL EMPRESARIO CESA EN EL PAGODELEGADO DEL SUBSIDIO, NO ESTAN-DO EN DESCUBIERTO EN LAS COTIZA-CIONES. NO EXISTE RESPONSABILIDADSUBSIDIARIA DEL INSS EN CASO DEINSOLVENCIA DEL EMPRESARIO.

Resumen: La sentencia recurrida condenóa la Mutua al anticipo del pago del subsidiode incapacidad temporal que dejó de abonarel empresario, responsable principal y quese encontraba al corriente en el pago de lascotizaciones, y declaró la responsabilidadsubsidiaria del INSS en caso de insolvenciadel citado empresario. El INSS plantearecurso de casación para la unificación dedoctrina impugnando la condena que se leha impuesto. La Sala 4ª del TS estima elrecurso porque distingue entre las responsa-bilidades que se derivan de las obligacionesen materia de prestaciones y las que corres-ponden al régimen de colaboración en la ges-tión de la prestación de incapacidad tempo-ral. Las primeras tienen su base en el art.94.2 b) LSS que no es aplicable al incumpli-miento del pago delegado del subsidio que seregula por la OM de 25 de noviembre de1966. Aclara la Sala que la responsabilidad,por tanto, en el pago del subsidio correspon-día directamente a la Mutua y no por vía deanticipo; por ello la responsabilidad subsi-diaria del INSS, como Fondo de Garantía deAccidentes de Trabajo, que se contempla enel art. 94.4 LSS, no es la que se cuestionó enla sentencia recurrida que lo era para el casode insolvencia del empresario que, como seha aclarado, no tiene responsabilidad enesta cuestión.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 126.2;LEY DE SEGURIDAD SOCIAL 1966: art.94.2 b); OM de 25 de noviembre de 1966, porla que se regula la colaboración de las empre-

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

189REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 56: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

sas en la gestión del Régimen General de laSeguridad Social: arts. 17.1 b) y 19.

SENTENCIA NÚM. 113

Sala 4ªFecha: 27 de junio de 2002Recurso: 3672/01Materia: SEGURO OBLIGATORIO DEVEJEZ E INVALIDEZ. PERIODO DECARENCIA Y COTIZACIONES A LA INSTI-TUCION TELEFONICA DE PREVISION.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si las cotizaciones que se efectuaron ensu día a la extinguida Institución Telefónicade Previsión, cuyo colectivo se integró en elRégimen General desde 1992, pueden sercomputadas para cubrir el periodo de cotiza-ción de 1.800 días que se precisa para causarpensión en el SOVI. La Sala 4ª del TS, recor-dando el carácter residual de este régimen ylas previsiones de sus Disposiciones Transi-torias para las situaciones que podían conser-van estos derechos, considera que, en aplica-ción del art. 7 de la OM de 2 de febrero de1940, el periodo exigido para causar la pres-tación es el de 1.800 días, que en el caso de lostrabajadores de la Compañía Telefónica, debeentenderse cubierto con sus cotizaciones a laInstitución Telefónica ya que se encontrabanexonerados de afiliarse y cotizar al SOVI porgozar de un sistema obligatorio y sustitutoriode Seguridad Social con dicha Institución,que mejoraba las prestaciones de aquel otrosistema. Por ello, garantizado un nivel deprotección con el sistema de previsión de laInstitución Telefónica de Previsión no pue-den excluirse sus cotizaciones para generar elderecho en el SOVI que reclama. Reitera doc-trina recogida en sentencia de 22 de marzo de2002.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: DisposiciónTransitoria 7ª; OM de 2 de febrero de 1940:art. 7.

SENTENCIA NÚM. 114

Sala 4ªFecha: 1 de julio de 2002Recurso: 4335/01Materia: ADMINISTRADOR SOCIETARIOY ALTA EN FUNCION DE JORNADA ATIEMPO PARCIAL: NO PROCEDE SALVOQUE SE ACREDITEN OTRAS ACTIVIDA-DES CONCURRENTES.

Resumen: La cuestión que se resuelve enunificación de doctrina por la Sala 4ª del TSse refiere a si la decisión de la TGSS por laque de oficio modifica el tipo de contrato conque figuraba en alta en el Régimen Generalde la Seguridad Social el demandante, Admi-nistrador de la sociedad a tiempo parcial, esajustada a derecho. La Sala estima el recursode la TGSS y casa la sentencia recurrida por-que la asimilación de los Administradores delas sociedades mercantiles capitalistas a tra-bajadores por cuenta ajena que se recoge en elart. 97.2 LGSS, lo es a los solos efectos de suencuadramiento en el Sistema de SeguridadSocial, sin que les sea de aplicación las nor-mas laborales que regulan la relación de tra-bajo por cuenta ajena ya que su relación esmercantil, regida por la LSA, entre cuyasprevisiones no se contempla la relativa a lajornada. Por ello, debe entenderse que por lanaturaleza de la función su dedicación es atiempo completo salvo que se acredite unaconcurrencia de actividades, que en el casoque se resuelve no consta.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 97.2 k);LEY DE SOCIEDADES ANONIMAS, de 22de diciembre de 1989: arts. 123 y ss.; ESTA-TUTO DE LOS TRABAJADORES: art. 12.

SENTENCIA NÚM. 115

Sala 4ªFecha: 2 de julio de 2002Recurso: 420/01Materia: RECURSO DE CASACION PARALA UNIFICACION DE DOCTRINA. FALTADE LEGITIMACION PARA RECURRIR.

JURISPRUDENCIA

190 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 57: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Resumen: El demandante formula reclama-ción frente al INSS para que se le reconozcauna pensión de incapacidad permanenteabsoluta que le ha sido denegada por falta delperiodo de carencia y de la situación de inca-pacidad permanente. El Juez de lo Socialestimó la demanda fijando como base regula-dora la que pidió el demandante en escrito deaclaración de demanda. El INSS interpusorecurso de suplicación que fue estimado enparte, incrementando la Sala el importe de labase reguladora, al señalar la que el INSShabía admitido, de cuantía superior a lareclamada por el demandante. Este interpo-ne recurso de casación para la unificación dedoctrina instando una base reguladora infe-rior y la Sala 4ª del TS aprecia la falta de legi-timación para recurrir al carecer de interéslegítimo ya que la resolución que impugna nole es desfavorable.

Disposiciones Legales: LEY DE ENJUI-CIAMIENTO CIVIL: art. 448.

SENTENCIA NÚM. 116

Sala 4ªFecha: 2 de julio de 2002Recurso: 2861/01Materia: INTERESES LEGALES CONCARGO A LA ADMINISTRACION PUBLI-CA. FECHA DE DEVENGO: DESDE SEN-TENCIA DE CONDENA AUNQUE NO SEAFIRME.

Resumen: Los intereses legales correspon-dientes a las cantidades a las que ha sidojudicialmente condenada la AdministraciónPública se devengan desde la fecha de la sen-tencia condenatoria, sin necesidad de quedicha sentencia gane firmeza. Reitera doctri-na recogida en sentencias de 4 de noviembrede 1997 y 22 de febrero de 2001

Disposiciones Legales: LEY DE ENJUICIA-MIENTO CIVIL 1881: art. 921; REAL DECRE-TO LEGISLATIVO 1091/1988, de 23 de sep-tiembre, por el que se aprueba el texto refundi-do de la Ley General Presupuestaria: art. 45.

SENTENCIA NÚM. 117

Sala 4ªFecha: 3 de julio de 2002Recurso: 2901/01Materia: MUERTE Y SUPERVIVENCIA.FALTA DE COTIZACION Y RESPONSABI-LIDADES EN EL PAGO DE LA PRESTA-CION. CRITERIO DE PROPORCIONALI-DAD.

Resumen: La cuestión suscitada en unifica-ción de doctrina se refiere a la responsabili-dad en el pago de la prestación que se recla-ma, cuando hay un incumplimiento empresa-rial en el pago de las cotizaciones. En el casoque se resuelve, la sentencia recurrida habíacondenado a la empresa al abono de la pres-tación de viudedad y orfandad porque la mis-ma había incurrido en falta de alta en elmomento del hecho causante y defecto decotización. La Sala 4ª casa la sentencia por-que respecto de la falta de alta incurre la sen-tencia recurrida en un error ya que de loshechos probados se deduce lo contrario y res-pecto al incumplimiento de cotización, resul-ta que solamente le faltaban para cubrir elperiodo de carencia 30 días y, además, laempresa había procedido al pago de las mis-mas con posterioridad, lo que permite ponde-rar la responsabilidad empresarial aplicandoel criterio de proporcionalidad que fue consi-derado por el juez de lo social, cuyo pronun-ciamiento es confirmado en casación.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 126.2;LEY DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1966:arts. 94, 95 y 96.

SENTENCIA NÚM. 118

Sala 4ªFecha: 3 de julio de 2002Recurso: 3395/01Materia: REGIMEN ESPECIAL DE LAMINERIA DEL CARBON. INCOMPATIBI-LIDAD DE PRESTACIONES. SUPUESTO

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

191REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 58: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

DE PRESTACION ANTERIOR A LA EXIS-TENCIA DEL REGIMEN ESPECIAL.

Resumen: La Disposición Transitoria 8ª delDecreto 298/1973, de 8 de febrero, referido ala incompatibilidad de prestaciones, debeser interpretado en el sentido de entenderque son incompatibles las prestaciones cau-sadas en el Régimen Especial de la Mineríadel Carbón y las causadas con anterioridad adicho Régimen pero no las derivadas de coti-zaciones efectuadas en otro y con distintorégimen contributivo. En el caso que seresuelve, el beneficiario percibía una pen-sión de incapacidad permanente parcial,derivada de accidente de trabajo, como pica-dor en una empresa minera, en 1956, por loque era anterior al nuevo Sistema de laSeguridad Social que entró en vigor en 1967y, por ello, no resulta incompatible con laprestación por jubilación que percibe concargo al Régimen Especial. Ver sentenciasde 27 de octubre de 1986 y 23 de noviembrede 1987.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 122;DECRETO 298/73, de 8 de febrero, sobre elRégimen Especial de la Minería del Carbón:art. 11 y Disposición Transitoria 8ª; OM de 3de abril de 1973: art. 13.

SENTENCIA NÚM. 119

Sala 4ªFecha: 4 de julio de 2002Recurso: 4246/01Materia: EJECUCION DE SENTENCIASDICTADAS EN PROCESOS DE SEGURI-DAD SOCIAL. PLAZO DE PRESCRIPCIONDE LA ACCION. SENTENCIA QUE CON-DENABA AL REINTEGRO DE LO INDEBI-DAMENTE PERCIBIDO COMO PRESTA-CION. LEY 50/1998.

Resumen: El plazo de prescripción de la eje-cución es el aplicable al reconocimiento delderecho, según se dispone en el art. 241 LPL,en la redacción dada por Ley 50/1998. Ahorabien en el caso que se resuelve, aunque debe

aplicarse la nueva normativa ya que la acciónejecutiva se ha iniciado tras la entrada envigor de la reforma, la sentencia ejecutadacondenaba al reintegro de lo indebidamentepercibido por el demandante hasta 1995, trasefectuarse un nuevo cálculo de la base regu-ladora de la pensión, que le fue reconocida en1992. Por ello, se está ante un supuesto deentrega de suma de dinero, no equiparable alpago de prestaciones periódicas, en donde esel ente gestor o colaborador el que es deudordel beneficiario.

Disposiciones Legales: LEY DE PROCE-DIMIENTO LABORAL: art. 241.

SENTENCIA NÚM. 120

Sala 4ªFecha: 5 de julio de 2002Recurso: 4407/02Materia: DESEMPLEO. REVISION DEPRESTACIONES Y REINTEGRO DE LOINDEBIDAMENTE PERCIBIDO: EL TRA-MITE DEL ART. 33 DEL RD 625/85 NO ESNECESARIAMENTE REQUISITO PREVIOA LA VIA JUDICIAL.

Resumen: El INEM, en virtud del art. 216LGSS, tiene encomendada la gestión de lasprestaciones por desempleo, declarando elreconocimiento, suspensión, extinción y rea-nudación de las mismas. Esta gestión se des-arrolla mediante procedimientos en víaadministrativa o bien puede acudir a los Tri-bunales para obtener la nulidad del reconoci-miento del derecho o el reintegro de lo perci-bido indebidamente, sin que sea obligatorioagotar previamente la vía del art. 33 del RD625/85 para proceder a la reclamación en víajudicial. El art. 33 es un mecanismo paraadoptar por el órgano correspondiente laresolución de devolución, deducción o des-cuentos de lo indebidamente percibido.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 216;REAL DECRETO 625/85: art. 33.

JURISPRUDENCIA

192 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 59: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

SENTENCIA NÚM. 121

Sala 4ªFecha: 5 de julio de 2002Recurso: 3827/01Materia: INCAPACIDAD PERMANENTE.FECHA DE EFECTOS CUANDO NO EXIS-TE SITUACION PREVIA DE INCAPACI-DAD TEMPORAL.

Resumen: El demandante, trabajador afilia-do al REA por cuenta propia y encontrándoseen activo, solicitó el reconocimiento de inca-pacidad permanente que le fue denegada porel INSS. El Juez de lo Social le reconoció laincapacidad permanente absoluta con efectosdel cese en el puesto de trabajo. Disconformecon los efectos reconocidos, interpone recursode casación para la unificación de doctrina yla Sala 4ª del TS aprecia la falta de contradic-ción con la sentencia que invocó como senten-cia de contraste, del TS de 26 de marzo de1999, ya que en ésta no hay constancia de lasituación de activo del trabajador demandan-te. Además, señala la falta de contenido casa-cional porque ya existe doctrina de la Sala, ensentencia de 24 de abril de 2002 que resuelveconforme a lo adoptado en la sentencia recu-rrida.

Disposiciones Legales: LEY DE PROCE-DIMIENTO LABORAL: art. 217.

SENTENCIA NÚM. 122

Sala 4ªFecha: 10 de julio de 2002Recurso: 3418/01Materia: AGENTE AFECTO NO REPRE-SENTANTE DE SEGUROS. HABITUALI-DAD. REGIMEN ESPECIAL DE TRABAJA-DORES AUTONOMOS.

Resumen: La cuestión suscitada en unifica-ción de doctrina se centra en determinar elconcepto de habitualidad en la actividad deun agente de seguros para su afiliación en elRégimen Especial de Trabajadores Autóno-mos. La Sala 4ª del TS aclara que la afirma-

ción de la sentencia recurrida de que lademandante no es agente de seguros por seragente afecto no representante de seguros noes correcta porque esta denominación es utili-zada por la norma para distinguirla del corre-dor de seguros, siendo realizada la mediaciónen seguros privados, según la Ley, sólo por losagentes, corredores de seguros y subagentes.La actividad que realiza la demandante, pro-bada en autos, se corresponde con la de unagente de seguros, en cuyo concepto la habi-tualidad es elemento integrante de la propiaactividad y no obedece al rendimiento obteni-do en la misma. Su inclusión en el RETA seproduce de conformidad con lo dispuesto en elart. 3 a) y no en el apartado c) del Decreto2530/70.

Disposiciones Legales: LEY 9/1992, de 30de abril, de mediación en seguros privados:arts. 5 y 7.3; DECRETO 2530/70, de 20 deagosto, por el que se regula el régimen espe-cial de la Seguridad Social de los trabajadorespor cuenta propia o autónomos: art. 3 a).

SENTENCIA NÚM. 123

Sala 4ªFecha: 10 de julio de 2002Recurso: 116/02Materia: MEJORA VOLUNTARIA DE LASPRESTACIONES DE LA SEGURIDADSOCIAL. COMPLEMENTO DE PENSIONDE JUBILACION Y CONDICIONES PAR-TICULARES PACTADAS. DESCUENTODEL COMPLEMENTO DE LAS CUOTASDE SEGURIDAD SOCIAL.

Resumen: La cuestión suscitada en unifica-ción de doctrina se centra en determinar elalcance del acuerdo de mejora del comple-mento de jubilación que pactaron individual-mente empresa y trabajador, el 12 de diciem-bre de 1995, en el que se fijaron condicionesdistintas a las contempladas en el art. 40 delconvenio colectivo. La Sala 4ª del TS casa lasentencia recurrida que había estimado lapretensión porque en el concepto percepcionesnominales anuales que se fijó en el pacto lo

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

193REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 60: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

era con deducción de las cuotas y así se abonóen el periodo de prejubilación. Lo mismo ocu-rre en la fase de jubilación en la que, ademásde otras cantidades, se parte de la cantidad deprejubilación. La misma conclusión la obtienela Sala de los actos coetáneos que analiza.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL 1974: arts.21.1 y 181.1 a); ESTATUTO DE LOS TRA-BAJADORES: art. 82.3; CODIGO CIVIL: art.1255.

SENTENCIA NÚM. 124

Sala 4ªFecha: 11 de julio de 2002Recurso: 3086/01Materia: JUBILACION NO CONTRIBUTI-VA. LIMITES DE ACUMULACION DERECURSOS Y LIMITE DE CUANTIA DELA PRESTACIÓN AL 25%. REINTEGRODE LO INDEBIDAMENTE PERCIBIDO:NO PROCEDE EL PLAZO DE TRES MESESPOR NO EXISTIR DEMORA POR PARTEDE LA ENTIDAD GESTORA.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si procede mantener la percepción de laprestación no contributiva que le fue recono-cida a la demandante y que el IMSERSO laha dejado sin efecto por superar el límite deacumulación de recursos. La demandanteforma unidad de convivencia con su esposo,pensionista de jubilación, con cargo al REA,en cuantía de 903.070 pesetas en 1997, y pre-tende que la cuantía de la pensión se reduzcaen el 25%, según el art. 145.4 LGSS. La Sala4ª del TS confirma la sentencia recurrida, quehabía rechazado la demanda, porque parapoder determinar la cuantía de la pensión espreciso previamente que el derecho a la mis-ma se reconozca, lo que no acontece en el casoque se resuelve por superar los límites deacumulación de recursos. Por otro lado, elreintegro de lo indebidamente percibido debemantenerse en la cuantía reclamada por laAdministración Gestora porque, además de

no comunicar la beneficiaria la nueva situa-ción, no existe demora en la regularizaciónpor parte del ente gestor, al haberla efectua-do dentro del ejercicio anual correspondiente.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL : art. 144.4.

SENTENCIA NÚM. 125

Sala 4ªFecha: 22 de julio de 2002Recurso: 1276/01Materia: MEJORA VOLUNTARIA DE LASP R E S T A C I O N E S D E S E G U R I D A DSOCIAL. CONCEPTO DE INVALIDEZ.

Resumen: Las mejoras voluntarias de lasprestaciones de Seguridad Social fijadas en elcontrato de seguro, en el que se delimita con-ceptualmente el grado de incapacidad o inva-lidez, sin que éste coincida con la definiciónque se contempla en las normas de SeguridadSocial, como en el caso que se resuelve en elque el concepto de invalidez permanente nose refiere a la profesión habitual sino a cual-quier actividad profesional, deben ser recono-cidas atendiendo a los términos pactados yaque sólo en caso de silencio u oscuridad pue-den ser tenidos en cuenta los conceptos fija-dos en el ámbito de la Seguridad Social. Rei-tera doctrina recogida en la sentencia de 15de marzo de 2002.

Disposiciones Legales: CODIGO CIVIL:art. 1281.

SENTENCIA NÚM. 126

Sala 4ªFecha: 22 de julio de 2002Recurso: 4499/01Materia: JUBILACION. DESCUBIERTOSEN LAS COTIZACIONES QUE AFECTANAL PORCENTAJE DE LA PENSION. RES-PONSABILIDAD EMPRESARIAL. CRITE-RIO DE PROPORCIONALIDAD.

JURISPRUDENCIA

194 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 61: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Resumen: Para que la falta de ingresos decotizaciones por parte del empresario genereuna responsabilidad empresarial debe estarvinculada al incumplimiento, a su incidenciaen la relación jurídica de protección. Estaincidencia no sólo se encuentra en el períodode carencia sino también, como en el caso quese resuelve, en el porcentaje de la pensión dejubilación, en cuyo importe puede resultarperjudicado el trabajador. Por ello, la respon-sabilidad empresarial debe fijarse en el por-centaje de la pensión y proporcional al perio-do de incumplimiento.

Disposiciones Legales: LEY GENERAL DELA SEGURIDAD SOCIAL: art. 126; LEY DESEGURIDAD SOCIAL 1966: arts. 94, 95 y 96.

SENTENCIA NÚM. 127

Sala 4ªFecha: 23 de julio de 2002Recurso: 3255/01Materia: DESEMPLEO. SUBSIDIO PORDESEMPLEO. NIVEL DE INGRESOS DELA UNIDAD FAMILIAR: COMPUTO DEPAGAS EXTRAORDINARIAS.

Resumen: El concepto de rentas de cual-quier naturaleza, superiores al 75% del sala-rio mínimo interprofesional, que se recoge enel art. 215.1 LGSS, incluye el concepto depagas extraordinarias que por dichas rentasse perciba por cualquiera de los miembros dela unidad familiar. Reitera doctrina recogidaen sentencias de16 de enero de 1995 y 16 demarzo de 1998, entre otras.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 215.1

SENTENCIA NÚM. 128

Sala 4ªFecha: 24 de julio de 2002Recurso: 3553/01Materia: SEGURIDAD SOCIAL. REINTE-GRO DE PRESTACIONES INDEBIDA-

MENTE PERCIBIDAS. EQUIDAD Y LEY66/97.

Resumen: Se plantea en unificación de doc-trina si el plazo de reintegro de prestacionesindebidamente percibidas es, en todo caso, elque se establece en la Ley 66/1997, o si esposible seguir manteniendo el criterio juris-prudencial que atendía a criterios de equi-dad. La Sala 4ª del TS considera que a partirde la reforma del art. 45.3 LGSS sólo es posi-ble aplicar el plazo de cinco años con indepen-dencia de la causa que ocasionó la percepciónindebida, incluido los supuestos de error de laEntidad Gestora. Reitera doctrina recogidaen sentencia de 11 de junio de 2001 y poste-riores.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 45

SENTENCIA NÚM. 129

Sala 4ªFecha: 25 de julio de 2002Recurso: 3083/01Materia: INCAPACIDAD TEMPORAL.PERIODO DE COTIZACION. SUPUESTODE TRABAJADORES QUE CAUSAN BAJATRASCURRIDOS MAS DE SEIS MESES DEOTRA ANTERIOR.

Resumen: La cuestión planteada en unifica-ción de doctrina se refiere a si puede causarderecho al subsidio de incapacidad temporalel trabajador que, tras haber agotado un perí-odo de subsidio y denegación de incapacidadpermanente, causa nueva baja sin habercumplido en ese lapso de tiempo seis mesesde cotización, pero reúne los 180 días de coti-zación en los últimos cinco años. La Salarechaza que sea aplicable el art. 9.1 OM de13/10/67 –no referido al periodo de carencia-sino el art. 130 LGSS en el que se contemplanlos requisitos para acceder al subsidio sin querecoja supuestos especiales. Reitera doctrinarecogida en sentencia de 20 de febrero de2002.

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

195REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 62: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

Disposiciones Legales: LEY GENERALDE LA SEGURIDAD SOCIAL: art. 128.1 a)y 131 bis; OM de 13 de octubre de 1967: art.9.1.

SENTENCIA NÚM. 130

Sala 3ª Sección 7ªFecha: 26 de julio de 2002Recurso: 223/98Materia: FUNCIONARIOS AL SERVICIODE LA UNION EUROPERA. OBLIGACIONDEL ESTADO ESPAÑOL DE TRANSFERIRA LAS COMUNIDADES EUROPEAS ELEQUIVALENTE ACTUARIAL DE LOSDERECHOS PASIVOS CAUSADOS PORELLOS CON MOTIVO DE LOS SERVICIOSPRESTADOS Y LAS COTIZACIONESEFECTUADAS AL RÉGIMEN GENERALDE CLASES PASIVAS EN LA ADMINIS-TRACIÓN ESPAÑOLA. RESPONSABILI-DAD DEL ESTADO ESPAÑOL POR INAC-TIVIDA EN LA ADOPCION DE LA NOR-MATIVA INTERNA.

Resumen: Se solicita por los recurrentes latransferencia a las Comunidades Europeasdel equivalente actuarial de los derechospasivos causados por ellos en virtud de losservicios prestados a la Administración espa-ñola, por aplicación de lo dispuesto en el ar-tículo 11-2 del Anexo VIII del Estatuto de losFuncionarios de las Comunidades Europeas,aprobado por el Reglamento comunitario259/68, de 29 de febrero (modificado por elReglamento 571/1992, de 2 de marzo de1992). La Sala 3ª del TS reconoce que estederecho no pudieron hacerlo efectivo losdemandantes, porque España no había arbi-trado el obligado desarrollo reglamentario,que realizó mas tarde, mediante el RealDecreto 2072/1999. Entra a valorar la peti-ción subsidiaria que en materia de responsa-bilidad del Estado legislador se plantea porlos recurrentes, siendo rechazada porque laDisposición Transitoria 1ª del Real Decreto2072/1999 contempla un sistema de aplica-ción de sus previsiones a las situaciones ante-

riores a su aprobación, por lo que por esta víano existen daños que resulten necesariosreparar por el título indemnizatorio emplea-do por los recurrentes. Tampoco procede nin-guna responsabilidad con base en la no posi-bilidad de jubilación anticipada en que apoyaalguno de los recurrentes la indemnizaciónreclamada porque es una expectativa, caren-te de ejercicio efectivo. Si, en cambio, procedereconocer la indemnización para el recurren-te que se encuentra jubilado y percibiendouna pensión inferior a la que le correspondíade haber atendido el Estado español la obli-gación de transferencia. Reitera doctrinarecogida en sentencia de 23 de julio de 2001,entre otras.

Disposiciones Legales: REAL DECRETO2072/1999, de 30 de diciembre, sobre transfe-rencias recíprocas de derechos entre el siste-ma de previsión social del personal de lasComunidades Europeas y los regímenespúblicos de previsión social españoles: Dispo-sición Transitoria 1ª.

SENTENCIA NÚM. 131

Sala 4ªFecha: 26 de julio de 2002Recurso: 4721/00Materia: MEJORAS VOLUNTARIAS DELAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDADSOCIAL. CONCEPTO DE INVALIDEZ,DISCREPANCIA CON EL QUE SE ESTA-BLECE EN EL MARCO DE LA SEGURI-DAD SOCIAL.

Resumen: Las mejoras voluntarias de lasprestaciones de Seguridad Social fijadas en elcontrato de seguro, en el que se delimita con-ceptualmente el grado de incapacidad o inva-lidez, sin que éste coincida con la definiciónque se contempla en las normas de SeguridadSocial, como en el caso que se resuelve en elque el concepto de invalidez permanente nose refiere a la profesión habitual sino a cual-quier actividad profesional, deben ser recono-

JURISPRUDENCIA

196 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44

Page 63: Novedades durante el primer semestre de 2002...INDICE POR MATERIAS1 Accidente de trabajo –Accidente in itinere.Agresión por un terce- ro: 109 –Incapacidad temporal. Responsabilidad.

cidas atendiendo a los términos pactados yaque sólo en caso de silencio u oscuridad pue-den ser tenidos en cuenta los conceptos fija-dos en el ámbito de la Seguridad Social. Rei-tera doctrina recogida en las sentencias de 22

de noviembre de 1996 y 15 de marzo de 2002,

entre otras.

Disposiciones Legales: CÓDIGO CIVIL:

art. 1281.

Mª LUZ GARCÍA PAREDES

197REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 44