NOVIEMBRE DE 2000

24
COORDINADORA CENTROAMERICANA DEL CAMPO CCC PROYECTO USO, MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES POR PARTE DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS, INDIGENAS Y AFRO CARIBEÑAS DE CENTROAMERICA NOVIEMBRE DE 2000

Transcript of NOVIEMBRE DE 2000

COORDINADORA CENTROAMERICANA DEL CAMPO CCC

PROYECTO USO, MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES POR

PARTE DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS, INDIGENAS Y AFRO CARIBEÑAS DE CENTROAMERICA

NOVIEMBRE DE 2000

AGENDA I. LA CENTROAMERICA QUE TENEMOS II . VINCULANDO AGENDAS 1. La Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible. (ALIDES). 2. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Areas Silvestres

Prioritarias en Centroamérica. 3. Convenio Regional de Bosques 4. Plan Ambiental de la Región Centroamericana (PARCA). 5. Lineamientos Estratégicos del PNUD para Contribuir Significativamente a Superar

el Flagelo de la Pobreza en Centroamérica al Año 2015. 6. La Coordinadora Indígena Campesina de Agroforestería Comunitaria

Centroamericana I I I . EL PROYECTO 1. Justificación 2. Marco de Trabajo 3. Ente Ejecutor 4. Problemas a Abordar 5. Beneficiarios 6. Situación Actual y al Finalizar el Proyecto 7. Objetivo General 8. Objetivo Específico 9. Marco Lógico 10. Estructura organizativa

10.1 Unidad Ejecutora 10.2 Marco Organizacional

11. Costo Total del Proyecto 12 Monitoreo

I . LA CENTROAMERICA QUE TENEMOS El istmo centroamericano es un puente delgado entre océanos y un embudo para el flujo de especies entre América del Norte y Sudamérica. Su historia geológica es relativamente reciente y se ha caracterizado por una intensa actividad tectónica y volcánica. Se ubica en la franja de tierras afectadas por el paso de ciclones y huracanes. Así, sequías e inundaciones han marcado su historia. El istmo se caracteriza por su gran biodiversidad e importantes reductos de bosque tropical húmedo. Se estima que su cobertura forestal era en 1996, de 18.1 millones de hectáreas (35% del territorio). En la región se encuentra el 8% de la superficie de los manglares del mundo, y la segunda barrera de arrecifes del planeta. Centroamérica posee cerca del 12% de las costas de Latinoamérica y del Caribe. Las costas albergan casi el 22% de la población de la región, que producen al menos US$ 750 millones por concepto de actividades pesqueras, dan trabajo directo a más de 200,000 personas y son habitadas por al menos 250,000 indígenas que dependen directamente de sus recursos. Debido a sus climas tropicales cálidos, el istmo dispone de una riqueza hídrica superior a la de muchos países en desarrollo. Los niveles de precipitación promedio anual son relativamente altos, llegando en algunas partes hasta los 7,500 mm. Aparentemente, no se justifica una presión sobre la disponibilidad de agua para la población existente. Sin embargo, el agua de lluvia se distribuye desigualmente a lo largo de la región, los asentamientos humanos han afectado los mantos acuíferos y prácticas agrícolas insostenibles han disminuido la capacidad de “cosechar” agua. Se estima que un 27% del territorio regional esta sobre-util izado, respecto a casi un 22% sub-util izado y un 51% utilizado correctamente. Entre 1990 y 1995 se perdieron más de dos millones de hectáreas de bosque. La deforestación tiene causas diversas y profundas, desde patrones culturales hasta económicas: el desmonte para las actividades agrícolas y pecuarias, la extracción de madera, el uso de la leña para cocinar y la urbanización. Por ejemplo, en 1996, el 92% de la producción total de madera fue empleado para leña y el 8% restante para usos industriales. La destrucción de los bosques ha afectado la fauna por la pérdida de su hábitat natural y la sobre-explotación de los recursos, muchas veces apoyadas en el tráfico legal e ilegal de especies silvestres. Los gobiernos centroamericanos han desarrollado un gran esfuerzo para la protección del bosque habiendo conservado el 22% del territorio (11.5 millones de hectáreas), pero son esfuerzos que requieren de mayor apoyo para frenar la destrucción. En el ámbito regional, el Consejo Centroamericano de Bosques y Areas Protegidas (CCAB-AP) puede tener un potencial, pero es todavía incipiente. Las mejores experiencias de conservación incluyen la participación de la sociedad civil. La región cuenta con 32 sitios de protección de importancia internacional: 17 sitios RAMSAR (Convenio Relativo a Humedales de Importancia Internacional), 8 sitios de patrimonio mundial y 8 reservas de la biosfera. El Sistema Centroamericano de Areas Protegidas (SICAP) cuenta con un total de 704 áreas protegidas, de las cuales 391 tienen declaratoria y 313 están en el ámbito de propuesta. La situación actual es de seria amenaza debido a la escasez de recursos económicos.

Población. Al iniciar la década de 1950, Centroamérica tenía poco más de 11 millones de habitantes, Casi cincuenta años más tarde había triplicado esa cifra, alcanzando casi 35 millones. Hoy en día el istmo tiene una densidad de población de 65 habitantes por Km2. La mitad de ellos son mujeres, uno de cada cinco habitantes es indígena. Además cuatro de cada diez personas son niños o jóvenes de 14 años o menos, y seis de cada cien son adultos mayores (60 años o más). Poco más de la mitad de las personas radica en las zonas rurales y una de cada cinco habita en las 26 ciudades con más de 100,000 habitantes existentes en la región. Pobreza. Estimaciones para la década del 90́ s, reflejan que tres de cada cinco centroamericanos viven en condiciones de pobreza, y lo que es más grave dos de cada cinco en indigencia o pobreza extrema. Las zonas rurales son las más afectadas por el fenómeno, ya que un 71% de los residentes en ellas son pobres, respecto a un 56% de los residentes urbanos. Nuevamente la situación se torna más grave cuando se analiza la pobreza extrema, pues se encuentra en ella la mitad de los residentes rurales, respecto a un 25% de los urbanos. Vulnerabilidad. El devastador impacto y secuela de los recientes fenómenos atmosféricos (huracán Mitch, “El Niño” y “La Niña”), ha desnudado el profundo deterioro al medio ambiente sufrido por el istmo Centroamericano, mermado significativamente su capacidad para drenar volúmenes extraordinarios de aguas. Cierto es que el área ha recibido el embate de fenómenos sin precedentes, pero lo es también una alta vulnerabilidad gestada a lo largo de muchos años producto de la actividad humana, evidente por la pérdida de la cobertura boscosa, uso inadecuado del suelo y un alto índice de contaminación que ha ido en detrimento de la calidad de las aguas. Condiciones de vida. Las condiciones de vida de la población centroamericana han mejorado en la segunda mitad del siglo XX, como lo reflejan los indicadores de esperanza de vida al nacer y la tasa de mortalidad infantil. Según datos de CELADE, la esperanza de vida pasó de 45.4 años en el quinquenio 1950-1955, a un estimado de 68.9 años en el período 1995-2000, para una ganancia total de 23.5 años. La tasa de mortalidad infantil para la región en su conjunto se redujo de 143.5 por 1,000 nacidos vivos en 1950-1955, a 37.1 por mil estimada para el quinquenio 1995-2000. Producto Interno Bruto. En el caso del Producto Interno Bruto (PIB) per capita, cuyo crecimiento se desacelera en la década de los 70 y se torna negativo en los años 80; para el periodo 1990-1996, la CEPAL sugiere una modesta recuperación del PIB per cápita regional, el cual creció, en promedio, a un ritmo del 1.7% anual. Nuevos actores. La combinación de diferentes aspectos como son, la forma alarmante en que se esta perdiendo los recursos naturales en la región, los efectos que esto conlleva para las comunidades y los frutos del proceso de integración centroamericano, el cual reconoce la necesidad de involucramiento de todos los sectores, han propiciado que los grupos campesinos e indígenas estén trabajando y reconozcan su responsabilidad de contribuir en el manejo adecuado de los recursos naturales y en la búsqueda del desarrollo sostenible para Centroamérica. En este sentido se ha creado la Coordinadora Indígena Campesina de Agroforestería Comunitaria de Centroamérica (CICAFOC) la cual es una coordinación permanente y abierta de mas de 50 organizaciones de campesinos, indígenas y negros que comparten el interés común de relacionar sus experiencias y coordinar acciones en el ámbito de la región para

fortalecer el trabajo, la relación y las experiencias de manejo productivo maderable y no maderable, mediante sistemas socialmente rentables, económicamente sostenibles y ecológicamente amigables. Además han surgido en el ámbito nacional organizaciones como la Junta Nacional Campesina en Forestería Comunitaria (JUNAFORCA) en Costa Rica que agrupa a más de 23,000 pequeños y medianos productores forestales y que manejan alrededor de 50,000 hectárea en reforestación, manejo y conservación de bosques; o bien, las Comunidades Forestales del Petén, en Guatemala que hoy manejan alrededor de 500,000 hectáreas forestales concesionadas bajo esquemas comunitarios. I I . VINCULANDO AGENDAS Agendas Centroamer icanas. La Alianza Centroamer icana para el Desarrollo Sostenible. (ALIDES). Desde el punto de vista de sus principios, bases y objetivos, ALIDES es un planteamiento novedoso y un llamado al diálogo regional que coloca a la región en la posibilidad de encarar a fondo el tema de su modelo de desarrollo. ALIDES constituye la estrategia regional de desarrollo acordada por los presidentes centroamericanos y cuyo objetivo fundamental se centra en el mejoramiento de la calidad de vida de los centroamericanos, en un marco integral para lograr la sostenibilidad política, económica, social y ambiental de la región. Dos características fundamentales de esta estrategia de desarrollo, que constituye un mandato para las instituciones del SICA, son: a). El enfoque integral de desarrollo sobre los aspectos políticos, económicos, sociales y ambientales, así como la necesidad de fortalecer los procesos de participación de los diversos sectores de la sociedad centroamericana para el cumplimiento de estos compromisos. b). La búsqueda de una articulación más efectiva entre la agenda de desarrollo sostenible de la región y las prioridades establecidas en el ámbito regional, con el nivel nacional y local. Para poner en ejecución ALIDES los gobernantes del área acordaron crear los Consejos Nacionales para el Desarrollo Sostenible (CONADES), por ser instancias importantes multisectoriales que permiten dar seguimiento a la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Brasil en junio de 1992 y a las políticas, programas y proyectos nacionales ligadas a la estrategia de desarrollo sostenible definida en ALIDES. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Areas Silvestres Pr ior itar ias en Centroamér ica. Establecido por los Presidentes de Centroamérica en junio de1992. Esta orientado a la conservación de la biodiversidad y protección de las áreas de vida silvestre prioritarias. Crea el Consejo Centroamericanos de Areas Protegidas. Integrado por los Directores de los Servicios de Areas Protegidas de cada país. Convenio Regional de Bosques. Firmado a finales de octubre de 1993. Constituye un paso significativo hacia un Marco Legalmente Vinculante para Todos los Tipos de Bosques, en el cuál Centroamérica busca un modelo propio, basado en la diversidad de nuestra cultura y nuestra riqueza natural en esquemas descentralizados y participativos

de todos los sectores de nuestra sociedad al asumir cada quién la responsabilidad que nos corresponde con un objetivo de interés común, los bosques. Plan Ambiental de la Región Centroamer icana (PARCA). Con la idea de abordar los retos ambientales de la Región de largo y mediano plazo, la Dirección General de Medio Ambiente del Sistema de Integración Centroamericano (DGMA-SICA) preparó el PARCA el cual se enmarca dentro de la misión de la CCAD de “Fortalecer la integración regional en materia de política ambiental para impulsar el desarrollo regional por la senda de la sustentabil idad económica, social y ecológica mediante la armonización regional de políticas y sistemas de gestión ambiental, la búsqueda de posiciones comunes concertadas en los foros extra regionales y mundiales, la armonización de normas y estándares ambientales, la promoción del manejo compartido de ecosistemas multinacionales, el fortalecimiento de las instituciones ambientales de los países miembros, la regionalización de experiencias exitosas de gestión de medio ambiente y la promoción de nuevos arreglos institucionales que propicien el manejo descentralizado, participativo y equitativo de los recursos naturales, con una clara participación de indígenas, campesinos y negros y buscando la igualdad de género” . Dada su condición de organismo de integración en materia ambiental, la CCAD es un organismo esencialmente político, que busca realizar su misión desarrollando su gestión en dos grandes ámbitos, en el escenario internacional extraregional y en el escenario intraregional (Centroamericanos). Las áreas temáticas claves para su gestión internacional en el presente Plan Estratégico son: �

Cambio Climático y Desarrollo de Mecanismos Limpios �Convenio sobre la Diversidad Biológica, Convenciones RAMSAR y CITES. �Comercio Internacional, Medio Ambiente y Competitividad Regional. �Cooperación Política, Financiera y Técnica en Materia Ambiental. �Buscar sinergia en interrelaciones de acuerdos internacionales. �Convenio de Basilea

En la dimensión regional, las áreas estratégicas seleccionadas son las siguientes: �

Bosques y Biodiversidad �Agua �Producción Limpia �Desarrollo Institucional para la Gestión Ambiental

Lineamientos Estratégicos del PNUD para Contr ibuir Significativamente a Superar el Flagelo de la Pobreza en Centroamérica al Año 2015. La estrategia sub-regional del PNUD es mantener, definir, ajusta y fortalecer la capacidad del propio PNUD, tanto como socio de primera línea de los gobiernos así como prestador de nuevos tipos de servicios que le permitan a la Organización promover la paz, la gobernabilidad democrática y el Desarrollo Humano en pro de los procesos de transición en la región centroamericana. Así, la estrategia tiene como punto de partida un deseo de las Oficinas Nacionales de contribuir a la transformación del PNUD como corporación y de vincular sus trabajos con las cinco áreas de

transformación identificadas por el Comité Ejecutivo del PNUD en el ámbito mundial: Políticas, Alianzas y Aspectos Operativos (Recursos Humanos, Desempeño y Recursos Financieros). Se visualiza la oportunidad para las Oficinas Nacionales del PNUD de elaborar una estrategia sub-regional basada en una Agenda Temática para Centroamérica que contribuirá con resultados significativos hacia los siguientes temas: �

Consolidar la paz y la gobernabilidad democrática en la región. �Solucionar los graves problemas del medio ambiente, en especial a través de la creación de mecanismos eficientes para enfrentar el riesgo de los desastres naturales. �Reducir la pobreza a la mitad de los niveles de 1995. �Contribuir a crear una base de sustentación económica para impulsar el crecimiento económico con equidad y respeto a los derechos humanos.

La Coordinadora Indígena Campesina de Agroforestería Comunitar ia Centroamer icana para el acceso, uso y manejo de los recursos naturales y el derecho al territorio, conocida por sus siglas como CICAFOC, es una coordinación permanente y abierta de más de 50 organizaciones de campesinos, indígenas y negros que comparten el interés común de relacionar sus experiencias y coordinar acciones en el ámbito de la región centroamericana para fortalecer el trabajo, la relación y las experiencias de manejo productivo maderable y no maderable, mediante sistemas socialmente rentables, económicamente sostenibles y ecológicamente amigables. I I I EL PROYECTO 1. JUSTIFICACION Centroamérica tiene una extensión de 51.186.500 hectáreas, de las cuales aproximadamente un 35% está cubierta por bosques (17,993,791 hectáreas. Se considera que de este total el 92% es bosque primario, un 6% bosque secundario y un 2% bosque artificial. Además, se reconoce que existen 13.5 millones de hectáreas de tierras con vocación forestal sin bosques. Se estima que entre el período de 1990 y 1995 la pérdida de cobertura forestal fue de 2.254.000 hectáreas, lo que representa una tasa de pérdida promedio de 451.000 hectáreas al año. Los incendios forestales en conjunto con el avance de la frontera agrícola son causas importantes de pérdida de cobertura boscosa y están socavando los bosques remanentes. Para el verano de 1987 y 1998 se quemaron alrededor de 1.2 mil lones de hectáreas en los siete países de Centroamérica. Los problemas ambientales están de la mano con el deterioro socio - económico que viven los países de la Región. Este tiene sus fundamentos históricos en una profunda desigualdad en la posesión de los recursos naturales y en un proceso de desarrollo orientado hacía la modernización agrícola y hacía la ganadería, sin tomar en cuenta los factores sociales y ecológicos.

En el contexto centroamericano el acceso a los recursos naturales para las comunidades rurales y los sectores más desposeídos están ligados a las áreas protegidas existentes, además, estos son sitios donde aún se conservan rasgos culturales y espirituales de los grupos indígenas existentes, sitios que tienen una importancia más allá de su extensión. (Documento Proyecto Forestal Centroamericano: "El Pago de Servicios Ambientales en el Corredor Biológico Mesoamericano" CICAFOC/ CCAD/AFE/RBLAC/PROFOR/PNUD) Para las organizaciones campesinas e indígenas debe partirse de la visión del tipo de campesino al cual se aspira para proponer los cambios a través de iniciativas de desarrollo comunitario tanto en el ámbito local como nacional y regional centroamericano. Apoyado en los esfuerzos oficiales de los gobiernos centroamericanos en materia de Recursos Naturales, en los esfuerzos internacionales en materia socio-productiva, las organizaciones miembros de la Coordinadora del Campo plantean que la consigna es sumar esfuerzos para el desarrollo agroforestal de la región. Por esta razón es que se están presentando una serie de perfiles reagrupados en un solo componente de Recursos Naturales. En este mismo sentido se coordina y trabaja en el marco de la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) Este tipo de iniciativa traducida en un megaproyecto en Recursos Naturales para Centroamérica, es también una oportunidad para señalar las diferentes propuestas oficiales y privadas de desarrollo agropecuario y forestal que se dan tanto en el ámbito local como nacional. La última Asamblea y Encuentro Regional de CICAFOC, realizada en El Salvador en abril del 2000, determinan una serie de propuestas que definen el Plan de Trabajo para los próximos dos años. Precisamente son todas estas iniciativas las que se traducen en componentes del presente proyecto. • Acceso, uso y manejo de los Recursos Naturales por parte de las mujeres. • Acceso y desarrollo de las Concesiones Forestales Comunitarias. • Acceso de las comunidades rurales centroamericanas al Pago de Bienes y Servicios

Ambientales. • Calidad de vida de los pueblos indígenas: base de la sostenibilidad de los Recursos

Naturales en Centroamérica. • Oportunidades y amenazas de los productores comunitarios en el mercado de alta

calidad ambiental. • Inserción de las comunidades indígenas y campesinas a través del Componente

Social y Productivo del Corredor Biológico Mesoamericano. • Los sistemas de conocimiento local como estrategia de difusión y consolidación de

una nueva sostenibilidad productiva. 2. MARCO DE TRABAJO Este proyecto tendrá como marco de trabajo los siete países de Centroamérica: Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, organizaciones campesinas, indígenas y afrocaribeñas ubicadas en zonas de frontera agrícola y comunidades rurales.

3. ENTE EJECUTOR CICAFOC será el responsable del tema de Recursos Naturales en el marco de la Coordinadora Centroamericana del Campo (CCC). Será el encargado de facilitar técnica y administrativamente cada una las acciones en cada uno de los componentes propuestos y en coordinación con las diferentes organizaciones que componen la CCC y las organizaciones afiliadas a CICAFOC. 4. PROBLEMAS A ABORDAR La Pobreza es uno de los principales temas que afrontan de una y otra manera cada uno de los componentes del proyecto. Partimos de que tres de cada cinco centroamericanos viven en condiciones de pobreza. Y precisamente es en las zonas de frontera agrícola y comunidades rurales donde se desarrollarán las diferentes iniciativas del presente proyecto. Además, la pobreza extrema afecta a la mitad de los residentes rurales, dándole carácter de emergencia y prioridad para el establecimiento de estas iniciativas que son novedosas por el involucramiento permanente de los sujetos de la problemática: pobladores locales. El Desempleo en las zonas rurales está marcado por una presencia asalariados temporales y minifundistas de subsistencia que provoca efectos de migración a zonas urbanas con el fortalecimiento del sector informal, creando índices de desempleo desde el 13 % en Belice hasta un 62% en Nicaragua. De estos casos la situación de las mujeres jefe de hogar, niños y niñas es la más desventajosa. La Vulnerabilidad es un elemento que debe abordarse considerando que Centroamérica presenta un elevado potencial para producir fenómenos catastróficos. La util ización incorrecta del entorno natural, así como las difíciles condiciones socio-económicas de la población favorecen el aumento de las repercusiones económicas, sociales y ecológicas adversas al manifestarse los llamados “desastres naturales” . La Deforestación entre 1990 y 1995 determinó una disminución de 21 284 000 de hectáreas. Los porcentajes de bosque talado por país en 1997 fueron: Belice 0.56 %, Guatemala 2.59%, El Salvador 3.03%, Honduras 2.38%, Nicaragua 2.66%, Costa Rica 0.98% y Panamá 2.11%. Además en 1998 con las secuelas del fenómeno del Niño se agudizó la sequía y con ella los incendios forestales, desapareciendo 1.5 millones de hectáreas. 5. BENEFICIARIOS Este proyecto estará involucrado a aproximadamente a 100 organizaciones de base presentes en las 9 organizaciones que componen actualmente la Coordinadora Centroamericana del Campo. Estas organizaciones de base agrupan a asociaciones, cooperativas, comarcas indígenas, federaciones, grupos organizados comunitarios de pequeños y medianos productores (as) agroforestales campesinos, indígenas y afrocaribeños.

6. SITUACION AL FINALIZAR EL PROYECTO 6.1 Los proyectos que se enmarcan en esta iniciativa de mejoramiento de la calidad de vida de campesinos e indígenas que pretenden aspirar al fortalecimiento y conformación de un modelo de productores (as), indígenas y campesinos sugiere las las siguientes características: • Comprometidos socialmente con un alto sentido de claridad de lo comunitario. Para

esto deben resaltarse las experiencias exitosas de uso, manejo y conservación de recursos naturales actualmente en ejecución.

• Con visión de futuro para apropiarse de nuevos esquemas de financiamiento como el Pago por servicios Ambientales y sistemas novedosos de comercialización.

• Mayor capacidad gerencial y administrativa. • Definición y apropiación de metodologías técnicas y tecnológicas. • Visión amplia de uso de los recursos del bosque: maderables, no maderables, venta

paisaje, alimentación, materiales construcción, medicinas, agua, etc. • Una producción amigable con el ambiente (manejo adecuado de laderas, técnicas de

conservación de suelos, uso y protección de biodiversidad) • Amplios niveles de capacitación (agricultura orgánica, incendios, viveros, etc.) 6.2 Las organizaciones deben tener claro y definidas sus actividades productivas en función de análisis de mercado y de una lectura-diagnóstico del estado actual y potencial de sus fincas. 6.3 Contar con un perfil actual del productor, de la finca y de la organización en función de un modelo como parámetro.

6.4 Componente de Manejo de Laderas en Cuencas Hidrográficas: • Establecer al menos tres proyectos de restauración de laderas en cuencas

hidrográficas por país. • Al menos demostrado el mejoramiento de la infiltración en una cuenca por país. • Dirigentes y promotores locales involucrados en los proyectos en ejecución. • Disminución de la contaminación de las aguas y calidad de los cultivos. • Integrar al menos uno de los proyectos por país en convenios de cooperación con los

Planes Nacionales de Prevención de Desastres Naturales. • Un convenio de cooperación y acompañamiento entre CICAFOC y el • Servicio Forestal de Cuba.

6.5 Componente desarrollo de iniciativas empresariales turísticas sostenibles: • Un modelo de turismo comunitario sostenible. • Inventario y diagnóstico de los proyectos turísticos propiedad de indígenas y

campesinos organizados en la Región Mesoamericana. • Una ruta turística administrada por indígenas y campesinos, a lo largo y ancho de la

Región Mesoamericana. • Un programa de capacitación y asistencia técnica para los propietarios, en el marco

del concepto de la Ruta Verde, diseñado y probado.

• Un inventario de alternativas de financiamiento para el impulso de proyectos turísticos en manos indígenas y campesinos.

• Un equipo de dirigentes de organizaciones de campesinos e indígenas capacitados en el impulso y desarrollo de proyectos eco turísticos.

• Al menos 12 proyectos eco turísticos en el marco de la Ruta Verde. • Una unidad para la administración estratégica de la Ruta Verde • instrumentada técnicamente para garantizar el fortalecimiento y desarrollo del proyecto. 6.6 Componente Fortalecimiento del sector forestal comunitario en Centroamérica: �

Una propuesta de normativa forestal para el manejo forestal comunitario para cada país. �Una propuesta de metodología de Plan de Manejo Unificado para la región. �Sistematización de las experiencias exitosas de concesiones forestales comunitarias.

6.7 Componente Mujer y Recursos Naturales en Centroamérica: • Contar con estrategias locales de acuerdo a aspectos culturales y políticos para la

participación de mujeres en grupos de base. • Juntas Directivas conscientes del aporte de las mujeres en estas instancias. • Desarrollar plan de intercambios para la capacitación horizontal de grupos de base,

mixtos y de mujeres. • Aportar experiencias sistematizadas para el proyecto del Corredor Biológico. • Grupos de mujeres debidamente capacitados en proyectos productivos y de gestión

política. • Contar con un espacio físico que facili te acciones regionales de gestión. • Aumento de la participación de mujeres en Juntas Directivas de organizaciones de

base y nacionales. • Que los municipios fronterizos participantes cuenten con un Diagnóstico básico

sobre sus actividades productivas, sociales y culturales para divulgar y compartir en los Talleres de su homólogo transfronterizo.

• Que mujeres de zonas fronterizas no se refieran al proceso de integración como algo que sucede en un plano lejano a su realidad, sino que es un proceso que tiene instancias que lo in mediatizan y a las que pueden tener acceso.

• Fortalecimiento de la capacidad de análisis, propuesta y liderazgo político de las dirigentes femeninas del movimiento indígena Centroamericano, que les permita una mejor gestión dentro de los distintos espacios y escenarios del contexto político actual.

• Movimiento femenino de la región centroamericana consolidado, mediante la promoción e instalación de un espacio organizativo, que permita la coordinación de actividades y facil ite la representación de la mujer, como parte del movimiento indígena.

• Instrumentos normativos que permitan una identidad concreta al movimiento de la mujer indígena, como complemento y factor fundamental dentro del movimiento indígena en general.

6.8 Componente de agricultura alternativa: • Una dinámica de trabajo de formación, intercambios, relaciones y producción

desarrollada con una metodología de focos de multiplicación en tres zonas representativas de Centroamérica: trópico seco, trópico húmedo y tierras altas, a partir en la experimentación y trabajo de organizaciones y comunidades indígenas y campesinas

• Procesos de investigación en marcha: desarrollo de alternativas de fincas y parcelas orgánicas integrales en las tres zonas de trabajo, experimentación de técnicas de manejo de suelo y cultivos, desarrollo de fertilización y nutrientes, etc.

• Formación de un equipo regional de 15 dirigentes con amplia y profunda experiencia y orientados hacia el manejo y multiplicación del enfoque de la agricultura orgánica dentro del marco de la agroforestería.

• Visualizar y dar a conocer las experiencias, procesos y avances de agricultura orgánica, de experimentación e investigación como forma de enriquecer y fortalecer las dinámicas.

• Generación de alternativas accesibles de agroindustria rural sostenible y procesos de certificación que logren incidir en la generación de valor agregado para la producción comunitaria.

• Desarrollar procesos de sistematización de las experiencias productivas, organizativas y de comercialización que logre fortalecer y multiplicar los mejores logros.

• Generación de vínculos, coordinaciones y acciones conjuntas tanto entre las organizaciones como de las organizaciones con distintas instancias o instituciones interesadas en el proceso a partir de la identificación con la agricultura orgánica como forma de desarrollo comunitario y como alternativa de reducción de la vulnerabilidad ambiental y social.

• Vinculación a circuitos de mercado de alta calidad ambiental, de al menos 2 experiencias por país en la región centroamericana.

• Medición de impactos en la calidad de vida de familias miembros de las organizaciones y comunidades indígenas y campesinas.

6.9 Componente de producción agro ecológica: • Contar con al menos 3 grupos organizados por país implementando y manejando el

sistema de producción agro ecológica cacao y árboles. • Contar con al menos 1000 Familias por país en la producción familiar de

autoconsumo. • Que al menos 30 comunidades por país cuenten con áreas de conservación

Comunitaria. • Al final del proyecto contar con una estrategia regional de procesamiento y

comercialización del cacao. 6.10 Componente Comunidades Cafetaleras Protectoras de Micro cuencas: • Métodos y técnicas eminentemente participativos. • Fortalecimiento organizativo que se origina al interior de los grupos para que se

operen como equipo.

• Se atienden demandas de poblaciones que tienen problemas por el mal uso de los recursos naturales y ambientales.

• Se desarrolla una metodología participativa con tendencia a la valorización científica de recursos naturales y ambientales.

• Se dinamiza el proceso de comunicación con fines de formación y desarrollo. • Se propicia la sostenibilidad partiendo de la realidad rural para transformar esa

realidad. • Se conocen las debilidades organizativas para establecer plataformas horizontales

organizacionales. • Se fortalece la cultura y se propicia el surgimiento de principios en pro del ambiente. • Los productores plantean sus propios esquemas de trabajo. • Los planes de manejo son un producto y balance crítico de la reflexión. • Se asegura una capacitación para alcanzar desarrollo, manejo informativo para

orientar y concientizar, se racionaliza el uso de los recursos del medio ambiente. • Se asegura el crecimiento de una tendencia rural que reduce la urbanización. 6.11 Componente Impacto del Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano en Los Pueblos Indígenas de Centro América: • Comunidades indígenas fortaleciendo y recuperando su idioma materno en el marco

Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano. • Una campaña sensibilización y difusión masiva sobre el Proyecto del Corredor

Biológico Mesoamericano. • Diálogos permanentes para sensibil izar pueblos indígenas, sociedad civil, gobiernos

y cooperación sobre el proyecto del corredor biológico. • Establecer los niveles de correlación entre los territorios indígenas, corredor

biológico, parques y zonas o reservas naturales. • Estudios, propuestas y proyectos/programas sobre el impacto del proyecto Corredor

Biológico Mesoamericano a nivel, regional, nacional y local. • Generar un intercambio histórico cultural, sobre la, relación y visión de los pueblos

indígenas, en cuanto a la madre naturaleza. • Dar a conocer los resultados positivos y negativos de experiencias locales,

nacionales y regionales sobre recursos naturales, medio ambiente y biodiversidad. • Implementar proyectos productivos, agrícolas y artesanales que fortalezcan la

capacidad de producción y comercialización de las comunidades indígenas. • Contribuir a la conservación de los recursos naturales y medio ambiente en zonas

indígenas y área del corredor biológico mesoamericano. • Recuperar las practicas y costumbres de las comunidades indígenas. 7. OBJETIVO GENERAL Este Proyecto se inserta armónicamente en uno de los principales propósitos de la política de transformación y modernización, puesto que propende a mejorar el manejo de cuencas, reducir asimetrías, fortalecer la participación de las sociedades civiles en el desarrollo, ampliar la integración regional, y disminuir el impacto de los desastres mediante la reducción de las vulnerabilidades sociales y ambientales y la mitigación de sus efectos, y ello, a través de mejorar el uso, manejo y conservación de los recursos naturales por parte de organizaciones campesinas, indígenas y afro caribeñas.

8. OBJETIVOS ESPECIFICOS Los objetivos específicos son: 8.1 Minimizar el impacto de los desastres naturales en zonas de alto riesgo natural a

través de técnicas de recuperación de laderas en cuencas hidrográficas. 8.2 Fortalecer el desarrollo de iniciativas empresariales turísticas sostenibles, en áreas

de propiedad indígena y campesinas organizados en Centroamérica, como alternativa para mitigar la vulnerabilidad socioambiental de la región.

8.3 Demostrar y generar mecanismos novedosos de inserción de mujeres en la gestión

política, administrativa y técnica de las organizaciones de base y fortaleciendo la capacidad de propuesta e incidencia, de la dirigencia y organizaciones indígenas femeninas de la región centroamericana.

8.4 Desarrollar, ampliar y multiplicar procesos de aprendizaje, aplicación e

investigación de experiencias de producción orgánica rentable y sostenible en el marco de la agroforestería comunitaria como estrategia de desarrollo y transformación para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales.

8.5 Generar condiciones para el desarrollo de una estrategia de coordinación y

articulación de esfuerzos tendientes a proteger, conservar y utilizar sosteniblemente el patrimonio de la biodiversidad y la cultura de la región CA mediante la identificación, fortalecimiento y multiplicación de experiencias comunitarias. 8.6 Promover, fortalecer y consolidar organizativamente las comunidades cafetaleras,

atendiendo áreas de recargo ribereñas y amortiguamiento, incorporando las áreas compartidas entre los países que integran el CC-SICA.

8.7 Recuperar e incrementar el equil ibrio entre el ser humano y la madre naturaleza en

el contexto actual, conociendo y participando en el proceso de integración CA donde se fortalezcan los grupos indígenas de la región, prioritariamente las comunidades indígenas.

9. MARCO LOGICO

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS PRODUCTOS O COMPONENTES

1. Minimizar el impacto de los desastres naturales en zonas de alto riesgo natural a través de técnicas de recuperación de laderas en cuencas hidrográficas.

Manejo en laderas en Cuencas Hidrográficas

2. Fortalecer el desarrollo de iniciativas empresariales turísticas sostenibles, en áreas de propiedad indígena y campesinas organizados en Centroamérica, como alternativa para mitigar la vulnerabilidad socioambiental de la región.

Desarrollo de iniciativas empresariales turísticas sostenibles

3. Demostrar y generar mecanismos novedosos de inserción de mujeres en la gestión política, administrativa y técnica de las organizaciones de base y fortaleciendo la capacidad de propuesta e incidencia, de la dirigencia y organizaciones indígenas femeninas de la región centroamericana.

Mujer aportando al desarrollo de los recursos naturales en Centroamérica

4. Desarrollar, ampliar y multiplicar procesos de aprendizaje, aplicación e investigación de experiencias de producción orgánica rentable y sostenible en el marco de la agroforestería comunitaria como estrategia de desarrollo y transformación para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales.

Desarrollo de agricultura alternativa

5. Generar condiciones para el desarrollo de una estrategia de coordinación y articulación de esfuerzos tendientes a proteger, conservar y utilizar sosteniblemente el patrimonio de la biodiversidad y la cultura de la región CA mediante la identificación, fortalecimiento y multiplicación de experiencias comunitarias.

Desarrollo de producción agroecológica

Ejecutar proyectos de uso y conservación de los Recursos Naturales en comunidades campesinas, indígenas y afro caribeñas de Centroamérica que tengan como fin el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores y afrontar la vulnerabilidad ambiental, social y económica de sus comunidades.

6. Promover, fortalecer y consolidar organizativamente las comunidades cafetaleras, atendiendo áreas de recargo ribereñas y amortiguamiento, incorporando las áreas compartidas entre los países que integran el CC-SICA.

Comunidades Cafetaleras protegiendo microcuencas

7. Recuperar e incrementar el equilibrio entre el ser humano y la madre naturaleza en el contexto actual, conociendo y participando en el proceso de integración CA donde se fortalezcan los grupos indígenas de la región, prioritariamente las comunidades indígenas que habitan en las áreas de influencia del CBM.

Corredor Biológico Mesoamericano aportando a la cultura de los Pueblos Indígenas de Centroamérica

OBJETIVOS, INDICADORES, FUENTE DE VERIFICACION Y SUPUESTOS

OBJETIVOS INDICADORES FUENTE DE VERIFICACION

SUPUESTOS

General: Ejecutar proyectos de uso y conservación de los Recursos Naturales en comunidades campesinas, indígenas y afro caribeñas de Centroamérica que tengan como fin el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores y afrontar la vulnerabilidad ambiental, social y económica de sus comunidades.

- Independencia y autogestión grupos de base

- Grupos campesinos, indígenas y afrocaribeños aportando al desarrollo socio- ambiental de Centro América

- Generación fuentes de trabajo locales.

- Mejor uso fuentes alternativas de Recursos Naturales.

- Mitigación de cambio de uso al suelo.

- Indices empleo.

- Consolidar casos exitosos para lograr una transformación campesino a campesino.

Especifico 1: Minimizar el impacto de los desastres naturales en zonas de alto riesgo natural a través de técnicas de recuperación de laderas en cuencas hidrográficas.

- Mejor uso de recursos naturales.

- Cambio en uso de técnicas y tecnologías.

- Aumento productividad por unidad / área.

- Recursos humanos y Naturales organizados y aportando a la mitigación de los desastres naturales.

- Proyecto en microempresas desarrolladas bajo una visión integral.

Especifico 2: Fortalecer el desarrollo de iniciativas empresariales turísticas sostenibles, en áreas de propiedad indígena y campesinas organizados en Centroamérica, como alternativa para mitigar la vulnerabilidad socioambiental de la región.

- Grupos campesinos e indígenas participando con proyectos novedosos.

- Mejor aprovechamiento de los recursos existentes.

- Ruta agroecoturistica establecida en Centroamérica.

- Proyectos comunitarios certificados.

- Organización social beneficiada de las iniciativas desarrolladas.

de la región. Especifico 3: Demostrar y generar mecanismos novedosos de inserción de mujeres en la gestión política, administrativa y técnica de las organizaciones de base.

- Mujeres participando activamente en la gestión económica de sus organizaciones.

- Espacios alcanzados a través de porcentajes de participación.

- Garantizar su participación en instancias de toma de decisión.

Especifico 4: Desarrollar, ampliar y multiplicar procesos de aprendizaje, aplicación e investigación de experiencias de producción orgánica rentable y sostenible en el marco de la agroforestería comunitaria como estrategia de desarrollo y transformación para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales.

- Identificar proyectos productivos exitosos sistematización para su transformación horizontal.

- Mayor presencia económica con productos alternativos.

- Organizaciones adoptando modelos existentes.

- Mayor rentabil idad económica, social y ambiental por unidad de área y familia.

- Modelos exitosos consolidados.

- Mercados y mecanismos de comercialización establecidos.

Especifico 5: Generar condiciones para el desarrollo de una estrategia de coordinación y articulación de esfuerzos tendientes a proteger, conservar y utilizar sosteniblemente el patrimonio de la biodiversidad y la cultura de la región CA mediante la identificación, fortalecimiento y multiplicación de experiencias comunitarias.

- Productores (as) comprometidos y organizados con el ordenamiento de finca y aportando al desarrollo sostenible.

- Modelos productivos de fincas agroecologicas.

- Seguridad alimentaria familiar.

- Grupos campesinos participando en el manejo de Recursos Naturales.

- Participación real de asociados.

- Apropiación de productos y actividad comercial.

Especifico 6: Promover, fortalecer y consolidar organizativamente las comunidades cafetaleras, atendiendo áreas de recargo ribereñas y amortiguamiento, incorporando las áreas compartidas entre los países que integran el CC-SICA.

- Incremento de comunidades cafetaleras rurales productivas con técnicas amigables.

- Acceso a mercados que valoran y reconocen el uso de esas técnicas.

- Proyectos certificados.

- Mejoran precios. - Disminución

impactos negativos ambientales.

- Compromiso instituciones gubernamentales.

- Apertura mercados internacionales.

- Mayor capacidad gestión grupos, productos.

Especifico 7: Recuperar e incrementar el equilibrio entre el ser humano y la madre naturaleza en el contexto actual, conociendo y participando en el proceso de integración CA donde se fortalezcan los grupos indígenas de la región

- Indígenas accesando Bienes y Servicios Ambientales.

- Mecanismos de acceso y uso de los territorios indígenas.

- Autonomía para la administración de sus recursos.

- Areas indígenas insertas en programas bienes y servicios ambientales.

Que gobiernos y organizaciones bilaterales y multilaterales tomen en cuenta a organizaciones indígenas como elemento de desarrollo.

participando en el proceso de integración CA donde se fortalezcan los grupos indígenas de la región

indígenas. - Organizaciones

indígenas manejando áreas de conservación comunitaria.

programas bienes y servicios ambientales.

- Concesiones forestales a grupos indígenas.

- Arreglos institucionales.

a organizaciones indígenas como elemento de desarrollo.

10. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA En el ámbito REGIONAL: La Coordinadora Centroamericana del Campo (CCC) será la contraparte del proyecto y para efectos coordinación para ponerlo en marcha será CICAFOC quien lo facilite. La Coordinadora Centroamericana del Campo – CCC – Es un espacio de encuentro concertación diálogo, y propuesta, permanente, entre organizaciones regionales relacionados directamente y con presencia en las comunidades campesinas, indígenas y negras, promoviendo la unidad del mundo rural y apostando a la integración, reconstrucción y transformación de Centroamérica. Espacio que sus miembros reconocen como un interlocutor político válido, por haber asumido el desafío de la transformación en que se encuentra la región, potenciando una visión de desarrollo rural y ambiental que hemos construido históricamente; a partir de una cosmovisión que nos permite asumir la potencialidad de nuestros recursos naturales y nuestro acumulado productivo como parte de una cotidianidad y de una cultura muy propias. Es importante señalar que la ejecución tiene tanto ámbito regional como nacional y en este esquema lo estarán asumiendo la coordinación las diferentes organizaciones dependiendo del ámbito del tema a desarrollar. En el ámbito NACIONAL: Organizaciones de base afiliadas a miembros de la CCC, es decir organizaciones de base afil iadas a: • Asociación de Organizaciones Campesinas Centroamericanas para la Cooperación y

el Desarrollo – ASOCODE – Sede Nicaragua • Asociación Latinoamericana de Pequeños Caficultores - FRENTE SOLIDARIO –

Sede Costa Rica • Consejo Indígena de Centroamérica – CICA – Sede Guatemala • Coordinadora Indígena Campesina de Agroforesteria Comunitaria de Centroamérica

– CICAFOC – Sede Costa Rica • Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas de Guatemala – CNOC –

Guatemala

• Foro de Mujeres para la Integración Centroamérica - Sede Costa Rica • Organización Negra Centroamericana – ONECA – Sede Honduras • Unión de Pequeños y Medianos Productores de Café de México, El Caribe y

Centroamérica – UPROCAFE – Sede Honduras

• Unión Nacional de Productores Agropecuarios de Nicaragua – UNAPA – Nicaragua 11. COSTO TOTAL DEL PROYECTO DESGLOSE POR COMPONENTES

AGROECOLOGIA

DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL Formulación de Parámetros y criterios para la identificación

50,000.00

50,000.00

Identificación de Familias y problemática en zonas vulnerables

100,000.00 100,000.00

Plan de trabajo 50,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 130,000.00 Ejecución Intercambios

200,000.00 200,000.00

200,000.00 200,000.00 200,000.00 1,000,000.00

Implementación modelo seguridad Alimentaria.

300,000.00 300,000.00

300,000.00 300,000.00 300,000.00 1,500,000.00

Talleres Multiplicadores

200,000.00 200,000.00

200,000.00 200,000.00 200,000.00 1,000,000.00

Evaluación 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 250,000.00 Fondos pequeñas donaciones y desarrollo

120,000.00 120,000.00

240,000.00 360,000.00 360,000.00 1,200,000.00

TOTAL 1,070,000.00

890,000.00 1,010,000.00

1,130,000.00 1,130,000.00 5,230,000.00

MUJER Y RECURSOS NATURALES

DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL Estrategias locales productivas

¢250,000.00 ¢250,000.00

¢250,000.00

¢250,000.00

¢250,000.00

¢1,250,000.00

Fortalecer capacidad de gestión en las Juntas Directivas

¢50,000.00 ¢50,000.00 ¢50,000.00 ¢50,000.00 ¢50,000.00 ¢250,000.00

Plan de Intercambio ¢200,000.00 ¢200,000.00

¢200,000.00

¢200,000.00

¢200,000.00

¢1,000,000.00

Sistematización experiencias CBM

¢50,000.00 ¢50,000.00 ¢50,000.00 ¢50,000.00 ¢50,000.00 ¢250,000.00

Capacitación Mujeres ¢250,000.00 ¢250,000.00

¢250,000.00

¢250,000.00

¢250,000.00

¢1,250,000.00

Espacios de Incidencia Regionales

¢50,000.00 ¢50,000.00 ¢50,000.00 ¢50,000.00 ¢50,000.00 ¢250,000.00

Diagnóstico municipios fronterizos

¢100,000.00 ¢30,000.00 ¢30,000.00 ¢20,000.00 ¢20,000.00 ¢200,000.00

Politica Regional de Integración y desarrollo

¢50,000.00 ¢20,000.00 ¢10,000.00 ¢10,000.00 ¢10,000.00 ¢100,000.00

TOTAL ¢1,000,000.00

¢900,000.00

¢890,000.00

¢880,000.00

¢880,000.00

¢4,550,000.00

AGRICULTURA ALTERNATIVA

ACTIVIDADES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL Fortalecer el desarrollo de agricultura y alta calidad ambiental

100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 500,000.00

Proceso de Investigación

50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 250,000.00

Apoyo a Agricultores Innovadores

50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 250,000.00

Difusión de experiencias exitosas

50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 250,000.00

Fondo rotatorio para la generación de alternativas accesibles y certificación

200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 1,000,000.00

accesibles y certificación

Fortalecer relaciones y coordinación institucional

10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 50,000.00

Apoyo a actividades de mercadeo y comercialización

10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 50,000.00

Valoración del Impacto de la calidad de vida.

10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 100,000.00

TOTAL 480,000.00 480,000.00 480,000.00 480,000.00 480,000.00 2,400,000.00 PUEBLOS INDIGENAS

DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL Fortalecer,rescatar culturas ancestrales.

100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 500,000.00

Campaña de Información sobre CBM.

100,000.00 50,000.00 50,000.00 25,000.00 25,000.00 250,000.00

Diálogos permanentes para la coordinación P.I,gobiernos,sociedad civil y cooperación.

20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 100,000.00

Correlación entre PI CBM,parques y reservas naturales socializar.

30,000.00 20,000.00 50,000.00

Fortalecer intercambio cultural entre los pueblos Ind. Locales.

100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 500,000.00

Sistematización y Difusión de lecciones aprendidas

20,000.00 20,000.00 10,000.00 50,000.00

TOTALES 370,000.00 310,000.00 280,000.00 245,000.00 245,000.00 1,450,000.00

AGROECOTURISMO

DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL Empresa Operadora regional

100,000.00 70,000.00 170,000.00

Pasantías 50,000.00 50,000.00 50,000.00 150,000.00 Talleres regionales 50,000.00 50,000.00 100,000.00 Fondo rotatorio 250,000.00 275,000.00 275,000.00 275,000.00 275,000.00 1,350,000.00 Fondo de Pequeñas donaciones

100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 500,000.00

TOTAL 550,000.00 545,000.00 425,000.00 375,000.00 375,000.00 2,270,000.00

COMUNIDADES CAFETALERAS EN MICROCUENCAS

DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL Fortalecimiento organizativo

20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 100,000.00

Asistencia técnica para procesos de transición en zonas de amortiguamiento

50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 250,000.00

Multiplicación transferencias de tecnologías

20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 100,000.00

Fortalecer cultura de innovación y apropiación

10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 50,000.00

Fortalecer capacidad de gestión de los productores

20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 100,000.00

Fondo de Mejoramiento a nivel finca - industria certificación

100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 500,000.00

TOTAL 220,000.00 220,000.00 220,000.00 220,000.00 220,000.00 1,100,000.00

MANEJO LADERAS EN CUENCAS HIDROGRAFICAS

DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL Establecer 3 casos demostrativas de restauración de laderas y cuencas por país.

250,000.00

250,000.00

500,000.00

Demostrar mejoramiento de filtración en un cuenca-país.

50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 200,000.00

Formación de Promotores Locales.

50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 250,000.00

Generación alternativas en manejo de aguas e insumos agrícolas.

20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 100,000.00

Difusión y transferencias de casos.

100,000.00 100,000.00 100,000.00 300,000.00

TOTAL 320,000.00

370,000.00

220,000.00 220,000.00 220,000.00 1,350,000.00

RESUMEN PRESUPUESTO COMPONENTE COSTO ($) Manejo de Laderas 1,350.000 Agroecología 2,270.000 Comunidades cafetaleras en Microcuencas 4,550.000 Mujer y Recursos Naturales 2,400.000 Agricultura Alternativa 5,230.000 Pueblos Indígenas 1,100.000 Agroecoturismo 1,450.000 SUB-TOTAL 18,350.000

UNIDAD EJECUTORA (5 años) RUBRO COSTO ($) 5 años Oficina: alquiler, electricidad, comunicación, papelería, otros 300.000 Equipo: cómputo, teléfono, fax 50.000 Personal: Director, secretaria, contador, conserje 1,000.000 Auditorías financieras 50.000 Evaluaciones técnicas 30.000 Viáticos 500.000 SUB-TOTAL 1,930.000 FONDOS CONTRAPARTIDA DETALLE COSTO ($) CICAFOC Central 1,360.000 Unidades Nacionales ($480.000/año/país) 3,360,000 TOTAL 4,720.000 SUB-TOTAL COMPONENTES Y UNIDAD EJECUTORA--------------------- $ 20,280.000.00 FONDOS CONTRAPARTIDA---------------------------------------------------------- $ 4,720.000.00 TOTAL GENERAL------------------------------------------------------------------------ $ 25,000.000.00 12. MONITOREO La Unidad Ejecutora dentro de sus principales funciones tiene el llevar a cabo el seguimiento y evaluación periódica de las actividades que se realizan en cada uno de los componentes. Para esto se elaborará un plan de monitoreo debidamente consultado y validado con las organizaciones participantes en el proyecto.