NTC 1076 Glucosa. Metodo de Ensayo

6
NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1076 1976-02-04 GLUCOSA. MÉTODOS DE ENSAYO E: GLUCOSE. TEST METHOD. CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: glucosa; glúcido; monosacárido; contenido de hierro; identificación de almidón; identificación de turbiedad; ensayo. I.C.S.: 67.180.20 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435 Prohibida su reproducción

Transcript of NTC 1076 Glucosa. Metodo de Ensayo

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1076

1976-02-04

GLUCOSA. MÉTODOS DE ENSAYO E: GLUCOSE. TEST METHOD.

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: glucosa; glúcido; monosacárido;

contenido de hierro; identificación de almidón; identificación de turbiedad; ensayo.

I.C.S.: 67.180.20

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción

PRÓLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general. La NTC 1077 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1976-02-04. Esta Norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuación las empresas que colaboraron en el estudio de esta Norma a través de su participación en el Comité Técnico. CICOLAC COMESTIBLES LA ROSA PRODUCTOS DORIA S.A.

SPLENDID SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales. DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1076

1

GLUCOSA. MÉTODOS DE ENSAYO 1. OBJETO Esta norma establece el método cuantitativo para determinar el contenido de hierro y los métodos cualitativos para determinar la presencia de almidón y turbiedad, en la glucosa. 2. ENSAYOS 2.1 DETERMINACIÓN DE HIERRO 2.1.1 Principio del método Consiste en llevar a solución el hierro presente en la muestra y luego reducirlo a ión ferroso para formar posteriormente un complejo de color estable por reacción con acetato de sodio y o-fenantrolina. La concentración del complejo se determina a 508 nm en un espectrofotómetro. 2.1.2 Aparatos

- Espectrofotómetro - Mufla eléctrica con control de temperatura - Cápsula - Material usual de laboratorio.

2.1.3 Reactivos

- Solución patrón de hierro (1 cm3 = 0,1 mg Fe) - Solución al 7,4 % de ácido clorhídrico - Solución al 10 % de clorhidrato de hidroxilamina - Solución al 10 % de acetato de sodio.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1076

2

- Solución al 0,1 % de o-fenantrolina. 2.1.4 Elaboración de la curva patrón 2.1.4.1 Se colocan 0,5 cm3; 1,0 cm3; 2,0 cm3; 3,0 cm3 y 4,0 cm3 de la solución patrón de hierro en sendos matraces aforados de 100 cm3 y se adicionan a cada uno 5 cm3 del ácido clorhídrico, 2 cm3 del clorhidrato de hidroxilamina, 10 cm3 de solución de acetato de sodio y 10 cm3 de la o-fenantrolina. Se llevan a volumen con agua, se mezclan, se calientan al baño de María durante 5 min y se enfrían a temperatura ambiente. Se prepara un blanco en la misma forma, omitiendo la solución patrón de hierro. 2.1.4.2 Se determina la absorbancia de las soluciones anteriores en el espectrofotómetro, usando cubetas de 4 cm, a una longitud de onda de 508 nm. El blanco se toma como un valor de transmitancia del 100 %. Se traza la curva patrón dibujando absorbancia de cada solución contra contenido de hierro en miligramos. 2.1.5 Procedimiento 2.1.5.1 En una cápsula previamente lavada se pesan 10 g de la muestra o una cantidad tal que no contenga más de 0,2 mg de hierro, se coloca en la mufla y se deja el tiempo suficiente hasta obtener completa calcinación. 2.1.5.2 Se retira la cápsula de la mufla y se deja enfriar. El residuo seco se diluye con 5 cm3 del ácido clorhídrico, teniendo cuidado de verterlo por las paredes de la cápsula y se evapora a sequedad en un baño de María. Se agregan 5 cm3 del ácido clorhídrico, se calienta suavemente y se filtra a través de un filtro de papel cualitativo, recibiendo el filtrado en un matraz aforado de 100 cm3. Se enjuaga la cápsula con agua y se vierte sobre el filtro. 2.1.5.3 Se prepara un blanco filtrando 5 cm3 de ácido clorhídrico, omitiendo la muestra. 2.1.5.4 A los filtrados (véase numeral 2.1.5.2 y 2.1.5.3) se adicionan 2 cm3 del clorhidrato de hidroxilamina, 10 cm3 del acetato de sodio y 10 cm3 de la o-fenantrolina. Se lleva a volumen con agua y se mezcla. Se calienta al baño María durante 5 min y se enfría a temperatura ambiente. 2.1.5.5 Se determina la absorbancia de la solución que contiene la muestra, empleando el blanco para fijar el 100 % de transmitancia en el espectrofotómetro, con la celda de 4 cm y a una longitud de onda de 508 nm. 2.1.5.6 Se compara el valor leído con la gráfica obtenida para las soluciones patrón y se calcula el equivalente en miligramos de Fe, para la solución que contiene la muestra. 2.1.6 Cálculos El contenido de hierro en la muestra se calcula mediante la siguiente ecuación:

( )

m

000 1 gráficala en mgFe = (ppm)Fe

x

Donde:

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1076

3

Fe (ppm) = contenido de hierro en la muestra, en partes por millón.

Fe (mg en la gráfica) = concentración de hierro leída de la gráfica, en miligramos.

m = masa de la muestra, en gramos. 2.2 IDENTIFICACIÓN DE ALMIDÓN 2.2.1 Principio del método Consista en titular la muestra con solución 0,02 N de yodo, el cual, en presencia de almidón, produce una coloración azul. 2.2.2 Aparatos

- Vaso de precipitados - Bureta graduada - Lámpara de tipo luz de día o fluorescente.

2.2.3 Reactivos

- Solución 0,02 N de yodo. 2.2.4 Procedimiento Se mezclan 25 g de la muestra y 25 cm3 de agua en un vaso de precipitados, se calienta hasta ebullición y luego se enfría entre 5 °C y 10 °C. 2.2.4.1 Con agitación constante se agrega solución de yodo, en incrementos de 0,25 cm3 y se observa cualquier cambio de color, iluminando la muestra con una lámpara tipo luz de día o fluorescente durante la edición de la solución. Se anota el volumen de yodo, en centímetros cúbicos, gastado en el primer cambio permanente de color de la muestra. 2.2.4.2 Se adiciona 1 cm3 más de solución de yodo, en incremento de 0,25 cm3 y se observa el desarrollo de color después de cada adición. 2.2.5 Interpretación de resultados 2.2.5.1 Si la muestra toma un color azul se comprueba la presencia de almidón en la solución y el ensayo se toma como “positivo”. 2.2.5.2 Cuando la muestra no está presente el almidón, ésta puede cambiar a cualquier otro color, como amarillo, verde, rojo, etc., y el ensayo será “negativo”.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1076

4

2.2.6 Observaciones 2.2.6.1 Una determinación positiva, hallada por el método descrito indica la presencia de 50 ppm, como mínimo, de almidón en la muestra. 2.2.6.2 La aparición de otra coloración en la muestra puede deberse a un exceso de solución de yodo, a trazas de almidón o polímeros de dextrosa cuando estos están presentes en cantidades normalmente consideradas no objetables. 2.2.6.3 La cantidad de solución de yodo adicionada para desarrollar el primer color permanente en la muestra depende, primordialmente, del SO2 contenido en la muestra. 2.3 IDENTIFICACIÓN DE TURBIEDAD 2.3.1 Procedimiento Se coloca cuidadosamente la muestra en un vaso de precipitados de 500 cm3 perfectamente limpio y seco. Se coloca el vaso con la muestra, debajo de una lámpara, de tal modo que los rayos luminosos incidan normalmente sobre la muestra. Observando la muestra de frente, se coloca la mano o cualquier superficie no transparente por detrás del vaso y se observa si el líquido presenta opacidad o una nube blancuzca. 2.3.2 Interpretación de resultados 2.3.2.1 En caso positivo se reporta la glucosa como turbia; si la muestra es transparente o cristalina, la glucosa no presenta turbiedad. 2.3.2.2 Una coloración alta y presencia de almidón son causa de turbiedad en la glucosa.