NTC 3742 Instalacion Subterranea de Tubos Termoplasticos de pvc

download NTC 3742 Instalacion Subterranea de Tubos Termoplasticos de pvc

If you can't read please download the document

description

NTC 3742 Instalacion subterranea de tubos termoplasticos de pvc

Transcript of NTC 3742 Instalacion Subterranea de Tubos Termoplasticos de pvc

NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 3742 (Primera actualizacin)NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 3742 (Primera actualizacin)PRCTICA NORMALIZADA PARA INSTALACIN SUBTERRNEADE TUBOS TERMOPLSTICOS1 DE PRESIN0.INTRODUCCINLos materiales termoplsticos para tubos de presin se comportan, en general, como materiales dctiles bajo carga, esto significa que pueden soportar deformaciones considerables sin sufrir dao. Los tubos hechos con tales materiales poseen la habilidad de doblarse bajo una carga sin quebrarse y de deformarse de otras maneras sin dejar de ofrecer una resistencia continua. Esta flexibilidad le permite a los tubos termoplsticos dctiles activar, a travs de su deformacin, fuerzas laterales al suelo que crean un sistema tubo/suelo capaz de soportar con seguridad (an en tubos sujetos a poca o ninguna presin interna) la tierra y dems cargas impuestas que son encontradas en la mayora de las instalaciones de tubos. Sin embargo, se requieren tcnicas de instalacin adecuadas para garantizar que se desarrollen y mantengan los soportes requeridos en el fondo y las presiones pasivas del suelo a los lados del tubo.Los suelos donde se excaven zanjas deben ser examinados e identificados, y las zanjas preparadas y rellenadas de acuerdo con procedimientos de cimentacin apropiados y la prctica que aqu se expone.1.OBJETO1.1 Esta prctica comprende procedimientos y se refiere a las especificaciones para instalaciones subterrneas de tubos termoplsticos a presin con tamao nominal de 1 372 mm (63 pulgadas) y menores. Est ms all del alcance de esta prctica el describir estos procedimientos en detalle, ya que se reconoce que existen diferencias significativas en su implementacin, dependiendo de la clase y tipo del material del tubo, el tamao y espesor de las paredes del mismo, las condiciones del suelo y el uso especfico final.1.1.1 Esta prctica supone que, por encima del rango de condiciones de operacin anticipadas, incluyendo la carga exterior mxima y la presin interna mnima, el sistema de tubo/suelo ofrece suficiente estabilidad estructural para resistir una posible deformacin diametral excesiva, e incluso el colapso. En algunos casos, particularmente en tubera de RDE superior a 32,5, para la cual la validez de esta suposicin puede ser cuestionada, la seleccin de los tubos y las condiciones recomendadas para su instalacin deben ser determinadas por un ingeniero calificado.1.Termoplstico: plstico que es capaz de ablandarse por calor y endurecerse por enfriamiento repetidamente dentro de una curva de temperatura caracterstica y que en el estado de ablandamiento puede ser moldeada o extruida.1.1.2 Las caractersticas especficas del tubo y los requisitos para su uso final pueden determinar adiciones o modificaciones a los procedimientos aqu enunciados o referenciados.1.2Los valores expresados en unidades del Sistema Internacional habrn de ser considerados como normativos.1.3 Para garantizar instalaciones confiables es necesario asegurar la calidad individual de los productos, equipos y materiales referenciados en esta norma. Con este propsito debe asegurarse el cumplimiento de los requisitos de calidad existentes en las normas tcnicas obligatorias nacionales.1.4 Esta norma no pretende establecer todos los problemas de seguridad asociados con su uso, si es que los hay. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer las prcticas adecuadas sobre seguridad y salud, y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reguladoras antes de su uso. En las secciones 10 y 11 se ofrecen planteamientos especficos sobre precauciones.2.DOCUMENTOS REFERENCIADOS2.1NORMAS ASTMASTM D1600: Terminology Relating to Abbreviations, Acronyms and Codes for Terms Relating to Plastics.ASTM D2487: Test Method for Classification of Soi1s for Engineering Purposes.ASTM D2488: Practices for Description and Identification of Soils (VisualManual Procedures)ASTM F412: Terminology Relating to Plastic Piping Systems.2.2NORMAS AWWAC651: Standard for Desinfecting Water Mains.3.TERMINOLOGA3.1DEFINICIONESLas definiciones estn en concordancia con la terminologa de la norma ASTM F412, a menos que se especifique de otra manera. Los trminos abreviados concuerdan con la terminologa de la norma ASTM D1600. En la Figura 1 se ilustra la terminologa sobre instalaciones que se usa en esta norma.4.SIGNIFICADO Y USOEsta prctica puede no ser aplicable a productos que puedan estar sujetos a falla bajo deformaciones relativamente bajas. Para tales materiales de poca ductilidad, el sistema tubo/suelo instalado debe ser lo suficientemente rgido como para prevenir deformaciones del tubo que pudieran deformar el material ms all de su lmite seguro de resistencia.5.UNIN 0 ENSAMBLE5.1 Los tubos plsticos pueden ser unidos entre s o a otros tubos de material distinto utilizando una gran cantidad de tcnicas diferentes. Los procedimientos comnmente empleados, los materiales de unin y los accesorios estn definidos en diversas normas (vase el apndice B). La tcnica que se use debe ser la apropiada para los tubos especficos que van a ser unidos entre s. A los fabricantes se les deben consultar las instrucciones concretas que no estn entre las especificaciones existentes. Cuando se est solicitando informacin debe darse a conocer la aplicacin de servicio que se pretende.5.2 Se requieren destreza y conocimientos por parte del instalador al utilizar las tcnicas recomendadas, para lograr uniones de calidad. El adiestramiento de nuevos instaladores debe realizarse bajo la gua de individuos experimentados y capacitados. Los fabricantes de tubos y equipo de ensamble deben tener procedimientos escritos detallados y ayudas visuales disponibles para entrenamiento de personal.Figura 1. Terminologa de instalacin5.3El uso de accesorios y procedimientos de uniones que no estn cubiertos por una norma reconocida, quedan sujetos al juicio y discrecin del comprador.Cada accesorio y procedimiento de unin que se utilice debe estar soportado por investigaciones, pruebas y experiencias para establecer su conveniencia y seguridad en relacin con el servicio que se pretende. Los accesorios y uniones deben tener capacidades de presin a largo plazo iguales o superiores a la mxima presin operativa de sostenimiento que tiene prevista el sistema.5.3.1 Las uniones soldadas, como las fusionadas por calor o las unidas con cemento solvente, deben estar en capacidad de contener las mximas fuerzas de separacin que se prevn en una tubera, las cuales pueden ser generadas por la presin interna, por expansin o contraccin de los tubos, o por ambas. Las uniones con sello elastomrico, y otras no soldadas, deben ser restringidas por medio de trabas externas o dispositivos de limitacin adecuadamente construidos (vase el numeral 7.3).6.APERTURA DE ZANJAS 0 EXCAVACIN6.1ESTABILIDAD DE LA ZANJALa zanja debe excavarse asegurando que los lados vayan a ser estables bajo todas las condiciones de trabajo. Las paredes de la zanja pueden ser inclinadas o estar provistas de soportes apropiados, a fin de cumplir con todos los requisitos de seguridad regulatorios.6.2ANCHO DE LA ZANJAEl ancho de la zanja en cualquier punto por debajo de la parte superior del tubo debe ser suficiente para proporcionar espacio adecuado a cada uno de los siguientes requerimientos:1 )La unin del tubo dentro de la zanja si esto es necesario;2)El serpentear del tubo de dimetro pequeo con las uniones fijas, de lado a lado a lo largo del fondo de la zanja, cuando los efectos de la contraccin no se puedan absorber de otra forma;3)El llenado y compactacin de los rellenos laterales;4)El chequeo de las juntas de sello elastomrico.El ancho mnimo de la zanja puede utilizarse con la mayora de los materiales de tubos a presin unidos con cementos solventes o fusionados por calor; esto puede lograrse uniendo los tubos fuera de la zanja y bajando la unin dentro de ella despus de haber alcanzado una adecuada resistencia de sta (vase el numeral 10.4)6.3FONDO DE LA ZANJAEl fondo de la zanja debe ser preparado para la colocacin directa del tubo, y ha de ser continuo, relativamente suave, libre de piedras y capaz de proveer apoyo uniforme. Para tubera empalmada o terminada en forma de campana deben proveerse espigos en todas y cada una de las uniones para permitir su ensamble y para que el tubo sea soportado en forma apropiada. Es normal realizar una sobreexcavacin para que la campana no altere el alineamiento del tubo (vase la Figura l).Donde sean encontradas salientes de roca, frentes duros, o cantos rodados, es aconsejable acondicionar el fondo de la zanja con una base de por lo menos 100 mm (4 pulgadas) de espesor formado por material granular fino compactado. En situaciones donde pueda ocurrir un rpido movimiento de agua a travs de esta base, el material granular fino compactado utilizado debe tener una gradacin que impida la prdida por migracin de cualquier material de empotrado (vanse los numerales 9.8 y 9.6).6.4PROFUNDIDAD DE LA ZANJA Y COBERTURA DE LOS TUBOSLa excavacin para las zanjas de los tubos debe corresponder a las profundidades y/o pendientes y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. Debe mantenerse una cobertura suficiente para reducir adecuadamente las cargas ocasionadas por el trfico y por otras cargas de impacto concentradas.6.4.1 La confiabilidad y la seguridad del servicio son importantes en la determinacin de la cobertura mnima para cualquier servicio. Tambin pueden regir en esto las regulaciones y normas de excavacin existentes en los cdigos de construccin o las empresas de servicios pblicos.6.4.2 Se considera deseable una cobertura mnima de 0,60 m por encima de la cota clave2 para tubera sujeta a trfico vehicular pesado y en reas de trfico peatonal.Nota 1. Es conveniente que los fabricantes de tubera publiquen dentro de sus catlogos recomendaciones relativas a las profundidades mnimas de instalacin de acuerdo con las caractersticas de su producto.6.5INSTALACIN SIN ZANJAAlgunos tipos de tubos termoplsticos pueden ser instalados usando mtodos que no requieren excavacin. Estos pueden ser aplicados por el uso de medios mecnicos, cemento solvente o por fusin de juntas en cualquier lnea principal, lnea de servicio o ambas.7.COLOCACIN DE LOS TUBOS7.1ENSAMBLE DE LAS UNIONES DE LOS TUBOSEl ensamble de los tubos se realizar de acuerdo con las recomendaciones publicadas por el fabricante. Los tubos que sean unidos por cemento solvente, fusin de calor o alguna otra de conexin soldada, pueden ser ensamblados sobre el terreno. Despus de que el ensamble este apropiadamente "curado (vase la seccin 10), la tubera puede ser colocada dentro de la zanja.7.2DEFLEXIN DE LOS TUBOSLos tubos termoplsticos ensamblados pueden ser deflectados longitudinalmente dentro del radio de deflexin prescrito por el fabricante. Puede haber dos lmites: uno para tubos sin juntas y otro para tubos con juntas.2 Cota clave: punto ms alto de la superficie externa M tubo sin contar la campana7.3RESTRICCIN DEL EMPUJECuando se trata de la instalacin de sistemas de tubera con juntas que no pueden transmitir o absorber el mximo empuje longitudinal previsto, puede ser necesario restringir el empuje en ciertos puntos del sistema por medio de anclajes (por ejemplo, cambios de direccin o extremos terminales), a fin de evitar el desensamble de las juntas.7.4 CONEXIONES DE SERVICIOS. (ACOMETIDAS)7.4.1GeneralidadesLas conexiones de servicio en tubos termoplsticos pueden realizarse por medio de una silla adecuada, un acople roscado, derivaciones directas o un conector de servicios. Estos deben ser instalados de acuerdo con las recomendaciones escritas del fabricante.7.4.2Derivacin directaLas conexiones de servicios para derivaciones de lneas presurizadas se encuentran comercialmente disponibles. La instalacin por la metodologa sin zanjas que se ha propuesto, slo se especificar despus de la consulta y aprobacin del fabricante de los tubos. Las recomendaciones concretas que publique el fabricante para cada diseo, deben seguirse al hacer una derivacin directa.7.4.3 Curvas en lneas de serviciosCuando se est estableciendo la localizacin de la derivacin, debe tenerse en cuenta la minimizacin de curvas cercanas a dicha derivacin y a conexiones caseras, ya que los asentamientos del suelo en estos puntos podran ocasionar cargas o esfuerzos cortantes excesivos. Las curvas en la lnea de servicios generalmente no deben estar ms cerca de 10 dimetros de tubo de cualquier accesorio o vlvula. Los tubos no deben ser deflectados ms all de los lmites recomendados por el fabricante. En el caso de tubos enrollados, estos lmites son a menudo ms restrictivos cuando se dobla el tubo contra la curvatura natural y no con la curvatura misma. Los tubos de servicio que se retuercen con el doblaje, manejo o instalacin, no deben ser utilizados. Debe tenerse cuidado al ubicar curvas y al dirigir operaciones de relleno, para que se asegure que las juntas y uniones no se desacoplen durante la instalacin ni despus de ella.7.4.4 Conexiones de servicioDependiendo de los materiales empleados y de las recomendaciones del fabricante de los tubos, las uniones tipo mecnica, cemento solvente o fusin por calor, pueden ser utilizadas para conectar tubos a servicios o tubos a s mismos. Cuando utilice uniones mecnicas con un refuerzo o contrafuerte interno, debe escogerse el tipo que garantice que dicho refuerzo no se mover de su propia posicin antes y durante el relleno o consolidacin del terreno. El refuerzo debe consistir en una seccin anular continua (tubo), cmodamente adaptada a los tubos y que sirva de apoyo en toda el rea bajo el sello y el elemento de compresin. Cada conexin de tubera puede llevar separadamente un refuerzo. Las precauciones para impedir posibles problemas que podran ser ocasionados por asentamientos diferenciales del tubo flexible con conectores sostenidos ms rgidamente, son las siguientes:7.4.4.1 Debe tenerse especial cuidado durante la cimentacin y relleno, para proporcionar un soporte firme y uniforme a los tubos en el punto de conexin.7.4.4.2 Sobre la conveniencia de la aplicacin y las instrucciones de instalacin, debe consultarse al proveedor de los tubos y los accesorios.7.4.4.3 Debe colocarse una camisa o escudo protector (que puede consistir en una corta seccin de tubo plstico repartida en el mismo sentido de la longitud) sobre la conexin y la seccin del tubo, si se requiere proteccin contra un posible asentamiento diferencial.8.DISPOSITIVOS8.1Las vlvulas, los hidrantes, los accesorios y dems dispositivos deben proveerse e instalarse tal como se muestra en los planos o en las especificaciones del proyecto.8.2 El peso de vlvulas, hidrantes y accesorios debe ser soportado independientemente, y no trasladar estas cargas a los tubos plsticos. Igualmente, el soporte debe ser diseado para proteger a los tubos contra cargas excesivas de torsin o de otra clase que se puedan desarrollar al accionar las vlvulas o los hidrantes.8.3 Las vlvulas, los hidrantes y los accesorios deben ser sujetados adecuadamente, para prever movimientos en direccin axial cuando estn conectados a los tubos por una unin que no est diseada para transmitir empuje axial. Cuando se est empleando este tipo de uniones, debe instalarse una seccin de tubo entre la unin y el accesorio para absorber los esfuerzos ocasionados por la expansin y la contraccin trmica o por empuje axial.8.4 Debe considerarse la capacidad del diseo de cada unin del sistema para que resista con seguridad el mximo empuje axial esperado. Puede requerirse un anclaje especial o articulaciones de tipo restrictivo para compensar una resistencia al empuje insuficiente. El fabricante de tubera debe ser consultado sobre las capacidades de empuje de las articulaciones y sobre las recomendaciones para el anclaje o sujecin.9.REQUISITOS GENERALES PARA LA CIMENTACIN Y EL RELLENO9.1 Los tubos deben ser soportados uniforme y continuamente a travs de toda su longitud y sobre un material firme y estable. No debe apoyarse puntualmente para cambiar la pendiente de la lnea o para sostenerla intermitentemente a travs de secciones excavadas.9.2 Los tubos puede ser instalados sobre una amplia variedad de suelos naturales. La base debe ser estable y estar colocada de tal manera que soporte uniformemente y proteja fsicamente los tubos de los daos. Debe prestarse atencin a la experiencia local con instalacin de tubos porque ella puede sealar soluciones a determinados problemas de cimentacin o base de los tubos.9.3 Los materiales para la cimentacin o zona de confinamiento de la tubera deben ser estables, granulados no cohesivos, de forma que puedan ser fcilmente compactados alrededor de los tubos para poder lograr las densidades de suelo especificadas en los documentos del proyecto. El espesor de las capas y el mtodo de compactacin dependen del material y dimetro de los tubos, as como de la cimentacin. Estas cualidades se encuentran presentes en los siguientes materiales:9.3.1 Gravas y arenas clasificadas como tipos de suelo GW, GP, SW, y SP; o por una clasificacin dual de suelos que empieza con uno de estos smbolos, de acuerdo con la norma NTC 1504 (ASTM D2487).9.3.2 Arenas y gravas clasificadas como tipos de suelo GM, GC, SM, SC, de acuerdo con el mtodo de ensayo de la NTC 1504 (ASTM D2487).9.4Los materiales del relleno inicial deben ser colocados en capas o estratos compactados.9.5 El material seleccionado de la excavacin, o de otra ndole, para la zona de cimentacin de la tubera, debe estar libre de basura, material orgnico, guijarros, cantos rodados, rocas o piedras grandes y tierra congelada.9.6 El tamao de las partculas de material en contacto con el tubo no debe sobrepasar: 13 mm (pulgada) para tubera de 100 mm (4 pulgadas); 19 mm (de pulgada) para tuberas de 150 mm a 200 mm (6 pulgadas a 8 pulgadas); 25,4 mm (1 pulgada) para tuberas de 250 mm a 400 mm (10 pulgadas a 16 pulgadas); y 38 mm (1 pulgadas) para tuberas ms grandes. Cada capa de suelo debe estar suficientemente compactada para poder desarrollar uniformemente fuerzas laterales pasivas durante la operacin de relleno.9.7 Para minimizar la deformacin de los tubos para agua a presin con paredes ms delgadas (como las que se utilizan en irrigacin), puede llenarse primero de agua la tubera (extrado todo el aire) y mantenerla llena durante la operacin de relleno.Nota 2. Un sistema de identificacin de suelos, basado en exmenes visuales y pruebas manuales, est expuesto en las normas ASTM D2488.9.8 Si se est instalando tubera en sitios donde el agua pueda generar arrastre de material granular fino (dentro, fuera o entre las capas del material de cimentacin), entonces la cimentacin y el relleno debern tener una gradacin del tamao de las partculas que sea capaz de evitar esa situacin. Esto tambin puede ser controlado utilizando un filtro apropiado o un tejido de filtro geotextil entre la cimentacin y los suelos finos.9.9 Los mtodos vibratorios son preferibles para compactar arena o gravas. Los mejores resultados se logran cuando los suelos estn en condicin cercana a la saturacin. Para lograr una mejor compactacin de material granular, se puede saturar el material de relleno. No debe agregarse ms material hasta que el relleno inundado de agua no est lo suficientemente firme como para caminar sobre l. Debe tenerse cuidado para evitar que la lnea quede flotando.9.10 La arena y la grava que contengan una proporcin significativa de material granular fino (como limo y arcilla), deben ser compactadas manualmente o, preferiblemente, mediante un pisn mecnico.9.11 El relleno final debe ser colocado y esparcido en capas compactadas y uniformes, de tal manera que las zanjas se llenen completamente y no queden espacios vacos, hasta obtener la compactacin total del relleno. Deben removerse rocas grandes, piedras y otros escombros que tengan ms de 76 mm (3 pulgadas) de dimetro. Cuando se requiera compactacin, el equipo rodante y los pisones pesados solo deben utilizarse para consolidar el relleno final, siempre y cuando los tubos estn cubiertos por lo menos con 450 mm (18 pulgadas) de relleno. Las zanjas que estn bajo pavimentos, aceras o vas, deben ser rellenadas y compactadas en la densidad especificada por los documentos del proyecto o por las reglamentaciones.10.PRECAUCIONES EN LA INSTALACIN10.1 Los tubos plsticos deben almacenarse de manera tal que se eviten daos por aplastamiento o perforacin. Si se almacenan al aire libre durante un prolongado perodo, los tubos pueden requerir proteccin contra la intemperie. Debe consultarse con el fabricante las recomendaciones. En climas clidos, el cubrimiento debe permitir la circulacin de aire dentro y alrededor de los tubos.10.2 Debe tenerse cuidado de proteger los tubos del calor excesivo y los qumicos dainos. Las soluciones limpiadoras, detergentes, solventes, etc., deben usarse de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de los tubos.10.3 Los tubos unidos con cemento solvente o fusin por calor no se deben manejar ni instalar en la zanja sino despus de que las uniones estn suficientemente "curadas" o enfriadas de acuerdo a las recomendaciones que haga el fabricante para prevenir el debilitamiento de la unin.10.4 Cuando se estn instalando tubos debe evitarse imponer deformaciones que puedan sobre esforzar, cambiar y someter a las articulaciones a un esfuerzo excesivo.10.5 Debe hacerse una adecuada provisin para expansin y contraccin de los tubos con todos los sistemas moderados de uniones. Cuando sean ensamblados fuera de la zanja, se debe dejar que los tubos se enfren dentro de la zanja antes del relleno, a fin de minimizar el esfuerzo debido a la contraccin trmica.10.6 Deben emplearse mtodos adecuados de anclaje para prevenir el movimiento excesivo longitudinal o de doblamiento de la tubera.10.7 Los efectos de la congelacin del piso deben tenerse en cuenta cuando la tubera es instalada a profundidades sujetas a la penetracin de escarcha.10.8 Debe colocarse una cinta preventiva de material plstico que indique la existencia de la tubera y que est ubicada a una distancia comprendida entre 20 cm y 30 cm por encima de la superficie superior de la tubera. Dicha cinta debe tener un ancho igual a 10 cm y llevar escrita una leyenda que seale la presencia de la tubera y el fluido que conduce.11.PRUEBA DE PRESIN11.1 La integridad estructural de los tubos y de sus uniones, en redes de distribucin y conduccin que entran en funcionamiento por primera vez, debe ser demostrada mediante una prueba de presin que se efecta despus de la instalacin y antes de ponerlos en servicio. Durante esta prueba de presin deben tomarse precauciones de seguridad para proteger al personal y a las propiedades en caso de fallar la tubera. Las precauciones a tomar dependern de la naturaleza de los materiales de los tubos; el diseo del sistema; el contenido volumtrico; y la presin de prueba, ubicacin, y duracin de la prueba. Entre las precauciones importantes estn:11.1.1 La prueba de presin debe desarrollarse con agua o con otro fluido incompresible ambientalmente seguro, excepto en el caso de redes diseadas para servicio de gas (por ejemplo, lneas de distribucin de gas natural), las cuales pueden ser probadas con aire o gas inerte. Para estas redes se prohibe el uso del gas combustible y el oxigeno como fluidos de prueba.11.1.2 Los tubos deben estar adecuadamente anclados para impedir el movimiento. Las uniones y accesorios pueden permanecer expuestos para facilitar la inspeccin de escape por la unin.11.1.3 La prueba no debe comenzar hasta que sea autorizada por el ingeniero u otra autoridad y los anclajes estn en condicin de servicio o debidamente soportados para resistir las fuerzas de empuje ocasionadas por las presiones de prueba.11.1.4 La red debe ser llenada lentamente con agua, teniendo cuidado de impedir una oleada o una trampa de aire. Toda trampa de aire debe ser liberada. Si es necesario, el sistema debe permitir una salida de aire y vlvulas de expulsin de aire al vaco (ventosas) apropiadas. Las vlvulas o aberturas de aire/al vaco deben proveerse en todos los puntos altos del sistema de tubera para expulsar las bolsas de aire mientras se est llenando el sistema. Los reguladores de presin pueden ser necesarios en los puntos bajos del sistema. En lo posible, el llenado de la red debe hacerse en los puntos bajos del sistema, los cuales a su vez pueden aprovecharse para purgar el sistema.11.1.5 La temperatura del fluido de ensayo no debe ser inferior a 5C (40F), ni mayor de 30C (90F). El fabricante de los tubos y los accesorios debe ser consultado sobre las recomendaciones y la proteccin para cuando se tenga que realizar la prueba por fuera de este rango.11.2 La presin y duracin de la prueba tendrn que llenar los requisitos de las regulaciones aplicables. En ausencia de tales regulaciones, la presin y duracin de la prueba sern las que rijan en los documentos del proyecto o, en su defecto, las que indique el ingeniero. Si se carece de todas estas direcciones sobre recomendaciones especficas para la presin y duracin de la prueba, entonces puede utilizarse el siguiente procedimiento:11.2.1 La lnea debe ser presurizada al 150 % de la presin de diseo del sistema; pero no debe ser inferior de 103 kPa (15 psig), ni exceder la presin nominal del tubo de ensayo o de cualquier accesorio que se ensaye. Debe medirse la presin a la menor elevacin posible.11.2.2 La duracin de la prueba debe ser aquella que permita 1 h. de presin sostenida, sin que se registren prdidas.11.2.3 Todos los escapes debern ser reparados y la lnea deber ser recargada y chequeada de nuevo siguiendo el mismo procedimiento.12.DESCRIPTORES12.1Instalacin enterrada; tubera termoplstica flexible; tubera de presin graduada; instalacin subterrnea.DOCUMENTO DE REFERENCIAAMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Practice for Underground Installation of Thermoplastic Pressure Pipe. Philadelphia: ASTM, 1994. 6 p. il (ASTM D 277494).Anexo ARequisitos suplementariosEste requisito se aplica cuando quiera que una autoridad relativa o usuario pide el producto para usarlo, transferirlo o ponerlo en contacto con agua potable.S.1 Requisito del agua potable: las redes destinadas al transporte de agua potable deben estar desinfectadas de acuerdo a las instrucciones del ingeniero o de otra autoridad. En ausencia de ellos, puede ser desinfectada de acuerdo con la NTC 4246 (AWWA C651).Anexo B (Informacin no obligatoria)B.1 Normas para tubera termoplstica utilizada en instalacin subterrnea.B 1.1Otras normas de instalacin ASTM (NTC):D2321Practice for Underground Installation of Flexible Thermoplastics SewerPipe. (NTC 2795)F 645Guide for Selection, Designs and Installation of Thermoplastic WaterPressure Piping Systems.F 690Practice for Underground Installation of Thermoplastics Pressure PipingIrrigation Systems.F 1176Practice for Design and Installation of Thermoplastic Irrigation Systemswith Maximum Working Pressure of 63 psi.B 1.2Tubos, accesorios, materiales de unin y normas de unin ASTM:B. 1.2.1Tubos de AcrilonitriloButadienoEstireno (ABS) :D1527Specification for AcrylonitrileButadieneStyrene (ABS) Plastic Pipe, Schedules 40 and 80.D2235Specification for Solvent cement for AcrylonitrileButadieneStyrene (ABS) Plastic Pipe and Fittings.D2282Specification for Acrylonitrile-Butadiene-Styrene (ABS) Plastic Pipe, (SDRPR).D2468Specification for AcrylonitrileButadieneStyrene (ABS) Plastic Pipe,Fittings, Schedules 40.B. 1.2.2 Tubera de Poli(Cloruro de Vinilo) (CPVC):F437Specification for Threaded Chlorinated Poly(Vinyl Chloride) (CPVC)Plastic Pipe Fittings, Schedule 80F438Specification for SocketType Chlorinated Poly(Vinyl Chloride) (CPVC)Plastic Pipe Fittings, Schedule 40F439Specification for SocketType Chlorinated Poly(Vinyl Chloride) (CPVC)Plastic Pipe Fittings, Schedule 80F441Specification for Chlorinated Poly(Vinyl Chloride) (CPVC) Plastic PipeFittings, Schedules 40 and 80.F442Specification for Chlorinated Poly(Vinyl Chloride) (CPVC) Plastic Pipe(SDRPR).F493Specification for Solvent Cements for Chlorinated Poly(Vinyl Chloride)1 (CPVC) Plastic Pipe and Fittings.13.11.2.3Tubos de Polibutileno (P13):D2262Specification for Polybutylene (PB) Plastic Pipe (SIDRPR) Based on Controlled Inside Diameter.D2666Specification for Polybutylene (P13) Plastic Tubing.Contina...(Continuacin)D3000Specification for Polybutylene (P13) Plastic Pipe (SIDRPR) Based on Outside Diameter.F809Specification for Large Diameter Polybutylene (PB) Plastic Pipe.F809MSpecification for Large Diameter Polybutylene (PB) Plastic Pipe (Metric)13.1.2.4Tubos de Polietileno (PE):D2104Specification for Polyethylene (PE) Plastic Pipe Schedule 40. (NTC 1602)D2239Specification for Polyethylene (PE) Plastic Pipe SIDRPR, Based on Controlled Inside Diameter. (NTC 1747)D2447Specification for Polyethylene (PE) Plastic Pipe, Schedules 40 and 80,Based on Outside Diameter.D2609Specification for Plastic Insert Fittings for polyethylene (PE) Plastic Pipe.D2683Specification for Sockettype Polyethylene Fittings for Outside DiameterControlled Polyethylene Pipe and Tubing. (NTC 3410)D2737Specification for Polyethylene (PE) Plastic Tubing. (NTC 3694)D3035Specification for Polyethylene (PE) Plastic Pipe (SDRPR) Based on Controlled Outside Diameter. (NTC 3664)D3261Specification for Butt Heat Fusion Polyethylene (PE) Plastic Fittings forPolyethylene (PE) Plastic Pipe and Tubing. (NTC 3409)F714Specification for Polyethylene (PE) Plastic Pipe (SDRPR) Based onOutside Diameter.F771Specification for Polyethylene (PE) Thermoplastic HighPressureIrrigation Pipeline Systems.B. 1.2.5 Tubera de Poli(Cloruro de Vinilo) (PVC):D1785Specification for Poly(Vinyl Chloride) (PVC) Plastic Pipe, Schedules 40,80, and 120.D2241Specification for Poly(Vinyl Chloride) (PVC) PressureRated Pipe (SDRSeries). (NTC 382)D2464Specification for Threaded Poly(Vinyl Chloride) (PVC) Plastic PipeFittings, Schedule 80.D2466Specification for Poly(Vinyl Chloride) (PVC) Plastic Pipe Fittings,Schedule 40. (NTC 1339)D2467Specification for SocketType Poly(Vinyl Chloride) (PVC) Plastic PipeFittings, Schedule 80.D2564Specification for Solvent Cements for Poly(Vinyl Chloride) (PVC) PlasticPipe and Fittings. (NTC 576)D2672Specification for Joints for IPS PVC Pipe Using Solvent Cement. (NTC 3621)(Final)F656Specification for Primers for Use in Solvent Cement Joints of Poly(VinylChloride) (PVC) Plastic Pipe and Fittings.B.1.2.6Sistemas de Tubera Termoplstica F771F771 Specification for Polyethylene (PE) Thermoplastic HighPressure Irrigation Pipeline Systems.F1412Specification for Polyolefin Pipe and Fittings for Corrosive Waste Drainage Systems.B. 1.2.7Juntas y sellos elastomricos: D3139D3139Specification for Joint for Plastics Pressure Pipes using Flexible Elastomeric Seals.F477Specification for Elastomeric Seals (Gaskets) for Joining Plastic Pipe.B.11.2.8 Prcticas de Unin:D2657Practice for HeatJointing Polyolefin Pipe and Fittings.D2855 Practice for Making SolventCemented Joints with Poly(Vinyl Chloride)(PVC) Pipe and Fittings. (NTC 3706) D3140Practice for Flaring Polyolefin Pipe and Tubing.F402Practice for Safe Handling of Solvent Cements, Primers and Cleaners Used for Joining Thermoplastic Pipe and Fittings.B.1.3Normas AWWAAWWA C605Standard for Underground Installation of PVC Pressure Pipe and Fittings forWater.AWWA C900Poly(vinyl Chloride) (PVC) Pressure Pipe, 4 in. through 12 in., for Water Distribution.AWWA C901Polyethylene (PE) Pressure Pipe and Tubing in. through 3 in., for Water Service .AVWVA C902Polybutylene (P13) Pressure Pipe and Tubing in. through 3 in., for water.AWWA C905Poly(vinyl Chloride) (PVC) Water Transmission Pipe, Nominal Diameters 14 in. Through 36 in.AWWA C906Polyethylene (PE) Pressure Pipe and Fittings, 4 in., through 63 in. for Water Distribution.AWWA C907Poly(Vinyl Chloride) (PVC) Pressure Fittings for Water 4 in. through 8 in., (100 mm through 200 mm).AWWA Manual M23PVC Pipe Design and Installation.