nte070

download nte070

of 15

description

nte070

Transcript of nte070

  • NORMA E.070

    ALBAILERA

    NDICE DE FRMULAS Y VALORES DE DISEO

    FRMULA o VALOR DE DISEO ArtculoResistencia caracterstica de la albailera ),( mm vf 13.7Espesor efectivo mnimo de los muros portantes (t) 19.1aEsfuerzo axial mximo permitido en los muros portantes 19.1bResistencia admisible en la albailera por cargaconcentrada coplanar o resistencia al aplastamiento 19.1cDensidad mnima de muros reforzados 19.2bMdulo de elasticidad de la albailera )( mE 24.7Fuerza cortante admisible en los muros ante el sismomoderado 26.2Fuerza cortante de agrietamiento diagonal o resistenciaal corte )( mV 26.3Resistencia al corte mnima del edificio ante sismosseveros 26.4Refuerzo horizontal mnimo en muros confinados 27.1Carga ssmica perpendicular al plano de los muros 29.6Momento flector por carga ssmica ortogonal al planode los muros 29.7Esfuerzo admisible de la albailera por flexocompresin 30.7Esfuerzo admisible de la albailera en traccin por flexin 30.7Factores de seguridad contra el volteo y deslizamientode los cercos 31.6Resistencia de un tabique ante acciones ssmicascoplanares 33.4

    CAPTULO 1ASPECTOS GENERALES

    Artculo 1.- ALCANCE

    1.1. Esta Norma establece los requisitos y las exigen-cias mnimas para el anlisis, el diseo, los materiales, laconstruccin, el control de calidad y la inspeccin de lasedificaciones de albailera estructuradas principalmentepor muros confinados y por muros armados.

    1.2. Para estructuras especiales de albailera, talescomo arcos, chimeneas, muros de contencin y reservo-rios, las exigencias de esta Norma sern satisfechas enla medida que sean aplicables.

    1.3. Los sistemas de albailera que estn fuera delalcance de esta Norma, debern ser aprobados medianteResolucin del Ministerio de Vivienda, Construccin ySaneamiento luego de ser evaluados por SENCICO.

    Artculo 2.- REQUISITOS GENERALES

    2.1. Las construcciones de albailera sern disea-das por mtodos racionales basados en los principios es-

  • 296 NORMAS LEGALES El PeruanoMartes 23 de mayo de 2006

    tablecidos por la mecnica y la resistencia de materiales.Al determinarse los esfuerzos en la albailera se tendren cuenta los efectos producidos por las cargas muertas,cargas vivas, sismos, vientos, excentricidades de las car-gas, torsiones, cambios de temperatura, asentamientosdiferenciales, etc. El anlisis ssmico contemplar lo esti-pulado en la Norma Tcnica de Edificacin E.030 DiseoSismorresistente, as como las especificaciones de la pre-sente Norma.

    2.2. Los elementos de concreto armado y de concre-to ciclpeo satisfarn los requisitos de la Norma Tcnicade Edificacin E.060 Concreto Armado, en lo que seaaplicable.

    2.3. Las dimensiones y requisitos que se estipulan enesta Norma tienen el carcter de mnimos y no eximen demanera alguna del anlisis, clculo y diseo correspon-diente, que sern los que deben definir las dimensiones yrequisitos a usarse de acuerdo con la funcin real de loselementos y de la construccin.

    2.4. Los planos y especificaciones indicarn las dimen-siones y ubicacin de todos los elementos estructurales,del acero de refuerzo, de las instalaciones sanitarias yelctricas en los muros; las precauciones para tener encuenta la variacin de las dimensiones producidas por de-formaciones diferidas, contracciones, cambios de tempe-ratura y asentamientos diferenciales; las caractersticasde la unidad de albailera, del mortero, de la albailera,del concreto, del acero de refuerzo y de todo otro materialrequerido; las cargas que definen el empleo de la edifica-cin; las juntas de separacin ssmica; y, toda otra infor-macin para la correcta construccin y posterior utiliza-cin de la obra.

    2.5. Las construcciones de albailera podrn clasificarsecomo tipo resistente al fuego siempre y cuando todoslos elementos que la conforman cumplan los requisitos deesta Norma, asegurando una resistencia al fuego mnimade cuatro horas para los muros portantes y los muros peri-metrales de cierre, y de dos horas para la tabiquera.

    2.6. Los tubos para instalaciones secas: elctricas, te-lefnicas, etc. slo se alojarn en los muros cuando lostubos correspondientes tengan como dimetro mximo 55mm. En estos casos, la colocacin de los tubos en losmuros se har en cavidades dejadas durante la construc-cin de la albailera que luego se rellenarn con concre-to, o en los alvolos de la unidad de albailera. En todocaso, los recorridos de las instalaciones sern siempreverticales y por ningn motivo se picar o se recortar elmuro para alojarlas.

    2.7. Los tubos para instalaciones sanitarias y los tuboscon dimetros mayores que 55 mm, tendrn recorridosfuera de los muros portantes o en falsas columnas y sealojarn en ductos especiales, o en muros no portantes.

    2.8. Como refuerzo estructural se utilizar barras deacero que presenten comportamiento dctil con una elon-gacin mnima de 9%. Las cuantas de refuerzo que sepresentan en esta Norma estn asociadas a un esfuerzode fluencia )/4200(412 2cmKgMPaf y = , para otras si-tuaciones se multiplicar la cuanta especificada por

    )/(/4200)(/412 2cmkgenfMPaenf yy .2.9. Los criterios considerados para la estructuracin

    debern ser detallados en una memoria descriptiva es-tructural tomando en cuenta las especificaciones del Ca-ptulo 6

    CAPTULO 2DEFINICIONES Y NOMENCLATURA

    Artculo 3. DEFINICIONES

    3.1. Albailera o Mampostera. Material estructuralcompuesto por unidades de albailera asentadas conmortero o por unidades de albailera apiladas, en cuyocaso son integradas con concreto lquido.

    3.2. Albailera Armada. Albailera reforzada interior-mente con varillas de acero distribuidas vertical y hori-zontalmente e integrada mediante concreto lquido, de talmanera que los diferentes componentes acten conjunta-mente para resistir los esfuerzos. A los muros de Albaile-ra Armada tambin se les denomina Muros Armados.

    3.3. Albailera Confinada. Albailera reforzada conelementos de concreto armado en todo su permetro, va-ciado posteriormente a la construccin de la albailera.La cimentacin de concreto se considerar como confina-miento horizontal para los muros del primer nivel.

    3.4. Albailera No Reforzada. Albailera sin refuer-zo (Albailera Simple) o con refuerzo que no cumple conlos requisitos mnimos de esta Norma.

    3.5. Albailera Reforzada o Albailera Estructu-ral. Albailera armada o confinada, cuyo refuerzo cum-ple con las exigencias de esta Norma.

    3.6. Altura Efectiva. Distancia libre vertical que existeentre elementos horizontales de arriostre. Para los mu-ros que carecen de arriostres en su parte superior, laaltura efectiva se considerar como el doble de su altu-ra real.

    3.7. Arriostre. Elemento de refuerzo (horizontal o ver-tical) o muro transversal que cumple la funcin de proveerestabilidad y resistencia a los muros portantes y no por-tantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano.

    3.8. Borde Libre. Extremo horizontal o vertical noarriostrado de un muro.

    3.9. Concreto Lquido o Grout. Concreto con o sinagregado grueso, de consistencia fluida.

    3.10. Columna. Elemento de concreto armado dise-ado y construido con el propsito de transmitir cargashorizontales y verticales a la cimentacin. La columnapuede funcionar simultneamente como arriostre o comoconfinamiento.

    3.11. Confinamiento. Conjunto de elementos de con-creto armado, horizontales y verticales, cuya funcin es lade proveer ductilidad a un muro portante.

    3.12. Construcciones de Albailera. Edificacionescuya estructura est constituida predominantemente pormuros portantes de albailera.

    3.13. Espesor Efectivo. Es igual al espesor del murosin tarrajeo u otros revestimientos descontando la pro-fundidad de bruas u otras indentaciones. Para el casode los muros de albailera armada parcialmente relle-nos de concreto lquido, el espesor efectivo es igual alrea neta de la seccin transversal dividida entre la lon-gitud del muro.

    3.14. Muro Arriostrado. Muro provisto de elementosde arriostre.

    3.15. Muro de Arriostre. Muro portante transversal almuro al que provee estabilidad y resistencia lateral.

    3.16. Muro No Portante. Muro diseado y construidoen forma tal que slo lleva cargas provenientes de su pesopropio y cargas transversales a su plano. Son, por ejem-plo, los parapetos y los cercos.

    3.17. Muro Portante. Muro diseado y construido enforma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verti-cales de un nivel al nivel inferior o a la cimentacin. Estosmuros componen la estructura de un edificio de albaile-ra y debern tener continuidad vertical.

    3.18. Mortero. Material empleado para adherir hori-zontal y verticalmente a las unidades de albailera.

    3.19. Placa. Muro portante de concreto armado, dise-ado de acuerdo a las especificaciones de la Norma Tc-nica de Edificacin E.060 Concreto Armado.

    3.20. Plancha. Elemento perforado de acero coloca-do en las hiladas de los extremos libres de los muros dealbailera armada para proveerles ductilidad.

    3.21. Tabique. Muro no portante de carga vertical, uti-lizado para subdividir ambientes o como cierre perime-tral.

    3.22. Unidad de Albailera. Ladrillos y bloques dearcilla cocida, de concreto o de slice-cal. Puede ser sli-da, hueca, alveolar tubular.

    3.23. Unidad de Albailera Alveolar. Unidad de Al-bailera Slida o Hueca con alvolos o celdas de tamaosuficiente como para alojar el refuerzo vertical. Estas uni-dades son empleadas en la construccin de los murosarmados.

    3.24. Unidad de Albailera Apilable: Es la unidadde Albailera alveolar que se asienta sin mortero.

    3.25. Unidad de Albailera Hueca. Unidad de Alba-ilera cuya seccin transversal en cualquier plano para-lelo a la superficie de asiento tiene un rea equivalentemenor que el 70% del rea bruta en el mismo plano.

    3.26. Unidad de Albailera Slida (o Maciza) Uni-dad de Albailera cuya seccin transversal en cualquierplano paralelo a la superficie de asiento tiene un rea igualo mayor que el 70% del rea bruta en el mismo plano.

    3.27. Unidad de Albailera Tubular (o Pandereta).Unidad de Albailera con huecos paralelos a la superfi-cie de asiento.

    3.28. Viga Solera. Viga de concreto armado vaciadosobre el muro de albailera para proveerle arriostre y con-finamiento.

  • 297NORMAS LEGALESEl PeruanoMartes 23 de mayo de 2006

    Artculo 4.- NOMENCLATURA

    A = rea de corte correspondiente a la seccin trans-versal de un muro portante.

    cA = rea bruta de la seccin transversal de una colum-na de confinamiento.

    cfA = rea de una columna de confinamiento por cortefriccin.

    nA = rea del ncleo confinado de una columna descon-tando los recubrimientos.

    sA = rea del acero vertical u horizontal.sfA = rea del acero vertical por corte friccin en una co-

    lumna de confinamiento.stA = rea del acero vertical por traccin en una columna

    de confinamiento.vA = rea de estribos cerrados.

    d = peralte de una columna de confinamiento (en la di-reccin del sismo).

    bD = dimetro de una barra de acero.e = espesor bruto de un muro.

    cE = mdulo de elasticidad del concreto.mE = mdulo de elasticidad de la albailera.

    bf = resistencia caracterstica a compresin axial de lasunidades de albailera.

    cf = resistencia a compresin axial del concreto o del

    grout a los 28 das de edad. mf = resistencia caracterstica a compresin axial de la

    albailera.

    tf = esfuerzo admisible a traccin por flexin de la al-bailera.

    yf = esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo.mG = mdulo de corte de la albailera.

    h = altura de entrepiso o altura del entrepiso agrietadocorrespondiente a un muro confinado.

    I = momento de inercia correspondiente a la seccintransversal de un muro.

    L = longitud total del muro, incluyendo las columnas deconfinamiento (s existiesen).

    mL = longitud del pao mayor en un muro confinado, 0,5 L; lo que sea mayor.

    tL = longitud tributaria de un muro transversal al que esten anlisis.

    eM = momento flector en un muro obtenido del anlisiselstico ante el sismo moderado.

    uM = momento flector en un muro producido por el sis-mo severo.

    N = nmero de pisos del edificio o nmero de pisos deun prtico.

    cN = nmero total de columnas de confinamiento. Nc 2 .Ver la Nota 1.

    P = peso total del edificio con sobrecarga reducida se-gn se especifica en la Norma E.030 Diseo Sis-morresistente.

    gP = carga gravitacional de servicio en un muro, con so-brecarga reducida.

    cP = carga vertical de servicio en una columna de confi-namiento.

    eP = carga axial ssmica en un muro obtenida del anli-sis elstico ante el sismo moderado.

    mP = carga gravitacional mxima de servicio en un muro,metrada con el 100% de sobrecarga.

    uP = carga axial en un muro en condiciones de sismosevero.

    tP = carga de gravedad tributaria proveniente del murotransversal al que est en anlisis.

    s = separacin entre estribos, planchas, o entre refuer-zos horizontales o verticales.

    S = factor de suelo especificado en la Norma Tcnicade Edificacin E.030 Diseo Sismorresistente.

    t = espesor efectivo del muro.nt = espesor del ncleo confinado de una columna co-

    rrespondiente a un muro confinado.U = factor de uso o importancia, especificado en la Nor-

    ma Tcnica de Edificacin E.030 Diseo Sismorre-sistente.

    cV = fuerza cortante absorbida por una columna de con-finamiento ante el sismo severo.

    eV = fuerza cortante en un muro, obtenida del anlisiselstico ante el sismo moderado.

    EiV = fuerza cortante en el entrepiso i del edificio pro-ducida por el sismo severo.

    uiV = fuerza cortante producida por el sismo severo en elentrepiso i de uno de los muros.

    mV = resistencia al corte en el entrepiso i de uno delos muros.

    mv = resistencia caracterstica de la albailera al corte

    obtenida de ensayos de muretes a compresin dia-gonal.

    Z = factor de zona ssmica especificado en la NormaTcnica de Edificacin E.030 Diseo Sismorresis-tente.

    d = factor de confinamiento de la columna por accinde muros transversales.

    d = 1, para columnas de confinamiento con dos murostransversales.

    d = 0,8, para columnas de confinamiento sin murostransversales o con un muro transversal.

    f = coeficiente de reduccin de resistencia del concre-to armado (ver la Nota 2).

    f = 0,9 (flexin o traccin pura).f = 0,85 (corte friccin o traccin combinada con cor-

    te-friccin).f = 0,7 (compresin, cuando se use estribos cerrados).f = 0,75 (compresin, cuando se use zunchos en la

    zona confinada).r = cuanta del acero de refuerzo = )./( tsAs .s = esfuerzo axial de servicio actuante en un muro =

    )./( LtPg .ms = )./( LtPm = esfuerzo axial mximo en un muro.m = coeficiente de friccin concreto endurecido con-

    creto.

    Nota 1: En muros confinados de un pao slo existencolumnas extremas )2( =cN ; en ese caso: LLm =

    Nota 2: El factor f para los muros armados se pro-porciona en el Artculo 28 (28.3).

    CAPTULO 3COMPONENTES DE LA ALBAILERA

    Artculo 5.- UNIDAD DE ALBAILERA

    5.1. CARACTERSTICAS GENERALES

    a) Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimen-sin y peso permite que sea manipulada con una solamano. Se denomina bloque a aquella unidad que por sudimensin y peso requiere de las dos manos para su ma-nipuleo.

    b) Las unidades de albailera a las que se refiere estanorma son ladrillos y bloques en cuya elaboracin se uti-liza arcilla, slice-cal o concreto, como materia prima.

    c) Estas unidades pueden ser slidas, huecas, alveo-lares o tubulares y podrn ser fabricadas de manera arte-sanal o industrial.

    d) Las unidades de albailera de concreto sern utili-zadas despus de lograr su resistencia especificada y suestabilidad volumtrica. Para el caso de unidades cura-das con agua, el plazo mnimo para ser utilizadas ser de28 das.

    5.2. CLASIFICACIN PARA FINES ESTRUCTURA-LES

    Para efectos del diseo estructural, las unidades dealbailera tendrn las caractersticas indicadas en la Ta-bla 1.

    TABLA 1CLASE DE UNIDAD DE ALBAILERIA PARA FINES

    ESTRUCTURALESCLASE VARIACIN DE LA ALABEO RESISTENCIA

    DIMENSION (mximo CARACTERSTICA(mxima en porcentaje) en mm) A COMPRESINHasta Hasta Ms de bf mnimo en MPa

    100 mm 150 mm 150 mm (kg/cm2 ) sobre reabruta

    Ladrillo I 8 6 4 10 4,9 (50)Ladrillo II 7 6 4 8 6,9 (70)Ladrillo III 5 4 3 6 9,3 (95)Ladrillo IV 4 3 2 4 12,7 (130)Ladrillo V 3 2 1 2 17,6 (180)Bloque P (1) 4 3 2 4 4,9 (50)Bloque NP (2) 7 6 4 8 2,0 (20)

    (1) Bloque usado en la construccin de muros portantes(2) Bloque usado en la construccin de muros no portantes

  • 298 NORMAS LEGALES El PeruanoMartes 23 de mayo de 2006

    5.3. LIMITACIONES EN SU APLICACINEl uso o aplicacin de las unidades de albailera es-

    tar condicionado a lo indicado en la Tabla 2. Las zonasssmicas son las indicadas en la NTE E.030 Diseo Sis-morresistente.

    TABLA 2LIMITACIONES EN EL USO DE LA UNIDAD DEALBAILERA PARA FINES ESTRUCTURALES

    TIPO ZONA SSMICA 2 Y 3 ZONA SSMICA 1Muro portante en Muro portante en Muro portante en

    edificios de 4 edificios de 1 a 3 todo edificiopisos a ms pisos

    SlidoArtesanal * No S, hasta dos pisos SSlidoIndustrial S S SAlveolar S S S

    Celdas totalmente Celdas parcialmente Celdas parcialmenterellenas con grout rellenas con grout rellenas con grout

    Hueca No No STubular No No S, hasta 2 pisos

    *Las limitaciones indicadas establecen condiciones mnimas que pue-den ser exceptuadas con el respaldo de un informe y memoria de clculosustentada por un ingeniero civil.

    5.4. PRUEBAS

    a) Muestreo.- El muestreo ser efectuado a pie de obra.Por cada lote compuesto por hasta 50 millares de unida-des se seleccionar al azar una muestra de 10 unidades,sobre las que se efectuarn las pruebas de variacin dedimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se en-sayarn a compresin y las otras cinco a absorcin.

    b) Resistencia a la Compresin.- Para la determina-cin de la resistencia a la compresin de las unidades dealbailera, se efectuar los ensayos de laboratorio co-rrespondientes, de acuerdo a lo indicado en las NormasNTP 399.613 y 339.604.

    La resistencia caracterstica a compresin axial de launidad de albailera ( bf ) se obtendr restando una des-viacin estndar al valor promedio de la muestra.

    c) Variacin Dimensional.- Para la determinacin dela variacin dimensional de las unidades de albailera,se seguir el procedimiento indicado en las Normas NTP399.613 y 399.604.

    d) Alabeo.- Para la determinacin del alabeo de lasunidades de albailera, se seguir el procedimiento indi-cada en la Norma NTP 399.613.

    e) Absorcin.- Los ensayos de absorcin se harn deacuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.604 y399.l613.

    5.5. ACEPTACIN DE LA UNIDAD

    a) Si la muestra presentase ms de 20% de dispersinen los resultados (coeficiente de variacin), para unidadesproducidas industrialmente, o 40 % para unidades produci-das artesanalmente, se ensayar otra muestra y de persis-tir esa dispersin de resultados, se rechazar el lote.

    b) La absorcin de las unidades de arcilla y slico cal-creas no ser mayor que 22%. El bloque de concretoclase, tendr una absorcin no mayor que 12% de absor-cin. La absorcin del bloque de concreto NP, no sermayor que 15%.

    c) El espesor mnimo de las caras laterales correspon-dientes a la superficie de asentado ser 25 mm para elBloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP.

    d) La unidad de albailera no tendr materias extra-as en sus superficies o en su interior, tales como guija-rros, conchuelas o ndulos de naturaleza calcrea.

    e) La unidad de albailera de arcilla estar bien coci-da, tendr un color uniforme y no presentar vitrificacio-nes. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, pro-ducir un sonido metlico.

    f) La unidad de albailera no tendr resquebrajadu-ras, fracturas, hendiduras grietas u otros defectos simila-res que degraden su durabilidad o resistencia.

    g) La unidad de albailera no tendr manchas o vetasblanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.

    Artculo 6.- MORTERO

    6.1. DEFINICIN. El mortero estar constituido por unamezcla de aglomerantes y agregado fino a los cuales se

    aadir la mxima cantidad de agua que proporcione unamezcla trabajable, adhesiva y sin segregacin del agre-gado. Para la elaboracin del mortero destinado a obrasde albailera, se tendr en cuenta lo indicado en las Nor-mas NTP 399.607 y 399.610.

    6.2. COMPONENTES

    a) Los materiales aglomerantes del mortero puedenser:

    Cemento Portland tipo I y II, NTP 334.009 Cemento Adicionado IP, NTP 334.830 Una mezcla de cemento Portland o cemento adicio-

    nado y cal hidratada normalizada de acuerdo a la NTP339.002.

    b) El agregado fino ser arena gruesa natural, librede materia orgnica y sales, con las caractersticas indi-cadas en la Tabla 3. Se aceptarn otras granulometrassiempre que los ensayos de pilas y muretes (Captulo 5)proporcionen resistencias segn lo especificado en losplanos.

    TABLA 3GRANULOMETRA DE LA ARENA GRUESA

    MALLA ASTM % QUE PASAN 4 (4,75 mm) 100N 8 (2,36 mm) 95 a 100N 16 (1,18 mm) 70 a 100N 30 (0,60 mm) 40 a 75N 50 (0,30 mm) 10 a 35N 100 (0,15 mm) 2 a 15

    N 200 (0,075 mm) Menos de 2

    No deber quedar retenido ms del 50% de arenaentre dos mallas consecutivas.

    El mdulo de fineza estar comprendido entre 1,6y 2,5.

    El porcentaje mximo de partculas quebradizas ser:1% en peso.

    No deber emplearse arena de mar.

    c) El agua ser potable y libre de sustancias delet-reas, cidos, lcalis y materia orgnica.

    6.3. CLASIFICACIN PARA FINES ESTRUCTURA-LES. Los morteros se clasifican en: tipo P, empleado en laconstruccin de los muros portantes; y NP, utilizado enlos muros no portantes (ver la Tabla 4).

    6.4. PROPORCIONES. Los componentes del morterotendrn las proporciones volumtricas (en estado suelto)indicadas en la Tabla 4

    TABLA 4TIPOS DE MORTERO

    COMPONENTES USOSTIPO CEMENTO CAL ARENA

    P1 1 0 a 1/4 3 a 3 Muros PortantesP2 1 0 a 1/2 4 a 5 Muros PortantesNP 1 - Hasta 6 Muros No Portantes

    a) Se podrn emplear otras composiciones de morte-ros, morteros con cementos de albailera, o morteros in-dustriales (embolsado o pre-mezclado), siempre y cuan-do los ensayos de pilas y muretes (Captulo 5) proporcio-nen resistencias iguales o mayores a las especificadasen los planos y se asegure la durabilidad de la albailera.

    b) De no contar con cal hidratada normalizada, espe-cificada en el Artculo 6 (6.2) , se podr utilizar morterosin cal respetando las proporciones cemento-arena indi-cadas en la Tabla 4.

    Artculo 7.- CONCRETO LQUIDO O GROUT

    7.1. DEFINICIN. El concreto lquido o Grout es unmaterial de consistencia fluida que resulta de mezclar ce-mento, agregados y agua, pudindose adicionar cal hi-dratada normalizada en una proporcin que no exceda de1/10 del volumen de cemento u otros aditivos que no dis-minuyan la resistencia o que originen corrosin del acerode refuerzo. El concreto lquido o grout se emplea para

  • 299NORMAS LEGALESEl PeruanoMartes 23 de mayo de 2006

    rellenar los alvolos de las unidades de albailera en laconstruccin de los muros armados, y tiene como funcinintegrar el refuerzo con la albailera en un slo conjuntoestructural.

    Para la elaboracin de concreto lquido o grout de al-bailera, se tendr en cuenta las Normas NTP 399.609 y399.608.

    7.2. CLASIFICACIN. El concreto lquido o grout seclasifica en fino y en grueso. El grout fino se usar cuan-do la dimensin menor de los alvolos de la unidad dealbailera sea inferior a 60 mm y el grout grueso se usarcuando la dimensin menor de los alvolos sea igual omayor a 60 mm.

    7.3. COMPONENTES

    a) Los materiales aglomerantes sern:

    Cemento Portland I, NTP 334.009 Cemento Adicionado IP, NTP 334.830 Una mezcla de cemento Prtland o adicionado y cal

    hidratada normalizada de acuerdo a la NTP 339.002

    b) El agregado grueso ser confitillo que cumpla conla granulometra especificada en la Tabla 5. Se podr uti-lizar otra granulometra siempre que los ensayos de pilasy muretes (Captulo 5) proporcionen resistencias segnlo especificado en los planos.

    TABLA 5GRANULOMETRA DEL CONFITILLO

    MALLA ASTM % QUE PASA pulgada 1003/8 pulgada 85 a 100

    N 4 (4,75 mm) 10 a 30N 8 (2,36 mm) 0 a 10

    N 16 (1,18 mm) 0 a 5

    c) El agregado fino ser arena gruesa natural, con lascaractersticas indicadas en la Tabla 3.

    d) El agua ser potable y libre de sustancias, cidos,lcalis y materia orgnica.

    7.4. PREPARACIN Y FLUIDEZ. Los materiales quecomponen el grout (ver la Tabla 6) sern batidos mecni-camente con agua potable hasta lograr la consistencia deun lquido uniforme, sin segregacin de los agregados,con un revenimiento medido en el Cono de Abrams com-prendido entre 225 mm a 275 mm.

    TABLA 6COMPOSICIN VOLUMTRICA DEL

    CONCRETO LIQUIDO o GROUTCONCRETO CEMENTO CAL ARENA CONFITILLO

    LQUIDOFINO 1 0 a 1/10 2 1/4 a 3 veces la

    suma de losvolmenes de los

    aglomerantesGRUESO 1 0 a 1/10 2 1/4 a 3 veces la 1 a 2 veces la

    suma de los suma de losaglomerantes aglomerantes

    7.5. RESISTENCIA. El concreto lquido tendr una resis-tencia mnima a compresin ( )2 /14072,13 cmkgMPafc = .La resistencia a compresin cf ser obtenida promedian-do los resultados de 5 probetas, ensayadas a una veloci-dad de carga de 5 toneladas/minutos, menos 1,3 veces ladesviacin estndar. Las probetas tendrn una esbeltezigual a 2 y sern fabricadas en la obra empleando comomoldes a las unidades de albailera a utilizar en la cons-truccin, recubiertas con papel filtro. Estas probetas nosern curadas y sern mantenidas en sus moldes hastacumplir 28 das de edad.

    Artculo 8.- ACERO DE REFUERZO

    8.1. La armadura deber cumplir con lo establecido enlas Norma Barras de Acero con Resaltes para ConcretoArmado (NTP 341.031).

    8.2. Slo se permite el uso de barras lisas en estribosy armaduras electrosoldadas usadas como refuerzo hori-zontal. La armadura electrosoldada debe cumplir con la

    norma de Malla de Alambre de Acero Soldado para Con-creto Armado (NTP 350.002).

    Artculo 9.- CONCRETO

    9.1. El concreto de los elementos de confinamientotendr una resistencia a la compresin mayor o igual a( )2/17515,17 cmkgMPa y deber cumplir con los requisi-tos establecidos en la Norma Tcnica de Edificacin E.060Concreto Armado.

    CAPTULO 4PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION

    Artculo 10.- ESPECIFICACIONES GENERALESLa mano de obra empleada en las construcciones de

    albailera ser calificada, debindose supervisar el cum-plimiento de las siguientes exigencias bsicas:

    10.1. Los muros se construirn a plomo y en lnea. Nose atentar contra la integridad del muro recin asentado.

    10.2. En la albailera con unidades asentadas conmortero, todas las juntas horizontales y verticales queda-rn completamente llenas de mortero. El espesor de lasjuntas de mortero ser como mnimo 10 mm y el espesormximo ser 15 mm o dos veces la tolerancia dimensio-nal en la altura de la unidad de albailera ms 4 mm, loque sea mayor. En las juntas que contengan refuerzohorizontal, el espesor mnimo de la junta ser 6 mm msel dimetro de la barra.

    10.3. Se mantendr el temple del mortero mediante elreemplazo del agua que se pueda haber evaporado, poruna sola vez. El plazo del retemplado no exceder al dela fragua inicial del cemento.

    10.4. Las unidades de albailera se asentarn con lassuperficies limpias de polvo y sin agua libre. El asentadose realizar presionando verticalmente las unidades, sinbambolearlas. El tratamiento de las unidades de albaile-ra previo al asentado ser el siguiente:

    a) Para concreto y slico-calcreo: pasar una brochahmeda sobre las caras de asentado o rociarlas.

    b) Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climato-lgicas donde se encuentra ubicadas la obra, regarlasdurante media hora, entre 10 y 15 horas antes de asen-tarlas. Se recomienda que la succin al instante de asen-tarlas est comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2-min (*).

    (*) Un mtodo de campo para evaluar la succin de mane-ra aproximada, consiste en medir un volumen (V1, en cm3)inicial de agua sobre un recipiente de rea definida y vaciaruna parte del agua sobre una bandeja, luego se apoya launidad sobre 3 puntos en la bandeja de manera que susuperficie de asiento est en contacto con una pelcula deagua de 3 mm de altura durante un minuto, despus deretirar la unidad, se vaca el agua de la bandeja hacia elrecipiente y se vuelve a medir el volumen (V2, en cm3) deagua; la succin normalizada a un rea de 200 cm2, se ob-tiene como: ( ) AVVSUCCION /21200 -= , expresada engr/200 cm2 - min, donde A es el rea bruta (en cm2) de lasuperficie de asiento de la unidad.

    10.5. Para el asentado de la primera hilada, la superfi-cie de concreto que servir de asiento (losa o sobreci-miento segn sea el caso), se preparar con anterioridadde forma que quede rugosa; luego se limpiar de polvo uotro material suelto y se la humedecer, antes de asentarla primera hilada.

    10.6. No se asentar ms de 1,30 m de altura de muroen una jornada de trabajo. En el caso de emplearse unida-des totalmente slidas (sin perforaciones), la primera jor-nada de trabajo culminar sin llenar la junta vertical de laprimera hilada, este llenado se realizar al iniciarse la se-gunda jornada. En el caso de la albailera con unidadesapilables, se podr levantar el muro en su altura total y enla misma jornada deber colocarse el concreto lquido.

    10.7. Las juntas de construccin entre jornadas de tra-bajos estarn limpias de partculas sueltas y sern pre-viamente humedecidas.

    10.8. El tipo de aparejo a utilizar ser de soga, cabezao el amarre americano, traslapndose las unidades entrelas hiladas consecutivas.

    10.9. El procedimiento de colocacin y consolidacindel concreto lquido dentro de las celdas de las unidades,

  • 300 NORMAS LEGALES El PeruanoMartes 23 de mayo de 2006

    como en los elementos de concreto armado, deber ga-rantizar la ocupacin total del espacio y la ausencia decangrejeras. No se permitir el vibrado de las varillas derefuerzo.

    10.10. Las vigas peraltadas sern vaciadas de una solavez en conjunto con la losa de techo.

    10.11. Las instalaciones se colocarn de acuerdo a loindicado en los Artculos 2 (2.6 y 2.7).

    Artculo 11.- ALBAILERIA CONFINADA

    Aparte de los requisitos especificados en el Artculo10, se deber cumplir lo siguiente:

    11.1. Se utilizar unidades de albailera de acuerdo alo especificado en el Artculo 5 (5.3).

    11.2. La conexin columna-albailera podr ser den-tada o a ras:

    a) En el caso de emplearse una conexin dentada, lalongitud de la unidad saliente no exceder de 5 cm y de-ber limpiarse de los desperdicios de mortero y partculassueltas antes de vaciar el concreto de la columna de confi-namiento.

    b) En el caso de emplearse una conexin a ras, debe-r adicionarse chicotes o mechas de anclaje (salvoque exista refuerzo horizontal continuo) compuestos porvarillas de 6 mm de dimetro, que penetren por lo menos40 cm al interior de la albailera y 12,5 cm al interior de lacolumna ms un doblez vertical a 90o de 10 cm; la cuan-ta a utilizar ser 0,001 (ver el Artculo 2 (2.8).

    11.3. El refuerzo horizontal, cuando sea requerido, sercontinuo y anclar en las columnas de confinamiento 12,5cm con gancho vertical a 90o de 10 cm.

    11.4. Los estribos a emplear en las columnas de confi-namiento debern ser cerrados a 135o, pudindose em-plear estribos con de vuelta adicional, atando sus ex-tremos con el refuerzo vertical, o tambin, zunchos queempiecen y terminen con gancho estndar a 180o dobla-do en el refuerzo vertical.

    11.5. Los traslapes del refuerzo horizontal o verticaltendrn una longitud igual a 45 veces el mayor dimetrode la barra traslapada. No se permitir el traslape del re-fuerzo vertical en el primer entrepiso, tampoco en las zo-nas confinadas ubicadas en los extremos de soleras ycolumnas.

    11.6. El concreto deber tener una resistencia a com-presin )( cf mayor o igual a ( )2/17515,17 cmkgMPa . Lamezcla deber ser fluida, con un revenimiento del ordende 12,7 cm (5 pulgadas) medida en el cono de Abrams.En las columnas de poca dimensin, utilizadas como con-finamiento de los muros en aparejo de soga, el tamaomximo de la piedra chancada no exceder de 1,27 cm( pulgada).

    11.7. El concreto de las columnas de confinamiento sevaciar posteriormente a la construccin del muro de al-bailera; este concreto empezar desde el borde supe-rior del cimiento, no del sobrecimiento.

    11.8. Las juntas de construccin entre elementos deconcreto sern rugosas, humedecidas y libre de partcu-las sueltas.

    11.9. La parte recta de la longitud de anclaje del re-fuerzo vertical deber penetrar al interior de la viga solerao cimentacin; no se permitir montar su doblez directa-mente sobre la ltima hilada del muro.

    11.10. El recubrimiento mnimo de la armadura (medi-do al estribo) ser 2 cm cuando los muros son tarrajeadosy 3 cm cuando son caravista.

    Artculo 12.- ALBAILERIA ARMADAAparte de los requisitos especificados en el Artculo

    10, se deber cumplir lo siguiente:

    12.1. Los empalmes del refuerzo vertical podrn serpor traslape, por soldadura o por medios mecnicos.

    a) Los empalmes por traslape sern de 60 veces eldimetro de la barra.

    b) Los empalmes por soldadura slo se permitirn enbarras de acero ASTM A706 (soldables), en este caso lasoldadura seguir las especificaciones dadas por AWS.

    c) Los empalmes por medios mecnicos se harn condispositivos que hayan demostrado mediante ensayos quela resistencia a traccin del empalme es por lo menos125% de la resistencia de la barra.

    d) En muros cuyo diseo contemple la formacin dertulas plsticas, las barras verticales deben ser prefe-rentemente continuas en el primer piso empalmndoserecin en el segundo piso (*). Cuando no sea posibleevitar el empalme, ste podr hacerse por soldadura,por medios mecnicos o por traslape; en el ltimo caso,la longitud de empalme ser de 60 veces el dimetrode la barra y 90 veces el dimetro de la barra en formaalternada.

    (*) Una tcnica que permite facilitar la construccin em-pleando refuerzo vertical continuo en el primer piso, con-siste en utilizar unidades de albailera recortadas en for-ma de H, con lo cual adems, las juntas verticales quedancompletamente llenas con grout.

    12.2. El refuerzo horizontal debe ser continuo y ancla-do en los extremos con doblez vertical de 10 cm en lacelda extrema.

    12.3. Las varillas verticales debern penetrar, sin do-blarlas, en el interior de los alvolos de las unidades co-rrespondientes.

    12.4. Para asegurar buena adhesin entre el concretolquido y el concreto de asiento de la primera hilada, lasceldas deben quedar totalmente libres de polvo o restosde mortero proveniente del proceso de asentado; para elefecto los bloques de la primera hilada tendrn ventanasde limpieza. Para el caso de muros totalmente llenos, lasventanas se abrirn en todas las celdas de la primera hi-lada; en el caso de muros parcialmente rellenos, las ven-tanas se abrirn solo en las celdas que alojen refuerzovertical. En el interior de estas ventanas se colocar al-gn elemento no absorbente que permita la limpieza final.

    12.5. Para el caso de la albailera parcialmente relle-na, los bloques vacos correspondientes a la ltima hiladasern taponados a media altura antes de asentarlos, detal manera que por la parte vaca del alvolo penetre elconcreto de la viga solera o de la losa del techo formandollaves de corte que permitan transferir las fuerzas ssmi-cas desde la losa hacia los muros. En estos muros, elrefuerzo horizontal no atravesar los alvolos vacos, sinoque se colocar en el mortero correspondiente a las jun-tas horizontales.

    12.6. Para el caso de unidades apilables no son ne-cesarias las ventanas de limpieza; la limpieza de la su-perficie de asiento se realizar antes de asentar la pri-mera hilada.

    12.7. Antes de encofrar las ventanas de limpieza, losalvolos se limpiarn preferentemente con aire comprimi-do y las celdas sern humedecidas interiormente regn-dolas con agua, evitando que esta quede empozada enla base del muro.

    12.8. El concreto lquido o grout se vaciar en dos eta-pas. En la primera etapa se vaciar hasta alcanzar unaaltura igual a la mitad del entrepiso, compactndolo endiversas capas, transcurrido 5 minutos desde la compac-tacin de la ltima capa, la mezcla ser recompactada.Transcurrida media hora, se vaciar la segunda mitad delentrepiso, compactndolo hasta que su borde superior estpor debajo de la mitad de la altura correspondiente a laltima hilada, de manera que el concreto de la losa deltecho, o de la viga solera, forme llaves de corte con elmuro. Esta segunda mitad tambin se deber recompac-tar. Debe evitarse el vibrado de las armaduras para nodestruir la adherencia con el grout de relleno.

    12.9. Los alvolos de la unidad de albailera tendrnun dimetro o dimensin mnima igual a 5 cm por cadabarra vertical que contengan, o 4 veces el mayor dime-tro de la barra por el nmero de barras alojadas en el al-volo, lo que sea mayor.

    12.10. El espesor del grout que rodea las armadurasser 1 veces el dimetro de la barra y no deber sermenor de 1 cm a fin de proporcionarle un recubrimientoadecuado a la barra.

    12.11. En el caso que se utilice planchas perforadasde acero estructural en los talones libres del muro, prime-ro se colocarn las planchas sobre una capa delgada demortero presionndolas de manera que el mortero pene-tre por los orificios de la plancha; posteriormente, se apli-car la siguiente capa de mortero sobre la cual se asenta-r la unidad inmediata superior. Para el caso de albaile-ra con unidades apilables las planchas se colocarn ad-heridas con apxico a la superficie inferior de la unidad

    12.12. En el caso que se utilice como refuerzo hori-zontal una malla electrosoldada con forma de escalerilla,

  • 301NORMAS LEGALESEl PeruanoMartes 23 de mayo de 2006

    el espaciamiento de los escalones deber estar modula-do de manera que coincidan con la junta vertical o con lapared transversal intermedia del bloque, de manera quesiempre queden protegidas por mortero. Las escalerillaspodrn usarse como confinamiento del muro slo cuandoel espaciamiento de los escalones coincidan con la mitadde la longitud nominal de la unidad.

    CAPTULO 5RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAILERA

    Artculo 13.- ESPECIFICACIONES GENERALES

    13.1. La resistencia de la albailera a compresin axial)( mf y a corte )(

    mv se determinar de manera emprica

    (recurriendo a tablas o registros histricos de resistenciade las unidades) o mediante ensayos de prismas, de acuer-do a la importancia de la edificacin y a la zona ssmicadonde se encuentre, segn se indica en la Tabla 7.

    TABLA 7MTODOS PARA DETERMINAR mf y

    mv

    RESISTENCIA EDIFICIOS DE EDIFICIOS DE EDIFICIOS DECARACTERSTICA 1 A 2 PISOS 3 A 5 PISOS MAS DE 5 PISOS

    Zona Ssmica Zona Ssmica Zona Ssmica3 2 1 3 2 1 3 2 1

    )( mf A A A B B A B B B)( mv A A A B A A B B A

    A: Obtenida de manera emprica conociendo la cali-dad del ladrillo y del mortero.

    B: Determinadas de los ensayos de compresin axialde pilas y de compresin diagonal de muretes medianteensayos de laboratorio de acuerdo a lo indicado en lasNTP 399.605 y 399.621

    13.2. Cuando se construyan conjuntos de edificios, laresistencia de la albailera mf y

    mv deber comprobar-

    se mediante ensayos de laboratorio previos a la obra ydurante la obra. Los ensayos previos a la obra se harnsobre cinco especimenes. Durante la construccin la re-sistencia ser comprobada mediante ensayos con los cri-terios siguientes:

    a) Cuando se construyan conjuntos de hasta dos pi-sos en las zonas ssmicas 3 y 2, mf ser verificado conensayos de tres pilas por cada 500 m2 de rea techada y

    mv con tres muretes por cada 1000 m2 de rea techada.

    b) Cuando se construyan conjuntos de tres o ms pi-sos en las zonas ssmicas 3 y 2, mf ser verificado conensayos de tres pilas por cada 500 m2 de rea techada y

    mv con tres muretes por cada 500 m2 de rea techada.

    13.3. Los prismas sern elaborados en obra, utilizan-do el mismo contenido de humedad de las unidades dealbailera, la misma consistencia del mortero, el mismoespesor de juntas y la misma calidad de la mano de obraque se emplear en la construccin definitiva.

    13.4. Cuando se trate de albailera con unidades al-veolares que irn llenas con concreto lquido, los alvolosde las unidades de los prismas y muretes se llenarn conconcreto lquido. Cuando se trate de albailera con uni-dades alveolares sin relleno, los alvolos de las unidadesde los prismas y muretes quedarn vacos.

    13.5. Los prismas tendrn un refrentado de cemento-yeso con un espesor que permita corregir la irregularidadsuperficial de la albailera.

    13.6. Los prismas sern almacenados a una tempera-tura no menor de 10C durante 28 das. Los prismas po-drn ensayarse a menor edad que la nominal de 28 daspero no menor de 14 das; en este caso, la resistenciacaracterstica se obtendr incrementndola por los facto-res mostrados en la Tabla 8.

    TABLA 8INCREMENTO DE mf y

    mv POR EDAD

    Edad 14 das 21 dasMuretes Ladrillos de arcilla 1,15 1,05

    Bloques de concreto 1,25 1,05Pilas Ladrillos de arcilla y Bloques de concreto 1,10 1,00

    13.7. La resistencia caracterstica mf en pilas y mv en

    muretes (ver Artculo 13 (13.2)) se obtendr como el valorpromedio de la muestra ensayada menos una vez la des-viacin estndar.

    13.8. El valor de mv para diseo no ser mayor deMPafm

    319,0 ( )2` cmKgfm13.9. En el caso de no realizarse ensayos de prismas,

    podr emplearse los valores mostrados en la Tabla 9, co-rrespondientes a pilas y muretes construidos con mortero1:4 (cuando la unidad es de arcilla) y 1: : 4 (cuando lamateria prima es slice-cal o concreto), para otras unida-des u otro tipo de mortero se tendr que realizar los ensa-yos respectivos.

    TABLA 9 (**)RESISTENCIAS CARACTERSTICAS DE LA

    ALBAILERA Mpa ( kg / cm2)Materia Denominacin UNIDAD PILAS MURETESPrima bf

    mf

    mv

    King Kong Artesanal 5,4 (55) 3,4 (35) 0,5 (5,1)Arcilla King Kong Industrial 14,2 (145) 6,4 (65) 0,8 (8,1)

    Rejilla Industrial 21,1 (215) 8,3 (85) 0,9 (9,2)King Kong Normal 15,7 (160) 10,8 (110) 1,0 (9,7)

    Slice-cal Ddalo 14,2 (145) 9,3 (95) 1,0 (9,7)Estndar y mecano (*) 14,2 (145) 10,8 (110) 0,9 (9,2)

    4,9 (50) 7,3 (74) 0,8 (8,6)Concreto Bloque Tipo P (*) 6,4 (65) 8,3 (85) 0,9 (9,2)

    7,4 (75) 9,3 (95) 1,0 (9,7)8,3 (85) 11,8 (120) 1,1 (10,9)

    (*) Utilizados para la construccin de Muros Armados.(**) El valor bf se proporciona sobre rea bruta en unidades va-

    cas (sin grout), mientras que las celdas de las pilas y muretes estntotalmente rellenas con grout de )140(72,13 2 cmkgMPafc = .El valor mf ha sido obtenido contemplando los coeficientes de co-rreccin por esbeltez del prisma que aparece en la Tabla 10.

    TABLA 10FACTORES DE CORRECCIN DE mf

    POR ESBELTEZEsbeltez 2,0 2,5 3,0 4,0 4,5 5,0Factor 0,73 0,80 0,91 0,95 0,98 1,00

    CAPTULO 6ESTRUCTURACIN

    Las especificaciones de este Captulo se aplicarn tan-to a la albailera confinada como a la albailera armada.

    Artculo 14.- ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA R-GIDO

    14.1. Debe preferirse edificaciones con diafragma r-gido y continuo, es decir, edificaciones en los que las lo-sas de piso, el techo y la cimentacin, acten como ele-mentos que integran a los muros portantes y compatibili-cen sus desplazamientos laterales.

    14.2. Podr considerarse que el diafragma es rgidocuando la relacin entre sus lados no excede de 4. Sedeber considerar y evaluar el efecto que sobre la rigidezdel diafragma tienen las aberturas y discontinuidades enla losa.

    14.3. Los diafragmas deben tener una conexin firmey permanente con todos los muros para asegurar quecumplan con la funcin de distribuir las fuerzas lateralesen proporcin a la rigidez de los muros y servirles, ade-ms, como arriostres horizontales.

    14.4. Los diafragmas deben distribuir la carga de gra-vedad sobre todos los muros que componen a la edifica-cin, con los objetivos principales de incrementarles suductilidad y su resistencia al corte, en consecuencia, esrecomendable el uso de losas macizas o aligeradas ar-madas en dos direcciones. Es posible el uso de losas uni-direccionales siempre y cuando los esfuerzos axiales enlos muros no excedan del valor indicado en el Artculo 19(19.1.b).

  • 302 NORMAS LEGALES El PeruanoMartes 23 de mayo de 2006

    14.5. Los diafragmas formados por elementos prefa-bricados deben tener conexiones que permitan conformar,de manera permanente, un sistema rgido que cumpla lasfunciones indicadas en los Artculos 14 (14.1 y 14.2).

    14.6. La cimentacin debe constituir el primer diafrag-ma rgido en la base de los muros y deber tener la rigi-dez necesaria para evitar que asentamientos diferencia-les produzcan daos en los muros.

    Artculo 15.- CONFIGURACIN DEL EDIFICIOEl sistema estructural de las edificaciones de albaile-

    ra estar compuesto por muros dctiles dispuestos enlas direcciones principales del edificio, integrados por losdiafragmas especificados en el Artculo 14 y arriostradossegn se indica en el Artculo 18.

    La configuracin de los edificios con diafragma rgidodebe tender a lograr:

    15.1. Plantas simples y regulares. Las plantas con for-mas de L, T, etc., debern ser evitadas o, en todo caso, sedividirn en formas simples.

    15.2. Simetra en la distribucin de masas y en la dis-posicin de los muros en planta, de manera que se logreuna razonable simetra en la rigidez lateral de cada piso yse cumpla las restricciones por torsin especificadas enla Norma Tcnica de Edificacin E.030 Diseo Sismorre-sistente.

    15.3. Proporciones entre las dimensiones mayor y me-nor, que en planta estn comprendidas entre 1 a 4, y enelevacin sea menor que 4.

    15.4. Regularidad en planta y elevacin, evitando cam-bios bruscos de rigideces, masas y discontinuidades enla transmisin de las fuerzas de gravedad y horizontalesa travs de los muros hacia la cimentacin.

    15.5. Densidad de muros similares en las dos direc-ciones principales de la edificacin. Cuando en cualquie-ra de las direcciones no exista el rea suficiente de murospara satisfacer los requisitos del Artculo 19 (19.2b), sedeber suplir la deficiencia mediante prticos, muros deconcreto armado o la combinacin de ambos.

    15.6. Vigas dinteles preferentemente peraltadas (has-ta 60 cm) para el caso en que el edificio se encuentreestructurado por muros confinados, y con un peralte igualal espesor de la losa del piso para el caso en que el edifi-cio est estructurado por muros armados (*).

    (*) Este acpite est relacionado con el mtodo de di-seo que se propone en el Captulo 9, donde para losmuros confinados se acepta la falla por corte, mientrasque en los muros armados se busca la falla por flexin.

    15.7.Cercos y alfizares de ventanas aislados de laestructura principal, debindoseles disear ante accio-nes perpendiculares a su plano, segn se indica en elCaptulo 10.

    Artculo 16.- OTRAS CONFIGURACIONESSi el edificio no cumple con lo estipulado en el Artculo

    15, se deber contemplar lo siguiente:

    16.1. Las edificaciones sin diafragmas rgidos horizon-tales deben limitarse a un piso; asimismo, es aceptableobviar el diafragma en el ltimo nivel de las edificacionesde varios pisos. Para ambos casos, los muros trabajarnfundamentalmente a fuerzas laterales perpendiculares alplano, y debern arriostrarse transversalmente con colum-nas de amarre o muros ortogonales y mediante vigas so-leras continuas.

    16.2. De existir reducciones importantes en planta, uotras irregularidades en el edificio, deber efectuarse elanlisis dinmico especificado en la NTE E.030 DiseoSismorresistente.

    16.3. De no aislarse adecuadamente los alfizares ytabiques de la estructura principal, se debern contem-plar sus efectos en el anlisis y en el diseo estructural.

    Artculo 17.- MUROS PORTANTESLos muros portantes debern tener:

    a) Una seccin transversal preferentemente simtrica.b) Continuidad vertical hasta la cimentacin.c) Una longitud mayor igual a 1,20 m para ser consi-

    derados como contribuyentes en la resistencia a las fuer-zas horizontales.

    d) Longitudes preferentemente uniformes en cada di-reccin.

    e) Juntas de control para evitar movimientos relativosdebidos a contracciones, dilataciones y asentamientos di-ferenciales en los siguientes sitios:

    En cambios de espesor en la longitud del muro, parael caso de Albailera Armada

    En donde haya juntas de control en la cimentacin,en las losas y techos.

    En alfizar de ventanas o cambios de seccin apre-ciable en un mismo piso.

    f) La distancia mxima entre juntas de control es de 8m, en el caso de muros con unidades de concreto y de 25m en el caso de muros con unidades de arcilla.

    g) Arriostre segn se especifica en el Artculo 18

    Artculo 18.- ARRIOSTRES

    18.1. Los muros portantes y no portantes, de albai-lera simple o albailera confinada, sern arriostradospor elementos verticales u horizontales tales como mu-ros transversales, columnas, soleras y diafragmas rgi-dos de piso.

    18.2. Los arriostres se disearn como apoyos del muroarriostrado, considerando a ste como si fuese una losasujeta a fuerzas perpendiculares a su plano (Captulo 10).

    18.3. Un muro se considerar arriostrado cuando:

    a) El amarre o anclaje entre el muro y sus arriostresgarantice la adecuada transferencia de esfuerzos.

    b) Los arriostres tengan la suficiente resistencia y es-tabilidad que permita transmitir las fuerzas actuantes alos elementos estructurales adyacentes o al suelo.

    c) Al emplearse los techos para su estabilidad lateral,se tomen precauciones para que las fuerzas laterales queactan en estos techos sean transferidas al suelo.

    d) El muro de albailera armada est diseado pararesistir las fuerzas normales a su plano.

    CAPTULO 7REQUISITOS ESTRUCTURALES MNIMOS

    Artculo 19.- REQUISITOS GENERALESEsta Seccin ser aplicada tanto a los edificios com-

    puestos por muros de albailera armada como confi-nada.

    19.1. MURO PORTANTE

    a) Espesor Efectivo t. El espesor efectivo (ver Art-culo 3 (3.13)) mnimo ser:

    20h

    t Para las Zonas Ssmicas 2 y 3 (19.1a)

    25ht Para la Zona Ssmica 1

    Donde h es la altura libre entre los elementos dearriostre horizontales o la altura efectiva de pandeo (verArtculo 3 (3.6)).

    b) Esfuerzo Axial Mximo. El esfuerzo axial mximo( ms ) producido por la carga de gravedad mxima de ser-vicio ( mP ), incluyendo el 100% de sobrecarga, ser infe-rior a:

    2

    15,035

    12,0. mmm

    m fth

    ftL

    P

    -=s (19.1b)

    Donde L es la longitud total del muro (incluyendo elperalte de las columnas para el caso de los muros confi-nados). De no cumplirse esta expresin habr que mejo-rar la calidad de la albailera )( mf , aumentar el espesordel muro, transformarlo en concreto armado, o ver la ma-nera de reducir la magnitud de la carga axial mP (*).

    (*) La carga axial actuante en un muro puede reducir-se, por ejemplo, utilizando losas de techo macizas o ali-geradas armadas en dos direcciones.

  • 303NORMAS LEGALESEl PeruanoMartes 23 de mayo de 2006

    c) Aplastamiento. Cuando existan cargas de grave-dad concentradas que acten en el plano de la albaile-ra, el esfuerzo axial de servicio producido por dicha car-ga no deber sobrepasar a 0,375 mf . En estos casos,para determinar el rea de compresin se considerar unancho efectivo igual al ancho sobre el cual acta la cargaconcentrada ms dos veces el espesor efectivo del muromedido a cada lado de la carga concentrada.

    19.2. ESTRUCTURACIN EN PLANTA

    a) Muros a Reforzar. En las Zonas Ssmicas 2 y 3(ver la NTE E.030 Diseo Sismorresistente) se reforzarcualquier muro portante (ver Artculo 17) que lleve el 10% ms de la fuerza ssmica, y a los muros perimetrales decierre. En la Zona Ssmica 1 se reforzarn como mnimolos muros perimetrales de cierre.

    b) Densidad Mnima de Muros Reforzados. La den-sidad mnima de muros portantes (ver Artculo 17) a refor-zar en cada direccin del edificio se obtendr mediante lasiguiente expresin:

    56....

    TpicaPlantaladeAreaReforzadosMuroslosdeCortedeArea NSUZ

    Ap

    tL=

    (19.2b)

    Donde: Z, U y S corresponden a los factoresde zona ssmica, importancia y de suelo, respectivamen-te, especificados en la NTE E.030 Diseo Sismorresis-tente.

    N es el nmero de pisos del edificio;L es la longitud total del muro (incluyendo colum-

    nas, s existiesen); y,t es el espesor efectivo del muro

    De no cumplirse la expresin (Artculo 19 (19.2b)),podr cambiarse el espesor de algunos de los muros, oagregarse placas de concreto armado, en cuyo caso, parahacer uso de la frmula, deber amplificarse el espesorreal de la placa por la relacin , donde y son los mdulosde elasticidad del concreto y de la albailera, respectiva-mente.

    Artculo 20.- ALBAILERIA CONFINADAAdicionalmente a los requisitos especificados en Art-

    culo 19, deber cumplirse lo siguiente:

    20.1. Se considerar como muro portante confinado,aqul que cumpla las siguientes condiciones:

    a) Que quede enmarcado en sus cuatro lados por ele-mentos de concreto armado verticales (columnas) y hori-zontales (vigas soleras), aceptndose la cimentacin deconcreto como elemento de confinamiento horizontal parael caso de los muros ubicados en el primer piso.

    b) Que la distancia mxima centro a centro entre lascolumnas de confinamiento sea dos veces la distancia en-tre los elementos horizontales de refuerzo y no mayor que5 m. De cumplirse esta condicin, as como de emplearseel espesor mnimo especificado en el Artculo 19.1.a, la al-bailera no necesitar ser diseada ante acciones ssmi-cas ortogonales a su plano, excepto cuando exista excen-tricidad de la carga vertical (ver el Captulo 10).

    c) Que se utilice unidades de acuerdo a lo especifica-do en el Artculo 5 (5.3).

    d) Que todos los empalmes y anclajes de la armaduradesarrollen plena capacidad a la traccin. Ver NTE E.060Concreto Armado y Artculo 11 (11.5).

    e) Que los elementos de confinamiento funcionenintegralmente con la albailera. Ver Artculo 11 ( 11.2y 11.7).

    f) Que se utilice en los elementos de confinamiento,concreto con )/175(15,17 2 cmkgMPafc .

    20.2. Se asumir que el pao de albailera simple (sinarmadura interior) no soporta acciones de punzonamien-to causadas por cargas concentradas. Ver Artculo 29(29.2).

    20.3. El espesor mnimo de las columnas y solera serigual al espesor efectivo del muro.

    20.4. El peralte mnimo de la viga solera ser igual alespesor de la losa de techo.

    20.5. El peralte mnimo de la columna de confinamien-to ser de 15 cm. En el caso que se discontinen las vi-gas soleras, por la presencia de ductos en la losa del te-cho o porque el muro llega a un lmite de propiedad, elperalte mnimo de la columna de confinamiento respecti-va deber ser suficiente como para permitir el anclaje dela parte recta del refuerzo longitudinal existente en la vigasolera ms el recubrimiento respectivo (ver Articulo 11.10).

    20.6. Cuando se utilice refuerzo horizontal en los mu-ros confinados, las varillas de refuerzo penetrarn en lascolumnas de confinamiento por lo menos 12,50 cm y ter-minarn en gancho a 90, vertical de 10 cm de longitud.

    Artculo 21.- ALBAILERIA ARMADAAdicionalmente a los requisitos indicados en el Artcu-

    lo 19, se cumplir lo siguiente:

    21.1. Para dar cumplimiento al requisito en el Artculo19.2.b, los muros reforzados debern ser rellenados congrout total o parcialmente en sus alvolos, de acuerdo alo especificado en el Artculo 5 (5.3). El concreto lquidodebe cumplir con los requisitos de esta Norma, con resis-tencia a compresin )/140(72,13 2 cmkgMPafc . Verel Artculo 7 (7.5) y Artculo 12 (12.6).

    21.2. Los muros portantes no comprendidos en el Ar-tculo 21 (21.1) y los muros portantes en edificaciones dela Zona Ssmica 1, as como los tabiques, parapetos, po-drn ser hechos de albailera parcialmente rellena en susalvolos. Ver el Artculo 12 (12.5).

    21.3. Todos los empalmes y anclajes de la armaduradesarrollarn plena capacidad a la traccin. Ver el Artcu-lo 12 (12.1 y 12.2).

    21.4. La cimentacin ser hecha de concreto simple oreforzado, con un peralte tal que permita anclar la parterecta del refuerzo vertical en traccin ms el recubrimien-to respectivo.

    CAPTULO 8ANLISIS Y DISEO ESTRUCTURAL

    Artculo 22.- DEFINICIONESPara los propsitos de esta Norma se utilizar las si-

    guientes definiciones:

    a) SISMO SEVERO. Es aqul proporcionado por laNTE E.030 Diseo Sismorresistente, empleando un co-eficiente de reduccin de la solicitacin ssmica R = 3.

    b) SISMO MODERADO. Es aqul que proporcionafuerzas de inercia equivalentes a la mitad de los valoresproducidos por el sismo severo.

    Artculo 23.- CONSIDERACIONES GENERALES

    23.1. La Norma establece que el diseo de los muroscubra todo su rango de comportamiento, desde la etapaelstica hasta su probable incursin en el rango inelsti-co, proveyendo suficiente ductilidad y control de la degra-dacin de resistencia y rigidez. El diseo es por el mtodode resistencia, con criterios de desempeo. El diseo estorientado, en consecuencia, a proteger a la estructuracontra daos ante eventos ssmicos frecuentes (sismomoderado) y a proveer la necesaria resistencia para so-portar el sismo severo, conduciendo el tipo de falla y limi-tando la degradacin de resistencia y rigidez con el pro-psito de limitar el nivel de daos en los muros, de mane-ra que stos sean econmicamente reparables medianteprocedimientos sencillos.

    23.2. Para los propsitos de esta Norma, se establecelos siguientes considerandos:

    a) El sismo moderado no debe producir la fisura-cin de ningn muro portante.

    b) Los elementos de acoplamiento entre muros debenfuncionar como una primera lnea de resistencia ssmica,disipando energa antes de que fallen los muros de alba-ilera, por lo que esos elementos debern conducirsehacia una falla dctil por flexin.

    c) El lmite mximo de la distorsin angular ante laaccin del sismo severo se fija en 1/200, para permitirque el muro sea reparable pasado el evento ssmico.

    d) Los muros deben ser diseados por capacidad detal modo que puedan soportar la carga asociada a su in-cursin inelstica, y que proporcionen al edificio una re-sistencia a corte mayor o igual que la carga producida porel sismo severo.

  • 304 NORMAS LEGALES El PeruanoMartes 23 de mayo de 2006

    e) Se asume que la forma de falla de los muros confi-nados ante la accin del sismo severo ser por corte,independientemente de su esbeltez.

    f) La forma de falla de los muros armados es depen-diente de su esbeltez. Los procedimientos de diseo indi-cados en el Artculo 28 tienden a orientar el comporta-miento de los muros hacia una falla por flexin, con laformacin de rtulas plsticas en su parte baja.

    Artculo 24.- ANLISIS ESTRUCTURAL

    24.1. El anlisis estructural de los edificios de albai-lera se realizar por mtodos elsticos teniendo en cuentalos efectos causados por las cargas muertas, las cargasvivas y el sismo. La carga gravitacional para cada muropodr ser obtenida por cualquier mtodo racional.

    24.2. La determinacin del cortante basal y su distri-bucin en elevacin, se har de acuerdo a lo indicado enla NTE E.030 Diseo Sismorresistente.

    24.3. El anlisis considerar las caractersticas del dia-fragma que forman las losas de techo; se deber consi-derar el efecto que sobre la rigidez del diafragma tienenlas aberturas y las discontinuidades en la losa.

    24.4. El anlisis considerar la participacin de aque-llos muros no portantes que no hayan sido aislados de laestructura principal. Cuando los muros se construyan in-tegralmente con el alfizar, el efecto de ste deber con-siderarse en el anlisis.

    24.5. La distribucin de la fuerza cortante en plantase har teniendo en cuenta las torsiones existentes yreglamentarias. La rigidez de cada muro podr deter-minarse suponindolo en voladizo cuando no existanvigas de acoplamiento, y se considerar acoplado cuan-do existan vigas de acoplamiento diseadas para com-portarse dctilmente.

    24.6. Para el clculo de la rigidez de los muros, se agre-gar a su seccin transversal el 25% de la seccin trans-versal de aquellos muros que concurran ortogonalmente almuro en anlisis 6 veces su espesor, lo que sea mayor.Cuando un muro transversal concurra a dos muros, su con-tribucin a cada muro no exceder de la mitad de su longi-tud. La rigidez lateral de un muro confinado deber eva-luarse transformando el concreto de sus columnas de con-finamiento en rea equivalente de albailera, multiplican-do su espesor real por la relacin de mdulos de elastici-dad mc EE / ; el centroide de dicha rea equivalente coinci-dir con el de la columna de confinamiento.

    24.7. El mdulo de elasticidad )( mE y el mdulo decorte )( mG para la albailera se considerar como sigue:

    Unidades de arcilla: 500 mm fE = Unidades Slico-calcreas: 600 mm fE = Unidades de concreto vibrado: 700 mm fE = Para todo tipo de unidad de albailera: mm EG 4,0=

    Opcionalmente, los valores de mE y mG podrncalcularse experimentalmente segn se especifica en elArtculo 13.

    24.8. El mdulo de elasticidad ( cE ) y el mdulo de corte( cG ) para el concreto sern los indicados en la NTE E.060Concreto Armado.

    24.9. El mdulo de elasticidad para el acero ( sE ) seconsiderar igual a )/0000002(000196 2cmkgMPa

    Artculo 25.- DISEO DE ELEMENTOS DE CONCRE-TO ARMADO

    25.1. Requisitos Generales

    a) Todos los elementos de concreto armado del edifi-cio, con excepcin de los elementos de confinamiento delos muros de albailera, sern diseados por resistencialtima, asegurando que su falla sea por un mecanismode flexin y no de corte.

    El diseo se har para la combinacin de fuerzas gra-vitacionales y las fuerzas debidas al sismo moderado,utilizando los factores de amplificacin de carga y de re-duccin de resistencia (f ) especificados en la NTE E.060Concreto Armado. La cimentacin ser dimensionada bajocondiciones de servicio para los esfuerzos ad-misibles delsuelo y se disear a rotura.

    b) Los elementos de confinamiento sern diseadosde acuerdo a lo estipulado en el Artculo 27 (27.2) de estaNorma.

    Artculo 26.- DISEO DE MUROS DE ALBAILERA

    26.1. Requisitos Generales

    a) Para el diseo de los muros confinados ante accio-nes coplanares, podr suponerse que los muros son deseccin rectangular ( Lt. ). Cuando se presenten muros quese intercepten perpendicularmente, se tomar como ele-mento de refuerzo vertical comn a ambos muros (seccintransversal de columnas, refuerzos verticales, etc.) en elpunto de interseccin, al mayor elemento de refuerzo pro-veniente del diseo independiente de ambos muros.

    b) Para el diseo por flexo compresin de los murosarmados que tengan continuidad en sus extremos conmuros transversales, podr considerarse la contribucin delas alas de acuerdo a lo indicado en 8.3.6. Para el diseo acorte se considerar que la seccin es rectangular, despre-ciando la contribucin de los muros transversales.

    26.2. Control de Fisuracin

    a) Esta disposicin tiene por propsito evitar que losmuros se fisuren ante los sismos moderados, que son losms frecuentes. Para el efecto se considerarn las fuer-zas cortantes producidas por el sismo moderado.

    b) Para todos los muros de albailera deber verifi-carse que en cada entrepiso se satisfaga la siguiente ex-presin que controla la ocurrencia de fisuras por corte:

    = me VV 55,0 Fuerza Cortante Admisible (26.2)

    donde: Ve es la fuerza cortante producida por el sis-mo moderado en el muro en anlisis y mV es la fuerzacortante asociada al agrietamiento diagonal de la albai-lera (ver Artculo 26 (26.3)).

    26.3. Resistencia al Agrietamiento Diagonal

    a) La resistencia al corte ( mV ) de los muros de albai-lera se calcular en cada entrepiso mediante las siguien-tes expresiones:

    Unidades de Arcilla y de Concreto:

    gmm PLtvV 23,0...5,0 += a

    Unidades Slico-calcreas:

    gmm PLtvV 23,0...35,0 += a

    donde:

    'mv = resistencia caracterstica a corte de la albailera(ver Artculos 13 (13.8 y 13.9)).

    Pg = carga gravitacional de servicio, con sobrecarga re-ducida (NTE E.030 Diseo Sismorresistente)

    t = espesor efectivo del muro (ver Artculo 3 (3.13))L = longitud total del muro (incluyendo a las columnas

    en el caso de muros confinados)a = factor de reduccin de resistencia al corte por efec-

    tos de esbeltez, calculado como:

    1.

    31

    =e

    e

    MLV

    a (26.3)

    donde: eV es la fuerza cortante del muro obtenidadel anlisis elstico; y, eM es el momento flector del muro obtenidodel anlisis elstico.

    26.4. Verificacin de la resistencia al corte del edi-ficio

    a) Con el objeto de proporcionar una adecuada resis-tencia y rigidez al edificio, en cada entrepiso i y en cadadireccin principal del edificio, se deber cumplir que laresistencia al corte sea mayor que la fuerza cortante pro-ducida por el sismo severo, es decir que:

    Eimi VV (26.4)

    b) La sumatoria de resistencias al corte ( miV ) inclui-r slo el aporte de los muros reforzados (confinados oarmados) y el aporte de los muros de concreto armado,

  • 305NORMAS LEGALESEl PeruanoMartes 23 de mayo de 2006

    sin considerar en este caso la contribucin del refuerzohorizontal.

    c) El valor EiV corresponde a la fuerza cortante ac-tuante en el entrepiso i del edificio, producida por elsismo severo.

    d) Cumplida la expresin Eimi VV por los muros por-tantes de carga ssmica, el resto de muros que componenal edificio podrn ser no reforzados para la accin ssmi-ca coplanar.

    e) Cuando miV en cada entrepiso sea mayor o iguala EiV3 , se considerar que el edificio se comporta elsti-camente. Bajo esa condicin, se emplear refuerzo mni-mo, capaz de funcionar como arriostres y de soportar lasacciones perpendiculares al plano de la albailera (ver elCaptulo 9). En este paso culminar el diseo de estosedificios ante cargas ssmicas coplanares.

    26.5. Diseo para cargas ortogonales al plano delmuro

    a) El diseo para fuerzas ortogonales al plano del murose har de acuerdo a lo indicado en el Captulo 9.

    26.6. Diseo para fuerzas coplanares de flexo com-presin

    a) El diseo para fuerzas en el plano del muro se harde acuerdo al Artculo 27 para muros de albailera confi-nada y al artculo 28 para muros de albailera armada.

    Artculo 27.- ALBAILERA CONFINADA

    a) Las previsiones contenidas en este acpite aplicanpara edificaciones hasta de cinco pisos o 15 m de altura.

    b) Para este tipo de edificaciones se ha supuesto quela falla final se produce por fuerza cortante en los entrepi-sos bajos del edificio. El diseo de los muros debe orien-tarse a evitar fallas frgiles y a mantener la integracinentre el panel de albailera y los confinamientos vertica-les, evitando el vaciamiento de la albailera; para tal efectoel diseo debe comprender:

    - la verificacin de la necesidad de refuerzo horizontalen el muro;

    - la verificacin del agrietamiento diagonal en los en-trepisos superiores; y,

    - el diseo de los confinamientos para la combina-cin de fuerzas de corte, compresin o traccin y cortefriccin.

    c) Las fuerzas internas para el diseo de los muros encada entrepiso i sern las del sismo severo ( uiui MV , ),y se obtendrn amplificando los valores obtenidos del an-lisis elstico ante el sismo moderado (Vei , eiM ) por larelacin cortante de agrietamiento diagonal ( 1mV ) entrecortante producido por el sismo moderado ( 1eV ), am-bos en el primer piso. El factor de amplificacin no deberser menor que dos ni mayor que tres: 3/2 11 em VV .

    1

    1

    e

    meiui V

    VVV =

    1

    1

    e

    meiui VV

    MM = (27c)

    27.1. Verificacin de la necesidad de colocar refuer-zo horizontal en los muros

    a) Todo muro confinado cuyo cortante bajo sismo se-vero sea mayor o igual a su resistencia al corte ( mu VV ),o que tenga un esfuerzo a compresin axial producido porla carga gravitacional considerando toda la sobrecarga,

    ( )tLPmm ./=s , mayor o igual que 05,0 mf , deber llevarrefuerzo horizontal continuo anclado a las columnas deconfinamiento.

    b) En los edificios de ms de tres pisos, todos los mu-ros portantes del primer nivel sern reforzados horizon-talmente.

    c) La cuanta del acero de refuerzo horizontal ser:001,0)./( = tsAsr . Las varillas de refuerzo penetrarn en

    las columnas de confinamiento por lo menos 12,5 cm y ter-minarn con gancho a 90o vertical de 10 cm de longitud.

    27.2. Verificacin del agrietamiento diagonal en losentrepisos superiores

    a) En cada entrepiso superior al primero , deber veri-ficarse para cada muro confinado que:

    uimi VV >

    De no cumplirse esta condicin, el entrepiso i tam-bin se agrietar y sus confinamientos debern ser dise-ados para soportar miV , en forma similar al primer en-trepiso.

    27.3. Diseo de los elementos de confinamiento delos muros del primer piso y de los muros agrietadosde pisos superiores

    a) Diseo de las columnas de confinamiento

    Las fuerzas internas en las columnas se obtendrnaplicando las expresiones de la Tabla 11.

    TABLA 11FUERZAS INTERNAS EN COLUMNAS DE

    CONFINAMIENTOCOLUMNA cV T C

    (fuerza cortante) (traccin) (compresin)

    Interior )1(.1+cmm

    NLLV

    cm PLh

    V -1 LhV

    P mc 2.1-

    Extrema )1(.

    5,1 1+cmm

    NLLV

    cPF- FPc +

    Donde:

    hVMM mu .21 11 -= (h es la altura del primer piso).LMF = = fuerza axial en las columnas extremas pro-

    ducidas por M.cN = nmero de columnas de confinamiento (en mu-

    ros de un pao 2=cN )=mL longitud del pao mayor 0,5 L, lo que sea

    mayor (en muros de un pao LLm = )cP = es la sumatoria de las cargas gravitacionales

    siguientes: carga vertical directa sobre la columna de con-finamiento; mitad de la carga axial sobre el pao de muroa cada lado de la columna; y, carga proveniente de losmuros transversales de acuerdo a su longitud tributariaindicada en el Artculo 24 (24.6).

    a.1. Determinacin de la seccin de concreto de lacolumna de confinamiento

    El rea de la seccin de las columnas ser la mayorde las que proporcione el diseo por compresin o el di-seo por corte friccin, pero no menor que 15 veces elespesor de la columna (15 t) en cm2.

    Diseo por compresin

    El rea de la seccin de concreto se calcular asu-miendo que la columna est arriostrada en su longitudpor el panel de albailera al que confina y por los murostransversales de ser el caso. El rea del ncleo ( nA ) bor-deado por los estribos se obtendr mediante la expresin:

    85,0 c

    ys

    sn f

    fACAA

    df-+= (27.3-a.1)

    donde:f = 0,7 o 0,75, segn se utilice estribos cerrados o zun-chos, respectivamented = 0,8, para columnas sin muros transversalesd = 1, para columnas confinadas por muros transversa-les

    Para calcular la seccin transversal de la columna( cA ), deber agregarse los recubrimien-tos (ver Artculo11 (11.10)) al rea del ncleo nA ; el resultado no debe-r ser menor que el rea requerida por corte-friccin cfA .Adicionalmente, en los casos que la viga solera se dis-contine, el peralte de la columna deber ser suficientecomo para anclar al refuerzo longitudinal existente en lasolera.

    Diseo por corte friccin ( cV )

    La seccin transversal ( cfA ) de las columnas de con-finamiento se disear para soportar la accin de cortefriccin, con la expresin siguiente:

  • 306 NORMAS LEGALES El PeruanoMartes 23 de mayo de 2006

    )(152,0

    2 cmtAf

    VA c

    c

    ccf = f (27.3.3-a.1)

    donde: 85,0=f

    a.2. Determinacin del refuerzo vertical

    El refuerzo vertical a colocar en las columnas de con-finamiento ser capaz de soportar la accin combinadade corte-friccin y traccin; adicionalmente, desarrollarpor lo menos una traccin igual a la capacidad resistentea traccin del concreto y como mnimo se colocarn 4varillas para formar un ncleo confinado. El refuerzo ver-tical ( sA ) ser la suma del refuerzo requerido por corte-friccin y el refuerzo requerido por traccin ( stA ):

    fm..yc

    sf fVA =

    f.yst f

    TA = (27.3.a.2)

    )84:(...1,0

    mmmnimof

    AfAAA

    y

    ccstsfs f+=

    donde:El factor de reduccin de resistencia es 85,0=fEl coeficiente de friccin es: 8,0=m para juntas sin

    tratamiento y 0,1=m para juntas en la que se haya eli-minado la lechada de cemento y sea intencionalmenterugosa.

    a.3. Determinacin de los estribos de confinamiento

    Los estribos de las columnas de confinamiento po-drn ser ya sea estribos cerrados con gancho a 135o, es-tribos de 1 de vuelta o zunchos con ganchos a 180. Enlos extremos de las columnas, en una altura no menor de45 cm o 1,5 d (por debajo o encima de la solera, dintel osobrecimiento), deber colocarse el menor de los siguien-tes espacia-mien-tos (s) entre estribos:

    )1(.3,0 1 -=

    nccn

    yv

    AAftfA

    s 2 .12,0.

    cft

    fAs

    n

    yv= (27.3.a.3)

    cmd

    s 543

    = cms 104 =

    Donde d es el peralte de la columna, nt es elespesor del ncleo confinado y vA es la suma de lasramas paralelas del estribo.

    El confinamiento mnimo con estribos ser [] 6mm, 1@ 5, 4@ 10, r @ 25 cm. Adicionalmente se agregar 2estribos en la unin solera-columna y estribos @ 10 cmen el sobrecimiento.

    b) Diseo de las vigas soleras correspondientes alprimer nivel

    La solera se disear a traccin pura para soportaruna fuerza igual a sT :

    ;21 LL

    VT mms =

    )84:(...1,0 `

    mmmnimof

    Aff

    TA

    y

    csc

    y

    ss ff

    = (27.3.b)

    donde: 9,0=f=csA rea de la seccin transversal de la solera

    El rea de la seccin transversal de la solera ( csA )ser suficiente para alojar el refuerzo longitudinal ( sA ),pudindose emplear vigas chatas con un peralte igual alespesor de la losa del techo. En la solera se colocar es-tribos mnimos: [] 6mm, 1 @ 5, 4@ 10, r @ 25 cm.

    27.4. Diseo de los pisos superiores no agrietados

    a. Las columnas extremas de los pisos superiores de-bern tener un refuerzo vertical ( sA ) capaz de absorberla traccin T producida por el momento flector

    ))/(( 11 emeui VVMM = actuante en el piso en estudio, aso-ciado al instante en que se origine el agrietamiento diago-nal del primer entrepiso.

    LM

    F u= 0>-= cPFT (27.4.a)

    )84:(...1,0

    mmmnimof

    Aff

    TA

    y

    cc

    ys ff

    = ,

    donde f = 0,9.b. El rea del ncleo ( nA ) correspondiente a las co-

    lumnas extremas de confinamiento, deber disearse parasoportar la compresin C. Para obtener el rea de con-creto ( cA ), deber agregarse los recubrimientos al readel ncleo nA :

    FPC c +=

    ..85,0

    .

    c

    ys

    sn f

    fACAA

    df-+= (27.4.b)

    donde:f = 0,7 o 0,75, segn se emplee estribos cerradoso zunchos,respectivamente.

    8,0=d para columnas sin muros transversales1=d para columnas confinadas para muros transver--

    sales

    c. Las columnas internas podrn tener refuerzo mnimo.d. Las soleras se disearn a traccin con una fuerza

    igual a sT :

    LL

    VT mus 2=

    )84:(...1,0

    mmmnimof

    Aff

    TA

    y

    csc

    y

    ss ff

    = (27. 4.d)

    donde 9,0=f

    e. Tanto en las soleras como en las columnas de con-finamiento, podr colocarse estribos mnimos: [] , 1 @5, 4@ 10, r @ 25 cm.

    Artculo 28.- ALBAILERA ARMADA

    28.1. Aspectos GeneralesEs objetivo de esta norma el lograr que los muros de

    albailera armada tengan un comportamiento dctil antesismos severos, propiciando una falla final de traccin porflexin, evitando fallas frgiles que impidan o reduzcan larespuesta dctil del muro ante dichas solicitaciones. Paraalcanzar este objetivo la resistencia de los muros debesatisfacer las verificaciones dadas en el Artculo 28 (28.2ay 28.5) y deber cumplirse los siguientes requisitos:

    a) Todos los muros llevarn refuerzo horizontal y verti-cal. La cuanta mnima de refuerzo en cualquier direccinser de 0,1%. Las varillas de acero de refuerzo sern co-rrugadas.

    b) El refuerzo horizontal se colocar preferentementeen el eje del muro, alojado en la cavidad horizontal de launidad de albailera. El refuerzo horizontal podr colo-carse en la cama de mortero de las hiladas cuando el es-pesor de las paredes de la unidad permitan que el refuer-zo tenga un recubrimiento mnimo de 15 mm.

    c) El refuerzo horizontal de los muros se disear parael cortante asociado al mecanismo de falla por flexin, esdecir para el cortante debido al sismo severo, sin consi-derar ninguna contribucin de la albailera de acuerdo alo indicado en el Artculo 20 (20.2).

    d) El espaciamiento del refuerzo horizontal en el pri-mer piso de muros hasta de 3 pisos o 12 m de altura enlas zonas ssmicas 2 y 3 no exceder de 450 mm y paramuros de ms de 3 pisos o 12 m no exceder de 200 mm;en la zona ssmica 1 no exceder de 800 mm.

    e) El refuerzo horizontal en los muros del primer pisode edificios de 3 o ms pisos debe ser continuo sin trasla-pes. En los pisos superiores o en los muros de edificacio-nes de 1 y 2 pisos, el refuerzo horizontal no ser traslapa-do dentro de los 600 mm o 0,2L del extremo del muro. Lalongitud de traslape ser la requerida por traccin y losextremos de las barras en el traslape debern amarrarse.

    f) Todos los alvolos de las unidades que se utilicenen los muros portantes de carga ssmica, de los dos pri-meros pisos de edificios de 3 ms pisos, debern estar

  • 307NORMAS LEGALESEl PeruanoMartes 23 de mayo de 2006

    totalmente rellenos de concreto lquido. Para los murosde los pisos superiores podr emplearse muros parcial-mente rellenos, si cumplen con la limitacin dada en elArtculo 28 (28.1h).

    g) Cuando el esfuerzo ltimo por compresin, resul-tante de la accin de las cargas de gravedad y de las fuer-zas de sismo coplanares, exceda de 0,3 'mf los extremoslibres de los muros (sin muros transversales) se confina-rn para evitar la falla por flexocompresin. El confina-miento se podr lograr mediante planchas de acero es-tructural inoxidable o galvanizado, mediante estribos ozunchos cuando la dimensin del alvolo lo permita.

    h) Los muros de edificaciones de uno y dos pisos cuyoesfuerzo cortante ante sismos severos no exceda de

    0,5n

    mA

    V , donde nA es el rea neta del muro, podrn serconstruidos de albailera parcialmente rellena. En estecaso el refuerzo horizontal se colocar en las hiladas o enel eje del muro cuando las celdas de la unidad sin refuer-zo vertical han sido previamente taponeadas.

    i) Los muros secundarios (tabiques, parapetos y mu-ros portantes no contabilizados en el aporte de resisten-cia ssmica) podrn ser hechos de albailera parcialmenterellena. En estos casos, la cuanta de refuerzo vertical uhorizontal no ser menor que 0,07%.

    j) En las zonas del muro donde se formar la rtulaplstica (primer piso), se tratar de evitar el traslape delrefuerzo vertical, o se tomar las precauciones especifi-cadas en el Artculo 12 (12.1).

    k) Para evitar las fallas por deslizamiento en el muro(cizalle), el refuerzo vertical por flexin se concentrar enlos extremos del muro y en la zona central se utilizar unacuanta no menor que 0,001, espaciando las barras a noms de 45 cm. Adicionalmente, en la interfase cimenta-cin muro, se aadirn espigas verticales de 3/8" quepenetre 30 y 50 cm, alternadamente, en el interior de aque-llas celdas que carecen de refuerzo vertical.

    28.2. Resistencia a compresin y flexo compresinen el plano del muro

    a) Suposiciones de diseoEl diseo por flexin de muros sometidos a carga axial

    actuando conjuntamente con fuerzas horizontales copla-nares, se basar en las suposiciones de esta seccin yen la satisfaccin de las condiciones aplicables de equili-brio y compatibilidad de deformaciones.

    - La deformacin unitaria en el acero de refuerzo y enla albailera ser asumida directamente proporcional ala distancia medida desde el eje neutro.

    - La deformacin unitaria mxima de la albailera, me ,en la fibra extrema comprimida se asumir igual a 0,002para albailera de unidades apilables e igual a 0,0025para albailera de unidades asentadas cuando la albai-lera no es confinada y de 0,0055 cuando la albailera esconfinada mediante los elementos indicados en el Artcu-lo 28 (28.1g).

    - Los esfuerzos en el refuerzo, por debajo del esfuer-zo de fluencia especificado, yf , se tomarn iguales alproducto del mdulo de elasticidad sE por la deforma-cin unitaria del acero. Para deformaciones mayores quela correspondiente a yf los esfuerzos en el acero seconsiderarn independientes de la deformacin e igua-les a yf .

    - La resistencia a la traccin de la albailera ser des-preciada.

    - El esfuerzo de compresin mximo en la albailera,85,0 mf , ser asumido uniformemente distribuido sobre

    una zona equivalente de compresin, limitada por los bor-des de la seccin transversal y una lnea recta paralela aleje neutro de la seccin a una distancia ca 85,0= , don-de c es la distancia del eje neutro a la fibra extrema com-primida.- El momento flector eM actuante en un nivel determi-nado se determinar del anlisis estructural ante sismomoderado.

    - El momento flector y la fuerza cortante factorizadosern eu MM 25,1= y eu VV 25,1= respectivamente. Laresistencia en flexin, de todas las secciones del murodebe ser igual o mayor al momento de diseo obtenido deun diagrama de momentos modificado, de manera que elmomento hasta una altura igual a la mitad de la longituddel muro sea igual al momento de la base y luego se re-ducir de forma lineal hasta el extremo superior.

    28.3. Evaluacin de la Capacidad Resistente nM

    a) Para todos los muros portantes se debe cumplir quela capacidad resistente a flexin nM , considerando la in-teraccin carga axial - momento flector, reducida por elfactor f, sea mayor o igual que el momento flector factori-zado uM :

    un MM .f

    el factor de reduccin de la capacidad resistente aflexocompresin f, se calcular mediante la siguienteexpresin:

    85,02,085,065,0 -= ou PPf (28.3a)

    Donde LtfP mo ..1,0=

    b) Para muros de seccin rectangular, la capacidadresistente a flexin nM podr calcularse aplicando la fr-mula siguiente:

    2LPDfAM uysn += (28.3b)

    donde: LD 8,0=sA = rea del refuerzo vertical en el extremo del

    muro

    Para calcular el rea de acero sA a concentrar enel extremo del muro, se deber utilizar la menor cargaaxial: gu PP 9,0= .

    Cuando al extremo traccionado concurra un muro per-pendicular, el momento flector uM podr ser reducido en

    2/.9,0 LPgt , donde gtP es la carga de gravedad tributariaproveniente del muro transversal.

    c) Para muros con secciones no rectangulares, eldiseo por flexo compresin podr realizarse emplean-do la formulacin anterior o mediante la evaluacin delDiagrama de Interaccin para las acciones nominales( nP vs. nM ).

    d) Por lo menos se colocar 2 f 3/8", o su equivalen-te, en los bordes libres del muro y en las interseccionesentre muros.

    e) En la zona central del muro el refuerzo vertical mni-mo ser el requerido por corte friccin de acuerdo a loindicado en el Artculo 28 (28.1k).

    f) El valor nM se calcular slo para el primer piso( 1nM ), debindose emplear para su evaluacin la mxi-ma carga axial posible existente en ese piso: uP = 1,25

    mP , contemplando el 100% de sobrecarga.

    28.4. Verificacin de la necesidad de confinamien-to de los extremos libres del muro

    a) Se verificar la necesidad de confinar los extremoslibres (sin muros transversales) comprimidos, evaluandoel esfuerzo de compresin ltimo ( Us ) con la frmula deflexin compuesta:

    IyM

    AP uu

    u

    .+=s (28.4)

    En la que uP es la carga total del muro, considerando100% de sobrecarga y amplificada por 1,25.

    b) Toda la longitud del muro donde se tenga Us 0,3 mf deber ser confinada. El confinamiento se har entoda la altura del muro donde los esfuerzos calculadoscon Artculo 28 (28.4), sean mayores o iguales al esfuer-zo lmite indicado.

    c) Cuando se utilice confinamiento, el refuerzo verticalexistente en el borde libre deber tener un dimetro bD /13, donde s es el espaciamiento entre elementos deconfinamiento.

    28.5. Resistencia a corte

    a) El diseo por fuerza cortante se realizar para el cor-tante ufV asociado al mecanismo de falla por flexin pro-ducido en el primer piso. El diseo por fuerza cortante serealizar suponiendo que el 100% del cortante es absorbi-do por el refuerzo horizontal. El valor ufV considera unfactor de amplificacin de 1,25, que contempla el ingresode refuerzo vertical en la zona de endurecimiento.

  • 308 NORMAS LEGALES El PeruanoMartes 23 de mayo de 2006

    b) El valor ufV se calcular con las siguientes fr-mulas:

    Primer Piso:( )1111 25,1 unuuf MMVV = ... no menor que 1mV

    Pisos Superiores:( )1125,1 unuiufi MMVV = ... no mayor que miV

    El esfuerzo de corte LtVv ufi /= no exceder de10,0 mf en zonas de posible formacin de rtulas plsti-cas y de 20,0 mf en cualquier otra zona.

    c) En cada piso, el rea del refuerzo horizontal ( shA )se calcular con la siguiente expresin:

    DfsV

    Ay

    ufsh .

    .= (28.5)

    donde:

    s = espaciamiento del refuerzo horizontalD = 0,8 L para muros esbeltos, donde: 1)./( LVM eeD = L para muros no esbeltos, donde:

    1)./(

  • 309NORMAS LEGALESEl PeruanoMartes 23 de mayo de 2006

    30.7. Se deber cumplir que:

    a) En el primer piso: 25,0 mma fff +b) En el ltimo piso: tam fff -c) En cualquier piso: La compresin resultante ser tal

    que:

    33,1+m

    m

    a

    a

    Ff

    Ff

    (30.7c1)

    en la que:

    af = es el esfuerzo resultante de la carga axialaF = es el esfuerzo admisible para carga axial

    -=

    2

    35120,0

    th

    fm (30.7c2)

    mf = es el esfuerzo resultante del momento flectormF = es el esfuerzo admisible para compresin por

    flexin 40,0 mf=

    Artculo 31.- MUROS NO PORTANTES Y MUROSPORTANTES DE ESTRUCTURAS NO DIAFRAGMADAS

    Adicionalmente a las especificaciones indicadas en elArtculo 29, se cumplir lo siguiente:

    31.1. Los muros no portantes (cercos, tabiques y pa-rapetos) podrn ser construidos empleando unidades dealbailera slida, hueca o tubular; pudindose emplearla albailera armada parcialmente rellena.

    31.2. El momento flector en la albailera ( sM ) produ-cido por la carga ssmica w (ver Artculo 29 (29.6)),podr ser obtenido utilizando la Tabla 12 o empleando otrosmtodos como el de lneas de rotura.

    31.3. En la albailera simple el esfuerzo normal pro-ducido por el momento flector sM , se obtendr como:2/6 tMf sm = y no ser mayor que MPaf t 147,0

    =)/5,1( 2cmKg .

    31.4. Los muros no portantes de albailera armadasern reforzados de tal manera que la armadura resista elntegro de las tracciones producidas por el momento flec-tor sM ; no admitindose tracciones mayores de 8 kg/cm2 (0,754 MPa) en la albailera. La cuanta mnima derefuerzo horizontal y vertical a emplear en estos murosser 0,0007 (ver Artculo 2 (2.8)).

    31.5. Los arriostramientos sern diseados por mto-dos racionales de clculo, de modo que puedan soportarla carga ssmica w (especificada en el Artculo 29 (29.6)actuante contra el plano del muro.

    31.6. La cimentacin de los cercos ser diseada pormtodos racionales de clculo. Los factores de seguridadpara evitar la falla por volcamiento y deslizamiento delcerco sern 2 y 1,5, respectivamente.

    31.7. Estn exonerados de las exigencias de arrios-tramiento los parapetos de menos de 1,00 m de altura,que estn retirados del plano exterior de fachadas, duc-tos en los techos o patios interiores una distancia no me-nor de una vez y media su altura.

    CAPITULO 10INTERACCION TABIQUE DE ALBAILERIA-

    ESTRUCTURA APORTICADA

    Artculo 32.- ALCANCE

    32.1. Este Captulo aplica a los tabiques de albaileraempleados para reforzar prticos de concreto armado oacero. Puede aplicarse tambin para los tabiques de cie-rre y particiones de edificios aporticados, que no teniendoel propsito especfico de reforzar al edificio, estn ado-sados a sus prticos, cuando el proyectista quiera prote-ger al edificio de efectos que se describen en el Artculo32 (32.2).

    32.2. Cuando un tabique no ha sido aislado del prticoque lo enmarca, ante las acciones ssmicas se producirla interaccin de ambos sistemas. Este efecto incrementasustancialmente la rigidez lateral del prtico y puede ge-nerar los siguientes problemas:

    1) torsin en el edificio.2) concentracin de esfuerzos en las esquinas del

    prtico3) fractura del tabique.

    4) piso blando, que se presenta cuando un determi-nado piso est libre de tabiques, mientras que los pisossuperiores se encuentran rigidizados por los tabiques.

    5) columnas cortas, donde el parapeto alfizar alto(ventanas de poca altura) restringe el desplazamiento la-teral de las columnas.

    6) Incremento de las fuerzas ssmicas en