NTécnica_004

12

Click here to load reader

Transcript of NTécnica_004

Page 1: NTécnica_004

NOTA TÉCNICA

Agosto 2010

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESIGUALDADES

REGIONALES

Instituto Peruano de Acción Empresarial Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246 Email: [email protected]

Page 2: NTécnica_004

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

2

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESIGUALDADES REGIONALES

Resumen

Tras el declive ocasionado por la recesión económica internacional, nuestra economía

ha ido recuperando notoriamente su nivel de pre crisis, alcanzando tasas de

crecimiento de 9% y 11% durante los meses de mayo y junio del 2010. Sumado a ello, el

BCRP estima que al finalizar este año nuestra economía habrá crecido en promedio

6.6%. Pese a que en términos globales la economía nacional ha presentado una

evolución positiva y ha mostrado resultados alentadores durante los últimos años -

crecimiento promedio superior al 6.5% anual entre 2001 y 2009- nuestro país se ha

caracterizado por mantener un crecimiento bastante desigual a nivel regional.

Actualmente poco más del 50% y 45% de la población residente en la sierra y selva

respectivamente, viven en condiciones de pobreza; en contraste, la pobreza en la costa

afecta sólo al 20% de la población, estando Lima debajo del promedio nacional (solo 15

de cada 100 personas son consideradas como pobres).

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó el

compendio “Cuentas Nacionales del Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos

2001-2009”, el cual presenta información sobre precios, volúmenes y valores de

producción, a nivel nacional y departamental. Sobre la base de esta publicación, la

presente NOTA TÉCNICA recoge las estadísticas del crecimiento de cada región y hace

una breve revisión de las principales causas que explicarían las brechas que existen en

el desarrollo económico al interior del país.

Del análisis se desprende que las diferencias entre regiones se explicarían en principio

por la orientación de la estructura productiva de cada región hacia aquellos sectores

económicos que han podido ser más o menos dinámicos, en términos de participación

en el PBI regional. Aquellas regiones que han concentrado su producción en los sectores

de mayor crecimiento en términos de su producción y generación de ingresos -tales

como construcción y manufactura, entre otros- han mostrado también las tasas de

crecimiento promedio más elevadas durante el periodo de análisis, 2001-2009. Por otro

lado, en las regiones donde hay un mayor predominio de actividades primarias -

agricultura, pesca y minería- las tasas de crecimiento promedio han sido más bajas. Sin

embargo, es posible que el dinamismo en el crecimiento de algunos sectores impulse el

crecimiento regional a través del efecto multiplicador de la inversión y reinversión de

utilidades.

Page 3: NTécnica_004

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

3

Diversos fueron los factores externos e internos que contribuyeron al repunte de la economía

peruana durante la década pasada. El auge de la economía mundial sirvió de marco para la

implementación de diversas políticas orientadas a maximizar el desempeño de la economía

nacional; dentro de las cuales, las orientadas a promover el desarrollo del sector exportador y

aquellas que buscaban proveer de un estímulo sostenido a la inversión pública y privada,

fueron las que reportaron los mayores beneficios a nivel agregado. Como resultado, entre los

años 2001 y 2009, el Producto Bruto Interno (PBI) nacional -expresado en términos reales-

creció a una tasa promedio superior al 6.5% anual.

Tras el declive ocasionado por la recesión económica internacional, el crecimiento del PBI ha

ido recuperando notoriamente su nivel de pre crisis, alcanzando tasas de crecimiento de 9% y

11% durante los meses de mayo y junio del 2010.1 Según cifras proyectadas por el BCRP,

durante el 2010 nuestra economía crecerá en promedio 6.6%.2 Sin embargo, aunque en

términos globales la economía nacional ha presentado una evolución positiva mostrando

resultados alentadores en los últimos años, nuestro país se ha caracterizado por mantener un

crecimiento bastante desigual a nivel regional.

Las características económicas, sociales y culturales propias de cada región hacen de nuestro

país un conjunto heterogéneo de realidades que se refleja en los altos índices de exclusión y

marginalidad que se acentúan aún más entre las zonas costeñas y aquellas situadas en la sierra

y selva. Actualmente 35 de cada 100 peruanos tienen un nivel de gasto inferior al necesario

para cubrir una cesta básica de consumo, estando la mayor proporción de éste segmento

poblacional en las zonas rurales, principalmente de la sierra y selva. Poco más del 50% y 45%

de la población residente en la sierra y selva respectivamente, viven en condiciones de

pobreza; en contraste, la pobreza en la costa afecta sólo al 20% de la población, estando Lima

debajo del promedio nacional (solo 15 de cada 100 personas son consideradas como pobres).3

DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL

Uno de los indicadores más evidentes de estas divergencias al interior del país es la desigual

participación departamental en el producto nacional. Según las cifras al año 2009, solo Lima

aporta con poco más del 50% del PBI real y concentra el 63% de la producción nacional del

sector comercio, el 57% de la producción manufacturera y el 41% de la producción del sector

construcción, pese a que esta región reúne apenas el 30% de la población nacional. En la

fracción restante del PBI contribuyen principalmente Arequipa (6%), La Libertad (5%), Piura

1 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP). Cuadros Estadísticos.

2 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP). Reporte de Inflación. Panorama actual y proyecciones

macroeconómicas 2010-2012. Junio, 2010. 3 Estimaciones del INEI para el año 2009.

Page 4: NTécnica_004

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

4

(4%) y Ancash (4%); mientras que otras regiones como Huánuco, Huancavelica y Madre de Dios

aportan cada uno en 1% -o menos- a la producción nacional.4

CUADRO 1

Fuente: INEI

Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.

De igual modo, también es posible apreciar la brecha en el desarrollo regional a través de la

tendencia del crecimiento promedio del PBI real de cada región. Como se muestra en el

Cuadro N° 2, durante el periodo 2001-2009, algunas regiones han experimentado un

crecimiento superior al promedio nacional (6.5%); tal es el caso de Ica, Cusco y La Libertad que

han crecido en 10%, 9% y 8% en promedio anual, respectivamente. Caso contrario, durante el

mismo periodo, otras regiones tuvieron tasas de crecimiento más bajas, como es el caso de

Cajamarca y Huancavelica que experimentaron crecimientos promedios de 3.2% y 2.7% anual,

respectivamente.

4 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). Información económica.

Lima, 52%

Arequipa, 6%

La Libertad, 5%

Piura, 4%

Ancash, 4%

Ica, 3%

Junín, 3%Cajamarca, 3%

Lambayeque, 3%

Cusco, 3%

Resto, 15%

Otros, 48%

Participación departamental en el PBI nacional (Estructura porcentual a precios constantes)

Page 5: NTécnica_004

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

5

CUADRO 2

Fuente: INEI

Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.

Algunas explicaciones referidas al crecimiento regional señalan al centralismo político,

económico y social, como el principal causante de las desigualdades regionales y determinante

importante de sus estructuras productivas. Por ejemplo, una de las causas que permitió realzar

el predominio económico de la capital es el hecho que el comercio haya estado centralizado en

el puerto del Callao desde la época colonial.

Con el paso del tiempo otros factores como la geografía –importante limitante para la fluidez

del transporte y comunicación- y el modelo de desarrollo primario exportador, contribuyeron a

reforzar la tendencia centralista, acentuando a la vez las disparidades entre la capital y el resto

del país.5 Sin embargo, desde una perspectiva económica es posible señalar que las diferencias

en el crecimiento entre regiones es consecuencia de la estructura productiva de cada región.

En tal sentido, podría esperarse que aquellas regiones cuya estructura productiva se encuentra

concentrada alrededor de los sectores de mayor participación en el crecimiento nacional,

hayan crecido más y se encuentren en mayor capacidad de brindar un mejor nivel de vida a su

población en comparación de aquellas regiones intensivas en sectores menos dinámicos.

Al respecto, la construcción, transporte y comunicaciones, comercio y manufactura conforman

el bloque de sectores con desempeño más dinámico durante la última década, registrando un

crecimiento promedio de 7.7% anual. Un segundo bloque estaría conformado por aquellos

sectores que han mantenido un crecimiento promedio más moderado, igual a 5.7% (servicios

gubernamentales, restaurantes y hoteles, electricidad y agua y servicios). Finalmente, los

sectores tradicionales –pesca, agricultura y minería- conforman el bloque menos dinámico,

con un crecimiento promedio de 4.7% anual durante el periodo.

5 CONTRERAS, Carlos. El centralismo peruano en su perspectiva histórica. Instituto de Estudios Peruanos

IEP. Serie Documentos de Trabajo N° 127. 2002.

2.7%

3.2%

3.6%

4.2%

4.3%

6.7%

7.6%

7.8%

9.0%

9.9%

Huancavelica

Cajamarca

Huánuco

Pasco

Moquegua

Madre de Dios

Ayacucho

La Libertad

Cusco

Ica

Crecimiento del PBI real por departamento 2001-2009(Tasa anual de crecimiento promedio )

Crecimiento promedio más elevado Crecimiento promedio más bajo

Page 6: NTécnica_004

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

6

CUADRO 3

Fuente: INEI.

Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.

Dicho esto, cabría esperar que las regiones donde los sectores económicos con mayor

dinamismo predominan sobre la estructura productiva, sean aquellas que potencialmente

poseen mayor capacidad para generar bienestar y mayores ingresos en su población. Como se

observa en el cuadro N°4, en las regiones con las tasas más altas de crecimiento como es el

caso de Ica, Cusco y La Libertad, el bloque de sectores con desempeño más dinámico

(construcción, transporte y comunicaciones, comercio y manufactura) tiene una participación

superior al 40% en la estructura productiva de cada región. Asimismo, en regiones que han

experimentado un bajo crecimiento como Pasco, Cajamarca y Huancavelica, predominan los

sectores productivos menos dinámicos, que son los dedicados a las actividades primarias como

la agricultura y la minería.6

6 En el caso particular de Huancavelica, se observa que existe una fuerte presencia de aquellos sectores

de crecimiento moderado (servicios gubernamentales, restaurantes y hoteles, electricidad y agua y otros

servicios). Ello se debe a la importante participación de la producción de energía eléctrica (40% del VAB

del departamento) gracias a la central del Mantaro ubicada en la provincia de Tayacaja en dicho

departamento.

4.3%

5.1%

5.4%

5.6%

5.8%

5.9%

6.0%

6.6%

7.3%

8.7%

10.3%

Agricultura, Caza y Silvicultura

Minería

Pesca

Otros Servicios

Electricidad y Agua

Restaurantes y Hoteles

Servicios Gubernamentales

Manufactura

Comercio

Transportes y Comunicaciones

Construcción

Crecimiento del PBI real a nivel de sectores 2001-2009

(Tasa anual de crecimiento promedio)

Crecimiento

Medio - 5.7%

promedio

Crecimiento

Bajo - 4.7%

promedio

Crecimiento

Alto - 7.7%

promedio

Page 7: NTécnica_004

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

7

CUADRO 4

Fuente: INEI.

Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.

A pesar de estos resultados, durante los últimos años diversos medios han destacado el fuerte

repunte que han tenido la minería y la agricultura no tradicional en la generación de ingresos

para el país. En el caso de la minería, esta es considerada una de las principales actividades

para la economía peruana. Según el BCRP, en el 2009 las exportaciones del sector minero

fueron US$ 16,300 millones, poco más del 60% de las exportaciones totales de dicho año; a su

vez, el canon minero otorgado a las regiones ascendió a S/. 3,670 millones y las inversiones en

este sector han concentrado US$ 2,820 millones durante el 2009. Estos datos serían algunos

indicadores de la importancia de la minería en nuestra economía; sin embargo, este sector es

uno de los que menos creció durante la última década.

Entonces, ¿qué explica que a pesar que el sector tenga un crecimiento bastante bajo, sea

considerado uno de los más importantes para la economía nacional? Cuando analizamos el

crecimiento real de la economía, lo que se está evaluando es el incremento de la producción

en cada uno de los sectores que contribuyen al producto nacional; es decir, si la minería creció

5% anual en términos reales, durante el periodo 2001-2009, estamos diciendo que el volumen

de producción física del sector creció en promedio 5% cada año. El PBI en términos reales,

mide solo la cantidad producida en términos de volumen que se obtiene en un determinado

periodo, valorados a precios de un determinado año tomado como “base”, de modo que este

indicador global no registra los incrementos por posibles alzas o reducciones de precios.

De este modo, si lo que queremos es saber cuál ha sido la dinámica de la generación de

ingresos de cada sector en el producto nacional, tenemos que analizar el crecimiento del PBI

en términos nominales o valores corrientes. En este caso, cambios en el valor del PBI pueden

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ica Cusco La Libertad Pasco Cajamarca Huancavelica

48% 46% 43%

16%28%

12%

28% 35%27%

15%

20%65%

24% 20%29%

69%

52%

24%

Estructura porcentual del VAB regional por sectores -Promedio 2001-2002

Sectores de crecimiento más alto Sectores de crecimiento moderado Sectores de crecimiento bajo

Page 8: NTécnica_004

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

8

deberse a cambios en la producción o cambios en los precios de mercado. Si tomamos el PBI

sectorial a precios corrientes para el periodo 2001-2009, y le aplicamos el deflactor implícito

del PBI global para controlar el efecto de la inflación de cada año, obtendremos cuál ha sido la

dinámica de cada sector en la generación de ingresos a nivel nacional.7

CUADRO 5

Fuente: INEI.

Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.

El cálculo nos permite observar que durante el periodo 2001-2009 el sector minero ha crecido

a una tasa de 18.4% en promedio al año, muy por encima de su crecimiento en términos

reales, igual a 5.1%. Esta brecha entre ambas tasas de crecimiento implica que el importante

aporte de la minería al PBI nacional ha sido impulsado por el alza de los precios de los

commodities mineros y no por un incremento sustancial de los niveles de producción o una

mayor competitividad del sector. De modo que la importancia de la minería estaría en el

mayor valor transable de la producción y no en el dinamismo de su producción, como se

observa en otros sectores como construcción y transporte y comunicaciones, por ejemplo.

7 Por “deflactar” se entiende el proceso de convertir cifras nominales a cifras reales controlando el efecto

de la inflación del periodo. Existen varias opciones para elegir el instrumento o “deflactor” empleado en

el proceso. De un lado tenemos por ejemplo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que posee la ventaja

de captar los precios de una cesta representativa de bienes y servicios adquiridos por los consumidores

de manera directa. Sin embargo, la desventaja de emplear el IPC estriba en que esta cesta muchas veces

refleja tan sólo el consumo del área urbana. Otra posibilidad es el Índice General de Precios al Por Mayor

(IPM) que considera una comparación más general de los precios relativos de las mercancías, pero que

involucra comparar cifras que están a precios de productor con precios a nivel mayorista. Finalmente,

cabe utilizar el deflactor implícito de PBI global -el cociente que resulta de dividir el PBI nominal por el

PBI a precios constantes- que refleja un índice de precios “al productor” de todos los bienes y servicios de

la economía.

3.0%

4.2%

4.3%

4.3%

4.3%

4.9%

5.7%

5.8%

8.1%

9.9%

18.4%

Electricidad y Agua

Otros Servicios

Pesca

Restaurantes y Hoteles

Servicios Gubernamentales

Agricultura, Caza y Silvicultura

Manufactura

Comercio

Transportes y Comunicaciones

Construcción

Minería

Crecimiento promedio del valor agregado según sectores económicos 2001-2009

(Valores deflactados)

Page 9: NTécnica_004

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

9

El crecimiento real de la minería, igual a 5%, es bajo en comparación a su valor ajustado (18%)

debido a que este sector- y los sectores primarios en general- tienen poca capacidad de

reacción en el corto plazo ante variaciones en los precios, lo cual depende principalmente de

las características de la tecnología empleada en el proceso productivo, de la disponibilidad de

factores necesarios para la producción y del tiempo. La producción en estos sectores no se

puede ajustar fácilmente y por lo tanto la oferta es muy rígida; de modo que importantes

variaciones en los precios no modificarán sensiblemente la cantidad ofrecida.

De tal forma, si la minería es el sector más dinámico en términos de generación de ingresos, es

de esperarse entonces que aquellas regiones cuya estructura productiva esté concentrada

principalmente en esta actividad, hayan experimentado crecimientos en sus ingresos por

encima de sus tasas reales. Un caso importante a resaltar es Moquegua, cuyo crecimiento en

términos reales ha sido 4.3% en promedio durante el 2001-2009 (ver Cuadro N° 2); sin

embargo, ha sido la región que más ha crecido en términos de ingresos, alcanzando una tasa

promedio de 12.8% durante el periodo, crecimiento que ha sido impulsado por el crecimiento

de la minería cuprífera. Otro caso similar es Pasco, cuyo valor agregado en términos reales

(volumen de productos) creció en 4.2% durante el mismo periodo, pero su valor agregado en

términos de ingresos creció en 11.6%, consecuencia del dinamismo de la actividad minera en

la generación de ingresos (durante el 2008-09, la actividad minera representó el 62% en la

estructura productiva de la región).

CUADRO 6

Fuente: INEI.

Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.

En términos generales, el efecto dinamizador del crecimiento de los sectores económicos se

percibe de diferentes maneras a nivel regional; pero ¿qué determina el mayor o menor

impacto del crecimiento sectorial sobre el crecimiento y bienestar de la población a nivel

regional? Los ingresos generados por las actividades económicas son distribuidos entre el

3.4%

4.6%

4.9%

5.1%

5.6%

10.2%

10.8%

11.6%

12.4%

12.8%

Huancavelica

Huánuco

Lambayeque

Lima

Cajamarca

Ica

Pasco

Madre de Dios

Cusco

Moquegua

Crecimiento promedio del Valor Agregado según departamento 2001-2009

(Valores deflactados)

Crecimiento promedio más elevado Crecimiento promedio más bajo

Page 10: NTécnica_004

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

10

capital y las unidades domésticas contratadas por los empleadores. De este modo, la

intensidad del efecto dinamizador del crecimiento de los sectores dependerá de cómo se

distribuyan los ingresos generados por la producción sectorial entre los factores de

producción. Si una proporción significativa de estos ingresos son distribuidos en la forma de

remuneraciones o salarios entre los trabajadores que componen la fuerza laboral, entonces el

mayor crecimiento sectorial tendrá un impacto directo sobre el bienestar de la población a

través de su poder adquisitivo. Sin embargo, si la mayor proporción del ingreso de los factores

es retenida por los productores o entregada al fisco como impuestos o canon, entonces el

impulso dinamizador del crecimiento sectorial sólo podrá tener efecto de manera indirecta a

través de la reinversión de las utilidades obtenidas, el gasto publico central y regional y su

potencial para dinamizar otros sectores de actividad.

Utilizando los datos de las cuentas nacionales del INEI, podemos analizar cómo se distribuyen

los ingresos generados por la minería entre los factores que contribuyeron a su

producción8.Con fines de efectuar una comparación interanual se han ajustado dichas cifras

por el deflactor implícito del PBI global para los años 2001 a 2008, tomando como año base los

precios de 1994 (ver Cuadro N° 7).9 Los ingresos derivados de la minería han crecido de

manera constante desde casi S/. 6,000 millones en el año 2001 a cerca de de S/. 20,000

millones al 2008. Durante el periodo, el excedente de explotación se ha incrementado en 3.5

veces, es decir, ha crecido en más de 27% promedio anual; mientras que el pago de

remuneraciones aumentó en más del 20%, es decir, creció a una tasa de 3% anual. Dicho

excedente no solo incluye utilidades de las empresas sino también los intereses, regalías, los

ingresos de los trabajadores independientes y los ingresos de las empresas no constituidas en

sociedad.

Por lo anterior, la proporción de los ingresos totales que se mantiene en la forma de

“excedente de explotación” minero ha pasado de 62% en el 2001 a más de 83% en el 2008. No

obstante, es necesario destacar que en este excedente también está comprendido el pago de

impuestos al Estado por concepto de impuesto a la renta (IR) y aportes voluntarios. Durante el

2008, el IR generado por el sector representó el 19% del excedente minero y el 41% de lo

recaudado a nivel nacional por dicho impuesto.

De otro lado, la participación de las remuneraciones y salarios percibidos por los trabajadores

se ha reducido a lo largo del periodo pasando de 30% del PBI del sector en el 2001 a 11% del

valor producido por el sector en el 2008.

8 El PBI valorado a precios corrientes es una buena aproximación de la remuneración obtenida por todos

los factores de producción –trabajo, capital y tierra- por lo que se conoce también como “ingreso de los

factores de producción”. 9 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA INEI. Oferta y demanda global 1991-2008. Año

base 2004. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Junio, 2009.

Page 11: NTécnica_004

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

11

CUADRO 7

Fuente: INEI.

Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.

Estas cifras sugieren que el efecto dinamizador del crecimiento de la minería opera

primordialmente a través del efecto multiplicador de la inversión y reinversión de utilidades.

Por lo tanto, la capacidad de la minería para impulsar el crecimiento regional y generar un

mayor bienestar entre la población local depende en buena medida de la capacidad de la

actividad minera para dinamizar otros sectores económicos–tales como construcción y el

comercio, por ejemplo- a través de su proceso productivo y de los incentivos de que dispongan

las empresas para reinvertir utilidades en actividades que pueden ser menos dinámicas o de

menor escala pero que generen un mayor impacto social en la región.

CONCLUSIONES

Los positivos resultados de nuestra economía a lo largo de la última década ocultan una

importante diferencia en los niveles de progreso y desarrollo alcanzados al interior del país.

Las brechas que existen entre regiones se explican en principio por la orientación de la

estructura productiva hacia aquellos bloques sectoriales que han podido ser más o menos

dinámicos. Aquellas regiones que han concentrado su producción en los sectores de mayor

crecimiento en términos de su producción y generación de ingresos (construcción, transporte y

comunicaciones, comercio y manufactura), han mostrado también las tasas de crecimiento

promedio más elevadas durante el periodo de análisis, tal es el caso de Ica y Cusco.

Por otro lado, en aquellas regiones donde hay un mayor predominio de actividades primarias,

exhiben tasas de crecimiento promedio comparativamente más bajas. Sin embargo, es

necesario notar que cuando se trata de la minería, la escasa capacidad de reacción de la oferta

frente a los incentivos de precios dados por el mercado, ocasiona que el incremento de los

niveles de producción no sea un prerrequisito para el crecimiento del valor generado. Así por

ejemplo, tenemos Moquegua, con la tasa de crecimiento más elevada en términos de

generación de ingresos pero una dinámica bastante baja en términos de producción real.

De tal modo, para reducir las brechas en el crecimiento regional, se requiere garantizar una

distribución más eficiente de los ingresos generados por las actividades económicas. Esta

distribución implica la existencia de incentivos que promuevan la inversión de los ingresos del

sector en actividades que dinamicen la economía de cada región, impulsando el desarrollo de

otros sectores como la construcción y el comercio, y la generación de actividades que hagan

posible que la población sea partícipe de esta generación de ingresos, como por ejemplo, a

través de un mejor acceso a servicios básicos como educación, salud y saneamiento. Para

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Remuneraciones 30.2% 25.3% 22.9% 17.6% 14.3% 10.6% 10.7% 11.0%

Excedente de explotación 62.3% 68.1% 71.5% 76.8% 79.7% 83.8% 83.8% 83.1%

Total de ingresos 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Sector Minería: Estructura del PBI sectorial según tipo de ingreso 2001-2008(Estructura porcentual)

Page 12: NTécnica_004

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y IPAE – ACCIÓN EMPRESARIAL DESIGUALDADES REGIONALES CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

12

lograrlo, es necesario que cada región cuente con un clima económico y de negocios

apropiados que favorezca la actividad empresarial y el desarrollo de empresas e industrias que

sean competitivas en el mercado nacional e internacional, generadoras de valor agregado e

impulsoras del crecimiento y desarrollo económico.