NTécnica_007

10

Click here to load reader

Transcript of NTécnica_007

Page 1: NTécnica_007

25 de Febrero del 2011

INTRODUCCIÓN

Actualmente, Europa Occidental junto con Estados Unidos, Japón, China, India y otros países que conforman las mayores economías del mercado mundial, están implementando acciones para ser más competitivos y revertir los efectos de la crisis internacional. Por tal motivo, si no se hace nada al respecto, el Perú podría rezagarse y perder par-te de los avances alcanzados en los últimos años en cuanto a competitividad. En este contexto surge la necesidad de abordar la tarea de fortalecer la innovación, considerada como uno de los aspectos más importantes para mejorar la productividad y por tanto la competitividad en el largo plazo1.

COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

En los últimos 30 años, Brasil, India y China en conjunto incrementaron su participación en el producto bruto mun-dial del 8.5 % a aproximadamente 21.5 % en dólares de paridad de poder de compra (PPP en inglés). Por su parte, América Latina y el Caribe descendieron del 11.2 % al 8.5 % en el mismo período2.

Coincidiendo con este hecho, de acuerdo a un estudio publicado por el BID en 2010, América Latina ha reducido su productividad en los últimos cincuenta años, mientras que China e India, por el contrario, la han incrementado. En el caso del Perú, dicho estudio muestra que, aunque el crecimiento económico de la última década ha sido notable, nuestro país redujo su productividad en 26% entre 1960 y 2005; y, por ello, si bien la productividad puede haberse incrementado en años recientes, todavía queda un amplio trecho por recuperar3.

Asimismo, de acuerdo al Banco Mundial, la tendencia decreciente en innovación y eficiencia de América Latina ha-bría provocado que el PBI per cápita cayera de 1/4 del de EE.UU. en la década de los ’60, a 1/6 en 20094.

Numerosos especialistas y autoridades coinciden en que un componente fundamental para mejorar la productivi-dad es la innovación, entendiéndose como tal “la introducción exitosa de un nuevo o significativamente mejorado producto, servicio, proceso, método de comercialización o método organizativo en las prácticas internas de la em-presa, el mercado o la sociedad, que permite mejorar significativamente el desempeño”5.

Otra definición un poco más general indica que la innovación incluye “todas aquellas acciones llevadas a cabo por las empresas orientadas a poner en práctica conceptos, ideas y métodos necesarios para la adquisición, asimilación e incorporación de nuevos conocimientos… lo cual se debe reflejar en el desempeño de la empresa6”.

1. En julio de 2010, a pesar de la crisis internacional, la Unión Europea anunció un incremento de 12% en su presupuesto para investigación científica e innovación para el año 2011. BBC News, 20 de julio de 2010: http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-10697302

2. World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2010.3. La era de la productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos, Pages-Serra, C., Edit., Banco Interamericano de Desarrollo,

junio 2010.4. Pamela Cox, IV Foro de Competitividad de las Américas, 2010. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/PERUEXTN

/0,,contentMDK:22765794~menuPK:343629~pagePK:2865066~piPK:2865079~theSitePK:343623,00.html5. La Unión Europea considera oficialmente a la innovación como fundamental para la competitividad, y la ha planteado como objetivo central de

una iniciativa conjunta de los países de la Unión. Europe 2020 Flagship Initiative, Innovation Union, Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions, SEC(2010) 1161. La definición de innovación fue extraída de la Norma Técnica Peruana “Terminología y definiciones de las actividades de I+D+i”, elaborada por el Comité Técnico de Normalización de Gestión de la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del INDECOPI.

6. Encuesta de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 2004, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC

LA PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL PERÚ

Page 2: NTécnica_007

25 de Febrero del 2011

Esto quiere decir que la innovación no necesariamente tiene que ser tecnológica, pues puede consistir en cambios en la organización o en los procesos internos. Asimismo, puede tratarse de algo totalmente nuevo o que solo es novedoso para la empresa, en cuyo caso se trata de asimilación o adopción de cambios ensayados en otros lugares. Justamente esta segunda opción es la que se identifica más con las posibilidades de los países en desarrollo, debido a sus limitados recursos. Sin embargo, la adopción de tecnologías, procesos y prácticas existentes usualmente re-quiere mejoras para adaptar las innovaciones a las condiciones del país o la empresa, y en ocasiones, después de un tiempo de haber sido adoptada, debe volver a ajustarse para adaptarse a los cambios que ocurren en el mercado. Por tanto, la asimilación de innovaciones existentes también requiere un esfuerzo de aprendizaje y creación7.

LA INNOVACIÓN EN LATINOAMÉRICA

Los esfuerzos para impulsar la competitividad en Latinoamérica se iniciaron hace varias décadas. A partir de los años 50 se difundió en la región un modelo de impulso de la oferta de innovación, que consistió en el financiamiento por parte del Estado de organismos de investigación, ciencia y tecnología. Lamentablemente esta estrategia no funcionó porque los organismos no coordinaban sus prioridades con el sector privado y no pudieron ayudar a las empresas a producir las innovaciones que necesitaban para competir.

Posteriormente, en la década de los 90, se difundió en Latinoamérica un modelo de impulso a la demanda de inno-vación, otorgando subsidios e incentivos a las empresas con ese fin y reduciendo el financiamiento estatal que se había venido otorgando a los organismos de investigación. Este segundo modelo tampoco ha dado los resultados esperados debido a la limitada capacidad de muchas empresas para aprovechar los incentivos ofrecidos. Estos fra-casos explicarían, en parte, la ya mencionada reducción de la productividad regional8.

En la actualidad, varios países de la región están empleando variantes de los modelos mencionados, como son los nuevos fondos tecnológicos implementados en Brasil, cuyos resultados podrán evaluarse en los próximos años. Di-chas variantes forman parte de las estrategias propuestas en el presente documento.

LAS ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN EN EL PERÚ

Los esfuerzos más recientes para incentivar la innovación pueden remitirse al año 2000, cuando el gobierno creó los Centros de Innovación Tecnológica (CITE), orientados principalmente a las pequeñas y micro empresas de los sec-tores de manufactura (textil, calzado, cuero y madera), turismo y artesanía. En esa misma época, en el año 2001 se creó el Programa para la Innovación y Competitividad del Agro Peruano (INCAGRO), que cuenta como herramienta principal con un fondo concursal proveniente del tesoro público y que ha operado con relativo éxito. Otros fondos concursables importantes han sido el FINCYT (Financiamiento para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología), creado en 2006 e implementado en 2007 con fondos del BID, e Innóvate Perú-FIDECOM (Fondo de Investigación y Desarro-llo para la Competitividad) del Ministerio de la Producción, creado en 2006.

Asimismo, en el año 2004 se creó el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica – SINACYT, integrado por instituciones educativas, institutos de investigación del Estado, organizaciones empresariales y un organismo rector, el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC.

A pesar de haber conseguido algunos avances importantes, estos esfuerzos no han logrado impulsar la innovación de manera significativa en la economía en su conjunto, debido principalmente a la falta de interacción entre las em-presas y los ofertantes de investigación e innovación, el desinterés de las empresas, la escasez de especialistas y de centros de investigación, un marco normativo muy restrictivo, debilidad de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Innovación y en general desconocimiento por parte del Estado sobre cómo impulsar la innovación9.

Una muestra de los bajos resultados obtenidos con las políticas implementadas puede apreciarse en el Informe so-bre Competitividad Global 2010-2011 del Foro Económico Mundial. Si bien varios de los indicadores utilizados son subjetivos, pues son el resultado de encuestas de opinión, los resultados son uniformes y consistentes, indicando que el Perú se encuentra a la saga de muchos de nuestros vecinos.

7. Bell, M., Pavitt, K., “Accumulating Technological Capability in Developing Countries”, Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Economics, 1992.

8. “Políticas para promover la innovación y el desarrollo tecnológico”, en Desarrollo productivo en economías abiertas, CEPAL, 2004. 9. Ver: a) 48 Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2010, http://ejecutivo.cade-ipae.pe/2010.; b) Fortalecimiento del Sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú, Sagasti, F., 2009.

Page 3: NTécnica_007

Puesto General de Innovación

Chile

43

Brasil

42

Colombia

65

Perú

110

Indicadores de innovación (Puesto del Perú de 139 países)

Capacidad de Innovación 59297095

Calidad de las instituciones de investigación científica 554281109

Gasto de las empresas en investigación y Desarrollo 522979113

Colaboración Universidades - Empresas en I&D 39344795

Compras estatales de productos tecnológicos avanzados 44505193

Disponibilidad de científicos e ingenieros 246886101

Patentes de invención por millón de habitantes 50617785

Fuente: Informe de Competitividad Global 2010-2011, Foro Económico MundialElaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

Sin embargo, para entender mejor los resultados anteriores no se debe mirar solamente los problemas institucio-nales mencionados anteriormente, como la debilidad del sistema nacional de innovación. Otro indicador a observar es el gasto global del país en investigación y desarrollo. De acuerdo a la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana, en el Perú sólo se gastó en investigación y desarrollo 0.14% del PBI en 2004, que es el último dato disponible. El Banco Mundial recomienda por lo menos 1%.

En cuanto al gasto directo que realiza el Estado, éste se ha dividido en la última década en investigación básica e investigación aplicada, siendo la primera la que más apoyo ha recibido. A continuación se muestra dos gráficos con la información presupuestal correspondiente al total del Estado.

Recién en los últimos años el Estado ha hecho un esfuerzo por auspiciar con fuerza la investigación. Lamentable-mente, el mayor presupuesto destinado a investigación no ha sido aprovechado, pues si bien el gasto efectivamente ejecutado ha crecido, éste se ha incrementado de manera muy gradual.

Por tanto, se puede deducir que probablemente el aparato estatal no tiene capacidad para incrementar rápidamen-

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

200,000,000

250,000,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Presup Investigación Básica Presup Investigación Aplicada

Presupuesto y gasto público en investigación

250,000,000

200,000,000

150,000,000

100,000,000

50,000,000

01999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Presup Investigación Básica Presup Investigación Aplicada

Presupuesto Público por Tipo en Investigación

(Nuevos Soles)

25 de Febrero del 2011

Page 4: NTécnica_007

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

200,000,000

250,000,000

300,000,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Presup Investigación Básica&Aplicada Gasto Investigación Básica&Aplicada

Fuente: Sistema Integrado de Administración Financiera, MEF. https://ofi.mef.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspxElaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

te la cantidad de proyectos de investigación que maneja, o que el presupuesto fue mal distribuido hacia unidades que no eran las más apropiadas. En todo caso es una muestra de limitaciones de gestión y no solamente de recursos.

DIFICULTADES PARA LA INNOVACIÓN Y LA NECESIDAD DE INNOVAR EN EL PERÚ

El fortalecimiento de la innovación no es fácil, sobre todo debido a fallas de mercado y otros obstáculos que se ex-plican a continuación. Esto hace que las mejoras en innovación requieran la intervención, tanto del Estado como del sector privado para poder concretarse.

Uno de los aspectos más problemáticos para la innovación en el Perú es el bajo nivel promedio de educación y capacitación de los trabajadores, y la poca cantidad de investigadores disponibles. Esto limita las posibilidades de innovar, puesto que son las personas las que deben aprender a aprender permanentemente para implementar me-joras. Otro problema serio es el pequeño tamaño de las empresas del país y la informalidad que caracteriza a buena parte de ellas, lo cual dificulta que sean capaces de financiar proyectos de investigación y desarrollo importantes. Finalmente, la dificultad para defender los derechos de propiedad es una falla de mercado que desincentiva la in-versión en investigación y desarrollo, pues la facilidad de copia de productos, servicios, e ideas en general, impide la recuperación de la inversión realizada.

Por otro lado, los estudios especializados muestran que nuestro país se verá bastante afectado por el cambio climá-tico. Frente a esta situación, la adecuación de los procesos económicos en a los futuros desafíos ambientales es un reto de suma importancia para mantener y ampliar la competitividad, y para esto se requerirá mucha innovación10.

Sin embargo, la mayoría de empresas carece de incentivos suficientes para llevar a cabo las adaptaciones necesarias desde ahora, porque las consecuencias de no realizarlas no son palpables todavía. Como ejemplo tenemos la menor disponibilidad futura de agua en la costa peruana, debido a la reducción de los glaciares y la consecuente dismi-nución de los caudales de los ríos. En ese escenario, las tecnologías que requieren menos agua para los procesos productivos serán las más apropiadas, al igual que las tecnologías que reducen el consumo de energía eléctrica, pues ayudarán a sobrellevar la escasez de agua que experimentarán las plantas hidroeléctricas. Lamentablemente, es probable que el cambio hacia nuevas tecnologías se inicie después que la economía experimente una fuerte escasez de agua y electricidad, produciendo importantes pérdidas y una reducción en el crecimiento del país.

300,000,000

250,000,000

200,000,000

150,000,000

100,000,000

50,000,000

01999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Presup Investigación Básica & Aplicada Gasto Investigación Básica & Aplicada

Presupuesto y Gasto Público Total en Investigación

(Nuevos Soles)

25 de Febrero del 2011

10. Para una descripción general de esta situación ver: Smith, K., Climate change and technology: innovation policy gaps, Programme of OECD Workshop on Green Technology and Innovation Policies, 2010, http://www.oecd.org/dataoecd/52/24/46333738.pdf

Page 5: NTécnica_007

Las dificultades para incentivar la innovación son altas y los recursos escasos. Sin embargo, las acciones pueden ser más efectivas si éstas se dirigen hacia ciertos tipos de empresa o ciertos sectores productivos específicos. Por ejemplo, si se fomenta la creación de fondos para otorgar créditos a bajo costo, estos deberían estar orientados a las empresas con menores posibilidades de financiamiento pero con capacidad de generar un impacto importante en la economía. Asimismo, los programas de capacitación para transferencia tecnológica deberían enfocarse además a mercados con pocas posibilidades de protección de patentes.

BASE DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN

El fomento de la innovación en el país requiere trabajar a varios niveles. Es necesario utilizar tanto estrategias trans-versales, que favorezcan el entorno para la innovación, como estrategias dirigidas a ciertos sectores o grupos de empresas específicos y para ciertos tipos de innovación.

Entre las estrategias transversales, sobre las cuales existe mucho consenso entre los expertos, destaca la mejora de la educación, que permite tener recursos humanos adecuados y suficientes para la investigación y la innovación. Conjuntamente debería mejorarse la infraestructura educativa y de investigación. También es necesario mejorar el marco institucional, facilitando la coordinación entre los organismos que conforman el Sistema Nacional de Innova-ción, y favorecer el funcionamiento de un mercado de investigación e innovación, en el que las empresas puedan transmitir sus necesidades hacia centros educativos e instituciones de investigación. Estas y otras acciones comple-mentarias transversales han sido desarrollado extensamente por varios autores11.

Llamaremos estrategias específicas a aquellas dirigidas a ciertos tipos de empresas y sectores económicos. Estas estrategias pueden ser instrumentos para que las empresas practiquen la innovación por su cuenta, como son los incentivos tributarios y monetarios, y capacitación para aprender a innovar; pero también pueden consistir en la im-plantación directa de innovaciones a través de transferencias tecnológicas, consultorías cofinanciadas o donadas, y la divulgación de información sobre la existencia de las estrategias anteriores. Sin embargo, un aspecto sobre el cual no ha habido mayor discusión en el país es el marco de selección de sectores y empresas, y los criterios a emplear para dirigir los instrumentos de apoyo a la innovación.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA INNOVACIÓN

De acuerdo a un estudio realizado en 2001 para el caso de Latinoamérica, los factores principales que facilitan la innovación y la asimilación de tecnologías son 5: La educación, el marco y dinámica institucional, la infraestructura disponible, el acceso al crédito y de manera indirecta, la apertura comercial12.

En cuanto a la educación, en el Perú no se ha implementado todavía una política que establezca una relación entre las necesidades de las empresas, la oferta educativa y las actividades de investigación. Asimismo, la mejora de la calidad de la educación a todo nivel requiere una reforma del sector. Este es un tema amplio sobre el cual se discute en varios foros13.

En el ámbito institucional, se aprecia que las instituciones para fomentar la innovación son débiles y no tienen roles claros. A ello se suma la falta de mecanismos de coordinación, carencia de recursos para implementar acciones y dificultad para hacer cumplir los derechos de propiedad, entre otros problemas. Es parte de este componente el per-feccionamiento de un mercado para la innovación, la reducción de la corrupción en el sector educación y la reforma del poder judicial (que brinde adecuada protección de los derechos de propiedad). Para implementar una estrategia en este campo, se requerirá especialistas en políticas públicas para la gestión de la innovación y para el fomento de la investigación científica y tecnológica14.

Asimismo, existe una notable falta de infraestructura física de calidad para la educación y la investigación, así como de telecomunicaciones, de tecnología de la información y de apoyo, como bibliotecas, bancos de datos, etc., pero ésta puede ser desarrollada con la participación del sector privado a través de incentivos y concesiones.

La apertura comercial ha mostrado ser un factor importante en la innovación, pues permite acceder a las tecno-logías más avanzadas y a especialistas. La firma de tratados comerciales con componentes de fortalecimiento de

11. CADE 2010, Óp. Cit.; Sagasti, F., 2009, Óp Cit.12. Edwards, S. , ¿Salvarán a Latinoamérica las Tecnologías de la Información?, Latinwatch, BBVA, Marzo 2001.13. Ver la documentación del CADE por la Educación 2010: http://delaeducacion.cade-ipae.pe/14. Sagasti, F., 2009, Óp. Cit.

25 de Febrero del 2011

Page 6: NTécnica_007

capacidades, propiedad intelectual, cooperación científica y tecnológica, son aspectos que ya vienen siendo imple-mentados y que deben continuarse y mejorar.

En cuanto al financiamiento de proyectos de investigación, han tenido mucho éxito en varios países los fondos tec-nológicos. Estos han sido aplicados como un subsidio a la demanda de innovación (las empresas), o para promover la coordinación entre la demanda y la oferta (entidades de investigación e instituciones educativas). Este tipo de fondo permite la creación y sostenimiento de mercados de servicios de innovación, además de financiar el fortalecimiento de capacidades de los centros de innovación15.

Otras formas de financiamiento de actividades de innovación son los fondos de riesgo, ya sea con financiamiento estatal, privado o mixto, los créditos ángel, los incentivos fiscales, las subvenciones y los créditos directos.

GRUPO OBJETIVO E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Una encuesta realizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), aplica-da a una muestra de 47,586 empresas de 15 actividades económicas y 8 dominios geográficos, permitió determinar que una importante proporción de las empresas más grandes realizan actividades innovación, mientras que el por-centaje de empresas pequeñas y medianas hacen innovaciones es bajo16.

15. CEPAL 2004, Óp. Cit.16. La clasificación de actividades de innovación utilizada por CONCYTEC es similar a las siguientes referencias: a) Schumpeter, J., Theorie der

Wirtschaftlichen Entwicklung, 1912. (The Theory of Economic Development, 1934, Harvard University Press, Boston.); b) OECD, Oslo Manual, Guidelines for collecting and interpreting innovation data, 2005.

17. Las empresas más grandes son generalmente formales, tienen más personal y éste se encuentra mejor calificado que en las empresas pe-queñas y medianas. Un número de personas más grande y mejor educadas tienen más probabilidad de idear innovaciones para resolver problemas o alcanzar objetivos.

Estrato de Empresas

Mega

Comercialización

28.6

Organización

43.3

Proceso

43.3

Producto

38.8

Empresas que realizaron actividades de innovación por estrato de empresas 2002-2004 (porcentaje de cada estrato)

Actividades de innovación realizadas en

Grande 19.72923.522.3

Mediana 12.218.614.315.1

Pequeña 7.810.49.410.4

Nota: a) Las empresas fueron clasificadas de acuerdo a sus ventas anuales.Mega: Más de S/. 50 millonesGrande: Entre S/. 2’500,000 y S/. 50 millonesMediana: Entre S/. 500,000 y S/. 2’500,000Pequeña: Entre S/. 100,000 y S/. 500,000b) Los porcentajes se refieren a cada estrato de empresasFuente: Encuesta de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 2004, CONCYTEC

25 de Febrero del 2011

Esto indicaría que las empresas más grandes tienen mayor facilidad y capacidad para llevar a cabo innovaciones que las empresas pequeñas y medianas, y por tanto estas últimas necesitan un apoyo más directo17.

En todas las categorías de empresas, las innovaciones de organización son las más frecuentes y las innovaciones menos frecuentes se producen en las actividades comercialización. Una hipótesis sobre estos resultados es que las innovaciones en las empresas peruanas comienzan con la asignación de nuevos jefes, nuevas responsabilidades y nuevas funciones, quizás por ser la primera elección para adaptarse a los cambios en el mercado o como parte de

Page 7: NTécnica_007

25 de Febrero del 2011

sus estrategias para crecer y alcanzar nuevos objetivos. Esto luego produce cambios en productos y procesos inter-nos, pero no tanto cambios hacia afuera de la organización, en estrategias de comercialización, canales de distribu-ción o de venta. Esta secuencia no tendría que ser necesariamente de esa manera. Una organización en la que las personas tuvieran como parte de sus objetivos y funciones la innovación, podría presentar más actividades de este tipo en productos, procesos e incluso comercialización, antes que muchos cambios de organización. En otras palabras, los resultados observados parecerían apoyar la idea de que las empresas peruanas no están orientadas a la innovación como parte de sus estrategias de crecimiento y desarrollo, sino que resultan de cambios de personas o de responsabilidades de éstas. Sin embargo, se requiere un estudio más profundo para confirmar estas conjeturas iniciales. En todo caso, es de esperar que muchas empresas en el Perú no estén bien preparadas para la innovación y no la tengan como una actividad corriente, por lo que se requeriría implementar una estrategia de sensibilización y capacitación para impulsar este tipo de actividad.

La encuesta de CONCYTEC, también analizó las actividades de innovación específicas en las que incursionan las em-presas de diferentes tamaños.

Actividades de innovación realizadas por las empresas 2002-2004 (Porcentaje de empresas de cada estrato)

Nota: a) Las empresas fueron clasificadas de acuerdo a sus ventas anuales.Mega: Más de S/. 50 millonesGrande: Entre S/. 2’500,000 y S/. 50 millonesMediana: Entre S/. 500,000 y S/. 2’500,000Pequeña: Entre S/. 100,000 y S/. 500,000b) Los porcentajes se refieren a cada estrato de empresasFuente: Encuesta de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 2004, CONCYTEC

Actividades de innovación

I + DBienes de CapitalHardwareSoftwareContratación de tecnologíaIngeniería y diseño industrial

Pequeña

2.1

Mediana

2.1

Grande

3.9

Mega

9.86.71216.823.64.79.232.13.57.719.634.81.42.44.811.41.82.84.39.3

20.4

Gestión 45.99.413.8Capacitación 6.212.41527.6Consultoría 2.86.59.216.9

Las empresas medianas y pequeñas realizan más innovación en capacitación, bienes de capital, mejora de hardware y software, y en la gestión. Por otro lado, muestran menos capacidad en investigación y desarrollo, contratación de tecnología y consultoría.

Por tanto, sin desmedro de los incentivos que se puede proporcionar a las empresas más grandes para realizar in-novación, y dadas las limitadas capacidades de las empresas pequeñas y medianas, éstas últimas requerirán no sólo financiamiento blando o donaciones, sino también seguimiento y ayuda integral.

Los instrumentos de financiamiento poco o nada subvencionados, es decir, aquellos con un costo un poco mayor para las empresas pequeñas y medianas, pueden orientarse a promover las actividades que ya realizan con mayor frecuencia (capacitación, innovación de bienes de capital, la mejora de hardware y software, y la innovación en la gestión), mientras que las estrategias que significan un menor costo y esfuerzo para las empresas, como las dona-ciones y las transferencias tecnológicas, pueden enfocarse en las actividades más débiles y menos asequibles, como la contratación de tecnología y la consultoría.

Page 8: NTécnica_007

Las facilidades e incentivos para que las empresas grandes hagan investigación y desarrollo en nuestro país deberían aprovechar su mejor preparación para conducir proyectos de innovación de avanzada y de envergadura. Además, tratándose de filiales de empresas extranjeras más grandes, se procuraría que éstas redirijan sus recursos de investi-gación y desarrollo al Perú en vez de hacia otros países. Sin embargo, el incentivo a empresas extranjeras no siempre trae consigo la transferencia de conocimientos al país donde operan, y es necesario crear infraestructura adecuada, tener personal local especializado y diseñar cuidadosamente los mecanismos que permitirán crear eslabonamientos con las cadenas productivas nacionales para aprovechar la riqueza de conocimientos y tecnologías que estas em-presas pueden aportar. Esto toma tiempo y, por tanto, es necesario dosificar adecuadamente este tipo de estrategia para que pueda ser efectivamente aprovechada 18.

18. CEPAL, 2004, Óp. Cit. 19. Bell, M., Pavitt, K., Op. cit.

Propuesta de instrumentos para fomentar la innovación dirigido a las empresas

Tamaño de empresas

Pequeñas y medianas

Mega y grandes

Instrumentos

Créditos, incentivos fiscales, fondos tecnológi-cos, capital de riesgo

Innovación a incentivar

Capacitación (permanente de empleados), ges-tión, innovación en bienes de capital, hardware y software

Subvenciones, donaciones, cooperación técnica, transferencias tecnológicas

Investigación y desarrollo, contratación de tecno-logía y consultoría

Investigación y desarrollo Fondos tecnológicos, incentivos tributarios, capi-tal de riesgo

Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

25 de Febrero del 2011

CARACTERIZACIÓN DE SECTORES DE INTERVENCIÓN

La identificación de las necesidades y capacidades de innovación no depende solamente del tamaño de las empre-sas, sino también del sector económico en el que operan y de su situación relativa en una cadena productiva. Por ejemplo, una empresa agroindustrial muy grande probablemente hará sus propias investigaciones, mientras que una pequeña dependerá de la transferencia tecnológica de empresas especializadas, de programas de ayuda estata-les o de la cooperación internacional.

La encuesta de CONCYTEC recogió información acerca de los gastos en investigación y desarrollo en los que incu-rren las empresas por sector económico. El mayor gasto en investigación y desarrollo de las pequeñas empresas se encuentra en el sector de software informático, y en segundo lugar en maderas, manufactura y reciclamiento. El primero de estos rubros pertenece al sector servicios, que es el que mayor valor agregado aporta a la economía. Asimismo, su encadenamiento con otras actividades del mismo sector y de otros sectores hace que las mejoras en este rubro tengan un impacto potencial considerable.

Una forma para hacer más eficiente la promoción de la innovación es dirigiéndola a los sectores que gastan menos en investigación y desarrollo, pues son los que podrían requerir más ayuda para innovar, sobre todo si se trata de empresas pequeñas y medianas. Entre éstas se encuentran las agrícolas y de pesca, las de la industria de alimentos, de metalmecánica, comercio, servicios, textiles, etc. Un criterio adicional puede ser priorizar los sectores que em-plean la mayor cantidad de mano de obra con la menor dispersión geográfica.

Un elemento adicional que puede ser útil para caracterizar a las empresas e identificar aliados para promover la innovación, es caracterizando la fuente de innovación tecnológica19:

1. El cambio tecnológico proviene en gran medida de sus proveedores, a través de la adquisición de maquinaria o insumos.2. El cambio tecnológico es motivado por la producción a gran escala o la fabricación de productos muy complejos.3. Empresas dedicadas a la ciencia, en las que el cambio tecnológico está basado en investigación científica propia

Page 9: NTécnica_007

20. Ejemplos de algunos otros criterios de clasificación pueden encontrarse en “Diseño de Políticas para fomentar la Innovación Privada. Lo importante está en los detalles”, Benavente, J. M., Concejo Nacional de Innovación para la Competitividad, Chile, 2007.; y en CEPAL, 2004, Óp. Cit.

25 de Febrero del 2011

con un fuerte componente académico.4. Empresas que son proveedores especializados de productos o servicios muy sofisticados, con clientes muy exi-gentes.

De acuerdo a nuestra propia data, la combinación de los criterios mencionados permite identificar como prioritarios a los sectores de alimentos (agroindustria), metalmecánica, textiles y software, ya que además de cumplir con el criterio de mano de obra, tienen un importante impacto económico Esta información permite. Con estos elementos se plantea a continuación algunos criterios para la selección de sectores económicos.

Obviamente, hay necesidad de una investigación más profunda, que implique trabajo de campo, para afinar la selección, o modificar los criterios de selección para contrastar los resultados. Luego, esta selección de sectores y herramientas de fomento de la innovación debería ser discutida entre el gobierno, gremios, entidades educativas y de investigación20.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El contexto de crisis internacional hará cada vez más difícil la competencia para las empresas peruanas. Se requiere

Inversión en I&D por Estrato de Empresas 2004 y Valor Agregado por Actividad Económica(Inversión como % del total del estrato de empresas)

Nota: a) Las empresas fueron clasificadas de acuerdo a sus ventas anuales.Mega: Más de S/. 50 millonesGrande: Entre S/. 2’500,000 y S/. 50 millonesMediana: Entre S/. 500,000 y S/. 2’500,000Pequeña: Entre S/. 100,000 y S/. 500,000b) Los porcentajes se refieren a cada estrato de empresasFuente: Encuesta de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 2004, CONCYTEC

Actividad Económica

Agricultura y Pesca

Valor Agregado

7%

Minería

Industria alimentos, bebidas y tabaco

Metal mecánica

Textiles, pieles y cueros

Madera y conexas, manufactura y reciclamiento

Total

Pequeñas9.2

Medianas4.4

Grandes6.7

Mega7.0

11%0.025.066.37.1

14%

1.06.04.546.5

1.40.04.33.8

0.00.00.40.0

29.40.12.91.0

100%100.0100.0100.0100.0

Estrato de empresas

Coque, petróleo, combustible y conexas

Electricidad, gas y agua

Construcción

0.010.17.77.9

2%0.00.00.611.7

7%0.00.00.40.0

Comercio

Transportes, comunicaciones y almacenamiento

Servicios

14%0.30.61.012.1

10%0.00.30.00.0

35%

9.31.90.20.8

Establecimientos financieros, seguros e inmuebles

Software informático, alquiler y equipo

Investigación y desarrollo

0.00.02.22.2

30.96.40.90.1

18.545.11.90.0

Page 10: NTécnica_007

Sectores económicos seleccionados para el fomento a la innovación

Elaboración: Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

Actividad económica

preseleccionada

Criterios (además del tamaño)Empleo de mano de obra alto, dis-persión limitada

AgriculturaPesca

Alimentos (agroindustria)

Metalmecánica

Textiles

Madera y su manufactura

Comercio

Software

a

a

a

a

a

Impacto económico importante

Fuente de innovación Comentarios

a

a

a

a

a

a

ProveedoresProveedores

Proveedores

Proveedores y productos complejos

Proveedores y productos complejos

Muy dispersoMuy disperso

Valor agregado de pequeños está en trabajo artesanal

DispersoEncadenamiento hacia abajo

incrementa impacto

25 de Febrero del 2011

impulsar la innovación para mejorar la competitividad en el largo plazo.

Si bien muchos autores recomiendan incrementar el gasto en investigación y desarrollo, tanto por parte del Estado como por parte de las empresas, para lo cual se debería emplear incentivos, la ejecución de presupuestos y fondos para proyectos de innovación concretos no es fácil. Los mayores presupuestos estatales para investigación no han podido gastarse, y los fondos de financiamiento para proyectos con participación de las empresas y entidades de investigación no han conseguido que las primeras se interesen mucho.

La respuesta puede estar en las experiencias recogidas en otros países, donde se ha observado que la innovación sostenida no se desarrolla aisladamente, sino que va creciendo gradualmente gracias a la realización de muchos proyectos a lo largo de los años, en varios campos de investigación y sectores económicos. Esta es la única manera de crear un círculo virtuoso y sostenido de innovación. Además, se debe tener en cuenta que las zonas y sectores económicos menos desarrollados generalmente requieren una innovación básica, y ésta se va haciendo más sofisti-cada de acuerdo al avance de su desarrollo.

A nivel de políticas transversales, es necesario mejorar el sistema nacional de innovación existente, así como la coordinación entre la oferta y la demanda, perfeccionando un mercado funcional de servicios de innovación. No menos importante es mejorar la calidad de la educación a todo nivel. Para acompañar este tipo de estrategia el país requiere contar con profesionales especializados en gestión de la innovación científica y tecnológica, y en políticas para su fomento.

Otras políticas transversales necesarias incluyen el mejoramiento de la infraestructura científica y educativa de cali-dad, ya sea a través de inversión directa o de concesiones con participación privada. También se requiere reformar el sector educación y el poder judicial, reduciendo de esa manera la corrupción y mejorando la protección de la propiedad intelectual; y promover la transferencia tecnológica a través de tratados comerciales y de las empresas extranjeras que operan en el país.

Además, ante la escasez de recursos y la limitada capacidad para llevar a cabo actividades de innovación, se hace necesario focalizar los instrumentos de promoción en un conjunto seleccionado de sectores o grupos de empresas, en los que se pueda obtener mayor efectividad, y concentrarse en innovaciones referidas sobre todo a la asimilación y adaptación de tecnologías existentes o de bajo presupuesto, que demanden menores montos de inversión.

Instituto Peruano de Acción EmpresarialCentro de Estudios Estratégicos de IPAE

Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246Email: [email protected]