Núcleo Abierto N° 08

12
Órgano informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez | Noviembre de 2003 | Nº8 La UNESR en primera línea de la Misión Sucre / Pág. 6-7 En edición esta / pág. 8-9 Simón Rodríguez y su obra: Sociedades americanas de 1828 II Festival de la voz ueserrista Canto, talento y sueños en Palo Verde / Pág. 11 Venciendo las sombras Ueserristas impulsan la Misión Robinson / Pág. 4-5 Edición homenaje al 232 aniversario del natalicio de Simón Rodríguez Emil Calles El gobierno nacional, a través de la Ofici- na Nacional de Presupuesto (ONAPRE), au- mentó a poco más del doble el presupuesto de la Universidad Nacional Experimental Si- món Rodríguez. Para el año 2004, nuestra casa de estudios contará con recursos por el orden de 85.408.162.250,00 bolívares, monto “que será distribuido en todas las áreas de la universidad, pero especialmente en la deuda social que se tiene con los empleados universitarios”. La información la suministró el rector Emil Calles Paz. El informe CNU-OPSU precisa que las proyecciones para el año 2004 de las va- riables macroeconómicas no muestran fac- tibilidad para financiar las operaciones del Estado en magnitudes muy diferentes a las apreciadas en el año 2003, “a pesar de que se han venido superando las enormes difi- cultades ocasionadas por los sectores que adversan el gobierno y que culminaron con el golpe que paralizó la industria petrolera. En consecuencia, cualquier incremento en un sector debe hacerse a expensas de dis- minuciones. Dado que el gasto del Esta- do, en un porcentaje significativo es de na- turaleza corriente y recurrente de un ejer- cicio fiscal a otro, existe muy poco mar- gen para incrementos del gasto.” Este incremento del presupuesto res- ponde también a los recortes del año 2003, los cuales fueron por más de diez millardos de bolívares. En consecuencia, se estima que debería ser mayor para re- forzar aún más las áreas de investigación y planta física, pero se espera que por otras vías se incremente el presupuesto aprobado recientemente por el CNU, así lo señaló el Lic. Fernando Figuera, Direc- tor de Presupuesto de la UNESR. Esta in- formación será ampliada por el vicerrec- tor administrativo Dr. Héctor Soto en la próxima edición de Núcleo Abierto. AVC Ejecutivo duplica el presupuesto de la UNESR Contra toda exclusión La UNESR en la ruta de Sucre y Robinson A principio de octubre fue juramentada en el Palacio de Miraflores la Comisión Presidencial para el Plan Misión Sucre. A este acto, todavía convaleciente, asistió nuestro rector, el doctor Emil Calles Paz, en su condición de miembro designado por el presidente de la República, comandante Hugo Chávez Frías. El objetivo de la misión es incorporar al sistema universitario a todos los jóvenes excluidos de la educación superior. La presencia ueserrista no se queda allí. En representación del rector, nuestro vicerrector administrativo, profesor Héctor Soto, es integrante activo de la Comisión Presidencial para la Misión Robinson II. En la misma participan, además, los dirigentes estudiantiles de la UNESR, bachilleres Cirilo Salas, Pedro Rodríguez, Ricardo Trujillo y Ana Robles, así como decenas de estudiantes ueserristas en calidad de facilitadores. Es toda la UNESR, desde sus autoridades hasta sus estudiantes, empleados y obreros, en labor de patria, llevando luz y saber por toda Venezuela, tras las huellas imperecederas del Gran Mariscal de Ayacucho y de nuestro ilustre epónimo, el maestro de maestro don Simón Rodríguez. 2 al 4 de diciembre II Encuentro de Docencia Agropecuaria y Estaciones Experimentales / Pág. 3 / Pág. 10 Núcleo de Maracay tendrá nueva sede Carlos H. Jorge

description

Órgano Informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez / Noviembre 2003 / Nº 8

Transcript of Núcleo Abierto N° 08

Page 1: Núcleo Abierto N° 08

Órgano informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez | Noviembre de 2003 | Nº8

La UNESRen primera líneade la Misión Sucre/ Pág. 6-7

En ediciónesta

/ pág. 8-9

Simón Rodríguez y su obra:Sociedades americanas de 1828

II Festival de la voz ueserrista

Canto, talento y sueñosen Palo Verde/ Pág. 11

Venciendo las sombras

Ueserristas impulsanla Misión Robinson/ Pág. 4-5

Edición homenaje al 232 aniversario del natalicio de Simón Rodríguez

Emil Calles

El gobierno nacional, a través de la Ofici-na Nacional de Presupuesto (ONAPRE), au-mentó a poco más del doble el presupuestode la Universidad Nacional Experimental Si-món Rodríguez. Para el año 2004, nuestracasa de estudios contará con recursos porel orden de 85.408.162.250,00 bolívares,monto “que será distribuido en todas lasáreas de la universidad, pero especialmenteen la deuda social que se tiene con losempleados universitarios”. La informaciónla suministró el rector Emil Calles Paz.

El informe CNU-OPSU precisa que lasproyecciones para el año 2004 de las va-riables macroeconómicas no muestran fac-tibilidad para financiar las operaciones delEstado en magnitudes muy diferentes a lasapreciadas en el año 2003, “a pesar de quese han venido superando las enormes difi-cultades ocasionadas por los sectores queadversan el gobierno y que culminaron conel golpe que paralizó la industria petrolera.En consecuencia, cualquier incremento enun sector debe hacerse a expensas de dis-minuciones. Dado que el gasto del Esta-do, en un porcentaje significativo es de na-turaleza corriente y recurrente de un ejer-cicio fiscal a otro, existe muy poco mar-gen para incrementos del gasto.”

Este incremento del presupuesto res-ponde también a los recortes del año2003, los cuales fueron por más de diezmillardos de bolívares. En consecuencia,se estima que debería ser mayor para re-forzar aún más las áreas de investigacióny planta física, pero se espera que porotras vías se incremente el presupuestoaprobado recientemente por el CNU, asílo señaló el Lic. Fernando Figuera, Direc-tor de Presupuesto de la UNESR. Esta in-formación será ampliada por el vicerrec-tor administrativo Dr. Héctor Soto en lapróxima edición de Núcleo Abierto.

AVC

Ejecutivo duplicael presupuestode la UNESR

Contra toda exclusión

La UNESR en la rutade Sucre y Robinson

A principio de octubre fue juramentada en el Palacio de Miraflores la Comisión Presidencial parael Plan Misión Sucre. A este acto, todavía convaleciente, asistió nuestro rector, el doctor EmilCalles Paz, en su condición de miembro designado por el presidente de la República, comandanteHugo Chávez Frías. El objetivo de la misión es incorporar al sistema universitario a todos losjóvenes excluidos de la educación superior. La presencia ueserrista no se queda allí. Enrepresentación del rector, nuestro vicerrector administrativo, profesor Héctor Soto, es integranteactivo de la Comisión Presidencial para la Misión Robinson II. En la misma participan, además,los dirigentes estudiantiles de la UNESR, bachilleres Cirilo Salas, Pedro Rodríguez, RicardoTrujillo y Ana Robles, así como decenas de estudiantes ueserristas en calidad de facilitadores. Estoda la UNESR, desde sus autoridades hasta sus estudiantes, empleados y obreros, en labor depatria, llevando luz y saber por toda Venezuela, tras las huellas imperecederas del Gran Mariscalde Ayacucho y de nuestro ilustre epónimo, el maestro de maestro don Simón Rodríguez.

2 al 4 de diciembreII Encuentro deDocenciaAgropecuaria yEstacionesExperimentales/ Pág. 3

/ Pág. 10

Núcleo de Maracay tendránueva sede

Carlos H. Jorge

Page 2: Núcleo Abierto N° 08

Noviembre 2003 | Nº 82

Siempre se habló de los excluidos más como una categoría sociológica, casiesotérica, que como una cruda realidad social. El vocablo se prestigiaba ensesudas tesis de postgrado, foros académicos y encuentros internacionales. Con-finado a esos escenarios, nunca preocupó demasiado a la sociedad, que se

pretendía igualitaria, ni a los gobiernos de los países, quese presumían democráticos.

En Venezuela, un país con ingentes recursos petroleros,siempre se utilizó la renta de los hidrocarburos para que lasmigajas palearan los problemas. La inmensa brecha socialque la injusta distribución de la riqueza terminó por hacerabismal, estalló un febrero de 1989 (el 27-F). Los excluidos,que por primera vez dejaban de ser un tópico académico yse volvían desagradablemente visibles para la sociedad, fue-ron masacrados y enterrados en fosas comunes (249 se-gún el gobierno; más de mil de acuerdo con registros deorganizaciones de derechos humanos). Entonces no huboOEA, ni CIDH, ni se habló de crímenes de lesa humanidad.

La Asamblea Nacional Constituyente de 1999, en ejerci-cio del poder originario del pueblo, aprobó la Constituciónde la República Bolivariana de Venezuela, considerada porpropios y extraños una de las más progresistas del mundoen materia de derechos humanos y sociales. La democraciaparticipativa y protagónica daba entidad y reconocimiento

a los olvidados de la tierra, a los excluidos de siempre.La inclusión de los desheredados había de empezar por satisfacer sus dere-

chos básicos, esto es, a la alimentación, la salud y la educación. Las universida-des venezolanas, que tanto habían teorizado sobre el tema, tenían la oportuni-dad histórica de hacer buenas sus tesis, especulaciones y postulados. No sóloeludieron el compromiso, sino que muchas se dieron a la tarea de utilizar suautoridad académica para descalificar lo que se hacía. Se ponían así al serviciode los intereses que por décadas dieron origen y mantenían una inaceptablesituación de injusticia social. La condición clasista y excluyente de la educaciónsuperior venezolana quedaba al desnudo.

Afortunadamente, hubo excepciones en el mundo universitario, y entre és-tas, destaca la de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Susautoridades rectorales, su Consejo Directivo y su estudiantado se volcaron atrabajar por la Venezuela preterida y olvidada. Si ya las actividades de extensiónbuscaban la unión e interrelación con las comunidades, se trataba entonces deprofundizar esos lazos de pueblo-universidad como lo manda nuestra nuevaCarta Magna.

En la lucha por la inclusión social, la UNESR no ha vacilado para enrolarse enlos planes Misión Sucre, Misión Robinson y Misión Ribas, como también parti-cipa con todos sus recursos en el programa Barrio Adentro, destinado esteúltimo a llevar salud y atención médico-sanitaria a los más necesitados de nues-tra sociedad. Y no se trata de tranquilizar la mala conciencia universitaria, sinode llevar a la práctica la filosofía de lo que es y debe ser la universidad venezo-lana. Una institución al servicio del pueblo, la sociedad y el país, donde lasgrandes mayorías conozcan y sientan por fin lo que es la justicia social. Ese esnuestro compromiso.

Consejo Directivo

DDDDDRRRRR. E. E. E. E. EMMMMMIIIIILLLLL C C C C CALALALALALLLLLLESESESESES P P P P PAZAZAZAZAZ

RECTOR

DDDDDRRRRRAAAAA. O. O. O. O. ORRRRRIIIIIETTETTETTETTETTAAAAA C C C C CAPOAPOAPOAPOAPONNNNNIIIII

VICERRECTORA ACADÉMICA

MVMVMVMVMV. M. M. M. M. MSSSSSCCCCC. H. H. H. H. HÉCÉCÉCÉCÉCTTTTTOOOOORRRRR S S S S SOOOOOTTTTTOOOOO

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DDDDDRARARARARA. J. J. J. J. JUDITHUDITHUDITHUDITHUDITH S S S S SOSAOSAOSAOSAOSA DEDEDEDEDE V V V V VÁSQUEZÁSQUEZÁSQUEZÁSQUEZÁSQUEZ

SECRETARIA

DDDDDRRRRRAAAAA. T. T. T. T. THAÍSHAÍSHAÍSHAÍSHAÍS M M M M MARARARARARRRRRREEEEERRRRROOOOO

REPRESENTANTE DEL MINISTERIO

DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PPPPPRRRRROOOOOFFFFF. W. W. W. W. WIIIIILLLLLFFFFFRRRRREEEEEDDDDDOOOOO B B B B BÁEÁEÁEÁEÁEZZZZZ

REPRESENTANTE PROFESORAL

BBBBBRRRRR. R. R. R. R. RIIIIICCCCCARARARARARDDDDDOOOOO T T T T TRRRRRUJUJUJUJUJIIIIILLLLLLLLLLOOOOO

REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

Consejo de Publicaciones

DrDrDrDrDr. Emil Calles P. Emil Calles P. Emil Calles P. Emil Calles P. Emil Calles PazazazazazPresidente

DrDrDrDrDr. Earle Herrera. Earle Herrera. Earle Herrera. Earle Herrera. Earle HerreraDirector de Informacióny Publicaciones

DrDrDrDrDr. José Miguel Cruces. José Miguel Cruces. José Miguel Cruces. José Miguel Cruces. José Miguel CrucesDirector del CDCHT

Dra. Iselen TDra. Iselen TDra. Iselen TDra. Iselen TDra. Iselen TrujillorujillorujillorujillorujilloDirectora del IDECYT

DrDrDrDrDr. Julio V. Julio V. Julio V. Julio V. Julio ValdezaldezaldezaldezaldezCoordinador de InvestigaciónDecanato de Postgrado

Organo informativo de la Universidad NacionalExperimental Simón Rodríguez | Noviembre de 2003 | Nº 8

Earle HerreraEarle HerreraEarle HerreraEarle HerreraEarle HerreraDirector

Lic. Beatriz de TLic. Beatriz de TLic. Beatriz de TLic. Beatriz de TLic. Beatriz de TorresorresorresorresorresCoordinadora

Lic. Maiby BetancourtLic. Maiby BetancourtLic. Maiby BetancourtLic. Maiby BetancourtLic. Maiby BetancourtLic. Alí VLic. Alí VLic. Alí VLic. Alí VLic. Alí ViloriailoriailoriailoriailoriaBrBrBrBrBr. A. A. A. A. Aysha Alzuruysha Alzuruysha Alzuruysha Alzuruysha AlzuruRedacción

Jesús FJesús FJesús FJesús FJesús FranquisranquisranquisranquisranquisFotografía

PPPPProducción Gráficaroducción Gráficaroducción Gráficaroducción Gráficaroducción GráficaDiana Ovalles Márquez

Editorial

Magister Dixit“El hombre no

es ignoranteporque

es pobre,sino al

contrario”

Simón RodríguezSimón RodríguezSimón RodríguezSimón RodríguezSimón Rodríguez

Hora deinclusión

Page 3: Núcleo Abierto N° 08

Noviembre 2003 | Nº 83

E

Notificación

Del CDCHTa los investigadores

La Dirección del Consejo de DesarrolloCientífico, Humanístico y Tecnológico(CDCHT), se dirige a la comunidad de do-centes-investigadores y a los directivos deunidades académicas de nuestra universi-dad -en especial a aquellos con los que esteConsejo tiene deudas pendientes- a pre-sentar los recaudos de rigor (cotizaciones,facturas, presupuestos, etc.), que son ne-cesarios para hacer efectivos los pagoscorrespondientes a los rubros a que hayalugar (publicaciones, proyectos, asistenciaa congresos, fortalecimientos, etc.).

Es de hacer notar que la erogación quehabrá de hacerse en función de honrar lasdeudas hasta el presente contraídas, res-ponde al compromiso que asumió el ciu-dadano Rector con la comunidad de in-vestigadores, en fecha 08 de abril de 2003-en la sede de El Valle- cuando se reunieracon aproximadamente 35 investigadoresde la zona metropolitana, en atención alingente problema financiero que hemosvenido transitando. En aquella oportuni-dad ofreció utilizar parte de los fondos queprometiera la OPSU a la Universidad, as-pecto que finalmente no fue posible du-rante el semestre pasado, dadas las difi-cultades fiscales por todos conocidas.

De igual modo, nos manifiesta el ciu-dadano Rector su significativa preocu-pación por las dificultades que ha debidoatravesar nuestra comunidad de investiga-dores, al no poder acceder con la pronti-tud debida a los recursos que suponen elesfuerzo por hacer universidad desde suactividad de investigación. Ha prometido,no obstante las dificultades financieras pre-sentes en el país, que para el próximo mespondrá especial cuidado en orientar otrosrecursos financieros para terminar de hon-rar la totalidad de las deudas contraídashasta el presente con la comunidad de in-vestigadores.

Por supuesto, desde el CDCHT debe-mos reconocer a todos y cada uno de losdocentes-investigadores la paciencia quehan tenido al esperar la erogación de es-tos recursos por parte de la Universidad.Esperamos asimismo, la pronta regulariza-ción de los flujos financieros hacia la uni-versidad para que de facto pueda esteConsejo convertirse en el apoyo sostenidode una actividad que le es básica a cual-quier universidad.

• José Miguel Cruces H./ Director

En Venezuela, al igual que en otrospaíses -especialmente México- se hainstituido el Sistema de Promoción delInvestigador (SPI), bajo cuyaresponsabilidad se ejecuta el ya muyconocido Programa de Promoción delInvestigador (PPI). Es un programa dereconocimiento de los méritos de aquellosprofesionales que hacen investigación sindistingo de ubicación institucional. Quienesson reconocidos a través de este sistemareciben anualmente un bono mensual através del FONACIT, y una credencialacadémica de relativa importancia en elseno de la comunidad científica nacional.

En la práctica, al igual que los otrosreconocimientos (CONABA, PEI, etc.), el PPIha venido a llenar el vacío, y seguramentela injusticia, que deja la homologación delos docentes (en el caso de lasuniversidades), la cual hace”tábula rasa”de estos profesionales calificándoles deiguales en el esfuerzo, cuando ello no es asíen la docencia y menos aún en lainvestigación. De modo que estosreconocimientos tipo PPI vienen a ser,objetivamente, mecanismos de“heterologación”. Paralelamente se havenido discutiendo (y se han propuesto)diseños relativos a la “carrera académica”,figura alternativa que pudiera llenar losvacíos actuales en esta materia; sinembargo, ese es un tema que habrá detratarse posteriormente toda vez que esuna propuesta muy seria incluida en elproyecto de –aún en discusión- Ley deEducación Superior.

Por ser el SPI un sistema al que seaccede de modo más o menos riguroso, enel país se lo considera un modelo deindicador del desempeño que sirve -enconjunto a otros indicadores- para estimary enriquecer el presupuesto variable de laactividad de investigación de lasuniversidades, según lo pautan las“Normas CNU”.

En la USR hemos tenido, hasta el añopasado (2002), una participación de un 1,4por ciento de nuestro grupo docente eneste sistema (10 investigadores de un totalde 702 TC y DE); no obstante hoy (2003) -yesto debe llenarnos de optimismo respectode nuestras potencialidades- tenemos un4,35 por ciento de participación (32investigadores). Desde luego, esto sincontar la última convocatoria (2003), quede seguro aumentará el número demiembros.

Reiterando todo el esfuerzo realizado alo largo de los últimos tres años en lareactivación de las Estaciones Experimen-tales de la Universidad Nacional Experimen-tal Simón Rodríguez, la Dirección de Pro-ducción y Educación Agrícola (DIPREAGRI),en coordinación con el Vicerrectorado Aca-démico, Vicerrectorado Administrativo; losNúcleos de la UNESR-Canoabo, San Carlos,Valle la Pascua, Zaraza y Apure; y las esta-ciones Experimentales Río Negro, Catauri-to, La Iguana y Santa Ana; realiza esta con-vocatoria a la realización del II Encuentrode la Carrera Docencia Agropecuaria y

Primer trienio de DIPREAGRI

Docencia Agropecuaria se reúne por segundo año consecutivo

Debemos resaltar, asimismo, que estos32 docentes premiados se ubican en sieteunidades académicas de la universidad;estas son: 16 en el IDECYT; cinco (5) en elNúcleo Valera; tres (3) en el Núcleo PaloVerde; tres (3) en el Núcleo Canoabo; tres(3) en el Decanato de Postgrado; uno (1) enel Núcleo Barquisimeto y uno (1) en elNúcleo Maracay. Desde luego, esto nosllena de alegría y debemos decirlo así. Nosresta, desde el CDCHT, con el apoyo de lasautoridades universitarias –es cierto-incentivarles no sólo para que semantengan sino para que alcancen loseslabones subsiguientes. Para ello debemosgenerar políticas y ejecutorias desubvención eficientes.

Repetimos, es muy importante estehecho toda vez que a mayor número de“PPI”, mayor presupuesto variable que(desde el CNU) será orientado hacianuestra universidad. Naturalmente, desdelos organismos de gestión debemos honrareste hecho orientando tal presupuesto alseno de la comunidad docente que haceinvestigación.

En palabras recogidas del Reglamentodel PPI, las categorías de Candidato eInvestigador, “... recibirán incentivosdirectos en forma de beca como premio asu productividad (...). Los montos anualesde estos premios serán asignados deacuerdo a las distintas categorías y niveles.La beca (...) se ajustará anualmentetomando en cuenta el Indice de Precios alConsumidor (IPC) para la ZonaMetropolitana de Caracas publicado por elBanco Central de Venezuela”.

las Estaciones Experimentales de laUNESR, evento que se realizara simultánea-mente con una exposición de productos ytestimonios gráficos, representativa de lostres años de labor interrumpida de DIPRE-AGRI/UNESR; en los espacios de la Sede ElValle Caracas, de nuestra Universidad; losdías martes 2, miércoles 3 y jueves 4 de di-ciembre del 2003.

El evento de Docencia Agropecuaria serealizará todos los años, dando continuidada las actividades planificadas en la ediciónprecedente, realizada en Canoabo el pasa-do año.

Aspectos del 1er. Encuentro de la Carrera DocenciaAgropecuaria, efectuado en Canoabo. La seguda edición se

realizará en la sede El Valle-UNESR

La UNESR avanza en el Sistemade Promoción del Investigador

Page 4: Núcleo Abierto N° 08

Noviembre 2003 | Nº 84

«

m

Colombia; 3,1% a Argentina y 3% a Cuba.El caso nuestro, según cifras oficiales delMinisterio de Educación Cultura y Deportes,alcanzaba el 6,4% para julio del corrienteaño. “El censo te da una matriz; pensába-mos que era un millón exacto pero en laactualidad estamos por el orden del millóndoscientos o cuatrocientas mil personas”,explica Pedro Rodríguez, Coordinador Ge-neral del Voluntariado Nacional de la Misión.

Estas cifras se tradujeron inmediatamen-te en el punto de partida para el arranquede la campaña, según la visión de Omar Cal-zadilla, director de Educación de Adultos delMECD, ya que este plan es el tercer intentodel actual Gobierno por reducir el índice deanalfabetismo en nuestro país. “En los pri-meros dos proyectos pudimos observar real-mente cómo estaba la situación en el país, ycuando ratificamos que existía un millón qui-nientos mil venezolanos iletrados, se gene-ró la necesidad de un plan masivo”, explicael experto, quien igualmente asegura que“Yo sí puedo” tiene una captación de másde 900 mil analfabetas en la actualidad.

Metodología mediáticaPara llevar a cabo Misión Robinson se re-

currió al asesoramiento de especialistas enalfabetización provenientes de Cuba, cuyametodología, consiste en impartir 65 clasesgrabadas en video (formato VHS), paraleloal uso de cartillas que facilita la asociaciónde números y letras, además de las aclara-torias, recomendaciones y explicaciones per-tinentes de parte del facilitador; todo estoadaptado a los requerimientos de la reali-dad venezolana. “Los cubanos propusierondar clases a 20 alumnos en una hora peronosotros aplicamos dos horas; ahora es unmétodo con posición y experiencia venezo-lana”, comenta Rodríguez, quien igualmen-te argumenta que el éxito de este plan tieneque ver con el uso de la televisión comomedio de instrucción por la importancia delas imágenes, “que crea una asociación másrápida y efectiva de las letras y la construc-ción de palabras”.

Héctor Soto, vicerrector administrativo yrepresentante del rectorado de la Universi-dad Nacional Experimental Simón Rodríguezen la Comisión Presidencial del Plan Robin-

son, sostiene que la metodolo-gía cubana no pretende ningúnadoctrinamiento político comomuchos críticos y expertos en lamateria han alegado en algunasoportunidades. “Aquí solo exis-te el adoctrinamiento intelectualnecesario para liberar a alguienpreso de la ignorancia”; además,asegura que solamente son téc-nicas académicamente concebi-das para enseñar a leer y a escri-bir rápidamente. “Es una técni-ca avalada por la UNESCO, utili-zada en un país desarrolladocomo Nueva Zelanda y de hecho,

Venciendo el oscurantismo

Ueserristas impulsanla MisiónRobinson

ás de 80 millardos de bolívares fue-ron destinados para el arranque del Plan Na-cional de Alfabetización Misión Robinson,considerado por los expertos como el másambicioso y agresivo que se haya intentadoen nuestro país. No en vano la meta de alfa-betizar un millón de venezolanos en apenastres meses, anunciada por el Presidente dela República cuando dio luz verde a la tarea,ha representado un reto muy grande parasus impulsores.

“Muchos pensábamos que era imposibleporque este plan es lo más osado y ambicio-so que se haya hecho en revolución y paísalguno”, comienza diciendo Pedro Rodríguez,Coordinador General del Voluntariado Nacio-nal de la Misión, y Secretario de la Federa-ción de Centros Universitarios de la UNESR

El Plan Nacional de Alfabetización MisiónRobinson no es más que el proyecto puestoen marcha por el gobierno nacional, con elpropósito de enseñar a leer y escribir a lapoblación analfabeta del país, cuya cifra ex-cede el millón de venezolanos. Su cumpli-miento a cabalidad debe realizarse en nomenos de tres meses con la participación deorganismos gubernamentales como el Mi-nisterio de Educación Cultura y Deportes,Ministerio de Educación Superior, InstitutoNacional de Cooperación Educativa (INCE),Instituto Nacional de Tierras, Instituto Na-cional de la Juventud, Fuerzas Armadas, aso-ciaciones civiles, estudiantes universitarios,profesionales, comunidades educativas, in-dígenas, entre otras.

Analfabetismo en LatinoaméricaAunque desde 1967 cada 8 de septiem-

bre se celebra el Día Internacional de la Al-fabetización, la situación de los iletrados enAmérica Latina se hace cada día más crítica.La Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura (UNES-CO) ha decretado el período 2003-2013como el decenio de la Alfabetización, con elobjetivo de reducir el analfabestimo a la mi-tad para el año 2013.

En América Latina, según la UNESCO,existen 40 millones de personas analfabe-tas; de esta cifra, 17% pertenece a Repú-blica Dominicana, 10% a Ecuador, 8,2% a

La campaña de alfabetización “Yo sípuedo”, con la activa participación deautoridades, profesores y estudiantes

de la UNESR, arroja los primerosresultados desde su puesta en

marcha el pasado mes de julio. Lasestadísticas, limitaciones, alcances yestimaciones de este plan se darán a

conocer a continuación gracias adeclaraciones emitidas por expertos y

participantes pertenecientes alMinisterio de Educación Cultura yDeportes y a la Universidad Simón

Rodríguez• Maiby Betancourt A.

Pedro Rodríguez, Cirilo Salas y Ana Robles comandan las tareasclaves dentro del proyecto de alfabetización

El presidente Hugo Chávez Frías inspirado en el idealrobinsoniano: el conocimiento es poder para el pueblo

Imag

en

co

rte

sía

de

Ro

salí

a B

arr

eto

/Ve

np

res

El vicerrector administrativo Héctor Soto, polémico...

Page 5: Núcleo Abierto N° 08

Noviembre 2003 | Nº 85

e

hemos roto un record mundial, incluido elde los propios cubanos”, puntualiza el pro-fesor universitario.

Limitaciones geográficasComo todo proyecto social, las implica-

ciones geográficas, humanas y tecnológicasson determinantes a la hora de cuantificarresultados. En el caso de la Misión Robinsonlos obstáculos geográficos y de espacio hanestado a la orden del día. El despliegue lo-gístico, traslado e instalación de los mate-riales utilizados (de 50 a 70 mil televisores yVHS) para efectuar el plan, ha presentadoserias dificultades al acceder a los lugaresmás recónditos del país, especialmente losestados Delta Amacuro, Apure, y Mérida.“EnDelta Amacuro hubo que instalar DE 400 a600 redes eléctricas debido a que no existíaelectricidad en muchos municipios; en defi-nitiva, esto no es lo mismo que llevar carti-llas y libros”, comenta Pedro Rodríguez.

Generalmente, las zonas de gran valor tu-rístico para el país gozan de importantesmedios de comunicación y transporte. Noobstante, en el caso específico del estadoMérida, las dificultades también se hicieronpresentes; “teníamos un punto de alfabeti-zación en Los Nevados, donde había que lle-gar hasta la última estación del teleférico yluego hacer un viaje en burro durante cua-tro horas”, asegura el coordinador generalde la Misión, Pedro Rodríguez.

A diferentes zonas del estado Amazonassólo se hizo posible la instalación de los pun-tos por helicóptero. Adentrándonos hacia elcentro del país, la gestión se dificultó princi-palmente en las zonas populares. “Lograrconseguir una dirección barrio adentro esmuy difícil, fundamentalmente porque todocomienza desde el puerto de La Guaira don-de llegan los containers con el material; sudescarga, el transporte a través de camio-nes, la llegada a los municipios, la distribu-ción en jeeps, subes un cerro y luego el tras-lado le toca a un soldado, hasta el últimorincón”, asegura el vocero del MECD, OmarCalzadilla.

De igual manera, también es necesariodestacar que entre los espacios donde se hallevado a cabo este esperanzador proyecto,podría mencionarse la participación de ins-tituciones de educación básica y media, es-cuelas bolivarianas, empresas, oficinas gu-bernamentales y casas particulares que hancedido algunas de sus áreas desocupadaspara instalar los puntos de alfabetización.

Otra de las serias limitaciones que ha en-contrado esta misión está vinculada con lascondiciones sociales en las que se encuen-tran muchos venezolanos: “en la actualidadexiste gente que sufre grandes discapacida-des físicas como producto de la pobreza ex-trema, deficiencias neurológicas, incapacida-des en el sistema nervioso, que impidenaprender a leer sin una ayuda adicional”, ase-vera Héctor Soto, representante de la UNESRen la Comisión Presidencial.

La no cancelación de la beca a los facili-tadores del plan (quienes fungen comomaestros), ha sido otra dificultad para el de-sarrollo del proyecto, aunque este problemaestuvo presente sólo en sus comienzos, puesel director del INCE, Eliécer Otaiza, aseguróhaber corregido la situación, en una entre-vista publicada por Venpres a mediados delmes de agosto.

Participación universitariaEste plan de acción social ha contado con

la colaboración de estudiantes universitariosprovenientes de varias instituciones, en fun-ciones relacionadas con la logística, recolec-ción y procesamiento de datos, traslados,transporte, atención al público, entre otras.

En este sentido, la UNESR, forma partede la unidad de asesores del Instituto de Co-operación Educativa, mejor conocida comoCoordinación General del VoluntariadoNacional,“especialmente en la sala situacio-nal que representa el cerebro de la misión”,asegura su titular, Pedro Rodríguez.

El alcance de “Yo sí puedo” ha llegadohasta las cárceles, su coordinador es RicardoTrujillo, representante estudiantil ante el Con-sejo Directivo de la UNESR; Ana Robles, vi-cepresidenta de la FCU, comanda los asun-tos administrativos, el pago de los volunta-rios; “de las relaciones públicas, Cirilo Salas,presidente del FCU, además de todos loscoordinadores regionales de los INCE queestán en todo el país, quienes también per-tenecen a la comunidad ueserrista”, comen-ta Rodríguez.

La atención al público, a través de las lí-neas 800, la base de datos, el programa pe-nitenciario, el programa indígena, el controlde las finanzas, geología y cartografía de co-labores de la UCV, son algunas de las fun-ciones que lleva a cabo este equipo, que tam-bién es responsable de que asistan a clasesmás de 950 mil perso-nas, con el objetivo dereducir a menos de 4%el índice de analfabetis-mo en todo el territorionacional, según sus ope-radores.

La segunda partePor siempre el analfa-

betismo podría ser vistocomo un problema degran magnitud debido alas variables sociales, cul-turales y humanas quelleva implícito, quizás porello, muchos conocedo-res del tema no confia-ban en el Plan MisiónRobinson. A esto se le podría sumar el posi-ble fracaso de los anteriores planes de alfa-betización. Sin embargo, Omar Calzadilla,director de Educación de Adultos en elMECD, explica que la Campaña Bolivarianay el Plan Nacional de Alfabetización sirvie-ron de base para conocer la envergadura yrealidades del analfabetismo en nuestro país.“A través de estos planes se asume pública-mente que la alfabetización debe ser priori-dad; ratificamos las estadísticas y cuando nospercatamos de que existía un millón quinien-tos mil venezolanos iletrados, se generó lanecesidad de un plan masivo como MisiónRobinson”, explica el vocero oficial.

De igual manera, es necesario destacarque la continuidad de los procesos es inhe-rente a resultados altamente efectivos. Lameta de Misión Robinson es alfabetizar a unmillón de venezolanos. Voceros oficiales sos-tienen que la convocatoria no tiene prece-dentes y los niveles de deserción en la ac-tualidad son muy bajos, -alrededor del 14%-, diferenciándose los motivos en cada zonageográfica. En el interior del país el mayorimpedimento ha sido nuestra diversidad geo-gráfica; en las grandes ciudades, por lo ge-neral, tiene que ver con la vergüenza queimplica el status de iletrado como primermotivo de deserción.

No obstante, a pesar de las limitaciones“Yo sí puedo” continúa su marcha, tantoque ya están sobre ruedas los resultados delplan piloto Misión Robinson II, en los esta-dos Vargas, Miranda, Aragua y en el DistritoCapital, donde además tienen participacióndirecta las autoridades ueserristas. “De allíla importancia de la continuidad porque elobjetivo es llevar hasta sexto grado a los ve-nezolanos excluidos de las escuelas, en tan

sólo 20 meses, comenzando una primerafase en 10 meses para alcanzar el cuartogrado”, explica Héctor Soto Castellanos, re-presentante del rector de la UNESR en laComisión Presidencial Misión Robinson II.

El director de Educación de Adultos delMECD, Omar Calzadilla, argumenta que laprosecución del plan es un aval para el mé-todo cubano “porque ya tenemos más de300 mil egresados de la primera parte”. Yen cuanto a la logística que será utilizadaen esta proyección de “Yo sí puedo”, el coor-dinador general Pedro Rodríguez comentaque será más fácil por la cantidad de perso-nas que ya están captadas, “los puntos yaestán instalados y se estima que se sumendos millones de personas más de las que yatenemos en aulas.”

En definitiva, aún queda un largo cami-no por recorrer, que ha sido y seguirá apo-yado por diversas instituciones con y sin fi-nes de lucro, para llevar a cabo este magnoproyecto. En este sentido, la UNESR, a tra-vés de sus voceros, sostiene que están dis-puestos a continuar con el trabajo que has-ta ahora ha desempeñado pero en otro or-

den de prioridades, junto a otras institucio-nes como la Universidad Pedagógica Experi-mental Libertador (UPEL) y la UniversidadNacional Abierta (UNA), “tenemos más decinco mil estudiantes nuestros en la base dedatos del INCE dispuestos a responder cual-quier duda al respecto, pero ahora supervi-saremos el trabajo académico de cada re-gión en otro sentido”. De aquí se despren-de Educadores Emergentes, una idea delministro de Educación, Cultura y Deportes,Aristóbulo Istúriz, cuya finalidad es que es-tas tres universidades establezcan un currí-culo de estudios de licenciatura en educa-ción, exclusivamente para los aproximada-mente 100 mil facilitadores de la misión.

Por otra parte, también es necesario des-tacar que la polémica acompaña esta nuevainiciativa en vista de la gran demanda y egre-sados que tiene esta carrera en la sociedadvenezolana. Por ello, el actual vicerrector ad-ministrativo de la UNESR, Héctor Soto, se-ñala que los jóvenes que trabajaron durantela Misión Robinson I mostraron tal sensibili-dad social y pedagógica, que a su juicio nose corresponde con los 130 000 mil bolíva-res que el plan les remunera; argumentaademás, que “no es posible que con tal can-tidad de educadores (250.000 aproximada-mente) en el país existan un millón y mediode analfabetas y dos millones de personasque no han culminado el sexto grado; nues-tros alfabetizadores sí están dispuestos a tra-bajar con las etnias, con la gente de las zo-nas marginales, meterse a los barrios y se-guramente le servirán a la nación para com-batir esas mafias sindicales que hacen quelos educadores, por cualquier pequeña difi-cultad, vayan a huelgas de manera injustifi-cada”, finaliza Soto.

Omar Calzadilla del MECD: la alfabetización es una prioridad que asumimos con éxito

Page 6: Núcleo Abierto N° 08

eso signifique un choque profundo, claro está,deben adecuarse las instalaciones para estasnuevas actividades.

Es bueno señalar que esta misión es sóloparte del trabajo; la Universidad Bolivariana esel puntal que lleva la batuta para resolver esteproblema. Otras instituciones como la Univer-sidad Nacional Experimental del Llano EzequielZamora (UNELLEZ), la Rómulo Gallegos(UNERG), la Rafael María Baralt (UNERMB), ladel Sur del Lago(UNESUR), la de Yaracuy (UNEY)y la Simón Rodríguez (UNESR) tendremos unacontribución fundamental en el desarrollo dela misión Sucre.

Además, es muy importante el hecho deque las universidades tradicionales no se van apoder encasquillar, ellas tendrán que incorpo-rarse a la larga al plan Sucre, porque si no, sevan a quedar relegadas. Hace tiempo he afir-mado que las universidades no deben ser in-tervenidas. Con este trabajo colateral del pro-ceso de cambio, de desarrollar las opcioneseducativas para el pueblo, de darle una edu-cación distinta, de crear otro sentido mas hu-manístico en la educación, o se incorporan oquedan relegadas en el tiempo y el espacio.

-¿En qué forma participa la UniversidadNacional Experimental Simón Rodríguezen este proceso?

-Nuestra universidad preparó un plan paradiversificar las opciones que vamos a llevar a lamisión Sucre, como es crear escuelas granjasen las estaciones experimentales para aceptarestudiantes que cursen carreras relacionadascon el agro, el desarrollo ictiológico, transpor-te y energía, entre otros.

Esta universidad, con un poco de ayuda,puede contribuir grandemente a la soluciónde este problema. No sólo en el núcleo PaloVerde, sino en todos los núcleos de nuestracasa de estudios.

-El ministro Navarro, en declaracionesde prensa, afirmó que la “UNA y la UNESRtendrán la responsabilidad de captar a losjóvenes; posteriormente se sumarán lasotras instituciones del país, las cuales seencargarán de la carga académica y deprestar sus instalaciones junto a otros or-ganismos del Estado”. ¿En qué consisteesta captación de los jóvenes y, despuésdel censo, cuál es el siguiente paso?

-En la alta conducción de la educación su-perior venezolana, existe una idea que com-parto, conforme a la cual Universidad Nacio-nal Experimental Simón Rodríguez, por su ex-tensión en el territorio nacional, sería un ba-luarte para la Misión Sucre, conjuntamentecon la Universidad Nacional Abierta. Asimis-mo, universidades como la UPEL pueden ser

El rector Emil Calles Paz aboga por la inclusión socio-educativa

La UNESR en primeralínea de la Misión SucreEl Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, lanzó un nuevo proyectoeducativo, el Plan Misión Sucre, dirigido a facilitar el ingreso a la educaciónsuperior de los bachilleres que durante años han quedado rezagados y sinoportunidades de estudio. Esta Misión es parte del gran proyecto educativonacional que comprende otros planes como el Robinson, dirigido a laalfabetización de cientos de miles de compatriotas, y el Robinson II, cuyameta es lograr que todos los venezolanos alcancen la segunda etapa deeducación básica (6° grado)

• Alí Viloria Cruz

sumamente importantes en este plan nacio-nal, porque cuenta con gente de mucha ex-perticia que puede colaborar con este proyec-to.

-El presupuestos universitario se veráafectado por este nuevo aumento en lapoblación estudiantil, ¿con qué recursosse cuenta para la Misión Sucre?

-Este es el gobierno que más ha aumenta-do el presupuesto de las universidades y lo haincrementado más de tres o cuatro veces. Enel caso nuestro, para este año, el próximo pre-supuesto será casi duplicado como un acto dejusticia por toda la labor que desarrolla esta

p ara la Misión Sucre se formóuna comisión técnica integrada porel Ministerio de Educación Superior,OPSU, Fuerza Armada Nacional, laUNESR, representada por su rector,el doctor Emil Calles Paz, otras uni-

versidades e institutos tecnológicos, con el finde activar este programa que concluirá en di-ciembre de 2004.

La Misión Sucre aspira en primer términoatender a 400 mil bachilleres en cinco etapas:Inicio, noviembre de 2003, tres grupos (mar-zo, junio y septiembre de 2004) y el grupo decierre en diciembre de 2004.

Después del ingreso se aplicará un progra-ma de inducción universitaria con orientaciónhacia las matemáticas, lectoescritura, historiay conocimientos pedagógicos en general.

Posteriormente se dará la inscripción en lainstitución respectiva, previa orientación voca-cional para la escogencia de la carrera, y de lamodalidad de estudio a aplicar, dependiendode la edad y la zona geográfica.

El rector Emil Calles Paz, como miembrode la comisión presidencial que dirige el PlanMisión Sucre, disertó con la redacción de Nú-cleo Abierto sobre los alcances y trascenden-cia de este plan, asimismo explicó por quénuestra Casa de Estudios es pilar fundamentalde este proyecto.

-¿Qué da origen al plan Sucre?-El Plan Sucre no es más que una respuesta

del proceso de cambio del país a un problemade vieja data, como lo es el del cupo estudian-til que, irresponsablemente en medio siglo, notuvo respuesta en Venezuela. El problema sedesarrolló en los cuarenta años de la demo-cracia en la llamada IV república y se le fue delas manos. Ahora el Presidente nombró a ungrupo de profesionales, entre los que me en-cuentro, para dirigir esta tarea tan significativay tan importante para este pueblo, como es elreto de poner a estos muchachos a estudiaren la educación superior venezolana.

-Tenemos que ubicar a todos los que poda-mos –precisó el rector-, el censo que realiza-mos recientemente nos va a permitir estable-cer cuáles son las necesidades reales de esapoblación. La otra cosa que debemos aportara este plan es un censo de los espacios físicos,de posibilidades, de situaciones en las cualesuno cree que está copada la educación, cuan-do realmente no lo está. Un ejemplo de estoes el núcleo Palo Verde, que tiene alrededorde ocho mil estudiantes pero pertenecen acursos vespertinos y nocturnos; si nosotros te-nemos un grupo de docentes que estén dis-ponibles para dar clases, podemos atender uncontingente de cuatro mil estudiantes sin que

Imág

en

es c

ort

esía

de

Ro

salí

a B

arr

eto

/Ve

np

res

Page 7: Núcleo Abierto N° 08

le da relevancia a la edad yconcibe una universidad quepermite otros parámetros dis-tintos a los tradicionales. Ensíntesis, es una filosofía quecontiene igualdad de condi-ciones para todos y que la en-señanza sea grupal, humanis-ta, horizontal, reflexiva, éticay participativa.

-¿Cuáles serán las carre-ras a impartir?

-La educación es libre, siuna persona desea ser poe-

ta, puede serlo. El hombre debe tener la liber-tad de decidir, nosotros no podemos obligar anadie a estudiar lo que no quiere. El Estadotiene unos requisitos, unas necesidades; no esque el gobierno va a decidir qué va a estudiarel estudiante, sino que se van a abrir unas op-ciones donde la gente se puede inscribir paracubrir unas líneas prioritarias para el desarrollode la nación. Podemos mencionar áreas como:comunicaciones, transporte, desarrollo ecoló-gico, ambiente, salud, tecnología agrícola, ca-rreras del mar, tecnología educativa, desarro-llo informático, entre otras, que serán la prio-ridad de este proyecto.

-Críticos de este proyecto afirman quesu origen es demagógico y que el censode población estudiantil sin cupo era unproblema cubierto por la prueba de apti-

tud académica, ¿qué respon-de al respecto?

-La prueba de aptitud aca-démica y el trabajo que ha he-cho la OPSU es de excelencia;lo que da origen a este censoes una motivación especial, por-que hay una parte de la pobla-

ción que no se inscribía en la OPSU, porquesentía que no tenía opciones a través del es-quema anterior. Al encontrar un nuevo idea-rio, un nuevo sueño, una nueva oportunidadexistencial para vivir, los alumnos se volcaron acensarse bajo el plan misión Sucre. Esto es unproyecto bellísimo y además imparable. Creoque deben los educadores tradicionales del paísy las universidades venezolanas clásicas, quepor supuesto han cumplido un papel impor-tante, muchas de ellas con una calidad cientí-fica y tecnológica relevante, echar un vistazoal pueblo, observar lo que está pasando afue-ra y romper el muro que les impide ver la rea-lidad venezolana; como dice en su libro Farru-co Sesto, quien explica que en la sociedad ve-nezolana las clases privilegiadas vivían en unclub con unos muros de concreto y que Cháveztransformó esos muros en muros de cristal yahora pueden ver la realidad que estaba afue-ra.

Con este proyecto se hará justicia social yse eliminará la figura del bachiller sin cupo.Con tantas universidades y con tanto presu-puesto que no podamos solucionar ese pro-blema, verdaderamente es una gran respon-sabilidad de quienes hemos dirigido la educa-ción venezolana; tenemos que desarrollar estatarea, esta misión, para saldar la deuda socialque tenemos con el pueblo venezolano.

-El Presidente de la República, en el actode presentación, además pidió que apro-baran lo más pronto posible la Ley de Edu-cación Superior para iniciar el proceso detransformación en las universidades, ¿enqué estado se halla este proceso?

-Estos planes son muy importantes paraderivar experiencias en lo que debe ser la Leyde Educación Superior; esta legislación debeser muy flexible; que permita la educación li-bre, la convalidación del conocimiento, la va-loración del conocimiento por experiencia, eldesarrollo de la educación andragógica, estoes fundamental para el desarrollo de la educa-ción en nuestra nación.

universidad por el pueblo venezolano. Y lasuniversidades tendrán el deber de producir parasolventar las necesidades del país; ya no habrápresupuestos indiscriminados, si no hay unproducto, no habrá incremento.

-De tal manera que todas las universidadeshan aumentado sus presupuestos. Con respec-to a si la Misión Sucre afectará los presupues-tos universitarios, la respuesta es no; en la Mi-sión Sucre habrá partidas especiales para cu-brir los gastos que genere la inclusión de estosestudiantes en la educación superior.

El concepto de la Misión Sucre no es quecada universidad contrate más profesores, sinoque va a haber un instrumento que se llama laFundación Sucre, el cual va a permitir resolverel problema de la contratación de los profeso-res. De allí se podrán derivar alas universidades populares másadelante, porque en un princi-pio van a resolver un problemaeducativo puntual que es masi-vo ahora, pero que después de-jará de serlo y no se necesitaránprofesores en grandes cantida-des.

-El Presidente de la República al anun-ciar el plan Sucre enfatizó que éste no pre-tende sólo la masificación, sino la calidadde la educación, ¿cómo se va a lograr estameta?

-No se trata de resolver el problema de lafalta de estudios a la población estudiantil enVenezuela y encerrarlos en aulas a darles cla-ses a diestra y siniestra, no, es un plan quecontempla además de la cantidad de alum-nos, la calidad de la enseñanza; podríamosdecir que es una tríada. En primer lugar, resol-ver masivamente el problema de la educación,con planes de contingencia especiales para ello;en segundo lugar, vigilar y asegurar que la ca-lidad de la enseñanza sea de primera línea.Tengo la certeza de que contamos con mu-chos recursos humanos valiosos para esta ta-rea. Y por último, la formación ética, naciona-lista y moral, la conciencia crítica ciudadanaque tiene que tener el estudiante de educa-ción superior, que no acepte las cosas acrítica-mente, sino que tenga valores críticos sobre lainformación que se le está dando.

-El director de la OPSU, en declaracio-nes a la prensa, señaló que serán estudiosno convencionales y que las opciones decarrera son limitadas. ¿Se aplicará el sis-tema andragógico?

-Precisamente por ello es fundamental elpapel de la Universidad Simón Rodríguez eneste proyecto. El fundamento andragógicocabe al dedillo al plan Sucre, porque nos va apermitir diseñar horizontalmente esquemaspara la enseñanza distintos a los tradiciona-les. No solamente desde el punto de vista dela educación a distancia, en la que nuestrauniversidad tiene mucha experiencia, sino enestudios como los del Centro Para la Experi-mentación Permanente CEPAP, y aquelloscomo la acreditación por experiencia, entreotros.

Recordemos que la andragogía es una filo-sofía humana, horizontal, igualitaria, que no

El rector de la UNESR,Emil Calles: la revolucióneducativa es imparable...

Jesús Franquis/UNESR

Page 8: Núcleo Abierto N° 08

Noviembre 2003 | Nº 88

Simón Rodríguez (Caracas, Vene-zuela, 1769; Amotape, Perú,1854) no escribió (totalmente) en1828 la obra que lleva por títuloSociedades americanas en 1828.En efecto, en ese año de 1828,en Arequipa (Perú) solamente

publicó un cuaderno de treinta y cuatropáginas que constituye el «Pródromo» odiscurso precursor de la que será deno-minada por el autor «obra clásica». Y esmuy posible que gran parte de la primerapublicación del filósofo caraqueño fueraredactada en Europa, en donde había vi-vido, entre 1800 y 1823, dedicado a laenseñanza, pues le dijo a Simón Bolívaren noviembre de 1824: «Tengo muchascosas escritas para nuestro país, y seríalástima que se perdiesen».

En 1831, en Lima, el autor hace impri-mir un volante que «anuncia una obra lar-ga».

El 27 de febrero de 1840, El Mercurio deValparaíso (Chile) publicó un curioso «EX-TRACTO de la introduccion á la obra intitu-lada SOCIEDADES AMERICANAS en 1828».

La «Imprenta del Comercio por J. Mon-terola», de Lima, en 1842 edita la obracompleta que ahora consta de 153 pági-nas. De ella hablaremos en este artículo,no sin antes referirnos al poco éxito quetuvieron, en vida, las publicaciones del fi-lósofo, según nos confesó un año despuésal publicar Las Críticas a las Providenciasdel Gobierno :

El año 28 dio, en Arequipa, el primerataque al Gobierno Representativo i alabuso de la Prensa, un Cuaderno de nue-ve pliegos intitulado SOCIEDADES AME-RICANAS [el cuaderno es el Pródromo, odiscurso precursor, de una obra larga quelas circunstancias no han permitido conti-nuar]—i el año 30 (en Arequipatambién)apareció la Defensa de los JefesRepublicanos, en la persona del JeneralBolívar. Chocáron con las preocupacio-nes las Ideas,, i muchos de los que debianacojerlas las despreciáron: la Defensa deBolívar, tasada en 2 pesos por costos deimpresión, la hizo vender un librero

A cualquier lector deben ex-trañarle tres aspectos de laescritura de Simón Rodrí-guez. En primer lugar, la ma-nera de presentar las ideas ylos pensamientos. Las prime-

ras son pintadas «en Paradigma»; los se-gundos, «en Sinópsis». El paradigma hacesentir; la sinopsis, pensar. En un largo pa-saje de Luces y virtudes sociales (Concep-ción, 1834; Valparaíso, 1840), justificó elfilósofo la «FORMA que se da al DISCUR-SO», forma que él había adoptado porprimera vez en el Pródromo de 1828. ¿Porqué ese modo de expresión? Porque suintención permanente fue instruir, infor-mar (dar forma con ideas fundamentales

que todos han de saber para vivir en Repú-blica) ), en una palabra: educar. Una caracte-rística esencial de la filosofía de Simón Rodrí-guez es su intención pedagógica. El maestroque fue de primeras letras en la Caracas co-lonial entre 1791 y 1795 lo marcará parasiempre. El lector de Rodríguez siente queestá en un aula escuchando al maestro quele enseña y le explica lo que le enseña; sienteque el maestro se baja al nivel del alumnopara aclararle el correcto significado de lostérminos que emplea, para advertirle, parahacerle notar la importancia de algo. Socie-dades Americanas en 1828 está llena de no-tas, advertencias y definiciones.

Si esta forma de expresión hace que laescritura del filósofo caraqueño sea incon-fundible, también lo es su ortografía. Muyde acuerdo con su doctrina pictórica, la orto-grafía fonética que emplea daría cuenta delos sonidos que la boca emite. En realidad,en esto no es original Simón Rodríguez, aun-que lo parezca. El filósofo no hace sino se-guir las recomendaciones de Nebrija (a quiennombra en otro lugar) y del Padre Feijoo (aquien nombra en esta obra de 1828), y quehace poco volvió a proponer Gabriel GarcíaMárquez en Zacatecas, México.

Hay un tercer aspecto de la escritura deRodríguez (sobresaliente en Sociedades Ame-ricanas en 1828) al que es preciso dedicarleunas líneas. Simón Rodríguez escribió en afo-rismos, como F. Bacon, y en máximas, comoLa Rochefoucauld. Pero esta elección de laforma expresiva entraña una grave contra-

dicción. El discurso afo-rístico, como recordó elfilósofo, es para hablarcon los sabios, pues«para ellos las senten-cias son PALABRAS».¿Cómo conciliar enton-ces esta forma de expre-sión con la intenciónmanifiesta de «instruir alpueblo»? En otro lugar,el autor se deshizo deesta observación mos-trando que hay varias es-

pecies de pueblo. El empleo de la palabra‘pueblo’, como categoría que expresa las dis-tintas formas, grados y estratificaciones delconocimiento, es uno de los legados más pre-ciosos de Rodríguez a la posteridad. Tal vezla comprensión de América, hoy, implique lacomprensión de los grados del verdadero ofalso saber que tiene el pueblo americanopara vivir en República.

Al tratar de atrapar la estruc-tura de Sociedades America-nas en 1828, el lector descu-bre que se le escurre. SigueRodríguez un método expo-sitivo que bien podíamos de-

nominar de asociación libre. Sin dejar depensar en el objeto de sus reflexiones (ysiguiendo un plan perfectamente calcula-do), el filósofo se deja llevar, sin embargo,por el encantamiento que sobre él ejercenideas de la más diversa índole (y que consi-dera deber participar al lector). Así, teoríaspolíticas y observaciones pedagógicas,principios morales y económicos, cuestio-nes de lingüística, historia, semiología ogeografía danzan con temas sociológicos,de antropología, de religión, de botáni-ca..., al lado de definiciones, y adobadotodo con ironía voltairiana. Como en el Pla-tón de la vejez, la obra incluye, también,¡varios arbitrios y... un «PROYECTO DELEI». De todo hay en Sociedades America-nas en 1828.

El postulado que Rodríguezasienta para iniciar una inves-tigación de las SociedadesAmericanas en 1828 es:

En la América del Sur lasRepúblicas están

Establecidas pero nó FundadasA partir de esta proposición que admite

sin pruebas, pero que le es imprescindiblepara la indagación filosófica, llega el autor auna primera conclusión importante: el Go-bierno que adopten las naciones americanasdebe ser «Etolójico, esto es, fundado en lascostumbres». Y añade: «En él serán felicestodos los que sean capaces de seguir un nue-vo plan de vida». Aquí comienza el funda-mento republicano (en el que se puede apo-yar un futuro distinto): costumbres republi-canas, de los jefes y de la masa. Por esta ra-zón pasa, de inmediato, revista a las impro-piedades de ambos en tan decisivo momen-to histórico.

Hecha la revisión, emprende Rodríguezla tarea -por la que espera ser recompensa-do con gloria- de introducir (llevar adentro)la República en los pueblos de América, enlos seres que pueblan América. Y más: el sal-to de la América colonial a la América inde-pendiente se le presentaba como el momen-to estelar para reformar racionalmente lamanera de vivir que durante tanto tiempo elmundo había esperado. Por esta razón, asen-tó al comienzo de la edición completa de laobra en 1842:

Solo pido, a mis contemporáneos,una declaracion, que me recomiende a laposteridad,como al primero que propuso, en su tiempo,medios seguros de reformar las costumbres,para evitar revoluciones— empezandopor la ECONOMIA social, con una EDUCA-CION POPULARreduciendo la DISCIPLINAdestinación a ejercicios UTILES, ipropia de la economía a 2 principiosaspiración FUNDADA a la propiedadi deduciendode la disciplinael DOGMAlo que no es JENERAL no es PUBLICOlo que no es PUBLICO no es SOCIAL

Y éste es el gran proyecto del maestrocaraqueño. En otros términos, las costum-bres que se necesitan para vivir en Repúblicasólo pueden lograrse mediante una educa-ción popular, de todos y para todos. Esa edu-cación no puede quedar en manos de cual-quiera. Popular quiere decir general, públi-ca, social. Se entiende, por tanto, que im-porta al Gobierno. En el sistema republica-no, comenta el filósofo, el Gobierno debeformar las costumbres del pueblo (de quienes gobierno) a través de una educación so-cial, que, a su vez, creará una «autoridadpública nó una autoridad personal (monár-quica), que se sostendrá «por la voluntad detodos». Insiste el filósofo en que las costum-bres son «efectos necesarios de la EDUCA-CIÓN», porque «educar es CREAR VOLUN-TADES». En otros términos, la autoridad re-publicana descansa en las costumbres delpueblo republicano, porque circula por todoel cuerpo social como la sangre en el animal.

Si la autoridad descansa en todos, sin ex-cepción, todos deben contribuir con su sos-tenimiento. Y deben tener la oportunidad dedar esa contribución. Por ello, el conceptode ejercicios útiles de Simón Rodríguez, ade-más de suponer la distinción fundamentalentre trabajo productivo e improductivo, noes solamente un concepto económico. No

Simón Rodríguez en su obra

Sociedades americanasen 1828

• Carlos H. Jorge

1

23

4

Page 9: Núcleo Abierto N° 08

Noviembre 2003 | Nº 89

hay que entender la “destinación a ejerciciosUTILES” como un no estar ocioso, pues sepuede estar ocupado sin “estar ocupadosocialmente”. El concepto de utilidad supo-ne la presencia social e histórica del otro. Enla sociedad de Rodríguez no hay competido-res, hay socios en igualdad de condiciones.

La oportunidad que se pide para los pue-blos de América está en la posibilidad de lapropiedad a que todos aspiran. Pero esa pro-piedad debe ser fundada (esto es, basada,debida a las propias fuerzas), de tal maneraque, a través de ella, se puedan satisfacer lasnecesidades que persiguen al hombre y quepor ellas se destrozan. Todos aspiran satisfa-cer sus necesidades porque la propia aspira-ción es una necesidad conservadora. Esasnecesidades son de alimento, de vestido, dealojamiento, de curación y de distracción,necesidades que “estan, como 5 fuentes,manando centenares de pleitos al día”.

Rodríguez cree, con Aristóteles, que lapropiedad es el fundamento de la virtud, pues“el HAMBRE convierte los crímenes en actosde virtud, por la obligacion de conservarse”.No puede ser virtuoso quien no es propieta-rio, porque le falta -en el sistema aristotéli-co- una condición indispensable para ello: laautonomía o la autarquía; el no propietariodepende de los demás y, por tanto, no pue-de aspirar a ser libre. En el sistema de Rodrí-guez -sistema eminentemente ético-, la sa-tisfacción de las necesidades (con el acceso ala propiedad) es el punto de partida de unavida virtuosa. En esto se apoya su idea de“COLONIZAR el pais con... sus PROPIOS HA-BITANTES”, cuyo proyecto cierra SociedadesAmericanas en 1828. Simón Rodríguez pidea la clase influyente que se les dé (en propie-dad) a los desposeídos las tierras abandona-das. Pero los colonos no han de ser abando-nados a su suerte, sino regidos por una “Di-rección Jeneral” del Gobierno que “debeconsiderar las conveniencias económicas, ci-viles, morales y políticas de la Industria y lacondición de los productores”.

No es casual que en la página(capital), en donde aparecen lasideas con las que concluimos elpunto anterior, termine el au-tor hablando del amor propio.Y no es casual porque, si se

quiere efectuar esa transformación profun-da de la sociedad, hay que contar con loshombres que la constituyen. Y el resorte fun-damental del obrar humano, según el filóso-fo caraqueño, es el amor propio .

Para Rodríguez, el hombre es un animalde deseos. Y el amor propio es un deseo «deESENCIA» en el hombre. «Es -define el filó-sofo- el deseo de ser más que otro, u otrotanto, si es mucho lo que otro vale: i cuandono halla con quien compararse, desea sola-mente ser más de lo que es, para no expo-nerse a dejar de ser, i quedar en lo que debeser—entonces no se llama amor propio, sinoamor de sí mismo».

En el orden de preferencias, Simón Rodrí-guez está por el amor propio, más que por elamor de sí mismo, aunque propiamente todoes uno. El amor de sí mismo expresaría laconservatio sui que prefería Rousseau, por-que es una especie de amor propio sin térmi-no de comparación. En pocas palabras, elamor de sí mismo no es otra cosa que la ten-dencia natural (propia de todos los seres) albienestar, a estar bien, pero que no operamucho como resorte de la acción. Rousseauhabía rechazado el amour prope porque esamor «que se compara». Justamente paraRodríguez, es en esta comparación con losdemás donde radica el que el amor propio

sea «el motor de todo lo que emprendemos»,«causa de todos los yerros como de todoslos aciertos», «juez de todo lo que hacemos».Entonces, ¿cómo aprovechar lo bueno y de-jar lo que alucina del amor propio? La res-puesta a esta pregunta es un grito de lasangustias éticas del filósofo.

En algún lugar dije alguna vezque Sociedades Americanas en1828 es la expresión del esfuer-zo de Simón Rodríguez paradefinir, de otra manera, el con-cepto de ‘civilización’. Porque

nos hacemos mucho daño, critica implaca-blemente a quienes están viendo la civiliza-ción en otro lado. Al final de la obra, en unapágina escasa, define el filósofo el términomostrando que es el resultado de un largoproceso de evolución moral, es decir, a tra-vés de él es posible constatar, o no, si huboascenso del hombre.

La evolución humana pasa por tres esta-dios. En un primer momento, la naturalezale concede al hombre tres derechos: a la exis-tencia, a ocupar un lugar que posibilite laexistencia y el derecho a defenderlo paradefenderla por los medios que el instinto ledicta. Es éste el estadio individual. Hay, sinembargo, dos sentimientos humanos origi-narios que van a diferenciar al hombre deotras especies animales. El primero es el sen-timiento de compasión. El hombre comprue-ba que los otros hombres padecen como él.Sobre este sentimiento se puede asentar laconvivencia posterior. El segundo sentimien-to es el de la predilección por sus semejan-tes. Este sentimiento, como el de la compa-sión, surge del saber humano. El hombre«conoce que, en su compañía (la de los se-mejantes), padece ménos i goza mas, queestando Solo, o en compañía de otros ani-males». No cabe duda, entonces, de que elsemejante -como le gusta decir a Rodríguez-es el objeto más placentero para el hombre,porque no sólo se goza en él sino que gozacon él. Por eso el hombre elige al hombre.De ello se deduce que no puede destruirsemutuamente para gozar de las comodidadesde la vida, puesto que el mayor goce está«en compañía» del semejante. Estamos aquíen el estadio gregario o de la manada (socie-dad actual = conjunto por agregación). Eséste el estadio de los individuos indiferencia-dos que se han conectado entre sí, a travésde lazos familiares o de clase, para defender-así sea a cornadas o a mordiscos como lajauría- sus intereses más descarnados. El ter-cer estadio es el social, momento de perfec-cionar la naturaleza. Es el encuentro o, másbien, la creación de su humanidad. Para al-canzar lo social es preciso, en primer lugar,transmutar los sentimientos gregarios decompasión y de predilección por los seme-jantes. Esa perfección no es otra cosa que lareducción de los dos sentimientos a uno solo:el sentimiento de HUMANIDAD. Ahora, elanimal humano es hombre. Sólo «en el tratocon sus Semejantes», el hombre tiene la po-sibilidad de construir (y de encontrar) su hu-manidad. Sólo a través de su trato, el hom-bre se descubre como hombre descubriendoal semejante. De la reducción y «combina-ción de sentimientos forma cada hombre suconciencia» . En el trato con los semejantesel hombre ha perdido sentimientos, pero haganado la conciencia de que el otro es hom-bre como él, igual que él. Ahora puede en-tenderse con él. No estará ya únicamenteunido al otro por conveniencia propia, noestará sólo conectado con él por el goceocasional o instrumental que el otro le pro-porciona. Ahora, con su conciencia, el hom-

bre está en condiciones de gozar con elotro, de ser plenamente hombre. Ahoraestá a las puertas de la civilización. La unióníntima que deriva de esa conciencia se de-nomina sociedad. Los actos de humani-dad son las virtudes sociales. Los puntosde reunión son las ciudades. Y de ciudadderiva CIVILIZACION, que está constitui-da por «todas las pruebas de Sociabilidadque un Pueblo da en su conducta».

El autor cierra la obra:El que no VE lo que le TOCA está ciegoel que no lo SIENTE está muerto.

Muchos se preguntan sobrela vigencia del pensamientode S. Rodríguez. En apreta-da síntesis podemos decirque su indagación filosóficanunca pasará de moda,

como no pasa la de Tales de Mileto ni lade otros presocráticos que afanosamentebuscaron los primeros principios del ser engeneral. Preocupado como Platón por losproblemas humanos, el «Sócrates de Ca-racas» -como lo llamó Bolívar- creyó en-contrar su origen en las necesidades delhombre.

Es su filosofía eminentemente prácticay muy ligada a su momento histórico. Aquíresiden, básicamente, sus deficiencias,como la platónica. Pero el interés de solu-cionar problemas sociales a partir de labúsqueda filosófica es perfectamente vá-lido. Sólo el tiempo dirá la última palabra.Por ahora, su proyecto merece, cuandomenos, ser estudiado.

Maracay, octubre de 2003.

El colombiano Uribe Ángel quienconoció a Rodríguez, en Quito, de yasetenta y nueve años (1850) lodescribía así: «Sin ser muy alto decuerpo, tenía aspecto atlético; susespaldas eran anchas y su pechodesenvuelto; sus facciones angulosaseran protuberantes; su mirada y su risaun tanto socarrona: ¡el volterianoesencial. Mira de frente; emplea inclusoel desplante. No pide sino por hambreo miseria; ni se queja, más bien sonríe;ni se muestra nunca sentimental. Ensus obras no hay referencia alguna alas mujeres. Parece hombre frío,aunque enérgicamente apasionado porsus ideas; su orgullo manteníaleerguido aun en las mayores pobrezas.No tolera que se le contradiga en susopiniones; discute, refuta, apabulla conargumentos, pero como varón culto quees, respeta el criterio de los demás;tolera sin ceder, sonríe a veces conmordacidad. Ni enfático, ni obseso,sábese muy seguro de sí» (BSR, pg.55-56). «Aunque nacido en humildeesfera» —atestigua O’ Leary— «teníaalma orgullosa» (BSR, pg. 56, O.C. T.1,pg 47).

5

67

Page 10: Núcleo Abierto N° 08

Noviembre 2003 | Nº 810

En la urbanización Caña de Azúcar de Maracay se inició la construcción delo que será la nueva sede del núcleo de la Universidad NacionalExperimental Simón Rodríguez en esa localidad aragüeña. Gracias alesfuerzo conjunto de la Gobernación del estado Aragua, el MINFRA y lasautoridades nacionales y locales de nuestra casa de estudios, se consiguióel terreno y el aporte inicial para cumplir este anhelo de los maracayeros

• Alí Viloria Cruz

“El complejo educativo se constituirá en uno de los centros de ense-ñanza más completos de nuestra casa de estudios”, afirmaron los arqui-tectos Ricardo Montoya y María Soledad Guerrero, miembros del equipode Planta Física que supervisa la obra en representación de la universidad.

La nueva sede se construye en un terreno de dos hectáreas aproxi-madamente, conseguido por “la gestión del profesor Freddy Gil, ex vice-rrector administrativo con el INIA y la gobernación”. Esta última es res-ponsable de la primera fase de construcción, que comprende dos edifi-caciones, una administrativa y otra académica. El monto inicial de laobra es de tres millardos y medio, aportados por MINFRA, la Goberna-ción y el FIDES.

• Thaís MarreroDecana de Postgrado UNESR

El postgrado en nuestra universidadha sido concebido no sólo como ámbitode estudios a este nivel, sino como unespacio de interlocución y debate públicopara ofrecer respuestas de ordencientífico, tecnológico y de los máselevados valores humanistas a problemasde carácter local, regional, nacional ylatinoamericano, así como vía paraavanzar en las transformacionesnecesarias que hagan posible elestablecimiento de una sociedaddemocrática, participativa y soberana,cuya inserción en el mundo globalizadose dé en condiciones de mayor justicia yequidad.

Es incontestable la función de launiversidad en la construcción de nuestrasociedad y el reclamo que ella nos hacepara actuar en consecuencia. Hoy,podemos constatar que por encima delas enormes dificultades que

Bajo la coordinación de la Fundación Universidad Nacional Ex-perimental Simón Rodríguez y con el apoyo del Instituto de Previ-sión y Asistencia Social del Ministerio de Educación Superior, el314 Grupo de Artillería de Campaña Ayacucho y la Alcaldía delMunicipio Independencia, el pasado 16 de octubre se llevó a cabola 4ta Jornada de Atención Comunitaria en el Núcleo Valles delTuy.

Caracterizada por una asistencia masiva de los pobladores cer-canos al Núcleo, en esta jornada se desarrollaron talleres educati-vos vinculados a la prevención de enfermedades como el cáncerde mama, cuello uterino y próstata. De igual manera, se contó

Asimismo, los arquitectos expresan que la idea de construir una nue-va sede del núcleo Maracay responde a la necesidad de ampliar los espa-cios académicos, “porque la sede actual se encuentra saturada de parti-cipantes, en estos momentos la población estudiantil llega a 1.400alumnos y no se da abastos”.

En la obra, además de los dos edificios, está también proyectado unauditorio para cuatrocientas personas y canchas deportivas. “El edificioacadémico contará con una biblioteca bastante amplia, una bibliotecavirtual, tres salas de usos múltiples y sala de conferencia. Con esta nuevasede se podrá acoger a dos mil participantes aproximadamente, le co-rresponderá a las autoridades estudiar cuál será el número de alumnosen que se ampliará la matrícula”.

En el edificio administrativo funcionará el servicio medico, salas deatención al estudiante, centro de participantes, cultura, extensión y de-portes. Se estima que la primera fase de la obra concluya en el mes deenero. Las otras fases de la construcción, como lo son el paisajismo y elauditorio, se terminarán posteriormente, dependiendo de la asignaciónde los recursos. “En la sede actual de Maracay, se espera que funcione elnúcleo de postgrado y otras dependencias que se decidirán en su mo-mento”.

Arrancaron las obras

Núcleo de Maracay tendrá nueva Sede

Núcleo Valles del Tuy

Un éxito IV Jornada de Atención Comunitaria• Maiby Betancourt A.

con servicios de medicina general, odontología, pediatría, oftal-mología, ginecología, jornada de vacunación, despistaje de dia-betes e hipertensión, atención y revisión médica a personas de latercera edad, barbería, megamercados, asesoría jurídica y activi-dades destinadas al entretenimiento de los más pequeños.

Finalmente, en esta 4ta jornada de Atención Comunitaria nues-tra institución, a través de la fundación, realizó un exhaustivo ase-soramiento a quienes estaban interesados en la adquisición decréditos para el establecimiento de empresas propias, conjunta-mente con FUNDACOMUN, como un aporte más a la relación dela UNESR con las comunidades.

Revista Ciencias Humanas y Educación celebra X Aniversarioconfrontamos debido a los limitadosrecursos, a lo largo de estos diez años, eldecanato de postgrado ha considerado elquehacer investigativo como políticacentral, orientada a generar conocimientopara contribuir al enriquecimiento decampos del saber y, en consecuencia, aldesarrollo científico, tecnológico yhumanístico, dando así cumplimiento alcompromiso ineludible e impostergable conla búsqueda de soluciones en pos de ladignificación de la vida de comunidades.

También podemos constatar que lainvestigación se está convirtiendo, cada vezmás, en práctica institucional cotidiana queorienta los programas de formación a nivelde postgrado.

Tenemos actualmente veinte núcleos depostgrado en el territorio nacional. En estemarco, nuestro decanato ha venidoconsolidando su política de fomento ydivulgación como parte integral de lapolítica académica general, lo cual implicala adopción de estrategias de difusiónpermanente de avances y logros de la

actividad investigativa.El trabajo representado en la creación

de la revista Educación y CienciasHumanas no hubiera sido posible de nohaber contado con el extraordinarioesfuerzo de los colegas de postgrado,quienes dieron nacimiento a las líneas deinvestigación.

La revista Educación y CienciasHumanas es el espacio pionero yemblemático de este esfuerzoinstitucional. Es una referencia obligadaque ha potenciado, y continuahaciéndolo, las máximas posibilidadescreativas, de participación yprotagonismo de nuestra comunidadacadémica.

En lo sucesivo, estamos seguros, larevista será compartida por todos nuestrosnúcleos. Por ello las autoridades delDecanato de Postgrado que represento,expresamos un reconocimiento a losfundadores de la revista, a sus actualesmiembros directivos y al consejo editorial yde arbitraje.

Page 11: Núcleo Abierto N° 08

Noviembre 2003 | Nº 811

c omo antesala a la celebración delnatalicio de don Simón Rodríguez,se llevó a cabo en el Núcleo Palo

Verde la eliminatoria para escoger la vozmasculina y la femenina de la Universi-dad Nacional Experimental Simón Rodrí-guez, con miras a participar en el FestivalNacional de la Voz Universitaria, eventoen el que compiten intérpretes de las ca-sas de estudios superiores del país.

El acto comenzó con las palabras deldoctor Jesús Sevillano, asesor cultural denuestra institución, en representación delrector Emil Calles Paz; en su breve y emo-tivo discurso destacó la importancia de lostrabajos extra cátedra que lleva a cabo launiversidad, destinados al esparcimientode toda su comunidad. En este sentidoreconoció la labor realizada por la Direc-ción de Cultura, bajo la conducción de sutitular, el profesor Antonio Montilla.

El jurado calificador estuvo conforma-do por Carol Montagutelli, directora dela Coral Región Metropolitana de laUNESR; el profesor Maximiliano Suárez,del Núcleo Coro; la profesora de vocali-zación de nuestra coral, Arelys Eustache;el director de la coral Núcleo Los Teques,Alberto Suárez y la directora del NúcleoZaraza, Elisa de Alcalá

En el auditórium “Félix Adam” de PaloVerde, los 9 representantes pertenecien-tes a los núcleos Coro, Maracay, San Car-los, Valle de la Pascua, Zaraza y Los Te-ques, llenaron las expectativas del públi-co y el jurado, por el dominio en escenay la calidad interpretativa que mostraron.

Quienes se alzaron con el primer ga-lardón como Voz Femenina y Masculinafueron Niorka Vásquez y Oswaldo Ovie-do, de los Núcleos Valle de la Pascua ySan Carlos, respectivamente. El segundolugar lo obtuvieron Liz Betancourt deMaracay y Williams Gutiérrez de Coro yel tercero fue para Aurimary Ferrer de LosTeques y Pastor Hernández del NúcleoZaraza, Región Oriente. El premio a laCanción Inédita lo obtuvo la represen-tante de Valle de la Pascua, Niorka Vás-quez, con el tema “Canto al héroe”, ori-ginal de Iván Rodríguez, oda especialmen-te destinada a enaltecer los valores pro-pios de Venezuela y a nuestro LibertadorSimón Bolívar.

Es importante destacar que los gana-dores de este concurso representaron ala Universidad Nacional Experimental Si-món Rodríguez en el XII Festival Nacio-nal de la Voz Universitaria y CanciónInédita, celebrado en la ciudad de Bar-quisimeto, estado Lara, del domingo 19al viernes 24 del corriente mes, dondetuvieron una destacada actuación quereseñaremos en nuestro próximo núme-ro.

Bajo la organización y apoyo delRectorado, el Instituto de Estudios

Corporativos (FIEC) y la Dirección deCultura de la Unesr, el pasado 13 de

octubre se llevó a cabo laeliminatoria para escoger la voz

femenina y masculina representativade nuestra institución.

• Maiby Betancourt A.

El jurado tuvo un arduo trabajo para elegir entre el talento ueserrista. La coral y su directora le dieron calor al evento.Niorka Vásquez y Orlando Oviedo, en la gráfica superior, reciben la premiación como mejor voz femenina y masculina

respectivamente

II Festival Nacional de la Voz Ueserrista

Canto, talentoy sueños en Palo Verde

Estudiantes de todos los núcleos de la UNESRse dieron cita en Palo Verde

Los galardonados de la voz ueserristas.Música y virtuosismo...

Page 12: Núcleo Abierto N° 08

Órgano informativo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez | Noviembre de 2003 | Nº 8

Gloria eternaa Simón Rodríguez

Homenaje al maestro de América

e

Momentos previos yposteriores al acto enconmemoración del nataliciode Simón Rodríguezen el Panteón Nacional.Autoridades de la UNESR ypúblico asistentecompartieron juntos lasolemnidad del encuentro

l día de su natalicio, del que se cumplieron 232 años l día de su natalicio, del que se cumplieron 232 años l día de su natalicio, del que se cumplieron 232 años l día de su natalicio, del que se cumplieron 232 años l día de su natalicio, del que se cumplieron 232 añosel pasado 28 de octubre, la Universidad Nacionalel pasado 28 de octubre, la Universidad Nacionalel pasado 28 de octubre, la Universidad Nacionalel pasado 28 de octubre, la Universidad Nacionalel pasado 28 de octubre, la Universidad Nacional

Experimental Simón Rodríguez se hizo presente en elExperimental Simón Rodríguez se hizo presente en elExperimental Simón Rodríguez se hizo presente en elExperimental Simón Rodríguez se hizo presente en elExperimental Simón Rodríguez se hizo presente en elPPPPPanteón Nacional para rendir honores a su insigneanteón Nacional para rendir honores a su insigneanteón Nacional para rendir honores a su insigneanteón Nacional para rendir honores a su insigneanteón Nacional para rendir honores a su insigne

epónimo y maestro del Libertador Simón Bolívarepónimo y maestro del Libertador Simón Bolívarepónimo y maestro del Libertador Simón Bolívarepónimo y maestro del Libertador Simón Bolívarepónimo y maestro del Libertador Simón Bolívar.....Autoridades, profAutoridades, profAutoridades, profAutoridades, profAutoridades, profesores, empleados y estudiantesesores, empleados y estudiantesesores, empleados y estudiantesesores, empleados y estudiantesesores, empleados y estudiantes

ueserristas acudieron al altar de los héroes paraueserristas acudieron al altar de los héroes paraueserristas acudieron al altar de los héroes paraueserristas acudieron al altar de los héroes paraueserristas acudieron al altar de los héroes pararecordar en su frecordar en su frecordar en su frecordar en su frecordar en su fecececececha natal al maestro de maestros, alha natal al maestro de maestros, alha natal al maestro de maestros, alha natal al maestro de maestros, alha natal al maestro de maestros, al

educador de América, al visionario que se adelantó a sueducador de América, al visionario que se adelantó a sueducador de América, al visionario que se adelantó a sueducador de América, al visionario que se adelantó a sueducador de América, al visionario que se adelantó a susiglo con sus doctrinas educativas.siglo con sus doctrinas educativas.siglo con sus doctrinas educativas.siglo con sus doctrinas educativas.siglo con sus doctrinas educativas.

En el acto, en representación de las autoridades de laEn el acto, en representación de las autoridades de laEn el acto, en representación de las autoridades de laEn el acto, en representación de las autoridades de laEn el acto, en representación de las autoridades de laUUUUUNNNNNESESESESESR, estuvieron presentes la vicerrectoraR, estuvieron presentes la vicerrectoraR, estuvieron presentes la vicerrectoraR, estuvieron presentes la vicerrectoraR, estuvieron presentes la vicerrectora

académica, Orietta Caponi; el vicerrector administrativo,académica, Orietta Caponi; el vicerrector administrativo,académica, Orietta Caponi; el vicerrector administrativo,académica, Orietta Caponi; el vicerrector administrativo,académica, Orietta Caponi; el vicerrector administrativo,Héctor SHéctor SHéctor SHéctor SHéctor Soto; la Secretaria, Judith Soto; la Secretaria, Judith Soto; la Secretaria, Judith Soto; la Secretaria, Judith Soto; la Secretaria, Judith Sosa; el director deosa; el director deosa; el director deosa; el director deosa; el director de

cultura, Antonio Montilla; el asesor cultural, Jesúscultura, Antonio Montilla; el asesor cultural, Jesúscultura, Antonio Montilla; el asesor cultural, Jesúscultura, Antonio Montilla; el asesor cultural, Jesúscultura, Antonio Montilla; el asesor cultural, JesúsSevillano; la gerente general del Instituto de EstudiosSevillano; la gerente general del Instituto de EstudiosSevillano; la gerente general del Instituto de EstudiosSevillano; la gerente general del Instituto de EstudiosSevillano; la gerente general del Instituto de Estudios

Corporativos, Elinor Cesín, y el director deCorporativos, Elinor Cesín, y el director deCorporativos, Elinor Cesín, y el director deCorporativos, Elinor Cesín, y el director deCorporativos, Elinor Cesín, y el director depublicaciones, Earle Herrera.publicaciones, Earle Herrera.publicaciones, Earle Herrera.publicaciones, Earle Herrera.publicaciones, Earle Herrera.

A más de dos siglos de su natalicio, Simón RodríguezA más de dos siglos de su natalicio, Simón RodríguezA más de dos siglos de su natalicio, Simón RodríguezA más de dos siglos de su natalicio, Simón RodríguezA más de dos siglos de su natalicio, Simón Rodríguezes presencia viva en la Ves presencia viva en la Ves presencia viva en la Ves presencia viva en la Ves presencia viva en la Venezuela contemporánea.enezuela contemporánea.enezuela contemporánea.enezuela contemporánea.enezuela contemporánea.

Samuel Robinson, el nombre que asumió, recorre deSamuel Robinson, el nombre que asumió, recorre deSamuel Robinson, el nombre que asumió, recorre deSamuel Robinson, el nombre que asumió, recorre deSamuel Robinson, el nombre que asumió, recorre denuevo los caminos de la patria llevando su magisterio anuevo los caminos de la patria llevando su magisterio anuevo los caminos de la patria llevando su magisterio anuevo los caminos de la patria llevando su magisterio anuevo los caminos de la patria llevando su magisterio alos lugares más apartados de nuestra geografía. Y conlos lugares más apartados de nuestra geografía. Y conlos lugares más apartados de nuestra geografía. Y conlos lugares más apartados de nuestra geografía. Y conlos lugares más apartados de nuestra geografía. Y con

él, a su lado y bajo su luminosa guía, marcél, a su lado y bajo su luminosa guía, marcél, a su lado y bajo su luminosa guía, marcél, a su lado y bajo su luminosa guía, marcél, a su lado y bajo su luminosa guía, marcha también laha también laha también laha también laha también laUniversidad Simón Rodríguez.Universidad Simón Rodríguez.Universidad Simón Rodríguez.Universidad Simón Rodríguez.Universidad Simón Rodríguez.

Jesús Sevillano, Héctor SJesús Sevillano, Héctor SJesús Sevillano, Héctor SJesús Sevillano, Héctor SJesús Sevillano, Héctor Soto y Antonio Montillaoto y Antonio Montillaoto y Antonio Montillaoto y Antonio Montillaoto y Antonio Montilla

Orietta Caponi, Judith SOrietta Caponi, Judith SOrietta Caponi, Judith SOrietta Caponi, Judith SOrietta Caponi, Judith Sosa y Earle Herreraosa y Earle Herreraosa y Earle Herreraosa y Earle Herreraosa y Earle Herrera