Núcleo: Joel · ... regiones de Los Ríos y de Los Lagos. En mapudungun, la ... un hoyo en la...

10
Joel Serie: Pichintún Núcleo: GRUPOS HUMANOS Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 7 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Pichintún, es una Docuanimación chilena, para público infantil, que rescata las historias cotidianas de niños que pertenecen a distintos pueblos originarios de Chile. En sus distintos capítulos, la serie muestra los lugares que habitan, los juegos, sus mascotas y tradiciones. A modo de rescatar y difundir la multiculturalidad de las étnias a las que ellos pertenecen. En este capítulo conoceremos a Joel Quinan, un niño de nueve años, que nos contará acerca su vida en el pueblo de Molulco, en la Isla grande de Chiloé. Junto a Joel podremos conocer más acerca del pueblo Huilliche: la leyenda del Caleuche, la ceremonia del We Tripantu, ricas costumbres como el curanto y tradiciones impresio- nantes como la minga. También conoceremos acerca de sus actividades y juegos preferidos, como mariscar con su mamá o jugar a la tiña y al congelado con sus amigos en la escuela. ENLACES: http://www.icarito.cl/2010/06/45-6339- 9-los-huilliches.shtml/ https://www.youtube.com/watch?v=4rx aTnz55Uc http://www.proturchiloe.co.cl/mitologi.ht m ANEXOS: 1. Joel 2. Imágenes del capítulo 3. Vocabulario 4. Rompecabezas ____________________________ ____________________________ RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL NÚCLEO: GRUPOS HUMANOS, SUS FORMAS DE VIDA Y ACONTECIMIENTOS RELEVANTES APRENDIZAJES ESPERADOS: Descubrir, mediante relatos, imágenes, objetos y visitas, algunas de las principales características de las personas y grupos que conforman su comunidad, N°2. Comunicar, mediante algunas representaciones, cómo son las personas situaciones, rutinas y el entorno que caracterizan su vida familiar, N°4. ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO: IDENTIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS: Identificar a otras niñas y niños como personas con características y necesidades comunes y distintas a las propias, N°9. ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: Expresarse en forma oral en conversaciones, narraciones, anécdotas, chistes, juegos colectivos y otros, incrementando su vocabulario y utilizando estructuras oracionales que enriquezcan sus competencias comunicativas, N°3 (Lenguaje oral). VOCABULARIO Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos: Pueblos originarios, minga, lonko, we tripantu, curanto, mariscal. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS A través de este capítulo niños y niñas aprenderán más acerca del pueblo mapuche conociendo a Joel, un niño de nueve años que vive en el pueblo de Molulco, en la Isla grande de Chiloé en el sur de Chile. Junto a él podrán aprender más sobre la vida del pueblo Huilliche: sus formas de vida, entretenciones, costumbres y celebraciones. Además, podrá introducir el concepto de pueblos originarios, destacando la importancia que éstos poseen para la historia y vida de nuestro país. Se sugiere realizar este visionado una vez visto el capítulo “Natalia” de la serie. Esto, considerando que Natalia es una niña mapuche y Joel es un niño Huilliche, pueblo que forma la rama austral-sur del pueblo mapuche en Chile. De esta manera, niños y niñas podrán comprender la vida y costumbres de este pueblo dentro de un contexto más

Transcript of Núcleo: Joel · ... regiones de Los Ríos y de Los Lagos. En mapudungun, la ... un hoyo en la...

Page 1: Núcleo: Joel · ... regiones de Los Ríos y de Los Lagos. En mapudungun, la ... un hoyo en la tierra? Destaque por ejemplo que el curanto ... del lenguaje audiovisual: Invite ...

Joel

Serie: Pichintún

Núcleo: GRUPOS HUMANOS Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 7 MINUTOS

DESCRIPCIÓN: Pichintún, es una Docuanimación chilena, para público infantil, que rescata las historias cotidianas de niños que pertenecen a distintos pueblos originarios de Chile. En sus distintos capítulos, la serie muestra los lugares que habitan, los juegos, sus mascotas y tradiciones. A modo de rescatar y difundir la multiculturalidad de las étnias a las que ellos pertenecen. En este capítulo conoceremos a Joel Quinan, un niño de nueve años, que nos contará acerca su vida en el pueblo de Molulco, en la Isla grande de Chiloé. Junto a Joel podremos conocer más acerca del pueblo Huilliche: la leyenda del Caleuche, la ceremonia del We Tripantu, ricas costumbres como el curanto y tradiciones impresio-nantes como la minga. También conoceremos acerca de sus actividades y juegos preferidos, como mariscar con su mamá o jugar a la tiña y al congelado con sus amigos en la escuela.

ENLACES: http://www.icarito.cl/2010/06/45-6339-9-los-huilliches.shtml/ https://www.youtube.com/watch?v=4rxaTnz55Uc http://www.proturchiloe.co.cl/mitologi.htm

ANEXOS: 1. Joel 2. Imágenes del capítulo 3. Vocabulario 4. Rompecabezas

________________________________________________________

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

ÁMBITO: RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

NÚCLEO: GRUPOS HUMANOS, SUS FORMAS DE VIDA Y ACONTECIMIENTOS

RELEVANTES

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Descubrir, mediante relatos, imágenes, objetos y visitas, algunas de las principales características de las personas y grupos que conforman su comunidad, N°2. Comunicar, mediante algunas representaciones, cómo son las personas situaciones, rutinas y el entorno que caracterizan su vida familiar, N°4. ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL

NÚCLEO: IDENTIDAD

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Identificar a otras niñas y niños como personas con características y necesidades comunes y distintas a las propias, N°9. ÁMBITO: COMUNICACIÓN

NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Expresarse en forma oral en conversaciones, narraciones, anécdotas, chistes, juegos colectivos y otros, incrementando su vocabulario y utilizando estructuras oracionales que enriquezcan sus competencias comunicativas, N°3 (Lenguaje oral).

VOCABULARIO

Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente

los siguientes conceptos:

Pueblos originarios, minga, lonko, we tripantu, curanto, mariscal.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS A través de este capítulo niños y niñas aprenderán más acerca del pueblo mapuche conociendo a Joel, un niño de nueve años que vive en el pueblo de Molulco, en la Isla grande de Chiloé en el sur de Chile. Junto a él podrán aprender más sobre la vida del pueblo Huilliche: sus formas de vida, entretenciones, costumbres y celebraciones. Además, podrá introducir el concepto de pueblos originarios, destacando la importancia que éstos poseen para la historia y vida de nuestro país. Se sugiere realizar este visionado una vez visto el capítulo “Natalia” de la serie. Esto, considerando que Natalia es una niña mapuche y Joel es un niño Huilliche, pueblo que forma la rama austral-sur del pueblo mapuche en Chile. De esta manera, niños y niñas podrán comprender la vida y costumbres de este pueblo dentro de un contexto más

Page 2: Núcleo: Joel · ... regiones de Los Ríos y de Los Lagos. En mapudungun, la ... un hoyo en la tierra? Destaque por ejemplo que el curanto ... del lenguaje audiovisual: Invite ...

Joel

Serie: Pichintún

____________________________

completo, que le permitirá establecer conexiones con los aprendizajes ya adquiridos.

Antes de ver el programa:

1. Comente a niños y niñas que verán un capítulo de la serie “Pichintún”, que capítulo a capítulo les permitirá conocer la

vida de niños y niñas que habitan en diferentes zonas de Chile. Junto a ellos podrán conocer más acerca de la vida en esos lugares. Si no lo han hecho antes, invítelos a reconocer en un mapa o mediante imágenes las zonas norte, centro y sur de Chile, invitándolos a compartir algunas características generales de cada una, lugares que han visitado de cada una de ellas, entre otros.

2. Presente la imagen del anexo 1 en que aparece Joel y cuénteles que en esta ocasión lo conocerán a él, un niño huilliche de nueve años que vive en el pueblo de Molulco en la Isla grande de Chiloé, en la zona sur de Chile. Invítelos a comentar la imagen: ¿cómo es el lugar en el que vive Joel? Ubique la localidad en el mapa, de manera que puedan identificar estos lugares. Luego identifiquen el lugar en donde habitan ellos actualmente. Puede comentar: ¿corresponde a la misma zona de Chile?, ¿qué conocen acerca de la Isla de Chiloé y sus habitantes?

3. Explique a niños y niñas que el pueblo Huilliche es uno de los pueblos originarios de Chile: Forman la rama austral del pueblo mapuche, que viven hacia el sur y habitan principalmente en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos. En mapudungun, la lengua mapuche: williche, significa “gente del sur”. Cuénteles que se consideran pueblos originarios de Chile a aquellos pueblos que habitaban el actual territorio chileno desde antes de la llegada de los conquistadores españoles, hace muchos años atrás. De estos pueblos varios aún existen, pero hay otros que ya se han extinguido. Cuénteles que a Pichintún es un programa que busca poder compartir la vida de niños y niñas de algunos de estos pueblos originarios que aún existen: ¿conocen algún otro pueblo originario?, ¿qué otro pueblo creen que conoceremos con este programa?

Mientras ven el programa:

4. Es recomendable que, para una mejor comprensión de los contenidos del programa audiovisual, se realice el visionado sin interrupciones ni detenciones del mismo.

Después de ver el programa:

5. Invite a los niños y niñas a recordar y comentar lo visto en el programa. Realice preguntas para favorecer la expresión oral y las conexiones entre sus distintas ideas y conocimientos: ¿cómo comienza el capítulo?, ¿dónde vive Joel?, ¿con quién vive?, ¿qué cuenta acerca de su abuelo?, ¿cómo es su escuela?, ¿a qué juegan durante el recreo?, ¿qué animales hay allí?, ¿qué actividades disfruta realizar junto a su mamá?, ¿qué costumbres tienen?, ¿qué otras cosas nos contó acerca de sus celebraciones/ tradiciones / líder?, entre otras.

6. Utilice las imágenes del anexo 2 para recordar junto a los niños las ideas clave del capítulo junto a aquello que han aprendido: preséntelas una a una, motivándolos a recordar y verbalizar a partir de ellas.

7. Para profundizar en torno a algunas palabras de vocabulario, motive a los niños a observar y compartir las imágenes del anexo 3. Allí encontrará láminas para elaborar tarjetas con imágenes y el significado de cada palabra. Entregue a los niños el significado y motívelos a repetir la palabra y luego a utilizarla en frases breves. Conserve las láminas en un tarjetero a la vista de niños y niñas, para que puedan utilizarlas libremente, jugar con ellas e ir afianzando lo aprendido.

8. Motive a los niños a recordar cuál era la costumbre más rica que compartió Joel: ¡el curanto!: ¿recuerdan cómo se preparaba?, ¿qué ingredientes lleva? Recuerde con ellos que todos ayudan un poco al preparar el curanto, ya que es

Page 3: Núcleo: Joel · ... regiones de Los Ríos y de Los Lagos. En mapudungun, la ... un hoyo en la tierra? Destaque por ejemplo que el curanto ... del lenguaje audiovisual: Invite ...

Joel

Serie: Pichintún

una costumbre de la comunidad. Luego, invítelos a pensar y dibujar en un alimento típico de la zona en la que ellos viven. Al finalizar, promueva que compartan sus trabajos, contrastándolo a la costumbre del curanto: ¿tiene ingredientes similares?, ¿s e prepara también en un hoyo en la tierra? Destaque por ejemplo que el curanto tiene ingredientes típicos que pueden encontrarse en la Isla de Chiloé y que es una tradición muy antigua.

9. Cómo actividad de extensión a la propuesta anteriormente, puede realizar una lectura compartida con la receta del curanto. Copie la receta en una cartulina o papel craft, utilizando letra de un tamaño grande, que permita la lectura de niños y niñas desde sus puestos. Puede aprovechar la oportunidad para presentar el formato de una receta: con nombre, ingredientes y preparación. Incorpore dibujos o imágenes para que los niños puedan jugar a leer con facilidad. Motívelos a “leer juntos”, identificar vocales y letras conocidas, reconocer y encerrar letras mayúsculas, entre otros.

10. Invite a niños y niñas a recordar la tradición de la minga: ¿qué es?, ¿cómo creen ustedes que es posible llevarla a cabo? Pídales compartir sus hipótesis y conocimientos previos. Luego, utilice el enlace sugerido para que los niños puedan apreciar cómo realmente se lleva a cabo una minga. Motive la reflexión: ¿aquí en la ciudad, podríamos hacer algo así?, ¿sería fácil o difícil?, ¿por qué piensas eso?

11. Proponga a los niños ver nuevamente el capítulo, y detenga el visionado en la escena final, en que aparecen las imágenes de distintos protagonistas de leyendas de la isla de Chiloé. Invítelos a recordar en torno a cuál hablaba Joel al inicio del capítulo: ¿qué decía la historia? Motívelos a compartir si conocen a los otros personajes que aparecen en la escena.

12. Incentivelos a realizar una entretenida experiencia en familia a partir de la actividad propuesta anteriormente: invítelos a elegir uno de los dos personajes que aparecen en la escena final: Caicavilu o la Pincoya, para realizar una breve investigación que luego puedan compartir poniendo en común.

13. Invite a los niños a elaborar afiches acerca de lo que han aprendido sobre el pueblo Huilliche: disponga pliegos de cartulinas de colores, hojas blancas, lápices de mina y de colores y motívelos a dibujar y tratar de representar por medio de escritura emergente (jugar a escribir) lo que han aprendido. Pueden acordarlo primero grupalmente y luego en pequeños grupos ir desarrollando la escritura.

14. En el anexo 4 encontrará un rompecabezas del capítulo. Este puede incorporarlo al material de sala, como una manera de promover el recuerdo de lo aprendido de forma lúdica. Si ya ha visto otros capítulos puede crear un set de puzles de cada uno y ubicarlo al alcance de los niños en un lugar visible de la sala. Puede invitar a un grupo pequeño de niños diariamente a armar el puzle y realizar algunas preguntas que permitan reforzar y verificar lo aprendido.

EDUCACIÓN EN MEDIOS: La educación de medios tiene por objetivo despertar el sentido crítico y el visionado activo de los televidentes. Las actividades que se proponen a continuación formaran en niños y niñas las bases para desarrollar estas habilidades más complejas:

Aprendizaje del lenguaje audiovisual: Invite a los niños a pensar en los recursos y lenguajes presentes en el programa: en este primer visionado ponga énfasis en la música y efectos sonoros: ¿hay música en el capítulo?, ¿qué dice? Invite a los niños a escuchar la música del inicio y a cantar juntos: ¿qué mensaje transmite la canción?, ¿para qué estará dentro del programa? Luego comenten en torno a otros efectos sonoros o sonidos que aparecen en el capítulo, como la música que acompaña algunas escenas: ¿es como la música que ustedes escuchan en la radio?, ¿qué tendrá de especial?

Narradores: Realice preguntas que les ayuden a identificar quién cuenta lo que ocurre: ¿alguien cuenta la historia? Explíqueles que quien cuenta la historia es el narrador: ¿hay narrador en este programa?, ¿hay conversaciones?, ¿cómo sabemos lo que está pasando? Comente con los niños que en este programa existe un narrador que va entregando el mensaje en el capítulo: en este caso el narrador corresponde al personaje principal, Joel.

Page 4: Núcleo: Joel · ... regiones de Los Ríos y de Los Lagos. En mapudungun, la ... un hoyo en la tierra? Destaque por ejemplo que el curanto ... del lenguaje audiovisual: Invite ...

Joel

Serie: Pichintún

Anexo 1: Joel

Page 5: Núcleo: Joel · ... regiones de Los Ríos y de Los Lagos. En mapudungun, la ... un hoyo en la tierra? Destaque por ejemplo que el curanto ... del lenguaje audiovisual: Invite ...

Joel

Serie: Pichintún

Anexo 2: Imágenes del capítulo

Joel vive en Molulco, en la Isla grande de Chiloé, junto a su familia: su mamá, su papá, su

hermanito y su tata Juan. Su tata, antes de dormir, siempre le cuenta historias chilotas,

como el Caleuche que es un barco fantasma que aparece entre la niebla al amanecer.

Joel vive cerca de la escuela artística rural de Molulco. Artística porque les encanta

cantar. En el recreo disfruta jugando con sus amigos a la tiña y al congelado. También

hay mucho animales, algunos salvajes como el zorro chilote o el lindo pudú.

Page 6: Núcleo: Joel · ... regiones de Los Ríos y de Los Lagos. En mapudungun, la ... un hoyo en la tierra? Destaque por ejemplo que el curanto ... del lenguaje audiovisual: Invite ...

Joel

Serie: Pichintún

A veces Joel ayuda a mariscar a su mamá: sacan almejas, choritos y luche.

Hay costumbres muy ricas como el curanto. También celebraciones como el We

Tripantu y la sorprendente tradición de la minga, que es cuando cambian de lugar la

casa de un vecino.

Page 7: Núcleo: Joel · ... regiones de Los Ríos y de Los Lagos. En mapudungun, la ... un hoyo en la tierra? Destaque por ejemplo que el curanto ... del lenguaje audiovisual: Invite ...

Joel

Serie: Pichintún

Joel y los niños en la isla no pueden salir hasta muy tarde, pues según las leyendas que

le cuenta su abuelo Juan, la isla está llena de extraños y peligrosos seres.

Page 8: Núcleo: Joel · ... regiones de Los Ríos y de Los Lagos. En mapudungun, la ... un hoyo en la tierra? Destaque por ejemplo que el curanto ... del lenguaje audiovisual: Invite ...

Joel

Serie: Pichintún

Anexo 3: Vocabulario

luche

Es un tipo de alga comestible muy saludable que es

posible encontrar en el fondo del mar. Es la lechuga

del mar por su parecido en sus hojas onduladas.

curanto

Es una de las costumbres más ricas, se prepara

afuera en un hoyo grande que se cubre con piedras

calientes. El curanto lleva pescado, carne, papas,

mariscos, milcao y chapalele. Todos ayudan un poco.

Page 9: Núcleo: Joel · ... regiones de Los Ríos y de Los Lagos. En mapudungun, la ... un hoyo en la tierra? Destaque por ejemplo que el curanto ... del lenguaje audiovisual: Invite ...

Joel

Serie: Pichintún

We tripantu

Es la nueva salida del sol: cuando comienza el

invierno. Se celebra la noche más larga del año.

lonko

Es el líder huilliche, al que todos escuchan con

mucho respeto. El lonko intenta siempre que todos

se ayuden entre sí.

Page 10: Núcleo: Joel · ... regiones de Los Ríos y de Los Lagos. En mapudungun, la ... un hoyo en la tierra? Destaque por ejemplo que el curanto ... del lenguaje audiovisual: Invite ...

Joel

Serie: Pichintún

Anexo 4: Rompecabezas