Nudos críticos en la construcción de un Nuevo Modelo Socio productivo

14
NUDOS CRÍTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MODELO SOCIO-PRODUCTIVO Por GIS XXI El esfuerzo por desestructurar el rentismo y construir un modelo diversificado debe partir de la comprensión de los rasgos fundamentales heredados y de la lógica impuesta por el modelo de desarrollo primario exportador que nos ha anclado en la división internacional del trabajo como garantes de la reproducción del imperio, a la par que ha parasitado la vida nacional en función de la renta petrolera. Nuestros problemas en la dinámica productiva aunque amplios y complejos podríamos sintetizarlos para empezar en tres nudos críticos fundamentales: - El patrón de producción petrolera desestructuró desde principios de siglo las formas tradicionales de producción agropecuaria y agroexportadora, sin permitir el desarrollo de un tejido industrial y agroalimentario capaz de satisfacer las necesidades nacionales:

Transcript of Nudos críticos en la construcción de un Nuevo Modelo Socio productivo

Page 1: Nudos críticos en la construcción de un Nuevo Modelo Socio productivo

NUDOS CRÍTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MODELO SOCIO-PRODUCTIVO

Por GIS XXI

El esfuerzo por desestructurar el rentismo y construir un modelo diversificado debe partir de la comprensión de los rasgos fundamentales heredados y de la lógica impuesta por el modelo de desarrollo primario exportador que nos ha anclado en la división internacional del trabajo como garantes de la reproducción del imperio, a la par que ha parasitado la vida nacional en función de la renta petrolera.

Nuestros problemas en la dinámica productiva aunque amplios y complejos podríamos sintetizarlos para empezar en tres nudos críticos fundamentales:

- El patrón de producción petrolera desestructuró desde principios de siglo las formas tradicionales de producción agropecuaria y agroexportadora, sin permitir el desarrollo de un tejido industrial y agroalimentario capaz de satisfacer las necesidades nacionales:

- En nivel de ingreso promedio de los habitantes Venezolanos se eleva durante muchas décadas casi al nivel de los pobladores de los países capitalistas del centro:

Page 2: Nudos críticos en la construcción de un Nuevo Modelo Socio productivo

- El crecimiento del ingreso ha generado una deformación fundamental de la economía, en la cual se da el incremento del consumo a pesar de la baja productividad, consumimos más de lo que producimos, veamos:

Los tres elementos anteriores están en la base de los problemas del desarrollo Venezolano y constituyen nuestra preocupación de reflexión y transformación, pero veamos a continuación de manera más detallada cuales son los rasgos particulares del desarrollo productivo rentista petrolero y que lo diferencia de otras formas de capitalismo productivo no rentístico:

Page 3: Nudos críticos en la construcción de un Nuevo Modelo Socio productivo

Rasgos o características del Capitalismo Rentístico en los procesos de gestión tecno-productivos

CAPITALISMO PRODUCTIVO NO RENTÍSTICO

CAPITALISMO RENTÍSTICO

PRODUCTIVIDAD: Generación de Mayor Valor en una misma unidad de tiempo.

Existe una alta especialización y alta calificación del trabajo el cual genera mayor valor en la misma unidad de tiempo..

Se extrae mayor plusvalía del tiempo de trabajo obrero, ya sea desde la imposición neoliberal salvaje o desde el pacto de negociación implicada.

Incremento constante de la productividad absoluta medida por el Producto Interior Bruto, PIB; o sea, la suma de precios obtenidos en un tiempo determinado en un sector económico o país.

Existen diversos sectores productivos manufactureros capaces de abastecer en un alto porcentaje los bienes y servicios requeridos por la sociedad. (Así su acceso sea limitado por el nivel de ingreso)

Existe una alta disciplinarización del trabajo, expresado bajo el concepto de cultural laboral y valor del trabajo.

La existencia de alta oferta y competencia genera una baja en los precios de los bienes y servicios.

Existe una baja especialización y calificación del trabajo. Existe tendencia a menor valor en la misma unidad de tiempo.

La remuneración del factor trabajo no está en relación a la productividad, sino en relación al ingreso nacional producto de la renta petrolera.

No hay inversión empresarial en factores como capital y tecnología, los empresarios se desplazan del sector manufacturero al sector servicios, en el que pueden capturar altos porcentajes de la renta petrolera.

Crisis del sector manufacturero, al sociedad no produce para el abastecimiento del país, la mayoría de los bienes son importados.

No existe disciplinarización del trabajo ni un alto valor del trabajo. Existe la mentalidad y convicción de que siempre se podrá resolver la subsistencia de cualquier forma. Algo aparecerá.

La baja oferta de bienes genera distorsiones especulativas generando altos precios de los bienes y servicios.

El estado interviene como garante de la estabilidad macro-económica generando subsidios a sectores no productivos, y garantizando incremento del salario social desde políticas de asistencia.

Page 4: Nudos críticos en la construcción de un Nuevo Modelo Socio productivo

RENTABILIDAD: Se entiende como la ganancia que se obtiene en el proceso productivo en relación al capital invertido y en relación a las ventas realizadas en un período

La Rentabilidad sobre Ventas como la relación de la utilidad neta entre las ventas por cien expresa una ecuación de incremento de ventas pero una rentabilidad media no especulativa. Muchos sectores trabajan cómodamente con un 30% de rentabilidad.

La Rentabilidad sobre activos y Patrimonio expresa una ecuación aceptable si se incrementa unos puntos sobre la tasa de interés bancaria del período.

La Rentabilidad sobre Ventas como la relación de la utilidad neta entre las ventas por cien expresa una ecuación de incremento de ventas pero una rentabilidad especulativa pues representa la mayor de las veces más del 100%. Los actores económicos interfieren con juegos de acaparamiento o desaceleración productiva para garantizar el efecto de la rentabilidad especulativa.

La Rentabilidad sobre activos y Patrimonio expresa una ecuación aceptable para el agente económico especulativo si duplica o triplica la inversión en el corto tiempo.

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

Se entiende como la capacidad de un proceso socio-productivo para generar un flujo en el que la sumatoria de los ingresos menos los egresos de un saldo positivo en un ciclo determinado, es también el nivel de liquidez para enfrentar las obligaciones contraídas en el corto plazo.

El flujo de caja da valores positivos en la mayoría de los sectores tanto en los sectores manufactureros como de servicios y comercio. Estructuras de costos y egresos bajas

Existe liquidez en los ejercicios financieros de todos los sectores.

Las estructuras de costos tienden a la baja pues el proceso productivo encuentra insumos a bajo precio en el mercado nacional o internacional.

Los flujos de caja de los sectores manufactureros no dan valores positivos, se mantienen los sectores producto de la protección de estatal de un sector definido por la vía de subsidios.

Baja liquidez en los ejercicios financieros

Estructuras de costos impactados por la misma tendencia especulativa por los precios de los insumos.

CALIDAD Se entiende como un proceso de mejora

continua desde innovación y

transformación tecnológica, mejora de las capacidades

de la fuerza laboral y producción orientada a la satisfacción del

cliente desde un enfoque de servicio.

Reconversión tecnológica permanente, articulación de procesos de innovación, mejora de la capacidad de la fuerza laboral y enriquecimiento de la cultura de servicio partiendo la satisfacción del cliente.

Baja preocupación por la reconversión tecnológica, ausencia de procesos de innovación, inexistencia de una cultura de servicio y preocupación por la satisfacción del cliente.

Rasgos o características de las relaciones económico- políticas que configura el capitalismo rentista petrolero en los procesos de gestión socio-productiva.

Page 5: Nudos críticos en la construcción de un Nuevo Modelo Socio productivo

CAPITALISMO PRODUCTIVO NO RENTÍSTICO

CAPITALISMO RENTÍSTICO

Tipo de Propiedad Privilegia la propiedad privada sobre los medios de producción, pero utiliza instrumental y funcionalmente la propiedad estatal y la propiedad cooperativa.

Hay preeminencia de la propiedad estatal, asumiendo funciones monopólicas y de control burocrático sobre los procesos productivos fundamentales de la economía nacional.

Aunque existe de manera más extensa las formas de propiedad privada, su aporte al producto interno bruto es más reducido.

Peso del control transnacional sobre todos los procesos económicos.

Tipo de Distribución del excedente

Distribución privada del excedente y redistribución social vía política fiscal.

Distribución privada del excedente de los procesos empresariales privados y apropiación privada de los márgenes de renta producidos por el estado, por la vía legal de contratación con el estado o por la vía de la corrupción.

Redistribución de pequeñas porciones hacia los sectores populares.

Tipo de Organización del Trabajo

Combina diversas formas, desde la sobreexplotación en Taylorista sanguinaria de las maquilas, hasta las formas de negociación implicada post-fordista y toyotistas en industrias de tecnología de punta.

Existencia y pervivencias de formas Taylorista de división y control del trabajo, división entre trabajo manual e intelectual, disciplinarización del trabajo desde el control, la sanción y la amenaza de despido.

Tipo de Regulación del Trabajo

Desregulación laboral en los países que le sirven de factoría a las transnacionales (África, Asia, América Latina) y sistemas de garantía de derechos para trabajadores de países ricos.

Regulación del trabajo desde políticas proteccionistas, resistencia a la desregulación y flexibilización del mercado laboral. Las políticas de protección están formalmente normadas pero tienen un alto nivel de ineficiencia en su aplicación y realización.

Lógica Cultural y Patrones de Consumo de los sujetos partícipes en el proceso productivo

Modelo cultural individualista y consumista pero con una pervivencia del sentido del ahorro.

Prácticas alienadas, no conscientes frente a los procesos de producción y socialización. El pacto capital trabajo hace sentir al trabajador parte de la empresa, entrega su vida a cambio de estabilidad en el trabajo.

En los países que pervive el modelo de negociación implicada como Noruega, Suecia existen virtudes cívicas de solidaridad y ética pública.

Modelo cultural de hiperconsumismo, ausencia del sentido de ahorro.

Prácticas alienadas, no conscientes el trabajador concurre al proceso de trabajo como una forma de subsistencia, sin ninguna motivación ni posibilidades de creatividad. No existe vínculo de compromiso entre estado y ciudadanía, ni entre empresas y trabajadores, alta fragmentación de sentidos de pertenencia.

No existe ética pública, todos, tanto empresarios, como ciudadanos ven al estado como un botín que puede y debe ser

Page 6: Nudos críticos en la construcción de un Nuevo Modelo Socio productivo

asaltado (“Póngame donde haiga”)

Ruptura de los lazos de solidaridad social.

Autismo cultural, no existe el otro, no hay preocupación ni cuidado del otro.

Existen prácticas de degradación del medio ambiente, no existe preocupación ni cuidado de la naturaleza.

Tipo de Articulación Territorial de las unidades socio-productivas.

Procesos de integración de los procesos productivos, especialización de territorios tratando de elevar las potencialidades productivas.

La unidad productiva se piensa desde la adecuación y vínculo con el territorio, tanto en los modelos de distritos como de clusters.

Pervive la lógica del enclave, es decir, unidades socio-productivas que encerradas sin relación con el territorio, muchas veces ni la fuerza laboral, ni los insumos son obtenidos del territorio inmediato.

Nunca el beneficio de los procesos productivos impacta el conjunto del territorio.

Tipo de Patrón Ambiental

Modelo de uso de energías degradador del medio ambiente. Existen políticas de mitigación de los impactos ambientales.

Modelo de uso de energías degradador del medio ambiente. No existen políticas de mitigación de los impactos ambientales.

Tipo de relación con los usuarios o clientes.

Articulación con los usuarios o clientes desde una política de servicio y mejoramiento continuo.

El cliente no es visto ni para el diseño de bienes y servicios, ni para su evaluación. Pervive la lógica del enclave.

Tipo de Patrón Tecnológico

Autónomo, existen procesos de innovación y desarrollo tecnológico.

Dependiente, inexistencia de procesos de innovación y desarrollo tecnológico. Los procesos productivos reproducen la lógica de ser ensambladoras y consumidoras de la tecnología producida por los países del centro.

Este conjunto de rasgos deben ser tenidos en cuenta a la hora de trazar estrategias de ruptura con las formas particulares del capitalismo venezolano.

Pero hay que estar alertas, la perspectiva reformista podría sugerirnos que nuestra tarea central es la modernización, la construcción de un sistema distributivo y la desestructuración del capitalismo rentístico hacia un capitalismo productivo. Esto puede sonar muy atractivo para algunos, pero es un imposible histórico, el capitalismo rentístico solo puede ser desestructurado por un modelo socialista altamente productivo y eficiente.

Las vías capitalistas de desarrollo son falsas ideologías, ninguna

Page 7: Nudos críticos en la construcción de un Nuevo Modelo Socio productivo

economía capitalista productiva nacional podría consolidarse en el actual marco de reorganización del capitalismo mundial siguiendo las míticas recetas propuestas por ellos.

El mito de desproteger arancelariamente nuestras economías para hacerlas competitivas termina golpeando las estructuras productivas nacionales y consolidando los procesos de desnacionalización y preeminencia transnacional en dichas economías.

El mito de la economía exportadora integrada al mundo desde sus ventajas comparativas y en la libertad de mercado ha dado sus nefastos frutos para muchas economías tercer mundistas dejando claro que:

- No existe un marco global libre para el intercambio de bienes y servicios, las economías de los pequeños países chocan contra un mercado monopolizado y regulado por instancias donde el imperio es hegemónico.

- El desarrollo dependería primariamente de las contingencias del mercado internacional, situación históricamente problemática para economías mono exportadoras ya sea de café (Colombia) Azúcar (Cuba) o exportadoras de crudo como Venezuela, pero igualmente problemática para economías exportadoras de bienes manufacturados.

- Las exportaciones de economías productivas del tercer mundo son intensivas en trabajo, mientras que las importaciones de los mercados del centro privilegian los productos intensivos en tecnología y capital.

El rentismo petrolero lo desestructuraremos a la par que desestructuramos las relaciones sociales propias del capitalismo, por eso es necesaria la reflexión que nos permita orientar los procesos de construcción de nuevas cadenas y redes socio-productivas, con qué objetivos estimularemos la producción de bienes y servicios, orientados hacia qué mercados.

Aun circula activamente el tufillo neo estructuralista que ve el nuevo modelo productivo dirigido hacia la exportación, pero previamente sugieren una fase de sustitución de importaciones, sin embargo no aclaran que la política de sustitución de importaciones solo es viable en una economía construida desde la gente y para la gente, es decir en una economía construida con criterios socialistas.

El modelo de sustitución de importaciones ya fue intentado por diversas economías latinoamericanas desde la década del 50, sin embargo fracasaron desde nuestro criterio porque fue la lógica del capital la rectora de este proceso.

Page 8: Nudos críticos en la construcción de un Nuevo Modelo Socio productivo

En un detallado estudio, Urs Heierli1 analiza los factores que llevaron a la crisis de la estrategia sustitutiva:

- En primer lugar el fracaso del modelo sustitutivo estuvo dado por una ausencia de conciencia sobre las fuerzas y valores propios de las respectivas sociedades, se mantuvo la preeminencia de patrones culturales y de consumo imperiales a la par que se despreciaron las capacidades nacionales propias.

- Dicha estrategia fue establecida sin tomar en cuenta la disponibilidad de recursos y factores productivos nacionales, limitándose a producir internamente los productos que demandaban los estratos alto y medio alto de elevado poder de compra y que son intensivos en divisas.

- Los tejidos industriales desarrollados terminaron concentrando el uso de los escasos recursos financieros en determinadas ramas industriales con elevadas capacidades ociosas y de producción, que absorbían fuerza de trabajo sino marginalmente.

- Los tejidos industriales estaban concentrados en las urbes, y estaban alineados con el exterior en la obtención de insumos y tecnología, no había esfuerzos nacionales de construcción de redes socio-productivas complementarias, terminaron reprimiendo a las pequeñas empresas.

- El modelo sustitutivo terminó alentando la concentración de capitales, y el deterioro en la distribución del ingreso nacional.

Sin embargo, falta un elemento a nuestro juicio definitivo de la crisis en los modelos industrializadores latinoamericanos y es destacar el abandono de las burguesías “productivas” de su voluntad industrializadora ante el posicionamiento hegemónico del capital financiero, el cual ligado a los intereses transnacionales globales vino a imponer un nuevo patrón de acumulación o modelo de desarrollo, que buscaba la captura por parte del capital financiero transnacional de todos los sectores de la vida económica nacional fundamentalmente los grandes negocios de servicios públicos y su penetración desde los agro negocios. Las otrora burguesías industriales fueron migrando en busca de migajas hacia el sector servicios.

Nuestra ruta nacional de un nuevo modelo socio productivo, no será pensado entonces desde una mirada etapista, en la que primero desestructuremos el rentismo y luego de varias décadas, ahí si, comenzamos a construir el socialismo. La vía del capitalismo es un salto al vacío para cualquier proyecto que se construya desde los intereses nacionales y populares.

1 Desarrollo de Mercados Locales. Universidad de St .Gall. Suiza. Si bien retomamos los elementos planteados por el autor, agregamos en la redacción otros elementos necesarios a nuestro juicio.

Page 9: Nudos críticos en la construcción de un Nuevo Modelo Socio productivo

Sin embargo la ruta de ruptura con el rentismo se hace mucho más compleja en el marco de una economía en transición al socialismo, en principio la construcción de un nuevo modelo productivo requiere de paz y un clima político armónico apropiado, sin embargo es de lo que más hemos carecido producto de la reacción transgresora de la oligarquía, sin embargo era obvio que la burguesía no se suicidaría, lo cual nos ha introducido desde el 2002 a un ciclo de contrarrevolución política, económica y militar.

El ciclo de contra revolución latente que despliega permanentemente la burguesía y el imperio nos obliga a desarrollar los trazos de política económica desde escenarios complejos en los que hay que actuar con criterios políticos, no ingenuidad tecnocrática. Cualquier ejercicio de política económica o de construcción de tejido productivo, por ejemplo el manejo del control cambiario, el control de precios o la pervivencia del subsidio al consumo en la gasolina, o los controvertidos subsidios a procesos productivos, obligadamente se realizan en un marco reactivo frente a intenciones de desestabilización por parte de la burguesía. En definitiva como lo planteó E.V.K. Fitzgerarld, asesor económico de la revolución Sandinista en 1979, “para una revolución acosada por la derecha es preferible el costo económico del pleno empleo, que el costo político del desempleo”2.

Hemos visto como el diseño y realización del nuevo modelo socio productivo enfrenta no solamente la problemática de cómo construir procesos altamente productivos, viables y sostenibles capaces de desestructurar el rentismo petrolero, enfrenta también la reflexión y toma de posición alrededor de los modelos de desarrollo productivo que estructurarán todo el proceso, pero así mismo enfrenta otro conjunto de problemas propios de cualquier economía en transición al socialismo, veamos:

- Problema 1. La articulación de las distintas formas de producción. Como articular las distintas formas de producción, pues en un espacio tiempo se desarrollan formas estatales, mercantiles, sociales. En relación a este problema estarán presentes las preguntas:

Que socializar. Todo? Algún nodo estructurante? Dejar la propiedad productiva en manos de familias, comunidades, privados y socializar la tecnología y la disposición del excedente desde los eslabones de comercialización? Cuales serán las formas dominantes en las primeras fases de la transición?. Como articular las diversas cadenas productivas o sectores (Mapa de la mercancía).

2 Director adjunto de estudios del desarrollo, Universidad de Cambridge. Inglaterra

Page 10: Nudos críticos en la construcción de un Nuevo Modelo Socio productivo

Qué tipo de formas jurídicas construir para representar las nuevas formas de propiedad?

Que cadenas jurídicas del capital perviven y obstruyen la construcción económica socialista?

Como combinar las relaciones sociales propias del socialismo, con el desarrollo de las fuerzas productivas heredadas?

Problema 2. La Ampliación de los Índices de remuneración a los trabajadores mientras los índices de productividad no aumentan. Como sostener el nuevo nivel de vida de la población, con los mismos o menores niveles de productividad?.

Problema 3. Como construir un proceso viable y sostenible si la vida económica nacional está sujeta a la renta estratégica petrolera inmersa en los vaivenes propios de la crisis económica global.

Problema 4. Que factor productivo priorizar para elevar la productividad. El capital recurre a la sobreexplotación del factor trabajo desde aumento de horas de trabajo o disminución salarial, la economía en transición elimina los mecanismos de coerción y disminuye la intensidad del trabajo, aparejado a esto viene la presión por el aumento salarial permanente, el efecto es que se elevan los costos sociales de la reproducción de la fuerza de trabajo. Se puede argumentar que la revolución priorizará la intensificación en tecnología y capital?. Pero la tecnificación es cuestión de mediano o largo plazo, así, la recuperación de la productividad necesariamente implica la recuperación en la intensidad del trabajo, como lograrlo sin un modelo de coerción?.

Problema 5. Es sostenible la lógica de a cada quien según sus necesidades? O es necesario asumir la premisa de a cada quien según sus capacidades y trabajo?. Como impedir que esto consolide una lógica individualista y de competencia?

Problema 6. La formación de precios y la apropiación del excedente desde la reproducción de la ley del valor, es decir desde formas capitalistas. Una vez definidas la articulación de las formas de producción, la inserción en la división internacional de trabajo y las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo, se requiere una estructura de precios determinada.

En el capitalismo el precio se compone del capital constante, el capital variable y el excedente (plusvalor), sin embargo en la transición la finalidad de la producción ya no es la apropiación de plusvalor, sino la satisfacción de las necesidades sociales. Sin embargo subsiste el problema de centralizar el excedente para garantizar el conjunto del modelo distributivo o si la formación de precios responde a una remuneración del trabajo acorde con su productividad.

Page 11: Nudos críticos en la construcción de un Nuevo Modelo Socio productivo

Los precios en el sector privado se regulan por la necesidad de generar una determinada rentabilidad sobre su inversión. En la producción planificada los precios reflejan igualmente el cálculo económico, se esperará de estas empresas una mejoría ascendente de su rentabilidad.

Digamos finalmente que el debate sobre el socialismo Venezolano en este nuevo ciclo, debe asumir un mayor nivel de sistematicidad en la construcción de propuestas que den cuenta de:

El modelo de desarrollo a asumir

El diseño de cadenas socio-productivas y una política de productividad y sostenibilidad de las mismas.

La construcción de un modelo de gestión que guíe el proceso de realización de la producción