Nuestro Futuro Común

40
Nuestro futuro común, Capítulo 2: Hacia el Desarrollo Sostenible Desde A/42/427. Nuestro futuro común: Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo 1. El concepto de Desarrollo Sostenible 2. La equidad y el interés común 3. Imperativos estratégicos 1. La reactivación del crecimiento 2. Cambio de la calidad del crecimiento 3. Las necesidades humanas esenciales 4. Asegurar un nivel sostenible de la población 5. La conservación y mejora de la dotación de recursos 6. La reorientación de Tecnología y Gestión de Riesgo 7. La fusión de Medio Ambiente y Economía en la toma de decisiones 4. Conclusión 1. El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Contiene en su interior dos conceptos clave: * El concepto de "necesidades", en particular las necesidades esenciales de los pobres del mundo, a la que la prioridad principal debería ser dado, y * La idea de las limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social en la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.

description

Desde A/42/427. Nuestro futuro común: Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Transcript of Nuestro Futuro Común

Nuestro futuro comn, Captulo 2: Hacia el Desarrollo Sostenible

Nuestro futuro comn, Captulo 2: Hacia el Desarrollo Sostenible

Desde A/42/427. Nuestro futuro comn: Informe de la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo

1. El concepto de Desarrollo Sostenible 2. La equidad y el inters comn 3. Imperativos estratgicos 1. La reactivacin del crecimiento 2. Cambio de la calidad del crecimiento 3. Las necesidades humanas esenciales 4. Asegurar un nivel sostenible de la poblacin 5. La conservacin y mejora de la dotacin de recursos 6. La reorientacin de Tecnologa y Gestin de Riesgo 7. La fusin de Medio Ambiente y Economa en la toma de decisiones 4. Conclusin

1. El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Contiene en su interior dos conceptos clave:

* El concepto de "necesidades", en particular las necesidades esenciales de los pobres del mundo, a la que la prioridad principal debera ser dado, y

* La idea de las limitaciones impuestas por el estado de la tecnologa y la organizacin social en la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.

2. As, los objetivos de desarrollo econmico y social debe ser definido en trminos de sostenibilidad en todos los pases - desarrollados o en desarrollo, orientadas al mercado o de planificacin centralizada. Las interpretaciones pueden variar, pero deben compartir ciertas caractersticas generales y debe fluir de un consenso sobre el concepto bsico del desarrollo sostenible y en un marco estratgico amplio para lograrlo.

3. El desarrollo implica una transformacin progresiva de la economa y la sociedad. Un camino de desarrollo que sea sostenible en un sentido fsico tericamente podra llevarse a cabo incluso en un ambiente rgido social y poltica. Sin embargo, la sostenibilidad fsica no se puede asegurar a menos que las polticas de desarrollo prestar atencin a aspectos tales como cambios en el acceso a los recursos y en la distribucin de costos y beneficios. Incluso la nocin estricta de sostenibilidad fsica implica una preocupacin por la equidad social entre generaciones, preocupacin que lgicamente debe extenderse a la equidad dentro de cada generacin.

I. El concepto de Desarrollo Sostenible

4 La satisfaccin de las necesidades y aspiraciones humanas en el objetivo principal del desarrollo. Las necesidades esenciales de un gran nmero de personas en los pases en desarrollo para la alimentacin, el vestido, la vivienda, el empleo - no se estn cumpliendo, y ms all de sus necesidades bsicas de estas personas tienen legtimas aspiraciones a una mejor calidad de vida. Un mundo en el que la pobreza y la desigualdad son endmicas siempre ser propenso a las crisis ecolgicas y otras. El desarrollo sostenible requiere la satisfaccin de las necesidades bsicas de todos y que se extiende a todos la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones a una vida mejor.

5. El nivel de vida que van ms all del mnimo bsico son sostenibles slo si los niveles de consumo en todas partes tener en cuenta para la sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo, muchos de nosotros vivimos all de las posibilidades ecolgicas del mundo, por ejemplo, en nuestros patrones de consumo de energa. necesidades percibidas son social y culturalmente determinada, y el desarrollo sostenible requiere la promocin de los valores que fomentan el consumo de las normas que se encuentran dentro de los lmites de lo posible ecolgico y al que todos pueden aspirar razonablemente.

6. Satisfacer las necesidades esenciales depende en parte en el logro de potencial de crecimiento y el desarrollo sostenible exige claramente el crecimiento econmico en los lugares en los que ello no se estn cumpliendo. En otras partes, que puede ser compatible con el crecimiento econmico, siempre que el contenido del crecimiento refleja los principios generales de la sostenibilidad y la no explotacin de los dems. Pero el crecimiento por s solo no es suficiente. Los altos niveles de actividad productiva y la pobreza generalizada pueden coexistir y pueden poner en peligro el medio ambiente. Por lo tanto el desarrollo sostenible requiere que las sociedades de satisfacer las necesidades humanas, tanto mediante el aumento de potencial productivo y garantizando la igualdad de oportunidades para todos.

7. Una expansin en el nmero puede aumentar la presin sobre los recursos y disminuir el aumento de los niveles de vida en reas donde la pobreza est muy extendida. Aunque la cuestin no es slo una de tamao de la poblacin, sino de la distribucin de los recursos, el desarrollo sostenible slo puede llevarse a cabo si la evolucin demogrfica est en armona con el siempre cambiante potencial productivo del ecosistema.

8. Una sociedad puede de muchas maneras en peligro su capacidad para satisfacer las necesidades esenciales de su pueblo en el futuro - por la sobreexplotacin de los recursos, por ejemplo. La direccin de los avances tecnolgicos pueden resolver algunos problemas inmediatos, sino conducir a an mayores. Grandes sectores de la poblacin pueden ser marginadas por el desarrollo mal considerado.

9. la agricultura sedentaria, la desviacin de cursos de agua, la extraccin de minerales, la emisin de calor y gases nocivos a la atmsfera, los bosques comerciales, y la manipulacin gentica son ejemplos o la intervencin humana en los sistemas naturales en el curso del desarrollo. Hasta hace poco, estas intervenciones fueron de pequea escala y su impacto limitado. intervenciones de hoy son ms drsticos en la escala e impacto, y ms amenazante a los sistemas sustentadores de la vida tanto a nivel local y mundial. Esto no debe suceder. Como mnimo, el desarrollo sostenible no debe poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la Tierra: la atmsfera, las aguas, los suelos, y los seres vivos.

10. El crecimiento no ha establecido lmites en trminos de poblacin o el uso de recursos ms all del cual se encuentra desastre ecolgico. lmites diferentes para mantener el uso de la energa, materiales, agua y tierra. Muchos de estos se manifiestan en forma de aumento de los costos y rendimientos decrecientes, y no en la forma de cualquier prdida repentina de una base de recursos. La acumulacin de conocimientos y el desarrollo de la tecnologa puede mejorar la capacidad de carga de la base de recursos. Pero hay lmites ltimos, y la sostenibilidad requiere que mucho antes de que estos se alcanzan, el mundo debe garantizar el acceso equitativo a los recursos limitados y reorientar los esfuerzos tecnolgicos para aliviar el presumir.

Una brecha de comunicacin se ha mantenido la poblacin del medio ambiente, y grupos de asistencia para el desarrollo, aparte por mucho tiempo, nos impide ser conscientes de nuestros intereses comunes y la realizacin de nuestro combinado. Afortunadamente, la brecha se est cerrando. Ahora sabemos que lo que nos une es mucho ms importante que lo que nos divide.

Reconocemos que la pobreza, la degradacin ambiental y crecimiento de la poblacin estn relacionados inextricablemente, y que ninguno de estos problemas fundamentales pueden ser combatidos en forma aislada. Vamos a tener xito o fracasar juntos.

Al llegar a una definicin comnmente aceptada de "desarrollo sostenible" sigue siendo un reto para todos los actores en el proceso de desarrollo.

"Hacer causa comn ' Con sede en EE.UU. para el Desarrollo, Medio Ambiente, las organizaciones no gubernamentales de la poblacin CMMAD Audiencia Pblica Ottawa, 26-27 mayo 1986

11. El crecimiento econmico y el desarrollo, obviamente, implican cambios en el ecosistema fsico. Todos los ecosistemas en todas partes no se pueden conservar intacta. Un bosque puede ser agotado en una parte de una cuenca y ampliado en otros lugares, que no es algo malo si la explotacin se ha planeado y los efectos sobre las tasas de erosin del suelo, los regmenes de agua, y las prdidas genticas se han tenido en cuenta. En general, los recursos renovables como los bosques y las poblaciones de peces no tienen por qu agotarse siempre que la tasa de uso es dentro de los lmites de la regeneracin y el crecimiento natural. Pero la mayora de los recursos renovables forman parte de un ecosistema complejo e interrelacionado, y el rendimiento mximo sostenible debe ser definido teniendo en cuenta los efectos en todo el sistema de explotacin.

12. En cuanto a los recursos no renovables, como los combustibles fsiles y minerales, su uso reduce el stock disponible para las generaciones futuras. Pero esto no significa que estos recursos no deben ser utilizados. En general la tasa de agotamiento debe tener en cuenta la criticidad de dicho recurso, la disponibilidad de las tecnologas de Tor minimizar el agotamiento, y la probabilidad de que se dispone de sustitutos. Por lo tanto la tierra no debe ser degradado ms all de la recuperacin razonable. Con minerales y combustibles fsiles, la tasa de agotamiento y el nfasis en el reciclaje y la economa de uso debe ser calibrada para garantizar que el recurso no se ejecuta antes de sustitutos aceptables. El desarrollo sostenible requiere que la tasa de agotamiento de recursos no renovables deben excluir como pocas opciones de futuro posible.

13. Desarrollo tiende a simplificar los ecosistemas y reducir su diversidad de especies. Y las especies, una vez extinguido, no son renovables. La prdida de especies vegetales y animales en gran medida puede limitar las opciones de las generaciones futuras, de modo que el desarrollo sostenible requiere la conservacin de especies vegetales y animales.

14. productos libres de llamadas como el aire y el agua son tambin recursos. Las materias primas y la energa de los procesos de produccin son slo parcialmente convierte en productos tiles. El resto sale como desechos. El desarrollo sostenible requiere que los impactos adversos sobre la calidad del aire, agua y otros elementos naturales se reducen al mnimo con el fin de mantener la integridad global del ecosistema.

15. En esencia, el desarrollo sostenible es un proceso de cambio en el que la explotacin de los recursos, la direccin de las inversiones, la orientacin del desarrollo tecnolgico y el cambio institucional estn todos en armona y mejorar tanto la actual y potencial futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas.

II. La equidad y el inters comn

16. El desarrollo sostenible se ha descrito aqu en trminos generales. Cmo son las personas en el mundo real que convencer o que correspondan a actuar en el inters comn? La respuesta radica en parte en la educacin, el desarrollo institucional, y la aplicacin de la ley. Sin embargo, muchos problemas de agotamiento de los recursos y el estrs ambiental se derivan de las disparidades en el poder econmico y poltico. Una industria puede salirse con niveles inaceptables o contaminacin del aire y del agua porque las personas que llevan la peor parte son pobres y no pueden quejarse con eficacia. Un bosque puede ser destruido por la tala excesiva, ya que las personas que viven all no tienen alternativa o porque los contratistas de la madera en general, tienen ms influencia a continuacin, los habitantes del bosque.

17. interacciones ecolgicas no respetan los lmites de la propiedad individual y la competencia poltica. Por lo tanto:

* En un momento decisivo, las formas en que un agricultor por la ladera usos de la tierra afectan directamente a la segunda vuelta en las explotaciones agrcolas aguas abajo.

* Las prcticas de riego, pesticidas y fertilizantes utilizados en una granja de afectar la productividad de los vecinos, especialmente entre las pequeas explotaciones.

* La eficiencia de una caldera de la fbrica determina su tasa de emisin de holln y sustancias qumicas nocivas y afecta a todos los que viven y trabajan a su alrededor.

* El agua caliente que sale de una planta de energa trmica en un ro o un mar local afecta la captura de todos los que los peces a nivel local.

18. Los sistemas sociales tradicionales reconocido algunos aspectos de esta interdependencia y control forzada de la comunidad sobre las prcticas agrcolas tradicionales y los derechos relacionados con el agua, los bosques y la tierra. Esta aplicacin de la inters comn, no necesariamente impiden el crecimiento y la expansin a pesar de que puede haber limitado la aceptacin y la difusin de innovaciones tcnicas.

19. interdependencia local tiene, en todo caso, el aumento debido a la tecnologa utilizada en la agricultura moderna y la fabricacin. Sin embargo, con este aumento del progreso tcnico, 'caja' el cultivo de las tierras comunales, la erosin de los derechos comunes en los bosques y otros recursos, y la expansin del comercio y la produccin para el mercado, las responsabilidades de toma de decisiones se estn tomando distancia de los dos grupos e individuos. Este cambio est todava en curso en muchos pases en desarrollo.

Si el desierto est creciendo, la desaparicin del bosque, aumentar la desnutricin, y las personas en las zonas urbanas que viven en muy malas condiciones, no es porque nos faltan recursos, pero el tipo de poltica llevada a cabo por nuestros gobernantes, por el grupo de lite. Negar los derechos de las personas y los intereses de la gente nos est empujando a una situacin en la que slo es la pobreza que tiene un futuro muy prspero en frica. Y es nuestra esperanza de que su Comisin, la Comisin Mundial, no pasar por alto estos problemas de los derechos humanos en frica y har hincapi en ella. Debido a que slo las personas libres, las personas que tienen derechos, que son ciudadanos maduros y responsables, que luego participar en el desarrollo y en la proteccin del medio ambiente.

Ponente de la sala CMMAD Audiencia Pblica Nairobi, 23 de septiembre 1986

20. No es que no es un juego de villanos y otra de las vctimas. Todo sera mejor si cada persona tom en cuenta el efecto OSE "sus actos a los dems. Pero cada uno no est dispuesto a asumir que los dems se comporten de esta manera socialmente deseable, y por lo tanto todos los proseguir intereses mezquinos. Comunidades o los gobiernos pueden compensar este aislamiento a travs de leyes, educacin, impuestos, subsidios, y otros mtodos. Bueno-leyes puestas en vigor y la legislacin de la responsabilidad objetiva puede controlar los efectos secundarios dainos. Lo ms importante, la participacin efectiva en la toma de decisiones de las comunidades locales puede ayudar a articular y la aplicacin efectiva de sus intereses comunes.

21. La interdependencia no es simplemente un fenmeno local. El rpido crecimiento de la produccin ha extendido al plano internacional, tanto con manifestaciones fsicas y econmicas. Cada vez hay ms efectos de la contaminacin global y regional, como en los ms de 200 cuencas fluviales internacionales y el gran nmero de los mares compartidos.

22. La aplicacin de inters comn a menudo sufre por las zonas de jurisdiccin poltica y reas de impacto no coinciden. Las polticas energticas en una jurisdiccin precipitacin cida causa en otro. Las polticas de pesca de un Estado afectan a la captura de peces de otro. No existe autoridad supranacional para resolver estas cuestiones, y el inters comn slo puede ser articulado a travs de la cooperacin internacional.

23. De la misma manera, la capacidad de un gobierno para controlar la economa nacional se reduce al crecer las interacciones econmicas internacionales. Por ejemplo, el comercio exterior de productos bsicos hace que los problemas de capacidad de carga y la escasez de recursos en una preocupacin internacional. (Vase el Captulo 3.) Si el poder econmico y los beneficios del comercio se distribuyen de manera ms equitativa, los intereses comunes se reconoce en general. Pero los beneficios del comercio se distribuyen de manera uniforme, y los patrones de comercio de, por ejemplo, el azcar no slo afecta a un sector local productora de azcar, pero las economas y ecologas de los muchos pases en desarrollo que dependen en gran medida de este producto.

24. La bsqueda de intereses comunes sera menos difcil si todos los problemas del desarrollo y el medio ambiente haba soluciones que dejar a todos mejor. Esto no suele ser el caso, y por lo general hay ganadores y perdedores. Muchos problemas surgen de las desigualdades en el acceso a los recursos. Una estructura inequitativa propietario del buque puede conducir a la sobreexplotacin de los recursos en las explotaciones ms pequeas, con efectos perjudiciales, tanto para el medio ambiente y el desarrollo. A nivel internacional, el control monoplico sobre los recursos puede conducir a aquellos que no comparten en ellos a la explotacin excesiva de los recursos marginales. Las diferentes capacidades de los explotadores para comandar "libre" mercancas - a nivel local, nacional e internacional - es otra manifestacin de la desigualdad de acceso a los recursos. "Perdedores" en el entorno de los conflictos y el desarrollo son los que sufren ms que su parte justa de la salud, la propiedad y los costos de los daos de la contaminacin del ecosistema.

25. Como sistema aproxime a los lmites ecolgicos, las desigualdades de afilar. As, cuando un punto de inflexin se deteriora, los agricultores pobres sufren ms porque no pueden pagar las mismas medidas contra la erosin en los agricultores ms ricos. Cuando la calidad del aire urbano se deteriora, los pobres, en sus reas ms vulnerables, sufren ms daos a la salud que los ricos, que suelen vivir en vecindarios ms prstina. Cuando los recursos minerales se agotan, recin llegados al proceso de industrializacin perder los beneficios de los suministros de bajo costo. A nivel mundial, las naciones ms ricas estn en mejor posicin financiera y tecnolgicamente para hacer frente a los efectos del cambio climtico es posible.

26. Por lo tanto, nuestra incapacidad para promover el inters comn en el desarrollo sostenible es a menudo un producto de la negligencia respecto de la justicia econmica y social dentro y entre las naciones. III. Imperativos estratgicos

27. El mundo rpidamente deben disear estrategias que permitan a las naciones pasar de su presente, a menudo destructivos, los procesos de crecimiento y desarrollo en vas de desarrollo sostenible. Esto requerir cambios en las polticas en todos los pases, con respecto tanto a su propio desarrollo y su impacto en las posibilidades de desarrollo de otras naciones. (Este captulo se ocupa de las estrategias nacionales. La reorientacin necesaria en las relaciones econmicas internacionales se aborda en el captulo 3.)

28. objetivos crticos de las polticas de medio ambiente y desarrollo que se derivan del concepto de desarrollo sostenible incluyen:

* Reactivar el crecimiento;

* Cambiando la calidad del crecimiento;

* Satisfacer las necesidades esenciales de trabajo, alimentos, energa, agua y saneamiento;

* Garantizar un nivel sostenible de la poblacin;

* Conservacin y mejora de la base de recursos:

* La tecnologa y la reorientacin de la gestin del riesgo, y

* Fusin de medio ambiente y economa en la toma de decisiones.

1. La reactivacin del crecimiento

29. Como se indic anteriormente, el desarrollo que sea sostenible tiene que abordar el problema del gran nmero de personas que viven en la pobreza absoluta - es decir, que no pueden satisfacer hasta el ms bsico de sus necesidades. La pobreza reduce la capacidad de las personas a utilizar los recursos de manera sostenible, sino que se intensifica la presin sobre el medio ambiente. La mayora de la pobreza absoluta, es en los pases en desarrollo, en muchos, se ha visto agravada por el estancamiento econmico de la dcada de 1980. Una condicin necesaria pero no suficiente para la eliminacin de la pobreza absoluta es un aumento relativamente rpido en los ingresos per cpita en el Tercer Mundo. Por tanto, es esencial que las tendencias de crecimiento estancadas o en declive de esta dcada se revirti.

30. Aunque las tasas de crecimiento varan posible, un cierto mnimo que se necesita para tener un impacto en la pobreza absoluta. Parece poco probable que, teniendo los pases en desarrollo en su conjunto, estos objetivos pueden lograrse con crecimiento del ingreso per cpita de menos del 3 por ciento. (Vase el recuadro 2-1.) Teniendo en cuenta las actuales tasas de crecimiento de la poblacin, esto requerira un crecimiento global de la renta nacional de alrededor del 5 por ciento anual en las economas en desarrollo de Asia, 5,5 por ciento en Amrica Latina, y el 6 por ciento en frica y el Oeste Asia.

31. Si estas rdenes de magnitud posible? El registro en el Sur y el Este de Asia en el ltimo cuarto de siglo y especialmente en los ltimos cinco aos indica que el 5 por ciento de crecimiento anual se puede conseguir en la mayora de pases, entre ellos los dos ms grandes, la India y China. En Amrica Latina, las tasas de crecimiento promedio del orden del 5 por ciento se lograron durante los aos 1960 y 1970, pero cay muy por debajo que en la primera mitad de esta dcada, principalmente debido a la crisis de la deuda. / 1 Un renacimiento de crecimiento de Amrica Latina depende de la resolucin de esta crisis. En frica, las tasas de crecimiento durante los aos 1960 y 1970 fueron alrededor de 4 a 4.5 por ciento, que al ritmo actual de crecimiento de la poblacin significara crecimiento del ingreso per cpita de slo un poco ms del 1 por ciento. / 2 Por otra parte, durante la dcada de 1980, el crecimiento casi se detuvo y en dos tercios de los pases el ingreso per cpita disminuy. / 3 La consecucin de un nivel mnimo de crecimiento en frica requiere la correccin de los desequilibrios a corto plazo, as como la supresin de los obstculos profundamente arraigados en el proceso de crecimiento.

32. El crecimiento debe ser revivido en los pases en desarrollo, ya que es cuando los vnculos entre el crecimiento econmico, el alivio de la pobreza y las condiciones ambientales operar ms directamente. Sin embargo, los pases en desarrollo son parte de una economa mundial interdependiente, y sus perspectivas dependen tambin de los niveles y patrones de crecimiento en las naciones industrializadas. Las perspectivas de mediano plazo para los pases industriales son para el crecimiento de 4.3 por ciento, el mnimo que las instituciones financieras internacionales consideren necesarias si estos pases van a desempear un papel en la expansin de la economa mundial. Estas tasas de crecimiento puede ser sostenible si los pases industrializados pueden seguir los cambios recientes en el contenido de su crecimiento hacia actividades menos material y de alto consumo energtico y la mejora de su eficiencia en el uso de materiales y energa.

Recuadro 2-1 Crecimiento, redistribucin y Pobreza

1. La lnea de pobreza es el nivel de ingreso por debajo del cual un individuo o una familia no puede pagar de forma regular las necesidades de la vida. El porcentaje de la poblacin por debajo de esa lnea depender de la renta per cpita nacional y la manera en que se distribuye. Qu tan rpido puede un pas en desarrollo esperan para eliminar la pobreza absoluta? La respuesta variar de pas a pas, pero se puede aprender mucho de un caso tpico.

2. Considere la posibilidad de una nacin en la que la mitad de la poblacin vive por debajo del umbral de pobreza y donde la distribucin de los ingresos de los hogares es la siguiente: la parte superior de una quinta parte de los hogares tiene un 50 por ciento de los ingresos totales, los prximos quinto con 20 por ciento, el prximo quinto tienen un 14 por ciento, el prximo quinto con 9 por ciento, y el quinto inferior acaba el 7 por ciento. Esta es una representacin fiel de la situacin en muchos pases de bajos ingresos en desarrollo.

3. En este caso, si la distribucin del ingreso no ha cambiado, el ingreso per cpita nacional tendra que duplicarse antes de que el ndice de pobreza disminuye 50 a 10 por ciento. Si el ingreso se redistribuye a favor de los pobres, esta reduccin puede ocurrir ms pronto. Consideremos el caso en el que el 25 por ciento de los ingresos incrementales de los ms ricos de una quinta parte de la poblacin se redistribuye por igual a los dems. La hiptesis aqu acerca de la redistribucin reflejan tres sentencias. En primer lugar, en la mayora de las situaciones polticas de redistribucin slo puede funcionar con los aumentos en los ingresos. En segundo lugar, en desarrollo de bajos ingresos el supervit de los pases que pueden ser desnatado de redistribucin slo est disponible a partir de los grupos ms ricos. En tercer lugar, las polticas redistributivas no pueden ser tan precisos para que entregan beneficios slo a aquellos que estn por debajo del umbral de la pobreza, por lo que algunos de los beneficios se acumularn a los que estn un poco por encima de ella.

4. El nmero de aos necesarios para que el ndice de pobreza de un 50 a un 10 por ciento de los rangos:

* 18 a 24 aos si el ingreso per cpita crece a un 3 por ciento,

* 26 a 36 aos si se cultivan en el 2 por ciento, y

* 51 a 70 aos si se crece slo al 1 por ciento.

En cada caso, el tiempo ms corto est asociado con la redistribucin del 25 por ciento de los ingresos adicionales de la quinta parte ms rica de la poblacin y el perodo ms largo sin redistribucin.

5. As que con el ingreso per cpita nacional crece slo un 1 por ciento al ao, el tiempo necesario para eliminar la pobreza absoluta se extendera hasta bien entrado el prximo siglo. Sin embargo, si el objetivo es asegurar que el mundo est en camino hacia el desarrollo sostenible a principios del prximo siglo, es necesario apuntar a un mnimo de 3 por ciento el crecimiento per cpita del ingreso nacional y perseguir a vigorosa redistributivo polticas.

33. En los pases industrializados utilizan menos materiales y energa, sin embargo, que proporcionar ms pequeos mercados de materias primas y minerales de los pases en desarrollo. Sin embargo, si las naciones en desarrollo se centran sus esfuerzos en la eliminacin de la pobreza y satisfacer las necesidades humanas esenciales, a continuacin, la demanda interna aumentar, tanto para los productos agrcolas y bienes manufacturados y de algunos servicios. De ah la lgica de desarrollo sostenible implica un estmulo interno para el crecimiento del Tercer Mundo.

34. Sin embargo, en un gran nmero de mercados de los pases en desarrollo son muy pequeas, y para todos los pases en desarrollo de alto crecimiento de las exportaciones, especialmente de productos no tradicionales, tambin ser necesario para financiar las importaciones, la demanda de que se generar por el desarrollo rpido. As, una reorientacin de las relaciones econmicas internacionales ser necesario para el desarrollo sostenible, como se explica en el captulo 3.

2. Cambio de la calidad del crecimiento

35. El desarrollo sostenible implica algo ms que crecimiento. Se requiere un cambio en el contenido del crecimiento, para que sea menos material y uso intensivo de energa y ms equitativo en su impacto. Estos cambios son necesarios en todos los pases como parte de un paquete de medidas para mantener el stock de capital ecolgico, para mejorar la distribucin del ingreso, y reducir el grado de vulnerabilidad a las crisis econmicas.

36. El proceso de desarrollo econmico debe ser ms profundamente basado en las realidades del stock de capital que la sostiene. Esto es raro, ya sea en pases desarrollados o en desarrollo. Por ejemplo, los ingresos de las operaciones forestales que convencionalmente se mide en trminos del valor de la madera y otros productos extrados, menos los costos de extraccin. Los costes de la regeneracin del bosque no se tienen en cuenta, a menos que el dinero se gasta realmente en esa labor. Por lo tanto calcular los beneficios de la explotacin forestal rara vez tiene plenamente en cuenta las prdidas de ingresos futuros ocasionados por la degradacin del bosque. contabilidad incompleta similar se produce en la explotacin de otros recursos naturales, especialmente en el caso de los recursos que no se capitalizan en la empresa o las cuentas nacionales: el aire, el agua y el suelo. En todos los pases, ricos o pobres, el desarrollo econmico debe tener plenamente en cuenta en sus mediciones de crecimiento de la mejora o el deterioro de las existencias de recursos naturales.

37. La distribucin del ingreso es un aspecto de la calidad del crecimiento, tal como se describe en la seccin anterior, y el rpido crecimiento combinado con el deterioro de la distribucin del ingreso puede ser peor que un crecimiento ms lento combinado con la redistribucin a favor de los pobres. Por ejemplo, en muchos pases en desarrollo la introduccin de la agricultura comercial a gran escala puede producir ingresos rpidamente, pero tambin puede despojar a un gran nmero de pequeos agricultores y que la distribucin del ingreso ms desigual. A largo plazo, como una ruta de acceso no puede ser sostenible, sino que empobrece a muchas personas y puede incrementar las presiones sobre la base de recursos naturales a travs de la agricultura overcommercialized ya travs de la marginacin de los agricultores de subsistencia. Confiando ms en el cultivo de pequeos productores puede ser ms lenta al principio, pero ms fcilmente sostenido en el largo plazo.

La gente ha adquirido, a menudo por primera vez en la historia, tanto una idea de su pobreza relativa y un deseo de salir de ella y mejorar la calidad de sus vidas. Como la gente avances importantes, y comer y vivir mejor, lo que, alguna vez fueron un lujo tienden a ser consideradas como necesidades. El resultado neto es que la demanda de alimentos, materias primas y energa aumenta en un grado an mayor de la poblacin. A medida que aumenta la demanda, una mayor presin y mayor se pone en el rea finita de tierra del mundo para producir los productos necesarios.

Dr. I. p. Garbouchev Academia de Ciencias de Bulgaria CMMAD Audiencia Pblica Mosc, 11 de diciembre 1986

38. El desarrollo econmico es insostenible si se aumenta la vulnerabilidad a las crisis. Una sequa puede obligar a los agricultores a los animales masacre necesarios para mantener la produccin en los prximos aos. Una cada en los precios pueden hacer que los agricultores o productores de otros a la sobreexplotacin de los recursos naturales para mantener los ingresos. Pero la vulnerabilidad puede reducirse mediante el uso de tecnologas que reducen los riesgos de produccin, eligiendo las opciones institucionales que reducen las fluctuaciones del mercado, y por la acumulacin de reservas, especialmente de alimentos y divisas. Un camino de desarrollo que combina crecimiento con reduccin de la vulnerabilidad es ms sostenible que una que no lo hace.

39. Sin embargo, no es suficiente para ampliar la gama de variables econmicas tomadas en cuenta. La sostenibilidad requiere puntos de vista de las necesidades humanas y el bienestar que incorporan tales variables no econmicas como la educacin y la salud disfrutado por su propio bien, el aire y agua limpios, y la proteccin de la belleza natural. Tambin debemos trabajar para eliminar las discapacidades de los grupos desfavorecidos, muchos de los cuales viven en zonas ecolgicamente vulnerables, como los muchos grupos tribales en los bosques, los nmadas del desierto, los grupos en zonas montaosas remotas, y los pueblos indgenas de las Amricas y Australasia.

40. Cambio de la calidad del crecimiento es necesario cambiar nuestro enfoque de los esfuerzos de desarrollo para tener en cuenta todos sus efectos. Por ejemplo, un proyecto hidroelctrico no debe ser visto simplemente como una forma de producir ms electricidad, sus efectos sobre el medio ambiente local y el sustento de la comunidad local debe ser incluido en ninguna de las hojas de balance. As, el abandono de un proyecto hidroelctrico, ya que se alteran los sistemas ecolgicos excepcionales podra ser una medida de progreso, no un retroceso para el desarrollo. / 4 Sin embargo, en algunos casos, las consideraciones de sostenibilidad implica un rechazo de las actividades que son financieramente atractivas en el a corto plazo.

41. Desarrollo econmico y social pueden y deben reforzarse mutuamente. El dinero gastado en la educacin y la salud puede aumentar la productividad humana. La evolucin econmica puede acelerar el desarrollo social, brindando oportunidades para los grupos desfavorecidos o mediante la difusin de la educacin con mayor rapidez.

3. Las necesidades humanas esenciales

42. La satisfaccin de las necesidades y aspiraciones humanas es tan obviamente un objetivo de la actividad productiva que puede parecer redundante afirmar su papel central en el concepto de desarrollo sostenible. Todos demasiado a menudo la pobreza es tal que las personas no pueden satisfacer sus necesidades de supervivencia y el bienestar, incluso si los bienes y servicios estn disponibles. Al mismo tiempo, las demandas de los que no en la pobreza puede tener importantes consecuencias ambientales.

43. El reto principal es el desarrollo para satisfacer las necesidades y aspiraciones de una poblacin mundial en expansin en desarrollo. El ms bsico de todas las necesidades es un medio de vida: es decir, el empleo. Entre 1985 y 2000 la fuerza laboral en los pases en desarrollo aumentar en cerca de 800 millones de dlares, y las nuevas oportunidades de vida tendr que ser generada por 60 millones de personas cada ao. / 5 El ritmo y el patrn de desarrollo econmico tiene que generar oportunidades de trabajo sostenibles en este escala y en un nivel de productividad que permiten a los hogares pobres a cumplir los estndares mnimos de consumo.

44. Ms de alimentos es necesaria no slo para alimentar a ms gente, pero para atacar la desnutricin. Para los pases en desarrollo para comer, persona por persona, as como el mundo industrial en el ao 2000, los incrementos anuales de 5.0 por ciento en caloras y 5,8 por ciento en las protenas se necesitan en frica, de 3,4 y 4,0 por ciento, respectivamente, en Amrica Latina;. y de 3,5 y 4,5 por ciento en Asia / 6 Granos de almidn y las races son las principales fuentes de caloras, mientras que las protenas se obtienen principalmente de productos como la leche, carne, pescado, legumbres y semillas oleaginosas.

45. Aunque el foco en la actualidad es necesariamente en los alimentos de primera necesidad, las proyecciones dadas anteriormente tambin ponen de relieve la necesidad de una alta tasa de crecimiento de la disponibilidad de protenas. En frica, la tarea es particularmente difcil dada la reciente disminucin de la produccin alimentaria per cpita y las limitaciones actuales en el crecimiento. En Asia y Amrica Latina, las tasas de crecimiento requerido en caloras y el consumo de protenas parecen ser ms fcilmente alcanzable. Pero una mayor produccin alimentaria no debe basarse en polticas de produccin ecolgicamente poco slido y el compromiso perspectivas a largo plazo para la seguridad alimentaria.

46. La energa es otra necesidad humana esencial, que no puede ser universalmente conocido a menos que el consumo de energa patrones de cambio. El problema ms urgente es la exigencias de los hogares pobres del Tercer Mundo, que dependen principalmente de la lea. Con el cambio de siglo, 3 millones de personas vivan en zonas donde la madera se corta ms rpido de lo que crece o que la lea es muy escasa. / 7 acciones correctivas que tanto reducir la molesta tarea de recoger lea a largas distancias y preservar la base ecolgica. Los requisitos mnimos de combustible para cocinar en la mayora de los pases en desarrollo parecen estar en el orden de 250 kilogramos de carbn equivalente por habitante y ao. Esta es una fraccin del consumo de energa domstica en los pases industrializados.

En el mundo en desarrollo, sobre todo en el Tercer Mundo, nos damos cuenta de que el principal problema que tenemos es que no tenemos las oportunidades de empleo, y la mayora de estas personas que se mueven desempleados de las zonas rurales y emigran a las ciudades y los que permanecen siempre detrs de disfrutar de los procesos - por ejemplo la quema de carbn - y todo esto conduce a la deforestacin. As que tal vez las organizaciones ambientales deben intervenir y buscar formas de prevenir este tipo de destruccin.

Kennedy Njiro Estudiantes, Kenia Politcnica CMMAD Audiencia Pblica Nairobi, 23 de septiembre 1986

47. Las necesidades bsicas vinculadas a la vivienda, abastecimiento de agua, saneamiento y atencin de la salud son tambin ecolgicamente importantes. Las deficiencias en estas reas a menudo son manifestaciones visibles de estrs ambiental. En el Tercer Mundo, el fracaso para satisfacer estas necesidades clave es una de las principales causas de muchas enfermedades transmisibles como la malaria, las infestaciones de gastro-intestinales, el clera y la fiebre tifoidea. El crecimiento demogrfico y la deriva hacia las ciudades amenazan con agravar estos problemas. Los planificadores deben encontrar la manera de confiar ms en el apoyo a iniciativas de la comunidad y los esfuerzos de autoayuda y en la utilizacin eficaz de tecnologas de bajo costo. Vase el Captulo 9.

4. Asegurar un nivel sostenible de la poblacin

48. La sostenibilidad del desarrollo est ntimamente ligado a la dinmica de crecimiento de la poblacin. El problema, sin embargo, no es simplemente uno de tamao de la poblacin mundial. Un nio nacido en un pas donde los niveles de consumo de materia y energa son lugares de alta una mayor carga en la Tierra de los recursos que un nio nacido en un pas ms pobre. Un argumento similar se aplica dentro de los pases. Sin embargo, el desarrollo sostenible puede llevarse a cabo ms fcilmente cuando el tamao de la poblacin se estabiliza en un nivel consistente con la capacidad productiva del ecosistema.

49. En los pases industrializados, la tasa global de crecimiento de la poblacin es menor de 1 por ciento, y varios pases han alcanzado o estn prximos a cero crecimiento de la poblacin. La poblacin total de los pases industrializados podra aumentar de los actuales 1,2 mil millones a cerca de 1.4 millones de dlares en el ao 2025. / 8

50. La mayor parte del aumento de la poblacin mundial tendr lugar en los pases en desarrollo, donde la poblacin de 1985, de 3700 millones puede aumentar a 6,8 millones en 2025. / 9 El Tercer Mundo no tiene la opcin de migracin a las nuevas tierras, y el tiempo disponibles para el ajuste es mucho menor que los pases industrializados haba. De ah el reto ahora es rpidamente menores tasas de crecimiento de la poblacin, especialmente en regiones como frica, donde estas tasas estn en aumento.

51. Las tasas de natalidad se redujo en los pases industriales en gran medida debido al desarrollo econmico y social. Los crecientes niveles de ingresos y la urbanizacin y la evolucin del papel de las mujeres jugaron un papel importante. Procesos similares estn en el trabajo en los pases en desarrollo. Estos deben ser reconocidos y alentados. Las polticas de poblacin deben integrarse con otros programas de desarrollo econmico y social de la educacin femenina, la atencin de la salud, y la expansin de la base de subsistencia de los pobres. Pero el tiempo es corto, y los pases en desarrollo tambin tendrn que promover medidas directas para reducir la fertilidad, para evitar ir radicalmente ms all del potencial productivo para mantener a sus poblaciones. De hecho, un mayor acceso a los servicios de planificacin de la familia en s es una forma de desarrollo social que permite a las parejas, y mujeres, en particular, el derecho a la libre determinacin.

52. El crecimiento demogrfico en los pases en desarrollo sigue siendo desigual entre las zonas rurales y urbanas. proyecciones sugieren que el Reino Unido por la primera dcada del prximo siglo, el tamao absoluto de las poblaciones rurales en la mayora de los pases en desarrollo se empezar a disminuir. Casi el 90 por ciento del aumento en el mundo en desarrollo se llevar a cabo en las zonas urbanas, la poblacin de que en pasar de 1150 millones en 1985 a 3,25 millones en 2025./10 El aumento ser particularmente notable en frica y, en en menor medida, en Asia.

53. ciudades de pases en desarrollo estn creciendo mucho ms rpido que la capacidad de las autoridades para hacer frente. La escasez de vivienda, agua, saneamiento y transporte pblico estn muy extendidas. Una proporcin creciente de la poblacin urbana vive en tugurios y barrios marginales, muchos de ellos expuestos a la contaminacin del aire y el agua y los riesgos naturales e industriales. Un mayor deterioro es probable, dado que el crecimiento ms urbano se llevar a cabo en las ciudades ms grandes. As, las ciudades ms manejable puede ser la principal ganancia de las tasas ms lentas de crecimiento de la poblacin.

54. La urbanizacin en s es parte del proceso de desarrollo. El desafo consiste en gestionar el proceso a fin de evitar un grave deterioro de la calidad de vida. As, el desarrollo de pequeos centros urbanos es necesario fomentarla para reducir las presiones en las grandes ciudades. Solucin de la crisis urbana inminente requerir la promocin de viviendas de autoayuda y los servicios urbanos por y para los pobres, y un enfoque ms positivo a la funcin del sector informal, con el apoyo de fondos suficientes para el abastecimiento de agua, saneamiento y otros servicios. Vase el Captulo 9.

5. La conservacin y mejora de la dotacin de recursos

55. Si necesita que se cumplan de manera sostenible debe ser la base de la Tierra de los recursos naturales conservados y mejorados. Los principales cambios en las polticas sern necesarias para hacer frente a los elevados niveles actuales del mundo industrial en el consumo, los aumentos en el consumo necesarios para satisfacer las normas mnimas en los pases en desarrollo y el crecimiento previsto de la poblacin. Sin embargo, en el caso de la conservacin de la naturaleza no debe quedar slo con los objetivos de desarrollo. Es parte de nuestra obligacin moral de otros seres vivos y las generaciones futuras.

56. La presin sobre los recursos aumenta cuando las personas carecen de alternativas. Las polticas de desarrollo deben ampliar las opciones de la gente para ganarse la vida sostenible, en particular para los hogares de escasos recursos y en zonas sometidas a presiones ecolgicas. En una zona montaosa, por ejemplo, intereses econmicos y la ecologa pueden combinar ayudando a los agricultores de cambio a partir de cereales a los cultivos de rboles proporcionndoles el asesoramiento, equipo y asistencia para la comercializacin. Los programas para proteger los ingresos de los agricultores, pescadores y silvicultores contra la cada de los precios a corto plazo puede disminuir su necesidad de sobreexplotar los recursos.

57. La conservacin de los recursos agrcolas es una tarea urgente, porque en muchas partes del mundo, el cultivo ya se ha extendido a las tierras marginales, y los recursos pesqueros y forestales han sido sobreexplotadas. Estos recursos deben ser conservados y mejorados para satisfacer las necesidades de crecimiento de la poblacin. El uso del suelo en la agricultura y la silvicultura debe basarse en una evaluacin cientfica de la capacidad de la tierra, y el agotamiento anual de la tierra vegetal, caldo de pescado, o los recursos forestales no deber exceder la tasa de regeneracin.

58. Las presiones sobre las tierras agrcolas de la produccin agrcola y ganadera, puede ser parcialmente aliviada por el aumento de la productividad. Sin embargo, poca visin de futuro, las mejoras a corto plazo en la productividad pueden crear diferentes formas de estrs ecolgico, tales como la prdida de diversidad gentica en los cultivos, la salinizacin y alcalinizacin de las tierras de regado, la contaminacin por nitratos de las aguas subterrneas, y los residuos de plaguicidas en los alimentos. Alternativas ecolgicamente ms benignas estn disponibles. Los futuros aumentos en la productividad, tanto en los pases desarrollados y en desarrollo, debe basarse en la mejor aplicacin controlada de agua y agroqumicos, as como el mayor uso de abonos orgnicos y medios no qumicos de control de plagas. Estas alternativas pueden ser promovidos slo por una poltica agrcola basada en las realidades ecolgicas. (Vase el captulo 5.)

59. En el caso de la pesca y la silvicultura tropical, que dependen en gran medida en la explotacin de las reservas disponibles de forma natural. El rendimiento sostenible de esas poblaciones y puede no corresponder a la demanda. Por lo tanto, ser necesario recurrir a mtodos que producen ms pescado, lea y productos forestales bajo condiciones controladas. Sustitutos de la lea puede ser promovido.

60. Los ltimos lmites para el desarrollo mundial son, quizs, determinada por la disponibilidad de los recursos energticos y por la capacidad de la biosfera para absorber los subproductos de la energa use./11 / Estos lmites de energa puede ser abordado mucho antes de que los lmites impuestos por los recursos de otro material. En primer lugar, estn los problemas de abastecimiento: el agotamiento de las reservas de petrleo, el alto costo y el impacto ambiental de la minera del carbn, y los peligros de la tecnologa nuclear. En segundo lugar, hay problemas de emisiones, en particular la contaminacin cida y dixido de carbono se acumulan llevando al calentamiento global.

Yo trabajo con rboles de caucho en el Amazonas. Estoy aqu para hablar de la selva tropical.

Nosotros vivimos de este bosque que quieren destruir. Y queremos aprovechar esta oportunidad de tener a tanta gente aqu reunida con el mismo objetivo en mente para defender nuestro hbitat, la conservacin de los bosques, los bosques tropicales.

En mi zona, tenemos alrededor de 14 a 16 productos nativos que se extrae del bosque, adems de todas las dems actividades que tenemos. As que creo que debe ser preservado. Porque no es slo con el ganado, no slo con las tierras de pastoreo, y no slo con las carreteras que vamos a ser capaces de desarrollar la Amazonia.

Cuando piensan en la cada de rboles, siempre pensar en la construccin de carreteras y los caminos de llevar a la destruccin en un progreso mscara llamada. Pongamos este progreso en las tierras ya han sido deforestadas, donde se espera del trabajo y donde tenemos que encontrar trabajo de la gente, y donde tenemos que hacer crecer la ciudad. Pero dejemos a los que quieren vivir en el bosque, que quieren mantenerla tal como est.

No tenemos nada por escrito. No tengo nada que se cre en la oficina de alguien. No hay filosofa. Es slo la verdad, porque esto es lo nuestro es la vida.

Jaime Da Silva Araujo Caucho Consejo Tapper CMMAD Audiencia Pblica Sao Paulo, 28 a 29 oct 1985

61. Algunos de estos problemas pueden ser atendidas por un mayor uso de fuentes de energa renovables. Pero la explotacin de fuentes renovables como la lea y la energa hidroelctrica tambin conlleva problemas ecolgicos. Por lo tanto la sostenibilidad requiere un enfoque claro en la conservacin y uso eficiente de la energa.

62. Los pases industrializados deben reconocer que su consumo est contaminando la biosfera y comer en los escasos suministros de combustibles fsiles. Las recientes mejoras en la eficiencia energtica y un cambio hacia sectores menos intensivos en energa han ayudado a limitar el consumo. Pero el proceso debe acelerarse para reducir el consumo per cpita y fomentar el paso a fuentes no contaminantes y tecnologas. La duplicacin simple en el mundo en desarrollo de los patrones de los pases industriales el uso de energa no es ni factible ni deseable. Cambiar estos patrones para la mejor convocatoria de nuevas polticas en el desarrollo urbano, la ubicacin de la industria, el diseo de viviendas, sistemas de transporte, y la eleccin de tecnologas agrcolas e industriales.

63. recursos distintos de los combustibles minerales parece plantear menos problemas de suministro. Los estudios realizados antes de 1960 que supone un crecimiento exponencial de la demanda no tena previsto un problema hasta bien entrado el prximo century./12 desde entonces, el consumo mundial de la mayora de los metales se ha mantenido casi constante, lo que sugiere que el agotamiento de minerales no energticos es an ms distantes. La historia de los avances tecnolgicos tambin sugiere que la industria puede adaptarse a la escasez a travs de una mayor eficiencia en el uso, el reciclado y la sustitucin. necesidades ms inmediatas incluyen la modificacin de los patrones del comercio mundial de minerales para permitir a los exportadores una mayor participacin en el valor aadido del uso de minerales, y mejorar el acceso de los pases en desarrollo a los suministros de minerales, ya que su aumento de demandas.

Los pueblos indgenas son la base de lo que creo que se podra llamar el sistema de seguridad del medio ambiente. Somos los guardianes de xito o fracaso de nuestro marido recursos. Para muchos de nosotros, sin embargo, los ltimos siglos han significado una gran prdida de control sobre nuestras tierras y aguas. Seguimos siendo el primero en saber acerca de los cambios en el ambiente, pero ahora estamos los ltimos en ser consultado o pedido.

Somos los primeros en detectar cuando los bosques se ven amenazados, ya que estn bajo la barra y tomar la economa de este pas. Y somos los ltimos en ser preguntado por el futuro de nuestros bosques. Somos los primeros en sentir la contaminacin de nuestras aguas, como los pueblos Ojibway de mi propia tierra en el norte de Ontario, que se har constar. Y, por supuesto, somos los ltimos en ser consultado sobre cmo, cundo y dnde debe llevarse a cabo la evolucin a fin de asegurar la armona permanente de la sptima generacin.

La mayora hemos aprendido a esperar que se compensa, siempre es demasiado tarde y demasiado poco. Nosotros rara vez se pregunt para ayudar a evitar la necesidad de una indemnizacin por los prstamos nuestra experiencia y nuestro consentimiento para el desarrollo.

Luis Bruyere Presidente, Consejo de nativos de Canad CMMAD Audiencia Pblica Ottawa, 26-27 mayo 1986

64. La prevencin y la reduccin de la contaminacin del aire y el agua seguir siendo una tarea fundamental de conservacin de los recursos. Calidad del aire y agua estn bajo la presin de las actividades, tales como fertilizantes y plaguicidas, aguas residuales urbanas, la quema de combustibles fsiles, el uso de ciertas sustancias qumicas, y diversas actividades industriales. Cada uno de estos se espera que aumente la carga de contaminacin en la biosfera sustancial, especialmente en los pases en desarrollo. La limpieza despus del evento es una solucin cara. Por lo tanto todos los pases deben de anticipar y prevenir estos problemas de contaminacin, mediante, por ejemplo, la aplicacin de las normas de emisin que reflejan los probables efectos a largo plazo, la promocin de tecnologas de baja produccin de residuos, y anticipar el impacto de nuevos productos, tecnologas, y los desechos.

6. La reorientacin de Tecnologa y Gestin de Riesgo

65. El cumplimiento de todas estas tareas se necesita una reorientacin de la tecnologa en el vnculo clave entre los humanos y la naturaleza. En primer lugar, la capacidad de innovacin tecnolgica debe ser mucho mayor en los pases en desarrollo para que puedan responder ms eficazmente a los desafos del desarrollo sostenible. En segundo lugar, la orientacin del desarrollo tecnolgico se debe cambiar a prestar mayor atencin a los factores ambientales.

66. Las tecnologas de los pases industrializados no siempre se adaptan o fcilmente adaptables a las condiciones socioeconmicas y ambientales de los pases en desarrollo. Para agravar el problema, la mayor parte de la investigacin mundial y las direcciones de desarrollo de algunas de las cuestiones apremiantes que enfrentan estos pases, tales como la agricultura de tierras ridas o el control de las enfermedades tropicales. No se hace lo suficiente para adaptar las innovaciones recientes en tecnologa de materiales, conservacin de energa, tecnologa de la informacin y la biotecnologa a las necesidades de los pases en desarrollo. Estas lagunas deben ser cubiertos por la investigacin que promueven, diseo, desarrollo, y las capacidades de extensin en el Tercer Mundo.

67. En todos los pases, los procesos de generacin de tecnologas alternativas, la mejora de las tradicionales, y la seleccin y adaptacin de tecnologas importadas debe ser informado por las preocupaciones de los recursos ambientales. La mayora de la investigacin tecnolgica de las organizaciones comerciales se dedica a las innovaciones de productos y procesos que tienen valor de mercado. Tecnologas que se necesitan "bienes sociales" producir, tales como mejor calidad del aire o de vida del producto mayor, o que problemas resolver normalmente fuera del clculo de costos de las empresas, tales como los costes externos de la contaminacin o la eliminacin de residuos.

68. El papel de las polticas pblicas es garantizar, a travs de incentivos y desincentivos, que las organizaciones comerciales que vale la pena tomar ms en cuenta los factores ambientales en las tecnologas que desarrollan. (Vase el captulo 6.) Empresa que las instituciones de investigacin financiado tambin necesitan esa direccin, y los objetivos de desarrollo sostenible y la proteccin del medio ambiente debe ser construido en los mandatos de las instituciones que trabajan en reas ambientalmente sensibles.

69. El desarrollo de tecnologas ambientalmente adecuadas est estrechamente relacionado con cuestiones de gestin de riesgos. sistemas, como los reactores nucleares, elctricas y otras redes de distribucin de servicios pblicos, sistemas de comunicacin y de transporte masivo son vulnerables si destac ms all de cierto punto. El hecho de que estn conectados a travs de redes tiende a hacerlos inmunes a las perturbaciones pequeas pero ms vulnerables a las situaciones inesperadas que superen un umbral finito. La aplicacin de sofisticados anlisis de vulnerabilidades y errores del pasado para disear la tecnologa, las normas de fabricacin, y planes de contingencia en las operaciones puede hacer que las consecuencias de un fracaso o un accidente y mucho menos catastrfico.

70. El mejor anlisis de vulnerabilidad y riesgo no se ha aplicado consistentemente a travs de tecnologas o sistemas. Uno de los propsitos principales del diseo del sistema general debera ser que las consecuencias del fracaso o el sabotaje de menor gravedad. Hay as una necesidad de nuevas tcnicas y tecnologas -, as como los mecanismos legales e institucionales - para el diseo de seguridad y control, la prevencin de accidentes, planes de contingencia, mitigacin de daos, y la prestacin de socorro.

71. Los riesgos ambientales derivados de afectar las decisiones tecnolgicas y de desarrollo en los individuos y las reas que tienen poca o ninguna influencia en esas decisiones. Sus intereses deben ser tenidos en cuenta. Nacional e internacional mecanismos institucionales son necesarios para evaluar los impactos potenciales de las nuevas tecnologas antes de que se utilizan ampliamente, a fin de garantizar que su produccin, uso y disposicin no sobrecargue los recursos ambientales. Medidas similares se requieren para las intervenciones importantes en los sistemas naturales, como el desvo de los ros o la tala de bosques. Adems, la responsabilidad por daos y perjuicios a consecuencias no deseadas deben reforzarse y hacerse cumplir.

7. La fusin de Medio Ambiente y Economa en la toma de decisiones

72. El tema comn a travs de esta estrategia para el desarrollo sostenible es la necesidad de integrar las consideraciones econmicas y ecolgicas en la toma de decisiones. Son, despus de todo, integrado en el funcionamiento del mundo real. Esto requerir un cambio en las actitudes y objetivos y en los arreglos institucionales en todos los niveles.

73. Las preocupaciones econmicas y ecolgicas no son necesariamente en la oposicin. Por ejemplo, las polticas que conservan la calidad de las tierras agrcolas y proteger los bosques de mejorar las perspectivas a largo plazo para el desarrollo agrcola. Un aumento en la eficiencia del uso de energa y material sirve a los propsitos ecolgicos, pero tambin puede reducir los costos. Sin embargo, la compatibilidad de los objetivos ambientales y econmicos a menudo se pierde en la bsqueda de beneficios individuales o de grupo, con poca consideracin por los impactos sobre los dems, con una fe ciega en la capacidad de la ciencia para encontrar soluciones, y en la ignorancia de las consecuencias lejanas de las decisiones de hoy . rigideces institucionales aadir a esta miopa.

74. Una rigidez importante es la tendencia a hacer frente a una industria o sector en forma aislada, no reconocer la importancia de los vnculos intersectoriales. La agricultura moderna utiliza grandes cantidades de energa producido en el comercio y grandes cantidades de productos industriales. Al mismo tiempo, la conexin ms tradicional - en la que la agricultura es una fuente de materias primas para la industria - se est diluyendo por el uso cada vez mayor de productos sintticos. La conexin de la energa y la industria tambin est cambiando, con una fuerte tendencia hacia una disminucin de la intensidad energtica de la produccin industrial en los pases industrializados. En el Tercer Mundo, sin embargo, el cambio gradual de la base industrial hacia los sectores productores de materiales de base est conduciendo a un aumento en la intensidad energtica de la produccin industrial.

75. Estas conexiones sectoriales entre crear patrones de la interdependencia econmica y ecolgica rara vez se reflejan en las formas en que se hace la poltica. organizaciones sectoriales tienden a perseguir los objetivos sectoriales y para el tratamiento de sus impactos en otros sectores como los efectos secundarios, se tuvieron en cuenta slo si obligados a hacerlo. Por lo tanto los impactos sobre los bosques rara vez se preocupan los que participan en la orientacin de las polticas pblicas o de actividades empresariales en los campos de la energa, el desarrollo industrial, la cra de los cultivos, o el comercio exterior. Muchos de los problemas ambientales y de desarrollo que nos enfrentamos tienen su origen en la fragmentacin sectorial de la responsabilidad. El desarrollo sostenible requiere que la fragmentacin que superar.

Los problemas que se han adelantado aqu, creo, son muy amplias y tal vez usted sabe, tal vez usted no lo sabe, las respuestas a todas esas cuestiones. Pero al menos por el or todas esas preguntas, historias, todas estas expresiones que se han presentado, por lo menos podra tener alguna idea.

Usted no sabe las respuestas ni las soluciones, pero que podra sugerir la forma de resolver muchos problemas y esto es lo que sugiere tanto a los gobiernos, o la ONU, u organismos internacionales, para resolver cualquier problema de la mejor manera: que consiste en incluir los que tienen intereses directos en l. Los beneficiarios, as como las vctimas de cualquier problema de desarrollo deben ser incluidos, deberan ser odas.

Creo que es la nica cosa, a lo mejor que todos nosotros estamos escuchando aqu, o esperando: que en todos los planes de desarrollo o problema de desarrollo tanto como sea posible para escuchar e incluir, de consultar a las personas afectadas. Si eso se toma el cuidado de, al menos una etapa del problema se ha resuelto.

Ismid Hadad Editor Jefe, Prisma CMMAD Audiencia Pblica Yakarta, 26 de marzo 1985

76. La sostenibilidad requiere la aplicacin de mayores responsabilidades por los impactos de las decisiones. Esto requiere cambios en los marcos legal e institucional que har valer el inters comn. Algunos cambios necesarios en la puesta en marco jurdico de la proposicin de que un medio ambiente adecuado para la salud y el bienestar es esencial para todos los seres humanos, incluyendo las generaciones futuras. Este punto de vista coloca el derecho a utilizar los recursos pblicos y privados en su contexto social adecuado y proporciona un objetivo de adoptar medidas ms especficas.

77. La ley por s sola no puede hacer valer el inters comn. Es principalmente las necesidades de conocimiento de la comunidad y el apoyo, lo que implica una mayor participacin pblica en las decisiones que afectan al medio ambiente. Esta es la mejor manera de asegurar mediante la descentralizacin de la gestin de los recursos de los que defienden las comunidades locales, y dotar a las comunidades una voz efectiva sobre el uso f estos recursos. Tambin ser necesario promover iniciativas de los ciudadanos, potenciando las organizaciones populares, y el fortalecimiento local democracy./13

78. Algunos proyectos de gran escala, sin embargo, requieren de la participacin sobre una base diferente. consultas y audiencias pblicas sobre el impacto en el desarrollo y el medio ambiente puede ayudar en gran medida en llamar la atencin a los puntos de vista diferentes. El libre acceso a la informacin pertinente y la disponibilidad de fuentes alternativas de experiencia tcnica puede proporcionar una base fundamentada para la discusin pblica. Cuando el impacto ambiental de un proyecto propuesto es especialmente alto, el escrutinio pblico de los casos debera ser obligatoria y, cuando sea posible, la decisin debe estar sujeta a la aprobacin del pblico antes, tal vez por referndum.

No ha sido demasiado difcil para impulsar el lobby del medio ambiente del Norte y el lobby de desarrollo del Sur juntos. Y ahora hay de hecho una difuminacin de la distincin entre los dos, por lo que estn llegando a un consenso comn en torno al tema del desarrollo sostenible.

Los bloques de construccin estn ah. La preocupacin ambiental es comn para ambas partes. preocupacin humanitaria es comn para ambas partes. La diferencia radica en las formas de cada uno y el grado en que cada parte trata de alcanzar sus propios intereses econmicos a travs del proceso de asistencia al desarrollo.

Ha llegado el momento de cerrar esta brecha, por alguna razn poltica muy pragmtica. En primer lugar, la gente del norte no quieren ver a sus impuestos en vano. En segundo lugar, no quiero ver la creciente pobreza, y que, obviamente, cuidar el medio ambiente, ya sea en el entorno del Norte, donde viven, o del Sur. Y la mayora de la gente del Sur no quieren soluciones puente a corto plazo.

En efecto, existe una comunidad poltica de intereses, Norte y Sur, en el concepto de desarrollo sostenible que se puede construir.

Richard Sandbrook Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo CMMAD Audiencia Pblica Oslo, 24 hasta 25 junio, 1985

79. Los cambios tambin son necesarios en las actitudes y los procedimientos de las empresas tanto pblicas y privadas. Por otra parte, la regulacin del medio ambiente deben ir ms all en el men habitual de las normas de seguridad, leyes de zonificacin, y leyes de control de contaminacin, los objetivos ambientales deben ser integrados en los impuestos, procedimientos previos de aprobacin para la inversin y la eleccin de la tecnologa, los incentivos al comercio exterior, y todos los componentes de la poltica de desarrollo.

80. La integracin de factores econmicos y ecolgicos en la ley y en los sistemas de toma de decisiones dentro de los pases tiene que ir acompaado en el plano internacional. El crecimiento en el uso de combustibles y materiales dicta que dirigen los vnculos fsicos entre los ecosistemas de los distintos pases aumentar. interacciones econmicas a travs del comercio, las finanzas, la inversin, y los viajes tambin crecer y aumentar la interdependencia econmica y ecolgica. De ah que en el futuro, incluso ms que ahora, el desarrollo sostenible requiere la unificacin de la economa y la ecologa en las relaciones internacionales, segn lo discutido en el prximo captulo.

IV. Conclusin

81. En su sentido ms amplio, la estrategia para el desarrollo sostenible tiene como objetivo promover la armona entre los humanos trae y entre la humanidad y la naturaleza. En el contexto especfico de la crisis de desarrollo y el medio ambiente de la dcada de 1980, que las actuales instituciones nacionales e internacionales, polticos y econmicos y no tienen tal vez no pueda superar, la bsqueda del desarrollo sostenible requiere:

* Un sistema poltico que asegure una efectiva participacin ciudadana en la toma de decisiones.

* Un sistema econmico que es capaz de generar excedentes y conocimientos tcnicos de manera autosuficiente y sostenida

* Un sistema social que ofrece soluciones para las tensiones que surgen del desarrollo inarmnico.

* Un sistema de produccin que respete la obligacin de preservar la base ecolgica para el desarrollo,

* Un sistema tecnolgico que pueda buscar continuamente nuevas soluciones,

* Un sistema internacional que fomente patrones sostenibles de comercio y las finanzas, y

* Un sistema administrativo que es flexible y tiene la capacidad de auto-correccin.

82. Estos requisitos son ms en la naturaleza de los objetivos que deberan basarse las medidas nacionales e internacionales sobre el desarrollo. Lo que importa es la sinceridad con que estos objetivos se persiguen y la eficacia con que las salidas de los mismos se corrigen

Footnotes

1/ UNCTAD, Handbook of International Trade and Development Statistics 1985 Supplement (New York: 1985).

2/ Ibid.

3/ Department of International Economic and Social Affairs (DIESA), Doubling Development Finance, Meeting a Global Challenge. Views and Recommendations of the Committee for Development Planning (New York: UN, 1986).

4/ One example of such a decision to forgo a developmental benefit in the interest of conservation is provided by the dropping of the Silent Valley Hydro project in India.

5/ Based on data from World Bank, World Development Report 1984 (New York: Oxford University Press, 1984).

6/ Based on per capita consumption data from FAO, Production Yearbook 1984 (Rome: 1985) and population projections from DIESA, World Population Prospects: Estimates and Projections as Assessed in 1984 (New York: UN, 1986).

7/ FAO, Fuelwood Supplies in the Developing Countries, Forestry Paper No. 42 (Rome: 1983).

8/ DIESA, World Population Prospects, op. cit.

9/ Ibid.

10/ Ibid.

11/ W. Hafele and W. Sassin, 'Resources and Endowments, An Outline of Future Energy Systems', in P.W. Hemily and M.N. Ozdas (eds.), Science and Future Choice (Oxford: Clarendon Press, 1979).

12/ See, for example, OECD, Interfutures: Facing the Future (Paris: 1979) and Council on Environmental Quality and U.S. Department of State, The Global 2000 Report to the President: Entering the Twenty-First Century, The Technical Report, Vol. Two (Washington, DC: U.S. Government Printing Office, 1980).

13/ See 'For Municipal initiative and Citizen Power', in INDERENA, La Campana Verde y los Concejos Verdes (Bogota, Colombia: 1985).