NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

21
NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN CAFETERA Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO VIVO EL CASO DE ASOAPÍA JULIANA HINCAPIÉ NARANJO COORDINADORA DE LA ESPECIALIZACIÓN MARTHA NUBIA BELLO ALBARRACÍN Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL BOGOTÁ, 2011

Transcript of NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

Page 1: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA

PROCESOS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN CAFETERA Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO VIVO

EL CASO DE ASOAPÍA

JULIANA HINCAPIÉ NARANJO

COORDINADORA DE LA ESPECIALIZACIÓN

MARTHA NUBIA BELLO ALBARRACÍN

Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL BOGOTÁ, 2011

Page 2: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

"Los hombres cambian, y el cambio viene como una pequeña brisa que agita las cortinas al amanecer,

viene como el discreto perfume de las flores silvestres, escondidas en la hierba."

John Steinbeck.

Page 3: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

CONTENIDO

Introducción ..................................................................................................................... 4

Justificación ..................................................................................................................... 5

Objetivos ......................................................................................................................... 5

Metodología .................................................................................................................... 5

1. Contexto histórico de la región en la que se encuentra Asoapía ................................ 6

1.1. Contexto local........................................................................................................... 6

1.2. La crisis del café en Colombia. Marco histórico ....................................................... 9

2. Análisis de ASD-CP en el caso de Asoapía .............................................................. 14

2.1. Nuevos tiempos, viejas ideas (estrategias para salir de la crisis)........................... 14

2.2. Identificación de los procesos a fortalecer en Asoapía. ......................................... 16

2.3. Conectores, divisores y capacidades para la paz. ................................................. 17

3. Herramienta de diagnóstico para evaluar los procesos de Asoapía a la luz del

enfoque de ASD-CP. ..................................................................................................... 18

3.1. Lista de chequeo .................................................................................................... 18

Bibliografía .................................................................................................................... 20

Page 4: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

INTRODUCCIÓN

Es innegable la importancia del trabajo asociado en las comunidades campesinas colombianas, donde, a falta de respuestas efectivas del Estado y de políticas públicas claras, es necesario buscar distintas maneras de asegurar la supervivencia, no sólo en lo relativo al conflicto armado, sino también en lo que tiene que ver con la seguridad alimentaria y la comercialización de los productos agrarios. Este trabajo es un estudio del caso de Asoapía, una asociación de cultivadores de café cuyos inicios están marcados por la necesidad económica, pero cuya continuidad sólo ha sido posible gracias a los proyectos productivos que se han gestionado y apoyado colectivamente. En la primera parte se analizará el contexto local del municipio de Apía, Risaralda, y el contexto histórico del café en dicho municipio, desde 1950 hasta la actualidad, abordándolo desde los diferentes cambios en la forma de siembra y comercialización, lo que permitirá ubicar a la Asoapía y a la Agropecuaria Orgánica Tatamá dentro de las lógicas globales del mercado, sin perder de vistas las lógicas generadas localmente. En la segunda parte, con base en el contexto histórico del café en el municipio de Apía, se hará un acercamiento a los elementos que permiten hacer un análisis con base en el enfoque de Acción Sin Daño y Construcción de Paz (de ahora en adelante ASD-CP) para resaltar aquellos elementos que el proyecto de recuperación de las Buenas Prácticas Agrícolas (de ahora en adelante BPA) no ha abordado. En la tercera parte se hará una descripción de la experiencia de Asoapía, en la que se analizará la información a partir de los conocimientos adquiridos en la Especialización, es decir, más allá del recuento histórico, se describirán las potencialidades y debilidades de la Asociación en lo que respecta a la ASD-CP, para su posterior análisis. También se hará una descripción de los elementos que el proyecto de Asoapía no ha abordado en términos de ASD-CP y se resaltarán los divisores y conectores, con el fin de establecer cuáles son las capacidades locales para la paz que se evidencian en el proceso que ha desarrollado la Asociación hasta el momento. La última parte es una lista de chequeo, que será entregada a la Asociación como herramienta de verificación para evaluar los procesos que se están llevando a cabo hasta el momento y diseñar nuevos proyectos. Esta lista de chequeo está basada en herramientas a las tuve acceso en el curso de la especialización y tiene el propósito de verificar si el enfoque de ASD-CP está presente en los proyectos de Asoapía.

Page 5: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

JUSTIFICACIÓN

Considero que es necesario entender las dinámicas de las comunidades campesinas desde la premisa de que éstas son colectivos cuyos sujetos han sido tradicionalmente excluidos y cuyas relaciones están marcadas por una asimetría, lo que les hace vulnerables frente a aquellos en el ejercicio del poder, partiendo de eso, y de los conceptos de patrimonio como “huella material que se ha constituido como referente común”, y territorio como “construcción social e histórica que concreta el conjunto de condiciones que determinan niveles calidad de vida”, podría empezar a estructurarse un enfoque de ASD-CP, orientado hacia los campesinos y que tenga en cuenta su modo de vida y su relación con la tierra. Para este caso particular, además, es necesario considerar que los campesinos que conforman la asociación son caficultores, propietarios de la tierra que trabajan y habitan, de modo que esta se constituye, no solo en su patrimonio vivo, sino también su patrimonio económico.

OBJETIVOS

Establecer un relato que permita entender la configuración de Asoapía en el contexto histórico, político, económico y social del municipio, evidenciando las razones que llevaron a los caficultores de la zona a insertarse en procesos productivos relacionados con las buenas prácticas agrícolas. Explorar hasta dónde puede llegar la influencia de Asoapía, con sus propuestas sobre autonomía alimentaria y buenas prácticas agrícolas, en la vida cotidiana y en los procesos de reelaboración patrimonial de las personas asociadas a la cooperativa. Desarrollar una lista de chequeo que permita verificar si los enfoques de ASD-CP están siendo utilizados en el planteamiento y evaluación de los procesos productivos de la asociación.

METODOLOGÍA

Para este ejercicio de sistematización se utilizaron dos tipos de fuentes. Primero, las bibliográficas, que permitieron establecer el contexto en el que se desarrolla el proyecto

Page 6: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

productivo de Asoapía, haciendo una revisión del Archivo del municipio y de los archivos de la Asociación. La segunda fuente es el diario de campo, que comprende observaciones en el sitio, visitas a las fincas y entrevistas a los miembros de la Asociación y a otros habitantes del municipio. La información recopilada se utilizará en el ejercicio de desarrollar, basada en lo aprendido durante el transcurso de la especialización, una lista de chequeo que permita establecer las posibilidades de hacer uso del enfoque de ASD-CP en los procesos y proyectos productivos de la asociación.

1. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA REGIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA

ASOAPÍA

1.1. CONTEXTO LOCAL

Apía es un municipio montañoso de la Cordillera Occidental Colombiana, compuesto por una cabecera municipal y 45 veredas. Tradicionalmente, su economía depende del cultivo de café, que puede sembrarse en casi todo el territorio que comprende el municipio (existen fincas cafeteras en 44 de las 45 veredas mencionadas). En los últimos años se han extendido los cultivos de plátano y granadilla, más que todo en las zonas en las que el cultivo de café no es posible o no produce la rentabilidad necesaria.

Vista general de Apía (cabecera municipal y zona rural).

Page 7: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

La propiedad de la tierra está mayoritariamente constituida por parcelas de pequeños y medianos propietarios dedicados a la agricultura y de tradición cafetera. “Es Apía por tradición un pueblo cafetero, si se tiene en cuenta que desde la llegada del Padre Guzmán, este sacerdote fomenta en gran manera el cultivo del café y, siguiendo el ejemplo del Cura Santandereano, Francisco Romero, impone en el confesionario a sus feligreses la obligación de sembrar cafetos en sus predios. En la actualidad hay 4.600 hectáreas cultivadas en café, de las cuales 600 son cafeteras tecnificadas*, gracias a las campañas emprendidas por el Comité de Cafeteros”1. Si bien la caficultura es la actividad productiva predominante, la falta de estabilidad en los precios del grano ha hecho necesario que los campesinos busquen diversificar sus medios de subsistencia, lo que se hace posible gracias a la geografía del municipio. “La diferencia de alturas, que van desde los 1.000 metros sobre el nivel del mar en su parte más baja, hasta los 4.150 metros en el Cerro de Tatamá, hace posible que el Municipio pueda tener una agricultura potencial y activa, apta para los cultivos de clima cálido, medio y frio”2. De este modo, al cultivo de café se le han agregado otros productos a diferentes escalas; en la zona cálida, por ejemplo, se ha extendido el cultivo de plátano y en la fría el cultivo de granadilla. El siguiente mapa de uso de la tierra, hecho por la CARDER (Corporación Autónoma Regional del Risaralda) entre los años 2006-2007, refleja cómo se estructura la distribución de los distintos tipos de cultivo en la zona rural de Apía.

1 Naranjo López, Gerardo. Apía a través de la Historia. Pp. 4. *La tecnificación hace referencia al uso de

plaguicidas y fertilizantes. 2 Naranjo. Op Cit. Pp. 4.

Page 8: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

Sin embargo, la diversificación de los cultivos no es una idea nueva. En la caficultura tradicional se mezclan los cultivos de café con los llamados “cultivos transitorios, localizados dentro de la zona cafetera; en las partes alta y baja se produce plátano, maíz, fríjol, arracacha y yuca, básicamente, pero estos cultivos apenas alcanzan para

Page 9: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

abastecer el consumo de la familia campesina y un poco la de la región”3. Esta diversidad permite un mejor manejo del control de plagas y asegura un porcentaje de alimento a las familias. Así pues, en este momento, y llevados por la necesidad, los campesinos apianos están retomando las maneras tradicionales de ordenar el cultivo del café, haciendo uso de los conocimientos heredados para asegurar la subsistencia e insertándose poco a poco en otros mercados agrícolas, especialmente el de la producción de plátano, que es una planta que crece en casi todo el territorio municipal y cumple la doble función de hacer sombríos en los cafetales y de ser un producto que puede venderse en escalas y tiempos diferentes a los del café, permitiendo así obtener beneficios por la venta de otros productos y estabilizando las economías familiares para que éstas no dependan exclusivamente de los resultados de la cosecha cafetera. Además, desde hace algunos años, y gracias a las campañas de educación que se han venido desarrollando en el municipio, se ha iniciado la reforestación de territorio con árboles nativos, involucrando a los campesinos en el proceso mediante el cultivo de árboles frutales y madereros nativos de la zona. De este modo, al tiempo que se realizan las tareas de reforestación, se busca dar otras opciones rentables a los campesinos, ya que si bien los árboles que forman parte de la reforestación no reemplazan la producción cafetera, sirven para afianzar la auto-sostenibilidad de las fincas, dando lugar a procesos de autonomía alimentaria en pequeña escala.

1.2. LA CRISIS DEL CAFÉ EN COLOMBIA. MARCO HISTÓRICO

Entre los años cincuentas y setentas, la disponibilidad de tierras y mano de obra, el mercado de postguerra en expansión y los altos precios de venta del grano lograron que el café se expandiera más allá de las haciendas de Cundinamarca, Santander y Tolima, a zonas de reciente colonización. Sumado a esto, la producción de las zonas tradicionalmente cafeteras del país se vio afectada por La Violencia, a lo que José Antonio Ocampo le atribuye la baja en la producción de café durante estas décadas (Especialmente entre 1950-1960)4. En ese momento se empieza a afianzar el desarrollo productivo del eje cafetero, que, alejado geográficamente de los grandes centros de conflicto, se convirtió en un lugar de llegada para muchas familias que huían de la violencia que azotaba el territorio nacional. Esta expansión de la frontera agrícola, originada por el “vaciamiento” de algunos lugares por La Violencia, propició el aumento de las zonas cultivables del café. Daniel Pécaut habla de estos pequeños y medianos caficultores como el colchón que amortiguó la caída de la producción del café, debido al envejecimiento de las plantas

3 Ídem. Cursiva propia.

4 Ocampo, José Antonio. Historia Económica de Colombia. Pp. 285

Page 10: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

en las zonas tradicionalmente cafeteras y al fenómeno de desplazamiento interno anteriormente descrito.5 Entre 1950 y 1960, hubo una preocupación del gobierno nacional por las reiteradas advertencias de muchos sectores exportadores sobre los bajos índices del producto más importante del país, no obstante, al considerar el aumento de las zonas de cultivo, se hizo un llamado a la comisión de la CEPAL-FAO, que manifestó la necesidad de modernizar el sector cafetero. Entre sus conclusiones sobresale la afirmación de que el sector era poco competitivo, ya que requería mucha mano de obra en el secado y en la primera clasificación del grano. La comisión también hizo énfasis en la ausencia de trazado en los cafetales, la poca aplicación del sistema de germinadores y almácigos6, e incluso destacaron, de manera positiva, el uso de los cultivos de yuca y maíz que se intercalaban con los cafetos y que ayudaban al sostenimiento de la hacienda cafetera. Hacia los sesentas, las prácticas agrícolas del café estaban determinadas por el poco cuidado del suelo y ningún trazado en el cultivo del café, donde crecían plantas que germinaban espontáneamente. Las variedades que se cultivaban (Típica, Maragogipe y Bourbon) son de talla alta y poco rendimiento; para su abono se utilizaba la pulpa del café con algunos químicos fertilizantes de la época, podándose de vez en cuando junto con los árboles que les daban sombrío. Las técnicas modernas, que empezaron a implementarse en las grandes haciendas cafeteras, además de mano de obra intensiva y capital, requerían de montaje: pesticidas, abonos químicos, trazado claro del los cafetales y desyerba racional7. “Para superar el atraso tecnológico de la primera actividad productiva del país, en la década del sesenta la Federación Nacional de Cafeteros puso en marcha, por medio del servicio de asistencia técnica y extensión rural implantado en todos los departamentos cafeteros, una gran campaña de asistencia técnica, educación de los agricultores y crédito subsidiado para difundir las nuevas técnicas de cultivo, producto de casi veinte años de investigaciones del Centro Nacional del Café, Cenicafé. El aumento de las densidades de siembra, la utilización de semillas mejoradas (de variedad caturra), la siembra de los cafetales en curvas de nivel, regulación y disminución progresiva del sombrío y la utilización sistemática de abonos químicos eran los elementos básicos de esta 'revolución verde'”8. El siguiente cuadro muestra los cambios en los cultivos de café en la región de Antioquia, zona a la que corresponde el municipio de Apía, durante la segunda mitad del siglo XX; el crecimiento de las fincas cafeteras fue particularmente acentuado en esta región. Los cambios en los tipos de cultivo son un reflejo de las políticas de la Federación, que impulsaba el aumento de la cantidad de cafetos sembrados por finca.

5 Pécaut, Daniel. Orden y Violencia.

6 Recipiente en el que se siembran las semillas antes de hacer la plantación.

7 Arango, Mariano; Aubad, Rafael; Piedrahíta, Jaime. Bonanza de precios y transformaciones en la

industria cafetera. Antioquia. 1975-1980. Pp. 44. 8 Capítulo VII. En Ocampo, José Antonio (editor). 1987. Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo

Veintiuno Editores. Pp.287.

Page 11: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

Periodo de Siembra

Café Tradicional

Caturra con semisombra

Caturra a la Sombra

Caturra al sol

1965 y antes 100 - - -

1965-1968 91.4 8.6 - -

1968-1971 86.6 7.6 2.5 3.3

1971-1973 25.7 38.8 3.9 31.6

1973-1975 28.8 41.1 13.7 16.4

1975-1977 15.6 62.2 7.9 14.2

1977-1978 7.7 47.3 24.9 20.1

1978-1980 4.7 55.7 28.2 11.4

*tomado del cuadro de Arango9. También en la década del sesenta, la Federación lanzó un programa de modernización de técnicas del café (fertilizantes, insecticidas, mecanización de algunos procesos, como despulpado, trilla, etc.) propiciando el crecimiento del café moderno en plantaciones de menor tamaño. En el siguiente cuadro se muestran los cambios en el tipo de cultivo de 1945-1984.

Año Café tradicional

Café moderno Producción en millones de sacos de 60 Kg. (café verde)

1945-1949 569 6.1

1950-1954 669 6.3

1955-1959 799 6.5

1960-1964 877 - 7.4

1965-1969 909 10 7.8

1970-1974 885 68 7.7

1975-1979 755 220 9.3

1980-1984 624 385 13.0

Sin entrar a analizar otros datos, como la productividad de los árboles o del área sembrada, es fácil notar que la tendencia es hacia una mayor tecnificación, que, inevitablemente, cambió las costumbres de los caficultores colombianos, quienes, hasta ese momento, mantenían cierto equilibrio entre el suelo poco usado (así no se le cuidara “apropiadamente” según estándares) y los cultivos propios. La tecnificación de la tierra es un proceso en donde se elimina el sombrío10 y los cafetales con densidades bajas de producción, y se cambia a condiciones agroecológicas más estrictas, como el control de plagas con plaguicidas y la utilización

9 Para ver el proceso de tecnificación en las distintas regiones de Antioquia, véanse los cuadros 8, 9, 10,

y 11 del capítulo IV: superficie cafetera en Arango, M. Op Cit. Pp. 49-56. 10

Son aquellos árboles frutales y platanales que, intercalados con los árboles de café, disminuyen el impacto que tienen los rayos solares sobre las hojas de los mismos cafetos.

Page 12: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

de abonos químicos, lo que provoca ciclos productivos cada vez más cortos, diferentes al modelo tradicional en donde las condiciones agroecológicas son menos exigentes al existir una variedad de cultivos, además del café, como los árboles frutales (naranjos, limonares, cacaoteros, palos de mango, entre otros) que conforman sombríos, y una baja productividad en ciclos largos11. Tras la reforma constitucional (Ley 1° de 1968), que descentralizó administrativamente el gobierno, bajo la presidencia de Carlos Lleras Restrepo; la agilización en el otorgamiento de tierras a aparceros y arrendatarios por intermedio del INCORA y el acuerdo de Chicoral en 1972 que reguló dichas medidas en el otorgamiento de tierras y créditos, coincidieron con el alza en la producción del café moderno gracias al esfuerzo de cultivadores privados. Si bien este análisis se basa en el caso antioqueño, tiene como fin presentar a grandes rasgos lo que pasó en la mayoría de las zonas caficultoras del país. Como los precios se mantuvieron estables entre 1974-1975 y 1978-1979, aumentó el crecimiento de las áreas sembradas, junto a la disminución de los cultivos de subsistencia primaria campesina (como el fríjol, la yuca el plátano, etc.). De este modo, la “revolución verde” de la Federación Colombiana de Cafeteros eliminó casi por completo las técnicas tradicionales de cultivo y cambió radicalmente el paisaje cafetero, su ecosistema y el modo de vida de los caficultores. Durante las bonanzas de los años setentas y ochentas, fueron pocos los caficultores que no cedieron a la tentación de sembrar cafetos “hasta en la cocina”12, eliminando así la diversidad de cultivos que aseguraba su alimentación y autosostenibilidad. Bajo la administración de Alfonso López Michelsen, con su política “La bonanza para los cafeteros”, se triplicaron los precios internos entre 1975 y 1976. Esto, sumado a las nuevas facilidades crediticias otorgadas por medio del Banco Cafetero, generó la renovación de los cafetales y de la siembra. La inserción de la “Variedad Colombia”13 ayudó en esa lógica del aumento de las exportaciones, en detrimento de las variedades Arábigo y Caturra. Las políticas de la Federación Nacional de Cafeteros, en cuanto al aumento de la producción de café para satisfacer las cuotas exportadoras, llevaron a una situación en donde el campesino relegó la siembra de otros productos por un beneficio mayor, con la confianza en que todo lo demás se encontraría en el mercado del pueblo. Pero la baja de los precios, la acumulación del grano, la sobreproducción y la poca rentabilidad obtenida en la venta del mismo, se sumó a la broca, porque la variedad Colombia presentaba resistencia a la roya, pero la broca, recién llegada al país y desconocida por los campesinos, se convirtió en una plaga incontrolable. Los

11

Guhl, Andrés. Café y cambio de paisaje en la zona cafetera colombiana, 1970-1997. Pp. 32. 12

Entrevista a Libia Hincapié. Notas de Campo. 13

Variedad de café que produce grandes cantidades de fruto, para cultivarse no necesita de sombrío, es más resistente a la roya pero altamente propenso a la broca.

Page 13: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

campesinos, sin dinero para comprar pesticidas y sin sombrío para un control natural, se fueron a la quiebra. Después del auge en la producción y venta del café, vinieron las crisis sucesivas provocadas por las plagas del cultivo (broca, roya, palomilla y gorgojo) y la incapacidad de los caficultores para enfrentarse a la situación se hizo evidente. Esto, sumado a la baja en los precios de venta del café colombiano en el mercado mundial, empobreció a los pequeños y medianos propietarios de tierras que derivaban su sustento del monocultivo del café, afectados, no solo por la caída de los precios, sino también porque en el sistema de cultivo avalado por la Federación se dejó de lado la multiplicidad de cultivos como mecanismo de control ambiental para evitar las plagas y como medio de subsistencia para las familias cafeteras. Los efectos de la crisis económica empezaron a sentirse a finales de la década de los setentas e inicios de la de los ochentas. Por un lado, las reservas internacionales de Colombia empezaron a disminuir; el alto costo de la vida, debido a la devaluación de la moneda frente al dólar y a una política de protección que permitió el contrabando financiado por efecto de la “Bonanza Marimbera”14, socavaron el sector cafetero que empezó a perder peso como motor del desarrollo del país. Si bien la caficultura de exportación era imagen internacional, los campesinos se hundieron en las deudas por préstamos que no pudieron pagar.

En esta fotografía se pueden apreciar diferentes tipos de cultivo de café (con y sin sombrío).

14

La “Bonanza Marimbera” hace referencia a una época en que el comercio ilícito en Colombia tenía por producto principal la marihuana.

Page 14: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

2. ANÁLISIS DE ASD-CP EN EL CASO DE Asoapía

2.1. NUEVOS TIEMPOS, VIEJAS IDEAS (ESTRATEGIAS PARA SALIR DE LA

CRISIS).

Durante los años noventa, la crisis cafetera aumentó y muchas familias quebraron por completo. El alto costo de la producción, sumado al bajo precio de venta y a la incapacidad para pagar los créditos obtenidos llevaron a muchos pequeños y medianos caficultores a la ruina y, en muchos casos, a la pérdida de las tierras. En 1995, con el propósito de experimentar una opción económica viable, algunos caficultores apianos empezaron a incorporar cultivos orgánicos en sus terrenos. Su idea se consolidó hacia 1998, cuando este tipo de cultivo se extendió a varias fincas, lo que se hizo posible gracias al auge en el precio de venta del café orgánico en el mercado internacional y a que se constituyó la Agropecuaria Orgánica Tatamá, una compra de café con los certificados necesarios para recibir, almacenar y vender en el mercado mundial la producción de las fincas dedicadas al cultivo de cafés especiales*15. El aumento de los precios de venta del café orgánico que se registró desde finales de los años noventa16 produjo un rápida expansión de los cultivos que cumplían con los requisitos para obtener el certificado de “Orgánico”; a saber, cultivos en los que todo el trabajo de siembra, control, cosecha y pos-cosecha se hace manualmente, sin recurrir a químicos para fertilizar los suelos o controlar las plagas. Controlando la limpieza del despulpado, secado y beneficio del café, este tipo de cultivo requiere una mayor inversión que en ese momento, se compensaba con el precio de venta del producto. Sin embargo la apertura económica, a inicios de los años noventa, provocó la caída de los pecios del café orgánico y muchos de los cultivadores que habían hecho el esfuerzo de retomar las buenas prácticas agrícolas quebraron y se vieron obligados a utilizar, nuevamente, el sistema de cultivo con fertilizantes y pesticidas avalado por la Federación Nacional de Cafeteros17.

15

Entrevista a Francisco Herrera y Diego Gómez “Siglo”. * Café especial hace referencia a los distintos tipos de café que están certificados de acuerdo con su calidad. 16

(1997-2001) Índices de precio de venta del café, Federación Nacional de Cafeteros. 17

La permisividad en el uso de fertilizantes y pesticidas se evidencia en las cartillas educativas que la Federación da a los campesinos.

Page 15: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

Finca cafetera. En esta fotografía se pueden apreciar distintos tipos de cultivo: café, maíz y árboles

frutales. La diversidad de cultivos contribuye a la sostenibilidad de las familias.

En el año 2005 se fundó Asoapía18, con el fin de integrar completamente a los campesinos en el proceso de comercialización de sus productos (en particular del café) y estimular el desarrollo de sus parcelas haciendo uso de los avances técnicos y el conocimiento tradicional para obtener un mejor rendimiento y una producción más limpia. Actualmente, la asociación cuenta con más de 250 miembros, cuyas fincas producen varios tipos de café especial: café “Orgánico”, café “FLO” y café “Practices”19. “La Asociación de Cultivadores de Apía –Asoapía- es una organización colectiva sin ánimo de lucro, formada mayoritariamente por pequeños productores quienes no dependen de trabajo contratado sino que realizan las labores con su trabajo y el de su familia. La asociación es controlada democráticamente por sus propios miembros, quienes regularmente son convocados a asambleas, reuniones y capacitaciones”20. La Asociación propone a los campesinos volver a sus viejas prácticas agrícolas (sembrando variedades de café que requirieran la utilización de sombríos, sementeras, plaguicidas, fertilizantes y abonos naturales) y abandonar las prácticas sugeridas por la Federación Nacional de Cafeteros, con el fin de enfocar sus productos hacia un

18

Asociación de Cultivadores de Apía. 19

Éstas definiciones hacen referencia a los certificados otorgados por las organizaciones encargadas de verificar la calidad de los productos cultivados con altos estándares agrícolas, Orgánico para BCS Öko-Garantie, FLO para FLO-Fairtrade y Practices para C.A.F.E Practices(Starbucks). 20

¿Quiénes Somos? Tomado de los estatutos de Asoapía.

Page 16: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

mercado distinto, que se fija más en la calidad del producto y paga un “precio justo”21 por él. Al mismo tiempo, la Agropecuaria Orgánica Tatamá, afiliada a Asoapía, se encarga de comercializar el café producido por los campesinos cuyas parcelas se ajustan a los requerimientos internacionales y, en conjunto con la asociación, promueve las buenas prácticas agrícolas, el uso racional de los suelos y la autosostenibilidad de las granjas. Teniendo en cuenta el papel de la asociación en el contexto apiano, y las posibilidades de crecimiento que ésta puede tener, considero que se hace necesario analizar el funcionamiento de Asoapía a la luz del enfoque ASD-CP, para plantear una herramienta de diagnóstico (lista de chequeo) que permita evaluar y/o implementar los enfoques de ASD-CP en los proyectos de la asociación.

2.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS A FORTALECER EN ASOAPÍA.

Los miembros de Asoapía son campesinos propietarios de sus fincas y si bien el elemento común que los ha llevado a incursionar en el mercado de los cafés especiales es la necesidad de obtener un mejor precio por su producción de café, también han desarrollado, gracias a los procesos educativos y de capacitación, un interés por la conservación ambiental a través de las Buenas Prácticas Agrícolas. Muchos de éstos campesinos habitan la tierra junto con sus familias, pero es necesario aclarar que estas familias son de composiciones diversas, hay entre ellos madres cabeza de familia, personas de la tercera edad que ahora viven solas, familias “tradicionales”, jóvenes que se encargan de las fincas y cuyos padres trabajan a destajo en otros lugares, entre otros. De este modo, dado que los habitantes de las fincas tienen distinto oficios y que éstas están habitadas de maneras distintas, el manejo del cultivo también se hace diferencialmente, es decir, no siempre los encargados del cultivo del café ocupan el mismo lugar en el núcleo familiar. Asoapía ha intentado impulsar y fortalecer programas, haciendo uso de apoyos económicos de diferentes tipos tales como: Proyecto MIDAS, Fondo Emprender, Acción Social, entre otros con propuestas de fortalecimiento de la infraestructura y de mejoramiento de la calidad de vida. Al estar asociados con la Agropecuaria Orgánica Tatamá, los campesinos miembros de Asoapía tienen la garantía de que si su producto es adecuado a los estándares de los cafés especiales, podrán comercializarlo a un precio más alto que el del mercado normal. Para fomentar el constante mejoramiento de los estándares de calidad, la asociación ha hecho énfasis en la capacitación constante de sus miembros en diversos temas

21

Las valoraciones sobre los precios justos han empezado a variar por la crisis económica internacional, pero, en general, proponen que al campesino se le entregue directamente un porcentaje específico del precio de venta final del café.

Page 17: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

relacionados con las buenas prácticas agrícolas, entre ellos, la recuperación de las formas y usos tradicionales del cultivo y el mantenimiento adecuado de la infraestructura necesaria para tener una producción limpia y autonomía alimentaria; a saber, uso adecuado de las fuentes de agua, uso de composteras para producir el abono a partir de los desperdicios orgánicos de cada finca, mantenimiento de pequeños animales como cerdos, conejos y gallinas para contribuir a la sostenibilidad de las familias.

2.3. CONECTORES, DIVISORES Y CAPACIDADES PARA LA PAZ.

- CONECTORES

Los intereses económicos, que son los que motivan inicialmente la vinculación a la asociación pueden considerarse tanto conectores como divisores, ya que dependerán siempre de si se resuelve la prevalencia del bienestar común o individual.

El proceso de recuperación del tejido social que ha surgido a raíz de la asociación y las implicaciones positivas que esto tiene, tanto a nivel del bienestar individual como del colectivo, es otro de los conectores que puede apreciarse en el proceso de Asoapía.

Otro conector es la recuperación del patrimonio vivo, a través de los procesos de recuperación de los sistemas tradicionales de cultivo y de la restauración de la visión asociativa campesina que era tradicional en la zona.

- DIVISORES

El no tener en cuenta las diferencias las diferencias educativas, etáneas, de género, de composición de los núcleos familiares, entre otros, puede resultar en una debilidad al momento de plantear y ejecutar los proyectos.

La ubicación geográfica de las tierras en las que están ubicadas las fincas hace parte de un corredor estratégico hacia el pacífico colombiano, por este motivo, los campesinos de la zona pueden verse obligados a vender o abandonar sus tierras en algunos casos. Esto, evidentemente, puede poner en peligro el funcionamiento de la asociación y la ejecución de sus proyectos.

- CAPACIDADES PARA LA PAZ

Al ser una organización en proceso de consolidarse, Asoapía tiene la posibilidad de ampliar su espectro e incluir nuevos miembros, pero para esto necesita fortalecer su esquema organizativo de modo que le sea posible usar sus elementos conectores sin verse afectada por los elementos divisores. La capacidad de la asociación para crecer

Page 18: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

y aumentar su número de miembros, dependerá de la manera en la que se constituya a partir de sus fortalezas y logre hacer que sus postulados de buenas prácticas agrícolas y recuperación del patrimonio permeen en la comunidad en general y no sólo en los miembros de la asociación.

3. HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO PARA EVALUAR LOS PROCESOS DE

ASOAPÍA A LA LUZ DEL ENFOQUE DE ASD-CP.

3.1. LISTA DE CHEQUEO

Pregunta Sí No Observaciones

1

¿El proyecto tiene en cuenta factores importantes para la identidad, como la pertinencia religiosa, el género, el grupo etáneo y el nivel educativo?

2

¿Se tuvieron en cuenta los intereses individuales de acuerdo con las diferencias identitarias?

3 ¿Al diseñar el proyecto se tuvieron en cuenta las relaciones con los vecinos?

4

¿Para la ejecución del proyecto se diseñaron opciones de acuerdo con las diferencias entre los grupos familiares?

5

¿El proyecto se presentó a miembros de la comunidad que no son miembros activos de la asociación?

6

Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿Se tuvieron en cuenta sus observaciones respecto al proyecto?

7

¿Para la ejecución del proyecto se tiene planeado hacer uso de los recursos humanos locales?

8

¿El proyecto tiene en cuenta las iniciativas de educación y recuperación del medio ambiente que se están desarrollando paralelamente con el mismo?

9

¿El proyecto se está desarrollando de la mano con otras iniciativas de desarrollo local sostenible y cuáles?

Page 19: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

Pregunta Sí No Observaciones

10

¿El sistema de evaluación del proyecto fue concertado con los miembros de la asociación?

11

¿El proyecto permite o coopera para la restitución de derechos del individuo y el colectivo?

12

Para diseñar el proyecto ¿se tuvieron en cuenta las características geográficas de la zona de ejecución?

13

Al diseñar el proyecto ¿se tuvieron en cuenta las dificultades relacionadas con un posible cambio climático?

14

¿Existen planes de emergencia para enfrentar los imprevistos relacionados tanto con el conflicto como con la naturaleza?

Page 20: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, Mary B. 2009. Acción sin daño: cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Arango, Mariano. 1977. Formas de producción del café. En: Café e Industria 1850- 1930. Bogotá: Carlos Valencia Editores. Pp: 123-172.

Bejarano, Jesús. 1997. El despegue cafetero. En: Historia Económica de Colombia.

José Antonio Ocampo, Compilador. Bogotá: Presidencia de la República. Pp: 231-279.

Berquist, Charles. 1999. La Conquista de la Paz. En: Café y Conflicto en Colombia (1886-1910). Bogotá: El Áncora Editores. Pp: 293-370.

BUSHNELL, DAVID. 1996. La nueva Era de Paz y Café (1904-1930). En: Colombia una Nación a pesar de sí misma. Santafé de Bogotá: Editorial Planeta. Pp: 217-249.

Calvo Isaza, Oscar Iván. 1998. El Cementerio Central, Bogotá, la vida urbana y la muerte. Bogotá: Tercer Mundo, Observatorio de Cultura Urbana.

Lederach, John Paul. 2008. La imaginación moral: el arte y el alma de construir la paz. Bogotá: Editorial Norma Colección Vitral / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia, Caritas Internationalis, Catholic Relief Services, Justapaz.

Naranjo López, Gerardo. Sin Fecha. Apía a través de la Historia. Pereira: Gobernación del Risaralda.

Palacios, Marco, Frank Safford. 2002. La Colombia Cafetera 1903-1943. En: Colombia, País fragmentado, Sociedad dividida. Su Historia. Bogotá: Editorial Norma. Pp: 493-547.

Quijano Aníbal. 2007. Colonialidad del poder y clasificación social. En: Castro, Santiago y Grosfoguel Ramòn. (editores). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores: Bogotá.

Sen, Amartya. “La libertad individual como compromiso social” Cap. 1. En: La Libertad Individual como compromiso social. Editorial Abya-Yala. Ecuador. 2000. Pp 33-55.

Sousa Santos, Boaventura de. 2002. “los Derechos Humanos en la transición paradigmática” En: La globalización del derecho. ILSA, Colombia. Pp 232-244.

Uprimny. Rodrigo: “La dialéctica de los derechos humanos”. Fundación Universitaria Autónoma de Colombia. Bogotá, 1992.Pp. 51-71.

Vásquez, Olga del Pilar. Sin Fecha. Sensibilidad al conflicto. Principios, estrategias

metodológicas y herramientas. Bogotá D.C: Especialización en acción sin daño y

construcción de paz.

Page 21: NUESTRO PATRIMONIO ES LA TIERRA PROCESOS ALTERNATIVOS DE …

Walsh Catherine, 2007. Interculturalidad y Colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento del “otro” desde la diferencia colonial. En: Castro, Santiago y Grosfoguel Ramòn. (editores). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores: Bogotá.