Nuestros Antecedentes

11

Click here to load reader

description

Antecedentes En Nuestro Proyecto Investigativo.

Transcript of Nuestros Antecedentes

Page 1: Nuestros Antecedentes

NUESTROS ANTECEDENTES SOBRE EL SANEAMIENTO Y LAS

AGUAS RESIDUALES

INTEGRANTES:

EVELYN MUÑOZ GOMEZ

LUISA ARENAS GUTIERREZ

ALEJANDRO MARTINEZ RAMIREZ

BRANDON LOPEZ OSORIO

JOHAN MATEO ORTIZ HENAO

61 - 2014

Page 2: Nuestros Antecedentes

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA

CIENCIA Y LA INNOVACION

1905:

El cabildo declara la utilidad pública de la tubería metálica para el servicio

de acueducto.

1907:

Se aprueba el acueducto metálico y se contrata la realización de los

respectivos estudios.

1908:

Se entregan los resultados del estudio, el cual propone la utilización

exclusiva de las aguas de Piedras Blancas, desechando las de la quebrada

Santa Elena.

1911:

Todavía la población de escasos recursos depende de las fuentes públicas

para el suministro de agua. Se cuenta con 88 surtidores, alimentados

básicamente de las aguas de Piedras Blancas y Santa Elena.

1912:

Se contrata la construcción del acueducto metálico.

1913:

Page 3: Nuestros Antecedentes

El municipio crea la Junta Autónoma del Acueducto.

1915:

Se entrega el primer tanque de acueducto, el de Santa Elena, con una

capacidad de 2.400 metros cúbicos. Se realizan los primeros análisis

bacteriológicos de las aguas utilizadas para el consumo doméstico.

1916:

Se inicia la construcción de la red de conducción y distribución del

acueducto moderno.

1917:

Se inicia la instalación de las tuberías metálicas.

1919:

Se crean las Empresas Públicas Municipales para la prestación del servicio

de acueducto, principalmente. La tarifa era de $1,50 por instalación.

1922:

El municipio suspende el arrendamiento de aguas por particulares e inicia la

revisión de los medidores privados y de los títulos de propiedad sobre las

aguas.

1923:

Page 4: Nuestros Antecedentes

El ingeniero norteamericano George C. Bunker recomienda suspender los

acueductos de barro, por sus efectos negativos sobre la calidad del agua.

Con base en los estudios de este experto se implantaría más tarde el

sistema de desinfección con cloro para minimizar los riesgos de

enfermedades de origen hídrico.

1924:

Empieza a instalarse la tubería metálica en Belén, La América y El Llano.

1925:

Se inaugura la primera planta con sistema de clorinación en La Tablaza. Se

empieza a registrar una disminución del 7% en los índices de mortalidad por

enfermedades de origen hídrico. Se inicia la instalación sistemática de

tanques de almacenamiento.

1931:

Se estudia el posible aprovechamiento de las aguas del río Medellín para

solucionar la escasez de agua de la época. El proyecto es desechado por el

alto grado de contaminación de esa vertiente y por el elevado costo que

demandaría su purificación.

1940:

Se emprende el aprovechamiento de las quebradas Piedras Blancas y Santa

Elena, tratadas únicamente con cloro.

1941:

Page 5: Nuestros Antecedentes

Se produce la separación de las Empresas Públicas Municipales. La de

acueducto se integra a la segunda sección, junto con las de tranvía y

teléfonos.

1943:

Entra en operación Villa Hermosa, la primera planta de purificación.

1947:

Se decide aumentar el abasto de agua para la ciudad, regulando los

caudales de la quebrada Piedras Blancas mediante la construcción de un

embalse. Se contratan los estudios de la presa con una firma

norteamericana.

1949:

Se inicia el aprovechamiento de la quebrada La Iguana.

1952:

El embalse de Piedras Blancas entra en servicio.

1953:

Se finaliza la construcción del acueducto La García.

1954:

Page 6: Nuestros Antecedentes

Se crea la sección pitométrica para controlar el fenómeno de pérdidas de

agua.

1955:

Se constituyen las Empresas Públicas de Medellín como establecimiento

autónomo.

1956:

Se construye la estación de bombeo en la quebrada La Honda.

1957:

Se pone en servicio la planta de potabilización de Pedregal y se amplía la de

Villa Hermosa.

1958:

Se concluyen los estudios preliminares para el aprovechamiento del río

Negro.

1963:

Se inicia el aprovechamiento de la quebrada Ana Díaz.

1964:

Page 7: Nuestros Antecedentes

Se ponen en servicio la planta de San Cristóbal y las estaciones de bombeo

La Honda, La Mosca y Piedras Blancas. Se concluye la perforación de un

túnel para la conducción de las aguas del embalse Los Salados.

1967:

Entra en funcionamiento la presa Los Salados, para aprovechar la quebrada

Las Palmas, lo que hoy constituye la primera etapa del embalse La Fe.

1968:

La planta La Ayurá, en Envigado, comienza a operar.

1973:

Se finalizan la construcción del bombeo del río Pantanillo y la segunda

etapa del embalse La Fe.

1974:

Se termina la segunda fase de la planta La Ayurá, con una capacidad de

tratamiento de 4,7 metros cúbicos por segundo. Se inicia la construcción del

proyecto río Piedras.

1979:

Se concluye el proyecto del río Piedras y se inicia el del río Buey.

1983:

Page 8: Nuestros Antecedentes

El proyecto del río Buey entra en operación y se concluye la construcción de

la planta de aguas residuales de El Retiro. Se construyen también los

tanques de Envigado, Sabaneta y La Estrella.

1984:

Se inicia la excavación del túnel blindado de Niquía, como parte del

programa de aprovechamiento del río Grande.

1985:

Se finaliza la optimización de la planta La Ayurá, para alcanzar una

capacidad de 9,6 metros cúbicos por segundo.

1991:

Entra en operación Manantiales, la más moderna planta de tratamiento

construida por EPM para garantizar el suministro de agua potable al Valle

de Aburrá hasta el año 2020. Se inicia el montaje del Centro de Control

Acueducto, para manejar automáticamente el sistema EPM.

1993:

La planta de tratamiento de Villa Hermosa cumple 50 años. Se instala en el

país uno de los más modernos laboratorios de procesos, estructura y

tecnología para el análisis del agua suministrada por EPM.

1994:

Page 9: Nuestros Antecedentes

El Plan de Expansión entra en vigencia hasta 1999, contempla 22 acueductos

periurbanos en igual número de veredas de Medellín, la construcción de una

nueva planta de tratamiento, el énfasis del programa de control para el

agua no facturada y la conclusión de las obras de operación y

reordenamiento de circuitos.

1995:

El municipio de Girardota ingresa al sistema de aguas de EPM.

1996:

Se inicia la construcción de la planta de aguas residuales San Fernando y

entran en servicio los circuitos La Cascada y La Esmeralda. Se inician el

proyecto Ajizal, en Itagüí, y las obras del acueducto multiveredal Santa

Elena. Para hacer autosuficiente el sistema de acueducto en materia de

energía, se construyen cuatro minicentrales de energía en los tanques de

acueducto de Bello, Campestre, La América y Nutibara.

1997:

EPM empieza a prestar los servicios de agua potable y saneamiento básico

en los municipios de Caldas y Barbosa.

1999:

Con el municipio de El Retiro, EPM conforma la empresa Aguas del Oriente

Antioqueño S.A. La planta de tratamiento de aguas residuales San

Fernando entra en operación.

Page 10: Nuestros Antecedentes

2000:

Los usuarios del área urbana del municipio de El Retiro comienzan a ser

atendidos con los servicios de acueducto y alcantarillado de la empresa

Aguas del Oriente Antioqueño S.A. También se pone en marcha el Programa

de Acueducto y Saneamiento, dirigido a corregimientos y veredas, para

mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona rural de Medellín.

Las comunidades de las zonas centro y centro-occidental de la ciudad

comienzan a beneficiarse con tres obras de amplio impacto social: la

microcentral Nutibara, el tanque Corazón Alto y el bombeo América -

Corazón Alto. Se inaugura una planta embotelladora de agua en las

instalaciones de la planta La Ayurá.

2001:

Se inicia el saneamiento de 25 cuencas del Valle de Aburrá, gracias al

programa de construcción y optimización de colectores y redes secundarias,

en el marco del Plan de Saneamiento del Río Medellín.

2003:

Todos los procesos del servicio de aguas de EPM obtienen certificación de

calidad.

2005:

Page 11: Nuestros Antecedentes

Se abre la licitación pública de ofertas para los diseños de la planta de

tratamiento de aguas residuales del norte del Valle de Aburrá, que se

empezará a construir en el 2011 y entrará en operación en el 2014.