Nueva etapa en la universalización de la Educación Superior Cubana. Experiencias y retos para...

7
Nueva etapa en la universalización de la Educación Superior Cubana. Experiencias y retos para Santiago de Cuba Febrero de 2012

Transcript of Nueva etapa en la universalización de la Educación Superior Cubana. Experiencias y retos para...

Page 1: Nueva etapa en la universalización de la Educación Superior Cubana. Experiencias y retos para Santiago de Cuba Febrero de 2012.

Nueva etapa en la universalización

de la Educación Superior Cubana.

Experiencias y retos para

Santiago de Cuba

Febrero de 2012

Page 2: Nueva etapa en la universalización de la Educación Superior Cubana. Experiencias y retos para Santiago de Cuba Febrero de 2012.

ETAPAS DEFINIDAS ACTUALMENTE:

1959-1975: conceptualización y primeras transformaciones. Surgimiento de nuevas instituciones de educación superior. Ampliación del acceso. 1976-1999: desarrollo de la educación superior desde la concepción tradicional de universidad. Nuevos incrementos en el número total de instituciones, con presencia en todas las provincias del país. Surgimiento del Ministerio de Educación Superior. 2000-2004: la universidad en el municipio: sedes universitarias municipales. Mayor cifra de estudiantes universitarios de la historia. 2005-…: se abre una nueva etapa, cuya cualidad esencial es alcanzar el pleno acceso, con altos niveles de calidad y pertenencia. Horruitiner (2006)

“Nadie debe ocuparse de las universidades si no las conoce bien y las ama”

Thomas Arnold

Page 3: Nueva etapa en la universalización de la Educación Superior Cubana. Experiencias y retos para Santiago de Cuba Febrero de 2012.

PRESUPUESTOS IDENTIFICADOS QUE PERMITEN ASUMIR

UNA NUEVA ETAPA:1. Aplicación en el curso 2008-2009 del diagnóstico de ortografía, caligrafía, redacción e interpretación. R-92/092.Aplicación de indicaciones sobre descuentos por errores ortográficos y de redacción. Inst. 1/093. Obligatoriedad de la asistencia a las actividades docentes presenciales a los estudiantes de la universalización.Inst. 2/09.4. Elaboración de propuestas de nuevas estructuras que coordinarían la labor que desarrollaban universidades del MES, MINED, MINSAP e INDER en los municipios mediante las SUM. Se propone la creación de los Centros Universitarios Municipales (CUM).5. En estrecha relación con lo anterior se promulga el Reglamento General de funcionamiento de los Consejos Universitario Para la Educación Superior en los Municipios (COPESUM) Res. 183/ 09.6. Se dispone la realización de 3 exámenes de ingreso obligatorios para aspirar a estudiar en la Educación Superior. Res. 185/09.

Page 4: Nueva etapa en la universalización de la Educación Superior Cubana. Experiencias y retos para Santiago de Cuba Febrero de 2012.

PRESUPUESTOS: 7. Se reorganizan los tipos de cursos en que se desarrollaría el

proceso de formación de los profesionales como complemento de la Res. 210/07. (CD, CPT, ED)

8. Perfeccionamiento de los sistemas de evaluación (parciales y finales) de todas las asignaturas de las carreras que se estudian en los municipios. Inst. 5/09

9. Se organizaron por el MINED cursos de las asignaturas a examinar para el ingreso a la Educación Superior a través de las FOC.

10.Se implementó un sistema de visitas integrales a los CUM dirigidas por VMP del MES. Inst. 6/09

11. Promulgación de un nuevo Reglamento de Organización Docente de la Educación Superior. Res. 120/10 complementada por la Res. 231/10

12. Modificaciones de los patrones de calidad para la evaluación de las carreras y las instituciones donde se asumen nuevas transformaciones.

13. Aprobación de los CUM como Instituciones integradoras de los procesos universitarios que se desarrollan en los mcpios. Acuerdo No 6935 del Comité ejecutivo del Consejo de Ministros de 26/11/10

Page 5: Nueva etapa en la universalización de la Educación Superior Cubana. Experiencias y retos para Santiago de Cuba Febrero de 2012.

ETAPA ACTUAL DE LA UNIVERSALIZACIÓN:

2009……se define por el redimensionamiento de la universalización a partir de la efectiva integración de los procesos sustantivos universitarios desarrollados en los municipios mediante mecanismos de coordinación, asesoramiento y control metodológicos por el MES hacia todos los CES formadores que garanticen más eficiencia en cada uno de los indicadores:

-Calidad óptima en la formación de profesionales en el pregrado.-Pertinencia objetiva según realidad socioeconómica de los territorios y con una función social en pos de alternativas para el desarrollo.-Racionalidad de los recursos materiales, financieros y humanos.-Impacto a partir del reconocimiento de la universidad en su proyección y desempeño en todos los procesos sustantivos.

Page 6: Nueva etapa en la universalización de la Educación Superior Cubana. Experiencias y retos para Santiago de Cuba Febrero de 2012.

EXPERIENCIAS EN LA PROVINCIA:

-Se realizó el proceso de conformación y propuestas de estructuras de los CUM para su aprobación nacional. Se aprueban en 8 municipios, cada uno con sus 4 filiales universitarias de cada CES formador. Los directores de las filiales del MES asumen además las funciones de directores de CUM.

- Se han realizado actividades integradas entre todas las filiales universitarias de todos los municipios respondiendo a la labor educativa y el trabajo político ideológico, trabajo metodológico, de ciencia y técnica, postgrado y superación de profesionales y de extensión universitaria.

- Se constituyó y funciona establemente el COPESUM.- Se han realizado visitas integrales por el CES del MES a los CUM de la

provincia.- Se han recibido en los últimos dos cursos varias visitas integrales, del

VMP del MES y del Comité Ejecutivo, todas con proyección y visión hacia funcionamiento integrado de los CUM obteniendo resultados positivos y declarados en avances, evaluándose satisfactoriamente el reconocimiento de los CUM en los territorios por todas las autoridades políticas y de gobierno

Page 7: Nueva etapa en la universalización de la Educación Superior Cubana. Experiencias y retos para Santiago de Cuba Febrero de 2012.

RETOS:- Equiparar la calidad de la formación de los profesionales en los municipios a

los graduados de las sedes centrales.- Incrementar la pirámides de categorías docentes superiores de los PTC y

PTP en los CUM y sus filiales.- Incrementar y diversificar más las actividades integradas entre las filiales

garantizando mayores niveles de calidad en cada una de ellas y que respondan a las insuficiencias detectadas.

- Consolidar la estructura aprobada definitivamente para cada CUM fortaleciendo el papel y liderazgo metodológico de los departamentos docentes propuestos y sus consejos asesores.

- Promover la orientación profesional y formación vocacional de los estudiantes y demás ciudadanos que aspiren a entrar en la educación superior hacia las carreras pertinentes en cada municipio.

- Promover y asumir un papel protagónico en el desarrollo local sostenible de conjunto con todas las entidades, órganos y los organismos de la administración, la superación profesional y la capacitación de los cuadros, dirigentes y funcionarios, la asesoría permanente para dar respuesta a los problemas que se presenten en el territorio logrando un impacto en todos los procesos sustantivos universitarios en su encargo social.

“Instruir puede cualquiera, educar, solo quien sea un evangelio vivo”.

José de la Luz y Caballero