Nuevo Cine Argentino Con Historia

download Nuevo Cine Argentino Con Historia

of 3

Transcript of Nuevo Cine Argentino Con Historia

  • 8/3/2019 Nuevo Cine Argentino Con Historia

    1/3

    Comunicacin y Arte

    Director: Carlos Vallina

    Co-Director: Mnica Caballero

    Este programa se situar en el abordaje del arte desde su dimensin

    comunicacional, es decir, desde la comprensin de la obra de arte como

    proceso de construccin colectiva, social e histrica de sentido. La sociedad

    expresa sus procesos de construccin sensible de lo real a travs de la

    constitucin de imaginarios que se manifiestan en lo que denominamos obras

    artsticas. Esto implica una serie de actantes, que a travs de las tecnologas

    de cada poca, de los consumos restringidos o masivos, de la satisfaccin de

    los gustos o de sus rupturas y aperturas y de la complejidad de relaciones

    entre las determinaciones econmicas y sociales, configuran los smbolos

    colectivos que contribuyen desde la prctica artstica a la constitucin de la

    cultura y por ende de la comunicacin.

    El espacio plstico, musical, coreogrfco, escnico, flmico y el de ltima

    generacin electrnica ha ido modificando la capacidad perceptual y

    equipar las relaciones de la lengua oral y escrita, con los lenguajes sin

    signos convencionales que definen el habla de la emocin esttica y el delconocimiento sensible del mundo con los materiales polismicos de la

    imagen el sonido, el cuerpo, los mbitos y los objetos. La esttica es una

    dimensin a incorporar al campo interdisciplinario de la comunicacin. Su

    valor histrico debe ser resignificado para comprender el rol poltico, social,

    moral, existencia y productivo de la comunicabilidad presente en las

    creaciones de la imaginacin artstica. Rescatar adems la informacin

    involucrada y las creencias diversas que anidan en la potencia de los films,

    las pinturas, las danzas y bailes, las representaciones teatrales, las

    esculturas, los formatos televisivos, el video social, las instalaciones, los

    conciertos y recitales, la arquitectura y toda prctica social que conlleve la

    necesidad de establecer formas reconocibles, consensuables y habitables.

    La actividad del arte consiste en descubrir e inventar de modo permanente la

    forma de lo inexpresado, la puesta de todo sentido que no puede ser

    aprehendido colectivamente ms que como hecho sensible. Es el producto

    del ejercicio de la memoria con y sin estmulos exteriores.

  • 8/3/2019 Nuevo Cine Argentino Con Historia

    2/3

    Las emergencias populares y las de vanguardia que en sus intercambios

    producen tambin una fuerte figura de identidad universal y nacional. El arte

    es una fuente inagotable de conocimiento de comunicabilidades humanas.

    Los objetos

    La produccin artstica, no slo como modalidad expresiva sino

    fundamentalmente comunicacional. Dimensin artstica de la comunicacin.

    Los aportes de las ciencias del lenguaje a las producciones artsticas.

    Produccin, circulacin y consumo de la obra artstica. El carcter histrico de

    la produccin artstica.

    Arte y sociedad.

    Cine de autor y literatura

    Los 1950 son tambin los tiempos de cine de autor, donde se destaca la obra

    un director que logr una significativa repercusin internacional, Leopoldo

    Torre Nilsson (1924-1978), considerado por muchos como el padre de la

    generacin del 60. Dos de sus primeros filmes recogen la obra de dos

  • 8/3/2019 Nuevo Cine Argentino Con Historia

    3/3

    destacados autores nacionales. Primero, El crimen de Oribe (1949) que

    realiza junto con su padre, basado en El perjurio de la nieve de Adolfo Bioy

    Casares y, luego, Das de Odio (1953), a partir de un cuento de Jorge L.

    Borges. Pero quizs su obra ms reconocida sea La Casa del ngel (1956) no

    solo por su repercusin internacional sino tambin por su impacto en las

    generaciones posteriores.

    Las relaciones entre la literatura y el cine estn muy marcadas en la dcada

    del 1960.2 Basta mencionar solamente a Manuel Antn (1926), creador en los

    ltimos aos de la FUC (Fundacin Universitaria del Cine), a quien se le

    atribuye haber abierto un espacio para la capacitacin y la experimentacin

    de este nuevo cine argentino. Para Antn no hay cine sin literatura, y lo

    mostr en su fascinacin por la obra del escritor Julio Cortazar, que plasm

    desde su primer largometraje, La cifra impar (1961) que es una adaptacin

    del cuento Cartas de mam. A ste, despus, le seguiran Circe (1963) eIntimidad de los parques (1964).