Nuevo Cine Argentino Final

download Nuevo Cine Argentino Final

of 6

description

Nuevo Cine Argentino Final

Transcript of Nuevo Cine Argentino Final

Nuevo cine argentino

Inicios del movimiento

El Nuevo Cine Argentino de los noventa es un fenmeno cinematogrfico y cultural en el que se han concentrado una serie de ensayos, estudios, crticas y diversos textos desde comienzos del nuevo siglo hasta la fecha. La razn de esta profusin crtica y analtica podra hallarse en la inmensa renovacin e impacto que produjo en el marco de la cinematografa nacional el arribo de una nueva generacin de realizadores, productores, guionistas y tcnicos desde mediados de la dcada del noventa y la consecuente presentacin de pelculas que encontraban pocos elementos en comn con el cine que las preceda en varios aspectos: modos de produccin, concepciones estticas, estructuras dramticas y narrativas y, por sobre todo, una visin de mundo. Como suele ocurrir cuando se desarrollan procesos de renovacin tan categricos, stos estn acompaados por la transformacin y evolucin en las diferentes capas que confluyen en un producto cultural como el cine: el campo de la produccin, fomento y financiamiento y su relacin con el Estado, la formacin en la esfera de las universidades, institutos y escuelas especializados, la crtica cinematogrfica, y el estado de situacin de las series poltica, social y cultural. (Piedras, 2010)

A travs del mecanismo contrastivo se contraponen No te mueras sin decirme a dnde vas, de Eliseo Subiela y la compilacin de cortos Historias breves I, que, como se sabe, es el compendio que se entiende liminal respecto del llamado Nuevo Cine Argentino. La yuxtaposicin de los ttulos de los films es precedida por las siguientes parejas de trminos: lo Malo, Lo Nuevo. El juego explcito-implcito, que sostiene la asociacin entre lo malo y lo viejo, por un lado, y lo nuevo y lo bueno, por el otro, marcar el inicio de lo que ser, para El Amante Cine, la poltica a seguir frente a los estrenos argentinos posteriores y a la solidificacin de un perfil de crtico que dejar de ser el del cinfilo slo evaluador para asumir el rostro del cinfilo impulsor de poticas, para el caso, la de aquellos films nacionales que se alejen del realismo mgico, de la fotografa bonita y/o publicitaria, de las actuaciones declamatorias, de las entonaciones artificiales, del costumbrismo bien pensante, de la denuncia periodstica, caractersticas todas ellas de las ficciones de los 80 y primeros aos del 90.

En esta instancia inaugural quedan comprendidos temas, autores y estilos de una renovacin, que cuenta como editores a Horacio Bernades, Diego Lerer y Sergio Wolf y como escritores, adems de los mencionados, a Diego Batlle, Gustavo Castagna, Leonardo DEspsito, Paula Didier, Leonardo Listorti, Ezequiel Luka, Luciano Monteagudo, Quintn, Pablo O. Scholz y Pablo Suarez, y a Generaciones 60/90 Cine Argentino Independiente, cuya idea y produccin corresponde a Fernando Martn Pea y en el que figuran como redactores Gabriel Bobillo, Ral Escobar, Mximo Eseven, Octavio Fabiano, Paula Flix-Didier, Viviana Garca, Leandro Godn, Maggie Iglesias, Axel Latorre, Leandro Listori, Ezequiel Luka, Mara Sol Prez, Pablo Rodrguez Juregui, Alberto Rojas Apel, Carlos Salgado, Laura Tusi, Diego Villa y Magali Zadoff.

El corte de montaje clsico y el uso de un tipo de iluminacin naturalista como el de Silvia Prieto est en las antpodas del uso del corte sistemtico en movimiento de Pizza, birra, faso, o de la fotografa estilizada y con trabajo de posproduccin de Slo por hoy, o si se piensa en confrontar el corte de metraje asociativo y continuo de Picado fino con los planos secuencia de La libertad (Bernades, Lerer, Wolf, 2002:34-35). Pero, aunque como el mismo Wolf indica que no se trata de proponer que todos los films son iguales, la mira est puesta en plantear una misma columna vertebral, ms all de que en el uso especfico de los materiales las diferencias se agiganten (Bernades, Lerer, Wolf, 2002:34-35).

En las primeras pginas de su libro, Aguilar defiende la denominacin Nuevo Cine Argentino -justifica su empleo en el hecho de que estamos ante un nuevo rgimen creativo que presenta denominadores comunes en los aspectos de la produccin, la produccin artstica y la propuesta esttica-; sin embargo, reconoce que si se la considera nicamente en trminos estrictamente estticos puede parecer poco pertinente. En tal sentido aclara que desde este punto de vista, resulta evidente que Lucrecia Martel, Pablo Trapero, Martn Rejtman o Adrin Caetano pertenecen a universos tan diferentes que slo alguien muy despistado puede creer que representen algo semejante (Aguilar, 2006: 13).

El Nuevo Cine Argentino pretende reflejar la existencia de una orientacin nmade que narre los descartes del capitalismo y una orientacin sedentaria que d cuenta de la descomposicin de las instituciones. A la hora de las inscripciones, subraya que pese a que, por ejemplo, Rapado de Martn Rejtman, Mundo Gra de Pablo Trapero o Pizza, birra, faso de Adrin Caetano y Bruno Stagnaro son totalmente diferentes entre s, pueden ser incluidos en la tendencia nmade, mientras que, por ejemplo, La cinaga de Lucrecia Martel puede incluirse en la tendencia sedentaria.

Su historia

Es a partir de los noventa con el estreno de Historias breves (1995)- que la industria cinematogrfica nacional se encuentra acariciando un sueo. Ese sueo consiste en construir el tan anhelado Nuevo Cine Argentino.Las primeras seales de que algo importante se estaba engendrando en el cine argentino se percibieron a mediados de la dcada de los noventa con el estreno casi clandestino de Rapado de Martn Retjman, y la serie de nueve cortometrajes financiado por el Instituto de cine, Historias Breves. Segn el crtico de cine Eduardo Antn La rigurosa y abstracta apuesta de Rejtman y la tendencia haca un nuevo realismo de los cortos compartan la bsqueda de la autenticidad y el mismo rechazo por las constantes de una cinematografa nacional obsoleta en lo esttico, falsa en lo temtico e ineficiente en lo econmico.El surgimiento de nuevos directores y la creacin de sus primeros productos -en 1993- dieron lugar al denominado Nuevo Cine Independiente argentino, lo que constituira, al igual que la apertura de nuevas escuelas de cine, uno de los principales factores del fenmeno.En 1995, un grupo de jvenes realizadores, ganadores de un concurso del INCAA de guiones de cortometrajes, deciden estrenar los cortos conjuntamente agrupados bajo el nombre de Historias breves. Lo que originalmente es concebido como una muestra, pasa a tener una importante repercusin crtica y de pblico (ms de 12.000 espectadores). La gran mayora de los realizadores empezaron con esta movida con una edad aproximada a los veinticinco aos. Casi todos han pasado por alguna escuela de cine o han realizado estudios afines.Los cortometrajes sorprenden, ante todo, por la profesionalidad con que estn realizados, por su voluntad narrativa lejos de toda frmula. En todos ellos asoma una diferencia sustancial con el cine argentino inmediatamente anterior. Emplean otros climas, otros tonos; exhiben una inusual libertad creativa.

Pelculas que componen el Nuevo Cine Argentino

PIZZA, BIRRA, FASO (Argentina, 1997, 35mm, 80, AM16) Direccin: Adrin Caetano y Bruno Stagnaro. Con Hctor Anglada y Jorge Sesn.

El Cordobs vive con sus tres amigos y su mujer embarazada, Sandra, en la misma casa. Esta banda de adolescentes marginales pulula por Buenos Aires, viviendo del robo pero siempre dependiendo de alguien que los emplea y les quita la mayor parte del botn. La filosofa de vida del Cordobs y los suyos parece ser que mientras no falten la pizza, la cerveza y los cigarrillos, todo es soportable.Una generacin aparece en el cine argentino con PIZZA, BIRRA, FASO. Tanto una generacin de directores como una generacin de personajes. Sus cdigos se muestran aqu por primera vez, a uno y otro lado de la cmara (Quintn, Revista El Amante).

CRNICA DE UNA FUGA (Argentina, 2006, 35mm, 105, AM13) Direccin: Adrin Caetano. Con Rodrigo De La Serna y Pablo Echarri.

Buenos Aires, 1977. Un grupo de tareas al servicio del gobierno militar secuestra a Claudio Tamburrini, arquero de un equipo de ftbol de la B, y lo traslada a un centro clandestino de detencin conocido como la Mansin Ser. All conoce a Guillermo, al Vasco y al Gallego, con quienes intentar, tras cuatro meses de cautiverio, salir de la Mansin y regresar a la vida normal.All donde otros hubieran mostrado la tortura en plano detalle, este cono de lo que alguna vez se llam Nuevo Cine Argentino corre la cmara los centmetros necesarios para apenas sugerirlo. All donde hubiera imperado el maniquesmo, reina una ambigedad mucho ms inquietante, en la que lobos y ovejas conviven de modo ms que confuso. Perfecta concepcin: si haba un lugar en el que nada estaba claro, era en un centro clandestino de detencin de la dictadura (Horacio Bernades, Pgina 12).

EL ABRAZO PARTIDO (Argentina, 2003, 35mm, 99, ATP) Direccin: Daniel Burman. Con Daniel Hendler y Melina Petriella.

Un joven judo trabaja junto a su madre en una mercera de una galera de Once, y est iniciando los trmites para conseguir la ciudadana polaca e irse a vivir a Europa. Esta pelcula cuenta su historia, la de los diversos personajes que habitan la galera, y la de su padre, que hace varios aos se fue a luchar en la Guerra de Yom Kippur.Una extraa rara avis del Nuevo Cine Argentino que combina llegada popular por la indudable emotividad de sus historias y una sofisticacin en la puesta en escena que puede convencer incluso a los cinfilos ms exigentes (Diego Batlle, La Nacin).

LA CINAGA (Argentina / Espaa, 2000, 35mm, 102, AM13) Direccin: Lucrecia Martel. Con Graciela Borges y Mercedes Morn.

Dos familias -una de clase media urbana y otra de productores rurales en decadencia- se entrecruzan en el sopor provinciano de una Salta catica e inmutable, donde nada sucede pero todo est a punto de estallar.Con LA PIANISTA, de Haneke, LA CINAGA es la mejor pelcula que he visto este ao. No parece una pera prima, su directora domina un registro muy difcil y al que slo se accede a base de experiencia y talento: el poder de sugerir sin mostrar. Hay una corriente podrida que transcurre por debajo de lo que se est viendo y hasta que sales del cine y piensas en ella no se te revela la autntica trama de la pelcula. Gan un premio importante en el Festival de Berln, pero es lo de menos. Apunto el nombre de la directora en la lista de mis directores favoritos (Pedro Almodvar).

MUNDO GRA (Argentina, 1999, 35mm, 82, ATP) Direccin: Pablo Trapero. Con Luis Margani y Adriana Aizemberg.

Rulo, un operador de gras de cincuenta aos, carga con dignidad el peso de una vida con demasiados sinsabores y algunos fugaces momentos de gloria. Hoy, divorciado y con un pattico pero adorable hijo adolescente a su cargo, trata de sostener su miserable departamento y luchar contra la amenaza del desempleo. Pablo Trapero representa la nueva generacin de cineastas que est surgiendo en Argentina. MUNDO GRA, su primer largometraje, es de una increble fluidez, con un estilo documental que embellece la ficcin. Con actores en su mayor parte amateurs, Trapero reinventa una forma de neorrealismo moderno (Serge Toubiana, Cahiers du Cinma).

EL BONAERENSE (Argentina, 2002, 35mm, 105, AM13) Direccin: Pablo Trapero. Con Jorge Romn y Mim Ardu.

El Zapa es cerrajero en un pueblo pequeo de la Provincia de Buenos Aires. El pueblo es tranquilo, labor de cerrajera hay poca, y las horas de trabajo pasan lentamente. El Polaco, el dueo del local, lo enva a abrir una caja fuerte en una oficina. Al da siguiente Zapa cae preso, imputado de robo. Su to Ismael, polica bonaerense retirado, lo saca de la comisara y lo enva al Gran Buenos Aires con una carta de recomendacin. Zapa se convierte en joven aspirante a agente de la polica bonaerense. Notable film. EL BONAERENSE confirma el talento de Trapero. Potente imagen de un universo de lealtades interesadas y agachadas cmplices. (Luciano Monteagudo Pgina 12)

VAGN FUMADOR (Argentina, 2000, 35mm, 91, AM16) Direccin: Vernica Chen. Con Cecilia Bengolea y Leonardo Brzezicki.

l tiene veinte aos y es un taxi-boy; ella tiene la misma edad y canta en una banda. Una noche se conocen, y empiezan un juego peligroso: no es amor.El encuentro entre un joven taxi-boy y la cantante de un grupo de rock sirve a la debutante directora argentina para trazar el retrato de una Buenos Aires de crudeza nocturna, concebida como un monstruo, un pulpo lleno de tentculos (Luciano Monteagudo, Pgina 12).

El segundo nuevo cine argentino

En la dcada del noventa surge una nueva corriente denominada como nuevo cine argentino, marcada por el carcter independiente de las realizaciones, y un cambio en la mirada. El precursor en este movimiento es Martn Rejtman quien hace en 1991 su pera prima Rapado. Otro interesante filme que marca un punto de inflexin en la realizacin es Picado fino (1994) de Esteban Sapir. Sin embargo, no ser hasta 1998 que estos nuevos realizadores logran tener una mayor difusin. La primera pelcula que tiene una repercusin pblica, dentro de esta nueva generacin, es Pizza, birra, faso, de Bruno Stagnaro e Israel Adrin Caetano (de nacionalidad uruguaya) que se expuso en Suiza (marzo 1998 -Fribourg Film Festival-), Pases Bajos (noviembre de 1998), Espaa (julio 2001), Grecia (noviembre 2001 -Festival de Cine Internacional de Salnica-) y Estados Unidos (diciembre 2005). A esa le siguieron Mundo Gra (1999) de Pablo Trapero. El bonaerense (2002) y otras continuaron esa lnea de pelculas de tnica y personajes reales, bajo presupuesto y actores no conocidos. Es de destacar la gran cantidad de jvenes realizadores, que sin ningn tipo de ayuda econmica filman contenidos de ficcin para internet y espacios no convencionales y muchos de esas pelculas superan en espectadores al cine comercial, entre los creadores se destacan: Flavio Singer, Elio Fres, Nicols Francisco Herrero, Oscar Ponferrada, Luis Nun.

Rapado, de Martn Rejman

Rapado es una pelcula argentina dramtica de 1992 escrita y dirigida por Martn Rejtman, en una co-produccin con Holanda. Este fue el primer largometraje de Rejtman.1 Su pera prima es considerada el hito fundacional del Nuevo Cine Argentino. La pelcula fue presentada primero en el Festival Internacional de Cine de Locarno en Suiza en agosto de 1992, y luego fue lanzada en Argentina el 1 de agosto de 1996. El director/productor Martn Rejtman desarroll un estilo minimalista haciendo esta pelcula, muy particular para la poca. Al respecto del contexto que rodeaba la produccin del film, Rejtman declar: Cuando hice Rapado, sent que el cine argentino tena demasiado dilogo, y encima malo. Odio los adornos, odio el artificio, odio cualquier cosa que sea innecesaria, porque en realidad no hay nada ms all de la pantalla.Referencias http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-1956-2006-02-18.html http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Cine-De-Mart%C3%ADn-Rejtman/1932926.html Surez, Pablo. New Argentine Cinema: Themes, Auteurs and Trends of Innovation, (Ediciones Tatanka, 2002). (Ingls) Surez, Pablo. Ibid.