Nuevos Emprendedores negocios

download Nuevos Emprendedores negocios

of 1

Transcript of Nuevos Emprendedores negocios

  • 7/30/2019 Nuevos Emprendedores negocios

    1/1

    Las escuelas matana los emprendedores

    PEDRO VERA CASTILLO (CHILE), EMPRENDESUR

    El presidente de EmprendeSUR, una red de especialistas sobre emprendimiento, vino por terceravez a Lima y habla en esta entrevista sobre la formacin de emprendedores desde el colegio.

    ESCRIBEMIGUEL NGEL FARFN / FOTOGIANCARLO SHIBAYAMA

    PROFESOR.

    PEDRO VERA

    TAMBIN

    ES DIREC-

    TOR DEL

    PROGRAMA

    EMPRENDO,

    DE LA UNI-

    VERSIDAD

    DE CON-

    CEPCIN.

    ADEMS, HA

    CAPACITADO

    A DOCENTES

    ESCOLARES

    EN TEMASDE EMPREN-

    DIMIENTO.

    Usted afirma que se debeensear a ser emprende-dor desde el colegio, porqu?Ms que ensear, diraformar. Todo nio es, pornaturaleza, un empren-dedor. Pero las escuelasactuales matan esa capa-cidad. Los profesores li-mitan el desarrollo de susalumnos cuando debe-ran incentivarlos a cono-cer su entorno para que,en caso su ambiente seapoco motivador o carentede recursos, florezcan susproyectos, sea cuales fue-ren. El emprendedor esuna persona con la capa-cidad de realizar sus sue-os, que puede estar en elmbito econmico, cultu-ral, educacional...

    Qu hacer, entonces?Capacitar a los maestros.Se les debe dar progra-mas, diplomados y talle-res sobre emprendimien-to. La pedagoga debe seractiva, con dinmicas yelementos ldicos porquetodos aprendemos jugan-do. La cultura tradicionalnos quit los juegos y nostransform en personasserias. La tarea ahora es

    cambiar ese sistema, al-go que ya se est hacien-do en Brasil, por ejemplo.All, Paulo Freyre cre loque l denomina la peda-goga de los sueos. Es-to apunta a que el objetivodel sistema educativo seaque las personas cumplansus sueos. Suena utpi-co, pero se puede hacer.

    Qu pasa con la genteque no quiere hacer em-presa? Tambin a ellosse les debe ensear lec-cion e s d e e mp re n d i-miento?

    de el colegio. Cmo hansurgido esas ganas sinque haya un incentivo enlas aulas?Lo que pasa es que el em-prendimiento surge dedos formas. Primero, pornecesidad. Las personaspierden su empleo, fraca-saron en otros proyectosy, como tienen capacidadde resiliencia (supera-cin de experiencias ne-gativas), empiezan a ha-cer pequeos negocios.Pero tambin existen losemprendimientos poroportunidad o por voca-cin. Eso se da cuando laspersonas por propia deci-sin crean empresas. Elemprendimiento por ne-cesidad es propio de pa-ses en desarrollo, como elPer, pero se debe apun-

    tar a que el emprendi-miento por vocacin seams comn.

    Pero los que lo hacen poroportunidad pueden for-marse porque son, por logeneral, profesionales,qu hacer con los em-prendedores por nece-sidad?El Global Entrepreneur-ship Monitor (GEM) del

    2011 seala que el 27%de la poblacin peruanaadulta es emprendedorainicial en fase temprana.Es decir, gente que tieneun negocito de no msde tres aos. Es la ms al-ta tasa de Amrica Latina.Pero el GEM tambin se-ala que faltan polticaseducativas para que esosemprendedores se for-

    men y puedan profesio-nalizar su gestin. Enton-ces, tambin hay que edu-car a ese pblico que yademostr ganas por parti-cipar de la economa.

    S, a todos. Porque ahorael emprendedurismo esuna condicin de ciuda-dana. Uno se da cuenta deesto cuando ve los avisosde empleos. Se buscan apersonas proactivas, lde-res, creativas, que sepantrabajar en equipo; todasson cualidades de un em-

    prendedor. Lo que se tieneque entender es que crearuna empresa es una va dedesarrollar el emprendi-miento. Tambin se pue-den aplicar esas compe-tencias a otros camposporque la sociedad nece-sita justamente personasproactivas, lderes, creati-vas y que sepan trabajar enequipo.

    Y qu pasa si no se ense-a eso?No daremos el salto pa-ra cambiar y desarrollarnuestra sociedad.

    NOMBREPedro Vera

    Castillo.

    CARGO Presidente.

    ORGANIZACIN

    EmprendeSUR se fund

    en el 2004. Agrupa a

    170 investigadores de

    Amrica Latina y el Caribe.

    Ha realizado talleres en

    Argentina, Chile, Paraguay,

    Colombia, Brasil y el Per,

    junto a la Universidad de San

    Martn de Porres.

    PERFIL

    Hay un tema al que sedebe poner mayor n-

    fasis?A la aversin al riesgo. Setiene que valorar a los em-prendedores que fraca-san. Cuando a un empre-sario le va mal, la sociedad

    lo condena. Pero se tieneque elogiar que ya se atre-

    vi a hacer algo, ya salt ala piscina. El cambio cul-tural de valorar el fracaso yaprender de los errores esalgo que los profesores de-ben hacer.

    Algo que podra sonarcontradictorio es que el

    Per siempre est en losprimeros lugares de losrnkings de emprende-durismo, pero no ha fo-mentado a sus jvenes.O, por lo menos, no des-