Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de...

51
REVISTA No. 35 BOGOTÁ, D.C. Mayo - Junio 2010 ISNN 1794-3213 • ENTREVISTA: ESTEBAN PIEDRAHITA, DIRECTOR DEL DNP Nuevos inversionistas le apuestan a la infraestructura

Transcript of Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de...

Page 1: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

REVISTA No. 35 • BOGOTÁ, D.C. • Mayo - Junio 2010 • ISNN 1794-3213

• ENTREVISTA: ESTEBAN PIEDRAHITA, DIRECTOR DEL DNP •

Nuevos inversionistasle apuestan a la infraestructura

Page 2: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 352 Mayo / Junio de 2010

Contenido Mayo / Junio 2010

ENtREvista 14 EstebanPiedrahita,DirectordelDNP

4 EDitORiaL JuanMartínCaicedoFerrer

6 NOtiCias GREMiaLEs

14 ENtREvista EntrevistaEstebanPiedrahita

DirectorNacional dePlaneación

18 EsPECiaL FiNaNCiaCiÓN• FondosdeCapitalPrivado• ReformaFinanciera• MercadodeCapitales

26 DistRitO InstitutodeDesarrollo Urbano-IDU-

28 iNtERNaCiONaL• ExpoShanghai• ConsejoDirectivo

delaFEPAC

32 REGiONaLEs• Antioquia• Occidente• Norte

40 aCtUaLiDaD• RetenciónenlaFuente

paraconsultoría• InformeSuperintendencia

deSociedades

48 GREMiO EncuestadePercepción

Sectorial

52 EvENtOs LasAPPenColombia

56 NOtiCias aFiLiaDOs

58 sOCiaLEs Eventosdelgremio

60 PERFiL ConcesionesCanoJiménez

DiRECtOR Juan Martín Caicedo Ferrer

Presidente EjecutivoCONsEJO EDitORiaL Sergio Echavarría Hoyos

Juan Martín Caicedo FerrerFrancisco Suárez Montaño

Vicepresidente

Sandra Silva Serna Directora de Coordinación Sectorial

Jorge Alberto Marín Gómez Director Técnico

Beatriz Ariza González Rubio Directora de Asuntos Económicos

Mónica Alexandra López Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Prensa

JUNta DiRECtiva CCi Presidente

Sergio Echavarría Hoyos Desarrollo Vial del Norte - Devinorte

Vicepresidente Argelino José Durán Ariza

Hidroconsulta Ltda.

vocales Luis Enrique Quintero de la Hoz Carreteras Nacionales del Meta

Ana Lucía Dugand Consorcio Vía al Mar

Luis Fernando Jaramillo Correa Grupo Odinsa S.A.

Alicia Naranjo Uribe ALCA Ingeniería LTDA.

Gustavo Adolfo Rodríguez Guzmán Grodco SCA – Ingenieros Civiles

Germán Silva Fajardo Silva Carreño Y Asociados S.A.

Germán Gómez Turriago Técnico Restrepo y Uribe LTDA.

Fuad Velasco Juri Fiduciaria Bancolombia S.A.

Peter Grossich Vanegas Nexus Banca de Inversión César Constaín Van - Reck

Cemex – Concretos de Colombia S.A. Iván Rodríguez Barroso

Roadcon S en C.S.

Presidente Junta Seccional Antioquia Luis Aníbal Galeano López

Presidente Junta Seccional Occidente Alberto José Otoya Villegas

Presidente Junta Seccional Norte Carlos Rosado Zúñiga

DiRECtOR sECCiONaL aNtiOQUia José Fernando Villegas Hortal

DiRECtOR sECCiONaL NORtE José Ignacio Vengoechea Renowitsky

DiRECtORa sECCiONaL OCCiDENtE María Claudia Álvarez HurtadoCOORDiNaCiÓN EDitORiaL

Comunicaciones y PrensaCOMERCiaLiZaCiÓN

Myriam Gómez de Moreno Claudia Milena Moreno Gómez

PERiODista Enrique Castro

DisEÑO Y DiaGRaMaCiÓN Magda E. SalazarFOtOGRaFÍas

Gobernación de VichadaAlcaldía de Manizales

Inare ltda. - EdubarIDU - INVIAS

Archivos ParticularesSecretaria de Relaciones

Exteriores de MéxicoTransmetro S.A.

Consultoría Colombiana S.A.Rodríguez y Londoño

iMPREsiÓN Imagen Printing

Las opiniones y criterios expuestos en esta revista son responsabilidad de los autores

Carrera 19B No. 82-46. Piso 5. PBX: 236 47 47. Bogotáwww.infraestructura.org.co

[email protected]

Santa Rosalía - Vichada

Co

rte

sía

: Go

be

rn

ac

ión d

el V

ich

ad

a

Page 3: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 354 Mayo / Junio de 2010

Innovación en infraestructurapara impulsar el crecimiento económico

JUAN MARTÍN CAICEDO FERRER, Presidente de la Cámara Colombiana

de la Infraestructura.

Editorial Juan Martín Caicedo Ferrer

sentanproliferacióndeasentamien-tosinformales,ubicadosenzonaspropensasaamenazasdedesastre.Ellojuntoconlavulnerabilidaddeviviendasautoconstruidas,servicioslocalesyausenciadeinfraestructuranecesariaparareducirlasamenazas,configuranunaltoriesgo.

PrecisamenteenlasdeliberacionesdelCongreso,organizadoporlaFede-raciónInteramericanadelaIndustriadelaConstrucción(FIIC),seconcluyóquelaexposiciónesmásaltaenpaísesdeingresosentremedianosybajos,conun85,3%delriesgodemortalidadyquelospaísesdeingresosaltos,yentremedianosyaltos,englobanso-lamenteun1,7%yun0,9%delriesgo.

Frenteal impactonegativoquepuedencausar losdesastresnatu-rales,esnecesarioinsistirenevitarloscitadosasentamientos,entenerreglamentos de ubicación y cons-trucciónadecuadosalascircunstan-ciasregionalesyhacerloscumplirestrictamente.Deigualmanera,alpresentarseundesastre,losempre-sarioscomogremiodebenmostrarlasolidaridadconaccionesdirectasdecaraalasociedadengeneralylaem-presaasusclientesenloparticular.Lospaísesquenoesténpreparados,debenmejorarsusprocesosygestiónodelocontrariocadavezaumenta-ránsusdiferenciascon lospaísesmásdesarrollados.

Deotraparte,conelfindepromo-verlacooperaciónytransferenciatecnológicaentrelasorganizacionesdelsectorconstrucción,pertenecien-

tesalasCámarasdelaConstrucciónmiembrosdelaFIIC,seestableciólaRedInteramericanadeCentrosdeInnovaciónenlaConstrucción(IN-CONET)dondelaCámaraColom-bianadelaInfraestructuraentróaformarparteactiva,comomiembroprincipaldelcomitéejecutivojuntoconChile,ArgentinayMéxico.

Porúltimo,enungratoejerciciocolegiado,sediscutieronnuevasfuen-tesdefinanciacióndelasobrasdeinfraestructura,identificandocasosexitososdeconstructorasregionalesquesefinancianvíacolocacionesenbolsa,emisióndebonosenmercadosinternacionalesydemásopcionesdelmercadodecapitales.Estasopcionesdefinanciaciónresultantotalmentefactiblesaunqueserequiereinnovarenlaestructura,mentalidadinternayprofesionalizacióndelasempresasparallegaraestasetapas.

Elcorolariodeesteencuentroderi-vapues,enunrelevanteintercambiodeexperienciasydeliberacionesqueper-mitiránanuestrosectoranalizarlosnuevosretosparaelemprendimiento,laproductividadylaconectividadquetraeconsigolainnovacióncompetitiva,asícomoareafirmarelroldelosem-presariosdelaconstrucciónfrentealosdesastresnaturales,quesonimpre-visibleshastaenlospaísesmásricos;yfinalmenteainnovarfinancieramenteparaconseguirlosrecursosnecesa-riosqueseinvertiránenproyectosdeinfraestructuraquesonclaveparaelcrecimientoeconómicodeunpaísco-moColombia.

Tras el reciente Congreso Intera-mericano de la Industria de laConstrucción realizado en Chile,

quedan muchos temas para analizarrespectoalpapeldelascompañíasdelsectorcomounmotordeinnovaciónydesarrolloparasuspaíses,ademásdelosdesafíosdelasmismas,frenteade-sastresnaturalesylasnuevasopcionesde financiación de infraestructuravíamercadodecapitales.

Alexaminarelpapeldelasem-presasylosempresariosdelacons-trucción frente al desafío de losdesastresnaturales,unadelasense-ñanzasdelencuentroesquemuchasciudadesdepaísesendesarrollopre-

Page 4: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 356 Mayo / Junio de 2010

Con éxito se realizó III Feria Financiera de Infraestructura

Proyecto de decreto RUP 2.0 en la etapa final

Noticias Gestión gremial

L a búsqueda de recursos alternativos para financiar los diferentes proyectos de infraestructura que requiere el

país en los próximos años, frente a las restricciones fiscales existentes, fue el tema principal de la tercera Feria Financiera de Infraestructura, que se llevó a cabo el pasado jueves 3 de junio en Bogotá. En este escenario también se realizó el pri-mer debate económico entre Juan Carlos Echeverry y Salo-món Kalmanovitz, asesores de las campañas presidenciales de Santos y Mockus. Algunos de los temas discutidos fueron el de las vigencias futuras, la reforma tributaria y el fortaleci-miento institucional del Ministerio de Transporte, entre otros.

En el desarrollo de la feria, el mercado de capitales fue uno de los temas expuestos en cuanto existe el reto de gene-rar condiciones para ampliar las posibilidades de financiación en bonos y acciones. De igual manera, se analizó la situación actual de los Fondos de Capital Privado, por representantes de firmas como Nexus Infraestructura I, Colombia Ashmore y Darby Colpatria.

Para esta ocasión, la Feria contó con la presencia de Eduar-do Rottmann, reconocido consultor del Brasil, quien presentó importantes experiencias internacionales en financiación de proyectos de infraestructura urbana basados en desarrollos inmobiliarios. En este panel también se contó con la interven-ción del Gerente del Metro de Bogotá, Camilo Zea.

Luego de presentar a los afiliados al gremio el modelo del RUP 2.0 “por el cual se reglamenta parcialmente la Ley

1150 de 2007 en relación con la verificación de las condicio-nes de los proponentes y su acreditación para el Registro Único de Proponentes a cargo de las Cámaras de Comercio y se dictan otras disposiciones”, la Cámara invito a las firmas constructoras, proveedoras y consultoras, a enviar sus ob-servaciones para la etapa final en la revisión del decreto.

De acuerdo con el seguimiento hecho por el gremio a este tema, se tiene conocimiento que si bien el Gobierno espera expedir el decreto en el mes de julio, solo entraría en vigencia hasta julio de 2011.

Cámara celebró designación de Germán Cardona como nuevo Mintransporte

La Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, ex-presó su complacencia por la designación del nuevo

Ministro de Transporte, Germán Cardona dadas sus altas condiciones profesionales y su experiencia exitosa en el sector público, y advirtió que la “primera obra” que deberá acometer será la de garantizar al país la terminación pron-ta y oportuna de las obras ya contratadas o en ejecución, y aquellas que a juicio de los usuarios se encuentran atra-sadas. La reunión también contó con la participación de Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Juan Martín Caicedo, Presidente Ejecutivo del gremio afirmó que son cinco los retos que deberá tener en cuen-ta Germán Cardona: un plan maestro de obras, la adopción de un sistema multimodal de transporte, impulsar nuevas fuentes de financiación, garantizar el mantenimiento de las obras y fortalecer institucionalmente el Ministerio. En el corto plazo el nuevo Ministro deberá enfrentar la problemá-tica del incremento desmedido en el precio del asfalto y la interferencia de las redes de servicios públicos en la cons-trucción de vías.

Co

rte

sía

: al

ca

ld

ía d

e M

an

iza

le

s

Page 5: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 7

Minminas respaldó fórmula propuesta por la Cámara

Durante la presentación del plan de inversiones 2010 de Ecopetrol, el pasado mes de mayo, a las firmas de ingeniería del país, el Ministro de Minas, Hernán Mar-

tínez, quien además instaló el evento organizado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura, respaldó la fórmula planteada por el gremio, que consiste en el ajus-te automático de los contratos de obras civiles, cuando se vean impactados por los incrementos en los precios de los insumos que se utilizan para la construcción de infraestructura, tales como: asfalto, cemento y acero.

Juan Martín Caicedo Ferrer, Presidente Ejecutivo de la Cámara, aseguró que es necesario abrir espacios de discusión con las entidades adscritas del Ministerio de Transporte, principalmente el INVÍAS y el INCO, a fin de que la fórmula de reconoci-miento sea aplicada en los contratos, para cumplir con el alcance físico de las obra. Este mecanismo requerirá, por lo tanto, de la necesaria previsión anual de las entida-des contratantes para presupuestar las variaciones propias de este tipo de insumos en el mercado internacional.

Aeronáutica Civil estuvo presente en Comisión de Concesionarios Aeroportuarios

La segunda Comisión de Conce-sionarios Aeroportuarios del año,

realizada en el mes de mayo, contó con la participación del Director de la Aeronáutica Civil, doctor Fernando Sanclemente, los afiliados y algunos funcionarios de la Cámara, donde se trataron diversos asuntos de impor-tancia para el sector.

Durante la reunión se abordaron te-mas relacionados con la operación en aeropuertos en materia de asignación de rutas, seguridad antinarcóticos, puesto único de control, locales comer-ciales dentro de las salas de abordaje y exigencia de capacitación básica a per-sonal de experiencia, y se establecie-ron las conclusiones y tareas a seguir para lo cual el gremio se comprometió a generar los diferentes espacios con cada una de las entidades involucradas para avanzar en los temas.

En el encuentro también se discutió la licitación para concesionar los aero-puertos del Nororiente del país y frente a este particular, el gremio realizó los comentarios pertinentes a la Aeronáu-tica, relacionados con el pliego de con-diciones, a fin de que fueran tenidos en cuenta dentro del proceso licitatorio.

Empresas del supuesto “cartel de la contratación” en Bogotá, no pertenecen al gremio

El gremio se permitió aclarar, ante la consulta hecha por algunos medios de co-municación, que las empresas que conforman un supuesto “cartel de la con-

tratación” en Bogotá, denunciado en el seno del Cabildo Distrital no han sostenido interlocución alguna con el gremio, ni pertenecen al conjunto de sus afiliados.

Hace referencia esta aclaración a las siguientes razones sociales, divulgadas en los medios de comunicación: Constructora Arkgo Ltda., Funarkgo, Funalcer, Constructora Inca Ltda., Geos Construcciones, Coopmunicipal, Mauros Food Ltda., Equipluss S.A. y Costco Ingeniería Ltda.

La Cámara, a su vez, insta a los órganos de investigación y las instancias de con-trol, hacer las averiguaciones necesarias sobre el alcance de tales denuncias, en cuanto generan interrogantes muy inquietantes, relacionados con los imperativos de la eficacia y la transparencia en la contratación pública.

El gremio está presto siempre a cooperar con la sociedad, los entes contratantes, los organismos de investigación y de control, en aras de la consolidación de tales imperativos.

Co

rte

sía

: ar

ch

iVo p

ar

tic

ul

ar

Co

rte

sía

: In

Via

s

Av. Américas - Bandera

Page 6: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 358 Mayo / Junio de 2010

TransMilenio por la Séptima fue discutido en Comisión de consultores

Elegidos Presidente y Vicepresidente de la Junta Directiva

En Medellín se reunió Junta Directiva Nacional del gremio

El pasado mes de mayo se celebró en Medellín la Junta Directiva Nacional que estuvo presidida por Juan Martín Caicedo Ferrer, Presidente Ejecutivo de la Cá-

mara Colombiana de la Infraestructura. Dentro de los temas discutidos y analizados se abordó el relacionado con las obras priorizadas por el Gobierno hasta agosto de 2010, donde se incluyen el tercer tramo de la Ruta del Sol, la Transversal de las Améri-cas, el Corredor del Sur y la Concesión de los Aeropuertos del Nororiente, entre otros. De igual manera, fueron expuestos los buenos resultados en los indicadores finan-cieros que arrojó el balance realizado por la Superintendencia de Sociedades sobre las compañías dedicadas a la construcción de obras civiles y que sirvieron de objeto de análisis sectorial, en el cual intervino también la Cámara, Anif, la firma Raddar y el Diario Portafolio. Al respecto se destacó el crecimiento en ingresos operacionales, inversión en maquinaria y equipo y en utilidad neta.

La reunión también contó con la participación de Federico Restrepo Posada, Ge-rente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversio-nes de EPM a nivel nacional e internacional.

La Junta Nacional estuvo acompañada también por la Junta Directiva de la Sec-cional Antioquia encabezada por el Presidente y Vicepresidente Luis Aníbal Galeano López y Jorge Alberto Uribe Velásquez, respectivamente, así como por el Director Ejecutivo de la Seccional, José Fernando Villegas Hortal y algunos funcionarios de la Presidencia Nacional de la Cámara.

La Cámara Colombiana de la Infraestructura, en desarrollo de los cronogramas de trabajo con los afiliados, realizó el pasado mes de junio, la sexta Comisión Asesora

de Consultores, con el fin de dar seguimiento a la agenda planteada al inicio del año, y comentar con los afiliados entre otros temas, la interventoría de la adecuación de la carrera Séptima al Sistema de TransMilenio, en el tramo comprendido entre la calle 34 y la calle 72, en Bogotá, cuyos prepliegos están próximos a publicarse y así mis-mo, los aspectos relevantes a la licitación de la adecuación a dicho sistema. Durante la reunión estuvieron presentes como invitados especiales algunos funcionarios del Instituto de Desarrollo Urbano, en cabeza del Director, Néstor Eugenio Ramírez.

Al finalizar el encuentro algunos de los afiliados expusieron sus observaciones frente al tema, con el fin de que el IDU conociera los comentarios del mercado para consolidar las modificaciones pertinentes. Si desea conocer toda la información so-bre la licitación puede consultar en la página www.contratos.gov.co y envíe sus co-mentarios o sugerencias al correo: [email protected].

Noticias Gestión gremial

El administrador de empresas, Ser-gio Echavarría Hoyos, fue elegido

como Presidente de la Junta Directi-va Nacional del gremio. Es egresado de la Universidad EAFIT, con especiali-zación en Mercadotecnia en la Univer-sidad de MONTERREY y además egre-sado del programa de Alta Dirección Empresarial (PADE) del INALDE. Tiene más de quince años de experiencia en el sector financiero y desde hace 10 años es el Gerente General de la Con-cesión DEVINORTE.

Como Vicepresidente de la Junta fue designado el ingeniero civil Arge-lino J. Durán Ariza, egresado de la Universidad de los Andes. Tiene un Magíster en Administración de Empre-sas y es especializado en Manejo Inte-grado del Medio Ambiente, con una experiencia profesional de 35 años. Actualmente es Gerente General y so-cio de HIDROCONSULTA LTDA.

Como Presidente Ejecutivo del gremio continúa el ex Ministro, ex Se-nador y ex Alcalde de Bogotá, Juan Martín Caicedo Ferrer.

Calle 80 Co

rte

sía

: in

ar

e l

td

a.

Page 7: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 9

Discusión del Proyecto Pescadero Ituango

Noticias Antioquia

U n almuerzo con el Gerente General de Hidroituango, Luis Guillermo Gómez Atehortúa, el Gerente de

Estructuración Financiera, Juan Gonzalo Álvarez Res-trepo, y algunos afiliados a la Cámara, fue organizado por la Seccional Antioquia del gremio, para explicar el modelo de financiación del proyecto hidroeléctrico y aclarar algunas inquietudes en este tema.

En el encuentro, realizado el pasado 27 de mayo, Álva-rez Restrepo afirmó que la Hidroeléctrica Pescadero Ituango tiene un costo estimado de USD 2.832 millones y explicó que después de analizar varias alternativas para la financiación se escogió la figura del BOOMT (Build – Own – Operate – Maintain – Transfer), que consiste en seleccionar, a través de una su-basta, un inversionista que construya, opere, financie, man-tenga y transfiera el proyecto.

El directivo también se refirió al esquema de remunera-ción, conformado por un pago anticipado en la etapa previa y una remuneración variable en la etapa de operación. En cuanto a las empresas precalificadas para la convocatoria, mencionó que se encuentran compañías de Brasil, Corea, China y por Colombia está Empresas Públicas de Medellín, entidad que también es socia de la Hidroeléctrica.

Afiliados se capacitaron en gestión de riesgos

El 12 de mayo se llevó a cabo en la Cámara Colombiana de la Infraestructura – Seccional Antioquia el seminario Gestión

de Riesgos en Proyectos de Infraestructura, que tuvo como finalidad examinar desde diferentes perspectivas los factores que pueden provocar riesgos y brindar herramientas de ma-duración técnica.

El evento académico contó con la participación de confe-rencistas del sector público y privado y las temáticas de las charlas fueron: matriz de riesgos en obras de infraestructura, fundamentos técnicos de proyectos basados en riesgos, meca-nismos de cobertura de riesgos según las etapas de contrata-ción a cargo de la empresa seguros del Estado, mecanismo de análisis de riesgos implementado por Interconexión Eléctrica S.A – ISA- y la compañía Promigás expuso la opinión del sector privado en cuanto a la gestión de riesgos en la contratación de obras de infraestructura. De igual forma, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público habló sobre la Política Pública de Riegos Contingentes en Infraestructura.

Seccional de Antioquia firmó convenio con la EIA

L a Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia nuevamente realizó este año el convenio con la Escuela de Ingeniería de Antioquia, EIA, para desarrollar el diplomado Gestión

Integral de Proyectos bajo estándares del PMI (Project Managment Institute) y preparación para certificación PMP (Project Management Professional). El objetivo de este programa es capacitar a los asistentes en el inicio, la planeación, la organización, la dirección, la ejecución, el control y el cierre de los procesos propios de la gerencia de un proyecto.

El diplomado también tiene como propósito brindar el entrenamiento requerido por PMI, para presentar las pruebas de certificación como PMP.

Gracias a este convenio, los afiliados a la Cámara obtuvieron en la matrícula una tarifa preferencial, más económica que la del público en general. En un medio competitivo, hoy en día es casi una exigencia que los profesionales sepan aplicar las herramientas de tipo gerencial adecuadas para el desarrollo de proyectos.

Page 8: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3510 Mayo / Junio de 2010

Expertos extranjeros presentes en Expovial Colombia 2010

Llamado a fortalecer la consultoría en Colombia

Seccional Occidente trabaja por el Pacífico Colombiano

Noticias Occidente

Entre el 9 y 10 de junio de 2010 la Cámara Colombiana de la Infraestructura en el

Occidente del país, realizó con gran éxito, la Sexta versión del Congreso Internacional de Vialidad y Tránsito EXPOVIAL COLOMBIA 2010. El Congreso contó con la participación de expertos, además de Colombia, de países tales como, Argentina, Chile, España, Estados Unidos y Ecuador, quienes compartieron sus conocimientos en materia de planificación del transporte, movilidad, tecnología y desarrollo para la infraestructura vial.

En este Congreso, que contó además con la presencia del ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, el Alcalde de Santiago de Cali, Jorge Iván Ospina, el Director de Infraestructura del Departamento Nacional de Planeación, René Alejandro Cortés y del Director de INVIAS, Enrique Martínez, para analizar la planificación del transporte y la movilidad en las diferentes regiones.

Con valiosas conclusiones, también se llevó a cabo el Encuentro “Contratando con Cali y la Región” que reunió a proveedores y contratistas de la ciudad, el cual tuvo como propósito el fortalecimiento de la industria y comercio regional. En este sentido, la seccional y la Alcaldía de Cali lanzaron la campaña para que los concesionarios encargados de las megaobras contraten mano de obra calificada de la Región y que compren sus insumos en el comercio local. Esta petición la ratificó el Secretario de Infraestructura y Valorización de Cali, Juan Diego Flórez, al expresar que las megaobras vincularían a 29.000 personas entre empleos directos e indirectos.

D urante la 5ª Jornada Nacional de Consultoría realizada a finales del mes de mayo por la Seccional Occidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructu-

ra, se convocó para uno de los paneles a los decanos de las diferentes universidades de la región, a fin de exponer ante los asistentes lo relacionado a la contratación de consultoría a través de las instituciones educativas. Después de un consenso genera-lizado, se llegó a la conclusión de la necesidad de buscar un mecanismo que permita afianzar y consolidar la articulación del Estado, la empresa y la universidad, con el fin de fortalecer la consultoría colombiana.

Para lo anterior, es necesario acudir a la búsqueda de nuevas ideas, tecnología, re-cursos, conceptos y enlaces, que permitan aumentar la competitividad de ese sector.

Las universidades y representantes que participaron en la jornada fueron: Floren-cia Lince, Directora de Extensión y consultoría de la Universidad Autónoma de Occi-dente; Claudio Camilo González, Decano Ingeniería Universidad San Buenaventura; Edgar Quiroga, decano Ingeniería Universidad del Valle; Gonzalo Ulloa, Decano Inge-niería Universidad Icesi; Andrés Eduardo Satizábal V, Docente Universidad Nacional de Manizales y Jorge Enrique Álvarez Patiño, Subdirector de Consultorías de la Pontificia Universidad Javeriana.

P or segundo año consecutivo, la CCI Occidente, realizó el Foro Portuario del Pa-cífico Colombiano, que tuvo como objetivos divulgar los avances tecnológicos

y perspectivas de la infraestructura portuaria en esa región, con el propósito de encontrar propuestas que potencialicen su desarrollo y de mostrar los adelantos de los proyectos en el Canal de Panamá, el puerto El Callao en Perú, y la incidencia de estos desarrollos en el comercio exterior por el Pacífico de nuestro país.

Los servicios públicos para Buenaventura tales como la Energía y el agua para el desarrollo de ese departamento y el gas natural como fuente de competitividad energética en los puertos fueron analizados por diferentes funcionarios de empre-sas como EPSA, Gases de Occidente e Hidropacífico.

El Foro culminó con un análisis de riesgos para la responsabilidad civil portuaria y un conversatorio acerca de “El futuro del nodo portuario de Buenaventura” que fue analizado por los gerentes de las diferentes sociedades de la región y donde se presentaron adelantos tecnológicos y perspectivas de esas entidades portuarias en materia de infraestructura.

Page 9: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 11

EDUBAR presentó balance de obras

E l director del Área Técnica de la Empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla, EDUBAR S.A., fue el invitado a la Comisión Asesora de Constructores, organi-

zada a finales del mes de mayo por la Seccional Norte de la Cámara, con el fin de presentar el balance de las obras ejecutadas y las que iniciarán obra próximamente. El funcionario también afirmó que actualmente el recaudo por el cobro de valoriza-ción está por debajo de las metas presupuestadas y que por tal razón, esto pasará a la Alcaldía Distrital.

Martínez anunció también que la entidad tendrá a su cargo la interventoría y la ejecución de las obras proyectadas.Durante la Comisión, también se trataron temas como el Programa de Alcantarillado Pluvial de Barranquilla, las conclusiones del Se-minario de Actualización sobre el Registro Único de Proponentes, RUP y la licitación del proyecto del corredor de carga.

Modelo del RUP 2.0 fue presentado en Barranquilla

La Seccional Norte de la Cámara Colombiana de la Infraestructura y la Socie-dad de Ingenieros del Atlántico convocaron el pasado 11 de Junio una reunión

con sus afiliados, para presentar el nuevo modelo del RUP 2.0. Consultores del Departamento Nacional de Planeación y funcionarios de la Vicepresidencia Na-cional de la Cámara, resolvieron dudas a los asistentes y explicaron las gestiones del gremio ante el borrador del proyecto de decreto.

Sabía Ud. Que…¿Para la Federación Internacional de Ingenieros consultores, FIDIC, el deterioro en la calidad de los proyectos se debe entre otros, a los factores de la corrupción, los contratantes incompetentes, la precaria maduración de los proyectos y la falta de recursos para manejar a los contratistas?

La Cámara da la bienvenida a sus nuevos afiliados

PREsiDENCia NaCiONaL

ARIAS ÁLVAREZ A&A ASOCIADOS S.A.S. ADHERENTE PROVEEDOR-SERVICIOS JURÍDICOS

SUBSUELOS S.A. CONSTRUCTOR- OBRAS CIVILES

OBRAS CIVILES E INMOBILIARIAS S.A. OCEISA CONSTRUCTOR – OBRAS CIVILES, CARRETERAS, PUENTES, CONTROL DE CAUCES

GEOPOLIMEROS S.A.S. PROVEEDOR- GEOSINTÉTICOS

ADRIATICA ESTRUCTURAS FINANCIERAS LTDA. PROVEEDOR- BANCA DE INVERSION

PROES CONSULTORES S.A. CONSULTOR- OBRAS CIVILES, INTERVENTORIA, DISEÑOS

DAEWOO TRUCKS S.A. PROVEEDOR- MAQUINARIA Y EQUIPOS

CADSA GESTIONES Y PROYECTOS S.A. CONSTRUCTOR- OBRAS CIVILES, VIALES,PUENTES

TECNIDESARROLLO S.A.S. ADHERENTE CONSTRUCTOR- OBRAS CIVILES

sECCiONaL aNtiOQUia

MERCANTIL AUTOMOVILIARIA S.A. MERCOVIL PROVEEDOR- VENTA DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y REPUESTOS

sECCiONaL OCCiDENtE

INGESTRUCTURAS LTDA. PROVEEDOR- STRUCTURAS METÁLICAS

GAP-INGENIERIA E.U. CONSULTOR- INGENIERÍA CIVIL

INGENIERIA Y MINERIA DE OCCIDENTE S.A. PROVEEDOR- AGREGADOS MINERALES

Co

rte

sía

: ed

ub

ar

Plaza de la Concordia - Barranquilla

Noticias Norte

Page 10: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3512 Mayo / Junio de 2010

Empresarial Xxxxxxxxxx

Representantes de las empre-sasmás importantesdema-quinariaamarillaseunieron

y decidieron firmar unAcuerdo deAutorregulación donde se compro-metieron a cumplir con objetivosencaminados a la implementaciónde buenas prácticas en el sector, ya contrarrestar los comportamien-toscorruptoseneldesarrollodelosnegocios,asícomonodar,recibiruofrecer sobornos ni cualquier otrotipodedádivasindebidas.

Laconstruccióndelacuerdoinicióenelmesdeseptiembrede2009conlarealizacióndereunionesperiódi-cas,llevadasacaboconlosrepresen-tantesdelasdiferentesempresasdemaquinariapesada,conlaasesoríayorientacióndeSusanSuárez,AsesoradelProgramaPresidencialdemoder-

nización,eficiencia,transparenciayluchacontralacorrupciónyOscarOrtiz,DirectordelPrograma.

Finalmente,elAcuerdodeAuto-rregulaciónporlaTransparenciadelasEmpresasdelsectordemaquina-riapesada,quedósuscritoeldía18deMayode2010,entrelasfirmasPracoDidacol,FizaLtda,ToyamaBogotá,NavitransS.A.,RodríguezyLondoñoS.A.,GeneraldeEquiposdeColombiaS.A.(Gecolsa)yChanemeComercialS.A.,contandoconlapresenciadelPresidenteEjecutivodelaCámaraColombianade la Infraestructura,JuanMartínCaicedoFerrer,elVice-presidentedelaRepública,FranciscoSantosyelZarAnticorrupciónOscarOrtizGonzález.

Conozcaelcontenidodelacuerdoin-gresandoawww.infraestructura.org.co.

ElpasadomesdemayofuefirmadounAcuerdodeAutorregulaciónentrelasfirmasmásrepresentativasdemaquinariaamarillaquepromovióelProgramaPresidencialdeLuchacontralaCorrupción.

Empresas de maquinaria Pesada firmaron Acuerdo de Autorregulación

Co

rte

sía

: ro

dr

íGu

ez y

lo

nd

o

Page 11: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3514 Mayo / Junio de 2010

Entrevista Esteban Piedrahita, Director del DNP

El actual director delDNPen-tregó su balance de la enti-dadysusrecomendacionesal

próximogobiernoenestaentrevistaexclusivaparaInfraestructura&De-sarrollo.

Infraestructura y Desarrollo:AunmesdeculminarelgobiernodelPresi-denteÁlvaroUribe,¿cuáleselbalancequesugestiónalfrentedelDepartamentoNacionaldePlaneaciónenlorelacionadoalsectordelainfraestructura?

Esteban Piedrahita:Esteaño,unapreocupaciónenlaquehemostraba-jadoesdejarinsumosparaelpróximogobierno.Enmateriadeinfraestruc-turaadelantamostresproductosqueconsideramosbásicosparamejorarlascondicionesdelpaís.

ElprimeroesunConpesquesaldráenelmesdejulio,enelcualseestablecenlineamientosenmateriaderiesgosyme-joralasprácticasdecontratación.OtroConpesquesaldráseráelqueestablezcaunaentidadrectoraparaorganizardefi-nitivamentelosprocesosdecontrataciónenobrasdeinfraestructura.Finalmente,

hemostrabajadoenelPlanMaestrodeTransporteconelcualmodelaremosafuturolasnecesidadesdelpaís,ayudaráaestablecerlasprioridadesenmateriavial,yquetipodesolucionessonlasmásade-cuadas.

Hacíael futuroconsideroimpor-tantedarleprioridadaldesarrollodeltransporte,porqueestuvoestancado,perodesdeahoradejamosalmenos23billonesdepesosdevigenciasfuturasparaampliarlosproyectosdetranspor-teurbanoynacional.

Tambiénseránecesariohacermejo-rescosasdesdeloinstitucional,comolacreacióndelaComisiónReguladoradelTransporte;fortalecerelINCO,etc.Laideaesqueelpróximogobiernoten-gacosasconcretasparaseguirmoder-nizandoelsector.

I&D: ¿Cuál es la evaluación del plan contracíclico de 2009 y lo corrido de 2010?

EP: Demostramos que estabanequivocadosquienespensaronqueelpaísnoseríacapazdeenfrentardemaneraexitosalacrisis,aquellos

“El próximo gobierno debe pensar en transporte férreo y fluvial”

EstebanPiedrahitallegóhaceunañoyunmesalaDireccióndelDepartamentoNacionaldePlaneación,logróconsolidarlosproyectosqueveníandesarrollándoseyproyectaralfuturoinversionesenelsectortransportequeestánsobrelos25billonesdepesos.

Esteban Piedrahita Director General, Departamento Nacional de Planeación

Page 12: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 15

quepensaronquenoeraposible.Selogrópriorizarlainversiónpúblicaconproyectosqueestabanlistospa-raejecutarse.Bajar7puntoslastasasdeinterésyuncrecimientodel10porcientoenlademandapública,hacenpartedelascifrasquerespaldanlaposicióndelgobierno.

Hayquesumarquealtiempoquelle-gólacrisiseconómica,Colombiavivióelimpactodelcierredelasexportacio-neshacíaVenezuela,loquehizoelgol-pemuchomásfuerte.Sinembargolaspolíticasdelgobiernolograronevitarlacrisis,detenerelimpactoenelempleo.Sindudafueunaexperienciaexitosa.

Queda hacer seguimiento, lascorreccionesnecesariasfrentealarealidadeconómicamundialyse-guirahorrandoparaqueColombiaseconsolideparareaccionardelamejormaneraanteunacrisisinternacionalounainterna,conlaposibilidaddegastoentemasespecíficos.

I&D: ¿Cómo va la construcción del Plan Maestro de Transporte que adelanta el DNP y qué mecanismos utilizarán para discutirlo con el sector privado?

EP:ElPlanMaestrodeTrasporteesunmecanismo,uninstrumentoam-plioquelepermitiráalsectorplanifi-carsealargoplazoyquelogretrabajarlosmodelosparatodaslasnecesidadesdelpaís.ElPlanbuscarápriorizarlasvíasyobras;establecerlosinsumosinstitucionalesparaunmarcodeges-tiónmásatractivo;ycomplementarálasaccionesdelEstadoyunpaquetegrandedemedidas,enconjuntoconlosConpesyamencionados.

LaCámaraColombianadelaInfra-estructurahavenidocolaborandoconinformaciónymecanismosdecorrec-cióndeloqueenlaactualidadnoestáfacilitandolagestión.EsuntrabajoenconjuntoconelsectorprivadoqueyahaincluidorelacionesconAsofondos

ylaANDI,entreotros.ElobjetivoeselsectorprivadotengacadavezmáscercaníaconelEstado.

Elpaísrequieremayoresíndicesdeinversiónpúblicayprivada,queyaenlosúltimosañoshasidosignificativa.Paraesoesnecesariounmarcojurídicoconmásgarantías,queseestátrabajando,yladisponibilidaddeahorrointerno,fon-dodepensiones,etc.Sinembargoyasevieneexplorandolacreacióndefondosprivadosespecíficosparainfraestructu-ra,quepuedensermásespecializadosyágilesquelosactualesrepresentadosenpensiones,porejemplo.

I&D: Conociendo que lo anterior es base para el Plan Nacional de Desarrollo, ¿Cuáles deben ser los puntos estratégicos para construirlo de cara al nuevo gobierno?

EP:Dentrodelasprioridadespa-raelfuturocercanoestánlosmodosdetransportefluvialyférreo.Enel

Page 13: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3516 Mayo / Junio de 2010

primero,hayunagranfortalezaqueinclusobeneficiaríaaVenezuelayBrasilconlasalidaalPacífico.Eneltemaférreo,Colombiadebehacerunesfuerzoparautilizarestemétodoqueesultracompetitivoparaeltrans-portedecargahacíalospuertos.

Enesemismohorizonteapare-cenlasplataformasdeintercambiomodal.PlaneaciónhadesarrolladounapolíticasobrelogísticaqueeslaprimeraenLatinoamérica,yestápensadaparaquetodoelpaíspuedaaprovecharysacarleeljugoalainfra-estructura,losnodosbienubicadosreducenloscostos.

I&D: ¿Qué obras debería priorizar y sacar adelante la Administración de Juan Manuel Santos?

EP:Pensandoenunaposiblebonan-zaminero-energetica,esnecesario,comolovimosenlapreguntaanterior,mejorarlascondicionesdelainfraes-tructuraparaasegurarelflujodelaproducciónhaciamercadosexternos.Siesascondicionesnosedan,díficil-mentepodrámaterializarselabonan-za.Peroademáslosrecursosdelabo-nanzasepuedeaprovecharparahacerinversiones en infraestructuraquebeneficien--medianteunareduccionensuscostosymayorcompetitividad--asectorescomoelmanufactureroyelagropecuarioquesepudieranverafectadosporelinflujodedivisasdelabonanza.

Otrofrentedetrabajoimportante,enelqueyavienetrabajándose,sonlasAsociacionesPúblicoPrivadas(APPs),mediantelascualessepre-tendeinvocluraralsectorprivadoeneldesarrolloymantenimientodeobrasdetiposocialentodoelpaís,yaqueelEstadonotienelosrecursossuficientesparaapalancartodoloqueserequiere.MediantelasAPPssepodríamejorarlascondicionesfí-sicasdecárceles,colegios,edificiosdeservicio,etc.Esunanuevafórmu-ladeasociaciónquepermitemejorarlacalidaddelosserviciosprestadosporelEstado,garantizandoatravésdebuenasprácticaselusoeficientedelosrecursospúblicos.

I&D: Se conoció recientemente que a través de vigencias futuras, por más de 20 billones de pesos, el actual Gobierno dejó asegurada la construcción de algunas de las grandes obras de infraestructura que requiere el país. Sin embargo, ¿Cuál será el impacto para la economía colombiana?

EP:EnInfraestructurahay22bi-llonesdevigenciasfuturasyaapro-badas,ypuedellegara25billonesalfinaldelgobierno,casiun5porcien-todelPIB,queseráinvertidoenlospróximos5ó6años.Esorepresentacasiun0.9delPIBporañoparalain-versióndegrandesproyectosentras-porteurbanoyvial.

EsedesarrolloseconvierteenunaherramientaparasacaraColombiaalosmercadosinternacionales,inclui-doslosTratadosdeLibreComercio,competividadeintegraciónnacional.Inclusobuscarsolucionesaloscon-flictosdeordenpúblicoquesehangeneradoporlafragmentaciónqueviveelpaísporlafragmentacióndesuterritorio.

I&D: En una entrevista reciente usted aseguró que el DNP rechazó proyectos viales por 3 billones de pesos al Instituto Nacional de Concesiones (INCO). ¿Qué criterios tiene en cuenta el Departamento para no aprobar obras de infraestructura?

EP:Realmentenoafirméquesere-chazaranproyectosviales;loquedijeesquemediantelarevisióntécnicaquehahechoelDNPdelosproyectospresentadosporelINCOseencontróquepodríansermejoradosysuscos-tosreducidospor3billonesdepesos.Seaplicaroncorreccionestécnicasyfinancierasquegeneraronunahorroporesemontoenlosproyectospresen-tados,peronuncafueronrechazados,porelcontrarioseajustaronparagene-rarleahorroalEstadoenaportesyenreduccionesdeplazodelosproyectos.

I&D: ¿Qué resalta del modelo concesional colombiano y que ajustes le haría?

EP:Elmodelodeconcesiónenge-neralestádiseñadoparatrasferirlosriesgosquesonmejoradministradosporelprivadoaéste,especialmenteengrandesobras,loquesetraduceenunahorroparaelgobierno.

Hacia el futuro deberían esta-blecerse,comoyaseacomenzadoaplanificar,procedimientosparalaejecucióndeproyectosbajoestosuotrosesquemasdeAsociaciónPúbli-coPrivada,dondecadaobradebeseranalizadasobrecuálfórmuladecon-trataciónesmásefectiva,económicayágil;yahísiadjudicarla.

Eninfraestructurahay22billonesdevigenciasfuturasyaaprobadas,ypuedellegara25billonesalfinaldelgobierno,casiun5porcientodelPIB,queseráinvertidoenlospróximos5ó6años

Co

rte

sía

: ar

ch

iVo

s p

ar

tic

ul

ar

es

Tren de la Sabana

“En el tema férreo, Colombia debe hacer un esfuerzo para utilizar este método que es

ultracompetitivo para el transporte de carga hacía los puertos”: Esteban Piedrahita

Page 14: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 17

Haciaelfuturohabráquemultipli-carlasbuenasprácticasquesehanve-nidointroduciendo,porejemploenlaRutadelSol,conbaseenhitosdeobra,eindicadoresdeserviciosobrelavíaparaestablecersumejorfórmula.

I&D: ¿En que terminó el debate entre el Ministerio de Transporte y el DNP por la demora en financiación de proyectos de algunos megaproyectos viales?

EP:Nofueunaconfrontación,elministroteníasusincomodidadesylasexpresó.Planeaciónhaindicadoqueseguiráadelanteconsusproce-dimientostécnicosparagarantizarlasmejoresobras,alosmejorescos-tosparaprotegeralEstado.

I&D: Pasando al tema de las regalías, ¿dónde se presentan las irregularidades que llevaron al país a perder 3 billones de pesos por el mal uso de este recurso público? Al respecto, ¿qué debe hacer el próximo gobierno?

EP:Esevidentequeenlasregio-nesnoseveelavanceenobrasconlo

querecibenporregalías.Elresultadonodejasatisfechoalgobierno.Debegarantizarsequeenlasregionesseprioricenlasobrasenbeneficioato-doelmundoynoapequeñasobrasquenosonútiles.

AdemásenelfuturodebetenerseencuentaelcasodeChilequerein-vierteelproductodelasregalíasenconocimientoyeducación.

I&D: ¿Cuál es su opinión frente a los diferentes análisis que apuntan a señalar que Colombia podría transitar hacia la llamada “enfermedad holandesa”?

EP:Síhayunriesgo,siemprees-tarálatente.Unadelasfórmulasesquelosdinerosproductosdelabo-nanzadebenllegaraserahorros,oinvertidostambiénenproductosrenovables. Hoy hay unamayorcoordinaciónyunasreglasfisca-lesqueobliganahacerahorroyesnecesariaunareformaalaleyderegalíasparagarantizarsuusocorrectoyahorroparaevitaralaenfermedad.

I&D: Finalmente, la Capital del país se encuentra a la expectativa de saber si el Alcalde Samuel Moreno dejará o no adjudicado el Metro, ¿alcanzará el actual gobierno a dejar aprobado el Conpes para la financiación de este sistema?

EP:ElMetroesunaaspiraciónvá-lidaparaunaciudadcomoBogotá,elgobiernoyPlaneaciónaspirandejarelpróximo18dejulio,enelúltimoCon-pes,establecidaunavisiónintegraldeloqueserálapolíticadetrasportemasivo,peroinsistiráenbuscarunaintegralidadquesolucionelosproble-masdetransporteenBogotá.

LosestudiosseñalanquehabríaunanecesidaddeMetroenlazonaoriental,peronosepuedendesconocerlasnece-sidadesdeotraszonas.PrimerodeberíalaciudadtenerencuentaelSITPcomogransolución,mejorarlacalidaddelser-vicioenlaAv.Caracas,solucionarrápi-damentelasconexionesentretroncalesdeTrasMilenio,tenerunapolíticadeparqueaderosclarayefectiva,etc.

ElMetroesnecesarioamedia-noplazo,peroantesdebencubrirseotrasnecesidades.

Page 15: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3518 Mayo / Junio de 2010

Especial Financiación para la Infraestructura

Fondos de capital privado, vehículo clave para el desarrollo del sector

acueducto,edificaciónpública,entreotros.DeacuerdoconCamiloVilla-veces,deAshmoreColombia,elpaíscuentaconespacioparainvertirenes-tossectores,enlosqueesperanincur-sionarduranteloquerestade2010.

iNtERés DE LOs FONDOs DE PENsiONEs

UnadelasprincipalesvirtudesdelosFCPesquesepuedenconvertirenunvehículoparaatraerlosrecursosdelosfondosdepensionesaldesarrollodelainfraestructuraenelpaís.

Loanterior teniendoencuentaquelosrecursosacumuladosenlosfondosdepensionesyasuperanlos80billonesdepesos(20%delPIB),locualobligaaquelasociedadyelEs-tadopiensenenlaformacomoelaho-rroacumuladoinvertidoenopcionesdemayorrentabilidadyperfilderies-godiversificado,ademásdeimplicarunamejorexpectativaderetornopa-raelahorradorpuedainvolucrarunaverdaderaherramientadedesarrollonacional.

toderecursospormínimoUS$1.382millones,deloscuales2correspondenafondosdeinfraestructura:FINTRAdeColpatria-DarbyporUS$150millo-nesyAshmoreColombiaporUS$250quecuentaconrecursosdelGobiernoNacional,delBancoInteramericanodeDesarrollo(BID)ydelaCorporaciónAndinadeFomento(CAF).

LosFCPsonunvehículoóptimopa-raatraerlainversiónensectoresestra-tégicosquepuedanatraerelapetitodeinversionistasengeneral.LaregulacióndelosFCPesreciente(decreto2175de2007)yenbuenamedidaexplicaladi-námicadeunaindustrianaciente.

Unodelosprincipalesdestinosqueseproyectanparalosrecursosdelosfondosdecapitalprivadoeseldelain-fraestructura.Ladinámicadelsectorylaposibilidaddediseñarestructurasdenegocioqueatraiganlainversióndelsectorprivadoseconvertiránenfactoresdeterminantesparaqueestevehículodeinversiónseconsolideenconcesionesyotrasestructurasensectoresdetransporte,minas,energía,

Los fondos de capital privado-FCP han aparecido como losnuevos vehículos llamados a

financiar las necesarias obras de in-fraestructuraenColombia.Ajuniode2010,hay11FCPcerradosconrecursosporUS$924millones.El45%deestosrecursosseinvertiráneninfraestruc-turaenlospróximosmesesatravésdedosfondosespecializadosenelsector:Brookfield(US$360millones)yNexusInfrastructuraI(US$52millones).

LosexpertoseneltemaseñalanquebuenapartededichoincrementoenelnúmerodefondosenelpaísobedecealimpulsoquehadadoelGobiernomedianteelMinisteriodeComercio,IndustriayTurismo.Deigualforma,laproliferacióndeobrasdeinfraestruc-turaenelpaíshageneradoquecapita-lesextranjerosveanenColombiaop-cionesdeinversión,lascualesenbuenapartepuedensercanalizadasmediantefondosdecapitalprivado.

DeacuerdoconcifrasdelMiniste-riodeComercio,actualmenteexisten19fondosenprocesodelevantamien-

Page 16: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 19

Estaesprecisamentelafilosofíaquerecogelaleydereformafinancieraapro-badaenelCongresodelaRepública(ley1328de2009)cuandoenelesquemade-nominadodemultifondosseplanteaquelosaportantesalosfondosdepensionespuedendiversificarelperfilderiesgosdesusahorros,loqueposibilitadestinarrecursosatravésdeFCPodirectamen-teaproyectosdeinfraestructura.

Alcierredeestaediciónnoseha-bíaproducidolareglamentacióndelos

“El monto total con el que contamos se acerca a los 250 millones de dólares”:

Camilo Villaveces, socio de Ashmore Colombia

“Luego de que se inviertan 104 mil millones de pesos, que hacen parte del fondo Nexus Infraestructura I,

cerrado a finales de 2009, la firma trabajará para desarrollar el fondo Nexus Infraestructura II”:

Julio Torres, Socio de Nexus Infrastructura I.

multifondosporpartedelGobiernoNacional.Sobreelparticular,lages-tióngremialdelaCámaraColombianadelaInfraestructurasehadirigidoatransmitirlaimportanciadequedichagestiónseencamineadecuadamentealaposibilidaddegenerarrecursosdelahorropúblicoparalainversiónenpro-yectosdeinfraestructura.Loanteriorteniendoencuentaquelaparticipacióndelosfondosdepensionescolombia-nosenproyectosdeinfraestructurasi-guesiendomenoralaesperada,loqueseexplica,entreotrasrazonesporal-gunasdificultadesregulatoriasquede-bencorregirseenelfuturopróximo.

Unodelosprimerosfondosdecapi-talestructuradosenColombiafueeldelaempresacanadienseBrookfieldquedisponedecercadeUS$360millonesparainvertir.DeigualformaseesperaqueelfondodeColpatriayDarbyinicieoperacionesconUS$150millones.

Otrodelosfondosdecapitalprivadoquesehadecididoaenfocarsusinver-sionesenmateriadeinfraestructuraesNexusInfraestructuraI,cuyogestor

haparticipadoen11delas22carreterasporconcesiónenelpaís.

JulioTorres,sociodelfondo,hase-ñaladoquelacompañíatrabajaenlainversiónde$104milmillones,quehacenpartedelfondoNexusInfraes-tructuraI,cerradoafinalesde2009.Deigualforma,Torresaseguróqueluegodequeseinviertandichosre-cursos,lafirmatrabajaráparadesarro-llarelfondoNexusInfraestructuraII,enfocadoalossectoresanteriormentemencionados.

Page 17: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3520 Mayo / Junio de 2010

Especial Financiación para la Infraestructura

Bajolaregulaciónactual(Circu-larExterna,033de2008), lassociedades administradoras

delosfondosdepensionesobligato-rias-AFP-puedenhacerinversionesindirectas en proyectos de infraes-tructurayenempresasrelacionadascon esta industria a través instru-mentosdedeuda, accionesy fondosdecapitalprivado,principalmente.Ala fecha, hay amplio espacio para lainversióneninfraestructuraencadaunodeestosinstrumentos.

Paralainversiónpormediodetítulosdedeudadelsectorrealexisteunlímitemáximode30%delvalordelfondo.Amarzode2010,cuandoelportafoliode

losfondosdepensionesobligatoriasal-canzó$82.87billones,lainversióndelasAFPatravésdeesteinstrumentorepre-sentó5.6%delvalordeportafolio($4.6billones),loquedaunmargendemásde$20billonesparainvertirentítulosdedeudadelsectorreal.

Lainversiónpormediodetítulospar-ticipativosdeemisoresnacionales,quepuedendesagregarseenacciones,fondosdecapitalprivado,carterascolectivasytitularizacionesnohipotecarias,tieneunlímitemáximode40%delvalordelfon-do.Enmarzode2010,elcupoutilizadollegóa34%,loquesignificaqueelespaciopotencialparainversióneninfraestruc-turaseríade6%($5billones).

LasAFPestánalaesperadequeelGobiernoNacionalexpidalareglamentaciónquepermitaaestasfirmasinvertirmásrecursosenproyectosdeinfraestructura.

se abren oportunidades para invertir en infraestructura

Encuantoalainversióndeinstitucio-nalesenrentavariableeninfraestructu-ra,lasAFPhanconcentradosusinversio-nesenempresascomoEcopetrol,ISAe

Isagén,consideradascomoinversiones“cuasisoberanas”yaquecuentanconunperfilderiesgomenordadoelrespaldodelEstadocomoaccionistamayoritario.

TITULOS ACCIONARIOS Y/O PARTICIPATIVOS % Portafolio Total

Acciones alta bursatiliad sector real 22.5%

Acciones media y baja bursatilidad sector real 1.2%

Acciones sector financiero 8.9%

Fondos de capital privado 0.7%

Otros títulos accionarios y/o valores participativos 0.7%

Total invertido en títulos accionarios y/o valores participativos locales

34.0%

Fuente: Superfinanciera

Participación en Títulos Accionarios de los Fondos de Pensiones Obligatorias

Page 18: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 21

Actualmentehaydos fondosdecapital privado en infraestructuracerrados,NexusInfrastructureIyBrookfieldAlianzaFiduciaria,conin-versionesdeAFPpor$4,134millonesamarzode2010.Parafondosdeca-pitalprivadolocalesexisteunlímitemáximode5%delvalordelfondo,esdecirunvaloralrededorde$4billo-nes.Amarzode2010,losfondosdepensionesteníaninvertidos$586milmillonesenfondosdecapitalprivado,loquerepresentasolamenteel0.71%deltotaldelportafolio.Porlotanto,atravésdeestevehículohayespacioparaaumentarlainversióneninfra-estructuraenaproximadamente$3.5billones.

Cabeanotarqueparapoderinver-tiratravésdeestevehículolosfondosdepensionesdebenverificar,entreotrosaspectos,queelgerentedelfon-dodelfondodecapitalprivadooelgestorprofesional,segúnseaelcaso,cuentealmenosconcincoañosdeex-perienciaenlaadministracióndeestetipodefondosoactivossubyacentes,yaseaenColombiaoenelexterior.

Paratodasestasinversiones,existeademáshayuntopeequivalenteal10%paratítulosemitidosporunmismoemisor(incluyendoempresasfilialesysubsidiarias,asícomolamatrizylas

filialesysubsidiariasdeésta),yun30%paratítulosemitidosenunamismaemisión.Asímismoseexigequelostítuloscuentenconunacalificaciónderiesgodegradodeinversión.

Paralostítulos,valoresoparticipa-cionesdeemisoresenelexteriorhayunlímitede40%delvalordelfondo,aunquelainversiónenfondosdecapi-talprivadoconstituidosenelexteriornopuedesermayorde5%.Amarzode2010lasAFPhabíaninvertido$315milmillones(0.4%delportafoliototal)atravésdeestevehículo.

Lascifrasmuestranque a tra-vésdeestosinstrumentosexisteunamplioespacioparaaumentarlain-versióneninfraestructura.Sinem-bargo,actualmentelasAFPtienenunincentivoenquesuportafolioseamayoritariamente deuda pública.Conrelaciónaloanterior,alfinalizarelprimertrimestredelañolasAFPteníanconcentradoel42%desupor-tafolioentítulosdedeudapública.

EstacaracterísticaseexplicaporladoblefunciónquetieneelEstado,porunlado,dereguladorquegenereincen-tivosparaquelosinversionistasinsti-tucionalesparticipenenlafinanciacióndeinfraestructurayporelotro,deemi-sordetítulosdedeudaparafinanciarsufuncionamientoeinversión.

MULtiFONDOs: OPORtUNiDaD DE iNCREMENtaR LOs FLUJOs DE iNvERsiÓN EN iNFRaEstRUCtURa

LareglamentacióndelaReformaFinancierarecientementeaprobadaporelCongresodelaRepública(Ley1328de2009)serádecisivaparasuperarestesesgoyaumentarelflujoderecursosdelasAFPaproyectosdeinfraestructuraenelpaís.Lareformaintrodujoeles-quemademultifondosparaelmanejodelosportafoliosdepensionesobliga-toriasbajoelrégimendeahorroindivi-dual.Esteesquemabuscaunadiferen-ciaciónenlosportafoliosdepensionesdeacuerdoconlaedadyelperfilderiesgodelosindividuos,permitiendoasíunamejorgestióndelarelaciónries-go-retornoenelahorropensionaldelosafiliados.Deestaforma,lasgeneracio-nesjóvenespodríanaumentarlarenta-bilidaddesusaportesconinversionesdemayorriesgomientrasquelasgene-racionespróximasapensionarseolasyapensionadasprotegeríansusaportesmáselretornoobtenidoenunportafo-liodeinversionesdebajoriesgo.

Unaventajadelesquemademulti-fondosesquepermitiríalainversiónderecursosadicionaleseninfraes-tructuraporpartedelasadministra-dorasdefondosdepensiones–AFP,yaquelainversiónenestesectorsuponeretornosdelargoplazoyriesgosmáselevados,característicasquecompar-tiríaunportafoliodiseñadoparage-neracionesjóvenes.

ActualmenteelGobiernoNacional,encabezadelMinisteriodeHaciendayCréditoPúblico,seencuentratraba-jandoenlareglamentacióndeestees-quema.Elproyectodedecretoqueseestátrabajandoconsideracuatrotiposdefondos:conservador,moderado,demayorriesgoyunfondoespecialderetiroprogramado,paralaadministra-cióndelpagodepensiones.Atravésdeestosfondossepodríancanalizarlasnuevasinversioneseninfraestruc-turaporpartedelasAFP,algenerarlosincentivosparaqueseelimineelsesgohacialainversiónendeudapúblicaypuedanincrementarselasinversioneseninfraestructuraatravésdebonos,accionesyfondosdecapitalprivado.

Composición del Portafolio de los Fondos de Pensiones Obligatorias

Fuente: Superfinanciera

Renta Fija SectorFinanciero, 4.7%

Renta Fija SectorReal, 5.6%

Renta VariableSector Financiero,

10.1%

Renta Fija emitidos en el

ext., 3.5%

Renta Variableemitidos en el

ext., 8.8%

Otros, 0.4%

Deuda Pública,40.7%

Renta VariableSector Real,

23.9%

Depositos, 2.3%

Page 19: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3522 Mayo / Junio de 2010

Mercado de capitales: una opción rentable

MaCROECONOMÍa E iNFRaEstRUCtURa

Enelmundo,losplanescontracícli-coshantomadoprioridadenlaspolí-ticaseconómicas,comoelementoderecuperacióndelarecienteydolorosacrisisfinanciera.Colombianohaest-doexentadelasituación.Porelcon-trario,sibienelsectorfinancierolocalafrontólacrisisdemaneraejemplar,

laeconomíasíredujosumuybuendesempeñodeañosanteriores,enlí-neacontodaslasdemáseconomíasdesarrolladasyendesarrollo.Porello,elgobiernobuscódarlemayordiná-micaalsectordeinfraestructura,nosóloporlasevidentesnecesidadesquetieneelpaísenestamateria,sinotam-biénporsucapacidadderedinamizarelcrecimientoeconómicodelpaís.

Especial Financiación para la Infraestructura

Alahoraderealizarproyectosdeinfraestructura,enmateriafinancieranosoloesimportanteunbuen“cierrefinanciero”.Tambiénesnecesarioelmanejodelriesgoquetraenlasvariablesmacroeconómicas.

Por: Carlos alberto Rodríguez L. Vicepresidente de Tesorería. Grupo BANCOLOMBIA S.A.

Hernán alzate a. Director Estructuración de Tesorería. Grupo BANCOLOMBIA S.A.

   

Índice de atracción de infraestructura privada (Latinoámericana)

Fuente: Foro Económico Mundial, Cálculos Grupo Bancolombia con cifras de Business Planet - Private Participation in Infraestructure Projects Database y el WEO - FMI

Comparativo de indicadores de participación privada en proyectos de infraestructura en Latinoamérica (2009)

Page 20: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 23

Todaslasautoridadeseconómicashanadelantandounalaborépicaenlapromocióndeproyectosdeimpacto,loscualessehanempezadoadesarrollaratravésdeiniciativaspúblico-privadas.

Deigualmanera,quienesseen-cuentrenalfrentedelagestióndeproyectos de infraestructura nopuedenperderdevista la impor-tanciadediseñarunaestrategiadegestiónderiesgos,lacualmitiguenosólolasincertidumbresasociadasalproyectomismo,sinotambiénaque-llosriesgosfinancierosquepuedencomprometerlaviabilidaddelargoplazoenestetipodeproyectos,quetradicionalmenteseconcibenapla-zosmuylargos.

RELaCiÓN RiEsGO- REtORNOTeniendoencuentaelcomporta-

mientodeindicadoresaccionariossectoriales,sepuedeafirmarqueelsector de infraestructura presen-taunarelaciónriesgo-retornomáseficientequeladeotrossectoresdelaeconomía;estoes,pararetornosiguales,lavolatilidaddelarentabi-lidaddelasinversioneseninfraes-tructuraesmenor;oparaunnivelderiesgodeseado,larentabilidadesmásaltacuandoseinvierteenproyectosdeinfraestructura.Porlotanto,lasinversionesquesellevenacaboenestesector,puedencontribuirenladiversificacióndelosportafoliosdelosagentesquetomanposiciónindi-rectaeninfraestructura.

Sibienesciertoqueentérminoscomparativoselsectordeinfraes-tructurapresentaretornosbastanteatractivos,esclavecontarconunaadecuadaestrategiadegestiónderiesgosquepermitareducirlaexpo-sicióndelproyectoasusdiferentesfuentesdeincertidumbre,tantodes-deelpuntodevistaoperacionalcomoelnooperacional.

GEstiÓN DE RiEsGOs FiNaNCiEROs

Laexperienciarecientehapuestoenevidenciaunavezmás,quelama-yorpreocupacióndetipofinancieroqueafrontanestosproyectosesla

consecucióndelosrecursosmismos,oeltradicional“cierrefinanciero”.

Elobjetivodeesteartículoesmostrarqueexistenotroselementosquedebensermanejadosyqueel“cierrefinancie-ro”noesmásqueunodelosdiferentespasosquesedebenadministrar.

Cadaproyectoesuncasoespe-cíficoyacadaunolavolatilidaddelasvariablescomotasadecambio,inflación,tasasdeinterésexternaseinternas,losafectademaneradife-rente.Porello,unagestióneficienteapuntaaidentificarestasvariablesysuimpactosobreelflujodecajaneto,conelfindeobtenerlaverdaderaex-posiciónalaincertidumbredeestasvariablesqueafectaalproyecto.Conello,sesimulaelfuturodesempeñodeestasvariablesylavolatilidadquetalesproyeccionespuedantener.AsíseobtieneelflujoesperadodecajaodeimpactoenelP&Gquesequiereadministrar.

De allí, se implementa una es-trategiadeadministracióndeestos

riesgos,considerandoladisponibili-daddecajaylaaversiónalriesgoquetenganlosadministradoresdeestosproyectos.

Parailustrarloanterior,seana-lizan tres tipos de empresas queoperanendiferentessectoresdelaeconomía.Porejemplo:lascompa-ñíasdelSectorPortuariopresentanunaexposiciónindirectaaltipodecambio,derivadadelcobroenpesosdesusservicioscontarifasatadasaldólar.Porlotanto,lasempresasqueoperanenestesectorpuedenges-tionarlaexposiciónaltipodecam-bioygenerarmayorcertidumbreenelresultadoquelacompañíabusca,atravésdeproductosdecobertura:forwards, opciones y estructurasflexibles.

Notodoslosproductossonigua-les,cuestanlomismo,niofrecenelmismotipodecobertura.Enestesen-tido,losforwardsnorequierenpagosdeprimasperosonmásrígidosenpoderbeneficiarsedemovimientosafavordelatasadecambio.Encon-traste,lasopcionessuelenrequerirelpagodeunaprima,peroofrecenalcompradorlaoportunidaddebene-ficiarsedemovimientosdelatasadecambioqueleseanafavor.

Otro caso importante es el delosproyectosviales,loscualessonporlogeneralconcesionespúblicasquetienenunperíododeexplota-ciónfijoyseencuentranregulados.

Sepuedeafirmarqueelsectordeinfraestructurapresentaunarelaciónriesgo-retornomáseficientequeladeotrossectoresdelaeconomía

Metodología: Rentabilidad Promedio Anual del 2003 al 2009 de los índices Dow Jones Global 30 Titans por Sector y el índice Dow Jones Bookfield Global Infraestructure para Infraestructura. Los índices no incluyen dividendos. Los datos del 2009 son anualizados con información a Noviembre 11.

Fuente: Cálculos BIB con informacón de Bloom berg

Rentabilidad y Volatilidad Índices Sectoriales

Ren

tabi

lidad

Volatilidad

2,5%2,0%

18%

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

-2% 3,0%

Recursos Básicos

Petróleo y GasQuímicos

Construcción

Automóviles

S. Financieros

Seguros

Bancos

Tecnología

Bienes industriales

MediosSalud

S&P

Ocio

RetailTelecom.Salud

Art. Hogar y Personal

S. Públicos

Infraestructura

Finca Raíz

3,5% 4,0% 4,5% 5,0% 5,5%

Page 21: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3524 Mayo / Junio de 2010

Usualmentesusingresosseencuen-tranatadosalcomportamientodelaInflación.Nosiempreseconsigueunaestructuradepasivosqueigualdependadelamismavariable,éstaes,inflación.Sinembargo,medianteunaoperaciónswapdetasadeIn-terésesposiblecubrirladiferenciaexistenteentrelacomposicióndelosingresosyegresosdelproyecto.

En el caso de los proyectos degeneracióndeenergía,losingresosoperacionalespresentanunaexposi-ciónaltipodecambioyalainflación(IPCoIPP)quetienencomofuenteel“cargoporconfiabilidad”ycontratosparticulares.Estetipoderiesgossepuedengestionarapropiadamenteatravésdeoperacionesswapdetipodecambioy/otasadeinterés,conelfin

decubrireldescalcequetípicamenteexisteentrelacomposicióndesusin-gresosoperacionalesylaestructuradesuportafoliodedeuda.

A continuación se presenta unmarcogeneraldelprocesodedeci-siónquesedebentenerencuentaenlosproyectosdeinfraestructuraalmomentodeidentificarsusdiferen-tesfuentesderiesgosfinancieros:

DE La MaNO CON EL MERCaDO DE CaPitaLEs

Laestructuraciónfinancieradeunproyectodeinfraestructuranosepue-decentrarenelcierrefinancierodelaoperacióndedeuda.Debeiracom-pañadadeunaadecuadagestiónderiesgosfinancierosparalograrunaes-tabilidadenlaoperaciónfutura.Esdetrascendentalimportanciaanotarque

lasestrategiasdecoberturaplantea-das,enningúnmomentopretendenserungeneradoradicionaldeutilidades.Aloqueapuntanesabuscarmitigarunimpactoadversoenlasvariablescríti-casdelproyecto,queponganenriesgoelmantenimientodesuoperaciónenlavidaútildelainversión.

Labuenanoticiadetodoloan-terioresquehoyeldesarrollodel

sectorfinancierocolombianoestáalaalturadeofrecerestetipodepro-ductos,paraquelasinversionesqueserealizanenelsectordeinfraes-tructura,puedanarrancarsuopera-ciónconunmanejoderiesgosbajocontrol,desdeelmomentoinicialysemaximicesuefectodinamizadordecrecimientoeconómicoygenera-dordeempleo.

Especial Financiación para la Infraestructura

Cobertura de Ingresos (CxC)

Exposición a Riesgos de

Mercado?

Diferentes acciones que implementan las empresas para mitigar la exposición a los riesgos (Inversión en CapEx en USD, Determinación de Costos en USD, etc.)

En primera instancia se debe buscar mitigar los riesgos a través de la cobertura natural. El exceso de este riesgo deberá ser cubierto con productos derivados

A través de Swaps de Tasa de Interés & Tipo de Cambio es posible transformar sintéticamente la composición de la deuda de la Compañía

El exceso de ingresos en USD por encima de los egresos en USD debería ser cubierto con Estructuras de Cobertura Flexibles

Cobertura NaturalPaso 1

Paso 2

Operativa

Estructurade Capital

Cobertura Portafolio de Deuda

Cobertura Sintética

(Derivados)

Page 22: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3526 Mayo / Junio de 2010

Unavezasumidoelcompromi-soenladireccióndelInstitu-to de Desarrollo Urbano, las

prioridades del mismo se enfocaronentresgrandesproyectosquemejora-ránlacalidaddevidadelosbogotanosy las condicionesdemovilidadde laciudad.ElprimerodeestosproyectoseslafaseIIIdeTransMileniolacualdebeserentregadaalosciudadanosaligualquelasobrasdelproyectodeVa-lorizaciónensuprimerafase.

ProyectoscomolaampliacióndelaAutonorte,laAvenidaComunerosylasalidaalLlanosepriorizanensuejecuciónyseguimiento;yseavanzaeneldesarrollodelosnuevospro-yectoscomosonlasobrasdelPOZnorte, laAvenidaLongitudinaldeOccidenteyelMetro.

EsporesoquehoyendíaenelInsti-tutosetrabajademaneraparalelaparalograrquelasobrasqueseejecutansecumplaneneltiempoenelcualestánestablecidas,conlosvalorespresu-puestadosyconlamásaltacalidad.

Paralograrestasmetas,laentidadhaimplementadovariasestrategias.

Antetodosehaaplicadounageren-cia en obra logrando acuerdos di-rectamenteenlosproyectosconloscontratistas,losinterventoresyporsupuestoconlaentidad.Deestafor-maselogranreducirlostiemposylosreprocesosquesepresentancuandotodosegeneraatravésdememoran-dosyoficios.

Otradelasestrategiasquehaim-plementadoelIDUesladetenerunaoficinamóvilcuyoobjetivoeselderecorrerlaciudadpermanentementeresolviendoproblemaspropiosdeca-daproyecto;allíseinformademaneraoportunaalaciudadaníasobreloquepasaensuentornoyseresuelvendemaneraadecuadalosposiblesconflic-tosquesepresenten.

Antelosretosdeconstruirsobreunaciudadconstruida,elInstitutode-beejercerelliderazgodeentidadeje-cutora,esporesoqueyaalistaestra-tegiasquetienencomoobjetoaunaresfuerzosconlasdemásentidadesdeldistritoquedealgunamaneratienenqueverconeldesarrolloefectivodeunproyecto.

UngranretotieneelIDUantelosbogotanos:entregarlosproyectosqueactualmenteestánenejecuciónylograrquelosmismoscumplanconloscronogramasestablecidos.Conestrategiasdecoordinacióntantointernascomoexternasesteretosepuedecumplir.

Distrito Instituto de Desarrollo Urbano

Por: Néstor Eugenio Ramírez Cardona.Director del Instituto de Desarrollo Urbano IDU

Gestión integral para las obras de la ciudad

Es Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia conespecializaciones en proyectos de in-geniería en universidades de Alemania y estudios de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en la Universidad Complutense de Ma-drid, España. Fue Gerente de la Empresa deReno-vación Urbana de Bogotá y también elegido como alcalde de la ciudad de Manizales para el periodo 2002-2005.

Page 23: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 27

Inicialmente, las unidades eje-cutoras se implementarían con laSecretaríaDistritaldeAmbiente,laSecretaríadeMovilidad,laSecreta-ríadePlaneaciónyconlaEmpresadeAcueducto.

Porotraparte,enelIDUtambiénsehanimplementadometodologíasdeinteracciónconelciudadano.Setratadelportaldeobrasdelaciudad,unaherramientaquedentrodepocoestaráalserviciodelciudadanoendondepodráencontrarinformaciónpuntualdecadaunodelosfrentesdeobraquehayenlaciudad.

Datoscomoelnombredelcontra-tistaeinterventordeunproyectoasícomolosnivelesdeavanceyactivi-dadesdeobraestaráncontempladosenesteproyecto.Delamismaformaexistiráncámarasdevideoen lasobrasmásrepresentativasdelaciu-dadendondeentiemporealelciu-dadanopodrávercomoavanzasuconstrucción.

Temascomolaaprobacióndedise-ñosderedes,planesdemanejodetrá-ficoyaprobacionesambientalesentreotras,seránunadelasprioridadesdelosproyectosdeinfraestructuraquedesarrollalaciudadenestemomento.

Esportalrazónqueseproponequealinteriordelasinstitucionesexistaunaespeciedeunidadesejecutoras,lascualesserviríandeenlaceentrelasdiferentesentidadesylascualesdebentenerelpoderdetomardecisiones.

Laideaesquedentrodecadaunade las entidades vinculadas a losproyectosde infraestructurahayapersonalinternoquepermitaapro-bardiseños,tratamientossilvicultu-rales,oqueseencarguedeejecutarefectivaydiligentementelostrámi-tes.Actualmentelaentidadtieneunacoordinaciónconalgunasentidades,perosehacenecesarioreforzardichacoordinaciónparaquesusprocesosseanmáseficientesenbeneficiodelosciudadanos.

MiLLONaRias iNvERsiONEs PaRa La CiUDaD

Hoyen la ciudad se encuentranobrasdeinfraestructuraenejecuciónporunvalorde1,74billonesdepesos,correspondientesprincipalmentealaFaseIIIdeTransmilenio,lasobrasdevalorizaciónylosDistritosdeConser-vacióndelamallavialdelaciudad.Lospicosdeinversiónpresentadosduranteelaño2009y2010de$1.84y$1.74billo-nesdepesosrespectivamentesonlosmásaltosdelosúltimos15años.

Losproyectosde infraestructu-raqueactualmenteadelantalaciu-dadhangeneradoentre2009y2010aproximadamente 90.540 empleosentreadministrativosyoperativos.

Todosestosproyectossumadosalcompromisoconlaciudadseveránreflejadosenlaentregadelasobrasvialesque ayudarán amejorar lostiemposdedesplazamientodelosbo-gotanosyafortalecerlacompetitivi-daddelaciudad.

Page 24: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3528 Mayo / Junio de 2010

internacional Expo Shanghai

EnelmarcodelaferiauniversalEXPO 2010 que se desarrollaen Shanghai – China, el pa-

bellón Colombia sirvió de escenarioparalarealizacióndelencuentroparala promoción de proyectos de infra-estructuradetransporte,endondeelsector descubrió un especial interésde inversionistas y empresarios chi-nosparallegaranuestropaísyaLa-tinoamérica.

LamisiónoficialdelGobiernoNa-cionalconformadaporelMinisteriodeTransporte,elInstitutoNacionaldeConcesiones–INCO,Cormagda-lenayelDepartamentoNacionaldePlaneación, logróconvocardentrodelasemanadeltransporteylain-fraestructura,acercade25empresaschinas,quienesexpresaronungraninterésenparticipareneldesarrollodelportafoliodeproyectosdeinfra-estructuradetransportetalescomovías,puertos, transporteurbanoymegaconstruccionesenelpaís.

Los visitantes de la semana delsector lograronconocerelporquéColombiasehaconsolidadocomodes-tinopreferencialdeinversiónenLati-noamérica,asícomooportunidadesespecificasdelportafoliodeproyectosdeinfraestructuradetransporteporunacifracercanaalos$17billonesdedólares.

Entre las empresas chinas queparticiparondeleventosedestacanBaosteelGroupCorporation,queeslaempresamásgrandedeproduccióndeaceroyaluminioenChina;BYDGroup,empresalídereninnovaciónenlacreacióndeautoshíbridosyensistemasdetransporteurbano;yelShanghaiConstructionGroup,cons-tructordelosemblemasdeShanghaicomoeltrenMaglevoelpuente“EastChina”,primerpuentetransoceánicoenChina;elChinaPorts&Associa-tion,elShanghaiUrbanConstructionGroupCorporationyBNPParibas,entreotros.

EmpresasdefinanciaciónyconstruccióndeinfraestructuradeChinaexpresaronsuinterésdellegaraColombiaaparticipardegrandesproyectos.SeríaelprimerpasoparallegaratodaLatinoamérica.

Colombia en la mirade empresarios chinos Por: César augusto Peñaloza Pabón

Jefe Oficina Asesora de Planeación - Ministerio de Transporte

Ingeniero Civil con especialización en Transpor-te. Hasta finales del año 2007 trabajó en el De-partamento Nacional de Planeación como Ase-sor de la Dirección de Infraestructura, y años atrás como Técnico Operativo de la Subdirección de Transporte.

Page 25: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 29

Elinterésquesuscitaronlospro-yectosderivóenmásde30reunionespersonalizadasentrelasempresasyladelegacióncolombiana.Asímismo,variasempresaschinasyacomenza-ronatenerreunionesdeacercamien-toenColombiagraciasalagestiónhecha enExpo Shanghai. En esteprocesoyaestánbancoscomoExim-bankyBNPParibas;ygrandescons-tructorascomoHidrochina.

Laexperienciaestotalmentepo-sitiva.ElGobiernoNacionalquedagratamentesorprendidoporelcono-cimientoprevioquedenuestropaísqueteníanloschinos,asícomodel“apetito”ycapacidadde inversiónquetienensobreelportafoliodepro-yectos,másaun,cuandoexpresansuinterésdeteneraColombiacomoplataformaprincipalparaexpandirsusnegociosatodoLatinoamérica.

EL CaMiNO POR RECORRERAunqueserealizóunimportante

avanceinicialhaciaelestablecimiento

derelacionescomercialesentemasdetransporteeinfraestructura,elretoylaprincipaltareaquequedadeestaexperiencia,esconsolidarloscanalesdecomunicaciónqueyaseestablecie-ronconlosgrandesfinanciadoresydesarrolladoresdeproyectos.

Elcaminohastaahoracomienza.EnseptiembrepróximoelsectordeInfraestructuraytransportetendrá

otrasemanaparapresentaryreci-birpropuestasdelosempresariosChinosenExpoShanghai.Paralocual,laspuertasestánabiertasaquetodoslosempresarioscolombianoslleguenaesteescenarioconlaposi-bilidaddeencontrarsociosestraté-gicos,ylaoportunidaddefortalecerconexperienciay financiamientosusproyectos.

Del 9 al 16 de septiembre, la Cámara Colombiana de la Infraestructura invita a sus afiliados a participar en la Misión Empresarial: Semana del Transporte y la Infraestructura en el marco de EXPO SHANGHAI. La Misión tiene por objetivo que las empresas colombianas partici-pen en encuentros de negocios con firmas chinas y demás países presentes en esa ciudad, con visitas estratégicas, gestionadas con la colaboración del gobierno colombiano a los diferentes pabellones que tiene la Exposición. Para mayores informes puede comunicarse en Bogotá al (1) 236 4747 o al correo: [email protected], página web: www.infraestructura.org.co

semana del transporte y la infraestructura

Page 26: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3530 Mayo / Junio de 2010

internacional Consejo Directivo de la Federación Panamericana de Consultores

El aumento de la inversión pú-blica y privada en Perú siguegenerando la proliferación de

proyectos de ingeniería en el vecinopaís. Dichos programas abren espa-cioparaquelasfirmasdeconsultoríalocales participen especialmente enáreas como ingeniería ambiental, hi-drocarburos,mineríaypuertos.Estafueunade lasprincipales conclusio-nesdelConsejoDirectivodelaFede-raciónPanamericana deConsultores(FEPAC)quesellevóacaboenMéxi-coelpasadomesdemayo.

Eneleventotambiénsepresentóundetalladoinformerespectoalaactualsituacióndelainversiónenobrasdein-fraestructuraenlaRegiónylasopor-tunidadesparalasfirmasconsultoras,dondetambiénsedestacaArgentina,yporlotantodondehayespacioparaempresasdelsector.

Porotraparte,elprogramadein-versióneninfraestructuraenBrasildurantelospróximosañostieneunmontocercanoalos900milmillonesdedólares.Petrobrassedestacacomoelprincipalcontratantedeingenieríaendichopaís.CaberesaltarqueBrasil

esperaenaumentarsuproduccióna2.200.000barrilesdepetróleopordíaenlospróximoscuatroañosyponersealacabezadelospaísesproductoresdecrudoenLatinoamérica.

EnelcasodeMéxicoelplandein-versionesdelGobiernoparadesarro-llarensusseisañosalcanzalasumade250.000millonesdedólares,porloquelasmásde400firmasconsultorasmexicanascuentanconproyectosparadesarrollar.

EsPaCiO aCaDéMiCO Y DE aNáLisis

Durantelareunión,queseinicióelmartes18demayo,serealizaronjornadasacadémicasconestudian-tesdeingenieríamexicanos,tambiénsecontóconlaparticipacióndere-presentantescomoGianCasartelli,consultordelBancoMundialquienhablósobreseleccióndeconsultoreslacualdeberealizarseporméritosyconbasealahonestidadycapacida-descomprobadas.

ParaclausurarlareunióndelCon-sejoDirectivo,serealizólaeleccióndelasdirectivasdelaFEPAC.Elingeniero

DurantelaAsambleadelaFederaciónPanamericanadeConsultoresFEPAC,queserealizóenelmarcodelCongresoInternacionaldeConsultoríaenMéxico,lasfirmasdelsectorpudieronconocerendetallelosproyectosdeingenieríaenlaRegión.

Países vecinos promueven altas inversiones en infraestructura

Page 27: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 31

RenéUreta,deChile,fueescogidocomopresidenteycomovicepresidenteelDoctorReyesJuárezDelÁngel,deMéxico.PorColombiaseratificóalingenieroHenrySánchezcomoPrincipalyaGermánSilvacomodelegadoalterno.

TraslasconferenciasexpuestasenelCongresoInterna-cionaldeConsultoría,enlasqueseanalizarontemascomola

calidaddelasobrasdeinfraestructura,yloscriteriosdeseleccióndelasfirmasconsulto-ras,participantescomolaFederaciónInterna-cional de IngenierosConsultores (FIDIC)expusosuexperienciaeneltemadecontra-tosdondehantenidocomobaseelmétodode selecciónde con-sultoresbajocriteriosde calidad (QualityBasedSelectionQBS)que incluyeaspectosenlacontratacióndeconsultoríatalescomocompetenciaprofesio-

nal,experiencia,integridad,habilidadgerencialydisponibi-lidadderecursos,entreotros,quetienenrelacióndirectaconelcostototaldelciclodevidadelosproyectos.

Paralaorganizacióndelevento,laconclusiónprincipalderivóenquelosserviciosdeconsultoría,loscualesseba-sanenconocimientos,enexperiencia,visiónycapacidad,resultanestratégicosparacualquiernación,especialmenteparaaquellasque,tienenrezagosimportantesensuinfraes-tructuraycuyanecesidaddemejorarelniveldevidadesushabitantesresultaimpostergable,esporello,quesucontra-taciónnopuedeseguirbasándoseencriteriosdeprecioynodecalidad.

Co

rte

sía

: se

cr

eta

ria

de r

el

ac

ion

es e

xt

er

ior

es d

e M

éx

ico.

Ciudad de México

ElingenieroHenrySánchezparticipócomorepresentantedelaCámaraColombianadelaInfraestructura,enelConsejoDirectivodelaFEPAC,yenelCongresoInternacionaldeConsultoríapresentóunaconferenciasobrelasexpectativasdeesesectorenColombia

Page 28: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3532 Mayo / Junio de 2010

Manejospocoeficientesyex-ceso de burocracia dieronaltrasteconelviejosistema

devalorizacióndeMedellín,quepormuchosañosfuemodelodedesarro-lloparaAméricaLatina.

Enlosaños90,cuandoagonizabaelInstitutodeValorizacióndeMedellín-INVALysiendoalcaldedelaciudadJuanGómezMartínez,sedecretarontresobrasporvalorización,unadeellasdenominadaobra500queincluíaunaseriedeproyectosparamejorarlamovilidadenelsectordeElPobladomediante laconstruccióndeinter-cambiosviales,dotacióndeserviciospúblicos,tratamientodequebradasyarborización.Perounosmesesmástarde,elConcejodelaciudaddecre-tóunaconsultapopularparaaprobarsuejecuciónquefuevotadaencontraconelargumentodequedichasobrasnoerannecesariasyqueyaexistíancargastributariassobrelosciudada-nos,comoelimpuestoporelMetroyelalzaenlastarifasdeenergía.

Resultafácilentenderqueelresul-tadonopodíaserdiferente,construir

obrasdeinterés¨público¨gravandoalsectorprivadoenmomentosderecesióneconómicasinunadecuadoestudioquesustenteojustifiquelasinversionesnopareceríafácildeso-cializar.

VinieronañosenlosquealgunosgobernanteslocalessosteníanqueMedellíngozabademuybuenainfra-estructuravialysumejoramientonoerauntemaprioritario,pueslaciu-daddeberíadestinarsusrecursosalainversiónsocial.

Como consecuencia, la ciudadrecortósuinversiónenlamallavialmientraselparqueautomotorsiguiócreciendo.HoyenColombiaexisteunautomóvilporcada12habitantesyenMedellínunoporcada7;seesperaqueelpaísincrementeesarelaciónaunautomóvilporcada4habitantesenlospróximosaños.Medellínharálopropio,asíloconfirmanlasventasdeautomóvilesenlosúltimosaños,soloesteañoseesperanventassuperioresalos215.000vehículosenColombia,dondelaciudadparticipaconel15%delmercadoaproximadamente.

ElestadoactualdelamovilidadenMedellínhaceurgenteunaseriedeobrasporvalorizaciónquemejorenlascondicionesdelamallavialenlaciudad.

Regionales Seccional Antioquia

Las obras por valorización que necesita Medellín

Co

rte

sía

: Fo

nd

o d

e V

al

or

iza

ció

n

Cruce Loma los Parra. Avenida 34

Page 29: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 33

PaNORaMa aCtUaL EN MatERia DE MOviLiDaD

HoylosproblemasdemovilidadenMedellínsongraves,alpuntoquese ha tenido que implementar unpicoyplacaqueapesardesacardecirculaciónel40%delparqueauto-motorprivado,noessuficienteparacontrarrestarlosinconvenientesdemovilidadenlashorasdemáximademanda.Elsistemavialdelaciudadestápróximoalcolapso(segúneles-tudiodeviabilidadadelantadoporelAMVAdenomejorarselamallavialdelaciudadenel2013estasesaturaráenlospuntoscríticos).Hoynadiepo-neendudalanecesidaddeadelantarobrasquedesdehacedécadassetie-nendefinidascomonecesarias.Pero,¿cómohacerlas?Sibienlaciudadtie-neunaenvidiablesituaciónfinancie-ra,comparadaconotrasciudadesdelpaís,susnecesidadessontantasqueesimposiblecontarconlosrecursossuficientesparaadelantarlasobras,queporañossedejarondeejecutarsinnuevosesquemasquelepermitanalaadministracióndisponerdema-yoresopciones.

LaampliacióndelaAvenida34;laampliacióndelaCalle4sur;lacons-truccióndelaVíaLinaresentrelaslomasdeLosBalsosyLosGonzálezyelempalmeconlaCalle10;laco-nexióndelacarrera43,entrecalles11y11A;laConexióndelaCarrera43Centre lasCalles8y9; laCo-nexióndelaCarrera43CentrelasCalles7yTransversal6ªyelPuente

sobreLaPresidenta;laprolongacióndelaCalle18BSur;laprolongacióndelacalle37AhastalaVíaLasPal-mas;elpasoadesnivelenlaTrans-versalSuperiorconlaLomadeLosBalsos;laprolongacióndelaLomade losParras, desde laTransver-salInferiorhastalaCarrera29,sonobrasquedebieranestarejecutasenladécadadelos90.

Esclaralaurgenciadeestetipodeproyectosylanecesidadestanapre-ciadaporlacomunidadquelaimple-mentacióndenuevodeunsistemadevalorizaciónmodernohasidobienrecibida.ParaellosehadadovidaalrecientementeconstituidoFondodeValorizacióndelMunicipiodeMede-llín-Fonval,queseráelencargadonosolodelaejecucióndelasobrassinodesuadecuadoderrameparaquees-teseajustoyadecuado.

Bienvenidodenuevoestemode-loquesindudabienyadministradotraerábienestar,prosperidadyvalo-rizaciónalosinmueblesdelsector,peroparalograrestoesnecesariocorregirviejosviciospresentesennuestroactualsistemadeejecucióndeobraspúblicas.

Antes de iniciar las obras de cons-trucción, el proyecto deberá contar con:

• Licencias ambientales.• Previa gestión de predios que evi-

ten trastornos y demoras durante la etapa de construcción.

• Adecuada socialización de los pro-yectos con la comunidad afectada.

• Adecuada selección del consultor.• Diseños fase III para garantizar el

presupuesto y el cumplimiento de los cronogramas.

• Un modelo de pliegos que garan-ticen objetividad y transparencia para garantizar la adecuada se-lección del constructor.

• Eficiente coordinación con las em-presas de servicios públicos como condición necesaria para evitar

obras innecesarias o adicionales que traigan demoras y sobrecos-tos que puedan desbordar los presupuestos del proyecto. Si bien Medellín puede presumir de contar con una de las mejores bases de datos sobre sus redes, recientes estudios indican que la presencia de redes no identificadas pueden representar cerca del 37% de las causas de demoras y sobrecostos en obras viales urbanas.

Si se logran poner en práctica estas sencillas pero efectivas medidas de planeación, la ciudadanía de Mede-llín obtendrá unas obras de calidad que costarán lo presupuestado y las serán entregadas oportunamente y con el mínimo impacto.

adecuada planeación

Laimplementacióndeunpicoyplacahalogradosacardecirculaciónel40%delparqueautomotorprivado,peronoessuficienteparacontrarrestarlosinconvenientesdemovilidadenlashorasdemáximademanda

Co

rte

sía

: Fo

nd

o d

e V

al

or

iza

ció

n

Isla Intercambiadora - Loma de los Balsos

Page 30: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3534 Mayo / Junio de 2010

LosretosdelaconstruccióndelaobraLoboguerrerroyBuenaventuraponenapruebalalabordelaingenieríacolombiana,decaraalascondicionesgeológicasdelaregión,losfenómenossísmicosylapluviosidad.

Regionales Seccional Occidente

vía Loboguerrero-Buenaventura, un reto para la ingeniería del país

La vía entre Loboguerrerro yBuenaventura representa unreto para la ingeniería colom-

biana, no solo por la transcendenciade laobrapara lacompetitividaddelpaís,sinoporquesedebengenerarin-tervenciones especiales para reducirlavulnerabilidaddelavíaantelosfe-nómenosderemociónenmasaquesehanpresentadoenestecorredor,deri-vadosprincipalmenteporladeforesta-cióngradualdelasladerasyalcambioenlosusosdesuelohacialaboresmi-neras,agrícolasyganaderas.

De acuerdo conun reciente in-formedelInstitutoNacionaldeVíasINVIAS,lavíasedesarrollaalolar-godeunaregiónconcaracterísticas

geológicasygeotécnicascomplejas,depluviosidadysísmicacríticasque,combinadashanllevadoaldesarrollodefenómenosderemociónenmasadegrandesdimensiones.

Bienesrecordadoel“DesastredeBendiciones”,ocurridoenelmesdeabrildelaño2006,cuandosepre-sentaronmásde30derrumbesentreelKm22yelKm45delavía,ocasio-nandoelcierrevehicularduranteseisdías,lapérdidade30vidashumanasypérdidaseconómicasparalostrans-portadoresycomerciantesdelazonaydelpaísengeneral.

Paraatenderlascaracterísticasdelazona,INVIASyloscontratistasseencuentranrealizandoestudiosdees-

Page 31: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 35

tabilizacióndetaludes,paragarantizarunasbuenascondicionesenelcorre-dordelavía,antelassolicitudesqueimpondránlasobrasdeconstrucciónyprevenirelimpactodelosmovimien-tosdetierrassobrelaestabilidad.

Estosestudios,quepocoapocoseconviertenenobras,buscanademásofrecerunavíamásestableyseguraparalosusuariosantelosfenómenosdeamenazasdetectadoshastalafechaenestecorredor.

Eneldesarrollodelaobrapuedenverseaspectosdelassolucionesemplea-dasparalaestabilizaciónyempradiza-cióndetaludesdelaDobleCalzada.

Debidoalacomplejidadgeotécnicadelazonadelproyectoyafactoresco-molaaltasismicidad,lascondiciones

climáticasdezonamuylluviosayporlavegetaciónexuberante,hasidone-cesarioponerapruebaunavezmáslaingenieríaaplicadaalaestabilizacióndetaludes,conelúnicofindebrindarseguridadalosusuariosdeesteim-portantecorredorvialparalacompe-titividaddelpaís.

La OBRa Y sUs CaRaCtERÍstiCas

Segúnelajusteycomplementa-ciónalosdiseños,realizadoconelfindegarantizarlaestabilidaddelostaludesexistentesqueactualmentepresentandeslizamientos,yenlossitiosdondeseejecutancortesim-portantessedeterminóconstruirlassiguientesobras:

Enmuchossectoresdelcorredorsepresentandeslizamientosdelossuelosresidualesycaídadebloques,debidoalaltogradodefracturamientodelarocaenformación,loscualesconstituyenelprincipalfactorqueamenazaelcorredor.

Buga - Buenaventura Co

rte

sía

: in

Via

s

Page 32: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

ANCLAJES Paraestetipodeactividadesrigeloestipuladoenelartículo623-07delasEspeci-

ficacionesGeneralesdeConstruccióndeCarreterasdelINVIAS.Elmecanismobásicodeunanclajeconsisteentrasferirlasfuerzasdetracción

quesegeneranenlasinclusiones,haciaelsuelooalarocaatravésdelaresistenciamovilizadaenlainterfaseentreelanclajeyelmaterialquelorodea.Losanclajesconstruidostienenunalongitudpromediode25metros.Enlasespecificacionesdelproyectosetienencontempladosanclajesde53y20toneladas,segúnserequiera.

Paraestetipodeestructurasesnecesariorealizarpruebasdecargaconelfindeevaluarlacalidadyresistenciadelosanclajes.Laspruebasdecargaseutilizaránparatrespropósitos:enlafasedeexperimentación,paraponerapuntolosprocedimientosconstructivosyparalaaceptacióndeltrabajo.

PERNOS TIPO SOIL NAILING Lospernos,soninclusionespasivasderefuerzo

deaceroconlechadadecemento,colocadasdentrodeunamasadesuelooroca,conelobjetodemejorarsuestabilidad.Lospernosseutilizanprincipalmenteenmacizosderocaparaevitarmovimientosrelati-vosdelosbloques.Segúnlasespecificacionesdelproyectolalongitudesde6metros.

Regionales Obras en la vía Loboguerrero-Buenaventura

EMPRADIZACIóN DE TALUDES CON BLOqUES DE CéSPED

Enunalongitudde5.7Km.,ycomosistemabásico,estaactividadseejecutateniendoencuentaloestablecidoenlasEspecificacionesGeneralesdeConstruccióndeCarre-terasdelINVIAS,ensuartículo810.1-07“consisteenlaplantacióndecéspedsobretaludesdeterraplenes,cortesyotrasáreasdelproyecto”.

Proceso constructivo de los anclajes

Perforaciones para la colocación de pernos

Estabilización de taludes sector El Paraíso

Unidad de perforación

DRENEs HORiZONtaLEs tUBERÍa PERFORaDa DE 3”

ConsisteenrealizarunaperforacióntransversaleneltaludexistenteeinstalartuberíaperforaradePVCde3”dediámetro,conelfindereducirlaspre-sionesdeporosquepuedenacumularseenlosmate-rialesmáspermeablesconfinadosyladepresióndelaslíneasdeinfiltraciónparaevitarqueaflorenenlacaradeltalud.

Revista Nº. 3536 Mayo / Junio de 2010

Page 33: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

MURO – PANTALLA REFORZADA Estaactividadsecontemplóteniendoencuentalosproblemas

potencialesdevulnerabilidaddelossuelos,yelhechodelalocaliza-ciónenunazonadealtoriesgosísmico,conlocuallaproblemáticadedeslizamientos,desprendimientosdematerialycolapsodelostaludesporcausadeestascargasocasionalesseráatenuadoporlapresenciadeestetipodemuros.LaspantallasancladasserándeconcretoreforzadotipoD(210kg/cm2).

Elprocesoconstructivoconsisteeninstalarunaformaletame-tálicaodemaderanecesariaparaconfinarysoportarlamezcladeconcretomientrasseendurece.Enseguidasecolocaelrefuerzosegúneldiseño.Antesdeiniciarelprocesodecolocacióndecon-creto,esindispensablegarantizarunasuperficielisaenlamedidaqueeltipodesuelolopermita,lasuperficieirregulardelostaludesdeterminaráelespesorpromediodelapantalla.Unavezsetengalasuperficielista,seprocedealacolocacióndelconcreto,teniendoencuentaquesedeberácolocarencapashorizontalescuyoespe-sornoexcedade30cm.Esteprocesoserealizaporbombeo.Alfi-nalizarelprocesosedeberetirarlaformaletayrealizarelprocesodecuradopreviaaplicacióndeantisol.

BiOMaNtO PERMaNENtE ConsisteenunamalladepolipropilenotipoTurfReinforcementMat,deapa-

riencianatural,decolorverdeydealtaresistenciaqueprotegelasuperficiedelsuelodelaerosiónproducidaporeventosnaturales.LaactividadserigeporunaespecificaciónparticularelaboradaporelConsorcioDobleCalzadaBuenaven-turaII,yconsistebásicamenteenlacolocacióndeestebiomantoenlasuperficiedeuntalud,ylasiembradevegetaciónjuntoconlodofertilizado,paragarantizarlacoberturadelsueloalargoplazo.Paraasegurarelbiomantoesnecesariocolo-caranclajesdetipobarracorrugadaNo.3figuradasenformadeU.

CONCREtO LaNZaDO Estaactividadestáregidaporunaespecificaciónparticulardesarrollada

porelConsorcioContratista.Elconcretolanzadoesunconcretoquesetrans-portaalsitiodeinstalaciónpormediodeunamangueraotuboyseaplicaexpulsadoapresiónporunequiposobrelasuperficiedeaplicaciónalatavelo-cidadmedianteunaboquilladepresión.Elmétododeutilizacióneshúmedoyconsisteenmezclarelcementoyelagregadoyañadirlesaguaenelsitioantesdeconducirlamezclaaunatuberíaconboquilladondeseleinyectaaireapresiónmedianteunabombaparaaplicarlasininterrupciónenelsitiodeseadomediantelaboquillaapresión.

Elespesormáximodeconcretolanzadoquepuedeaplicarseenunasolaoperaciónesde5cm.Lascapasadicionalesdebencolocarsedentrodelasdocehorassiguientes.Adicionalmenteenlasuperficiedelamasarocosaexpuesta,elconcretolanzadodebeseguirlaformadelasuperficiedelarocarecubrien-dorinconesyesquinas.

Colocación refuerzo Pantallas. Villa Popamba

Colocación de biomanto en el talud inferior en Villa Popamba

Colocación de concreto lanzado en Villa Popamba

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 37

Page 34: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3538 Mayo / Junio de 2010

La Cámara Colombiana de laInfraestructura,SeccionalNor-te,haresaltadolapositivares-

puesta dada por la AdministraciónCentraldelDistritoIndustrialyPor-tuario de Barranquilla, encabezadapor el alcaldeAlejandroCharChal-jub, respectoa lassugerenciasplan-teadasporelgremio,enrelaciónconlanecesidaddeponerenmarchalasacciones necesarias para superar elproblemaquelasescorrentíaspluvia-lesgeneransobrelamallavialurbanaconcadainvierno.

Aunqueestapeticiónhabíasidoformuladaanteadministracionesan-teriores,enel2002,yposteriormenteenel2005,sóloconocasióndelace-lebracióndelprimerEncuentroRe-gionaldeInfraestructura,elreciénposesionadoalcaldeCharmostrósuinterésenanalizareltema.Enadelan-te,ydespuésdellevaracabovariasreunionesconlaprimeraautoridaddeBarranquilla,sehapresentadoporprimeravezlaposibilidaddeadelantarunosestudiosseriosycompletoscon

lapresenciayacompañamientodeor-ganismosmultilateralesdecrédito.

BaNCO MUNDiaL PaRtiCiPaRá CON 750 MiL DÓLaREs

Enefecto,sehatenidooportunidaddeparticiparenmúltiplesreunionesconfuncionariosyasesoresdelBancoMundialydePlaneaciónDistrital,enlasquedichasentidadeshanexpresa-dosuinterésencooperarenelanáli-sisyposiblesoluciónaesteproblema.DehechoelBancodestinarárecursosporvalordeUS750milqueseríanaplicadosparaelpagodelosestudiosdeprefactibilidadcorrespondientes.ParaesteefectoygraciasalapoyodelaSociedaddeAcueductoyAlcan-tarilladodeBarranquilla,TripleAS.A.,seelaboraronlostérminosdereferenciaquepermitiránadelantarlosconcursospúblicosolicitaciones,atravésdeloscualesseobtendríalainformaciónnecesariaquepermitaabrirlascorrespondienteslicitacio-nesparalaconstruccióndelasobrasrequeridas,unavezseanobtenidos

GraciasalacompañamientodelaCámaraColombianadelaInfraestructura,SeccionalNorteyalagestióndelaAlcaldíadeBarranquilla,elBancoMundialylaCAFhandecididoparticiparenlosestudiosquesolucionenelproblema,quelasescorrentíaspluvialesgeneransobrelamallavialurbanaenlacapitaldelAtlántico.

Regionales Seccional Norte

Banca multilateral alista recursos para Plan de Arroyos de Barranquilla

Page 35: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 39

los recursos necesarios para éstepropósito.

CaF FiNaNCiaRá EstUDiOs DE La vERtiENtE OCCiDENtaL

Debidoaque losdelegadosdelBancoMundialdecidieroninterve-nirsolamentelacuencaorientaldelaescorrentíapluvialdelaciudad,fuenecesarioobteneratravésdeotrasfuenteslosrecursosrequeridospa-raelanálisisdelaescorrentíadelavertienteoccidental.TraselesfuerzodelaCámaraSeccional,laAdminis-traciónDistritalobtuvoelapoyodelaCorporaciónAndinadeFomento,entidadqueconrecursosigualmen-tesinretorno,accedióacolaborarenlaobtencióndelosestudioscomple-mentariosdeesapartedelaciudad.

Aunquerealmentelacuencaocci-dentalnopresentaactualmentealtosproblemassocialesdeviviendasenzonasderiesgooproblemasdemo-vilidad,sufuturooinmediatodesa-rrollohacenecesariaslasadecuadasreglamentacionesquedebansercon-templadasporlosdesarrollostantoha-bitacionales,comoindustriales,ydecomercioalpormayorqueyasevie-nenpresentando.Paraestepropósitolascondicionesseríanmáspropiciasyaquesepodríanutilizarlosmismostér-minosdereferenciaaprobadosporelBancoMundialparalaobtencióndelosestudiosdeprefactibilidaddelacuencaoriental,conlasbrevesmodificacionesnecesariasparasuaplicación.

Esimportanteresaltarlascontri-bucionesquealprocesohapropor-cionadolaCámaraSeccionalNorte,laquehacontadoconel acompa-ñamientodelaDireccióndelÁrea

deberádarsealtrámitequesesigaparaelmanejodelosrecursoscon-venidosconlaCorporaciónAndinadeFomento.

RECURsOs PaRa Las OBRas PODRÍaN vENiR DE Las MisMas FUENtEs

Asimismo,elDistritoprocederáenlospróximosdíasaabrirelcon-cursopúblicopertinenteparalaob-tencióndelamejorpropuestaqueseaofrecidaparalasoluciónalproblemadelasescorrentíaspluvialesurbanasylaprefactibilidadcorrespondientedelaobra.Recibidoslosestudiossedispondrálaaperturadelalicitaciónpúblicaparalaconstruccióndelasobrasqueseanrequeridas,paralocualseesperaqueenesemomentoyaesténcontratadosloscréditosqueserequieranparalaejecucióndelostrabajos.Seestimaqueporlasexce-lentesrelacionesyantecedentesencuantoaéstetemasostenidasconelBancoMundialylaCAFserámuyfactiblelaobtenciónatravésdeellosdelosrecursosqueserequieranparalaconstruccióndelasobras.

Finalmente,elDistritodeberáde-finirlaformacómoseabocaránlostrabajos,yaquedadalaexistenciadearroyosenlacasitotalidaddelasvíasurbanasseríanmuchoslossectoresquehabríaqueintervenirparaim-plementarlassolucionesrequeridas.Seestimaquedichasintervencionesdebenhacerseporsubcuencasinde-pendientes,notodasenunsólotra-mo,paraevitarlostraumasdemovi-lidadqueacarrearíaunaintervenciónsimultáneaenloscaucesdetodoslosarroyosenlaciudad.

CívicaySocialdelaCámaradeCo-merciodeBarranquilla,entidadquehamostradointerésenlagestacióndeesteimportanteproceso.EltemahasidotratadoenvariassesionesdelaComisiónAsesoradeConsultoresdelaSeccionalcuyosmiembroshandadolucesacercadelosderroterosquedebeseguirelproceso,abste-niéndosesinembargodeintervenirenlaelaboraciónpropiadelascondi-cionesquedebíanserincluidasenlostérminosdereferenciaquehansidoaprobadosporelBancoMundial.

RecientementelaDoctoraMaríaEliaAbuchaibe,SecretariadePlanea-cióndelDistrito,haseñaladoquelaAdministraciónDistritalseencuen-traanalizandolaformacomosevaaorientarelprocesodelconcursodeméritosyperfeccionandoeldiseñodelconvenioquedeberásersuscritoentreesaadministraciónyelBancoMundialparaeladecuadomanejodelosrecursos.ComoesconocidoelDistritodeBarranquilla aúnseencuentraincursoenlaLey550,portantoesaadministracióndebetenersumocuidadoenlaformacomose-ránincorporadoslosdinerosquesereciban delGobierno español víaBancoMundial. Igual tratamiento

ElBancoMundialdestinarárecursosporvalordeUS750milqueseríanaplicadosparaelpagodelosestudiosdeprefactibilidadcorrespondientes.

Barrio Abajo, Barranquilla Olaya Herrera, Barranquilla Co

rte

sía

: Tra

nsm

etr

o S

.A.

Page 36: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3540 Mayo / Junio de 2010

Luegodeañosdetrabajoconjun-toentrelaCámaraColombianadeInfraestructuraylascompa-

ñíasdeconsultoríaenlabúsquedademejorar lastarifasderetenciónenlafuentepara loscontratosdeese sec-tor, recientemente el Ministerio deHacienda y Crédito Público expidióelDecreto1141de2010,queestablecequelatarifaderetenciónenlafuenteatítulodelimpuestosobrelarenta,apli-cablealospagosoabonosencuentaporconceptodeconsultoríaen inge-nieríadeproyectosdeinfraestructurayedificaciones querealicen lasper-sonasnaturalesojurídicasdederechopúblicooprivado,esdel6%delvalortotaldelpagooabonoencuenta(ante-riormenteseaplicabael11%paracon-tratosentreprivados).

AdicionalmenteenelDecretosein-cluyóladefinicióndecontratodecon-sultoríaeningenieríadeproyectosdeinfraestructurayedificaciones,como

aquelcelebradoporpersonasnatu-ralesojurídicasdederechopúblicooprivadoreferidosalosestudiosne-cesariosparalaejecucióndeproyec-tosdeinversión,estudiosdediagnós-tico,prefactibilidadofactibilidadparaprogramasoproyectosespecíficos,asícomolasasesoríastécnicasdeco-ordinación,controlysupervisióndeproyectosdeinfraestructurayedi-ficaciones.Tambiénaloscontratosquetienenporobjetolainterventoría,asesoría,gerenciadeobraodepro-yectos,dirección,programaciónylaejecucióndediseños,planos,antepro-yectosyproyectoseninfraestructurayedificaciones.

DeacuerdoconArgelinoDurán,gerentedeHidroconsultaLtda.,“dadoelcambiodelmercadodelaconsulto-ríahaciaunmayornúmerodeclien-tesprivados-ConcesionariosyCon-tratistasdeDiseñoyConstrucción-,lareducciónderetenciónal6%eraun

Conladisminuciónenlatarifaderetefuenteparaloscontratosdeconsultoría,decretadarecientementeporelMinisteriodeHacienda,lascompañíasdelsectoresperanaumentarsuflujodecajayevitarlapemanentesolicituddedevolucionesalaDIAN.

actualidad Retención en la Fuente

Reducción de carga tributaria en contratos de consultoría

Page 37: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3542 Mayo / Junio de 2010

Muestra: 66 firmas de consultoría suministraron sus datos en el 2008 sobre el porcentaje de retención que se les había aplicado

alivionecesarioparaelflujodecajadelasempresasconsultoras”.

GEstiÓN DEL GREMiO iNiCiÓ EN 2005

Duranteel2005laCámaragestio-nóantelaDireccióndeImpuestosyAduanasNacionaleslareducciónenelporcentajederetenciónenlafuentepa-raloscontratosdeconsultoría,sehizounejercicioconlosconsultoresdere-unirlosdatosnecesariospararealizarelplanteamientoestadísticoalaDIAN,deporquedebíanbajaresteporcentaje.

Sumadoaesto,lasaltastarifasdere-tenciónenlafuenteafectandemanerasustanciallaliquidezdelasempresasdedicadasalaconsultoría,yaquelasuti-lidadesnetasdelsectorseencuentranenunpromedioaproximadode4%de-bidoalareducciónenlospresupuestosporpartedelasentidadescontratantes.

“Ladisminucióndelatarifadere-tenciónenlafuentedel11al6%paracontratosdeconsultoríaesunimpor-tantelogrodelaCámaraparaelcualtrabajamosporvariosañosbasándo-nosenlascifrasreportadasporlasfirmasdeconsultoríaagremiadas”,resaltóelgerentegeneral,InareLtda.,GuillermoBalcazar.

ParademostraralaDIAN,laan-teriorsituación,sesolicitónueva-mentecolaboracióndelasempresasafiliadasyserecogierondatosdelaretenciónaplicadaen2007y2008.

Resultados encuesta sobre Retención en la fuente realizada por la Cámara a sus firmas afiliadas en el 2008

Porúltimo,esimportanteaclarar,queelartículo5ºdelDecreto1354de1987queregulalaretenciónenlafuenteencontratosdeconsultoríadeobrapúblicacelebradosconpersonasjurídicasporlaNación,losdeparta-mentos,losmunicipios,elDistritodeBogotá,establecimientospúblicos,empresasindustrialesycomercialesdelEstadoysociedadesdeeconomíamixtaenlasqueelEstadoposeael90%omásdesucapitalsocial,ycuyaremuneraciónseefectúeconbaseenelmétododelfactormultiplicador,semantendrávigenteyporlotantosepodráaplicarel2%enloscasosquedefineelmencionadoDecreto.

Laencuesta realizada, reportóuntotalde66firmasqueproporcio-naronlosdatosdentrodeltiempoestipulado. Entre otros datos re-levantesseconocióqueal72%delasempresasconsultorasafiliadasyquesuministraroninformación,seleshizoretenciónenelaño2007sobreel11%.Elvalorfacturadodu-ranteelañoascendióa90.375mi-llonesdepesos,mientrasqueel23%dedichomontofuesolicitadoende-volución.

Con esta información, laDIANrealizóelcálculodelcostofiscalqueimplicaríalareduccióndelporcentajeylarespuestafuepositiva.

Co

rte

sía

: co

ns

ult

or

ía c

ol

oM

bia

na s

.a.

Tunel vía Bogotá - Melgar

74%

26%

0,14%

6% de Retención

10% de Retención

11% de Retención

Page 38: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3544 Mayo / Junio de 2010

El pasado4demayo laCámaraColombiana de la Infraestruc-tura participó junto conPorta-

folioyRaddar,enlamesasectorialdeobrascivilesorganizadaporlaSuper-intendencia de Sociedades donde sepresentaronlosresultadosfinancierosdel año2009deunamuestrade920empresasdeingenieríaquecomponenestesector.Engeneral,elsectorman-tieneunatendenciaenlosindicadoresfinancieros frente a los obtenidos enañosanterioresaunqueeldesempeñodelasempresasdelsectoren2009fuesuperioralcompararseconeldeotrossectores.

Elmejorcomportamientofrenteaotrossectoresestáenlíneaconlascifrasdecrecimientoeconómicode2009publicadasporelDANEquemuestranqueelsectorde lacons-trucciónfueelqueregistróelmayorcrecimientoduranteelúltimoañoconel12.8%.Dehecho,estacifraresultadelfuertedinamismodelsubsectordeobrascivilesquepresentóuncre-cimientorealde33.9%ycontrarrestó

lareducciónde12.4%presentadaporelsubsectordeedificaciones.Elcre-cimientodelsectordelaconstrucciónensuconjuntoyenespecialdelasem-presasdeingenieríacivilfuemuysu-perioraldeltotaldelaeconomíaquefuede0.4%.

Eltotaldelsectordelaconstruc-ciónaportóenelaño2009el8.8%delPIBnacional,divididoen4.8%deedi-ficacionesy4%deobrasdeingenie-ríacivil.Caberesaltarquelapartici-pacióndeobrascivilesenelproductointernobrutohaaumentadodesde2.5%enpromedioentre2000y2005a3%promedioentre2006y2008pa-rallegaral4%yamencionado.

ElcrecimientoenlaparticipaciónenelPIBpresentadoesteúltimoañoestáengranpartesustentadoenelPlandePolíticaAnticíclicadelGo-bierno,unodelosmecanismosqueseimplementaronparacontrarrestarelimpactodelacrisiseconómicainter-nacionaldelañopasado,atravésdelcualseejecutaronsoloeninfraestruc-turadetransporte$7.5billones,delos

UnrecienteinformedelaSuperintendenciadeSociedadesrevelóquelasempresasdelsectordelasobrascivilestuvieronunbuencomportamientoen2009.Loanteriorseprodujoengranmedidaporelcrecimientoeningresosoperacionalesyenutilidadneta,ylainversiónenmaquinariayequipo.

actualidad Mesa Sectorial de la Superintendencia de Sociedades

Firmas de obras civiles presentaron un buen desempeño en 2009

Page 39: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 45

cuales$3billonesfueroninvertidosporelsectorprivado.Sindudalaso-lidezycondicionesdeliquidezdelasempresasdelsectorfuerondecisivasparalaejecucióndeestapolítica,locualmuestraenlascifraspresentadasporlaSuperintendenciaFinanciera,queseresumenacontinuación.

REsULtaDOs DE Las EMPREsas EN 2009 FRENtE a aÑOs aNtERiOREs

DurantelosúltimoscuatroañoshanremitidoinformaciónalaSuper-sociedades,demaneraconstanteypermanente,533empresasdelsectordeconstruccióndeobrasdeingenie-ríacivil,lascualesaumentaronlosingresosoperacionales20.1%enel2009.Estecrecimientoesinferioraldelosdosañosanterioresperomuysuperioraldeltotaldeempresasqueenviaronestadosfinancierosaestaentidadquefuede-0.01%

Estavariaciónesentérminosnomi-nales,esdecir,sindescontarlainfla-ción.Elmayorcrecimientoseregistróenelaño2007conel42.1%,períodoenelcualtambiénsepresentóelmayoraumentoenelPIBdelpaísdetodaladécada.Lautilidadnetaregistróuncomportamientosimilaraldelosin-gresosoperacionales.Creciódurantelosúltimostresaños,peroconunaten-denciadecreciente,esdecir,enmenorproporciónenlosúltimosaños.

Noobstanteelmenorcrecimientoenlautilidadnetaenelaño2009,seobservaunmenornúmerodeempre-sasdelsectorqueregistraronpérdi-dasnetas.Enelaño2008obtuvieronpérdidaneta53empresasyenel2009,50.Lasqueregistraronganancianetapasaronde480a483enlosmismosaños.Cercadel11%delasempresasdeestesectorregistraronpérdidaneta,cifrainferioraladeltotaldeempre-sasdondeel21%registrópérdidaneta.Enelcuadro1serelacionanloscreci-mientosdelasprincipalescuentasdelbalanceydelestadoderesultadospa-ralosúltimostresaños.

Lasobligacionesfinancierassolocrecieron5.2%enel2009,mientrasqueenañosanterioreselcrecimientofue

superioral20%.Estatendenciatam-biénsereflejaenelpagodeinteresesqueenelúltimoañoseredujo-6.2%.Losmárgenesbruto,operacionalyne-toseredujeronlevementeduranteelúltimoaño,sinembargo,estosvaloressonsimilaresaldeltotaldeempresasqueenviaronestadosfinancieros.

LarentabilidadparalosaccionistasmedidapormediodelROE,fuesimi-lardurantelosdosúltimosañosconvaloressuperioresal12%,porencimadelpromediodeltotaldeempresasquereportaroninformaciónquefuede7.0%.Larentabilidaddelosactivosmedidacomolarelaciónebitda/acti-vos,tambiénfuemayorenlosaños2008y2009queenlosañosanterio-res.Sepuededecirquelainversióndelosaccionistasenlasempresasfue

rentableyquelaoperacióndelasem-presasgeneróunarentabilidadacepta-ble,sisecomparaconotrossectores.

Elniveldedeudapermaneciócasiconstantedurantelosdosúltimosaños,encercadel51%,locualindicaquecercadelamitaddelosrecursosconlosqueseestánfinanciandocorrespondenare-cursospropios.Sinembargo,estevalorestáporencimadeltotaldelasempre-sasquefueenelaño2009de34.1%.

Seobservaunabajaconcentra-cióndeladeudaenelcortoplazo,conunatendenciadecreciente.Enelaño2009,el49%deladeudaeradecor-toplazoyel51%delargoplazo.Estatendenciasepuedeexplicarporquealgunasobrasdeingenieríacivilsonfinanciadaspormediodeconcesio-nesyestassondelargoplazo.

Asímismo,ladeudaconelsectorfinancieronoesaltasisecomparaconladeotrossectores.Enelúltimoañoel25.7%deltotaldelpasivoeraconban-cosyel8.2%conproveedores,loqueindicalaexistenciadeunaaltaporcióndedeudaconotrosacreedores.

Larelaciónebitda/interesesindi-calacoberturaquetieneelpagodeinteresespormediodelageneracióndefondos.Lascifrasmuestranquelasempresasdelsectorestángene-randoebitdasuficienteparapagarlosinteresesdeladeudafinancierayqueesteindicadormejoróenelaño2009,pasandode5.2a6.6veces.

2007 2008 2009

TOTAL ACTIVO 23,4% 21,9% 18,4%

Subtotal obligaciones financieras 41,9% 23,3% 5,2%

PROVEEDORES 21,0% 37,0% 15,0%

TOTAL PASIVO 15,2% 20,5% 19,1%

TOTAL PATRIMONIO 33,7% 23,2% 17,7%

INGRESOS OPERACIONALES 42,1% 21,0% 20,1%

UTILIDAD OPERACIONAL 96,7% 28,5% 7,5%

Utilidad Neta 56,0% 45,6% 17,3%

Ebidta 55,4% 31,6% 19,3%

Intereses Pagados 54,0% 44,9% -6,2%

Cuadro 1 Resumen de Indicadores Financieros de Sector de Obras Civiles

Fuente: Superintendencia Financiera

DurantelosúltimoscuatroañoshanremitidoinformaciónalaSupersociedades,533empresasdelsectordeobrasciviles,lascualesaumentaronlosingresosoperacionales20.1%enel2009

Page 40: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3546 Mayo / Junio de 2010

Sector Total

Proceso concursual Cantidad % Cantidad %

Sin proceso 890 96.7% 24,035 97.4%

Acuerdo de reestrc 12 1.3% 347 1.4%

Concordato 5 0.5% 54 0.2%

Reorganización 5 0.5% 95 0.4%

Otros 8 0.9% 143 0.6%

Total general 920 100.0% 24,674 100.0%

Cuadro 1 Resumen de Indicadores Financieros de Sector de Obras Civiles

Riesgo de insolvencia de las empresas del sector frente total

Otroindicadorimportantedecober-turaeslarelaciónebitda/deudafinan-cieraqueindicalaproporcióndefondosquegeneranlasempresasdelsectorpa-rapagarladeudafinanciera.Latenden-ciaesparecidaalanteriorindicador,esdecir,queenelúltimoañolasempresashangeneradomásebitdaconrelaciónalvalordeladeuda.Enelaño2009elebit-dageneradoeraequivalenteal61.7%deltotaldeladeudafinanciera.

Losdosanterioresindicadoresdecoberturaindicanquelasempresasdelsectorconstruccióndeobrascivi-lestienennivelesdecoberturatantodeinteresescomodeladeudafinan-cieraaceptablesconunatendenciaascendenteyporlotantoelestrésfi-nancieroylaprobabilidaddenopagodeestasobligacionesesbaja.

Lainversiónenmaquinaria,lacualesmuyimportanteparapoderdesa-rrollarlasobrascontratadas,sepuedeobservarpormediodelarelaciónentrepropiedad,plantayequipoyeltotaldelactivo.Estarelacióntambiénseconocecomotangibilidaddelosactivos.Lasci-frasmuestranunatendenciacrecientedurantelosúltimoscuatroaños,loqueindicaquelasempresasdelsectorestáninvirtiendoenmaquinariayequipoparadesarrollarsusactividades.Del12.6%enelaño2006sepasóal14.1%enel2009.

DEsEMPEÑO DE Las EMPREsas EN 2009

LaSuperintendenciadeSocieda-desrecibióestadosfinancierosdelaño2009de920empresasdelsectordeconstruccióndeobrasciviles,lascuales generaron ingresos opera-cionalesporvalorde$12.7billones,

utilidadnetapor$718.222millones,activospor$13.7billones,pasivospor$7.5billonesypatrimoniopor$6.2billones.Deestasempresas,30seen-cuentranadelantandoalgúnprocesoconcursalloqueequivaleal3.3%,lasdemásnotienenprocesos,esdecir,el96.7%.Comparandoestosvaloresconeltotaldeempresasqueenvia-ronestadosfinancierosdelaño2009,seobservaquelasproporcionessonsimilares.El2.6%adelantanalgúnprocesoyel97.4%seencuentransinprocesosconcursales.

Similaralcomportamientodelosdemássectores,lasempresasgran-desfueronlasmásrentablesparalosaccionistasconunROEde7.4%,se-guidodelasmedianasconel2.2%ylaspequeñasconel1.6%.ElROEdeltotaldelasempresasfuede5.6%.Esimportanteaclararqueesteresultadocorrespondea920empresasqueesdistintoaldelamuestrahomogéneaquesehizosobre533empresas.

RiEsGO DE iNsOLvENCiaElsectordeobrascivilespresenta

unmenorriesgodeinsolvenciaqueeltotaldelasempresasquepresenta-ronestadosfinancieros.Losresulta-dosdeunmodelodealertatempranaparapredecirelriesgodeinsolvenciaque tomasiete indicadores finan-cierosmuestranquecercadel4.9%delasempresasdeconstruccióndeobrascivilestienenunmáximories-godeinsolvencia,eltotaldeempre-sastienenunnivelaltoderiesgodeinsolvencia,elcualpodríamateriali-zarseenelaño2011silasempresasnotomanlasmedidasconducentesareducirestenivelderiesgo,mientrasqueestaproporciónesmenoraladeltotaldeempresasqueenviarones-tadosfinancierosqueesde7.5%.Porotraparte,el54.2%delasempresasdeconstruccióndeobrascivilestie-nenunriesgomínimodeinsolvenciamientrasqueparaeltotaldelamues-traelporcentajeesde43.4%.

Co

rte

sía

: ro

dr

íGu

ez y

lo

nd

o

Motoniveladora

Una importante inversión en maquinaria y equipo han realizado las firmas de obras civiles, pasando de un

12,6% en el 2006 a un 14.1% en el 2009.

100% 4.9%6.3%10.9%

23.6%

54.2%

7.5%10.6%14.0%

24.4%

43.4%

80%

60%

40%

20%

0%

Nivel Sector 2011 Nivel General 2011

Mínimo Bajo Moderado Elevado Máximo

Page 41: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3548 Mayo / Junio de 2010

Gremio Encuesta de Percepción Sectorial

Durante los últimos años laCámara Colombiana de laInfraestructura ha venido

realizando una encuesta sectorialque brinda información de primeramanosobrelapercepcióndelospre-sidentesdelasfirmasdeingenieríaydeempresasvinculadasconeldesa-rrollodelainfraestructuraenelpaís,enaspectoscomo laevoluciónde laeconomía, la dinámica del sector yel impactoqueestos factores tienensobrelasituacióndelasempresas.Lapresenteversióndelaencuesta,reali-zadaenfebrerode2010,cuentaconinformaciónde52empresas.Laspre-guntassoncomparativasdelasitua-cióndeesemomentoconrespectoalostresmesesanteriores(noviembre2009 a enero 2010) y con respectoa lospróximos tresmeses (marzo amayo2010)

Entérminosgenerales,losaltosdirectivosencuestadosconsideranquelasituacióneconómica,sectorialyempresarialobservadaenelmesfe-breropresentaunatendenciasimilaralaregistradadurantelosmesesdediciembrede2009aenerode2010.Sinembargo,semuestranfuertemen-

losencuestadosrespondieronquelasituacióneconómicadelpaíshabíamejoradomientrasqueel restante13,5%semostraronpesimistasfrentealcomportamientoeconómicoactual.Alanalizarlasexpectativasdelossi-guientestresmeseslosempresariossemuestranmuchomásoptimistas,el53,8%delosencuestadosconsideranquelasituaciónmejorará.

Respectoalasituaciónsectorialac-tualsemantieneunapercepcióndees-tabilidad.El57,7%,delosencuestadosseñalóqueelcontextoactualesigualaldehacetresmeses.El36,5%consideraqueelentornoactualnohamejoradoy

Empresarios mantienen confianza en la economía colombiana

Gráfico 1. ¿Cómo ve la situación económica actual del país en comparación con la situación registrada en los últimos tres meses (Diciembre 2009-Febrero 2010)?

Gráfico 2. ¿Cómo espera que sea la situación económica del país en los próximos tres meses (Marzo a Mayo 2010), en comparación con la situación actual?

teoptimistasfrentealacondicióneconómica,sectorialyempresarialafuturo,específicamentedemarzoamayode2010.Losresultadosdelasprincipalespreguntassedetallanacontinuación.

MEJOREs ExPECtativas PaRa EL siGUiENtE tRiMEstRE

Frentealapreguntasobresitua-cióneconómicaactualrespectoalostresúltimosmeses,másdelamitaddelosempresarios(53,8%)consideranquesemantendríanlascondicionesobservadasduranteen losúltimostresmeses.Porsuparte,el32,7%de

rMejo Igual Peor

13.5%

53.8%

32.7%

rMejo Igual Peor

9.6%

36.5% 53.8%

Page 42: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3550 Mayo / Junio de 2010

tansoloun5,8%consideraquelascon-dicioneshanempeorado.

Deotrolado,latendenciaesfuer-temente optimista para el futurocercano,yaquesegúnel57,7%delosejecutivoslasituacióndelsectordelainfraestructuraserámásfavorabledurantelospróximostresmeses.

POsitivisMO EN DiNáMiCa EMPREsaRiaL

Lapercepciónsobreladinámicaempresarialenelsectordelainfraes-tructuramuestracomolasexpectati-vasdelosempresariossemantienenconstantesdesdenoviembrede2009.Alapregunta¿cómovelasituaciónactualdesuempresaencomparaciónconlosúltimostresmeses?,el48,1%delosencuestadosrespondióquesuem-presahabíatenidouncomportamientosemejantealpresentadoeneltrimestreanterior,yel46,2%semostróoptimistafrentealdesempeñodesuempresa.

Unasituaciónsimilarsepresentaconlavariacióndelniveldeempleo

frentealtrimestreanterior.El57,7%delosempresariosafirmóqueelto-taldelpersonalensusfirmashabíapermanecidoinvariable.Entretanto,el9,6%delosencuestadosreportóunadisminuciónenelnúmerototaldeempleadosyel32,7%restantere-portóqueseestáncreandoempleosensusfirmas,queimplicaunefectototaldemayoresempleosenelsectorduranteelmesdefebrero.

Deotrolado,haciaelfuturopróxi-mo,eloptimismodelosencuestadosesclaro,yaqueel75,0%aseguraquelasituacióngeneraldesusempresasmejorará,mientrasqueel21,2%afir-maquepermaneceráestableytansoloun3,8%aseguraquelasituacióndesuempresasedeteriorará.

Eloptimismomostradopor losempresariossobrelasituacióndesuempresaenelcortoplazosetraduceenexpectativasdenuevascontrata-cioneslaboralesporpartedel44,2%delosencuestados.El53,8%afirmóqueelempleototalnovariaráyelres-

tante1,9%consideraquedisminuirá.Losresultadosdelaencuestamar-

canqueel29.4%delasempresasdelamuestratienennegociosenelexte-rior,siendoMéxico,Perú,Venezuela,PanamáyEstadosUnidoslospaísesconmayorparticipación.

OBRas CiviLEs EMPUJaN La ECONOMÍa

Despuésdeuncomportamientobastantefavorableenelañoinmedia-tamenteanterior,cuandoelsectordeobrascivilespresentóuncreci-mientorealde34%,lasempresasdelsectordelainfraestructuramues-tranunclarooptimismofrentealascondicionesvenideras.Losdatosdecrecimientodelainversiónenobrascivilesparaelprimertrimestrede2010,quemarcanunaumentorealde37,9%respectoalmismoperíododelaño2009,publicadosporelDANErecientemente,confirmanlasexpec-tativasseñaladasporlosempresariosenlapresenteencuesta.

Gráfico 4. ¿Cómo espera que sea la situación del sector de infraestructura en los próximos tres meses (Marzo a Mayo 2010) en comparación con la situación actual?

Gráfico 7. ¿Cómo espera que sea la situación de su empresa en los próximos tres meses (Marzo a Mayo de 2010), en comparación con la situación actual?

Gráfico 5. ¿Cómo ve la situación actual de su empresa en comparación con los últimos tres meses (Diciembre 2009-Febrero 2010)?

Gráfico 8. Cree que el empleo total de su empresa en los meses de Marzo a Mayo de 2010:

Gráfico 3. ¿Cómo ve la situación actual del sector de infraestructura en comparación con los últimos tres meses (Diciembre 2009-Febrero 2010)

Gráfico 6. En comparación con el trimestre anterior (Septiembre a Noviembre de 2009), el empleo total en su empresa (temporal y permanente):

rMejo Igual Peor

5.8%

57.7%

36.5%

r rMejo Igual Peor

7.7%

34.6% 57.7%

Mejo Igual Peor

5.8%

48.1%46.2%

Mejor Igual Peor

3.8%21.2%

75.0%

Gremio Encuesta de Percepción Sectorial

9.6%

57.7%

32.7%

Aumentó No varió Disminuyó

1.9%

53.8%44.2%

Aumentará No variará Disminuirá

Page 43: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3552 Mayo / Junio de 2010

En muchas partes del mundolos esquemas de AsociaciónPúblicoPrivada,oAPPcomo

comúnmente se les denomina, seusan para la modernización de in-fraestructurapúblicaylaprestaciónde diversos tipos de servicios aso-ciadosalamisma.Estosesquemas,que fueron inicialmente empleadosparaeldesarrolloyprovisióndein-fraestructura y servicios en secto-res como transporte, agua potable,saneamiento básico y energía, hoyadquieren una especial relevanciaen sectores como educación, salud,administracióndejusticiayengene-ral,todosaquelloscamposendondeelEstadoprestaserviciosa losciu-dadanos.EstatendencianoesajenaaColombia,endondesevieneges-tandounagrantransformaciónparalamodernizacióndeinfraestructurapública y la gestiónde activos fijospúblicosatravésdeesquemasAPP.

Variassonlasmotivacionesparaabordarlaproblemáticaqueenfren-tanhoymuchasentidadespúblicas

enmateriadegestióndeactivosfijospúblicosymodernizacióndesuinfra-estructura,entrelasquesedestacanelmalestadodelainfraestructura,eldesconocimientodealternativasdegestióndeactivosfijosporpartedealgunasentidadespúblicas,ylasrestriccionesdegastopúblicoydepresupuesto.

Paraentender lautilidadde lasAPPenlasolucióndeestaproble-máticaespertinenteplantearlares-puestaaalgunaspreguntasyaclararciertosconceptos:

¿QUé sON Las asOCiaCiONEs PúBLiCO PRivaDas O aPP?

UnaAsociación Público Priva-danoesotracosaqueunesquemacontractualentreunapartepúbli-ca(cualquierentidaddelEstado)yotraprivada(cualquiercompañíadelsectorprivado),paralaprovisióndebienespúblicosyserviciosconexosaéstos;típicamenteatravésdeestetipodeesquemas,sebuscalafinan-ciaciónyprovisiónenellargoplazo,

LasAsociacionesPúblicoPrivadasenColombiaqueinicialmenteseadoptaronparaelsectordelainfraestructuradetransporteyaguapotable,saneamientobásicoyenergía,adquierenimportanciaencamposendondeelEstadoprestaserviciosalosciudadanos.

Eventos Asociaciones Público Privadas

Las aPP en Colombia, hacia un nuevo concepto

Por: Ricardo LaraCoordinación de Gerencia de Participación Privada

en infraestructura del DNP

Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes. Hace parte de diversos comités de apoyo técnico encargados de la estructuración de participación privada en el sector transporte. Dentro de las em-presas que trabajó en los últimos años se encuen-tran: Banca de Inversión en Santander Investment Valores Colombia S.A., Corporación Financiera Colombiana, entre otros.

Page 44: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 53

Costo Base del proyecto

Riesgo Retenido (Sector Público)

Prima de Riesgo y Costos Financieros

Sobrecostos y Riesgos (asumidos

por el sector público)

Costo Base del proyecto

porpartedelsectorprivado,deser-viciosconexosainfraestructuraoaequipamientospúblicos,acambiodeunaremuneraciónquesefijadeacuerdoconladisponibilidadyelni-veldelserviciodelainfraestructuray/oservicio;loquedesdeluegoim-plicaunatransferenciaderiesgosalsectorprivado.

PaPEL DE Las aPP Y La MODERNiZaCiÓN DE iNFRaEstRUCtURa O EQUiPaMiENtOs PúBLiCOs

ElusodeesquemasAPPparaeldesarrollodeinfraestructuraoequi-pamientospúblicoslepermitealsec-torpúblicotransferirlaresponsabili-daddelaconstrucción,financiación,mantenimientoyoperacióndelosmismosaunprivadoconexperien-ciaenlamateria,loquehaceposiblelamovilizacióndeinversiónylain-troduccióndeunamayorcapacidadde innovaciónygestiónporpartedelsectorprivado,quesetraduceenmejoresservicios.Dadoquelaremu-neraciónalprivadocomúnmentesedaatravésdeaportespúblicospre-definidosenelcontrato,asociadosaladisponibilidaddelainfraestructu-raobienpúblicoyalacalidaddelosserviciosprestados,elpresupuestopúblicodestinadoalamodernizacióny/omantenimientodejadeservolátilparaconvertirseenunflujodepagos

lasmismas;esdecir,quenorequie-rendeaportespúblicos.

Sonevidenteslosbeneficiosquepuedenobtenersedeunaadecuadaimplementacióndeproyectosbajoes-quemasAPPenmateriadeprovisióndeservicios,calidaddelosmismos,transferenciaderiesgos,yeficienciayprevisibilidadenelgastopúblico.Sinembargo,paraeladecuadofun-cionamientodelosesquemasAPPserequieredelaimplementaciónri-gurosadeunaseriedeaspectosnor-mativos,institucionalesyprocedi-mentalesqueinfluyeneneldiseñoyejecucióndeproyectosbajoestetipodeesquemas.

Actualmente,enunesfuerzoporimpulsarlamodernizacióndelain-fraestructurapública tanto “dura”(carreteras,víasférreas,aeropuer-tos,sistemasdeacueductoyalcanta-rillado;etc.)como“social”(colegios,hospitales, cárceles, edificacionespúblicas,etc.),elgobiernovienetra-bajandoenlainstrumentacióndelasAsociacionesPúblicoPrivadasparalamodernizaciónygestióndeactivosfijos.EndesarrollodelConpes3615

conocido.Estoasuvezsetraduceenunevidenteincentivoalaculmina-ciónoportunadelasobras,yenlareduccióndelimpactosobreeldéficitfiscalosobrelosnivelesdedeudapú-blicaenelcortoplazo.

DiFERENCia ENtRE UNa aPP Y UNa CONCEsiÓN

DelconceptodeAPP,sededucequelafiguradeconcesiónesdehe-chounaAPP.Incluso,podríadecirsequeengeneralenColombia,asícomoenlamayorpartedeAméricaLatina,alosesquemasdeAsociaciónPúbli-coPrivadaselesdenominacomún-mentecontratosdeconcesión.Sinembargo,desdehacealgunosañosenvariospaísessehavenidotratan-dodediferenciarelconceptodeAPP,haciendoalusiónaaquellosesquemasenlosqueademásdetransferirres-ponsabilidadespúblicasalsectorpri-vado,seincorporanaportespúblicoscomomedioderemuneracióntotaloparcialdelasactividadesacargodelprivado,atadosaladisponibilidadycalidaddelosserviciosprestadosporelmismo.Enconsecuencia,eltérmi-noconcesiónescadavezmásem-pleadoparaaquellosesquemasenlosquelaremuneraciónporlaejecucióndeunaobrapública,asícomoporsuoperaciónymantenimientoprovienedetarifascobradasalosusuariosde

Con el objetivo de analizar todo el potencial que pueden desarrollar las APP en nuestro país, la Cámara Colombiana de la Infraestructura organizará un Seminario el próximo mes de septiembre, donde se discutirán además los retos que estas asociaciones deben enfrentar en materia de innovación y solución a la problemática que enfrenta la modernización del sector público.

Si desea participar puede comunicarse con la Unidad de Eventos de la Cámara al PBX. (571) 236 4747 en Bogotá.

En septiembre seminario de aPP

“Valor por Dinero”: Comparativo de Costos de Obra Pública Tradicional y APP

Valor por Dinero

Costo Total OBRA

PÚBLICA

Costo Total APP

Page 45: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3554 Mayo / Junio de 2010

1 Conpes 3615 “Hacia la Instrumentación de las Asociaciones Público Privadas para la modernización y gestión de activos fijos” de 28 de septiembre de 2009.

de20091,sevienediseñandounametodologíaparalaes-tructuracióndeproyectosbajoesquemasdeAsociaciónPúblicoPrivada(APP),mediantelacualsepretendedi-fundirelusodemecanismosAPPparalamodernizacióndeinfraestructurapúblicaendiversossectoresyorientaralasentidadespúblicasenrelaciónconlaestructuracióndeproyectosbajoestosmecanismos.Lametodología,queseesperaseaformalizadaeneltranscursodeltercertri-mestrede2010,establecerálosprocedimientosquedebe-ránseguirlasentidadespúblicasalahoradeestructurarsusproyectosbajoesquemasAPP,ofreciendounaguíadeelementosesencialesparalaevaluaciónydiseñodeestetipodeproyectos.

Comoelementofundamentaldelprocesodeevalua-cióndelosproyectosseintroduciráloqueenelmediodelasAPPseconocecomo“valorpordinero”,queen

pocas palabras es laevaluacióncuantitati-vaycualitativadelosbeneficiosqueimplicaeldesarrollodelpro-yectobajounesquemaAPPenrelaciónconsuejecuciónbajounes-quematradicionaldeobrapública.

Para asegurar laaplicabilidadefectivade lametodología,sevienetrabajandoigual-

menteenlaestructuracióndevariosproyectospilotoen-caminadosamodernizarlasedificacionespúblicasdedistintasentidades,bajoesquemasAPP;laretroalimenta-ciónqueseobtengaendesarrollodelaestructuracióndedichosproyectos,permitiráirmoldeandolametodologíaconelobjetodecomplementarlaenlosaspectosqueseannecesariosparaeladecuadoentendimientodelosneófitoseneltema.

Asílascosas,enelmedianoplazosepretendecontarconunsistemaplanificadodedesarrollodeproyectosbajoestanuevavisióndeesquemasAPP,quepermitaavanzareneldesarrollodelainfraestructuraqueelpaísnecesitanosóloenlossectoresenlosquetradicionalmentesehanutilizadoesquemassimilares,sinoensectorescomoedu-cación,salud,justiciayseguridad,entreotros,endondeserequierencuantiosasinversionesdetiposocial.

ElgobiernovienetrabajandoenlainstrumentacióndelasAsociacionesPúblicoPrivadasparalamodernizaciónygestióndeactivosfijos

Page 46: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 55

Infraestructura y movilidad en la Capital

Con el objetivo de presentar los planteamientos y políticas que en materia de movilidad e infraestructura serán un gran referente para el desarrollo futuro del sector, la Presidencia Nacional de la Cámara Colombiana de la Infraestructura realizará este evento dirigido al público interesado también en conocer el emprendimiento de proyectos que permitirán mejorar la movilidad urbana.

Julio de 2010. Hotel Cosmos 100, Salón Sol. Entrada libre. Informes en el PBX: (1) 2364747 y a través de los correos electrónicos: [email protected] [email protected].

Charla técnica a cargo de CEMEX

Este evento tiene como objetivo dar a conocer la aplicación de la nueva norma sísmica, tecnología y durabilidad de concretos tanto afiliados como el público en general interesado en la materia.

Agosto 26 de 2010 de 9:00 a.m. a 12:00 M. Hotel El Prado- Barranquilla. Entrada Libre. Informes: (5) 3583304 y a través del correo electrónico: [email protected].

Seminario Pavimentos: nuevas tecnologías y equipos

Con el objetivo de actualizar a los asistentes sobre los avances en las tecnologías de pavimentos y orientar de esta manera a con-sultores, constructores y personal operativo en las nuevas tendencias del diseño, la fabricación y la puesta en obra de mezclas asfálticas, la Seccional Antioquia de la Cámara Colombiana de la Infraestructura organizará el Se-minario Pavimentos: nuevas tecnologías y equipos. El seminario incluye práctica en campo.

Julio 15 y 16 de 2010. Lugar: Calle 79 sur N. 47E-62 Sabaneta. Sede Seccional Antioquia. Aporte para asistencia a partir del 1º de Julio de $350.000 para afiliados al día, $380.000 para par-ticulares y $175.000 para estudiantes. No incluye IVA. Informes: (4) 2887500 y a través del correo electrónico: [email protected].

6ª Jornada Anual de Gestión de Riesgos y Seguros

La seccional Occidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura y Fasecolda realizan esta jornada con el objetivo de actualizar las competencias gerenciales alrededor de temas de seguros y riesgos, para optimizar la toma de decisiones estratégicas, teniendo en cuenta la legislación vigente, las ofertas de seguro y reaseguro frente a las exigencias de las entidades contratantes de los sectores público y privado del orden nacional, regional y local en materia de seguros y garantías, para la celebración y ejecución de los contratos.

Septiembre 2 de 2010. Hotel Dann Carlton en Cali. Mayores informes: María Claudia Alvarez: [email protected] y Sandra Portilla: [email protected]. Teléfono (2) 4852565-6-7.

agenda de Eventos

Presidencia Nacional - Bogotá Seccional Norte - Barranquilla

Seccional Occidente - CaliSeccional Antioquia - Medellín

Recuerde que la Cámara le organiza sus eventos empresariales con diferentes servicios logísticos y de promoción e imagen.Contacto: Eliana Moreno. Coordinadora de Eventos. [email protected]

Page 47: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3556 Mayo / Junio de 2010

Noticias Afiliados

Holcim inauguró ampliación de planta cementera en Boyacá Holcim pone a disposición del país la ampliación de la planta cementera de Nobsa Boyacá con la construcción de una nueva línea de molienda, la número 3 que permitirá crear un sistema integral de producción de cemento, desde la preparación de las materias primas hasta su almacenamiento y despacho. Esto le significará mantener su posición en un mercado competitivo, mejorar sus niveles de producción y seguir aportando a la construcción de Colombia.A nivel de responsabilidad social la construcción y montaje de esta nueva línea de cemento ha generado una oportunidad de progreso para los municipios boyacenses aledaños con la creación de más de 700 empleos temporales directos e indirectos de los cuales el 80% de ellos han sido para las personas propias de la región.

Certificaciones para SERVINCLa firma Servinc ha contado con Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001 desde el año 2007. En el año 2010 se actualizó a la versión 2008. De igual forma, este año ha recibido certificación en Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, RUC con calificación del 92% y la certificación en Gestión Ambiental ISO 14001:2004.También ha recibido una calificación AAA- que la ubica como una Compañía de Confiabilidad Comercial Alta por parte de la certificadora de proveedores Colombia Credit Reports.

Tangarife Torres & Asociados cumplió 7 añosEl 4 de junio de 2010, Tangarife Torres & Asociados, firma de abogados afiliada a la CCI desde 2007, especializada en Contratación Estatal, Infraestructura, Comercio Internacional, Derecho Constitucional, litigios y arbitraje, cumplió 7 años de fundada. Su socio fundador, Marcel Tangarife, manifestó su satisfacción por los logros obtenidos durante estos años, y manifestó que su reto es seguir trabajando por la consolidación de la firma y la asesoría a los clientes que están licitando las grandes obras de infraestructura en nuestro país.

Mundial Seguros lanza un nuevo Canal Virtual: SIMLa Compañía Mundial de Seguros, especializada en el ramo de Seguro de Cumplimiento, con más de 38 años de Experiencia, lanza el nuevo canal virtual de atención SIM ( Sucursal – Internet-Mundial) a nivel Nacional.Un canal ágil, fácil y seguro donde los intermediarios y/o clientes podrán interactuar directamente con la compañía a través de la página web y obtener sus pólizas del ramo de cumplimiento oportunamente desde sus oficinas evitando desplazamientos.

Premio Nacional de Ingeniería 2010 para doble calzada Bogotá-VillavicencioEl estudio y diseño del proyecto para la doble calzada en el sector de Cáqueza y la Quebrada Chirajara de la vía Bogotá-Villavicencio realizado por las empresas COVIANDES, EDL LTDA Y CEI S.A. en cabeza de los profesionales Alberto Mariño Samper, Enrique Dávila Lozano y Hernando Patiño, recibió el Premio Nacional de Ingeniería 2010 por parte de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.Dentro de las obras diseñadas se destacan un puente atirantado de 440 metros de longitud, un puente extradosado de 167 metros de longitud (primero de este tipo en Colombia) y 19 túneles equipados con todos los elementos de seguridad y control, entre otras obras. Así mismo, otros criterios de evaluación que tuvieron en cuenta para el premio fueron el manejo ambiental del corredor y el tema social que permite la concertación con las comunidades.

Nueva administración en consultecnicos S.A.Dentro de su plan de reorganización y renovación, Consultores Técnicos y Económicos, Consultécnicos S.A. nombró el pasado mes de mayo, al Ingeniero Civil Antonio Ferraro Maurello en el cargo de Gerente General y al ingeniero civil Enrique González Gutiérrez en el cargo de Gerente Comercial; los dos cuentan con amplia experiencia en el campo de la ingeniería de consulta adquirida a lo largo de más de 25 años de ejercicio profesional.

Acreditación para E.I.E Echeverry Ingeniería y EnsayosLa firma E.I.E ECHEVERRY INGENIERíA Y ENSAYOS recibió la Acreditación por parte del Organismo Nacional de Acreditación (ONAC). Gracias a éste juicioso y responsable proceso, nuestro laboratorio queda a la vanguardia de los Laboratorios de Control de Calidad en el país, con 121 ensayos acreditados, incluyendo la validación del método de Ensayo del Indice de Rugosidad Internacional (IRI), el cual ha sido desarrollado e implementado por la empresa en aras de fortalecer nuestra vocación y compromiso con la innovación, investigación y desarrollo, en procura de la construcción de un mejor país.

Page 48: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 57

Axesat S.A certificada por Bureau Veritas La empresa Axesat recibió recientemente la Certificación ISO 9001:2008 otorgada por Bureau Veritas. La compañía ha venido trabajando en la implementación de su sistema de gestión de calidad, procesos, herramientas y capacitación del talento humano para garantizar la excelencia en el servicio al cliente.Con lo anterior, la firma aseguró que se fortalece su objetivo de ser la única opción para sus clientes y aliados con un completo portafolio de soluciones en telecomunicación satelital.

Patrocinio de Aon Corporation para el Manchester UnitedEl pasado primero de Junio, Aon Corporation, empresa líder en asesoría en riesgos y consultoría en capital humano, inició con el patrocinio de 4 años de la camiseta del equipo de fútbol inglés Manchester United, con iniciativas de realizar obras de caridad a nivel global. A mediados del mes de julio se lanzará la nueva camiseta con el logo de la firma. En Colombia, los empleados de Aon Risk Services, Aon Benfield y Aon Affinity, las tres empresas de la familia empresarial Aon con presencia en el país, se vistieron de rojo y unieron sus esfuerzos para ayudar a la fundación FUNSTALL, dedicada a ayudar a niñas y niños de escasos recursos con discapacidades físicas, cáncer y otras enfermedades relacionadas.

Aniversario de ValfinanzasLa empresa Valfinanzas comparte con los afiliados a la Cámara Colombiana de la Infraestructura, su décimo aniversario. Durante estos 10 años esta boutique de banca de inversión se ha enfocado en crear valor para sus clientes en las transacciones que lidera y se caracteriza por su compromiso con el crecimiento del país, el desarrollo del gremio al que pertenece y la infraestructura. La firma ha ocupado durante los últimos años los primeros lugares en el ranking de bancas de inversión de la Revista Dinero

Nueva certificación en mantenimiento y recaudo para Concesiones CCFCConcesiones CCFC S.A., es la entidad encargada de la construcción, operación y mantenimiento de la vía Bogotá (Fontibón)-Facatativá-Los Alpes. El Concesionario esta certificado desde el año 2006, con la norma ISO 9001:2000. Sin embargo, este año, para satisfacción de sus funcionarios y de sus clientes, demostró el cumplimiento de su Sistema de Gestión de Calidad con los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y obtuvo de esta manera una nueva certificación para el Mantenimiento, Recaudo y Operación de obras de infraestructura vial.

Page 49: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3558 Mayo / Junio de 2010

sociales Eventos del gremio

III Feria Financiera de Infraestructura Hotel Marriott- Junio 3 de 2010- Bogotá

Sexto Congreso de Viabilidad y Tránsito - EXPOVIAL Centro de Eventos – Valle del Pacífico, Junio 9 y 10 de 2010- Cali

Andrés Uriel Gallego, Enrique Martínez, María Claudia Álvarez, Omar Cantillo y Juan Carlos Rueda

Más de 200 personas asistieron al evento organizado por la Cámara Colombiana de la

Infraestructura, Seccional Occidente

Esteban Piedrahita, Camilo Zea, Eduardo Rottmann

y Juan Martín Caicedo

Francisco Suárez, Sergio Echavarría, Armanda Mago y Carlos Alberto Rodríguez

Page 50: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Mayo / Junio de 2010 Infraestructura & Desarrollo 59

Gran Debate: las obras públicas ¿qué falla? ¿La ingeniería, o el modelo de contratación?

Hotel Cosmos- Mayo 26 de 2010- Bogotá

Quinta Jornada Nacional de Consultoría Hotel Intercontinental- Mayo 27 de 2010- Cali

David Luna, Sergio Echavarría, Daniel Flórez, Alicia Naranjo, Germán Silva

Miguel Angel Moralesrussi y Fernando Álvarez

Jose Centeno Abad, Alberto José otoya Villegas

y Gilberto Saa Navia

Italo Gandini Price, Juan Mauricio Ramírez, Argelino José Durán y Carlos Leonardo Guerrero

Page 51: Nuevos inversionistas · Federico Restrepo Posada, Gerente General de Empresas Públicas de Medellín, quien se refirió al Plan de Inversiones de EPM a nivel nacional e internacional.

Revista Nº. 3560 Mayo / Junio de 2010

Perfil Cano Jiménez

CANO JIMÉNEZ CONCE-SIONESS.A,esunaempresadelgrupoCANOJIMÉNEZ,

del cual hacenparte las compañíasCANO JIMÉNEZ ESTUDIOS S.A,OCEISA y PROMOBILY S.A cuyasactividadesprincipalesson:(i)Con-sultoría, (ii) Construcción de obrasdeingenieríay(iii)Gerenciaypro-moción de proyectos inmobiliariosrespectivamente.

Estafirmaeslaempresaencarga-dadelaestructuración,planeaciónydesarrollodeproyectosdeconce-sión,estudios,diseñoseintervento-ríatécnicayfinancieraenproyectosdeinfraestructura.

Sualtaparticipaciónenlasconce-sionesvialesdelpaís,sucredibilidadyreconocimiento,sonlabasedeunaestructurasólidaconpersonalcalifi-cado,regidoporunsistemadeges-tiónintegral“HSEQcualitasmejora-mientocontinuo”.

LaempresacuentaactualmenteconlacertificacióndeCalidadISO9001:2008para:“Consultoríayase-soríaenestudiosydiseñosdepro-yectosdeingenieríacivilyarquitec-

tura.Consultoría en interventoríadeestudios,diseños,construcción,mantenimiento,rehabilitaciónycon-trolfinancierodeobrasdeingenieríacivilyarquitectura.Consultoríaeninterventoriadeconcesionesviales,operaciónysistemadepeajes”,loquepermiteaCANOJIMENEZCONCE-SIONES,brindarunaambiciosaofer-ta,representadaeneléxitodesuspro-yectosyasesoríascomo:TransversaldelCarare,ConcesiónvialZipaquirá-Palenque,ConcesiónvialBriceño-Tunja-Sogamoso,ConcesiónvialAr-menia-Pereira-Manizales,ConcesióndelaMallaVialdelMeta,ConcesiónvialSantaMarta–Riohacha–Para-guachón,ConcesiónCorredorSanJosé-SanRamón(CostaRica)yCon-cesiónCorredorSanJosé-Caldera(CostaRica),losanterioresproyectosenrelaciónconlainterventoríaqueseencuentraenejecución

Actualmenterealizalainterven-toríainternaycontroldecalidaddeejecuciónparaConcesiónDesarrolloVialdelOrientedeMedellínyValledeRionegroyConcesiónDesarrolloVialdelNortedeBogotá.

Cano Jiménez concesiones al servicio del desarrollo vial del país