Núm. 30 | PRIMAVERA 2012 · El IMO acoge una muestra fotográfica sobre las difíciles ... estamos...

56
LA REVISTA IMO 1 Edita: IMO, Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona www.imo.es Coordinación: Q&A, Imagen y Contenidos Redacción: Q&A, Imagen y Contenidos y Dto. de Comunicación IMO. En este número ha colaborado: Pere Romanillos. Diseño gráfico y maquetación: Albert Buendía Fotografías: Àngel Carbonell Imprime: Rotimpres Contacto redacción y publicidad: [email protected]/ [email protected] Teléfonos. 93 253 15 00 / 93 240 44 20 Núm. 30 | PRIMAVERA 2012 La campaña “Rompe el cerco a la visión. Lucha contra el glaucoma”, impulsada por la Fundación IMO durante la Semana Mundial del Glaucoma, alerta sobre el alto índice de población que está amenazada por la enfermedad y no lo sabe. 2 El IMO ha sido escogido el centro español de referencia en oftalmología por un grupo de casi 300 médicos de toda España consultados por la OCU. La encuesta ha dado lugar a un informe sobre los mejores hospitales en 13 especialidades médicas. 12 El Programa de Formación Continuada de la Fundación IMO, una fórmula única para preparar a futuros especialistas en oftalmología. 16 El IMO acoge una muestra fotográfica sobre las difíciles condiciones de vida de muchos niños durante el S. XX. La iniciativa, impulsada por Aldeas Infantiles SOS Catalunya, nos permite conocer mejor esta organización dedicada a ofrecer un entorno familiar a niños en situación de desamparo. 25 La biblioteca del IMO, recientemente clasificada siguiendo el modelo de la Biblio- teca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la más extensa y prestigiosa del mundo, cuenta con un fondo documental que se acerca a las mil obras. 30 El Dr. Giuseppe Guarnaccia, director de ESASO, nos cuenta las claves de esta prestigiosa escuela europea que busca divulgar de manera efectiva conocimientos oftalmológicos mediante la combinación de teoría y práctica. 38 Alrededor del 2% de la población sufre astenia primaveral, un trastorno del organis- mo asociado a la llegada del buen tiempo, que produce fatiga, somnolencia, falta de apetito, apatía… Una buena dieta y la práctica de ejercicio pueden ayudar a mitigar sus efectos. 44 EDITORIAL La campaña “Rompe el cerco a la visión. Lucha contra el glaucoma”, impulsada por la Fundación IMO, ha puesto de manifiesto que un porcentaje importante de la población está amenazada por la enfermedad y no lo sabe. En los controles preventivos realizados durante la Semana Mundial del Glaucoma se detectó que un 20% de las personas revisadas presentaban factores de riesgo o incluso, en algunos casos, tenían la enfermedad, sin ser conscientes de ello. La detección precoz del glaucoma es clave para combatirla con eficacia y por este motivo estamos decididos a seguir trabajando activamente en la divulgación y prevención de la misma. Todos los esfuerzos son pocos para hacer visible esta amenaza oculta. Por otro lado, en este número recogemos una entrevista con nuestro colega y colaborador Giuseppe Guarnaccia, director de ESASO, un centro europeo de formación oftalmológica que promueve la especialización de los oftalmólogos a través de una combinación de teoría y práctica. Este objetivo está también en la base del Programa de Formación Continuada de la Fundación IMO, que a través de los cursos de máster y posgrado, desarrolla una fórmula de formación 360º, con la que pretende transmitir con la máxima eficacia y calidad todos los cono- cimientos y habilidades que debe tener un buen cirujano oftalmólogo. Este enfoque docente promueve entre los alumnos el contacto directo con los mejores especialistas, así como la formación teórica constante y la aplicación práctica de todo lo aprendido. El espíritu de superación y formación continuada es un rasgo característico de los doctores-tutores del IMO, que intentamos transmitir a los alumnos que se forman con nosotros. La transmisión de conocimiento es básica para poder garantizar un buen nivel de la atención oftalmológica en los próximos años, lo que requiere muchas horas de trabajo y estudio. En este sentido, un objetivo del Instituto durante los últimos años ha sido poner las bases de un buen fondo documental sobre oftalmología y, al mismo tiempo, mejorar su gestión para sacarle el mejor provecho. Actualmente, nuestra biblioteca cuenta ya con casi un millar de obras, entre libros, revistas, estudios de investigación, tesis doctorales y otras publicaciones del sector, que constituyen una fuente de conocimiento inagotable, tanto para los que llevamos muchos años dedicándonos a la oftalmología como para los que ahora empiezan. Dr. Borja Corcóstegui SUMARIO

Transcript of Núm. 30 | PRIMAVERA 2012 · El IMO acoge una muestra fotográfica sobre las difíciles ... estamos...

LA

RE

VIS

TA I

MO

1

Edita: IMO, Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona www.imo.esCoordinación: Q&A, Imagen y ContenidosRedacción: Q&A, Imagen y Contenidos y Dto. de Comunicación IMO. En este número ha colaborado: Pere Romanillos.

Diseño gráfico y maquetación: Albert BuendíaFotografías: Àngel CarbonellImprime: RotimpresContacto redacción y publicidad:[email protected]/ [email protected]éfonos. 93 253 15 00 / 93 240 44 20

Núm. 30 | PRIMAVERA 2012

La campaña “Rompe el cerco a la visión. Lucha contra el glaucoma”, impulsada por la Fundación IMO durante la Semana Mundial del Glaucoma, alerta sobre el alto índice de población que está amenazada por la enfermedad y no lo sabe.

2

El IMO ha sido escogido el centro español de referencia en oftalmología por un grupo de casi 300 médicos de toda España consultados por la OCU. La encuesta ha dado lugar a un informe sobre los mejores hospitales en 13 especialidades médicas.

12

El Programa de Formación Continuada de la Fundación IMO, una fórmula única para preparar a futuros especialistas en oftalmología.

16

El IMO acoge una muestra fotográfica sobre las difíciles condiciones de vida de muchos niños durante el S. XX. La iniciativa, impulsada por Aldeas Infantiles SOS Catalunya, nos permite conocer mejor esta organización dedicada a ofrecer un entorno familiar a niños en situación de desamparo.

25

La biblioteca del IMO, recientemente clasificada siguiendo el modelo de la Biblio-teca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la más extensa y prestigiosa del mundo, cuenta con un fondo documental que se acerca a las mil obras.

30

El Dr. Giuseppe Guarnaccia, director de ESASO, nos cuenta las claves de esta prestigiosa escuela europea que busca divulgar de manera efectiva conocimientos oftalmológicos mediante la combinación de teoría y práctica.

38

Alrededor del 2% de la población sufre astenia primaveral, un trastorno del organis-mo asociado a la llegada del buen tiempo, que produce fatiga, somnolencia, falta de apetito, apatía… Una buena dieta y la práctica de ejercicio pueden ayudar a mitigar sus efectos.

44

EDITORIAL

La campaña “Rompe el cerco a la visión. Lucha contra el glaucoma”, impulsada por la Fundación IMO, ha puesto de manifiesto que un

porcentaje importante de la población está amenazada por la enfermedad y no lo sabe. En los controles preventivos realizados durante la

Semana Mundial del Glaucoma se detectó que un 20% de las personas revisadas presentaban factores de riesgo o incluso, en algunos casos,

tenían la enfermedad, sin ser conscientes de ello. La detección precoz del glaucoma es clave para combatirla con eficacia y por este motivo

estamos decididos a seguir trabajando activamente en la divulgación y prevención de la misma. Todos los esfuerzos son pocos para hacer

visible esta amenaza oculta.

Por otro lado, en este número recogemos una entrevista con nuestro colega y colaborador Giuseppe Guarnaccia, director de ESASO, un

centro europeo de formación oftalmológica que promueve la especialización de los oftalmólogos a través de una combinación de teoría y

práctica. Este objetivo está también en la base del Programa de Formación Continuada de la Fundación IMO, que a través de los cursos de

máster y posgrado, desarrolla una fórmula de formación 360º, con la que pretende transmitir con la máxima eficacia y calidad todos los cono-

cimientos y habilidades que debe tener un buen cirujano oftalmólogo. Este enfoque docente promueve entre los alumnos el contacto directo

con los mejores especialistas, así como la formación teórica constante y la aplicación práctica de todo lo aprendido.

El espíritu de superación y formación continuada es un rasgo característico de los doctores-tutores del IMO, que intentamos transmitir

a los alumnos que se forman con nosotros. La transmisión de conocimiento es básica para poder garantizar un buen nivel de la atención

oftalmológica en los próximos años, lo que requiere muchas horas de trabajo y estudio. En este sentido, un objetivo del Instituto durante los

últimos años ha sido poner las bases de un buen fondo documental sobre oftalmología y, al mismo tiempo, mejorar su gestión para sacarle el

mejor provecho. Actualmente, nuestra biblioteca cuenta ya con casi un millar de obras, entre libros, revistas, estudios de investigación, tesis

doctorales y otras publicaciones del sector, que constituyen una fuente de conocimiento inagotable, tanto para los que llevamos muchos años

dedicándonos a la oftalmología como para los que ahora empiezan.

Dr. Borja Corcóstegui

SUMARIO

LA

RE

VIS

TA I

MO

2

IMO | EN PORTADA

ROMPER EL CERCO A

LA VISI NCoincidiendo con la Semana Mundial del Glaucoma, que se celebró del 11 al 17 del pasado mes de marzo, la Fundación IMO, dedicada a la investigación, docencia y prevención de las enfermedades oculares, im-pulsó la campaña “Rompe el cerco a la visión. Lucha con-tra el glaucoma”, para pro-mover la prevención de esta enfermedad, segunda causa de ceguera en el mundo.

LA

RE

VIS

TA I

MO

3LA VISI N Durante la Semana Mundial del Glaucoma, la Fundación IMO

llevó a cabo una serie de actividades, entre las que destacaron

pruebas gratuitas de detección precoz de la enfermedad, que

se realizaron durante toda la semana en la sede del IMO. Estas

mismas exploraciones se llevaron a cabo también en el Parla-

ment de Catalunya, que quiso sumarse a esta iniciativa acogiendo

una jornada en la que un equipo de especialistas en glaucoma y

optometristas del IMO realizaron revisiones a diputados y dipu-

tadas, así como a personal y prensa acreditada.

La campaña hizo especial énfasis en la gran bolsa de pacien-

tes que tienen glaucoma y no lo saben y que abarca cerca de la

mitad de la población afectada. Estas personas van perdiendo

visión periférica de una forma lenta y progresiva, por lo que,

suelen no ser conscientes hasta que no tienen cerca del 80%

del campo de visión afectado. En este sentido, la Fundación

IMO pide la colaboración de otros colectivos que pueden dar

la primera voz de alerta, como los ópticos, a los que se dirigió

una charla y entre los que se distribuyó material informativo,

gracias a un acuerdo firmado con el Col·legi Oficial d’Òptics Opto-

metristes de Catalunya.

El papel de la población de riesgo, de los familiares de los

afectados y de los propios pacientes es también fundamental

para combatir la enfermedad y por ello la campaña incluyó una

charla dirigida a público general bajo el título: “Las claves para

entender el glaucoma”.

IMO | EN PORTADA

LA

RE

VIS

TA I

MO

4

IMO | EN PORTADA

EL 20% DE LAS PERSONAS REVISADAS DURANTE LA SEMANA MUNDIAL DEL GLAUCOMA DEBERÍA ACUDIR AL OFTAMÓLOGO POR TENER LA ENFERMEDAD O PRESENTAR FACTORES DE RIESGO

LA

RE

VIS

TA I

MO

5

Un total de 62 de las 300 personas revisadas gratuita-

mente por la Fundación IMO durante la Semana Mun-

dial del Glaucoma, lo que representa un 20%, debería

acudir al oftalmólogo, ya sea para someterse a nuevas

pruebas para diagnosticar o descartar la enfermedad o

bien para realizarse controles de seguimiento, dados los

factores de riesgo que presentan.

Estos resultados confirman el elevado porcentaje de

personas que tienen glaucoma o son candidatas a pa-

decerlo y no lo saben, ya que la pérdida de campo visual

que provoca la enfermedad es lenta y no afecta a la vi-

sión central hasta fases muy avanzadas.

IMO | EN PORTADA

Según los controles realizados durante toda la sema-

na y que incluyeron prueba de agudeza visual, toma

de la presión ocular y exploración del nervio óptico, 5

personas sufren la enfermedad y no lo sabían, mientras

que otros 12 pacientes (4%) podrían tenerla, aunque

precisarían más pruebas para confirmar el diagnóstico.

Además, en 15 personas (5%) se detectó hipertensión

ocular, principal factor de riesgo, mientras que otras 3

presentaban síndrome de dispersión pigmentaria, un

síndrome poco común que suele dar lugar a un tipo de

glaucoma minoritario. A todo ello hay que añadir un

grupo de 27 personas (9%), a las que se les recomendó

que vigilaran su presión ocular, “ya que prensentaban

unos índices al límite de los considerados normales”,

según la Dra. Carolina Pallás, especialista en glaucoma

del IMO.

Los controles demostraron que una gran parte de la población está amenazada por esta patología y no lo sabe.

LA

RE

VIS

TA I

MO

6

IMO | EN PORTADA

“Controles parlamentarios”

Las pruebas oculares se desarrollaron en las instalacio-

nes del IMO, así como en el Parlament de Catalunya, don-

de, el miércoles 14, se organizó una jornada de detección

precoz de la enfermedad, que se cerró con 185 visitas a

miembros del Govern, políticos, personal de la Cámara

y prensa acreditada. Con esta iniciativa, la comunidad

médica y científica y la clase política quisieron sumar

esfuerzos para destacar la importancia de la prevención

de una enfermedad que hoy en día no tiene cura y que

puede causar ceguera, si no se detecta y trata en sus

fases inciales.

La jornada comenzó con una reunión de la Presiden-

ta del Parlament, Núria de Gispert y el Conseller de Salut

de la Generalitat, Boi Ruiz, con los oftalmólogos José

García-Arumí y Rafael Navarro, Presidente y miembro

del Patronato de la Fundación IMO, respectivamente.

A continuación, se iniciaron las revisiones a las que se

sometieron, entre otros políticos, la vicepresidenta del

Govern de la Generalitat, Joana Ortega; el Conseller, Boi

Ruiz; el secretario de la Mesa del Parlament, Pedro Cal-

bo; el presidente del grupo parlamentario de CiU, Oriol

Pujol o la portavoz de ICV-EUiA, Dolors Camats.

Aunque estaba previsto que la jornada terminara a las

18.00h, los controles oculares se prolongaron hasta las

19.15h, dada la alta demanda por parte de los diputados

y diputadas y personal del Parlament, que mayoritaria-

mente se sumaron también a la iniciativa de lucir un

círculo verde en la solapa, un símbolo que hace refe-

rencia a la pérdida periférica de visión que provoca el

glaucoma, y que la Fundación IMO distribuyó durante

la campaña, en solidaridad con los pacientes y para pro-

mover la prevención del glaucoma.

El Conseller Boi Ruiz (foto superior) y el presidente del grupo parlamentario de CiU, Oriol Pujol (foto inferior), en el momen-to de someterse a la revisión ocular.

La Presidenta del Parlament, Núria de Gispert, y el Conseller de Salut, Boi Ruiz, entre los doctores García-Arumí (izda.) y Nava-rro (dcha.), en el momento de inaugurar la jornada.

LA

RE

VIS

TA I

MO

7

IMO | EN PORTADA

UN SÍMBOLO DE SOLIDARIDAD Y ESPERANZA

La concienciación social fue el primer objetivo de la cam-

paña contra el glaucoma, para la que la Fundación IMO

creó un símbolo para lucir en la solapa y para com-

partir en redes sociales, cuyo diseño circular hace

alusión a la pérdida periférica de visión que pro-

voca el glaucoma. Este pequeño aro se distribu-

yó en todas las ópticas catalanas, en la edición

de Barcelona de El Periódico de Catalunya y en

la edición de Madrid, Toledo y Sevilla del diario

ABC. Asimismo, fueron muchos los diputados

y diputadas, así como personal del Parlament

de Catalunya, los que quisieron lucir este sím-

bolo, que estuvo igualmente al alcance de los

parlamentarios del Congreso de los Diputados de

Madrid. Precisamente, el Congreso aprobó en 2010

una proposición no de ley para luchar contra el glau-

coma, enfermedad a la que el documento acordado

por unanimidad se refirió como “el ladrón silencioso de

la visión”.

Joana Ortega, vicepresidenta del Govern de la Generalitat, apoyó la iniciativa.

La Dra. Elena Arrondo y la optometrista Mayte Sisquella, ambas del IMO, durante las revisiones.

LA

RE

VIS

TA I

MO

8

IMO | EN PORTADA

COMBATIR EL GLAUCOMA, COSA DE TODOS

LA

RE

VIS

TA I

MO

9

IMO | EN PORTADA

La campaña contra el glaucoma incluyó dos charlas

dirigidas a profesionales y público general, ofreci-

das por las doctoras Elena Arrondo, Carolina Pallás

y Silvia Freixes, especialistas en glaucoma del IMO.

En las sesiones, las oftalmólogas destacaron que, al

tratarse de una enfermedad crónica, progresiva, que

frecuentemente precisa medicación tópica (colirios)

y revisiones de seguimiento periódicas, “el glauco-

ma requiere la colaboración continua del paciente

si queremos controlarla de un modo satisfactorio”.

En este sentido, destacaron que “cerca del 41%

de los pacientes con glaucoma no cumple su tra-

tamiento y muchos otros no siguen revisiones con

el oftalmólogo”. Las doctoras insistieron en la ne-

cesidad de que estos pacientes se conciencien con

su propio tratamiento, cumplan con la medicación

y sean constantes con su toma pese a que resulte

incómodo y pesado. Asimismo, explicaron que los

pacientes con glaucoma deben ser especialmente

precavidos, ya que sufren más caídas o accidentes

de tráfico que el resto de la población.

La Dra. Arrondo destacó el importante papel de

ópticos y optometristas a la hora de educar al pa-

ciente con glaucoma, que no solo debe revisarse

en la óptica, sino también, periódicamente, con el

oftalmólogo. Según la especialista, “la colaboración

entre ambos es óptima, ya que los ópticos llegan a

más personas y pueden ayudar mucho a concien-

ciar.” Asimismo, añadió que “muchas veces los pa-

cientes no saben explicar lo que les pasa, y se con-

funden con otras enfermedades oculares como las

cataratas”, por lo que es importante que tanto las

personas con factores de riesgo, como los oftalmó-

logos, ópticos y médicos de otras especialidades,

estén atentos ante determinados síntomas.

Por su parte, la Dra. Freixes explicó las distintas

pruebas estructurales que analizan la morfología del

nervio óptico y la capa de fibras nerviosas del mis-

mo, para la detección y seguimiento del glaucoma.

Destacó la OCT (tomografía de coherencia óptica),

la H.R.T. (tomografía con retinógrafo de Heidelberg)

y la G.Dx. (tomografía con polarímetro). Por lo que

se refiere a los tratamientos, la oftalmóloga recor-

dó que actualmente están enfocados a disminuir la

presión intraocular y evitar la progresión de la en-

fermedad, ya que, “por desgracia, la visión perdida

es irrecuperable”.

Población de riesgo

Por su parte, la Dra. Carolina Pallás expuso que “el

objetivo principal en estos momentos es diagnosti-

car y tratar precozmente a los pacientes que corren

el riesgo de perder su visión a causa del glaucoma.”

En este sentido, la oftalmóloga se refirió a las perso-

nas con miopías o himpermetropías altas como las

más susceptibles de padecer glaucoma, además de

las que tienen antecedentes familiares de la enfer-

medad, las que padecen otras complicaciones de la

visión, tensión ocular elevada y las de etnia negra o

asiática.

Respecto al futuro del tratamiento, las oftalmó-

logas afirmaron que “en unos años, se prevé que el

glaucoma pueda tratarse con implantes subconjun-

tivales e intravítreos”, lo que facilitará mucho la cali-

dad de vida de los pacientes, así como el pronóstico

de la enfermedad.

El 41% de los pacientes con glaucoma no cumple su tratamiento y muchos otros no siguen revisiones con el oftalmólogo

LA

RE

VIS

TA I

MO

10

El glaucoma

El glaucoma es una patología ocular que provoca un daño pro-

gresivo en el nervio óptico, la parte del ojo que envía las imá-

genes al cerebro. Como consecuencia, el campo visual va dismi-

nuyendo de forma gradual y puede llegar a provocar ceguera, si

no se trata a tiempo. Actualmente, el glaucoma, que afecta a un

millón de personas en España, es la segunda causa de ceguera

evitable en el mundo, donde hay cerca de 60 millones de perso-

nas con la enfermedad.

Los tratamientos actuales -fármacos, láser o diferentes tipos

de cirugía (trabeculectomía, esclerectomía profunda no perfo-

rante o válvulas)- consiguen reducir la presión ocular y frenan el

avance de la enfermedad, pero no permiten recuperar la visión

perdida. Por ello, es importante diagnosticar el glaucoma en fa-

ses iniciales, lo que se puede hacer mediante controles oculares

sencillos e indoloros. La Fundación IMO recomienda que toda

la población se someta a revisiones oculares de forma bianual

a partir de los 40 años y anualmente en los casos de riesgo:

personas con antecedentes familiares directos de glaucoma, con

alta miopía u otros problemas graves de visión con presión ocu-

lar elevada, mayores de 60 años, así como las personas de raza

negra o asiática.

IMO | EN PORTADA

Con el glaucoma, el campo visual va

disminuyendo de forma gradual y

puede llegar a provocar ceguera,

si no se trata a tiempo.

LA

RE

VIS

TA I

MO

11

IMO | EN PORTADA

La Fundación IMO y la Semana Mundial del Glaucoma

La Fundación IMO ha sido creada por un equipo de of-

talmólogos e investigadores del IMO, con el objetivo

de desarrollar proyectos de investigación, docencia y

prevención de enfermedades oculares. La prevención

y la investigación de nuevas terapias eficaces son,

precisamente, los dos principales caballos de batalla

del glaucoma. Por ello, la Fundación IMO se suma a

la Semana Mundial del Glaucoma, una iniciativa con-

junta de la Asociación Mundial de Glaucoma y de la

Asociación Mundial de Pacientes de Glaucoma, que

promueve iniciativas de información y conciencia-

ción en todo el mundo para resaltar la necesidad de

prevenir la enfermedad.

LA

RE

VIS

TA I

MO

12

16,8

9 8,66,9 6,5

4,5 4,2 3,7 3,2 2,7

IMO

IMO | ACTUALIDAD

El IMO es el centro oftalmológico más valorado de Es-

paña por la comunidad médica, según una encuesta

realizada por la OCU (Organización de Consumidores y

Usuarios) a 281 médicos de nuestro país. En un informe

elaborado a raíz de esta encuesta, la OCU establece un

ranking de reputación de diferentes centros sanitarios

según distintas especialidades médicas. En el ámbito

EL IMO, CENTRO DE REFERENCIA EN OFTALMOLOGÍA, SEGÚN MÉDICOS ESPAÑOLES CONSULTADOS POR LA OCU

oftalmológico, el documento incluye una relación de

diez centros, tanto públicos como privados, encabeza-

dos por el IMO, con un “índice de reputación” casi ocho

puntos superior al de su inmediato seguidor, el Hospital

Universitario Ramón y Cajal de Madrid, y a casi nueve

del tercer centro más valorado por los médicos, el Hos-

pital Universitari Vall d’Hebron (Barcelona).

© Duccio Malagamba

LA

RE

VIS

TA I

MO

13

INFORMAR Y VELAR POR LA ATENCIÓN DE CALIDAD

Según la OCU, “hoy en día los pacientes tienen

más libertad para elegir médico especialista y

hospital en muchas Comunidades Autónomas,

pero no tienen información suficiente para saber

cuál es la calidad de la atención sanitaria en los

hospitales. Falta transparencia. Este estudio in-

tenta paliar en alguna medida esa carencia”. Ade-

más, la Organización de Consumidores y Usua-

rios pretende también que el informe “sirva para

que los datos sobre la calidad de la asistencia sa-

nitaria se hagan públicos y, sobre todo, para que

se siga apostando por una atención de calidad

tanto en la sanidad pública como en la privada”.

IMO | ACTUALIDAD

El Instituto supera en casi ocho puntos a su inmediato seguidor, en un informe sobre la calidad de la asistencia sanitaria española elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios

El informe incluye la valoración de otras 12 especialida-

des, sobre las que los médicos consultados han escogi-

do los hospitales que, en su opinión, “proporcionarían

los mejores cuidados sanitarios a un paciente con un

problema muy serio y complejo”. Los centros que lideran

cada una de las especialidades son: Aparato digestivo

(Hospital Clínic), Cardiología (Hospital Vall d’Hebron),

Cirugía Ortopédica-traumatología (Hospital Universi-

tari de Bellvitge), Endocrinología (Hospital Clínic), Gi-

necología (Hospital Clínic), Nefrología (Hospital Clínic),

Neumología (Hospital Clínic), Neurología (Hospital Clí-

nic), Oncología (Hospital Vall d’Hebron), Pediatría (La

Paz), Otorrinolaringología (Clínica Universitaria de Na-

varra) y Urología (Fundació Puigvert).

Estar en las mejores manosCon este informe, la OCU pretende ofrecer una orienta-

ción al consumidor y una valoración de una comunidad,

la médica, que, según la Organización, aporta un valor

añadido importante a la selección de los mejores cen-

tros.

Según la OCU, “cuando estamos muy enfermos ele-

gimos poco. Generalmente, los consumidores solemos

saber poco de la calidad de la atención sanitaria en los

hospitales y acudimos al hospital que tenemos asigna-

do en función de nuestro lugar de residencia o nos guia-

mos por opiniones que a menudo solo están basadas

en impresiones personales o de familiares, amigos, etc.,

tras el paso por uno de ellos”. La OCU quiere aportar

información al consumidor para que éste tenga más ele-

mentos de juicio a la hora de escoger centro sanitario,

porque “¿a quién no le gustaría estar en las mejores ma-

nos?”, pregunta retóricamente la Organización de Con-

sumidores y Usuarios.

Para los autores del informe, “conocer la opinión de

los médicos especialistas sobre los hospitales nos puede

dar una idea mucho más fiable de la calidad, pues se

basa tanto en su experiencia profesional, como en la

lectura de literatura científica, la asistencia a congre-

sos, el testimonio de otros colegas de profesión, el trato

con los pacientes llegados a su consulta desde diversos

hospitales, etc. Además, cuando varios profesionales co-

inciden, las opiniones cobran más peso”.

LA

RE

VIS

TA I

MO

14

IMO | ACTUALIDAD

El Dr. Borja Corcóstegui, especialista en retina y director

médico del IMO, es uno de la treintena de médicos y ci-

rujanos integrantes de la nueva plataforma Barcelona In-

ternacional Medical Academy (BIMA), que pretende promo-

ver la excelencia de los servicios sanitarios de la ciudad.

Para ello, algunos de los especialistas más punteros,

presididos por el jefe del Servicio de Cirugía Gastroin-

testinal del Hospital Clínic, Antonio María de Lacy, han

decidido reunirse y defender juntos el prestigio interna-

cional de la medicina de Barcelona.

Uno de los retos de BIMA es diseñar productos y líneas

de negocio que sean compatibles con la organización

sanitaria de Barcelona y que beneficien a la red hospi-

talaria y a los ciudadanos de la capital catalana. Asimis-

EL DR. BORJA CORCÓSTEGUI, MIEMBRO DE BIMA, NUEVA PLATAFORMA PARA PROMOVER LA EXCELENCIA MÉDICA DE BARCELONAUna treintena de especialistas punteros se unen para convertir la ciudad en referencia mundial en atención sanitaria

mo, los impulsores de BIMA pretenden que Barcelona

compita con otras ciudades como Houston o París en

el diagnóstico y tratamiento de pacientes procedentes

de otros países, así como convertir la capital catalana

en un centro de excelencia en la formación en medicina

avanzada y captar talento internacional.

La presentación oficial de BIMA tuvo lugar el pasa-

do mes de marzo y contó con la presencia del alcalde

de Barcelona, Xavier Trias, quien destacó que Cataluña

cuenta con una sanidad “barata y de altísimo nivel” y

que, a diferencia de lo que pasaba hace unas décadas,

hoy en día “nadie tiene por qué irse fuera para tratarse”.

Por su parte, el director general del Hospital Clínic de

Barcelona, el gastroenterólogo Josep Maria Piqué, expli-

LA

RE

VIS

TA I

MO

15

IMO | ACTUALIDAD

có que “la voluntad de la plataforma es situar a la capital

catalana en el mapa sanitario mundial, cuyo escenario

está cambiando por nuevos modelos hasta ahora in-

sospechados, teniendo en cuenta que actualmente ciu-

dades como Shanghai, Singapur (China) y Nueva Delhi

(India) compiten a costes menores.” Piqué explicó que

la iniciativa nació hace un año fruto del liderazgo de

profesionales y sin el auspicio de ninguna clínica y que,

en su primer cometido, una delegación de la plataforma

visitó la capital rusa el año pasado para dar a conocer

la medicina que se practica en Barcelona, y ofrecer los

servicios especializados a médicos rusos que se intere-

sen por conocer alguna técnica quirúrgica empleada en

el territorio catalán.

Entre los miembros de la nueva agrupación destacan

referentes mundiales de la investigación médica que

trabajan en centros de Barcelona, como el epidemiólo-

go Pedro Alonso, el hepatólogo Joan Rodés, el cardiólo-

go Josep Brugada, el traumatólogo Ramon Cugat o el

especialista en VIH Josep Maria Gatell.

Todos los integrantes de BIMA cumplen con diversos

criterios de excelencia que ha evaluado un comité in-

ternacional, como tener un elevado número tanto de

publicaciones científicas como de citaciones en tesis de

otros especialistas.

LA

RE

VIS

TA I

MO

16La inscripción para el próximo curso del Programa de

Formación Continuada en Oftalmología de la Funda-

ción IMO se cerrará el próximo 30 de junio. Los alum-

nos que hayan escogido alguna de las propuestas de

máster o de posgrado de dicho programa, dispondrán

de 12 meses –del 1 de octubre de 2012 al 30 de septiem-

bre de 2013– para formarse en especialidades como ci-

rugía plástica, oftálmica y orbitaria, córnea y cirugía

refractiva, estrabismo y oftalmología pediátrica, glau-

coma, segmento anterior o vitreorretina -cada una de

ellas con un máster-, o bien en enfermería quirúrgica

en oftalmología, fotografía ocular u optometría clí-

nica, las cuatro áreas que abarcan los posgrados que

ofrece la Fundación IMO en su Programa de Forma-

ción Continuada en Oftalmología.

La fórmula única que proporciona este Programa,

basada en la formación 360º, garantiza una actualiza-

ción constante de conocimientos teóricos y prácticos

a oftalmólogos licenciados, en el caso de los másters,

y a diplomados, en el caso de los posgrados, que quie-

ren especializarse en algún área de la oftalmología.

Cada uno de los alumnos tiene a su disposición, du-

rante un año, toda las infraestructuras y tecnología

del IMO y un contacto directo y permanente con los

especialistas del centro, que actúan como tutores, lo

que permite a los estudiantes sacar el máximo rendi-

IMO | ACTUALIDAD

miento a su curso de formación.

Entre los principales valores del Programa de For-

mación de la Fundación IMO, los alumnos destacan

el papel de los especialistas del Instituto, que pese a

su gran experiencia y conocimientos, no dejan nunca

de formarse y de interesarse por incorporar a su acti-

vidad médica y quirúrgica los últimos avances cien-

tíficos y tecnológicos para ofrecer los mejores trata-

mientos a los pacientes y estar a la vanguardia de la

oftalmología. De este acervo son testigos y partícipes

los alumnos de los masters y posgrados, que encuen-

tran en su formación en el Instituto unas experien-

cias, unos recursos y unos valores difíciles de hallar en

otros lugares.

Motivación investigadora

Maurizio Postorino, oftalmólogo italiano que está cur-

sando actualmente un máster en retina en el IMO, des-

taca “la posibilidad de ir rotando con tutores diferentes

y ver la técnica de cada uno” y admira “la motivación in-

vestigadora del IMO, las sesiones clínicas y la constante

actualización de todo el equipo médico”.

Otro de los aspectos de la formación en el IMO que

más llama la atención de los alumnos es el wet lab, un

laboratorio de prácticas de cirugía con ojos de cerdo

en el que los estudiantes practican 2 veces a la sema-

EL PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA EN OFTALMOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN IMO, UN MODELO ÚNICO BASADO EN EL APRENDIZAJE 360º

LA

RE

VIS

TA I

MO

17

na. “Es un entrenamiento muy importante y, aunque

lo había visto en otros centros, es la primera vez que

me resulta realmente útil. En el IMO, está montado

de tal manera que parece una operación real. Puedes

poner en práctica lo aprendido y realizar maniobras

especialmente difíciles con el asesoramiento de un

experto, Rafa Martín, un consejero excelente y con

mucha paciencia”, explica Posterino.

Según el oftalmólogo, “los médicos tienen una de-

dicación total, hacia el paciente y hacia su patología

y siempre aspiran a ir un paso por delante en inno-

vación. Aquí se implantan las últimas novedades con

espíritu crítico y el máximo de seguridad”. Además, “la

filosofía de trabajo del IMO se ve en todo el personal.

Me ha sorprendido la hospitalidad y la disponibilidad

de la gente”, concluye.

Los alumnos tienen a su disposición toda la tecnología del IMO y un contacto directo y permanente con los especialistas, que actúan como tutores.

IMO | ACTUALIDAD

LA

RE

VIS

TA I

MO

18

La DMEK o queratoplastia endotelial de membrana de

Descemet (una membrana celular que se encuentra en

el endotelio o capa posterior de la córnea) es un nuevo

procedimiento de trasplante parcial que permite elimi-

nar de manera selectiva la capa celular endotelial enfer-

ma y sustituirla por una sana, extraída de la córnea de

un donante. Los pacientes con problemas del endotelio

corneal representan cerca del 60% de los casos de tras-

plante, aunque de momento son pocos los receptores

que pueden beneficiarse de este procedimiento, que

está poco extendido, debido a su complejidad quirúr-

gica. Actualmente, sólo la llevan a cabo un grupo limi-

tado de de cirujanos, entre los que destacan, el doctor

Gerrit Melles, del Netherlands Institute for Innovative

Ocular Surgery en Rotterdam (promotor de la técnica),

el Dr. Friedrich Kruse de la Universidad de Erlangen

(Alemania) y el especialista en Córnea y Cirugía Refrac-

tiva del IMO, el Dr. José Luis Güell.

La DMEK o queratoplastia lamelar posterior permite

sustituir el endotelio corneal, seleccionando exclusiva-

NUEVA TÉCNICA DE TRASPLANTE SELECTIVO DE CÓRNEA PARA SUSTITUIR LAS CAPAS MÁS PROFUNDAS SIN AFECTAR AL RESTO

IMO | ACTUALIDAD

mente las capas más internas de la córnea, sin afectar

a las capas medias. De esta manera, se realiza una ciru-

gía controlada, a través de una microincisión, que per-

mite una rápida rehabilitación, evita la fragilidad ante

un traumatismo posterior a otros tipos de intervencio-

nes, el astigmatismo elevado y las suturas habituales

en el trasplante de córnea tradicional (queratoplastia

penetrante). En consecuencia, la recuperación del pa-

ciente es más rápida y el grado de visión que ofrece al

receptor (de entre el 90 y el 100%) es muy superior al

que se consigue con el trasplante tradicional.

Además de los beneficios para el paciente, otra ven-

taja importante de esta técnica es que conceptualmen-

te permitiría aprovechar una misma córnea donante

para dos pacientes distintos. De esta manera, a un pa-

ciente que tenga dañada sólo la parte anterior de la

córnea (por ejemplo, por queratocono), se le trasplan-

taría el epitelio y el estroma, mientras que el endotelio

y la membrana de Descemet podrían destinarse a un

segundo paciente con las capas más internas afectadas.

LA

RE

VIS

TA I

MO

19

El Dr. José Luis Güell es uno de los pocos expertos que realiza esta cirugía

IMO | ACTUALIDAD

Cuando el endotelio corneal no funciona bien, sus cé-

lulas no consiguen extraer correctamente el fluido de la

córnea, produciendo un exceso de líquido o edema que

resta transparencia a la córnea y perjudica la visión. Es

lo que les sucede, por ejemplo, a personas con Distrofia

de Fuchs, una patología hereditaria que suele acabar

en trasplante de córnea, y en algunos pacientes tras la

intervención de la catarata con implante de lente in-

traocular.

Para realizar la DMEK, se prepara la córnea donante y

se tiñe la membrana de Descemet y la capa de células

del endotelio. A continuación se despegan cuidadosa-

mente de la parte posterior de la córnea, dejando que

se enrollen sobre sí mismas y formen un “canutillo” que

se introduce en un inyector. Al mismo tiempo, al pa-

ciente receptor se le retira su membrana de Descemet

y endotelio a través de una pequeña abertura en la cór-

nea y se le inyecta el tejido donante. Insuflándole aire,

el tejido se desenrolla cuidadosamente sobre el iris del

paciente, se coloca en la posición adecuada y se adhiere

a la base de la córnea.

Curso para colegas europeos

Aunque el índice de rechazo es muy bajo, ocasional-

mente se puede desprender, lo cual se trataría volviendo

a colocarlo mediante aire o gas intraocular. Si el trata-

miento fallase, se podría repetir o recurrir a un trasplan-

te tradicional. Cirujanos de toda Europa podrán conocer

la técnica durante este año, cuando está previsto que

el Dr. Güell imparta un curso de DMEK para sus colegas

europeos.

LA

RE

VIS

TA I

MO

20

El IMO organiza el III Curso Barcelona Oculoplastics:

Avances en Cirugía Palpebral, que el próximo mes de no-

viembre reunirá en el Instituto a cirujanos oculoplásti-

cos y oftalmólogos interesados en cirugía oculoplástica

de todo el mundo. La reunión “tiene el objetivo de hacer

una revisión y actualización de todos los conceptos y

controversias que se deben manejar ante un paciente

que demanda cirugía palpebral”, según el Dr. Ramón

Medel, especialista en cirugía plástica y orbitaria del

IMO y director del curso.

Durante dos días, los especialistas abarcarán todos los

ámbitos asistenciales, desde conceptos básicos como la

exploración y diagnóstico, hasta problemas palpebrales

en situaciones especiales (cosmética, anoftalmos, blefa-

rospasmo, etc.).

EL IMO ACOGERÁ UN CONGRESO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA DE PÁRPADOS El encuentro, dirigido por el Dr. Ramón Medel, se celebrará en noviembre y contará con la presencia de especialistas de todo el mundo

IMO | ACTUALIDAD

Además, el curso incluirá técnicas quirúrgicas con ci-

rugía en directo de los diferentes tipos de problemas

palpebrales (ptosis, retracción, blefaroplastia, etc.) y

un taller teórico-práctico en la aplicación de toxina bo-

tulínica y diferentes sustancias de relleno en la región

periocular. En los casos prácticos, los especialistas com-

partirán con sus colegas las últimas tendencias y ma-

niobras que se pueden aplicar.

Ponentes

El Congreso contará, entre sus ponentes, con expertos

internacionales de la especialidad, como el Dr. Luigi Co-

langelo (Italia), el Dr. Richard Collin (Reino Unido), el Dr.

Christoph Hintschich (Alemania), el Dr. José Raúl Mon-

tes (Puerto Rico), el Dr. David Verity (Reino Unido) o el

Dr. Naresh Yoshi (Reino Unido), entre otros. Además,

también intervendrán los doctores Miguel González-

Candial y Luz María Vásquez, del IMO, así como el direc-

tor del curso, el Dr. Ramón Medel.

BarcelonaOculoplastics:Avances encirugía palpebral23 y 24 de noviembre de 2012

LA

RE

VIS

TA I

MO

21

Francisca Rodríguez, directora ejecutiva del IMO, fue la

encargada de entregar, el pasado 15 de marzo, el pre-

mio ESEEA al Liderezgo a Teresa Palahí, Vicepresidenta

Segunda del Consejo General de la ONCE, Vicepresiden-

ta de la Fundación ONCE de Perros Guía (FOPG) y de

la Fundación ONCE para la Atención de Personas con

Sordoceguera (FOAPS) para las Áreas de Servicios So-

ciales, Igualdad, Empleo y Nuevas Tecnología. Con este

galardón, ESEEA (Espacio Europeo de Estudios Avanza-

dos) pretende distinguir “a los líderes que imprimen una

huella profunda, positiva y duradera en las personas, en

las empresas y en la sociedad gracias a su profesionali-

dad, integridad y gestión del talento”.

Además de la responsable de la ONCE, también fue-

ron distinguidos con este premio la vicepresidenta del

Govern de la Generalitat, Joana Ortega; el consejero- direc-

tor general del Grupo Mémora, Eduardo Vidal Regard; el

presidente ejecutivo y consejero de FIATC, Joan Castells

EL IMO ENTREGA UN PREMIO A TERESA PALAHÍ, DEL CONSEJO GENERAL DE LA ONCE

Trius; la Baronesa Thyssen, Carmen Cervera; el director

y presentador del programa radiofónico Protagonistas,

Luis del Olmo; el tenor Jaume Aragall; la presidenta del

grupo Codorniu, Mª del Mar Raventós; el escultor Xavier

Corberó i Olivella y el empresario mexicano, José Ortega

Martínez.

Antigua sede del IMO

La gala de los Premios al Liderazgo tuvo lugar en la sede

de la ESEEA, ubicada en el antiguo edificio del IMO, en

la calle Munner de Barcelona. Desde estas instalacio-

nes, esta entidad ofrece diferentes estudios, a través de

las escuelas superiores que agrupa: ESPRI (Escola Supe-

rior de Protocol i Relacions Institucionals), EDI (Espacio Inte-

ractivo Digital), ESIEM (Escuela Superior de Innovación

Empresarial), IMAI (Image Management Institute) y ESLE

(Escuela Superior de Lengua Española).

Francisca Rodríguez,

directora ejecutiva del

IMO, entregó a Teresa

Palahí una pieza origi-

nal del escultor

Cristóbal Gabarrón.

IMO | ACTUALIDAD

LA

RE

VIS

TA I

MO

22

IMO | ACTUALIDAD

La European Glaucoma Society, sociedad profesional fun-

dada en 1979 para promover el intercambio de conoci-

mientos entre los especialistas en glaucoma en Europa,

ha otorgado una beca de formación de un año a la Dra.

Carolina Pallás, especialista en glaucoma del IMO. La

oftalmóloga, que ingresó en dicha Sociedad en abril de

2011, realizará, gracias a esta beca, un fellowship clínico,

quirúrgico y de investigación en glaucoma, en el Moor-

fields Eye Hospital de Londres.

Durante su estancia en el hospital británico, que se

prolongará hasta el mes de julio de 2013, la Dra. Pallás

visitará y operará a pacientes y se iniciará en el área de

investigación del glaucoma, a través del Departamento

de Glaucoma del Moorfields Eye Hospital. Dado el elevado

porcentaje de población de origen extranjero que vive

en la capital británica, la Dra. Pallás podrá profundizar,

entre otras cosas, en el estudio y tratamiento de ca-

sos complicados de glaucoma de ángulo cerrado, típico

de la raza asiática, sobre todo en pacientes chinos, así

como de glaucoma normotensivo, con especial inciden-

cia entre los japoneses, más difíciles de poder tratar en

nuestro país.

Formación continua en beneficio del paciente

La formación constante y la continua puesta al día de

conocimientos y experiencias es una característica bá-

sica del equipo médico del Instituto. “El hecho de es-

tar en contacto directo con nuestros colegas de todo

el mundo, nos permite un enriquecedor intercambio de

conocimientos y experiencias que, finalmente, repercu-

ten en beneficio del paciente”, explica la Dra. Pallás. “Ése

es, precisamente, el objetivo de esta aventura en la que

estaré inmersa durante los próximos 12 meses”.

Según la especialista del IMO, “la actividad cons-

tante en cursos y congresos internacionales nos sirve

también para darnos cuenta del primerísimo nivel de

nuestro Instituto; lo que no significa que no podemos

seguir mejorando y trabajando para no estancarnos”. La

Dra. Pallás afirma que “las distintas especialidades of-

talmológicas, y de una forma especial la de glaucoma,

tienen todavía un gran potencial de crecimiento que no

podemos desaprovechar; el IMO tiene que estar, como

siempre, liderando los avances”.

La Dra. Carolina Pallás es especialista en glaucoma

por la UAB, título que obtuvo a través del máster en

glaucoma que cursó en el IMO, durante el curso 2004-

2005. Previamente, en el curso 2003-2004, había reali-

zado, también en el IMO, un máster más genérico, en

Segmento Anterior, en el que se aborda córnea, catarata

y glaucoma. Posteriormente, la doctora obtuvo la acre-

ditación suiza de ESASO (European Society for Advanced

Studies in Ophtalmolgy). Tras este fellowship, la oftalmólo-

ga del IMO obtendrá la acreditación europea de espe-

cialista en glaucoma.

LA EUROPEAN GLAUCOMA SOCIETY BECA A LA DRA. PALLÁS PARA AMPLIAR SU EXPERIENCIA EN GLAUCOMALa especialista del IMO realizará un fellowship de un año en el Moorfields Eye Hospital de Londres

LA

RE

VIS

TA I

MO

23

Congreso de ContactologíaAvanzada y Superfície OcularIMO. 2 y 3 de junio de 2012

www.fundacionimo.es

Inscripciones en www.imo.es

LA

RE

VIS

TA I

MO

24

IMO | ACTUALIDAD

1

LA

RE

VIS

TA I

MO

25

IMO | ACTUALIDAD

INFANCIA MARGINADAAldeas Infantiles SOS expone en el IMO una muestra fotográfica sobre la marginación infantil en la Catalunya del s. XX

1 · Ojos penetrantes, 1972 Kim Manresa | 2 · Niños desayunando en el Auxilio Social, 1945 Pérez de Rozas | 3 · Grupo de niños de los “Hogares Mundet”, 1968 Manuel Croix | 4 · Niño del Pallars Jussà, 1920, Francesc Masclans | 5 · Finalmente una familia, 1949 Autor desconocido

2

3

4

5

El IMO acogió, del 19 al 25 de marzo, la exposición fo-

tográfica “Infancia marginada. 100 años de historia en

Catalunya”, una muestra organizada por Aldeas Infan-

tiles SOS Catalunya. A través de casi cien fotografías,

la mayoría centradas en la situación de los niños en

desamparo en la Catalunya de la primera mitad del siglo

pasado, la exposición pone de manifiesto cómo el con-

cepto de atención a la infancia no ha sido entendido de

la misma manera a lo largo de nuestra historia y cómo,

hasta el primer cuarto del s. XX, la mayoría de niños y

LA

RE

VIS

TA I

MO

26

IMO | ACTUALIDAD

niñas de nuestro país no tuvieron infancia y vivieron, de

alguna manera, en la marginación.

En el s. XIX, uno de cada cinco nacidos era abando-

nado en orfelinatos, inclusas o casas de maternidad. El

futuro, para la mayoría de estos niños, era la nula opor-

tunidad de sobrevivir.

Hasta el final del s. XIX, los niños en desamparo eran

considerados como delincuentes o vagabundos. Lleva-

ban el estigma de un nacimiento diferente a la norma-

lidad, porque o bien no tenían familia o bien esta los

había abandonado.

La Ley de Protección a la infancia de 1904 y el Tribunal

Tutelar de Menores en el año 1918 son las primeras me-

didas para una mejora en la protección de la infancia,

pero que no se haría realidad hasta la Declaración de los

Derechos del Niño en el año 1959 y la Convención de los

Derechos del Niño en 1989 por la Asamblea General de

la ONU, que marcaron el punto de inflexión que poste-

riormente fue ampliado y adaptado por otros convenios

nacionales e internacionales.

Durante el siglo pasado, en Catalunya, los niños en

desamparo pasaban de la Casa de la Maternidad (hasta

los 5 años) a la Casa de Caridad o Misericoria y, a los 12

años, podían ser enviados, según la época, al ejército, a

la marina, al reformatorio o a la cárcel.

Los niños trabajaban en el campo, las fábricas o las

minas. La media de horas trabajadas por niño podía ser

de 70 a la semana. De hecho, en los centros de acogida,

el trabajo de niños y niñas era una parte importante de

la financiación. Casi siempre, los niños y jóvenes tenían

LA

RE

VIS

TA I

MO

27

IMO | ACTUALIDAD

Joan Pinilla es responsable de Comunicación de Aldeas Infantiles SOS Catalunya e impulsor de la exposición “In-fancia marginada. 100 años de historia en Catalunya”. La preparación de la exposición le ha llevado a adentrarse en la triste historia de los niños desamparados y a escribir el libro La infancia, una historia oscura. Las condiciones de vida de los niños en Catalunya a través de los siglos, editado por Pagès Editors.

más horas de trabajo que de educación escolar.

En los años setenta, algunas organizaciones como

Aldeas Infantiles SOS aportan las nuevas ideas euro-

peas supliendo la severidad y el castigo de los centros

de acogida por ayuda personal. Aun hoy, hay infancia

en desamparo y riesgo social, pero la sociedad y las

instituciones públicas y privadas trabajan y aportan

soluciones. Se calcula que en Catalunya hay 10.000 ni-

ños en situación de desamparo. De estos, 3.500 están

en centros de acogida y el resto, viven con familiares.

En España, el número de niños desamparados asciende

a 50.000, un tercio de los cuales están en centros de

acogida.

Carrera de sacos, 1966 Pérez de Rozas

LA

RE

VIS

TA I

MO

28

Cambio de paradigma

En Europa, después de la Segunda Guerra Mundial,

crece el abandono de niños y adolescentes y se apre-

cia la oportunidad de cambiar los métodos represivos

por la ayuda y el auxilio más cercano a la asistencia so-

cial especializada. En 1949, Hermann Gmeiner crea SOS

Kinderdorf (Aldeas Infantiles SOS) para dar a los niños

abandonados una familia, un hogar, una aldea.

La creación de Aldeas Infantiles SOS en España, en

1967, contribuye a romper, mediante su proyecto, con

una trayectoria de generalización uniforme y, segura-

mente alienante, en el campo del tratamiento de la

infancia vulnerada. Se pretende ofrecer a la sociedad

un nuevo modelo conceptual: el niño como objeto de

atención personalizada y por lo tanto, susceptible de un

proyecto individual, niño/niña, diferenciado del resto

del grupo.

En el aspecto social hay un tránsito de conceptos

como caridad y beneficencia, al término de justicia so-

cial. En la metodología se introduce la preponderancia

del modelo familiar como referente, en evidente con-

traposición a los centros masivos de acogida. También

incorpora a su filosofía fundacional, el romper con la

práctica de separación en muchos casos definitiva, de

grupo de hermanos.

El 1970, Aldeas Infantiles SOS crea, en el Tibidabo, el

primer hogar SOS a disposición de ocho niños, inte-

grantes de dos grupos de hermanos, procedentes de la

Casa de Maternidad (en la foto). El día 8 de noviembre

de 1972, la entonces princesa Sofía de Grecia inaugura,

en Sant Feliu de Codines, la primera Aldea Infantil SOS

de España con 6 casas para seis grupos de niños y niñas

que viven una vida mucho más cercana a un familia.

Hermann Gmeiner:

He visto muchos niños sufriendo

y desesperados, (...) recuerdo a

un niño huérfano que vivía con

su abuela que era ciega. Un día le

cogió unos cigarrillos a su maestro

y este, que era un hombre recto, lo

llevó, como era normal entonces, a

un reformatorio. (...) Metemos a los

niños en los reformatorios cuando

las cosas fallan en vez de darles lo

que realmente necesitan.

Hay demasiados niños huérfanos,

abandonados, maltratados que son

llevados al asilo o al reformatorio y

que están abocados para siempre a

la marginación. Todo lo que tene-

mos que hacer para estos niños es

quererlos. Quererlos sin condicio-

nes y aceptarlos tal como son.

Hermann Gmeiner Fundador de Aldeas Infantiles 1947 Autor desconocido

IMO | ACTUALIDAD

LA

RE

VIS

TA I

MO

29

IMO | ACTUALIDAD

Aldeas Infantiles SOS está presente en 132 países de los

cinco continentes, ayudando a casi 500.000 niños y jó-

venes de familias desestructuradas o en situación de

riesgo, brindándoles un hogar estable y una formación

sólida; defendiendo sus derechos y educándoles en la

tolerancia, la solidaridad y el respeto para que lleguen a

alcanzar una vida autónoma. Crean un grupo de casas

integrado en su entorno, la Aldea SOS, en el que cada

casa es un hogar, una familia. Los niños conviven con

“madres SOS”, que les brindan amor, apoyo y estabilidad

en su día a día.

España

En España, la inicia-

tiva llega en los años

60, de la mano de

Montserrat Andreu, de

la familia del conocido

Dr. Andreu, propietaria

de la montaña del Tibi-

dabo. En Sant Feliu de

Codines se construye la

primera aldea. El resto de

aldeas españolas se van

levantando en Andalucía

(Granada), Aragón (Zara-

goza), Canarias (Tenerife y

Las Palmas), Castilla la Mancha (Cuenca), y Galicia (Re-

dondela, en Pontevedra). En total, las aldeas españolas

atienden a unos 2.500 niños y jóvenes. La Organización

también cuenta en nuestro país con 90 centros y pro-

gramas SOS, centros de día, guarderías y programas de

educadores de calle que atienden a niños y jóvenes.

Apoyo profesional

En las urbanizaciones hay un educador permanente,

“madre SOS”, con siete u ocho niños a su cargo, de entre

3 y 18 años, donde siempre suele haber hermanos bioló-

gicos, a los que se intenta no separar. En Catalunya, hay

alrededor de 50 niños, a cargo de 9 madres, que cuentan

con el apoyo de otros profesionales que trabajan en las

urbanizaciones. “Antes, las madres eran vocaciones y se

dedicaban 100% a la familia; actualmente, deben tener

una formación específica –educación social, psicología,

etc.– y en muchos casos, no emplean en esta labor toda

la vida, sino que dedican unos años de su trayectoria

profesional”, explica Joan Pinilla, portavoz de Aldeas SOS

Catalunya . Cada aldea cuenta con una casa central, con

un director y un equipo formado por un pedagogo, un

psicólogo, un trabajador social y personal administra-

tivo, que analizan y siguen cada caso. Además, en cada

casa, las madres, tienen el apoyo de

otra persona que les ayuda

y substituye cuando no es-

tán y de una tercera per-

sona que se encarga de

las tareas del hogar.

Los niños de las Aldeas

Infantiles son niños en

acogida, que no pue-

den ser adoptados, ya

que no son huérfanos,

aunque, por diferentes

motivos, sus padres

biológicos no se pue-

den hacer cargo de

ellos, ya sea temporal

o permanentemente. La Adminis-

tración se encarga de financiar la alimentación, escola-

rización y medicación básica de estos niños, mientras

que el resto de atenciones, así como la construcción y

mantenimiento de las casas y aldeas y el resto de ac-

tividad desarrollada por la Organización, se financia a

través de aportaciones voluntarias.

La labor que lleva a cabo actualmente Aldeas Infanti-

les SOS es muy amplia y abarca programas para familias

monoparentales, de inserción laboral, y socioeducativo

intercultural para la integración y la convivencia, entre

otros. Además de las casas de acogida, la Organización

cuenta con pisos para jóvenes, residencias juveniles,

centros abiertos, casas de colonias, Centros de Progra-

mas Sociales (CPS) y bibliotecas de documentación téc-

nica y social.

Aldeas Infantiles SOS

LA

RE

VIS

TA I

MO

30

IMO | ACTUALIDAD

Un espacio diáfano de 270 m2, la terraza más privilegia-

da del Instituto y un fondo de casi 1.000 obras. Esta es la

biblioteca del IMO. Situada en lo más alto del edificio,

la biblioteca alberga la base del conocimiento del Insti-

tuto, uno de sus activos más importantes. La encargada

de custodiar y gestionar este fondo es Laura Martínez,

licenciada en Biblioteconomía y Documentación por la

UB y estudiante de Ingeniería Informática en la UAB.

Antes de licenciarse, rozando el excelente, Laura Mar-

tínez se incorporó al IMO, en enero de 2010, a través de

un convenio de prácticas. Ahora forma parte del equipo

del Instituto, donde trabaja todas las mañanas al frente

de la biblioteca. Su gran capacidad e iniciativa le han

permitido desarrollar la labor de gestionar la biblioteca

desde 0. “Cuando llegué al IMO las estanterías de la bi-

blioteca estaban vacías y el suelo lleno de libros, y me

dijeron: Organiza”. Empezó empapándose de oftalmolo-

gía –“para organizar, primero hay que saber” – y siguió

explorando la organización orgánica del IMO, un centro

de referencia por la superespecialización de su equipo

médico. Una vez situada en el sector y en la organiza-

ción por especialidades del Centro, Laura Martínez em-

pezó a trabajar para clasificar, gestionar y acercar a los

profesionales del Instituto el fondo documental de la

biblioteca.

El número de títulos crece día a día, básicamente a

través de las donaciones del propio personal, y se acerca

ya al millar de obras, entre libros, revistas (más de 50

licencias de revistas de oftalmología y optometría inter-

nacionales), estudios de investigación, tesis doctorales

y otras publicaciones del sector.

La base para crear un catálogo que ahora está desa-

rrollando online ha sido la clasificación de la Biblioteca

Nacional de Medicina de Estados Unidos, la más exten-

sa y prestigiosa del mundo. A partir de la parte de Of-

talmología de dicha biblioteca, Laura Martínez ha ido

trabajando para ampliarla. Durante el proceso, los libros

que inicialmente encontró en el suelo de la biblioteca

han ido encontrando su lugar en las estanterías, que

aun guardan mucho espacio para futuras obras que si-

gan ampliando el fondo documental del IMO. El lomo de

cada uno de los libros guardados y clasificados posee un

número que permite localizarlos según catálogo.

LA BIBLIOTECA DEL IMO CUENTA CON UN FONDO DE CASI 1.000 OBRAS

Caso de éxito

Laura Martínez se incorporó al IMO en enero de

2010. Antes trabajó en un proyecto de investiga-

ción comparativa en la propia UB, en la oficina de

prácticas de la misma Universidad y en la Bibliote-

ca Antigua de Grecia, en Tesalónica, donde estuvo

seis meses estudiando con una beca Erasmus. Su

trabajo al frente de la biblioteca del IMO ha sido

seleccionado por el Canal profesioinal de la UB, un

servicio de perfiles profesionales que la Universi-

dad ofrece a estudiantes y recién licenciados para

mostrarles posibles salidas laborales relacionadas

con sus estudios.

LA

RE

VIS

TA I

MO

31

IMO | ACTUALIDAD

La clasificación de este fondo documental se basa en la de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la más extensa y prestigiosa del mundo

Formación y búsqueda de documentos

Para enseñar a los usuarios a sacar el máximo provecho

de las obras clasificadas en la biblioteca, Laura Martí-

nez ha impartido ya, con gran éxito, seis sesiones sobre

“Búsqueda de información y derechos de autor” a docto-

res y otros miembros del equipo del IMO. Ahora prepara

un curso específico para alumnos de máster y postgrado

de cara a septiembre.

Además de clasificar e instruir al equipo del IMO so-

bre la organización de la biblioteca, Laura Martínez se

encarga de la búsqueda de artículos y de documenta-

ción por temas, lo que facilita mucho la labor de los

doctores, tanto para el desarrollo de su actividad mé-

dica y quirúrgica diarias, como para la preparación de

intervenciones en cursos y congresos, y de artículos

científicos que los oftalmólogos del IMO publican re-

gularmente en las revistas nacionales e internacionales

más prestigiosas del sector.

En el futuro, Laura Martínez tiene previsto la creación

de programas informáticos específicos para la gestión

de la biblioteca, para lo que está estudiando Ingenie-

ría Informática. Con estos estudios, que siempre había

deseado realizar, “podré enfocar la actividad de biblio-

teconomía que estoy desarrollando desde el punto de

vista de programación informática, creando programas

nuevos de gestión documental”.

LA

RE

VIS

TA I

MO

32

IMO | ACTUALIDAD

QUÉ SE CUECE EN LA COCINADEL IMO

LA

RE

VIS

TA I

MO

33

Así es un día en la nueva etapa de la cafetería restaurante

Son las siete de la mañana. Gran parte de la ciudad

duerme, mientras el sol empieza a iluminar calles, edifi-

cios y la porción de mar que baña la costa barcelonesa.

Por los grandes ventanales de la cafetería del IMO aso-

man también los primeros rayos solares. En el Instituto

ya ha empezado la actividad. En la planta 0, los doctores

asisten a una de sus sesiones clínicas diarias, en las que,

antes de empezar las visitas y las cirugías, comparten

los últimos avances oftalmológicos y algunos casos de

estudio. En la cafetería restaurante del IMO también ha

empezado la jornada. Alvila Beriguete, uno de los dos

cocineros, hornea croissants y ensaimadas y prepara

los bocadillos para el desayuno. Mientras, uno de los

camareros se encarga de tener a punto el servicio de

desayunos y llena las cafeteras de los doctores y resto de

personal del IMO. A las 8h se abre la cafetería a los pri-

meros clientes. En la cocina, es la hora de hacer “la lista

de la compra”. El contacto con los proveedores es diario,

de manera que el producto del plato sea siempre lo más

fresco posible. Un agricultor de la zona traerá en unas

horas la fruta y la verdura, mientras otros proveedores

de proximidad y máxima confianza llenarán la despensa

de la mejor carne roja, pollos, huevos, etc.

A las 10h, el segundo cocinero, Rubén Gómez, empie-

za su jornada apoyando la preparación de los menús y

horneando el pan para el almuerzo. Las 11h es una de

las consideradas “horas punta” en la cafetería, espe-

cialmente los martes y los jueves, cuando se realizan

el mayor número de visitas y cirugías. A partir de las

12h, todo el equipo trabaja a pleno rendimiento para

preparar y servir el almuerzo en el restaurante y en el

comedor de personal, situado en la segunda planta. De

13.30h a 16.00h se sirven una media de 35 menús diarios

en la cafetería restaurante y otros tantos en el comedor

interno. Después de la comida, los cafés y meriendas

mantienen viva la actividad hasta las 20h., cuando el so-

nido de la cafetera se apaga hasta el día siguiente. Uno

de los últimos en irse es Antonio Bonachera, encargado

de mantener a raya el orden y la limpieza tanto dentro

como fuera de la cocina.

LA

RE

VIS

TA I

MO

34

Nueva etapaLa cafetería restaurante del IMO ha emprendido este

año una nueva etapa. La permanente búsqueda de la

excelencia ha motivado al IMO a dar un nuevo impul-

so a este servicio que utilizan a diario un centenar de

personas. “Si bien la atención médica y quirúrgica de

los pacientes, así como la investigación y la docencia,

son la esencia del Instituto, no es menos importante la

atención global que se busca dispensar al paciente y sus

acompañantes, proporcionándoles la máxima comodi-

dad a través de todos los servicios adicionales, entre los

que destaca la cafetería restaurante”, explica Francisca

Rodríguez, directora ejecutiva del IMO.

Este objetivo ha llevado impulsar un cambio en la ges-

tión de la cafetería restaurante que, desde el pasado 30

de enero, depende directamente del Instituto y cuenta

con un nuevo equipo liderado por Raúl Gómez, formado

en la Escuela de Hosteleria y Restauración de Barcelona y

IMO | ACTUALIDAD

LA

RE

VIS

TA I

MO

35

IMO | ACTUALIDAD

La permanente búsqueda de la excelencia ha motivado el nuevo impulso a la cafetería-restaurante, que atiende a diario a un centenar de per-sonas.

LA

RE

VIS

TA I

MO

36

procedente de la cocina del Hotel Meliá, también de Bar-

celona.

“La nueva cafetería restaurante tiene como principales

objetivos ofrecer una cocina saludable y de la máxima cali-

dad, con alimentos frescos y de temporada, así como pres-

tar un servicio óptimo a los clientes, tanto por lo que se

refiere a la comodidad del espacio y la presentación de las

mesas y los platos, como a la agilidad y eficacia del servi-

cio”, explica el nuevo responsable.

Para ello, el diseño de la cafetería ha incorporado algu-

nas novedades, como una barra orientada al exterior para

que los clientes que lo deseen puedan desayunar o comer

gozando directamente de las vistas sobre Barcelona, y un

área reservada, con una discreta separación mediante

mamparas, para los grupos que quieran más privacidad a

la hora de celebrar almuerzos o reuniones. Además, se han

instalado estores en los ventanales, que permiten tamizar

la luz solar que a determinadas horas del día se colaba de

lleno en la cafetería.

Por lo que se refiere a la cocina, se ha pasado de uno a

dos cocineros, “lo que permite agilizar los procesos y, a la

vez, hace posible cuidar más cada detalle en la elaboración

de los platos”, explica Raúl Gómez. En la cafetería restau-

rante el equipo está por compuesto tres camareros –Cris-

tina Ramos, Berta Segura y José Manuel Yélamos– además

del propio Raúl Gómez, que actúa como jefe de sala.

La oferta del restaurante incluye tanto carta como menú

diario, en el que se pretende ofrecer una variada oferta de

platos, basada en la cocina mediterránea. El menú consta

de tres primeros y tres segundos, con propuestas que pre-

tenden ser tan gustosas como saludables. También es po-

sible comer a la carta, de entre cuyas propuestas Raúl Gó-

mez destaca el Secreto Ibérico con manzana, la crema de

calabacín, las costillas de cabrito con setas y la piña colada.

Costillas de cabrito con setas

IMO | ACTUALIDAD

Crema de calabacín

LA

RE

VIS

TA I

MO

37

LA

RE

VIS

TA I

MO

38

IMO | NOS HA VISITADO...

Dr. Giuseppe Guarnaccia,

LA

RE

VIS

TA I

MO

39

IMO | NOS HA VISITADO...

ESASO pretende llenar un hueco

en la formación post-universita-

ria de los oftalmólogos europeos.

¿Quién está detrás de esta idea?

La idea surgió de un grupo de oftal-

mólogos que, además de cirujanos,

éramos docentes, entre ellos, el Dr.

Borja Corcóstegui, que preside el

Comité Comité Científico de ESASO,

y yo mismo. Además, en la creación

de la Escuela participaron el Ayun-

tamiento de Lugano, la Universidad

Suiza, la Sociedad Oftalmológica de

Suiza, el Cantón del Tesino y funda-

dores privados, todos miembros del

Consejo de Dirección de la Escuela.

¿Cómo se estructura la formación

que obtendrá un oftalmólogo en

ESASO?

El programa de formación consta de

5 módulos, de una semana de dura-

ción cada uno, que abarcan todas

las especialidades oftalmológicas:

retina, córnea y cirugía refractiva,

glaucoma, oculoplástica, pediatría

y estrabismo. Al final de la forma-

ción, el alumno tiene la oportunidad

de solicitar un máster en uno de los

centros colaboradores de la Escuela.

¿Qué otros centros oftalmológi-

cos, además del IMO, colaboran

en estos programas de máster?

En catarata, córnea y cirugía refrac-

tiva, contamos con el apoyo de la

Universidad de Barcelona. En retina,

nuestros alumnos pueden optar a

hacer el máster en el IMO; la Clínica

Universitaria del Hospital General de

Viena (Austria); o en el Hospital San

Rafael de Milán (Italia). También en

retina contamos con el apoyo de la

Columbia University Medical Center, en

Nueva York, y del Hospital Universi-

tario de Amberes, en Bélgica.

¿Qué requisitos exige ESASO para

acceder a un máster o programa

de fellowship?

El estudiante debe haber realizado

los cinco módulos previos de ESA-

SO y superar una entrevista ante

una Comisión, presidida por el Dr.

Corcóstegui, del IMO, y de la que

forman parte cirujanos de prestigio

internacional, como el Dr. Leonidas

Zografos, director médico del Jules

Gonin Eye Hospital en Lausana (Suiza);

el Dr. Stanley Chang, de la Columbia

University, en Nueva York; el Dr. Ni-

cholas Evans, del Royal Eye Infirmary,

en Plymouth, Reino Unido; la Dra.

“Hemos dado el salto a Asia para

formar a los oftalmólogos del

continente donde viven más de la

mitad de los invidentes del mundo”

ESASO (European School for Advan-

ced Studies in Ophthalmology) se

creó en 2008 con el objetivo de

ofrecer programas de máster a

los oftalmólogos europeos, así

como para proporcionarles una

formación continuada específica

con el apoyo de cirujanos recono-

cidos a nivel internacional y de

diversas universidades y centros

médicos de prestigio.

Su modelo de enseñanza busca

divulgar de manera efectiva co-

nocimientos oftalmológicos basa-

dos en la combinación de teoría

y práctica, de modo que los

expertos muestren a los alumnos

cómo enfrentarse a situaciones y

problemas reales.

El IMO mantiene una estrecha

colaboración con ESASO, cuyo

director, el Dr. Giuseppe Guar-

naccia, nos visita habitualmente.

Aprovechamos una de sus estan-

cias en el Instituto para que nos

explique más detalles de este

proyecto, en compañía de Mauri-

zio Postorino, alumno de ESASO,

que está cursando el máster en

retina del IMO.

Dr. Giuseppe Guarnaccia, director de ESASO

LA

RE

VIS

TA I

MO

40Ursula Schmidt-Erfurth, del Medical

University of Wien, en Viena (Austria);

el Dr. Maurizio Battaglia, del Hospi-

tal San Rafael de Milán (Italia) y yo

mismo, como director de ESASO.

¿Qué supone para los estudiantes

seleccionados acceder al máster?

No sólo es la oportunidad de apren-

der en un centro puntero en oftalmo-

logía sino que, además, ESASO finan-

cia la beca que cubre los estudios de

todo el año.

ESASO ha abierto recientemente

otro campus en Singapur ¿Cuál ha

sido el motivo de esta expansión?

ESASO Asia se creó en 2010 para

ofrecer formación especializada a

los oftalmólogos de un continente

donde viven más de la mitad de las

personas ciegas del mundo. En ese

momento no existía formación post-

universitaria para los oftalmólogos y

pensamos que sería una oportunidad

para compartir conocimiento y expe-

riencias de perfeccionamiento para

los profesionales de la zona. Se eli-

gió Singapur como localización para

el Campus por su estatus de “Suiza

de Asia”, con un sistema académi-

co bien desarrollado, una ubicación

céntrica, buenas infraestructuras e

instalaciones y una estabilidad polí-

tica y social.

Además de su actividad en estos

dos Campus, ESASO realiza módu-

los formativos en otros países…

Sí, el último que hicimos fue de ciru-

gía oculoplástica, coordinado por el

Dr. Ramón Medel, del IMO. Al curso,

que tuvo lugar en la Universidad de

Malta, asistieron un total de 28 parti-

cipantes de 14 países diferentes. Este

año están previstos otros dos módu-

los formativos en la Universidad de

Ankara (Turquía), en colaboración

con el Dr. Emin Ozmert.

¿En qué consiste la obra social

que también incluye la actividad

de ESASO?

Es un programa de ayuda a países

en vías de desarrollo. Por ejemplo,

colaboramos con la Fundación Ulls

del món y ofrecemos becas a oftalmó-

logos de países desfavorecidos para

que completen su formación en los

mejores centros de Europa.

¿Cuáles son las claves que han

permitido a ESASO contar con un

gran prestigio internacional pese

a su reciente andadura?

ESASO colabora estrechamente con

una serie de instituciones de alto ni-

vel oftalmológico, entre ellas el IMO,

además de contar con el respaldo de

las sociedades oftalmológicas más

importantes de Europa, como la ES-

CRS (córnea), Euretina (retina), la

European Glaucoma Society (Glaucoma),

Arvo (Association for Research in Vision

and Ophthalmology)… Además, hemos

iniciado el proceso para acreditar

nuestro programa formativo en la

convención de Bologna.

IMO | NOS HA VISITADO...

“ESASO colabora con in-stituciones oftalmológicas de alto nivel, entre ellas el IMO, y cuenta con el apoyo de las sociedades profesionales más impor-tantes de Europa”.

LA

RE

VIS

TA I

MO

41

¿Cómo participan los médicos del

IMO en ESASO?

Los doctores de retina del IMO -Ma-

teo, Corcóstegui y García-Arumí-

participan activamente como docen-

tes. Además, otros oftalmólogos del

IMO coordinan distintos módulos

formativos, como hizo el Dr. Medel

en el módulo de oculoplástica que

tuvo lugar en Malta, o como hará el

Dr. José Luis Güell, en un curso sobre

segmento anterior con cirugía en di-

recto que tendrá lugar en Lugano el

próximo mes de octubre.

¿Cuáles son los planes de futuro

para ESASO?

Nos gustaría construir una escuela

autónoma. Tener un edificio propio

con laboratorio, wet- lab, departa-

mento de robótica… Estamos traba-

jando para conseguir este objetivo

en unos tres años. Tenemos en pro-

yecto unirnos al Cluster of Science for

Biomedical Research en Lugano.

Pues le emplazamos a que nos los

cuente dentro de tres años.

Será un placer.

Tras varios años trabajando como especialista en retina en

el Ospedale Generale di Vibo Valentia (Italia), buscaba seguir cre-

ciendo profesionalmente, ¿qué opciones barajaba?

Estaba valorando hacer un fellowship en el Moorfields Eye Hospital,

de Londres. Y fue entonces cuando me plantearon la posibilidad

de hacer los 5 módulos formativos de ESASO y poder acceder al

máster posteriormente.

¿En qué consiste el examen para acceder a un máster de

ESASO?

Valoran en global la experiencia y la motivación del candidato.

Hay una comisión y varios directores de los programas que son

quienes realizan la entrevista. Yo estaba muy motivado para la

entrevista. Aunque tenía una buena formación, la oportunidad

de aprender con los mejores cirujanos me permitiría encontrar un

método de trabajo y mejorar mi técnica quirúrgica.

Dedicar un año a la formación, tras llevar 8 trabajando, ¿no

es un poco arriesgado?

Bueno, yo sabía que al optar por esta vía de formación debería

dejar mi trabajo en el hospital para pasar un año fuera. Además,

como la dedicación al máster es completa, no es posible compati-

bilizarlo con otro trabajo. Tienes que estar muy seguro de lo que

quieres y, como decís los españoles “echarle valor”.

¿Lo aconsejaría a otros jóvenes oftalmólogos?

Sin duda. La clave para ser un buen profesional está en la especia-

lización. Vale la pena arriesgar y esforzarse para dar lo mejor de

uno mismo al paciente.

IMO | NOS HA VISITADO...

“La clave para ser un buen profesional está en la especialización”

Maurizio Postorino, alumno de ESASO

LA

RE

VIS

TA I

MO

42

OFTALMOLOGÍA

Más de cien salas de proyección de Catalunya han pro-

yectado desde el pasado mes de octubre el cortome-

traje Viu en 3D!, un test colectivo de visión impulsado

por el Col·legi Oficial d’Òptics Optometristas de Catalunya

(COOOC), en colaboración con Televisió de Catalunya

(TV3) y el Gremi d’Empresaris de Cinemes y con el aval de la

Facultat d’Òptica i Optometria de Terrassa. Más de 600.000

espectadores ya han realizado la prueba, que permite

detectar defectos en la visión binocular, un problema

que afecta al 12% de la población. El protagonista de

este pionero cortometraje es Víctor, un óptico opto-

metrista tridimensional que realiza este sencillo exa-

men autodiagnóstico de dos minutos.

Presencia en festivales de cine

Este simpático personaje se ha podido ver también en

el prestigioso Festival Internacional de Cine en 3D de

San Francisco, que el pasado mes de febrero decidió

proyectar la pieza “por la originalidad de hacer un test

de visión binocular aprovechando una pantalla de cine

en 3D”, según los organizadores del Festival. Asimis-

mo, el corto se exhibió en El DogVille 3D Film Festi-

val, festival de cine en tres dimensiones, que celebró

su segunda edición el pasado 13 y 14 de abril en Vi-

ladecans (Barcelona). Además de proyectar la cinta, el

Festival acogió una mesa redonda en la que Alfons y

Lluís Bielsa, Presidente y Secretario del COOOC, y Car-

los Bonafont, responsable de Nuevas Tecnologías de

UN CORTO EN 3D EXAMINA VISIÓN BINOCULAR EN MÁS DE CIEN SALAS DE CINE

Colegio, expusieron las últimas conclusiones sobre la

visión binocular.

Un 12% de españoles tiene problemas de visión

binocular

Según estos especialistas, los defectos en la visión bi-

nocular son un problema que afecta a 900.000 perso-

nas en Catalunya y a más de 5 millones de españoles, lo

que representa un 12% de la población. “En la mayoría

de los casos, no se puede atribuir la dificultad de per-

cibir los efectos 3D a la tecnología de los sistemas de

visionado, sino a la presencia de una alteración en la

visión binocular del espectador”, explica Alfons Bielsa,

presidente del COOOC.

Mareos, dolores de cabeza, cansancio o visión doble

son algunos trastornos que pueden aparecer viendo

una película en 3D. Además, en la vida cotidiana se

pueden presentar otros signos como, dificultad para

calcular las distancias, esfuerzo al fijar la vista cuando

se lee, déficit de comprensión lectora… e incluso bajo

rendimiento escolar.

Pese a ello, uno de los mensajes de Viu en 3D! es que

las pantallas en 3D (cine, televisión, videojuegos…)

bien aplicadas no son perjudiciales para la visión. De

hecho, pueden constituir un excelente método de en-

trenamiento, ya que estimulan el uso de los dos ojos

de una manera conjunta y coordinada, según los ex-

pertos.

Más de 600.000 espectadores han realizado el test colectivo de visión, impulsado por el Colegio de Ópticos Optometristas de Catalunya

LA

RE

VIS

TA I

MO

43

LA

RE

VIS

TA I

MO

44

CALIDAD DE VIDA | ASTENIA PRIMAVERAL

AL BUEN TIEMPO…

Con la llegada del buen tiempo y el

cambio horario, el organismo puede

reaccionar con cierta sensación de

fatiga, somnolencia, falta de apetito,

apatía… Es la astenia primaveral, un

trastorno leve y pasajero que suele

afectar especialmente a las mujeres de

entre 35 y 60 años.

Por Pere Romanillos

ASTENIA

LA

RE

VIS

TA I

MO

45

asimilar del todo. Alteraciones que

desajustan sensiblemente el funcio-

namiento de los llamados ritmos

circadianos. Estos “directores de or-

questa” se encargan de preparar el

organismo para el comienzo del día

y de la noche y manejan con preci-

sión todo nuestro comportamiento

biológico interno. Con la llegada

de la primavera, el compás cíclico y

regular con el que hemos funciona-

do durante el invierno cambia y los

biorritmos tienen que volver a “afi-

nar” todo el sistema. Pero durante el

período que nuestro reloj biológico

precisa para reajustar el nuevo rit-

mo, el organismo puede reaccionar

manifestando cierta sensación de

cansancio y decaimiento físico y

mental.

En general, se trata de un proceso

transitorio que apenas dura unas se-

manas. No obstante, si el trastorno

persiste conviene consultar al médi-

co por si el proceso enmascarara al-

guna patología de mayor importan-

cia. La astenia afecta a la población

femenina de edades comprendidas

entre los 35 y 60 años, especialmen-

te en el entorno urbano.

CALIDAD DE VIDA | ASTENIA PRIMAVERAL

PRIMAVERAL

Dicen que la primavera, la sangre

altera. Algo de cierto tiene el refrán

popular cuando un 2% de la pobla-

ción se siente especialmente “altera-

da” durante el cambio de estación.

Tras el letargo invernal, irrumpe la

primavera con el cambio horario, un

marcado aumento de la tempera-

tura, más horas de luz… y todo eso

acaba pasando factura a nuestro or-

ganismo.

Con la llegada de la nueva esta-

ción, nuestro sensible reloj bioló-

gico se ve alterado por un serie de

cambios ambientales que tarda en

LA

RE

VIS

TA I

MO

46

CALIDAD DE VIDA | ASTENIA PRIMAVERAL

Mejorar la dietaLa alimentación es clave a la hora de

superar la astenia primaveral. Además,

el invierno ha quedado atrás y es el me-

jor momento para iniciar un cambio en

nuestra dieta que nos aporte más energía

y vitalidad.

En general, se recomienda aumentar

el consumo de cereales, legumbres, fru-

tas y verduras de temporada. La ingesta

de estos alimentos debe concentrarse en

el desayuno y el almuerzo, reservando las

proteínas (mejor vegetales) para la cena.

La fruta fresca de temporada también es un

excelente aliado para minimizar los efectos

de la astenia y mantenernos más activos y

despiertos. Para aumentar los niveles de trip-

tófano, aminoácido esencial y precursor funda-

mental de la producción de serotonina (neuro-

transmisor encargado de regular nuestro estado

de ánimo), se recomienda consumir alimentos ricos

en dicha sustancia. Huevos, leche, todo tipo de pesca-

dos, carnes, cereales y frutas como la piña o el aguacate

son fuentes ricas en triptófano.

Los hidratos de carbono también son

excelentes aliados contra los estados

de astenia y decaimiento. Su ingesta

aumenta los niveles de glucosa en el or-

ganismo, sustancia que el cerebro utili-

za de forma preferente para su correcto

funcionamiento. Encontraremos hidra-

tos de carbono complejos en alimentos

como el pan, la pasta o el arroz.

En cuanto a minerales que contribuyen

a superar el estado de decaimiento des-

tacan el hierro (lo encontramos en las le-

gumbres, la carne, el pescado azul, los cítri-

cos..), el zinc (en los huevos y frutos secos) y

el cobre (en los cereales de grano entero, las

nueces…). Entre las vitaminas que no pueden

faltar para hacer frente a la astenia primaveral

están la vitamina A (en alimentos de color naran-

ja como la zanahoria, la calabaza… y en hortalizas

como el tomate), la vitamina B6 (presente en el pesca-

do azul, los frutos secos, las legumbres y los cereales

integrales) y las vitaminas C y E (en alimentos como las

frutas, verduras y hortalizas).

La primavera es una buena época para

iniciar una dieta que aporte más energía y

vitalidad.

LA

RE

VIS

TA I

MO

47

Frente a los azúcares refinados, los cereales

integrales liberan energía de forma más

lenta y aprovechable.

• Cansancio

• Somnolencia

• Falta de apetito

• Apatía y dejadez

• Dificultad de concentración

• Irritabilidad

• Disminución de la libido

• Dolor de cabeza

• Tensión arterial baja

• Descenso del sistema inmunitario que facilita la aparición de procesos alérgicos o infecciosos

síntomas más típicos

10Los

CALIDAD DE VIDA | ASTENIA PRIMAVERAL

En la medida de lo posible, conviene

evitar los azúcares refinados pues ejer-

cen un efecto yo-yo al aportarnos una

momentánea sensación de energía que

se desvanece en poco tiempo sin que el

organismo la pueda aprovechar como

es debido. Es preferible tomar un aporte

extra de cereales integrales cuya libera-

ción de energía es más lenta y aprove-

chable.

A la hora de preparar las comidas, es

aconsejable reducir la cantidad de acei-

tes y grasas saturadas sustituyendo los

fritos por salteados cortos y cocciones

ligeras como los hervidos, el vapor y los

escaldados. Como alternativa a las grasas perjudiciales

para la salud se recomienda consumir ácidos grasos mo-

noinsaturados (el pescado azul es uno de los alimentos

más ricos en este tipo de ácidos), omega 3 y azúcares de

origen integral.

Es importante hidratar bien el organismo y beber un

mínimo de dos litros de agua diarios (en forma de agua,

sopas, infusiones…). Asimismo, conviene disminuir el

consumo de sustancias excitantes (café, alcohol, té…),

que pueden darnos una falsa sensación de vitalidad.

También hay que mantener cierta regularidad en las co-

midas (entre 4 y 5 diarias), evitar saltarse alguna o ha-

cer ayunos esporádicos supuestamente depurativos que

pueden agravar la situación. Cualquier desequilibrio en

nuestra alimentación que provoque estados deficientes

de vitaminas y minerales en el organismo puede alargar

el proceso de astenia o agravar los trastornos.

Sólo cuando la situación lo requiera, y siempre bajo

prescripción médica, podemos añadir a la dieta algún

complejo vitamínico para reforzar el sistema inmunita-

rio. Entre estos complejos son especialmente recomen-

dables el polen (rico en aminoácidos esenciales, ácido

fólico, vitamina A y B6), el germen de trigo (aporta vi-

tamina E, zinc, magnesio, hierro y potasio, ideales para

aumentar el rendimiento intelectual) y la levadura de

cerveza (fuente rica de vitamina B, ácido fólico, zinc,

magnesio y hierro).

LA

RE

VIS

TA I

MO

48

La disminución de endorfinas (hormonas del

bienestar) en el torrente sanguíneo

parece ser la causa de la astenia primaveral.

Felices sueñosAdemás de la dieta, dormir es la mejor forma de redu-

cir los trastornos pasajeros de la astenia. El sueño tiene

un efecto reparador sobre el organismo y fortalece el

sistema inmunitario, por eso se recomienda dormir un

mínimo de 7 horas diarias. Para conciliar el sueño más

fácilmente es aconsejable eliminar los excitantes a par-

tir de media tarde y relajarse un tiempo antes dándose

un baño o ducha a última hora, leyendo un libro, escu-

chando música, tomando una infusión (manzanilla, tila,

melisa o menta poleo) y evitando cenas pesadas.

El estrés puede agravar los estados de astenia. De ahí

la importancia de aprender a relajarse con ejercicios de

respiración o alguna técnica como el yoga, el chi kung

o el tai chi. Su práctica puede contribuir eficazmente a

liberar tensiones y aportar energía positiva al día a día.

En formaSe cree que la disminución de endorfinas en el torrente

sanguíneo es una de las principales causas de la astenia

primaveral. Conocida como la hormona de la felicidad o

del bienestar, su presencia en el organismo refuerza el

sistema inmunitario y estimula el sistema nervioso pro-

duciendo una agradable sensación de bienestar tanto

físico como mental. Practicar deporte de forma habitual

es una de las formas más efectiva de liberar endorfinas.

De ahí que el ejercicio físico (como montar en bicicle-

ta, nadar, caminar a ritmo rápido, practicar yoga…) sea

ideal para superar estados de astenia, liberar tensiones

y sentirnos más despiertos y vitales.

CALIDAD DE VIDA | ASTENIA PRIMAVERAL

LA

RE

VIS

TA I

MO

49

CALIDAD DE VIDA | ASTENIA PRIMAVERAL

• Jalea real. Un efectivo cóctel de vitaminas, minerales, ácidos gra-sos insaturados y aminoácidos elaborado de forma natural por las abejas. Es un buen recons-tituyente para plantar cara al decaimiento físico y mental que produce la astenia.

• Guaraná. Estimulante natural rico en calcio, fósforo, potasio y magnesio.

• Ginseng. Desde hace siglos, la medicina tradicional china utiliza esta raíz para fortalecer el orga-nismo e incrementar la actividad mental.

• Eleuterococo. Este arbusto de origen siberiano es un excelente tónico estimulante que ayuda a aumentar el rendimiento físico y mental.

• Maca. Las propiedades energi-zantes de este tubérculo andino de peculiar sabor hacen que se le conozca con el sobrenombre de “viagra natural”.

En la medida de lo posible, es preferible realizar ejer-

cicio al aire libre en lugar de encerrarse entre las cuatro

paredes de un gimnasio. Está más que demostrado que

la luz solar afecta positivamente el estado anímico de

las personas. Y es que los rayos UV del sol aumentan la

producción de la serotonina, haciendo que nos sinta-

mos mucho más activos y de mejor humor.

La risa, una excelente aliadaOtra forma natural de generar endorfinas y reducir

los efectos de la astenia consiste en algo tan sencillo

como… reír. La risa es uno de los mejores aliados de

la salud. Se ha demostrado que actúa como analgésico

natural, fortalece nuestro sistema inmunitario, aumen-

ta los niveles de oxígeno en los órganos, liberar tensio-

nes, reduce el estrés y mejora la circulación sanguínea.

Además, al generar endorfinas aumenta la sensación de

bienestar y ayuda a superar los trastornos típicos de la

astenia. Seguramente, cerca de nuestro domicilio orga-

nizan algún taller de risoterapia donde nos enseñarán

las propiedades individuales de la risa y como usarla

para sentirnos mucho mejor, tanto a nivel físico como

emocional.

Mantener una actitud positiva y proactiva es esen-

cial a la hora de plantar cara a la astenia. Las personas

que padecen dicho trastorno reconocen que no tienen

ganas de hacer nada, prefieren estar tumbados en el

sofá o la cama, sin apenas salir de casa. De esta forma,

el organismo se aletarga y el trastorno tarda más en

desaparecer. No hay que dejarse vencer por la pereza o

el decaimiento. Lo mejor es aprovechar el buen tiempo

y las tardes más largas para salir a tomar el aire y el sol,

que por otra parte es una excelente fuente de vitalidad

y energía.

Superar la astenia de forma natural

LA

RE

VIS

TA I

MO

50

CALIDAD DE VIDA | ZUMOTERAPIA

ZUMOTERAPIA,, Con la irrupción de la primavera, las fruterías lucen un

espectáculo multicolor con todo tipo de cítricos, frutos

rojos como las fresas o el fresón, melocotón, nectarina,

albaricoque, cerezas… Un rico y delicioso aporte de

vitaminas y nutrientes que podemos tomar en forma de

fruta o en zumo.

Por Pere Romanillos

LA

RE

VIS

TA I

MO

51

CALIDAD DE VIDA | ZUMOTERAPIA

UN SORBO DE SALUDLos zumos ganan cada vez más adeptos ya que resultan

muy cómodos y especialmente refrescantes en épocas

de calor. Además, los zumos de fruta contienen un 90%

de los nutrientes de la fruta entera y su asimilación es

más rápida al ingerirla de forma líquida. Eso sí, no hay

que confundir los zumos con los batidos. El zumo se

prepara utilizando una licuadora que separa la pulpa de

la fibra. Mientras que el batido mezcla pulpa y fibra en

un único líquido para agregarle después una parte de le-

che o yogur. En el caso de utilizar la licuadora, podemos

aprovechar la pulpa sobrante para elaborar otros platos

y postres deliciosos y saludables, pues conserva buenas

dosis de nutrientes y fibra. A la hora de elegir una licua-

dora, hay que valorar especialmente el motor y tipo de

cuchilla que incorpora. El modelo debe disponer de su-

ficiente fuerza para funcionar eficazmente con grandes

cantidades de piel, tallos y cortezas. Es preferible que

sea ligera y con un diseño que permita preparar varios

zumos sin tener que desmontarla y limpiarla cada vez.

En general, se recomienda optar por licuadoras con cu-

chillas de acero inoxidable y con un depósito de gran

capacidad para no tener que retirarlo cada vez que se

acumula demasiada pulpa sobrante.

LA

RE

VIS

TA I

MO

52

CALIDAD DE VIDA | ZUMOTERAPIA

Zumos muy saludables

Según la Organización Mundial de la Salud, una buena parte de los problemas gastrointestinales y

las cardiopatías de la población se deben a una dieta pobre en frutas y verduras. La OMS recomienda

consumir un mínimo de 5 piezas de frutas, hortalizas y verduras al día que aseguren el aporte de vita-

minas, minerales y fibra que nuestro organismo necesita a diario. Los zumos de frutas desintoxican,

fortalecen, depuran, regeneran y son una excelente alternativa para cumplir con la saludable recomen-

dación del organismo internacional.

La fruta es sinónimo de salud. Su alto contenido en agua contribuye a la depuración del organismo,

su aporte de fibra facilita el trabajo del intestino, es una fuente extraordinaria de vitamina C (especial-

mente frutas como los cítricos, las fresas, la piña, el melón, el melocotón y la manzana), vitamina A

(como el albaricoque, el plátano y los nísperos) y contiene antioxidantes que nos protegen de contraer

un buen número de patologías, retrasando el proceso de envejecimiento celular. Y, por si todo eso

fuera poco, no engorda. Su valor energético es generalmente muy bajo debido, en parte, a su elevado

contenido en agua. Aproximadamente, aportan unas 50 calorías cada 100 gramos y contiene cantida-

des mínimas de grasas que son siempre insaturadas.

Tanto la fruta comida como bebida es muy recomendable para prevenir o disminuir trastornos de

salud relacionados con la musculatura y los huesos, molestias en el aparato digestivo, celulitis, reten-

ción de líquidos, infecciones y estrés.

LA

RE

VIS

TA I

MO

53

CALIDAD DE VIDA | ZUMOTERAPIA

Cuándo tomarlosEn general, para conseguir un buen aporte de fruta dia-

ria mediante la ingesta de zumos se recomienda beber

entre dos y tres vasos diarios de unos 200 ml.

Y la mejor forma de aprovechar al cien por cien su

capacidad nutritiva es tomándolos a primera hora de

la mañana o entre 2 y 3 horas después de la comida. Si

lo hacemos en ayunas contribuiremos a la hidratación

del organismo desde el inicio de la jornada y, en el caso

de no tener hambre a esas horas, el zumo nos ayudará

a despertar el apetito (algo ideal en el caso de los más

pequeños). También puede tomarse a media mañana

cuando las energías empiezan a desfallecer, a modo de

aperitivo 30 minutos antes de la cena o justo antes de

irnos a dormir.

A la hora de prepararlos, se aconseja elegir siempre

piezas de fruta fresca y en su punto de maduración. En

el caso de frutas como la manzana, la uva o la sandía,

no hay que olvidar retirar las semillas antes de licuarlas.

Es posible “personalizar” el sabor del zumo añadiendo

azúcar, miel, sacarina o algún tipo de especia (canela,

jengibre…) o alguna hierba aromática como la menta

o la albahaca.

Eso sí, los zumos deben tomarse siempre inmedia-

tamente después de prepararlos ya que las vitaminas

que contienen son muy sensibles a los agentes exter-

nos como la luz, la temperatura o el oxígeno, perdién-

dose con más o menos rapidez al contactar con ellos.

De ahí que no es aconsejable preparar mucha cantidad

de zumo y guardarlo en el frigorífico, ya que se pierden

gran parte de sus nutrientes.

• España ocupa el noveno lu-

gar de Europa en el consu-

mo de fruta per cápita, con

269 gramos por persona y

día, lejos de los 400 gra-

mos diarios recomendados

por la OMS.

• Según el Estudio sobre

Salud y Hábitos Euro-

peos (EHBS), la población

femenina consume mayor

cantidad de fruta que la

masculina.

• En primavera y verano con-

sumimos más fruta que en

las estaciones más frías.

• Los valencianos y los astu-

rianos lideran el ranking de

consumidores de fruta en

España, mientras que los

gallegos se sitúan a la cola.

• Entre las frutas preferidas

por los españoles destacan

la naranja, la manzana y el

plátano.

• Uno de cada tres adoles-

centes no consume ni una

pieza de fruta al día.

Sabías que…

LA

RE

VIS

TA I

MO

54

• Depurativo. Las propiedades depurativas de la uva

y las fresas resultan excelentes para la salud del

hígado.

• Intestinos en forma. Gracias a su elevado conte-

nido de bromelaina, el zumo de piña es excelente

para tomar después de una comida pesada, así

como para activar la actividad intestinal.

• Para fortalecer. El kiwi y las fresas son frutas

con un elevado contenido en hierro y vitamina C,

ideales para estados de convalecencia o cuando se

necesita un aporte extra de energía. Otra sencilla

receta revitalizadora consiste en licuar una za-

nahoria, medio pepino pelado, unas rodajas de

remolacha y media ramita de apio.

• Diurético. Los zumos de albaricoque y de níspero

son excelentes diuréticos y muy recomendables

en casos de estómagos delicados y digestiones

pesadas.

• Barrera antioxidante. Para prevenir el efecto

dañino de los radicales libres, los zumos de cereza

y ciruela son ideales debido a su elevado contenido

en antocianos y ácido elágico, de acción antioxi-

dante y antiséptica.

CALIDAD DE VIDA | ZUMOTERAPIA

• Menos colesterol. El zumo de melocotón contri-

buye a reducir las tasas de colesterol en sangre y a

controlar los índices de glucemia (nivel de azúcar

en la sangre).

• Contra la hipertensión. El melón es una de las

frutas con mayor contenido en potasio. Por ello, el

zumo de esta fruta resulta excelente para aquellas

personas que padecen hipertensión arterial o afec-

ciones cardíacas.

• Riñones sanos. Efectivo diurético, el consumo ha-

bitual de zumo de sandía contribuye a depurar el

organismo, por lo que se recomienda como desin-

toxicante y para aquellas personas que padecen

retención de líquidos, cálculos renales o elevados

niveles de ácido úrico.

• Aumentar las defensas. Un simple zumo de

naranja recién exprimido contiene altas concentra-

ciones de vitamina C, por lo que tomado a diario

ayuda a fortalecer nuestro sistema inmunitario.

Podemos mezclarlo con zumo de limón, rico en

magnesio, calcio y fósforo, que también resulta

excelente para reforzar el sistema inmunológico ya

que potencia la actividad de los glóbulos blancos.

LA

RE

VIS

TA I

MO

55

También de verdura

Además de los clásicos zumos

naturales de frutas también

podemos optar por tomar zumos

vegetales a base de todo tipo de

verduras y hortalizas. Ricos en

vitaminas, minerales y fibra, su

consumo favorece la depuración

del organismo, son de fácil diges-

tión y contienen sustancias an-

tioxidantes que ayudan a nuestro

cuerpo a combatir los radicales

libres.

De pepino, tomate, apio, zanaho-

ria, rábano negro, berros… Hay

infinitas mezclas y posibilidades,

todas ellas sabrosas y ligeras. A

la hora de prepararlos, se reco-

mienda elegir siempre verduras y

hortalizas frescas (especialmente

de temporada) de buena calidad.

Para conseguir una textura ade-

cuada, lo mejor es optar por una

licuadora aunque también puede

servirnos la clásica batidora de

mano. Y si el sabor resulta exce-

sivamente intenso, siempre se

pueden rebajar con agua, leche,

yogur o el zumo de alguna fruta.

Para enriquecer la calidad nutriti-

va de estas bebidas vegetales se

pueden añadir germinados de se-

millas (alfalfa, soja, berro, rábano,

sésamo…). Estos brotes son un

alimento riquísimo en vitaminas

y minerales, enzimas y clorofila,

estimulan los procesos digestivos

y resultan fáciles de digerir. Ade-

más, aportan al zumo vegetal un

toque de sabor intenso y especial.

CALIDAD DE VIDA | ZUMOTERAPIA

• Fuera grasas. La piña, la papaya, el tamarindo y

el pomelo son recomendables a la hora de prepa-

rar un saludable zumo quema-grasas gracias a su

poder diurético y laxante que facilita la actividad

del hígado y favorece la eliminación de líquidos y

toxinas.

• Corazón fuerte. Por su alto contenido en vitamina

C, A y B, así como en potasio, fósforo, magnesio,

calcio y sodio, el zumo de granada es un buen as-

tringente y depurativo, además de cuidar la salud

del sistema cardiovascular. Asimismo, es un buen

aliado de la próstata por su contenido en polifeno-

les y antioxidantes.

• Piel más joven. El cuidado de la piel empieza por

la alimentación y nada mejor que los zumos de

frutas para mantenerla bien nutrida e hidratada.

Zumos a base de cítricos, fresas y kiwis ayudan

a combatir los radicales libres y contribuyen a la

regeneración celular.

LA

RE

VIS

TA I

MO

56