NÚMERO: 127 MAYO-JUNIO / MAIATZA-EKAINA 2010 2 ... - adeve.es · ÓRGANO DE EXPRESIÓN DE LA...

21
Landa Ingurunearen Garapenerako Departamentua Departamento para el Desarrollo del Medio Rural Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa NÚMERO: 127 MAYO-JUNIO / MAIATZA-EKAINA 2010 2,50 euros LASARTE-ORIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE LASARTE-ORIA MEDIO AMBIENTE LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS AMENAZA A LA VIDA MARINA MEDIO AMBIENTE LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS AMENAZA A LA VIDA MARINA Descárgala en: www.euskomedia.org/adeve MEDIO AMBIENTE LA UE RETRASA HASTA 2020 SU OBJETIVO DE DETENER LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD BOTÁNICA DESCUBREN EL MECANISMO MOLECULAR QUE DA LUGAR AL PROCESO DEA FORMACIÓN DE LAS FLORES BIODIVERSIDAD DESAPARECEN YA MÁS ESPECIES DE LAS QUE NACEN BIODIVERSIDAD DESAPARECEN YA MÁS ESPECIES DE LAS QUE NACEN GURE HEGAZTIAK HONTZA HANDIA , ORDU TXIKIETAKO ERRALDOIA GURE HEGAZTIAK HONTZA HANDIA , ORDU TXIKIETAKO ERRALDOIA MEDIO AMBIENTE LA UE RETRASA HASTA 2020 SU OBJETIVO DE DETENER LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Transcript of NÚMERO: 127 MAYO-JUNIO / MAIATZA-EKAINA 2010 2 ... - adeve.es · ÓRGANO DE EXPRESIÓN DE LA...

  • Landa Ingurunearen Garapenerako DepartamentuaDepartamento para el Desarrollo del Medio RuralGipuzkoako Foru AldundiaDiputacin Foral de Gipuzkoa

    NMERO: 127 MAYO-JUNIO / MAIATZA-EKAINA 2010 2,50 eurosLASARTE-ORIAKO

    UDALAAYUNTAMIENTO DE

    LASARTE-ORIA

    MEDIO AMBIENTELA ACIDIFICACIN DE LOSOCANOS AMENAZA A LA VIDAMARINA

    MEDIO AMBIENTELA ACIDIFICACIN DE LOSOCANOS AMENAZA A LA VIDAMARINA

    Descrgala en: www.euskomedia.org/adeveMEDIO AMBIENTELA UE RETRASA HASTA 2020 SU

    OBJETIVO DE DETENER LAPRDIDA DE BIODIVERSIDAD

    BOTNICADESCUBREN EL MECANISMOMOLECULAR QUE DA LUGAR AL PROCESO DEA FORMACINDE LAS FLORES BIODIVERSIDADDESAPARECEN YA

    MS ESPECIES DELAS QUE NACEN

    BIODIVERSIDADDESAPARECEN YAMS ESPECIES DE

    LAS QUE NACEN

    GURE HEGAZTIAKHHOONNTTZZAA HHAANNDDIIAA,, OORRDDUU TTXXIIKKIIEETTAAKKOO EERRRRAALLDDOOIIAAGURE HEGAZTIAKHHOONNTTZZAA HHAANNDDIIAA,, OORRDDUU TTXXIIKKIIEETTAAKKOO EERRRRAALLDDOOIIAA

    MEDIO AMBIENTELA UE RETRASA HASTA 2020SU OBJETIVO DE DETENER LA

    PRDIDA DE BIODIVERSIDAD

  • 3

    DIRECTOR: Fernando Pedro Prez. SUBDIRECTORA: Maite Legarra.REDACTORES JEFES: Jon Duabeitia y Zuleidy Hernndez.REDACTORES: Xabier Agirre, Gorka Ozerinjauregi, Iaki Bereciartua,Julen Elgeta Sasiain, Aitor Atxa, Xabier Maidagan, Oscar Azkona, Begoa Iparragirre, Aitor Zarandona, Jon Murua, Nekane Beitia. FOTOGRAFA: Ana Iza, Nekane Arruti , Izaskun Zubia.DISEO GRFICO : Elena Carriedo. DEPSITO LEGAL: SS-608/99 ISSN:1696-6309 Web: W.W.W. adeve.es. EDITA: ADEVE

    ADMINISTRACIN Y REDACCIN EN BILBAO:Av.Madariaga, n. 47- 6 C - Esc.1 - 48014 BILBAO. Tno: (94) 4 75 28 83 . TIRADA: 7.000 ejemlaresDELEGACIN EN DONOSTIA-SAN SEBASTIN:C/.Catalina de Erauso, 16-3 A - 20010 DONOSTIATfno.: - 943 458610.- e-mail: [email protected]

    AO XIX - N: 127 MAYO-JUNIO de 2010 - 2,50 euros.

    IRAUNGITZEKO ZORIAN DAUDEN ESPEZIEAK DEFENDATZEKO ELKARTEA

    RGANO DE EXPRESIN DE LA ASOCIACIN PARA LA DEFENSADE LAS ESPECIES EN VAS DE EXTINCIN: A.D.E.V.E.

    Asociacin declarada de Utilidad Pblica segn Decreto del Gobierno Vasco3/1996, de 9 de enero (BOPV 7-2-1996)

    Apesar de haberse declarado al 2010como el ao Internacional de laBiodiversidad, la realidad nos demuestraque por primera vez desde que desapare-cieron los dinosaurios, los seres humanosestamos conduciendo a los animales yplantas a una extincin ms rpida de loque pueden evolucionar nuevas especies.Los expertos creen que el mundo est alborde de la sexta gran extincin, provoca-da por la destruccin de hbitat, la caza, lasespecies invasoras y el cambio climtico.Las cinco extinciones previas ocurrieron enel pasado remoto de la Tierra. La msreciente data de hace 65 millones de aos.Se esperaba que el ritmo al que iban evo-lucionando nuevas especies podra mante-nerse a la par con la prdida de biodiversi-dad. Pero la reciente publicacin de dosinformes sobre el estado de la fauna enEuropa aparta esa esperanza. SimonStuart, presidente de la Comisin deSupervivencia de las Especies, de la UninInternacional de la Conservacin de laNaturaleza (IUCN) cree que la cifra lmitese ha superado casi con total seguridad. La IUCN provoc una sacudida con unaimportante estimacin de la biodiversidadmundial que realiz en 2004, en la que cal-culaba que el ritmo de extinciones haba lle-gado a ser de entre 100 y 1.000 veces elque existe en los registros fsiles. Desdeentonces no se han publicado clculos for-males, pero los conservacionistas estn deacuerdo en que la velocidad de la prdidade biodiversidad se ha incrementado.La extincin es parte de la evolucin de lavida, y se cree que hoy slo sobrevivenentre un 2% y un 4% de las especies quehan poblado alguna vez la Tierra. Sinembargo, los registros fsiles sugieren que,durante la mayor parte de los 3.500 millo-nes de aos que tiene la vida sobre el pla-neta, el ritmo de prdida de biodiversidadpuede haber sido de una de cada milln deespecies cada ao. La tasa mundial deextinciones se extrapola a partir del ritmocalculado en las especies conocidas. Deeste modo, la IUCN calcul en 2004 que laprdida de biodiversidad haba aumentadohasta las 100-1.000 especies anuales pormilln. Pero esa cifra puede subestimar elproblema, porque los cientficos son rea-cios a declarar extintas las especies inclusocuando hace dcadas que no se ha visto aningn ejemplar.A pesar de que la extincin de especiessigue registrando 'ndices alarmantes', yde que ms de un tercio de las especiesdel planeta est en peligro, segn clcu-los de la ONU, los ministros europeos deMedio Ambiente acordaron el pasadolunes 15 de marzo retrasar una dcada,hasta 2020, el objetivo de detener la pr-dida de biodiversidad en la UninEuropea, algo que debera haberse cum-plido este ao. De muy poco ha servidodeclarar al ao 2010 como ao de laBiodiversidad. Otro brindis al sol.

    Fernando Pedro Prez(Director)

    EDITEDIT ORIALORIAL

    S U M A R I OS U M A R I O

    Naturaren Ahotsa se difunde en Internet a travs de Euskomedia envirtud del acuerdo de colaboracin desinteresado alcanzado entre

    ADEVE y EUSKO IKASKUNTZA www.euskomedia.org/adeve

    Nmero 127 Naturaren Ahotsa

    MUNDUKO MEHATXATUTAKO ANIMALIAKIndiako errinozeroa.............................26TORTUGAS DEL MUNDOSmit-en katxuga..................................27EUSKADIKO MEHATXATUTAKO FAUNAMiru gorria........................................................28

    ZOOLOGA

    DESIERTOS DEL MUNDO

    Parque Nacional Hawai Volcanoes............37

    Desierto de Sonora (Mxico y EEUU)........30

    PARQUES NATURALES DEL MUNDO

    ISLAS DEL MUNDO

    MEDIO AMBIENTELEHENENGO NARRASTIAKPlacochelys eta Henodus...................13PALEONTOLOGA

    ZOOLOGA

    NOTICIAS

    FAUNA Y FLORA DE EUSKAL HERRIATxoriandre arrunta eta Ametza .............15

    Aruba y archipilago de Las Aves 32-33

    Los Amish (EE UU)........................34-35ANTROPOLOGA

    LA UE retrasa hasta 2020 su objetivo dedetener la prdida de biodiversidad..............5El herbicida ms comn provoca alteraciones en el sexo de los anfibios ....7La acidificacin de los ocanos amenaza la vida marina...............................10Economistas y cientficos de EE UU se unen contra el cambio climtico..........17China e India se unen al acuerdo deCopenhague..................................................17Al Gore/ Poltico y ecologista: La verdad del cambio climtico es ms incmoda y urgente que nunca ............18La UE ve difcil que haya un acuerdovinculante sobre el clima antes de 2011....19La mayor cascada de Asia reducida a un chorro de agua por la sequa.................21Un tribunal confirma la condena a Total.....24

    Desaparecen ya ms especies de las que nacen .......................................... 4Un estudio revela que el pulpo tiene una paternidad mltiple ....................................6Descubren el mecanismo molecular que dalugar al proceso de formacin de las flores...11 Survival denuncia al gobierno de Botsuana ..28Secuencian el genoma de las etnias africanasms cercanas al ancestro comn humano... 21

    Arrain EditorialaArrain Editoriala

    ARGITARATUTAKO BESTE LIBURU BATZUKCATLOGO DE PUBLICACIONES22000099

    PEDIDOS E INFORMACIN. TLF: 94 490 34 04 e-mail:[email protected] web: www.arrain.es

    Arrain EditorialaLa mayor obra escrita en euskera de Antropologa y Biodiversidad

    Novedades 2009

  • Los expertos creen que la tasa deextincin supera en 1.000 veces lamedia de la historia del planeta.

    Por primera vez desde que desapare-cieron los dinosaurios, los sereshumanos estamos conduciendo a los ani-males y plantas a la extincin ms rpidade lo que pueden evolucionar nuevasespecies. Los expertos creen que elmundo est al borde de la sexta granextincin, provocada por la destruccinde hbitat, la caza, las especies invasorasy el cambio climtico. Las cinco extincio-nes previas ocurrieron en el pasadoremoto de la Tierra. La ms reciente datade hace 65 millones de aos.Se esperaba que el ritmo al que iban evo-lucionando nuevas especies podra man-tenerse a la par con la prdida de biodi-versidad. Pero la reciente publicacin dedos informes sobre el estado de la faunaen Europa aparta esa esperanza. SimonStuart, presidente de la Comisin deSupervivencia de las Especies, de laUnin Internacional de la Conservacin de laNaturaleza (IUCN) cree que la cifra lmite se hasuperado casi con total seguridad. Es difcilmedir el ritmo al que se generan nuevas especies,pero no hay duda de que el ritmo actual de extin-ciones es ms rpido, afirma.

    La IUCN provoc una sacudida con una importan-te estimacin de la biodiversidad mundial que rea-liz en 2004 en la que calculaba que el ritmo deextinciones haba llegado a ser de entre 100 y1.000 veces el que existe en los registrosfsiles. Desde entonces no se han publicadoclculos formales, pero los conservacionis-tas estn de acuerdo en que la velocidad dela prdida de biodiversidad se ha incremen-tado.La extincin es parte de la evolucin de lavida, y se cree que hoy slo sobrevivenentre un 2% y un 4% de las especies quehan poblado alguna vez la Tierra. Sinembargo, los registros fsiles sugieren que,durante la mayor parte de los 3.500 millonesde aos que tiene la vida sobre el planeta, elritmo de prdida de biodiversidad puedehaber sido de una de cada milln de espe-cies cada ao. La tasa mundial de extincio-nes se extrapola a partir del ritmo calculadoen las especies conocidas. De este modo, la

    IUCN calcul en 2004 que la prdidade biodiversidad haba aumentadohasta las 100-1.000 especies anualespor milln. Stuart cree que esa cifrapuede subestimar el problema, por-que los cientficos son reacios adeclarar extintas las especies inclusocuando hace dcadas que no se havisto a ningn ejemplar. Adems,todava se han registrado y descritomuy pocas de las especies mundialesde plantas, hongos e invertebrados.Muchas especies desaparecen sinque lleguemos a saber que existan.Segn IUCN, casi 17.300 del mundoestn amenazadas.Entre ellas se incluyen una de cadacinco de mamferos y una de tres deanfibios. Abundan los casos extre-mos, como el de Ramosmania rodri-guesii un arbusto de la familia del cafde Isla Mauricio del que slo quedaun ejemplar vivo; o la rana coqu dora-da (Eleutherodactylus jasperi), unsmbolo de Puerto Rico que no ha

    sido vuelto a ver desde 1981.Este ao ha sido declarado Ao Internacional dela Biodiversidad, pero slo se trata de una decla-racin de buenas intenciones, vaca de contenido.

    BIODIVERSIDAD

    DESAPARECEN YA MS ESPECIES DE LAS QUE NACENBIODIVERSIDAD/ CONSERVACIN DE ESPECIES

    A pesar de que la extincin de especies sigueregistrando 'ndices alarmantes', segn recono-ce la UE y de que ms de un tercio de las espe-cies del planeta est en peligro, segn clculosde la ONU, los ministros europeos de MedioAmbiente acordaron el lunes 15 de marzo retra-sar una dcada, hasta 2020, el objetivo de dete-ner la prdida de biodiversidad en la UninEuropea, algo que debera haberse cumplidoeste ao. De muy poco ha servido declarar alao 2010 como ao de la Biodiverdidad.

    La falta de instrumentos apropiados, la aplicacinincompleta de las normas sobre espacios protegi-dos y la integracin insuficiente de consideracionessobre la biodiversidad en otras polticas son algunos delos factores que han hecho imposible parar la extincinde especies en 2010, como se acord en la cumbre deGotemburgo (Suecia) nueve aos antes."No hemos sido capaces de cumplir con lo que ahoraestaba marcado, pero tampoco podemos hacer unadescalificacin al cien por cien. Las circunstancias var-an mucho de unos pases a otros", afirm la ministraespaola de Medio Ambiente, Elena Espinosa, a su lle-gada a una reunin con sus homlogos europeos enBruselas.En opinin de la ministra la solucin est en integrar la biodiversidad en "todosy cada uno de los aspectos de nuestra vida".

    La UE se proponeno slo "detener laprdida de la bio-diversidad y ladegradacin delos servicios eco-sistmicos" sinotambin hacertodo lo posible porrestaurar esa pr-dida e impulsar laprevencin aescala mundial.

    (El problema, tal y como se estn desarrollando losacontecimientos es que cuando se lleve a cabo, yaser demasiado tarde -como siempre-).

    Fijar un objetivo a largo plazoAsimismo, asume que es necesario fijar un objetivoa largo plazo para lograr una mejor proteccin de lasespecies en 2050. Los ministros europeos reflejaronestas ideas en un texto de conclusiones inspirado enlas directrices que present el pasado enero laComisin Europea.El Ejecutivo comunitario record entonces que laextincin de especies sigue registrando "ndicesalarmantes" con un ritmo entre cien y mil vecessuperior al normal.Asimismo, asegur que ms de un tercio de lasespecies corren el riesgo de dejar de existir y que un60% de los servicios ecosistmicos de la Tierra sehan deteriorado en los ltimos 50 aos, todo ellodebido, principalmente, al cambio climtico y las acti-vidades humanas.Segn clculos de la ONU, la prdida anual de losservicios que nos presta el ecosistema se eleva aunos 50.000 millones de euros y de no tomar medi-das la prdida de bienestar acumulado podra alcan-

    zar en 2050 una dimensin equivalente al 7% del consumo anual."No actuar entraa un coste excesivamente alto", reconocen los pases en lasconclusiones aprobadas el pasado 15 de marzo.

    No habr acuerdo en CancnEl ministro mexicano de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan RafaelElvira, que particip como invitado en el Consejo de Ministros europeos deMedioambiente, descart que se vaya a lograr un acuerdo "final" en la prximacumbre sobre el cambio climtico que se celebrar en Cancn (Mxico) a fina-les de ao, aunque insisti en la necesidad de cerrar medidas operacionales.En concreto, apunt al recorte de emisiones causadas por la deforestacin y lamovilizacin de la ayuda a los pases en desarrollo a corto plazo. Rafael tam-bin descart que la reunin de Cancn vaya a a ser un mero trmite y que nose consigan resultados concretos.

    En los ltimos cinco aos, los cientficos dela Sociedad Zoolgica de Londres (ZSL)han registrado una cada de 98% en el nme-ro de anguilas europeas (Anguilla anguilla) enel ro Tmesis. Los conservacionistas estnpreocupados de que la anguila, antes tanabundante que era el ingrediente principal demuchos platos emblemticos del Este de

    Londres desde hace siglos,ya no vuelva al ro.Nadie sabe exactamentepor qu las anguilas estnd e s a p a r e c i e n d o .Probablemente sea el resul-tado de varios factores msque la consecuencia de unoslo. Por ejemplo, los cam-

    bios en las corrientes ocenicas acausa del cambio climtico, lasestructuras artificiales que se hanconstruido en los ros tales comorepresas, e incluso la presencia deciertos parsitos. De acuerdo con losconservacionista del Tmesis, es dif-cil determinar lo que caus el cambio,porque no hay suficientes datos sobrelas poblaciones de anguila.En cualquier caso, su desaparicinrefleja una disminucin masiva entoda Europa, situacin que ha llevadoa que la anguila sea clasificada por laUnin Internacional para laConservacin de la Naturaleza comoen peligro crtico. La desaparicin traemalos recuerdos a los londinenses,

    pues fueron ellas y los lenguados las dos primeras especies de peces quevolvieron al ro Tmesis despus de que el estuario se considerara biolgica-mente muerto en la dcada de 1960.Los cientficos saben que las anguilas europeas nacen en el Mar de losSargazos, en el Ocano Atlntico, y viajan hasta tres aos hasta Europa.Permanecen en las cuencas fluviales, como la del Tmesis, hasta 20 aosantes de viajar de regreso al mar de los Sargazos para desovar y morir.La calidad del agua del Tmesis, que atraviesa el centro de Londres, ha mejo-rado en los ltimos 50 aos, pero sigue siendo un estuario frgil.

    LA UE RETRASA HASTA 2020 SU OBJETIVO DE DETENERLA PRDIDA DE BIODIVERSIDAD

    LAS ANGUILAS DESAPARECEN DEL TMESIS

    Localizan en el Mediterrneo 38 nuevasespecies de peces tropicales delAtlntico y del ndico. Tambin han detec-tado cambios en la poblacin de algunospeces autctonos.

    El fenmeno se conoce como "tropicalizacin" yest cambiando el censo del MarMediterrneo. Investigadores del CentroOceanogrfico de Baleares del IEO han detectadola presencia de 38 nuevos inquilinos en sus aguas.Se trata de especies exticas procedentes delAtlntico y del ndico que han llegado al MareNostrum atradas por el aumento de la temperatu-ra del agua que se ha producido en los ltimosaos. El estrecho de Gibraltar es la puerta entradade los nuevos vecinos."El estudio est enfocado en la fauna de peces.Hemos detectado que durante la segunda mitaddel siglo XX han entrado especies tropicales y sub-tropicales en el Mediterrneo occidental y entre las

    causas estara el cambio en las condiciones clim-ticas", explica Enric Massut, uno de los autores dela investigacin.Sin embargo, "estos cambios no se producen slo

    por efecto del clima. Tambin influyen las variacio-nes que se dan en los hbitats. Cada especie debeencontrar unas condiciones adecuadas de tempe-ratura, salinidad, etc."Asimismo, han detectado cambios en la poblacinde algunos peces autctonos. Mientras que algu-nas especies termfilas como la serviola ('Serioladumerili') son ms abundantes ahora, peces bore-ales como el chanquete ('Aphia minuta') o el espa-dn ('Sprattus sprattus') escasean.El estudio forma parte de un volumen que hacebalance de la situacin en todo el Mediterrneo yen el que han contribuido bilogos italianos, turcos,israeles, griegos y franceses. El libro se llama 'FishInvasions of the Mediterranean Sea: Change andRenewal ('Invasiones de peces en el MarMediterrneo: cambio y renovacin') y sus autoresconstatan una situacin parecida en todas lasregiones mediterrneas. El efecto es ms pronun-ciado en la costa oriental, pues all han llegadoms especies provenientes del Mar Rojo a travsdel Canal de Suez.

    EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA ES UNA DE LAS CAUSASPECES TROPICALES COLONIZAN EL MEDITERRNEO

    5Nmero 127 Naturaren Ahotsa4 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina/ Mayo-Junio 2010

  • A travs de un estudio sobre el engordedel pulpo cautividad, Bilogos gallegosdescubren que el pulpo tiene paternidadmltiple. Las cras pueden ser de tres ocuatro padres distintos porque las hem-bras pueden almacenar espermatozoi-des viables durante diez meses.

    Bilogos de la Universidad de Santiago deCompostela (USC) han descubierto que elpulpo tiene paternidad mltiple. Las cras pue-den ser de tres o cuatro padres diferentes ya quela hembra puede almacenar espermatozoidesviables durante diez meses.En el desarrollo de un proyecto centrado en elengorde de esta especie en cautividad, finan-ciado por la Xunta y el Ministerio de Medio Mari-no, y en el que participan las Comunidades conmar, los cientficos estudiaron la gentica del pul-po y los procesos de fertilizacin de las hembras.Los machos tienen modificado su tercer brazoderecho, que emplean para transferir paquetesde espermatozoides a las hembras, que puedenpermanecer viables en ellas hasta diez meses.

    Mltiples parejasAmbos sexos tienen mltiples compaeros paracopular, de forma que puede existir una especiede competencia de los machos para eliminar dela hembra el esperma del anterior y dejar su pro-pia huella gentica.Al observar este comportamiento reproductivo,los bilogos de la USC profundizaron en su estu-dio y analizaron los genotipos de las hembras ysus puestas."Los resultados obtenidos -explican en un comu-nicado- echan por tierra la teora existente has-ta el momento y confirman la paternidad mlti-ple del pulpo, es decir, que aunque el ltimomacho arranque los espermatforos (paquetesde espermatozoides) del anterior, siempre que-da algo de esperma en el cuerpo de la hembra,resultado de cpulas previas".El coordinador del proyecto, Manuel Rey Mn-dez, insiste en el escrito que "segn los datosconseguidos, por lo menos dos machos tuvie-ron xito en la fertilizacin de los huevos proce-dentes de una misma puesta".

    Explica que el tercer brazo del pulpo se modifi-c evolutivamente para esta operacin de eli-minacin del esperma del anterior, "pero pare-ce que no funcion de manera perfecta, ya queincluso puede haber tres o cuatro padres dife-rentes".

    Engorde de pulposPara el profesor Rey Mndez, "esta primera evi-

    dencia de paternidad mltiple en el pulpo es devital importancia y debe tenerse en cuenta enlos estudios de gentica de poblaciones y deconservacin de esta especie, as como en eldiseo y gestin de la acuicultura del pulpocomn".En la actualidad no es posible el cultivo completodel pulpo a escala industria, aunque s se halogrado en el campo experimental y slo existenexperiencias de engorde en bateas, despus de

    capturar juveniles de tamaolegal, que se alimentan en jau-las controladas.Con este sistema, "se logra unengorde impresionante, de for-ma que los pulpos pueden lle-gar a los tres kilos en tresmeses".Adems, se ha observado queen el entorno de las jaulas apa-rece una gran cantidad de cr-as, "lo que implica que esta acti-vidad ofrece la oportunidad deincrementar la pesquera en elmar".

    ZOOLOGA/ NUEVOS DESCUBRIMIENTOSDESCUBREN QUE EL PULPO TIENE PATERNIDAD MLTIPLE

    6 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina/ Mayo-Junio 2010

    ZOOLOGA/ NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

    Hasta ahora era algo que se presupona,pero hoy es ya un hecho cientfico: el her-bicida ms comn del mundo se filtra en elagua potable, se absorbe por la piel y pro-voca mutaciones en el sexo en los anfi-bios. Qu har con los seres humanos?

    La atracina, que se comercializa desde 1958,est prohibida en Europa pero fue reintroduci-da en EE. UU y otros pases hace tres aos,cuando la Agencia de Proteccin Medioambientalestadounidense (EPA) decidi que no se habademostrado ningn efecto nocivo. se fue el retoque abordaron los cientficos de la Universidad deCalifornia en Berkely al estudiar a 60 ranas afri-canas con garras, de las que una veintena fuecriada en agua con niveles de atracina inferioresal lmite establecido por la EPA (2.5 partes porcada mil millones), y por tanto potables para el serhumano.El resultado a largo plazo fue escalofriante. Un10% de las ranas expuestas a este pesticidacomn mut hasta convertirse en algo parecido auna hembra, pese a que todos sus cromosomaseran masculinos. Las ranas afectadas generaronniveles tan bajos de testosterona que incluso lle-garon a aparearse con otros machos y a producirhuevos de los que nacieron renacuajos, todos

    machos porque ambos padres aportaban genesmasculinos. Su cuerpo produjo un enzima quetransform la testosterona en estrgeno, suesperma decay, y con ello su fertilidad. Su con-ducta de apareamiento cambi, sus glndulas seredujeron, su laringe se feminiz. El 90% restan-te mantuvo algunas caractersticas masculinas,pero no pudo competir en la naturaleza con losmachos que no haban absorbido la atracina.La pregunta es inevitable y angustiosa: tendrque ver ste u otros pesticidas con la cada de fer-tilidad que estn experimentando los hombres?

    Tyrone Hayes, director del estudio, lotiene muy claro: "Es un qumico que pro-voca un trastorno hormonal", advirti."Tenemos que mirar qu es lo que estpasando en la naturaleza y darnos cuentade que biolgicamente no somos tan dis-tintos".Otros investigadores que, preocupante-mente han recibido fondos para sus estu-dios de las industrias qumicas implica-das, han descalificado los resultado publi-cados en la revista 'Proceedings of theNational Achademy of Sciences' con elargumento de que "son irrelevantes en lafoto global", dijo el canadiense KeithSolomon, que segn 'The Washington

    Post' est financiado por Syngenta,el gigante suizo que fabrica este pes-ticida. La atracina se utiliza paramatar las malas hierbas.Actualmente las variedades de mazy soja ms comunes estn alteradasgenticamente para necesitar estepesticida, que la lluvia arrastra a losros. En estado como Maryland seusa en el 70% de estos cultivos. Poreso los investigadores investigan siest relacionado con un tipo de percamacho que inexplicablemente estproduciendo huevos.

    Crisis en los ros vascosSin duda el abuso de pesticidas, incluso los deter-gentes de las lavadoras, cada vez ms agresivoscon la suciedad, pueden ser una de las causasprincipales de la crisis que estn experimentandolos peces y particularmente las truchas de nues-tros ros. Los bilogos estn comprobando que a pesar delas intensas repoblaciones que se estn llevandoa cabo en aras de promover la biodiversidad denuestras aguas continentales, en los ltimos aosse ha observado que las puestas de las truchasson inviables, de manera que ya apenas eclosio-nan y nacen los alevines. Los motivos an des-conocidos apuntan a estos factores, ya que losprincipios activos de muchos detergentes no sonneutralizados por las depuradoras. El progreso nos est enseando que slo escompatible con el medio ambiente, cuando sedestina el dinero necesario. Algo que a todasluces no se hace a nivel global y as nos va. El deterioro ambiental que sufrimos es como lacrisis econmica, que nos afecta a todos, aunquede momento a unos mucho ms que a otros, peromuy pronto llegar el da en que no existir discri-minacin alguna en el campo ambiental y todosseremos vctimas directas de nuestra propiaambicin.

    Tras casi diez aos de trabajo, un equi-po internacional de bilogos ha identifi-cado una nueva especie de lagartogigante de dos metros de largo, un serhuidizo que habita los bosques de lacordillera de Sierra Madre, en el nortede la isla de Luzn, la ms grande deFilipinas.

    El lagarto, bautizado 'Varanus bitatawa',es primo lejano del dragn deKomodo, pero se alimenta sobre todo defrutas y caracoles y por su carcter apacible pasa la mayor parte del tiem-po en los rboles, segn un estudio publicado en la revista 'BiologyLetters', de la Royal Society de Londres."Es un animal espectacular", seal su principal autor, el profesor RafeBrown, de la Universidad estadounidense de Kansas, quien explic quela especie, que se caracteriza por unas llamativas escamas negras yamarillas, haba escapado hasta ahora a la ciencia por su carcter "reser-vado y escurridizo".El animal es una novedad para la ciencia, pero no para los indgenas quehabitan las provincias filipinas de Isabella y Aurora, que llevan generacio-

    nes cazndolo para alimentarse de sucarne, segn Arvin Diesmos, comisariode herpetologa en el museo nacional deManila.Segn los anlisis morfolgicos y gen-ticos, esta especie de la familia de losvaranos est estrechamente relaciona-da con los varanos de Gray que habitanel sur de Luzn y otras islas cercanas,pero se distingue claramente por laforma de sus escamas, su colorido, eltamao y sus rganos reproductivos.

    "Es genticamente distinto", seal Brown, quien relat que ha manteni-do caractersticas nicas al quedar aislado de sus congneres del sur poruna serie de barreras naturales.Este lagarto nunca abandona las zonas boscosas y la cordillera de SierraMadre est dividida por tres valles de baja elevacin que separan al ani-mal en ms de 150 kilmetros de su pariente ms cercano, el varano deGray.Los cientficos llevaban aos sobre la pista del varano tras el descubri-miento de un primer ejemplar, un macho joven, en 2001, y de una hem-bra en 2005.

    Un equipo cientfico ha descubierto unos pulpos enIndonesia que llevan medio coco entre sus tent-culos para utilizarlo a modo de caparazn ante cual-quier amenaza. Esto les convierte en los primerosinvertebrados del mundo que demuestran ser capa-ces de utilizar herramientas. Las imgenes que lo evi-dencian, filmadas por investigadores australianos,suponen una pequea revolucin en el mbito de labiologa. Tal y como publica la revista especializada'Current Biology', la grabacin muestra a una veintenade pulpos rayados transportando cocos ms grandesque ellos, voltendolos hbilmente y escondindoseen su interior hueco. Incluso, uno de los ejemplareslogr encajar dos medios cocos y se escondi en suinterior a descansar. Es el primer invertebrado que conocemos capaz de emplear herramien-tas, pero no creo que sea el nico, apunta Julian Finn, autor del estudio. Sin ir ms lejos, lospulpos estn emparentados evolutivamente con los caracoles.

    DESCUBREN UNA NUEVA ESPECIE DE VARANO EN FILIPINASDESCUBREN QUE LOS PULPOS SABEN UTILIZAR

    HERRAMIENTAS PARA PROTEGERSE

    7Nmero 127 Naturaren Ahotsa

    EL HERBICIDA MS COMN PROVOCA ALTERACIONES EN EL SEXO DE LOS ANFIBIOS

  • PALEONTOLOGA/ NUEVOS DESCUBRIMIENTOS ZOOLOGA/ NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

    9Nmero 127 Naturaren Ahotsa

    Es la primera vez que logran aislar ADNde aves tan antiguas. Se trata moas yaves elefante que vivieron hace 19.000aos.

    Los fsiles tienen 19.000 aos y sin embargo,los investigadores han logrado extraer mues-tras de ADN. Se trata de cscaras de huevo demoas y de aves elefantes, dos especies gigantesya extintas. Posiblemente, son los pjaros msgrandes que se conocen. Podan alcanzar los tresmetros de altura, pesaban hasta media tonelada ysus huevos eran proporcionales a su tamao:algunos medan ms de medio metro.Los fsiles de estas criaturas son abundantes yhan sido halladosen distintos yaci-mientos aunqueahora se ha logradoalgo excepcional:aislar restos deADN."Se trata de la pri-mera vez que selogra extraer ADNde huevos de avetan antiguos", expli-ca Charlotte

    Oskam, principal autora del estudio. Lainvestigadora ya haba intentado anterior-mente, sin xito, obtener ADN de huevosde una especie deave ya extintaconocida como'Genyornis' y quedataban de hace

    50.000 aos.Para llevar a cabo el estudio, los investigadoresobtuvieron muestras en Nueva Zelanda,Australia y Madagascar. Los fsiles de cscarasde huevo se usan para datar yacimientos y ana-lizar los ecosistemas del pasado a travs de dis-tintas tcnicas, por lo que los perfiles de ADNayudarn a los paleontlogos y a los arquelo-gos a entender cmo estas aves interactuabancon su entorno y su proceso evolutivo.Las nuevas tcnicas para analizar el ADN estnpermitiendo a los investigadores obtener valiosainformacin sobre especies extintas, algo impen-sable hace unos aos. As, a finales de 2008 sesecuenci por primera vez el genoma de un ani-mal desaparecido, el mamut, gracias al hallazgode un espectacular ejemplar que qued atrapa-do en el hielo durante 20.000 aos y que inclusoconservaba restos de pelo.Respecto a los dinosaurios -que desaparecieronhace unos 65 millones de aos- Oskam semuestra convencida de que no es posible aislar

    ADN de fsiles completamente mineralizadosaunque admite que "sera muy emocionante".

    La bveda tiene una capaci-dad total de 4,5 millones demuestras y las semillasestn almacenadas a unatemperatura de -18 gradoscentgrados.

    La Bveda Global de Semillas deSvalbard, un autntico 'Arca deNo' vegetal, ha superado el mediomilln de muestras de cultivos ali-mentarios, con lo que se convierte enel mayor depsito de este tipo en elmundo, segn el Fondo Mundial parala Diversidad de Cultivos.El rcord fue alcanzado gracias alenvo en las ltimas semanas de milesde muestras de distintos pases. Entreellas figuran unas judas salvajes deCosta Rica, aparentemente resisten-tes al moho blanco que amenaza aeste cultivo que alimenta a millones depersonas en Centroamrica ySudamrica, as como una ampliacoleccin de las distintas especies desoja de Estados Unidos.Cuando se inaugur la bveda, el 26de febrero de 2008, que tiene unacapacidad total de 4,5 millones demuestras, fueron depositadas inicial-mente 268.000 semillas.El proyecto, impulsado por elGobierno noruego, el Fondo Mundialpara la Diversidad de Cultivos y elBanco Gentico Nrdico, permite lacreacin de un depsito seguro deduplicados de semillas de cultivos ali-mentarios, asegurando su superviven-

    cia frente a fenmenos como el cam-bio climtico y las catstrofes natura-les.

    El fro conserva las semillasSituada cerca de la localidad deLongyearbyen, la bveda bautizadacomo 'del fin del mundo' o 'Arca deNo' fue excavada a 130 metros deprofundidad en una montaa de pie-dra arenisca y es resistente a la activi-dad volcnica, los terremotos, la radia-cin y la subida del nivel del mar.Las semillas estn almacenadas auna temperatura de -18 grados cent-grados, que garantiza una baja activi-dad metablica y un perfecto estadode conservacin durante siglos; encaso de fallo elctrico, el permafrostrtico (capa permanentemente hela-da) del exterior actuara como refrige-rante natural.Las semillas slo podrn ser extradasdel almacn en caso de destruccinde una variedad o de que los donan-tes as lo requieran.

    La especie 'Cernu-ella virgata' es unade las que mejor serecupera tras unincendio.

    Ala hora de valorar si unbosque se est recu-perando de los devastado-res efectos del fuego, la presenciadel caracol es un buen indicadorde que las cosas van bien. As loasegura un equipo de investigado-res de la Universidad deBarcelona, que ha estudiado loscambios en la estructura de lapoblacin animal despus de unincendio.Los investigadores reali-zaron un muestreo en la zonaafectada por el incendio que enagosto de 2003 arras 3.000 hec-treas del Parque Natural de SantLloren del Munt i lObac. Tresaos despus, compararon lasituacin en el rea quemada conla de una zona cercana al parqueque no haba resultado afectadapor el fuego con el objetivo de ana-lizar cmo vara la fauna malaco-lgica (de moluscos)."Los gasterpodos tienen unacapacidad muy limitada parareproducirse en reas daadas.Son muy lentos a la hora de reco-lonizar una zona afectada por unaperturbacin", explica Vicen Bros,especialista en gasterpodos de laOficina Tcnica de ParquesNaturales de la Diputacin deBarcelona. "Adems, resultanmucho ms afectados que otros

    organismos ya que, a diferenciade otros animales que puedenhuir, ellos necesitan que hayapequeos refugios debajo de laspiedras o en los troncos de losrboles para poder sobrevivir". Allconseguir esconderse unapequea parte de la poblacin,que en el futuro ser la que repo-ble la zona.Una de las principales conclusio-nes de la investigacin, es que,tras el incendio, las especies tpi-cas de bosques hmedos europe-os (como 'Pomatias elegans' o'Acanthinula aculeata') resultanmuy afectadas. En cambio, lasque predominan en ambientesms secos, como el Mediterrneo('Xerocrassa penchinati' o'Cernuella virgata') se propaganms fcilmente, segn afirmaBros.Los investigadores observaronque en las zonas cercanas al lmi-te del incendio no ha habido unaumento significativo de especiesdel bosque. La sequa que afecta la zona entre 2004 y 2007 podrahaber disminuido la capacidad delos caracoles para repoblar el reaquemada.

    LA BVEDA GLOBAL DE SEMILLAS DE SVALBARD YA CUENTA CON MS DE 500.000 ESPECIES

    EL CARACOL, UN INDICADOR PARAMEDIR LA RECUPERACIN DE LOSBOSQUES

    8 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina/ Mayo-Junio 2010

    Cientficos de las universidades deCalifornia, en Berkeley, EstadosUnidos, y la de Jean Monnet en StEtienne, Francia han descubierto quelas hienas, a travs de sus risotadas,transmiten informacin sobre la edady la jerarqua en el grupo.

    Se re como hiena, dice la frase hecha. Sinembargo, hasta el momento se desconoc-an los motivos que producen la risa en estosanimales. Un estudio revel que estos mamfe-ros pueden producir hasta diez tipos distintosde vocalizacin. Los sonidos tienen informacinacerca del estatus del animal en su grupo.En el primer estudio que logra descifrar la lla-mada risa de estos animales, los investigado-res demostraron que el tono de la risa revela laedad de la hiena. Adems, agregan, las varia-ciones en la frecuencia de las notas usadascuando el animal produce un sonido transmiteinformacin sobre su rango social.Los cientficos lograron registrar las llamadasque llevaban a cabo los animales durante sus dis-tintas interacciones sociales, as como cuandodiscutan por el alimento, y pudieron establecerqu elementos de cada llamado correspondancon otros factores.Adems, los investigadores confirmaron que eltono de la risa del animal revela su edad y lasvariaciones en la frecuencia de las notas utiliza-das incluyen informacin sobre el nivel como ani-mal dominante o subordinado.El estudio encontr que las hienas manchadaspueden producir hasta diez tipos diferentes devocalizacin. "La risa de la hiena ofrece claves alreceptor para analizar el rango social del ejemplarque emite el sonido", explica el profesor Frederic

    Theunissen de la Universidad de California,Berkeley, quien particip en el estudio."Esto podra permitir a las hienas establecer dere-chos para alimentarse y organizar sus actividadesde recoleccin de comida", agreg.Las hienas manchadas son animales principal-mente nocturnos que viven en clanes de entre 10y 90 individuos. A menudo cazan en grupo peroesto puede generar una competicin intensacuando los machos del clan convergen sobre lapresa y pelean por sus restos.En un clan de hienas manchadas dominan lashembras y mantienen un rango ms alto que otrosmachos, cualquiera sea su edad.El estudio sugiere que los animales transmiten su

    estatus por medio de su risa, que a menudoutilizan cuando estn peleando por comida.Antes se pensaba que los sonidos de lashienas eran un simple gesto de sumisin,pero la nueva investigacin permiti a loscientficos identificar exactamente qu hienaprodujo cada sonido y las circunstancias enlas cuales lo hizo.La informacin contenida en la risa, dicen loscientficos, podra ser particularmente impor-tante para los machos que acaban de inte-grarse al clan, los cuales de inmediato ocu-pan el lugar ms bajo en la jerarqua.Si logran conocer rpidamente quin esquin en el grupo, estos ejemplares podrntener ms posibilidades de mejorar su pro-pio estatus, segn public el sitio de la BBC.La risa podra tambin ayudar a las hienas areclutar aliados, por ejemplo cuando ungrupo de leones las superan en nmerocuando pelean por la misma presa.

    UN ESTUDIO REVELA EL SENTIDO DE LOS LLAMATIVOSSONIDOS (LAS RISOTADAS) QUE EMITEN LAS HIENASHALLAN ADN EN FSILES DE AVES DE 19.000 AOS DE ANTIGEDAD

    Un interesante experimento realizado enla Universidad norteamericana de Dukecon hienas manchadas (Crocuta crocuta),ha demostrado que la asombrosa capaci-dad que tienen estos animales para coope-rar socialmente de forma muy inteligente.La investigadora Christine Drea y sus cole-gas queran comprobar hasta qu punto lashienas manchadas, que habitualmentecazan en manadas, son capaces de colabo-rar para obtener alimento en las condicio-nes artificiales de un laboratorio. Paralograr este objetivo, construyeron una plata-forma a tres metros de altura, sobre la quecolocaron pedazos suculentos de carne yhuesos, autnticos manjares para las hie-nas. Pero para obtener el banquete, los ani-

    males slo tenan una alternativa posi-ble, ya que la plataforma nicamentedejaba caer comida si se tiraban a la vezde dos cuerdas en sus extremos. Por lotanto, si queran obtener el alimento, lashienas (que fueron sometidas al experi-mento en parejas, de dos en dos) notenan ms remedio que trabajar enequipo. Y esto es precisamente lo quehicieron, a una velocidad y con una efi-cacia que sorprendieron a los propioscientficos.De hecho, las hienas demostraron quecuando se trata de adoptar el eslogan

    de que la unin hace la fuerza, sonms rpidas y ms listas que loschimpancs y otros primates con losque se han realizado experimentossimilares. En cuestin de minutos, ysin haber recibido ningn entrena-miento previo, cada una de las pare-jas averiguaba cmo funcionaba elmecanismo y se ponan de acuerdopara tirar simultneamente de lacuerda que les permita obtener lacomida. Adems, cuando uno de losdos animales ya conoca el sistemay el otro lo ignoraba, el veteranoayudaba al novato para que juntospudieran alcanzar el objetivo.

    HIENAS, UN EJEMPLO DE INTELIGENCIA Y COOPERACINCernuella virgata.

  • Las emisiones de CO2, adems deprovocar el calentamiento global,alteran la qumica de las aguas delocano, de forma que cada vez sonms cidas y, por tanto, ms peli-grosas para los organismos mari-nos. Los ms amenazados por elcambio de pH del agua son los ani-males que construyen caparazoneso esqueletos de carbonato clcico,como los corales o los moluscos,segn un estudio dirigido por el Con-sejo Superior de InvestigacionesCientficas (CSIC).

    Los cientficos espaoles ponen de mani-fiesto la magnitud y gravedad del cam-bio en la qumica marina causado por el hombre. Segn el CSIC, a finalesdel siglo XXI se alcanzarn niveles de acidez intolerables para muchos orga-nismos marinos y se llegar a condiciones sin precedentes en los ltimos 40millones de aos.Carles Pelejero, director de la investigacin explica que el proceso de aci-

    dificacin ocenicapodra considerarse "elhermano malvado delcalentamiento global".La acidificacin ocurrea medida que el CO2emitido por las activi-dades humanas, deri-vado fundamentalmen-te de la quema decombustibles fsiles,se disuelve en los oc-anos. Es un procesoindependiente delcalentamiento global,

    aunque tiene el mismo origen.Niveles sin comparacin en los ltimos

    40 millones de aosMs del 30% de las emisiones de CO2 pasadirectamente a los ocanos, que se vuelvenprogresivamente ms cidos. La acidifica-cin perjudica a muchas formas de vidamarina. Puede interferir, por ejemplo, en laproductividad del fitoplancton, que constitu-ye una parte vital de las redes trficas, delas que dependen los peces, crustceos yotras especies, muchas de ellas de granimportancia para el ser humano.Segn la investigadora del CSIC Eva Cal-vo, las aguas superficiales de los ocanosse han acidificado unas 0.1 unidades de pHrespecto los niveles preindustriales. La aci-

    dificacin futura depender del CO2 que se emita a partir de ahora, pero lasprevisiones apuntan a que la acidez delos ocanos pueda llegar a incremen-tarse en unas 0.3 o 0.4 unidades msa finales del siglo XXI. "Estos cambiosestn sucediendo hasta 100 veces msrpido que durante las ltimas dece-nas de millones de aos, lo que lleva-r a condiciones sin precedentes en losltimos 40 millones de aos como mni-mo, aade la investigadora.Asimismo, los cientficos advierten dela necesidad "urgente" de reducir drs-ticamente las emisiones de CO2 yaque, segn ellos, es muy probable queen cuestin de una o dos dcadas, laslatitudes ms altas de los ocanosAtlntico, Pacfico y Austral acabensiendo muy hostiles para los organis-mos que calcifican.

    MEDIO AMBIENTE/ CAMBIO CLIMTICOPodra resultar intolerable a finales del siglo XXILA ACIDIFICACIN DE LOS OCANOS AMENAZA A LA VIDA MARINA

    Un tiburn de casi cuatro metros de largo lleg el mircoles 24 de marzo al puer-to de Zierbena con apenas un soplo de vida. Fernando Tajada, vecino de lalocalidad y pescador desde hace once aos, recoga sus redes sobre las ocho dela maana cuando entre su captura diaria apareci enredado y preso un ejemplarde peregrino (Cetorhinus maximus). Lo descubri en aguas cercanas a la playaempedrada del Astrn, junto a La Arena. Como no pudo desengancharlo, lo remol-c desde all con su embarcacin, el 'Lanez Sortua Berria', hasta el municipio cos-tero, donde con ayuda de una gra fue depositado en tierra. La verdad es que nome ha sorprendido hallarlo, pero s me ha fastidiado porque me ha roto parte dela red, comentaba con una sonrisa este experimentado marinero.El animal que nadaba a poca profundidad se meti, al parecer, por uno de los cana-les de la zona en busca de alimento, con tan mala suerte que en vez de pescarfue pescado. Tena una lubina y un rodaballo. Seguro que los haba perseguidopara comer, explicaba Tajada mientras ponaorden en su 'tresmalla', deteriorada por el inespe-rado invitado, que lleg al puerto malherido yexhausto.El pescador se puso en contacto con los respon-sables de Azti para que se hicieran cargo del enor-me pez. Sin embargo, segn lament Tajada, stosno aparecieron, con lo que el animal qued vara-do en tierra firme. Pero no estuvo solo. Grupos depersonas iban y venan para observar al tiburn einmortalizarlo con la cmara. Algunos osados inclu-so se atrevieron a abrir su gran boca para ver decerca lo que presuponan era una temible denta-dura, aunque quedaron decepcionados, ya quesus enormes slo escondan unos dientes muy pequeos, ya que los peregirnosson animales filtradores, completamente inofensivos.Aunque no resulta frecuente que los tiburones peregrinos se acerquen tanto a lacosta, los pescadores estn acostumbrados a divisarlos cuando salen a mar abier-

    to. He visto tollos, marrajos, pero ninguno como ste,con ese morro. Me da mucha pena verle en este esta-do, sealaba Alberto Alberdi, un vecino de Zierbena quetiene la teora de que la central trmica del Superpuertosubi hace aos la temperatura del agua, lo que con-tribuye a su aparicin en la zona.El ejemplar capturado meda 3,82 metros, aunque pue-de alcanzar los diez metros de longitud, lo que le con-vierte en el segundo tiburn ms grande del mundo, supe-rado por el tiburn ballena (Rhincodon typus), que pue-

    de medir los 12 metros.Los tiburones peregrinos son animales filtradores, cuyas fauces casi siempre estnabiertas para que, mientras que nadan lentamente, el agua entre en ellas y filtra atravs de sus branquispinas, el plancton del que se alimentan.

    UN PESCADOR DE ZIERBENA CAPTURA UN TIBURN PEREGRINO JUNTO A LA PLAYA DE LA ARENA

    BOTNICA/ NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

    11Nmero 127 Naturaren Ahotsa

    Investigadores del ConsejoSuperior de InvestigacionesCientficas (CSIC) y de otros orga-nismos internacionales han descu-bierto el mecanismo molecular queregula cundo y cmo se forman lasflores de las plantas.

    El estudio, publicado en la revista'Science', determina la red de genesregulados por el factor de transcripcinAPETALA1 (el autntico director de orques-ta del proceso de floracin), un hallazgo queayudar a conocer mejor cmo se desarro-lla este proceso y el de la aparicin de losfrutos de las plantas.Segn los investigadores, APETALA1 con-trola la actividad de muchos otros genesque, a su vez, regulan el desarrollo vegeta-tivo o el crecimiento floral."En cierta manera, acta como un directorde orquesta, coordinando a lo largo del tiem-po la actividad de los distintos programas dedesarrollo. As, primero reprime el programavegetativo (cuando las plantas producenhojas), y posteriormente activa el reproduc-tivo (de produccin de flores)", explica eldirector del estudio Jos Luis Riechmann,investigador del Centro de InvestigacinAgrogenmica del CSIC.Uno de los genes que controla APETALA1 es

    'Terminal Flower 10, que impide que el tallo dondese forman las flores se convierta en flor,lo que le permite crecer de manera conti-nua y producir muchas flores.Este gen ha sido objeto de estudio porparte del grupo del investigador delCSIC Francisco Madueo, del Institutode Biologa Molecular y Celular dePlantas Eduardo Primo Yfera, centromixto del CSIC y la UniversidadPolitcnica de Valencia, que tambin haparticipado en el trabajo.

    Estudios previosAunque el mecanismo completo de flo-racin no se conoca hasta ahora, el fac-

    tor de transcripcin APETALA1 no era deltodo ajeno a la comunidad cientfica.Estudios previos haban determinadoque su funcin consiste, primero, en ini-ciar la formacin de los meristemos flora-les (grupos de clulas no diferenciadas apartir de los cuales se forman los diferen-tes rganos en las plantas: races, tallos,hojas y flores) y, segundo, en desarrollarlos spalos y los ptalos de las flores,dos de los cuatro tipos de rganos queforman la flor."Cuando APETALA1 y otro gen muy simi-lar, llamado Cauliflower, estn inactiva-dos, se produce en la planta una granacumulacin de meristemos incapacesde diferenciarse", explica Riechmann conrespecto a algunas plantas crucferas.

    La planta contina creciendo en fase vegetativa y

    da lugar, por ejemplo, a unacoliflor o un brcol.Tambin se saba que losmecanismos que las plantasusan para determinar elmomento ptimo para la flo-racin (por ejemplo, recono-cer las estaciones, si elinvierno ya ha pasado, o laduracin de los das) causanla activacin del gen APETA-LA1 pero se desconoca elmecanismo mediante el cualeste gen actuaba.Adems de los grupos deBarcelona y Valencia, hanparticipado tambin en estainvestigacin equipos deIrlanda (Trinity College,Dublin, Irlanda) y Holanda(Plant ResearchInternational, Wageningen,Alemania).

    Voluntarios ambientales de laConsejera de Medio Ambientehan descubierto a 60 metros de pro-

    fundidaduna nuevae s p e c i ede insectonica enel mundo,

    denominada 'Protonemura gevi', concaractersticas adaptativas al mediosubterrneo. Se ha hallado en la Cueva delNacimiento del Arroyo de San Blas,dentro del trmino municipal de Siles(Jan), en el interior del ParqueNatural Sierra de Cazorla.El 'Protonemura gevi' es un insectocon caractersticas adaptativas almedio subterrneo. Los individuosadultos alcanzan un tamao deseis a ocho milmetros en losmachos y de siete a 8,5 milmetrosen las hembras, poseen antenasextremadamente largas, atrofiaocular y alas reducidas, hecho quese interpreta como una adaptacina la vida dentro de una cueva.

    Ayudar a conocer mejor cmo aparecen los frutos de las plantas.DESCUBREN EL MECANISMO MOLECULAR QUE DA LUGAR ALPROCESO DE FORMACIN DE LAS FLORES

    APARECE UNA NUEVA ESPECIE DE INSECTO EN UNACUEVA DE CAZORLA

    10 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina/ Mayo-Junio 2010

  • PALEONTOLOGA/ NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

    13Nmero 127 Naturaren Ahotsa

    PALEONTOLOGA/ FAUNA PREHISTRICA

    EZAUGARRIAK: Henodus-en gorputzahain zabala bezain luzea zen, eta egungodortoken itxura zuen. Bizkarraldea etasabelaldea mosaiko irregular batez (hezur-plaka poligonalez) estalirik zeuden, babes-oskola eratzen zutela, zein Triasiko-kobeste itsas animalia batzuen erasoetatikbabesteko gai izaten baitzen, Iktiosaurobezala.Henodus-en oskolak egungo dortokarenabaino plaka gehiago zituen, baina egungoquelonio direlakoak bezala, korneo-plakazzeharo estalirik zegoen.

    Henodus-en burua karratua zen eta kutxaren itxura berezia zuen. Ez zuen hortzik, baina lite-keena da korneo-mokoa edukitzea, gaur egungo dortoken mokoaren antzekoa eta bai arroke-tatik moluskuak ateratzeko bai beren oskol gogorrak zapaltzeko balio zituen.TAMAINA: metro bateko luzera.NOIZ ETA NON BIZI IZAN ZEN? Triasikoaren amaieran, Europan bizi izan zen. Bere lehe-nengo aztarna fosilak Alemanian agertu ziren.

    Ha sido bautizado con elnombre de Asilisauruskongwe y vivi hace240 millones de aos enTanzania.

    Los dinosaurios ms anti-guos que se conocenpoblaron la Tierra hace 230millones de aos. Sin embar-go, el hallazgo de un animalmuy parecido que vivi 10millones de aos antes sugie-re que los dinosaurios habita-ron nuestro planeta antes de loque se pensaba. As lo asegu-ra el equipo de paleontlogosestadounidenses que hall losfsiles en Tanzania.La nueva especie descubiertase llama 'Asilisaurus kongwe' y,segn los investigadores, separeca tanto a los dinosaurioscomo los hombres a los chim-pancs. Pertenece a los sile-saurus, un grupo de animales con caractersticas comunes alos dinosaurios pero con diferencias en algunos aspectos cla-ves.Segn este estudio, liderado por el investigador de laUniversidad de Texas Sterling Nesbitt, silesaurus y dinosauriosconvivieron durante gran parte del Periodo Trisico (hace entre250 y 200 millones de aos). Por ello, sugieren que ambostuvieron ancestros comunes hace 240 millones de aos.

    De carnvoros a herbvorosAdems, sostiene que su forma de alimentarse evolucion al menos tresveces en menos de 10 millones de aos, un periodo relativamente corto cuan-

    do hablamos de dinosau-rios. As, pasaron de sercarnvoros a incluir plantasen su dieta. Aunque admi-ten que no se puededemostrar, los investigado-res apuntan la posibilidadde que este cambio sedeba a una ventaja evoluti-va. Los ecosistemas pue-den abastecer mejor a losherbvoros que a los carn-voros por lo que el hechode que estos animalespudieran comer plantas leshabra permitido vivir enhbitats muy variados.Los investigadores hallaronen el mismo yacimiento delsur de Tanzania restos de,al menos, 14 ejemplares, loque les permiti reconstruirun esqueleto prcticamen-te completo, excepto algu-nas zonas del crneo y de

    la pata delantera. Junto a ellos tambin haba fsiles de cocodri-los primitivos, lo que, segn este estudio, indicara que la diver-sificacin de animales emparentados con cocodrilos y aves fuerpida y se dio ms temprano de lo que hasta ahora se crea. Y cmo era este pariente de los dinosaurios? Meda entre 50cm y un metro de altura, tena una longitud de entre uno y tresmetros, pesaba entre 10 y 30 kilogramos, caminaba sobre suscuatro patas y probablemente coma tanto carne como plantas.Segn Nesbitt, el descubrimiento muestra que hay familias ente-ras de animales que an no han sido descubiertos y que fueronmuy abundantes durante el periodo Trisico.El director de Dinpolis, Luis Alcal, considera que este hallazgo

    no cambiar la historia evolutiva de los dinosaurios como la conocemos aun-que s ayudar a precisarla.

    DESCUBREN AL ANTEPASADO MS ANTIGUO DE LOS DINOSAURIOS

    El cambio climtico que se produjohace 300 millones de aos favoreci laaparicin y expansin de un anfibioterrestre carnvoro conocido con elnombre de Fedexia striegeli segnuna investigacin publicada en 'Annalsof Carnegie Museum'.

    El animal ha sido descubierto enPensilvania (EEUU) y forma parte deun grupo de anfibios ya extintos llamado'Trematopidae', que habitaron la Tierra 70millones de aos antes que los primerosdinosaurios.'Fedexia striegeli' es uno de los escasosanfibios relativamente grandes cuyascaractersticas muestran que eran predo-minantemente terrestres en una poca geolgicatan temprana.Los autores de esta investigacin subrayan que elyacimiento donde se encontr el fsil es 20 millo-nes de aos ms antiguo que otras zonas arqueo-lgicas en las que han sido hallado animalesemparentados con 'Fedexia striegeli', lo que sugie-re que la expansin y diversificacin de este grupode animales se dio mucho antes de que lo quehasta ahora se pensaba.Un grupo de paleontlogos del Museo Carnegie deHistoria Natural encontr el crneo en 2004 cercadel aeropuerto internacional de Pittsburgh. El fsil,que mide unos 12 centmetros, se encuentra en unexcelente estado de conservacin, hasta el punto

    de que se conserva en tres dimensiones pues nofue aplastado por las rocas.A diferencia de otros anfibios que apenas salandel agua, la nueva especie descubierta pasaba lamayor parte del tiempo en tierra y slo volva amojarse para poner sus huevos. Segn los pale-ontlogos, se tratara de los primeros vertebradosen Norteamrica que se adaptaron a la vida terres-tre. Esto habra sido posible gracias a una tenden-cia global que produjo a largo plazo un clima pau-latinamente ms seco.Segn este estudio, hace 300 millones de aos elclima de la Tierra estaba en periodo de transicin.Los grandes glaciares del Polo Sur producan rpi-dos cambios en el clima global y en el oeste de lazona que hoy es Pensilvania se daban lluvias

    torrenciales. En ese contexto, comenzaron aproliferar los pantanos y con ellos, los anfi-bios, que necesitan un hbitat hmedo parasobrevivir.Sin embargo, el agua se fue congelando gra-dualmente en los polos con lo que el nivel delmar descendi. Asimismo, grandes regionesde la Tierra fueron volvindose ms clidas ynumerosos lagos y pantanos se secaron, loque provoc la extincin de numerosas espe-cies de plantas. En esa poca fue cuando losanfibios tuvieron que adaptarse y pasar deser predominantemente acuticos a terres-tres. La poblacin de vertebrados que yahaban empezado a vivir en los dos ambien-tes -entre los que se encuentran parientes del'Fedexia striegeli'- creci y se expandi

    mucho ms rpido que aquellos que seguandependiendo de un hbitat fro y hmedo.La gran cantidad de fsiles de anfibios de los'Trematopidae' hallados sugiere que el cambio cli-mtico fue un factor decisivo en la diversificacinde anfibios terrestres. Y el hallazgo de 'Fedexiastriegeli' 20 millones de aos antes es un indicadorde lo que iba a ocurrir.Los investigadores apuntan, sin embargo, queestos animales no aparecieron de repente.Probablemente existieron millones de aos antesen zonas en las que no se han conservado susfsiles. Sin embargo, la transicin hacia un climams seco y caluroso provoc la dispersin masivade vertebrados terrestres hacia zonas de costa.

    HALLAN EL FSIL DE UNO DE LOS PRIMEROS ANFIBOS ADAPTADOS A LA VIDA TERRESTRE

    EZAUGARRIAK: narrasti txiki hau, ur-bizimodurako ondo moldatuta zegoen.Placodus-en gorputza liraina Placochelys-engan ordezkatua izan zen eta berelekuan egitura zabala eta zapala agertu zen (dortokek zutenen antzekoak).Bizkarral-dea plaken mosaikoz estalita zegoen, zeinek oskola babeslea egi-ten baitzuten. Buztana motza zen eta gorputzadarrak hegal bihurtu ziren (ego-kiak ibiltzeko).Dena den, narrasti honen buruak moluzkuz eta krustazeoz jatunaren buruaizaten jarraitzen zuen. Nahiz eta Placodus-en hortzak galdu (aurrekoak osoirtenak), beren lekuan moko korneoa, horzgabekoa, aurkezten zuen; bere

    indarra nahikoa zenarroketatik moluskuakateratzeko. Placodus-en kasuan bezala,

    masailezurrek gihar poteretsuen sosten-guarekin kontatzen zuten eta hortz zaba-lak eta birrindatzaileak zituzten, bi alboe-tan eta ahosabaiaren gainetik.TAMAINA: 90 zentimetroko luzera.NOIZ ETA NON BIZI IZAN ZEN? Triasi-ko erdialdean eta amaieran, Europan biziizan zen. Bere lehenengo aztarna fosilakAlemanian aurkitu ziren.

    PLACOCHELYS

    Triasikoaren amaieran, Plakodonto akorazatu hauek eboluzionatu zuten. Dortokenantzekotasuna, Ziamodontidoen artean garatua jadanik, gorengo mailara ailegatuzen.Hezur-oskolak, bizkarraldea eta sabelaldea estaltzen zituela, eduki bazeukaten. Etahortzen kopuru gehiena galdu zuten, beren lekuan moko korneoa agertu zen (egungodortoken mokoaren antza).

    12 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina/ Mayo-Junio 2010

    Plakodontoen talde honek beren bizkarralde-an oskolak, dortokenen antzekoak, garatuzituzten. Triasikoaren erdialdean eboluzionatuzuten eta amaierara arte bizirik jarraitu zuten.Plakodonto korazatu hauek uretako bizimodua

    hartu zuten, ez Placodus bezala. Nahiz etahaiekin harremanik eduki ez, bere itxuragatiketa portaeragatik gaur egungo dortoken antzazuten, fenomeno honi eboluzio-konbergenteaesaten zaio.

    KKLLAAMMOODDOONNTTIIDDOOEENN FFAAMMIILLIIAA

    HHEENNOODDOONNTTIIDDEENN FFAAMMIILLIIAA

    HENODUS

  • NATURALEZA/ EUSKAL HERRIKO FAUNA ETA FLORAZOOLOGA/ZOOLOGA/ CONOCER LACONOCER LA BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD

    Caballos DEL MUNDO

    Gotland. (Suecia).

    Hannoveriano. (Alemania).

    Trotn francs. (Francia). Frisn. (Pases Bajos). Furioso. (Hungra).

    Highland. (Reino Unido). Holstein. (Alemania).

    Caballos DEL MUNDOLas primeras pruebas de que se montara un caballo proceden de Irn y datan del tercer milenio antes de Cristo. En 1580AC, ya se montaban caballos en Egipto y ms tarde en Grecia. Esto se consideraba una novedad, ya que antes los caba-llos se consideraban bestias de carga y montarlos era secundario. A lo largo de los siglos montar a caballo empez casi aadquirir categora de arte, despus de que Jenofonte (435-354 AC) historiador y lder militar, fundase la hpica en Atenas.Desde entonces, cada vez ms empez a montarse por otros motivos, en batallas o para tirar de carruajes, tarea para los

    que el caballo no tuvo rival durante siglos. Los caballos tambin tuvieron un papel importate en la agricultura.

    BIODIVERSIDAD

    Galiceo. (Mxico). Gerlderlander. (Pases Bajos). Gidrn. (Hungra).

    Hackney. (Reino Unido). Haflinger. (Austria).

    IDENTIFIKAZIOA ETA EZAUGARRIAK: garaieraertaineko zuhaitza, altueran 25 m-rainokoa eta ada-buru zabalekoa; erraz ematen ditu aldakaitzak sus-traitik eta batzuetan zuhaiska estoloidun bihurtuta gera-tzen da. Enborra zuzena edo irregularra, adar ugari-koa eta azala lodia eta zartatua; adaskak eta begiaktomentu trinkodunak.Hostoak erorkorrak edo martzeszentzeak, ingeradanobobatuak edo luzangak, 8-16 x 5-13 cm. pinatiloba-tu eta pinatipartitu bitartekoak, sub-mintzaireak, gaz-tean ile izarkaraz trinkoki estailak; adinarekin ileak gal-du egiten dira, partez bederen, gainaldean, kolore ber-de iluna hartuz, azpialdean, ordea, tormentu trinkohauskarak irauten du; txortena 5-25 cm-koa, erdizi-lilndrikoa eta tormentuduna.Gerba arrak 5-10 cm-koak, erraki iledunarekin, adas-ketatik kopuru aldakorrean zintzilik; loreek perigonio-an 5-8 lazinia hirtsutu eta 6-12 estanbre.Lore emeak, 1-4, eseriak edo kandu laburrekoak etahaietan 3 estilo aske, arkutu-dibergenteak.LORATZE: maiatzean loratzen da eta ezkurrak urtebereko udazkenean heltzen dira.Sarritan hibridatzen da haritz kandunarekin eta ez daharritzekoa bien bitarteko ezaugarriak dituzten bana-koak aurkitzea elkarrekin bizi diren lekuetan; Quercusx andegavensis izena eman zaie.ERABILERAK: bere egurra ona da, baina ez besteharitzen kalitate berekoa, izan ere hezetasun-aldake-tekin pitzatzeko joera du eta, gainera enborrak sarri-tan irregularrak izan ohi dira; batez ere, trenbidetakotrabesa eta paloetarako erabiltzen da, baita itsasun-tzigintzan ere. garrantzia izan zuen, ugari zegoen lekue-tan, sutarako egur eta egur-ikatza egiteko ere. Ezku-rrak mikatzak izan arren, balio du aziendak bazkatze-ko, batez ere txerrientzat.HABITATA: baso gutxi-asko hedatsuak eratzen ditulurzoru silizeo edo azidifikatuetan, Arabako eta Nafa-rroako eskualde submediterraneotik hasi eta eskual-de atlantiko euritsuenetaraino, berton haritz kandudu-nari lekua kenduz zoru hareatsu eta solteenetan.

    Gaur egun oraindik kontserbatzen dira ameztihedatsuak, nahiz eta haietako asko, artifizialki gaz-tetuak izan direlako, heldutasun-bidean egon; halagertatzen da Ega ibaiaren haran-buruan, urenbanalerroko mendien hego-isurialdean eta nafa-rroa atlantikoko enklabe silizeoetan; kostaldekoeskualdeetan ere badaude baso-sail nahiko han-diak, larratzeak eta, batez ere, etengabeko suakerasota ateratzen dituen puja eta zepaka berri uga-riei esker irauten du bizirik.HEDAPENA: banaketa-arearen erdialdea Penin-tsula Ibericarrean dago, Frantziako mendebalderainoeta Marokkoko iparralderaino iritsiz.IDENTIFIKAZIOA ETA EZAUGARRIAK: garaieraertaineko zuhaitza, altueran 25 m-rainokoa eta ada-buru zabalekoa; erraz ematen ditu aldakaitzak sus-traitik eta batzuetan zuhaiska estoloidun bihurtuta

    geratzen da. Enborra zuzena edo irregularra, adar uga-rikoa eta azala lodia eta zartatua; adaskak eta begiaktomentu trinkodunak.Hostoak erorkorrak edo martzeszentzeak, ingeradanobobatuak edo luzangak, 8-16 x 5-13 cm. pinatiloba-tu eta pinatipartitu bitartekoak, sub-mintzaireak, gaz-tean ile izarkaraz trinkoki estailak; adinarekin ileak gal-

    du egiten dira, partez bede-ren, gainaldean, koloreberde iluna hartuz, azpial-dean, ordea, tormentu trin-ko hauskarak irauten du;txortena 5-25 cm-koa, erdi-zililndrikoa eta tormentudu-na.Gerba arrak 5-10 cm-koak,erraki iledunarekin, adas-ketatik kopuru aldakorreanzintzilik; loreek perigonioan

    5-8 lazinia hirtsutu eta 6-12estanbre. Lore emeak, 1-4, ese-riak edo kandu laburrekoak etahaietan 3 estilo aske, arkutu-dibergenteak.LORATZE: maiatzean loratzenda eta ezkurrak urte berekoudazkenean heltzen dira.Sarritan hibridatzen da haritzkandunarekin eta ez da harri-tzekoa bien bitarteko ezauga-rriak dituzten banakoak aurki-tzea elkarrekin bizi diren lekue-

    tan; Quercus x andegavensis izena eman zaie.HEDAPENA: banaketa-arearen erdialdea Penin-tsula Ibericarrean dago, Frantziako mendebalderai-no eta Marokkoko iparralderaino iritsiz.

    AMETZA Quercus pyrenaica

    ZZUUHHAAIITTZZAAKK

    DESKRIBAPENA: neurri txikiko hegazti honek, askonabarmentzen ez dena, hamabost zm-ko luzera eskuradezake. Bere itxura orokorra lur-antzeko argi kolorekoada. Dortsal kolorakate gorri nabar, marra edoildazka ilu-nekin. Buruko goialdea gorria da, pixka bat zutituta egonahal den harrapari-txanoaz. Beheko aldeak zuri zikinakdira, albo eta bular marradunekin. Lepoaren albo bakoi-tzean txikia baina nabargarria den mota beltz bi ditu. Arrehegoak zuriz azpildutak. Moko horia eta hanka nabarrak.TAMAINA: luzera: 15 cm. Pisua: 20-28 g.BIOLOGIA: ohitura taldekoiak dituen hegazti honek baxuhegan egiten duten bandoak osatzen dute, eta aldi asko-tan oharkabetuta igarotzen dute lurrean. Zuhaitzetan etazuhaisketan ia ez da auzatzen. Habia lurzoruko zokogu-ne txiki batean egiten du, mulu batzuen babesean. Kopasakon baten itxura du hostoz, adarrez, lumaz edo ileaz

    e g i n d a k o a .Urtero hiru edobost arraultzeko

    bi errunaldi izaten du. Espezie honentzat estimatzenden dentsitatea 0,4 indibiduo 10 hektarietan izaten da.Ez da ezagutzen jarraitzen duten jaidura, baina popu-lazio penintsularra atzerantz doa.Beste espezie estepario batzuei gustatzen zaien beza-la, gai diren erdiguneen urritasuna alderdi mugagarribezala dugu Euskal Herrian. Habitaten erabilgarritasu-nen beherakada praktika intentsibozko nekazaritzadela eta, Penintsula Iberiarrean dauden populazioenatzerakada bortxatu du. Kontserbaziorako neurriak Mediterraneo -aldean oku-patzen dituzten ingurugiroak mantentzera bideratubeharko lirateke, gaur egungo ustiaketa sistema man-tenduz

    ELIKADURA: artropodoz eta haziz elikatzen da.HABITATA: Mediterraneo inguruan banatzen den

    espeziea da. Gure lurraldean, Arabako Errioxan aurkitzen da, sakabanatutako bestenukleoekin. Udako espezie bezala jokatzen du. Baskaleku xerofiloak dituzten lursailalferretan eta mahastietan bizitzen da, orokorki leku erdi idorretan eta estepetan.

    TXORIANDRE ARRUNTA Callandrella brachydactyla

    HHEEGGAAZZTTIIAAKK

    DESKRIBAPENA: txapela: 3 eta 5 cm. bitarte-ko. Lehenengo globotsua gero konbexua etaazkenean heldatua. Kolorea arregorrizta da,ezkata txikietan apurtzen den kutikularekin.Orriak: lehenengo zuriak eta gero krema-horiak, estutuak nolabait.Hanka: laburra, zuriska goialdean eta gainera-koa txapeleko kolorearen antzekoa; eraztuniheskorra.Mamia: zuriska eta usain ahulekoa.HABITATA: basoetako agerrune ertzetan,

    belar artean.JANGARRITASUNA: pozoitsuhilgarria; Lepiota Helveola bezala.Jateko espezieekin nahasketa: gukes dugu ezagutzen; baina, ekingura dugu egin erabat arbuiatubehar ditugula tamainu txikikoLepiota espezie guztiak, espeziejangarrien antza eduki, zein ez,denak, edo gehienak behintzat,benetan arriskugarriak, toxikotzatedo hilgarritzat hartuak, direlako.PPEERRRREETTXXIIKKOOAAKK

    LEPIOTA BRUNEO-INCARNATA

    Nmero 127 Naturaren Ahotsa 1514 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina/ Mayo-Junio 2010

  • 17Nmero 127 Naturaren Ahotsa

    MEDIO AMBIENTE/ CAMBIO CLIMTICOAnte el cambio de percepcin de la opinin pblicaECONOMISTAS Y CIENTFICOS DE EEUU SE UNEN

    CONTRA EL CAMBIO CLIMTICOAl Gore urge a los ecologistas a hacercausa comn frente a los 'negacionistas.

    Dos mil cientficos y economistas norteamerica-nos han dirigido una carta al Senado pidiendouna accin urgente para reducir las emisiones degases invernadero. La peticin ha coincidi con elltimo sondeo de Gallup que refleja un crecienteescepticismo en la opinin pblica: el 48% de losestadounidenses considera que la amenaza delcambio climtico ha sido "exagerada".El 53% de la poblacin considera que el calenta-miento global es "real" (la proporcin ms baja enla ltima dcada) y tan slo el 32% cree que sufri-r las consecuencias directas del calentamiento dela atmsfera.Alertados por el cambio de percepcin en la opi-

    nin pblica, los dos mil cientficos -entre ellos,ocho premios Nobel- ha dirigido la misiva alSenado urgiendo la aprobacin de la ley declima, que lleva ocho meses en el dique seco."Urgimos a los lderes de nuestra nacin a quepongan en marcha las polticas para la reduc-cin de las emisiones", escriben los cientficos."La evidencia de la ciencia del clima nos obli-ga a alertar a la poblacin sobre las irreversi-bles consecuencias si las temperaturas siguensubiendo".La carta se produce tambin como reaccin enrespuesta la reciente decisin por parte de laONU de crear un panel independienteque revisar el ltimo y cuestionado infor-me del Comit Intergubernamental sobreel Cambio Climtico (IPCC). Los cientfi-cos expresan finalmente su preocupa-cin por la decisin de varios estados -como Texas, Virginia y Alabama- deceder a las presiones de los 'lobbys' delcarbn y del petrleo y desafiar en los tri-bunales la autoridad de la Agencia deProteccin Ambiental (EPA) para regularlas emisiones de CO2.

    Alterar la percepcin"La 'coalicin de los negacionistas' halogrado alterar la percepcin de lagente", admite por su parte Al Gore."Tan slo en el ltimo ao se han gasta-do 500 millones de dlares en anunciosde televisin... Estn usando la mismaestrategia que la industria del tabacocuando intentaban convencernos deque los cigarrillos no eran nocivos parala salud.

    El 48% de los norteamericanoscree que la amenaza del calenta-miento global se ha 'exagerado'

    Gore reconoce el dao causado almovimiento del cambio climtico por elfiasco de la cumbre de Compenhague,por el escndalo de los emails piratea-dos de la Universidad de East Anglia y

    por las incorrecciones detectadas en el informe delIPCC del 2007 sobre la desaparicin de los glacia-res del HimalayaEl autor de 'Una verdad incmoda' y 'NuestraEleccin' hace sin embargo un llamamiento a launidad y a la persistencia del movimiento ecolo-gista: "Tenemos que hacer frente a la operacinmasiva de los negacionistas, pero estoy seguro deque al final tendremos xito". El propio Gore se haaplicado el cuento y ha decidido fundir el trabajo deAlianza por la Proteccin del Clima, con sede enWashington, y The Climate Project, con ramifica-ciones en ocho pases (entre ellos Espaa).

    Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina/ Mayo-Junio 2010 16

    ZOOLOGA/ CONOCER LA BIODIVERSIDADVARANOS DEL MUNDO

    Varano arborcola manchado. Varanus timorensis.

    Varano de Mitchael. Varanus mitchelli.

    Varanus melinus. Varano de agua. Varanus mertensi.

    Varano de Gray. Varanus olivaceus.

    Varano enano. Varanus storri. Varano del cabeza negra. Varanus tristis.

    Varano de cuello rugoso. Varanus rudicollis. Varano aborcola moteado. Varanus scalaris. Varano pardo. Varanus semiremex.

    Varano de Macrae. Varanus macraei

    Varano nebuloso. Varanus nebulosus .

    BIODIVERSIDADVARANOS DEL MUNDO

    Los varnidos son los mayores saurios vivientes. Se caracterizan por tener la cabeza ms larga que la de los dems saurios y el cuello ms alargado. Su cuerpo es esbelto y las patas estn dotadas de

    fuertes uas. La lengua, bfida y protrctil, queda alojada en una envuelta membranosa cuando se encuentra retrada. Son reptiles muy vivaces que corren con rapidez por el suelo y trepan con facilidad. Pueden permanecer sumergidos hasta una hora. Se alimentan de casi todo tipo

    de animales y rehyen la proximidad del hombre. Su reproduccin es ovpara.

    Dos grandes contaminadoresCHINA E INDIA SUSCRIBEN EL CUERDO DE COPHENHAGEChina es el mayor emisor de gases deefecto invernadero del mundo.

    Nadie lo hubiera dicho en diciembre,cuando finaliz la cumbre sobre elclima de Copenhague. De all slo salie-ron compromisos vagos, sin ningn valorjurdico, entre 30 de los 192 pases pre-sentes. Pero el martes 9 de marzo, dosde los mayores contaminadores delmundo dieron su brazo a torcer. China yla India anunciaron que se sumaban alpacto por el clima.La cita danesa termin sin un acuerdounnime, por lo que los delegados delpleno de la Conferencia de la ONUsobre Cambio Climtico acordaron unafrmula de "tomar conocimiento" del

    documento, impulsado entre EstadosUnidos, China, India, Brasil y Sudfrica.Ahora los pases deben indicar formalmentesu adhesin.El acuerdo de Copenhague recoge la crea-cin de un fondo de 100.000 millones dedlares a partir de 2020 para hacer frente alcambio climtico en los pases ms pobres yvulnerables y establece que la temperaturadel planeta no debera incrementarse porencima de los dos grados centgrados, aun-que no compromete a los estados a medidasobligatorias para alcanzar este objetivo.Rusia se convierte en el nico gran contami-nante que todava no ha notificado que quie-re adherirse al acuerdo, que ya han suscritoms de cien pases.

  • 18 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina/ Mayo-Junio 2010

    Segn Al Gore, no ha sidoun invierno propicio para elcambio climtico. Tal vez poreso Al Gore eligi el replie-gue y hasta hace el pasadomes de marzo no rompi elsilencio proverbial que setrajo de Copenhague. Contra vientos y tempesta-des, Al Gore repasa somera-mente las "soluciones" alcalentamiento global, asegu-ra que nos queda una dca-da para pisar el acelerador yvaticina que las aguas volve-rn a su cauce en cuantovuelvan a subir las tempera-turas...- Tras la nieve cada desdeCopenhague, mucha genteempieza a pensar que elcambio climtico es uncamelo...- Yo sera el primero en cele-brarlo si fuera as... Pero por desgracia la eviden-cia cientfica recopilada durante las dos ltimasdcadas sigue prcticamente intacta. Un inviernoespecialmente fro en nuestro hemisferio no puedehacernos perder de vista el problema global... Nopodemos suprimir el problema con tan slo dese-arlo, mientras seguimos emitiendo 90 millones detoneladas de gases invernadero cada 24 horas enlas atmsfera. Yo dira que la verdad del cambioclimtico es si cabe ms incmoda y urgente quenunca.- Pero no negar que la credibilidad de loscientficos del clima est bajo mnimos...- Los emails pirateados a los cientficos de laUniversidad de East Anglia y un error real -el cl-culo sobre la desaparicin de los glaciares en elHimalaya- no pueden comprometer los 22 aos detrabajo del Comit Intergubernamental del CambioClimtico (IPCC). Para reescribir la ciencia, losescpticos tendran que rebatir miles de estudioscientficos rubricados por las principales institucio-nes de todo el mundo.

    "Un invierno especialmente froen nuestro hemisferio no puede

    hacernos perder de vista el problema global..."

    - La ONU ha decidido revisar el ltimo informedel IPCC. Hay quienes piden la dimisin de supresidente, Rajendra Pachauri, que compartiel Nobel de la Paz con usted en el 2007...- Pachauri est siendo vctima de los mismos ata-ques personales que sufr yo. Es la vieja estrategiade matar al mensajero... Pero tengo mucha con-fianza en l y estoy seguro de que resistir las pre-siones. La decisin de crear una comisin especialpara revisar el informe del IPCC me parece acer-tada y creo que servir para despejar las dudas.En un volumen de ms de 3.000 pginas tiene quehaber necesariamente errores. Pero la conclusinfinal, que el cambio climtico es real y que se debeen gran parte a la accin humana, es incuestiona-ble.- Phil Jones, el cientfico que dimiti tras el

    escndalo de la Universidad de East Anglia,admite sin embargo que no ha habido uncalentamiento 'estadsticamente significativo'desde 1995...- Me remito al ltimo estudio de la NASA, que haconfirmado que la primera dcada del siglo XXI hasido la ms clida registrada en la Historia. Insisto:el consenso cientfico no se ha quebrado. Losescpticos del clima, eso s, aprovechan cualquierelemento a su favor para seguir sembrando laduda, porque sa es su estrategia, que es lamisma que utiliz la industria del tabaco parahacernos creer que los cigarrillos no presentabanningn riesgo para la salud.- En cualquier caso, los escpticos estnganando la batalla de la opinin pblica...-Los escpticos se han realineado en una autnti-ca coalicin de los negacionistas, con la intencinde confundir a la opinin pblica y evitar cualquierintento de compromiso poltico. Y es cierto: estnsacando mucho partido a la decepcin generalque ha quedado tras la cumbre de Copenhague.Pero la gente debe saber lo que hay detrs... Setrata de una campaa masiva para intentar con-vencernos de que el calentamiento global no esreal y que por tanto no debemos preocuparnos.Slo en EEUU, la industria del carbn y del petr-leo se gast el ao pasado 500 millones de dla-res en anuncios televisivos con ese fin. Hoy porhoy, hay cinco lobbistas contra la ley del clima enWashington por cada congresista ysenador.- Muchos piensan que el presidenteObama podra haber hecho muchoms. Qu le parece su papel enCopenhague? Dnde est el lderen la lucha contra el cambio climti-co que tantos esperaban?-Obama ha hecho en un ao ms queningn otro presidente por impulsar lasenergas limpias en Estados Unidos.El problema es que lleg aCopenhague con las manos atadas,sin un mandato claro del Senado,donde la Ley del Clima lleva estanca-da ocho meses. Esa fue, creo, una delas razones por las que ocurri lo que

    ocurri en Copenhague: muchos pasesllegaron sin haber hecho los deberes. Elprimero de ellos, Estados Unidos.- Usted que ocup un escao duranteocho aos, cmo se explica que lamayora demcrata no sea capaz desacar adelante la Ley del Clima?- Es un asunto complejo porque haymuchos intereses en juego. Tambin hayque contar con el bloqueo parlamentariode los republicanos... Obama se ha reu-nido esta semana con un grupo de sena-dores de ambos partidos, desde JohnKerry al republicano Lindsey Graham.Creo que se est acercando por fin a unasolucin de compromiso. Es ms, confoen que la Ley del Clima se aprobar enprimavera y cambiar radicalmente ladinmica actual.

    Hoy por hoy, el gigantenuclear se enfrenta a dos

    grandes obstculos: el altocoste econmico y la segu-

    ridad- A pesar de todas las concesiones a loslobbys del carbn, del petrleo y de la indus-tria nuclear?- El texto est an abierto, pero tengo la esperan-za de que ser el mejor posible, dadas las cir-cunstacias. Aunque los grupos que trabajamospara combatir el cambio climtico no podemosbajar la guardia. Necesitamos reagruparnos parahacer frente a esa oposicin masiva que slo quie-re ganar tiempo.- Qu le parece el reciente impulso de Obamaa la energa nuclear?-Yo creo que hay que situarlo en este contexto: elpresidente quiere encontrar un territorio comn enel que se pueda alcanzar un compromiso con losrepublicanos.- Usted dedica todo un captulo en su nuevolibro a la Opcin Nuclear. Se define pronucle-ar o antinuclear?-Digamos que no descarto que la energa nuclearpueda jugar un papel en el futuro, similar o inclusosuperior al que tiene ahora. Pero, hoy por hoy, elgigante nuclear se enfrenta a dos grandes obst-culos: el alto coste econmico y la seguridad (laproliferacin y el almacenamiento de los residuos).Despus de 30 aos sin construir un reactor, con-

    Al Gore/ poltico, ecologista y Premio Nobel de la PazLA VERDAD DEL CAMBIO CLIMTICA ES MS

    INCMODA Y URGENTE QUE NUNCA

    19Nmero 127 Naturaren Ahotsa

    CAMBIO CLIMTIO/ ENTREVISTAseguir que la energa nuclear seacompetitiva en Estados Unidos va arequerir mucho dinero y muchoesfuerzo. Quienes defienden a todacosta la opcin nuclear hablan de lapromesa de la cuarta generacin dereactores, pero es una tecnologa quean est muy lejos... y lo que no nossobra en la lucha contra el cambio cli-mtico es precisamente tiempo.- Recomendara usted al presi-dente del Gobierno espaol,Rodrguez Zapatero, que siga lospasos de Obama e incluya lanuclear en el mix energtico delfuturo?-Yo no le he recomendado personal-mente al presidente Obama que hagaesa apuesta tan decidida por la ener-ga nuclear, y no creo que pudierarecomendrselo al primer ministro de un pas delque no soy ciudadano...- Usted hace referencias constantes a Espaaen su libro titulado Nuestra eleccin, sobretodo en los captulos dedicados a la energasolar y elica. Somos realmente un modelomundial?-Los espaoles deberan estar orgullosos dehaberse puesto en la vanguardia del mundo.Espaa es la segunda potencia solar y la cuartaen energa elica. El viento supone ya ms del13% del suministro de energa. Creo que enEspaa se est demostrando que se puedentener energas renovables a gran escala, comoest ocurriendo ahora con las plantas termosola-res... Con su pas tengo adems un vnculo muyestrecho a travs de The Climate Project, por elque han pasado decenas de empresarios y acti-vistas comprometidos en las acciones contra elcambio climtico.- En Espaa hay tambin un debate intensosobre el secuestro del carbono. Usted dijo no

    hace mucho que hablar del carbn limpio eracomo hablar del cigarrillo saludable...-Respecto al carbn hay buenas y malas noticias.Las buenas son que la tecnologa para secuestrarel carbono se est desarrollando en varias partesdel mundo y parece que funciona. Las malas, queresulta muy caro y que el proceso consume ade-ms hasta una tercera parte de la energa queproduce una central trmica. Si aplicramos esatecnologa a todas las plantas que funcionan hoyen da, el precio de la energa se disparara tre-mendamente, y no creo que eso sea algo que lagente est dispuesta a aceptar. Estoy convencidode que el secuestro del carbono jugar al final unpapel limitado. Hoy por hoy, el carbn es la fuentems sucia de energa y la que ms estragoscausa en el medio ambiente.- En EEUU hay tambin ahora un intenso deba-te sobre el mercado de bonos de carbono. Sepuede realmente negociar y especular con elderecho a contaminar?-Yo soy partidario de poner un precio al carbono.

    Creo sinceramente que el sistema de cap andtrade -como aqu se le conoce- puede funcionare incentivar a las empresas para reducir susemisiones. Es un sistema que abre la puerta auna cooperacin internacional sobre una basede mercado. S que tiene sus crticos, pero yolo considero un mecanismo efectivo.- No le precupa que le llamen el millonariodel carbono?-Los conservadores me han llamado de todo yya no me sorprende. A esta ltima acusacin lesrespondo diciendo que llevo ms de tres dca-das invirtiendo de acuerdo con mis creencias ymis valores.- Ha introducido tambin cambios en suvida privada? En su da le criticaron por elelevado consumo energtico de su mansinen Nashville y por sus viajes en avin priva-do...- El tejado de mi casa en Nashville est cubier-

    to por paneles solares y usamos energa geotr-mica para el agua caliente. Viajo menos parareducir mi huella de carbono y tambin para pasarel mayor tiempo posible con mi familia y mis nie-tos. Ellos son mi inspiracin en estos momentos:pienso en el futuro que les espera y en qu pen-sarn de nuestra generacin, y de esta oportuni-dad que an tenemos en nuestras manos.- Por cunto tiempo ms?-El plazo expir en diciembre [risas]... No lo s,eso habra que preguntrselo a los cientficos.Pero la dcada que nos espera ser crtica.- No se arrepiente a veces de no haber hechoms contra el cambio climtico cuando eravicepresidente?-Era un situacin poltica muy complicada, con lamayora republicana en el Congreso. Si es difcilsacar ahora una Ley del Clima, imagine como eraentonces. La opinin pblica en Estados Unidostampoco estaba mentalizada... Pero posiblementepude hacer ms por transmitir la gravedad y laurgencia del problema.

    La comisaria europea de Accin para elClima Connie Hedegaard recuerda que haydiscrepancias con otros pases y podran nolograr un pacto. Por ello aboga por pensaren una 'hoja de ruta' por si fracasa la prxi-ma cumbre que tendr lugar en la ciudadmexicana de Cancn en noviembre de 2010.

    La nueva comisaria europea de Accin parael Clima, la danesa Connie Hedegaard,

    admiti el martes 9de marzo las dificul-tades para lograr unacuerdo global y vin-culante para lucharcontra el cambio cli-mtico este ao, trasel fracaso de la cum-bre de Copenhagueen diciembre de

    2009, ydijo queel pactos ep o d r a"retrasarh a s t a2011"."La Unin Europea necesita reco-nocer que hay discrepancias (conotros actores internacionales) yesto podra retrasar el acuerdohasta 2011", dijo en una compare-cencia ante el pleno delParlamento Europeo reunido enEstrasburgo (Francia).La comisaria insisti, no obstante,en la "importancia" que supone que"el mundo cuente con un acuerdo

    global y vinculante antes de 2012", en referen-cia a que si no se logra un acuerdo en la prxi-ma reunin que tendr lugar en Cancn(Mxico) en noviembre de este ao, s se con-siga en la siguiente cita en 2011.En este sentido, abog por ser "pragmticos" ypensar en una 'hoja de ruta' que garantice el"dinamismo" en la lucha contra el cambio clim-tico si se fracasa de nuevo en Cancn, porquehay que asumir que "dependemos de otros paraprogresar".

    LA UE VE DIFCIL QUE HAYA ACUERDO VINCULANTE SOBRE ELCLIMA ANTES DE 2011

  • 20 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina/ Mayo-Junio 2010

    ANTROPOLOGA/ DENUNCIA DE SURVIVAL

    21Nmero 127 Naturaren Ahotsa

    GENTICA/ NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

    La organizacin en defensa de los pue-blos indgenas, Survival, que ha denun-ciado repetidamente al gobierno deBotsuana por expulsar de sus tierras alos bosquimanos, -hace ocho aos-para facilitar la extraccin de diaman-tes, se manifest el mircoles 3 defebrero frente a los escaparates deTiffany en Pars, Londres, SanFrancisco, Berln y Madrid.

    Survival, la ONG que lucha a favor de lasupervivencia de las comunidades indge-nas, ha sido la promotora de esta medida quedenuncia la cooperacin de la empresa con lasautoridades locales, implicadas en la margina-cin de los nativos.Cierta enfermedad contagiosa del ganado fue elmotivo que las autoridades alegaron para alejara los habitantes de sus posesiones y, posterior-mente, distribuir concesiones de explotacin a lasfirmas extractivas. Los 5.000 desplazados fueronenviados a 'campos de reasignamiento', medidaque ha intensificado la degradacin de su modode vida. La progresiva prdida de su hbitat haoriginado corrientes migratorias hacia la periferiaurbana y la incidencia de problemas como el alco-holismo o el sida, enfermedad muy extendida entodo el pas.Pero las condiciones adversas tambin animaronentonces un movimiento de respuesta. Con elapoyo internacional, organizaciones propias como

    'First People of Kalahari' decidieron empren-der una batalla legal para recuperar su patri-monio. La acusacin lleg a los juzgados en2002 firmada por 239 afectados, aunque eljuicio comenz dos aos despus. El TribunalSupremo fall en 2006 a favor de su peticindeclarando que la expulsin haba sido ilegale inconstitucional y dictando que los nativospodan entrar libremente en la zona.Sorprendentemente, entre la interposicin dela demanda y la resolucin, el 12% de losquerellantes haba fallecido.Paralelamente a la celebracin del proceso,prosegua el enfrentamiento entre la clase

    poltica y los bosquimanos, una comunidadde unos 45.000 individuos en el seno de unterritorio poblado por dos millones de habi-tantes, mayoritariamente pertenecientes ala etnia tsuana que da nombre al pas. Enla pasada dcada, cualquier intento de vol-ver a los asentamientos originales era vio-lentamente reprimido y, mientras, la propa-ganda oficial denigraba su carcter arcaicofrente a los intentos de una repblica quehace gala de progreso y modernidad.

    La lengua de los chasquidosLo cierto es que la longevidad de los bos-quimanos, tambin conocidos con el nom-bre de 'Khoisan' resulta incuestionable. Los

    antroplogos consideran que en elPaleoltico Superior ocuparon la prc-tica totalidad del frica subsahariana yque su definitiva marginacin se inicihace dos mil aos, debido a la presinde las etnias bantes y, posteriormen-te, por la expansin de los colonosingleses y afrikaneer, responsables desu definitiva reclusin en el Kalahari.El cabello muy corto, su menor estatu-ra o el color crema de la piel los dife-rencia fsicamente de los gruposmayoritarios, adems de conductaspropias como el primitivo carcternmada, cazador y recolector, la agru-pacin en clanes pequeos y media-nos, o un idioma peculiar que se valede un gran abanico de chasquidos

    precediendo a las palabras.La dicha dur poco en las chozas de adobe opalos de los bosquimanos. La sentencia favorableevidenci la independencia del poder judicial,pero tambin la del ejecutivo que prometi aca-tarla y, al parecer, la ha incumplido. La compaaDe Beers ces en su empeo por abrir una enor-me mina en el Kalahari, pero nuevos interesesentraron en pugna con los deseos de permanen-cia de las tribus. El 'boom' del turismo de aventura ha afectado aparte de los ecosistemas vrgenes del continente,incluido este desierto habitado por una atractivafauna que comprende leones, antlopes y leopar-dos.Segn fuentes de Survival, el gobierno deBotsuana est decidido a preservar este patrimo-nio y convertirlo en reclamo para visitantes conconciencia ecologista, aunque sea a costa de losincmodos indgenas, siempre empeados enalegar sus derechos ante los intentos de rentabili-zar sus tierras. La decisin de impedir el acceso alos pozos perforados en la zona supone unanueva forma de presin. Ello implica obtener aguade lugares ajenos a la reserva, a 480 kilmetrosde sus poblados, que se encuentran en un desier-to cuyo nombre quiere decir 'gran sed'.Mientras el gobierno botsuano arruina su reputa-cin internacional, Tiffany ha de hacer frente a lasacusaciones de connivencia con los represorespor financiar los pozos de la discordia. Las exqui-sitas joyas que se venden en Europa oNorteamrica ya no estn engarzadas en gemastalladas y baadas en sangre, tal y como ocurraen Sierra Leona, pero nadie ha dicho an que nosean fruto de la deshidratacin de sus legtimospropietarios. Quizs los diamantes puedan ser losmejores amigos de una chica, pero, hoy por hoy,no hacen buenas migas con una tribu acosada.

    SURVIVAL DENUNCIA LA CONVIVENCIA DE TIFFANY CON ELGOBIERNO DE BOTSUANA QUE REPRIME A LOS BOSQUIMANOS

    Descifran por primera vez el ADN debosquimanos y bantes, las tniascon la forma de vida ms primitivaque hoy existen en el mundo. La con-clusiones permitirn mejorar las apli-caciones mdicas.

    Durante aos las investigaciones de gen-tica humana han provocado un enormesesgo en las bases de datos a favor d