Número 13 Mayo | Jun. LA MEDICINA QUE VIENE La … · aparatos láser de última tec-nología para...

16
Número 13 Mayo | Jun. Año 2009 Página 2 Página 9 Tanto en cirugía cervical como lumbar se están sustitu- yendo las fusiones para suplir la eliminación del disco inverte- bral, por la sustitución protésica del disco invertebral, una técni- ca que ha demostrado su efecti- vidad en 10 años de aplicación a corto y medio plazo y que evita inconvenientes a largo plazo. Página 2 La sustitución protésica del disco invertebral, una técnica en auge LA FUNDACIÓN HM CERRÓ UN CONVENIO CON EL INSTITUTO ROCHE Y LA EDITORA MEDICAL ECONOMICS La Fundación HM firma un acuerdo para impulsar la investigación La Fundación Hospital de Madrid (HM) cerró el pasado 11 de mayo un convenio de colaboración con el Instituto Roche y la empresa editora Medical Economics por el LA MEDICINA QUE VIENE La Enfermería es el hospital El papel de los enferme- ros es cada vez más valorado por los médicos, que reco- nocen su importante labor de asistencia a los pacientes. Página 8 LA MEDICINA PRIVADA Nuevo Máster de Enfermería La Aneca ha acreditado el nuevo Máster de Enfer- mería en Anestesiología del Grupo Hospital de Madrid. Página 10 HM TORRELODONES Nueva Unidad de Láser Médico El Hospital de Torrelodo- nes se ha dotado de cuatro aparatos láser de última tec- nología para su nueva Uni- dad de Láser Médico. Página 12 CIOCC Referente nacional en la prueba del gen K-RAS El centro recibirá mues- tras de toda España para esclarecer la existencia de mutaciones en este gen, res- ponsable de la aparición del cáncer colorrectal. Página 13 EN LA RED La Tarjeta de Usuario del Grupo HM, ya disponible Las recepciones de los centros Grupo Hospital de Madrid tendrán a partir de junio equipos que permiti- rán obtener la nueva tarjeta. Página 15 La braquiterapia demuestra su utilidad en el tratamiento del cáncer de próstata El Grupo HM celebró la “1ª Reunión de Usuarios de Braquite- rapia: Avances en braquiterapia de próstata en el siglo XXI”, donde más de un centenar de expertos de España y Portugal intercambiaron sus experiencias sobre esta terapia alternativa que utiliza fuentes radiactivas en la próstata para destruir el tumor. Página 12 El jefe de Equipo del Servicio de Urología del HM Monteprínci- pe y HM Torrelodones analiza el funcionamiento de esta espe- cialidad. Página 6 Dr. De la Riva: ”Pronosticamos los diagnósticos más recónditos” que las tres compañías se apoyarán en el fomento de la investigación. El primer acuerdo ha sido la organización conjunta de la II Lección Conmemorativa Clara Campal. El Grupo HM obtiene la acreditación para formar a médicos especialistas Hace unos meses el Grupo HM se conver- tía en el primer complejo hospitalario pri- vado acreditado para la docencia de grado y posgrado. Hoy a esta noticia se suma la certificación para la formación de médicos residentes en sus cuatro hospita- les, lo que encaja con el objetivo de inte- grar asistencia, docencia e investigación. Eduardo Rodríguez (director general del Sur de Europa de Nucletron), Juan Abarca Cidón, Jesús Peláez y Carmen Rubio inauguraron la jornada.

Transcript of Número 13 Mayo | Jun. LA MEDICINA QUE VIENE La … · aparatos láser de última tec-nología para...

Número 13Mayo | Jun.Año 2009

Página 2

Página 9

Tanto en cirugía cervicalcomo lumbar se están sustitu-yendo las fusiones para suplir laeliminación del disco inverte-bral, por la sustitución protésicadel disco invertebral, una técni-ca que ha demostrado su efecti-vidad en 10 años de aplicación acorto y medio plazo y que evitainconvenientes a largo plazo.

Página 2

La sustituciónprotésica del discoinvertebral, unatécnica en auge

LA FUNDACIÓN HM CERRÓ UN CONVENIO CON EL INSTITUTO ROCHE Y LA EDITORA MEDICAL ECONOMICS

La Fundación HM firma un acuerdopara impulsar la investigaciónLa Fundación Hospital de Madrid (HM) cerró el pasado11 de mayo un convenio de colaboración con el InstitutoRoche y la empresa editora Medical Economics por el

LA MEDICINA QUE VIENELa Enfermería es elhospital

El papel de los enferme-ros es cada vez más valoradopor los médicos, que reco-nocen su importante laborde asistencia a los pacientes.

Página 8

LA MEDICINA PRIVADANuevo Máster deEnfermería

La Aneca ha acreditadoel nuevo Máster de Enfer-mería en Anestesiología delGrupo Hospital de Madrid.

Página 10

HM TORRELODONESNueva Unidad deLáser Médico

El Hospital de Torrelodo-nes se ha dotado de cuatroaparatos láser de última tec-nología para su nueva Uni-dad de Láser Médico.

Página 12

CIOCCReferente nacionalen la prueba delgen K-RAS

El centro recibirá mues-tras de toda España paraesclarecer la existencia demutaciones en este gen, res-ponsable de la aparición delcáncer colorrectal.

Página 13

EN LA REDLa Tarjeta deUsuario del GrupoHM, ya disponible

Las recepciones de loscentros Grupo Hospital deMadrid tendrán a partir dejunio equipos que permiti-rán obtener la nueva tarjeta.

Página 15

La braquiterapia demuestra su utilidad en eltratamiento del cáncer de próstata

El Grupo HM celebró la “1ªReunión de Usuarios de Braquite-rapia: Avances en braquiterapiade próstata en el siglo XXI”,donde más de un centenar deexpertos de España y Portugalintercambiaron sus experienciassobre esta terapia alternativa queutiliza fuentes radiactivas en lapróstata para destruir el tumor.

Página 12

El jefe de Equipo del Servicio deUrología del HM Monteprínci-pe y HM Torrelodones analiza elfuncionamiento de esta espe-cialidad.

Página 6

Dr. De la Riva:”Pronosticamoslos diagnósticosmás recónditos”

que las tres compañías se apoyarán en el fomento de lainvestigación. El primer acuerdo ha sido la organizaciónconjunta de la II Lección Conmemorativa Clara Campal.

El Grupo HM obtiene la acreditaciónpara formar a médicos especialistas

Hace unos meses el Grupo HM se conver-tía en el primer complejo hospitalario pri-vado acreditado para la docencia degrado y posgrado. Hoy a esta noticia se

suma la certificación para la formación demédicos residentes en sus cuatro hospita-les, lo que encaja con el objetivo de inte-grar asistencia, docencia e investigación.

Eduardo Rodríguez (director general del Sur de Europa de Nucletron),Juan Abarca Cidón, Jesús Peláez y Carmen Rubio inauguraron la jornada.

2 | Actualidad Mayo | Junio

tación es uno de sus resultados”,explica el Dr. Jesús Peláez, directorde Docencia e I+D+i del GrupoHM y vicedecano de la Facultad deMedicina de la Universidad CEU-San Pablo.

Son muy pocos los hospitalesprivados de España que poseen laacreditación MIR, pero “ningunode ellos ha alcanzado, además, lacondición de universitario, lo quetraduce la perfecta integración

entre los diferentes dispositivosasistenciales del Grupo HM”, des-taca el doctor Peláez. Al igual queya ocurriera con la obtención delas acreditaciones de calidad ISO9001:2000, ISO 14001:2004 yOSHAS 18001:2007, “el aprove-chamiento de los recursos, técni-cos y humanos, y un nuevo con-cepto en la gestión de los servi-cios sanitarios han conformado alGrupo HM como una única enti-dad empresarial, asistencial,docente y generadora de conoci-miento científico”, añade.

Atención especializadaEl objetivo principal del Grupo

HM es ofrecer una atención sanita-ria especializada y personalizadaque aproveche las nuevas tecnolo-gías, la innovación y los descubri-mientos científicos, generandoconocimiento y facilitando a lospacientes la utilización de los mejo-res recursos. Por ello, el siguienteescalón es “formar especialistascapaces de ejercer sus habilidadesy conocimientos de forma integrale íntegra, considerando al pacien-te como una persona con un pade-cimiento que necesita unos cuida-dos multidisciplinares, personaliza-dos, basados en la evidencia cientí-fica y que se deben aplicar en basea una relación médico-paciente deconfianza mutua y de seguridad,haciendo partícipe al mismo en lasdecisiones médicas” que le afec-ten, señala el Dr. Peláez.

Este año se han solicitadoespecialistas R1 en Medicina Inter-na, Cirugía General y del AparatoDigestivo, Obstetricia y Ginecolo-gía, Pediatría, Oncología, Oncolo-gía Radioterápica y Cirugía Oral yMaxilofacial. “A estos futurosespecialistas se unirán el resto deespecialidades en los siguientesaños”, adelanta el doctor Peláez.

RedacciónTu Hospital

teza de que estos buenos resulta-dos se van a mantener en el tiem-po”, apuntó el especialista, yaque la experiencia con esta técni-ca apenas alcanza los diez años.De momento, las prótesis cervica-les “están indicadas fundamental-mente en lesiones en una raíz ner-viosa, daños en la médula espinal,degeneración o desplazamientodel disco intervertebral, herniasde disco y estenosis del canal”,afirmó el doctor Palacios. En rela-ción con la columna lumbar, lasustitución protésica está indica-da principalmente en la enferme-dad discal degenerativa.

De las diferentes prótesis paraestos “amortiguadores de lacolumna” se habló durante estajornada, organizada en colabora-ción con la Facultad de Medicinade la Universidad CEU-San Pablo.

Prótesis de discoEn cuanto a las prótesis de

disco cervical que fracasan, el Dr.Nicomedes Fernández-Baillo, jefede equipo de Traumatología en elHospital Universitario MadridSanchinarro, explicó que “estos

problemas se pueden resolverhaciendo una extracción de laprótesis y una fusión al nivel en elque ésta se encuentra”.

Para Palacios, “las prótesis dedisco cervical mantienen el‘patrón oro’ de la cirugía cervical,obteniéndose iguales o mejoresresultados que con las mejorescirugías cervicales”.

Finalmente, el Dr. José AlíaBenítez, del servicio de Traumato-logía y Ortopedia del HospitalUniversitario de Madrid, habló dela implantación de prótesis de dis-cos lumbares, insistiendo en eldeber de seleccionar muy cuida-dosamente a los pacientes. “Sieste tipo de intervenciones serealizan por un grupo quirúrgicocon amplia experiencia, en uncentro con los requerimientossuficientes para resolver las posi-bles complicaciones que puedanaparecer y con una seleccióncorrecta de los pacientes, losresultados son bastante buenos”,añadió el doctor Alía.

RedacciónTu Hospital

Tradicionalmente, tanto en lacirugía cervical como lumbar,

se vienen realizando fusiones parasuplir la eliminación del discointervertebral que sirve de amor-tiguador entre dos vértebras, unatécnica con algunos inconvenien-tes en la evolución del paciente alargo plazo, como la limitación dela movilidad de la columna verte-bral.

“La técnica de la fusión conlle-va la degeneración discal adya-cente, como consecuencia delincremento de la carga de trabajoque sufre la vértebra situada juntoa la fusionada”, señaló el doctorPablo Palacios, codirector delDepartamento de Cirugía Orto-pédica y Traumatología del Hos-pital Universitario Madrid Sanchi-narro (HMS) y de la Jornada deSustitución Protésica del DiscoIntervertebral, junto al doctorEduardo Hevia Sierra.

La sustitución protésica deldisco intervertebral es una técnicaque ha demostrado su efectividada corto y medio plazo, pero“todavía nadie ha vivido el tiemposuficiente como para tener la cer-

SE CONVIERTE EN EL PRIMER GRUPO HOSPITALARIO PRIVADO EN RECIBIR LA ACREDITACIÓN MIR

El Grupo HM es acreditado para laformación de médicos especialistas

El doctor Jesús Peláez, director de Docencia e I+D+i del Grupo HM y vice-decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo.

JORNADA DE SUSTITUCIÓN PROTÉSICA DEL DISCO INTERVERTEBRAL

La sustitución protésica del discoinvertebral, una técnica en auge

El Grupo Hospital de Madrid(HM) ha sido acreditado como

primer grupo hospitalario privadopara la formación de médicosespecialistas (MIR). Otorgada porla Dirección General de Ordena-ción Profesional, Cohesión del Sis-tema Nacional de Salud y Alta Ins-pección, del Ministerio de Sanidady Consumo, en la concesión deesta acreditación han influido losinformes favorables de la AgenciaLaín Entralgo, del Comité de Acre-ditación y de la Comisión Perma-nente del Consejo Nacional deEspecialidades en Ciencias de laSalud.

“La integración de la actividadasistencial con la docente e investi-gadora como vía para alcanzar laexcelencia sanitaria es ya una reali-dad en el Grupo HM, y esta acredi-

Son muy pocos loshospitales priva-

dos de España queposeen la acredita-ción MIR, pero ningu-no de ellos ha alcan-zado, además, la con-dición de universitario

El Grupo HM recibió recientemente la certificación que lo acredita como complejo hospitalario uni-versitario. Hoy, a esta buena noticia se suma, además, la concesión de la acreditación para la forma-ción de médicos MIR en cada uno de sus cuatro hospitales, una decisión que viene a reconocer elafán del Grupo HM por integrar asistencia, docencia e investigación.

Se estima que la obesidadmórbida afectará en el futuro

a uno de cada cuatro españolesobesos. Esta patología, quepuede acortar la vida en 15 años,se sitúa como la segunda causade muerte prevenible despuésdel tabaco en el mundo desarro-llado.

Con el fin de informar sobreeste problema, el Grupo Hospi-tal de Madrid, en colaboracióncon Bariatric Edge, organizó unajornada dirigida a pacientes conobesidad severa, bajo el lema“La obesidad es una enferme-dad, ¡Tú decides!”.

La cita estuvo organizada porla Unidad Multidisciplinar de Tra-tamiento Integral de la Obesidaddel Grupo Hospital de Madrid ycontó con especialistas en eltema, como la directora de esteservicio, la Dra. Pilar GarcíaDurruti, y el cirujano y presidentede la Sociedad Española de Ciru-gía de la Obesidad, el Dr. Anto-nio Torres.

En su intervención, la doctoraGarcía Durruti recalcó los benefi-cios del quirófano en personascon obesidad mórbida, y defen-

dió la seguridad de las operacio-nes, contrariando la “alarmacreada alrededor del tema” que,a su juicio, “está infundada y sebasa en información tergiversa-da”. “El paciente con obesidadsevera debe perder el miedo a lacirugía bariátrica, porque es laúnica solución eficaz ante esteproblema”, agregó.

Para los pacientes con unÍndice de Masa Corporal igual osuperior a 40 (o a 35 pero conalguna enfermedad grave deri-vada) la alternativa más plausiblees la cirugía. Las personas que seoperan viven una media de 12años más y, además, ponen fin alas complicaciones que acompa-ñan la obesidad mórbida, comohipertensión, diabetes, coleste-rol alto o enfermedades cardia-cas. Entre las técnicas que se uti-lizan, la intervención que propor-ciona mayores resultados a largoplazo es el bypass gástrico, aun-que actualmente la banda gástri-ca ajustable está proporcionan-do una alta eficacia.

RedacciónTu Hospital

La cirugía bariátrica es lamejor alternativa para elpaciente con obesidad mórbida

Editorial | 3Mayo | Junio

Estimados doctores, elmotivo de contactar conustedes y robarles unosminutos con la lectura deesta carta es sólo trasladar-les mi impresión tras haberpasado unos días en el Hos-pital Universitario MadridTorrelodones.

Empezaré diciendo quela razón por la que tuve queestar allí es, en mi opinión, lamás gratificante relacionadacon un hospital, dado quefue motivada por el embara-zo de mi mujer que, porprescripción facultativa,tuvo que finalizar en unacesárea que se llevó a caboel pasado día 3 de febrero.Lamentablemente, nuestrobebé nació con poco peso yeso motivó su ingreso en laUCI de Neonatos, dondeestuvo hasta el día 8 defebrero.

Estoy seguro de que notengo que decirles que, paralospadres,estar en laUCI deNeonatoses unexperien-cia demáximaintensi-dad, inclu-so cuandose trata deun proble-ma menorcomo el que le he descrito;sólo el hecho de ver a tu hijorecién nacido unido porcables a todos los monitoresque controlan sus constan-tes, y una vía como únicafuente de alimentación,genera una impresión y unassensaciones y sentimientosimposibles de olvidar.

Es en ese contexto cuan-do el valor de lo humanocobra mayor importancia, yestoy en la obligación detransmitirles, en nombre demi mujer y en el mío propio,el mayor de los reconoci-mientos y el más profundo

de los agradecimientos paratodos los profesionales queallí trabajan. No estoyhablando, por supuesto,sólo del exquisito cumpli-miento de sus responsabili-dades que siempre demos-traron; me refiero a cómo,de forma constante, supera-ron con creces esas respon-sabilidades dándonos atodos los padres, y sobretodo a cada uno de los niñoscon lo que allí coincidí, lasmás altas dosis de amabili-dad, cariño, confianza yentrega. Entrega superlati-va. Valores, todos ellos, quehacen mucho más fácil cual-quier trabajo, pero que, enel que les ocupa, generan unvalor incalculable, y quederrocharon con la mayorgenerosidad.

Por eso, y por lo quepara mi familia ha significa-do, no he encontrado mejorforma de transmitir nuestro

agradeci-miento queutilizar estacarta comocatalizadordel mismo.

Por últi-mo, debohacer unamenciónespecial ala doctoraMaite Blan-co, quiendesde el

principio ha llevado nuestroembarazo, ha asistido lacesárea y nos ha hecho sen-tir siempre cómodos, confia-dos, y felices. Gracias por suprofesionalidad y por laforma en la que entiende larelación con sus pacientes.

Mil gracias a todos y portodo.

Atentamente,José Manuel Sáiz, Ana

Belén de Lucio, AndreaSáiz de Lucio y el reciénnacido, Alejandro Sáiz deLucio.

Cartas de los pacientes

Carta de una familia

Editorial

“”

Esenesecontextocuandoel valor de lo humano co-bra mayor importancia, yestoy en la obligación detransmitirles, en nombredemimujeryenelmíopro-pio, el mayor de los reco-nocimientos y el más pro-fundo de los agradeci-mientos

El CIOCC nació con el objetivode avanzar en el tratamientointegral del paciente oncoló-

gico y plantea su atención desde elpunto de vista multidisciplinar,entendiendo que su curación sóloes posible si se realiza un correctodiagnóstico del tumor y se adminis-tra el tratamiento más eficaz y ade-cuado para cada paciente. Hoy, laradioterapia, junto con la cirugía, laquimioterapia y las nuevas terapiasbiológicas, es uno de los pilares fun-damentales del tratamiento delcáncer y en los últimos años haexperimentado un gran avance yuna mejora considerable en la preci-sión y calidad de los tratamientos,mejorando la supervivencia y cali-dad de vida de los pacientes. El ser-vicio de Oncología Radioterápicadel CIOCC ha hecho una granapuesta tecnológica, con equiposde radioterapia que permiten admi-nistrar con seguridad dosis altas deirradiación sobre el tumor, preser-vando los tejidos sanos circundan-tes.

Diagnosticar con precisión ydefinir adecuadamente qué tejidosdebemos irradiar y cuáles debemosproteger es fundamental para reali-zar un buen tratamiento de radiote-rapia, ya que de esto depende engran parte la posibilidad de contro-lar el tumor y de reducir toxicidadesen el paciente. Para ello, la planifica-ción de los nuevos tratamientos deradioterapia deben basarse en volú-menes reales en tres dimensiones,obtenidos de imágenes de tomo-grafía computerizada y de resonan-cia magnética, para poder delimitarcon precisión la localización y exten-sión del tumor y su relación con teji-dos sanos, dejando atrás la radiote-rapia en dos dimensiones basadaen imágenes planas mucho menosexactas. Además, a la planificaciónde los tratamientos de radioterapiapodemos ya incorporar informaciónadicional sobre la actividad meta-bólica del tumor que aportan lasimágenes de tomografía por emi-sión de positrones y que nos ayudana diferenciar con más precisión las

estructuras tumorales de las sanas.Asimismo, los nuevos acelera-

dores lineales con colimadores mul-tiláminas conforman el haz de irra-diación y permiten realizar trata-mientos de radioterapia de intensi-dad modulada (IMRT), adaptando y“moldeando” la irradiación a laforma del tumor, y permitiendo dis-tribuir la dosis de forma adecuadapara que las células malignas seanmás intensamente irradiadas y eldaño causado a las que les rodeansea menor. Actualmente esta mejo-ra en la dosimetría de los tratamien-tos de radioterapia debe ir siempreacompañada de una gran precisiónen su administración, ya que cual-quier cambio en el posicionamientodel blanco a irradiar puede darlugar a imprecisiones en el trata-miento. Para evitar estos erroresson imprescindibles buenos siste-mas de inmovilización, que permi-tan reposicionar al paciente, y siste-mas de verificación de imagen queaseguren en tiempo real, antes decada sesión, que lo que queremosirradiar está justo en el punto demira y que coincide exactamentecon lo planificado (radioterapiaguiada por imagen, IGRT).

Estos últimos avances en dosi-metría y en precisión han supuestoun paso más en el desarrollo deestos tratamientos y una verdaderarevolución en la Oncología Radiote-rápica, ya que poder administrarcon seguridad dosis muy altas altumor abre un abanico de posibili-dades en cuanto a indicaciones yesquemas de tratamiento antes ini-maginable. Hace unos años admi-nistrarlas en una única sesión sóloera posible en lesiones intracranea-les con técnicas de gran precisióncomo la radiocirugía estereotáxicacraneal, que ha demostrado yaexcelentes resultados en el trata-miento de tumores, malformacio-nes y metástasis cerebrales. El granavance ha sido trasladar esta técni-ca a localizaciones extracraneales,incluso a aquellas sometidas a movi-mientos internos fisiológicos comoel hígado o los pulmones.

En el servicio de OncologíaRadioterápica del CIOCC llevamosmás de un año realizando trata-mientos de radiocirugía y radiotera-pia estereotáxica craneal y extracra-neal con el acelerador lineal Nova-lis, que permite realizar estos trata-mientos a nivel craneal y extracra-neal, con sistemas de inmovilizaciónno invasivos y sistemas de posicio-namiento automáticos guiados porinfrarrojos. La precisión de estastécnicas es submilimétrica y corrigeimprecisiones del posicionamiento,incluida la rotación, mediante un sis-tema de radioterapia guiada porimagen basado en rayos X (sistemaExactrac) y una mesa robótica.

Lo más novedoso del Novalis esque, gracias a un sistema de controldel ciclo respiratorio del paciente(gating), el acelerador sólo disparacuando el tumor está pasando porel haz de irradiación, asegurando laprotección de los tejidos sanos dealrededor y permitiendo adminis-trar dosis altas a lesiones en movi-miento con gran seguridad y preci-sión, como son las lesiones pulmo-nares o hepáticas. De esta forma, ytras establecer la indicación clínicapor un equipo multidisciplina, coneste acelerador muchos pacientescon tumores y metástasis óseas,hepáticas o pulmonares, puedenbeneficiarse de las ventajas de lasdosis altas de irradiación, adminis-tradas en una o varias sesiones, deforma no invasiva y con buena tole-rancia clínica, siendo en muchoscasos una alternativa a la cirugía.

Los excelentes resultados obte-nidos con estos tratamientos hanhecho de esta técnica un procedi-miento eficaz y seguro que ha des-pertado el interés y el desarrollo denumerosos estudios y ensayos clíni-cos a nivel mundial y abre nuevasperspectivas esperanzadoras en eltratamiento del cáncer. Nuestrodeber es evaluar en cada pacientelas diferentes alternativas de trata-miento y aconsejar aquella quepueda ofrecer los mejores resulta-dos, con menor toxicidad y unamejor calidad de vida.

¿? ¿?¿?¿? ¿?

Dr. Juan Abarca Campal, consejero delegadoDra. Carmen Cidón Tamargo, gerenteDr. Juan Abarca Cidón, dtor. generalDr. Pablo González Jerez, dtor. médicoDr. Jesús Peláez Fernández, dtor. de Proyectos, Docencia e I+DDra. Celia Moar Martínez, dtora. de Gestión y CalidadMª Luisa Calderón Calleja, dtora. de Relaciones Institucionales y ProtocoloEva Sacristán Romero, dtora. de ComunicaciónMarta Lafora García, Dpto. de Comunicación

EditaConsejo Editorial GRUPO HM

Coordinación de publicaciones: Jesús Díaz

Subdirectora Bien y Contenidos: Lucía Barrera

Redacción: María Arribas, Carolina Gamazo yAlba Ruiz

Diseño y maquetación y corrección:Rosa Rodríguez y Olivier Blázquez

Todos los derechos reservados. | Imprime: Imcodávila, S.A. | Depósito Legal: AV-9-2008

Envíanos tus consultasSi tienes alguna duda y quieres que uno de los profesio-

nales del Grupo Hospital de Madrid la resuelva en el próxi-mo número de Tu Hospital, mándanos tu consulta porcorreo electrónico a: [email protected]

Radioterapia contra el cáncer

4 | Vivir más y mejor Mayo | Junio

Representantes delGrupo Hospital deMadrid asistieron a lasJornadas Corresponsa-bles que organizó la edi-torial MediaResponsable

con ocasión del lanzamiento de la cuartaedición de su Anuario Empresa Respon-sable y Sostenible.

El acto de entregade “Las mejores Iniciati-vas de la Farmacia en2008”, organizado porCorreo Farmacéutico,contó con la presencia

de miembros del Grupo Hospital deMadrid.

La Clínica Universi-taria OdontológicaCEU-HM se inauguróoficialmente en un actoal que asistieron losprincipales responsa-

bles del Grupo Hospital de Madrid y dela Facultad de Medicina de la Universi-dad CEU-San Pablo, además de granparte del personal de este servicio.

El Grupo HM asis-tió a la Cumbre de Ges-tión Sostenible, queorganizó la AsociaciónEspañola para la Cali-dad.

La presentación dela marca de garantíaMadrid Excelente enTres Cantos contó conla asistencia de miem-

bros del Grupo HM.Representantes

del Grupo Hospitalde Madrid acudierona la presentación dellibro Protección de

datos personales en el derecho sanita-rio, coordinado por Ricardo de Lorenzo,

presidente de la Asociación Española deDerecho Sanitario.

El Acto de gradua-ción de las diplomatu-ras de Enfermería yPodología y de lalicenciatura de Psicolo-gía de la Facultad deMedicina de la Univer-

sidad CEU-San Pablo contó con la pre-sencia del Grupo HM.

El Dr. Juan AbarcaCampal, consejerodelegado del GrupoHM, y otros miembrosde esta empresa sani-taria asistieron a la

inauguración del nuevo Laboratorio deBioquímica y Biología Celular de Lilly,acto presidido por la ministra de Sani-

dad y Política Social,Trinidad Jiménez.

El Ciclo de Confe-rencias “La mujer en laEspaña de hoy”, orga-nizado por la Funda-

ción Universidad Rey Juan Carlos y laFundación Eduardo Barreiros, contó conla presencia del Grupo HM.

La Unidad deHematología y Onco-logía Pediátrica delGrupo Hospital deMadrid celebró el Díade la Cuestación delCáncer con un concier-

to para los niños y familiares de este ser-vicio. Al evento, que se celebró gracias ala colaboración de la Fundación Albeniz,acudieron representantes del Grupo HM,así como la mayor parte del personal deesta unidad y de los niños ingresados otratados en la misma y sus familiares.

Los Premios de laCruz Roja, que seentregaron el DíaMundial de esta insti-tución, galardonaronal Hospital Universita-rio Madrid Monteprín-

cipe, reconocimiento que recogieronmiembros de esta empresa sanitaria.

El Grupo HM estuvo en…

05

15

sufrir las incómodas molestias queacompañan a la rinitis: irritación delos ojos, picores, goteo nasal,

estornudos, etc. De hecho, la altaincidencia de la rinitis implica unelevado coste sanitario, pues deella se derivan “costes directos(fármacos, consultas médicas pro-gramadas, visitas a urgencias,pruebas diagnósticas, etc.), costesindirectos (pérdidas de jornadaslaborales, pérdidas de clases,padres acompañando a consulta alos hijos) y también costes intangi-bles, como la pérdida de calidadde vida por las dificultades paradormir”, explica el doctor TomásChivato, presidente de la Seaic.

Información de utilidadLas previsiones de la Seaic

constituyen una información degran valor de cara a los alérgicos alpolen, pues les alertan y ayudan aprevenir posibles complicaciones.Hacer caso a estas cifras y a lasrecomendaciones de los alergólo-gos evitaría que se repitiera unasituación ya habitual en los años demás concentración de polen: elcolapso de las Urgencias en losmeses de mayo y junio, en los quelas asistencias se triplican debido alos episodios de asma.

Aprender a tratarseEl presidente de la Seaic arroja

algo de luz al angustioso panora-ma que la alergia al polen suponepara muchas personas y afirma que“una gran mayoría de los pacien-tes alérgicos, si están correctamen-te diagnosticados, evolucionaránbien con el tratamiento”. Para elloel segundo paso debe darlo elpaciente, respetando los cuatropilares básicos del tratamiento:

• Medidas de control ambien-tal: no salir en los días de viento,tener cuidado en la primera horade la mañana y la última de latarde, subir las ventanillas delcoche…

• Medidas de educación: esfundamental saber cómo utilizarlos fármacos, por ejemplo, losaerosoles. Afortunadamente, hoyalgunas unidades de alergia hanpuesto en marcha iniciativas pararesolver este problema, tales comocursos de autocuidado para lospacientes asmáticos o campamen-tos para niños y jóvenes que lesenseñan a reconocer los síntomasde alerta y utilizar los fármacos.

• Tratamiento farmacológico:la toma de corticoides inhalados yotros medicamentos antes de lallegada de la estación primaverales indispensable para obteneruna protección elevada una vezque llegan los meses de mayorpolinización. Consulta con tu far-macéutico sobre el uso de fárma-cos que te ayuden a controlar larinitis, la conjuntivitis y el asmabronquial alérgico.

• Vacunas: la inmunoterapiaespecífica, utilizada en la dosisadecuada y entre tres y cinco años,puede llegar a solucionar las aler-gias al polen de las gramíneas.

Alba RuizTu Hospital

LOS PICOS DE MAYOR POLINIZACIÓN SE DARÁN DESDE MEDIADOS DE MAYO HASTA MEDIADOS DE JUNIO

Esta primavera es una de las trescon más polen de la última décadaCada primavera el polen se con-

vierte en una amenaza quelleva a los alérgicos a pensarse dosveces hasta qué punto son nece-sarias rutinas como salir a la calle oabrir las ventanas, y en esta oca-sión no será diferente. Al contrariode lo que sucedió el año pasado,las abundantes lluvias caídas deseptiembre a enero hacen pensarque se avecina una alta concentra-ción de polen. Concretamente, losexpertos hablan de más de 5.100granos de polen de gramíneas pormetro cúbico, por lo que nosencontramos ante una de las tresprimaveras más intensas de los últi-mos diez años en España.

Asma y rinitisComo explica el doctor Subiza,

coordinador del Comité de Aero-biología de la Sociedad Españolade Alergología e Inmunología Clí-nica (Seaic), se ha comprobadoque “existe una estrecha relaciónentre el aumento de las concentra-ciones de este polen y el incremen-to de los síntomas alérgicos y elasma en los pacientes”. Así, encifras, además de provocar episo-dios de asma en el 5 por ciento dela población, el polen de las gramí-neas despierta problemas de rinitisalérgica en más del 20 por cientode los españoles.

Aunque esta última enferme-dad alérgica afecta con más fre-cuencia a niños y adolescentes, locierto es que nadie está a salvo de

Las previsiones de laSeaic constituyen

una información degran valor para losalérgicos al polen,pues les alertan y ayu-dan a prevenir posi-bles complicaciones

El periodo de máxima polinización es más largo cada año. Además, la contaminación atmosféricaaumenta la sensibilización frente a estas partículas, complicando la primavera a los alérgicos y aquienes no lo son, que pueden debutar con rinitis y asma. Este año más que nunca, los consejos delos especialistas serán fundamentales para protegerse frente al polen de las gramíneas.

09

12

22

23

24

28

29

07

08

Publicidad | 5Mayo | Junio

6 | Primer Plano Mayo | Junio

SERVICIO DE UROLOGÍA

“Tenemos medios muy buenos para llegar alos diagnósticos más recónditos”

El Servicio de Urología de los hospitales universitarios Madrid Montepríncipe y Madrid Torrelodo-nes está basado en un esquema multidisciplinar que cubre todas las facetas de la asistencia de estaárea. Así lo explica su coordinador, el doctor Javier de la Riva, que además no duda de que la nuevaUnidad de Suelo Pélvico, compartida entre Urología y Ginecología, aporta más posibilidades.

sión geométrica de adquisiciónde conocimientos científicos yelaboración de recursos diagnós-ticos y terapéuticos al que vamosconducirá, aún en un lapso menorde tiempo, al verdadero triunfode la Medicina: el tratamiento de

las enfermedades antes de queéstas aparezcan, la Medicina pre-ventiva frente a la curativa de losprocesos ya presentes.

La investigación genética, laingeniería molecular, las célulasmadre, los procedimientos míni-

mamente invasivos, la robótica einformática conducirán a otro tipode Medicina y a unas expectativasde vida media inimaginables apenas hace 50 años. Me gustaríapoder asomarme por aquí cada100 años para ver cómo va lacosa; si Hipócrates, Galeno, Leo-nardo da Vinci, etc, pudieranhacerlo hoy, creo que por lomenos sufrirían un desmayo emo-tivo.

¿Cómo valora el nivel de for-mación de los profesionalesespañoles de la Urología?

España es un país con buenatradición Urológica y buenasescuelas de esta especialidad. Engeneral, mi valoración es alta,pero ha habido falta de previsiónpor parte de los organismos com-petentes para ello, y hay escasezde especialistas, por este motivo.

Eva Sacristán/Teresa ReyTu Hospital

¿Cómo funciona el Serviciode Urología del Grupo Hospitalde Madrid?

Funciona mediante un esque-ma multidisciplinar que nos per-mite cubrir todas las facetas de laasistencia en esta especialidad, ya la vez ser prospectivos en cuan-to a la incorporación de nuevatecnología y procedimientosemergentes de solvencia diag-nóstica y/o terapéutica.

¿Cuáles son las patologíasurológicas más prevalentes? ¿Ycuáles las que atienden en su ser-vicio con mayor frecuencia?

El grueso de nuestra asistencialo constituyen las patologíasoncológicas del tracto urinario enambos sexos, las del sistema geni-tal masculino, las enfermedadesde la próstata, litiasis (cálculos devías urinarias), la incontinencia deorina y la patología infecciosa.

¿Es posible que los nuevoshábitos de vida influyan en laprevalencia de estas enfermeda-des? ¿Qué pautas de prevenciónse pueden seguir?

En algunas enfermedades, esevidente que sí que influyen. Porejemplo, después de la GuerraCivil había pocos pacientes concálculos de vías urinarias, ni erafrecuente padecer gota ni lashiperglucemias que hoy en díason frecuentes, etc. En cambio,con la recuperación económicallegaron las dietas generosas ydescompensadas que tanto detri-tus metabólico producen, sustan-cias minerales, entre otras, quegeneran cálculos. Otro ejemplode cómo afectan los nuevos hábi-tos de vida es que el cáncer de

vejiga, por ejemplo, tiene unamayor incidencia entre los fuma-dores.

Pero en general, algunas delas enfermedades que trata laespecialidad de Urología, salvo locomentado, tienen a su vez rela-ción con un predeterminismogenético y con los estímulos hor-monales y recepción de éstos porciertas estructuras, como porejemplo el cáncer de próstata.

¿Cuáles son las barreras quesuelen encontrar a la hora dediagnosticar y/o tratar a suspacientes?

Tenemos una batería demedios buena y suficiente a nues-tro alcance para llegar a los diag-nósticos más recónditos y se harealizado un gran esfuerzo huma-no y crematístico para poder dis-poner de una buena dotación demedios y alternativas de trata-miento.

¿De qué recursos humanos ytecnológicos disponen en su ser-vicio?

El equipo o servicio de Urolo-gía que yo coordino reúne unexcelente número de profesiona-les urólogos, con una magníficaformación y capacidad que nospermite abrir todos los cajones dela oferta asistencial que ofreceesta especialidad. En total, inte-gramos este servicio 15 personas,entre médicos (ocho urólogos) ypersonal auxiliar clínico y adminis-trativo.

Además, disponemos de uni-dades de ecografía, endoscopia,litotricia, cirugía por láser, laparos-copia, criocirugía, etc.

El láser verde o la criocirugíaen patología urológica son nove-dades importantes en éste área¿Qué resultados se están obte-niendo?

Lo son, y mucho, porque sonherramientas terapéuticas quecumplen plenamente con los cri-terios de avance en la forma detratar las enfermedades: sonmenos invasivas, aseguran unmanifiesto menor número de

DOCTOR JAVIER DE LA RIVA. Jefe de Equipo del Serviciode Urología del HM Montepríncipe y HM Torrelodones.“”

ElequipodeUrologíaquecoordino reúne un exce-lente número de profe-sionales con una magní-ficaformaciónquenosper-mite abrir todos los cajo-nes de la oferta asisten-cial de esta especialidad

complicaciones y efectos secun-darios no deseables y permiten laincorporación rápida del pacientea su actividad sociolaboral yentorno familiar y habitual devida, y por tanto a las expectativasde todo ser humano, que es versesano y libre del lastre y someti-miento que la enfermedad produ-ce.

¿Qué otras nuevas tecnolo-gías o avances destacaría en suámbito de actuación?

La robótica está avanzandocon un ímpetu imparable, pero enEspaña hay, hoy por hoy, impon-derables económicos que ralenti-zarán su incorporación: es compli-cado hacer grandes inversionescuando, por la estructura econó-mica del sistema asistencial quetenemos, tales inversionespodrían ser ruinosas.

¿Qué expectativas tiene dela nueva Unidad de Suelo Pélvi-co?

Es una sección compartidaentre la Ginecología y la Urologíaque aporta mejores posibilidadesde diagnóstico y tratamiento de lapatología mixta que presentan losórganos genitourinarios en lamujer, en su imbricada anatomía yfunción. Las expectativas son lasde dar el mejor servicio, atendien-do parcelas que, de otra forma,quedan “en tierra de nadie”.

Respecto a la investigación,¿cuáles son las líneas que augu-ran noticias más prometedoras?

Tras ese principio del cosmos,que creemos conocer fue haceunos 14.000 millones de años, laaparición del ser humano en esteplaneta está a la vuelta de laesquina. Sin embargo, a lo largode la historia de la Humanidad esprácticamente en el último segun-do cuando aprendemos a cono-cer lo que son las enfermedades ycomo curarlas.

Yo diría que el “pistoletazo”de salida lo dieron dos hitos, eldescubrimiento de la penicilina yla elaboración de la primera vacu-na, y creo que el ritmo de progre-

“”España es un país conbuenatradiciónUrológicaybuenasescuelasdeestaespecialidad. Mi valora-ción es alta, pero ha ha-bidofaltadeprevisióndelos organismos y hay es-casez de especialistas

Publicidad | 7Mayo | Junio

8 | La medicina que viene Mayo | Junio

Dr. Santos Heredero. Jefe del Servicio de Cirugía Plástica del HMM y del HMT. Director delDepartamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo.

La Enfermería es elhospital

La enfermera o el enfermeroya no son los “ayudantes técni-cos sanitarios” de antaño. Lamisma terminología de “ayudan-te” no tiene cabida en el con-cepto moderno de la asistenciasanitaria: nadie “ayuda” a nadie,y a la vez todos ayudan a todospara contribuir al único objetode las profesiones sanitarias, elenfermo. Desde el director delhospital o centro de salud hastael celador, todos integran el lla-mado equipo multidisciplinariode salud. En éste, las tareas decada uno de sus miembros estánperfectamente definidas.

No existe, o al menos nodebe existir, un solapamiento defunciones. La Enfermería nopuede hacer de “mini médicos”,realizando tareas propias deéstos, ni los médicos puedenencargarse de la principal misiónde las enfermeras, los cuidadosde los pacientes. En este aspec-to, aún deben aprender mucholos médicos. El cirujano, el inter-nista, pasa visita en el hospitaluna o, como mucho, dos veces aldía, pero quien está a pie decama durante las 24 horas deldía es la enfermera. Ésta conoceperfectamente el estado deánimo del paciente, su entornofamiliar, sus reacciones persona-les ante los tratamientos… En

definitiva, es quien cuida delenfermo. Por este motivo, hastaque médicos y enfermeros nosean conscientes de que sustareas son complementarias ydeben coordinarse, no podre-mos ofrecer a nuestros pacientesla mejor asistencia.

En uno de mis anteriores des-tinos hospitalarios, el queridoHospital del Aire, tuve ocasiónde hacer realidad ese conceptode equipo multidisciplinario desalud. A las sesiones clínicas asis-tían médicos y enfermeras (ytambién alumnos), y éstas últi-mas participaban activamenteen la decisión de los tratamien-tos y cuidados indicados paracada caso. ¿Quién mejor que laenfermera podía indicar cómotoleraba las curas un quemado?

IntegraciónEsta integración de médicos

y enfermeras permitió elevarsustancialmente el nivel deconocimientos de las últimas y,asimismo, los primeros podíancomprobar la eficacia o no deciertas medidas terapéuticasbasándose en la informaciónrecabada por las enfermeras apie de cama.

Cuando un enfermo es dadode alta del hospital, se le puedepedir que valore la calidad de la

asistencia recibida durante suestancia. Lo que el pacientevalora es la llamada “calidadpercibida”. Ésta se refiere a lasensación de bienestar, aten-ción, cuidado, etc, que tiene elenfermo, que no suele tener cri-terios para valorar la técnica qui-rúrgica empleada ni la sofistica-ción de los aparatos de diagnós-tico. Lo que el paciente percibecomo calidad se refiere a la dedi-cación y cariño con el que lasenfermeras que han estado 24horas al día con él le han atendi-do, al respeto con que ha sidotratado, al confort que se le haproporcionado en su lecho dedolor. No nos equivoquemos, aun paciente se le ha podido rea-lizar el mejor trasplante hepáti-co, pero si los cuidados de laEnfermería han sido malos, si nose le ha tratado con cariño, si porla noche no podía dormir por-que las enfermeras hablaban envoz alta en el control o si la comi-da llegaba fría, su percepción dela asistencia será mala. A esterespecto, hay que destacar laimportancia de las llamadas“formas”. La educación, la deli-cadeza, la exquisitez han de serlas características habituales enel trato con los pacientes.

Un hospital puede contarentre su plantilla con los especia-

Aunque las tecnologías y el éxito de la técnica quirúrgica influyen en la calidad asistencial, no debe-mos pasar por alto el esfuerzo del personal de enfermería. Sin duda, son ellos los responsables decubrir las necesidades de los pacientes a cada minuto, resultando su trabajo crucial a la hora delograr que éstos abandonen el centro con la sensación de haber recibido la mejor de las atenciones.

Nadie pone en duda que Flo-rence Nightingale es consi-

derada la creadora del modernoconcepto de Enfermería. Comoes bien sabido, durante la Guerrade Crimea, Nightingale fue lla-mada por el ministro británico dela Guerra para supervisar la intro-ducción de la Enfermería en loshospitales militares.

Su actuación fue decisiva; nosólo definió el papel de la Enfer-mería en la atención sanitaria delos heridos, sino que realizó tras-cendentales aportaciones relati-vas a la investigación de la mor-talidad hospitalaria. Sus conclu-siones fueron aterradoras: el 87por ciento de las muertes ocurri-das en los hospitales estabancausadas por procesos nosoco-miales, habitualmente infeccio-nes hospitalarias. Y es que laausencia de pautas de higiene ycuidados básicos era la norma.

Pero Nightingale descubrióque esto no sólo ocurría en loshospitales militares. A su vuelta aLondres, tras el fin de la guerra,pudo demostrar que la mortali-dad de los soldados hospitaliza-dos en tiempos de paz era dehasta el triple de la que registra-ba en centros civiles. Sus datoseran concluyentes: gracias a suformación matemática demostróobjetivamente que la elevadamortalidad hospitalaria se debía

a procesos contraídos durante lahospitalización.

Es curioso comprobar que elprimer reconocimiento oficialque Florence Nightingale recibiófue el nombramiento de miem-bro de la Royal StatisticalSociety. Su propuesta era senci-lla: la Enfermería debería liderarel cambio para aumentar la salu-bridad e higiene en los centroshospitalarios. Para alcanzar eseobjetivo asignó a la Enfermería elpapel de “cuidadora” de losenfermos.

Han pasado más de 150 añosdesde que Florence Nightingale“fundara” la moderna Enferme-ría, pero su visión de futuro sigueestando vigente. A lo largo deeste siglo y medio se ha desarro-llado todo un cuerpo de conoci-miento enfermero de contenidotan extenso y profundo que hapermitido reconocer a la carrerade Enfermería el nivel de Gradoen el marco del Espacio Europeode Estudios Superiores.

listas médicos más cualificados,disponer de los equipamientostécnicos más avanzados, tenerunas instalaciones hostelerasmagníficas, pero si la Enfermeríano es de calidad, los pacientesrecibirán una mala asistencia. Notiene sentido esforzarse porhacer fichajes médicos “galácti-cos” o adquirir el último modelode resonancia magnética si para-lelamente no se logra contar conun personal de Enfermería delmás alto nivel. Una intervenciónquirúrgica puede acabar en unfracaso si los cuidados postope-ratorios de la Enfermería no sonadecuados. Y esto, los cirujanoslo sabemos muy bien.

En el acceso al Hospital Uni-versitario Madrid Montepríncipe(HMM) se levanta el único monu-mento a la Enfermería que existeen España. Debería entendersecomo símbolo de la importanciaque a su labor se le concede enel hospital, como símbolo de laconsciencia de que un hospitalsin Enfermería cualificada y moti-vada nunca puede ser un buenhospital. Cuando todos com-prendamos que sin Enfermeríade calidad lo que llamamos hos-pital pierde su razón de ser,entonces entenderemos que laEnfermería es el hospital.

Médicos y enfer-meros han de

saber que sus tareasson complementariasy coordinarse paraofrecer a los pacientesla mejor asistencia

El nivel científico y la cualificación dela Enfermería dependen esencial-mente de ella misma. Me gusta re-cordar a mis alumnos de Enfermeríaque empiezan su carrera que tienenque ser los profesionales de las ‘cua-tro C’:•Competentes: para sabercadavezmás. La enfermera no sólo debe sa-ber poner el suero que prescribe elmédico, sino que debe saber tam-bién por qué prescribe ese suero yno otro.• Compasivos: si no son capaces de entender el dolor delenfermo, difícilmente podrán prestarle los mejores cuida-dos.• Coordinados: para integrarse en el equipo multidiscipli-nario de salud en estrecha relación con los profesionales

médicos.• Científicos: a veces, a los alumnos“les suenaachino”escucharquede-bensercientíficos.Peroésaes la rea-lidad, la Enfermería es una ciencia y,como tal, sus conocimientos se ad-quieren gracias al método científico.Los alumnos de Enfermería de nues-tros hospitales, en nuestra universi-dad, investigan, y ellos son los pri-meros sorprendidos al comprobar elresultado de su trabajo investigador.

La pena es que en muchas ocasionesel trabajodiario,yacomoprofesionales,no lespermiteman-tener ese espíritu científico. A veces la escasez de perso-nal, la excesiva burocracia o la propia desidia les llevan aser meros ejecutores de unas órdenes médicas. Y eso noes ser enfermera o enfermero.

Las ‘cuatro C’

El doctor Santos Heredero.

Estatua dedicada a la profesión enfermera situada fren-te al Hospital Universitario Madrid Montepríncipe.

La medicina que viene | 9Mayo | Junio

sanitaria.Los acuerdos específicos que

se pretenden alcanzar serándebatidos dentro de una Comi-sión Mixta de Coordinación, dela que formarán parte seis miem-bros, dos por entidad.

Tras la firma del convenio, elDr. Abarca Campal agradeció aambas instituciones la posibili-dad que, mediante el acuerdo,“se brinda de buscar nuevos fár-macos que puedan tratar a losenfermos de manera personali-zada”.

Por su parte, el representantedel Instituto Roche, el Dr. Jaimedel Barrio, enfatizó que el conve-nio consolida el objetivo de suentidad de establecer ”alianzaspermanentes” con grupos conpotencial investigador.

II Lección Clara CampalAdemás, este convenio con-

cederá un relevante espacio deacción a la difusión y publicidadde las actividades de las tres insti-tuciones. Así, se pretende la reali-zación conjunta de cursos, semi-narios, encuentros, conferenciasy programas. De hecho, el primeracuerdo específico alcanzado porlas compañías ha sido la organiza-ción conjunta de la II LecciónConmemorativa Clara Campal.

Este simposio se celebra en elHospital Universitario Madrid San-chinarro y en él se darán cita espe-cialistas nacionales e internaciona-les de Oncología, que debatiránsobre la lucha contra el cáncer.

RedacciónTu Hospital

ca o de otro tipo para reducirriesgos quirúrgicos y/o postope-ratorios.

En la fase previa a la interven-ción debe realizarse un historialmédico completo y un minuciosoexamen del paciente en el que seincluyan análisis de sangre y,dependiendo del historial decada caso, una evaluación car-diológica. A esta revisión médicaprevia hay que unir una buenainformación para que el pacientepueda entender el procedi-miento.

Enfoque multidisciplinarEl Consenso Internacional de

Expertos destaca también laimportancia de contar con unequipo multidisciplinar formadopor un endoscopista especializa-do en la implantación del balón;un anestesista; un psicólogo queapoye al paciente durante todoel tratamiento; y un médico

endocrino que marque la die-ta personalizada para cadapaciente.

Un buen seguimientoUn contacto regular entre el

equipo médico, disponible las 24horas del día, y el paciente esigualmente clave, pues permiteal profesional médico evaluar elgrado de tolerancia inicial porparte del paciente y ofrecerleconsejos que optimicen su esta-do de salud y aumenten su segu-ridad.

Transcurridos siete mesesdesde su inserción, el balón esvaciado y retirado a través de unaendoscopia. Para ese momento,el paciente habrá adoptado nue-vos hábitos y conductas alimen-tarias, reforzado por los buenosresultados obtenidos.

RedacciónTu Hospital

Para lograr un éxito completoen el tratamiento de la obesi-

dad con balón intragástrico esnecesario tener en cuenta algu-nas cuestiones, como la selec-ción, preparación y monitoriza-ción de los pacientes y la inser-ción y retirada del balón. Así sedesprende del Consenso Inter-nacional de Expertos, un estudiodesarrollado por los mayoresespecialistas de cinco paíseseuropeos y Brasil en implanta-ción de balón intragástrico, entrelos que se encuentra el Dr. Gon-trand López-Nava, jefe del Servi-cio de Aparato Digestivo yEndoscopias del HMS.

El balón intragástrico estáindicado cuando existe un Índicede Masa Corporal superior a 27como tratamiento coadyudantea la dieta, e incluso en pacientesque necesiten bajar peso comopreparación a una operación car-diovascular, ortopédica, bariátri-

FUNDACIÓN HM-INSTITUTO ROCHE -MEDICAL ECONOMICS

Un acuerdo para impulsarla investigación sanitaria

ESTE TRATAMIENTO AYUDA A PERDER UNA MEDIA DE 24 KILOS EN SEIS MESES

Un documento desvela de qué dependeel éxito del balón intragástricoDesde que nació hace 20 años, las mejoras experimentadas por esta técnica la han consolidadocomo tratamiento frente a la obesidad. El Consenso Internacional de Expertos, presentado recien-temente por el Dr. Gontrand López-Nava, jefe del Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopiasdel Hospital Universitario Madrid Sanchinarro (HMS), analiza los factores clave de su eficacia.

Con la intención de crear unmarco institucional de buena

voluntad y apoyo mutuo, la Funda-ción Hospital de Madrid cerró elpasado 11 de mayo un acuerdo decolaboración con el InstitutoRoche y Medical Economic.

El acuerdo fue firmado por elconsejero delegado del GrupoHospital de Madrid (HM), el doc-tor Juan Abarca Campal; el direc-tor general del Instituto Roche, elDr. Jaime del Barrio Seoane; y elconsejero delegado de SpanishPublishers Associated, empresaeditora de Medical Economics,D. Manuel García Abad; con elobjetivo principal de establecerun espacio de colaboraciónsobre varias áreas de actuación,principalmente el fomento ydesarrollo de la investigación

La Fundación Hospital de Madrid (HM) cerró el pasado 11 de mayo un convenio de colaboración conel Instituto Roche y la empresa editora Medical Economics, por el que las tres compañías se apoya-rán en el fomento y desarrollo de la investigación sanitaria. Los acuerdos específicos serán debati-dos y aprobados a través de una Comisión Mixta de Coordinación formada por seis representantes.

Un estudio macroeuropeosobre cribado de cáncer de

próstata ha constatado unareducción de la mortalidad del20 por ciento en el grupo delcribado, basado en un testsobre el nivel de PSA en sangre,frente al de control del cáncer.

Así lo constatan los docto-res Antonio Berenguer y MarcosLuján, del Servicio de Urologíadel Hospital UniversitarioMadrid Sanchinarro, que forma-ron parte de este macroestudio,denominado Erspc (Europeanrandomized study of screeningfor prostate cancer), y que hasido publicado en The NewEngland Journal of Medicine.

Los primeros resultados delErspc corroboran la eficacia delcribado del cáncer de próstatacon el test del antígeno prostáti-co específico (PSA, en sus siglasinglesas) en varones con edadescomprendidas entre 50 y 70años. “Hemos constatado unareducción de la mortalidad cer-cana al 20 por ciento en el grupode cribado frente al de control”,señala el Dr. Berenguer.

SobrediagnósticosEl antígeno prostático espe-

cífico, también llamado marca-dor biológico o tumoral por suposible utilización para detec-tar enfermedades, es una pro-teína producida por las célulasde la glándula prostática. El testPSA mide los niveles de esteantígeno en sangre. Así, cuan-do la próstata aumenta detamaño, los niveles de PSA ensangre tienden a subir. El mayorinconveniente de este test pro-viene de que estos antígenospueden aumentar por unaenfermedad benigna (no can-cerosa) o maligna (cancerosa).

Uno de los puntos más sor-prendentes de esta investiga-ción es el punto de corte a par-tir del cual se indica la biopsiaen base al resultado del test delPSA, que baja de cuatro a tresng/ml. “Aunque la referenciaestándar es la primera, se havisto que se pierde un porcen-taje considerable de sujetoscon cáncer de próstata entretres y cuatro ng/ml”, explica elespecialista.

De esta manera, la reduc-ción de la mortalidad vieneacompañada de un aumento dela detección precoz del cáncerde próstata, derivado de laprueba del PSA, que puede darevidencias de la enfermedad

desde un principio.Sin embargo, debido a que

los niveles de PSA tambiénpueden aumentar por unaenfermedad benigna, la pruebatambién supone un elevadoporcentaje de sobrediagnósti-cos, “lo que puede derivar enpruebas y tratamientos innece-sarios”, explica el Dr. Beren-guer. Así, “quedaría por estu-diar la relación coste-eficaciadel screening”, agrega.

Más frecuente en hombresEl cáncer de próstata es el

tercer tumor más frecuente envarones españoles y la terceracausa de muerte por cáncer.Además, su incidencia aumentacon la edad: un 90 por cientode casos se diagnostican enmayores de 65 años. La etiolo-gía es poco conocida y se rela-ciona con exposicionesambientales, estilos de vida,antecedentes familiares y facto-res genéticos.

En 2002 la tasa de mortali-dad fue de 21,5 casos por100.000 habitantes, y se supe-raron las 5.000 defunciones. Apesar de este dato, la tasa demortalidad se sitúa entre lasmás bajas de Europa. Este por-centaje fue en aumento hasta1998, año en el que empezó adisminuir en relación con mejo-ras en el diagnóstico y trata-miento.

Se han realizado estimacio-nes a partir de los datos dispo-nibles, detectándose una tasade incidencia de 45,33 por100.000 habitantes, tambiénentre las más bajas de Europa.

La incidencia anual de cán-cer de próstata ha aumentadoen todos los registros españo-les debido a mejoras en los mis-mos, pero también al desarrollode las pruebas diagnósticas,que han condicionado unamejor supervivencia desdeprincipios de los noventa (86por ciento al año del diagnósti-co y 65,5 por ciento a los cincoaños) comparable a la de otrospaíses de nuestro entorno.

Es necesario ampliar el sis-tema de registro de cáncer depara conocer la incidencia y laprevalencia, evaluar la supervi-vencia y la eficacia de los pro-gramas de detección precoz ymejorar el conocimiento de fac-tores de riesgo.

RedacciónTu Hospital

El cribado de cáncer depróstata reduce en un20% su mortalidad

10 | La medicina privada Mayo | Junio

tesia, le seguirán el Máster enMedicina, el Máster de Investiga-ción Básica y Aplicada en Oncolo-gía; en Odontología, los de Endo-doncia Avanzada, de Cirugía,Implantología y Periodoncia, de

Ortodoncia y Ortopedia Dento-maxilar y el de Alteraciones Inter-nas de la Articulación Temporo-mandibular y Dolor Orofacial; y enEnfermería, el Máster en UrgenciasyEmergencias”,afirmaelDr.Peláez.

El Máster de Enfermería enAnestesiología “es una de laspocas referencias que existen ennuestro país para adquirir estaespecialización”, señala Juan Car-pio, coordinador de Docencia delGrupo HM y de la titulación deEnfermería de la Facultad deMedicina de la Universidad CEU-San Pablo, quien, además, destaca“el carácter presencial del máster,con una carga de prácticas muysignificativa en el área quirúrgica”.

“Partimos de la experiencia previade dos cursos de posgrado y de laexcelente acogida que éstos tuvie-ron”, añade.

La acreditación de un másterde estas características tiene elatractivo de mejorar la formacióncientífico-técnica de los profesio-nales que lo realizan, aportando almismo tiempo una acreditacióncomplementaria en el currículumprofesional, imprescindible para laobtención de titulaciones universi-tarias de grado superior. La teoríacomprende todos los aspectosfisiopatológicos y técnicas quedebe conocer un enfermero espe-cializado en Anestesiología.

La evolución experimentadapor la Anestesiología y la compleji-dad de las técnicas quirúrgicasempleadas hacen que el aneste-siólogo “precise la colaboraciónde un enfermero que conozca lasnecesidades básicas del pacienteen el quirófano, de manera que laatención del especialista puedacentrarse en aquellos aspectosque más tienen que ver con susconocimientos”, señala el Dr.Andrés López García, jefe del Ser-vicio de Anestesiología del Hospi-tal Universitario Madrid Monte-príncipe y codirector del máster.

RedacciónTu Hospital

Madrid Montepríncipe y MadridTorrelodones. La estructura dellaboratorio, la titulación del per-sonal o las exploraciones sonalgunos de los aspectos que sehan evaluado en la toma de estadecisión.

Imágenes de gran utilidadEl diagnóstico vascular no

invasivo se considera un pasoimportante porque estudia elaparato circulatorio con técnicasde eco doppler y pruebas fun-cionales de miembros inferioresque “permiten evaluar el estadode las arterias sin necesidad deutilizar métodos tan agresivoscomo la arteriografía o la radio-logía”, apunta el experto. Ade-más de ofrecer imágenes delárbol arterial, estas técnicas danuna valoración de su estado fun-cional, puesto que miden lavelocidad de la sangre y/o lascaracterísticas físicas del flujo

sanguíneo en los distintos terri-torios.

En definitiva, a través de losdatos obtenidos por medio delas pruebas que se practican eneste ámbito, “es posible esta-blecer un diagnóstico que, enmuchos casos, puede suplir a losmétodos invasivos”, segúnexplica el doctor Izquierdo.

En este momento, cualquierpatología arterial resulta sus-ceptible de entrar en un labora-torio de estas características.“Se ha convertido en un armaindispensable para el cirujanovascular, al igual que el ‘fonen-do’ lo es para los médicos decabecera”, añade el jefe del Ser-vicio de Cirugía Vascular de loshospitales universitarios MadridMontepríncipe y Madrid Torre-lodones.

RedacciónTu Hospital

El Laboratorio de DiagnósticoVascular No Invasivo del

Grupo Hospital de Madrid (HM),ubicado en el Hospital Universi-tario Madrid Montepríncipe,acaba de ser homologado por laComisión de Evaluación delCapítulo de Diagnóstico NoInvasivo de la Sociedad Españo-la de Angiología y Cirugía Vas-cular. Es el primer laboratorio dela Comunidad de Madrid, y elsegundo privado de España,que recibe esta acreditación.

Esta certificación de calidadle ha sido concedida al Labora-torio de Diagnóstico VascularNo Invasivo del Grupo Hospitalde Madrid porque cumple contodos los requisitos necesarios“para poder realizar con garan-tías las exploraciones vascularescorrespondientes”, señala eldoctor Luis Izquierdo, jefe delServicio de Cirugía Vascular delos hospitales universitarios

LA FORMACIÓN DE ESTOS PROFESIONALES FACILITARÁ LA ACTUACIÓN DEL ESPECIALISTA EN QUIRÓFANO

La Aneca acredita el Máster deEnfermería en Anestesiología

El Dr. Andrés López García, codirector del Máster de Enfermería en Anestesiolo-gía del Grupo HM y la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo.

ES EL SEGUNDO DE ESPAÑA EN RECIBIR ESTA ACREDITACIÓN

El Laboratorio de Diagnóstico VascularNo Invasivo, homologado por la SeacvTras evaluar su estructura, la titulación del personal que en él trabaja y las exploraciones prac-ticadas, la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (Seacv) ha homologado alLaboratorio de Diagnóstico Vascular No Invasivo del Grupo HM como órgano que cumple lasgarantías necesarias para realizar este tipo de pruebas.

La Agencia Nacional de Evalua-ción de la Calidad en Educación

(Aneca), perteneciente al Ministe-rio de Educación, ha acreditado elMáster de Enfermería en Aneste-siología organizado por el GrupoHospital de Madrid y la Facultadde Medicina de la UniversidadCEU-San Pablo. “La oferta de unposgrado de calidad es uno de losobjetivos prioritarios de ambasentidades, tanto para Enfermeríacomo para Medicina y Odontolo-gía”, explica el Dr. Jesús Peláez,director de Docencia e I+D+i delGrupo HM y vicedecano de laFacultad de Medicina de la Univer-sidad CEU-San Pablo.

“A la reciente acreditación porla Aneca del Máster en Biomedici-na como programa de doctorado ydel Máster de Enfermería de Anes-

“La oferta de unposgrado de cali-

dad es uno de los ob-jetivos prioritarios deambas entidades,tanto para Enfermeríacomo para Medicina yOdontología”, explicael Dr. Jesús Peláez

El programa de posgrado del Grupo Hospital de Madrid y la Facultad de Medicina de la Universi-dad CEU-San Pablo cuenta ya con la acreditación de la Aneca para su Máster de Enfermería enAnestesiología, una especialización poco extendida en España que transmite a los alumnos losconocimientos teóricos y prácticos de más utilidad para el desempeño de su actividad profesional.

Recientemente se ha consti-tuido la Sociedad Española

de Heridas (Seher), de cuyaJunta Directiva es presidente elDr. Luis Izquierdo, jefe del Servi-cio de Angiología, Cirugía Vas-cular y Endovascular de los hos-pitales universitarios MadridMontepríncipe y Madrid Torre-lodones. “Esta iniciativa nace alcomprobar que en España elcuidado y tratamiento de lasheridas, especialmente las detipo crónico, no se realiza apro-vechando todos los recursos deconocimiento y experiencia téc-nica de los diversos especialis-tas sanitarios”, explica Izquier-do, añadiendo que “estádemostrado que el abordajemultidisciplinar es el únicomodo eficiente para tratarpatologías que escapan a unaespecialidad sanitaria única”.

Así, el paciente se beneficia-rá del trabajo coordinado demédicos y enfermeros con pro-tocolos consensuados de cuida-dos y tratamientos que aprove-chan los conocimientos de múl-tiples especialidades sanitarias.“Por su parte, los profesionales

dispondrán también de proto-colos y criterios basados en laevidencia científica para tratarlas heridas adecuadamente”,explica el especialista.

Los objetivos de la Seher con-templan fomentar y supervisar lacalidad en la investigación, pre-vención, cuidado y tratamientode todo tipo de heridas; coordi-nar a los sanitarios que trabajanen el ámbito de la investigación;fomentar el trabajo multidiscipli-nar en el manejo de heridas ydeterminar el respectivo campocompetencial de cada grupo pro-fesional.

Asimismo, persigue coope-rar con otras asociaciones ogrupos cuyos objetivos seanmejorar la calidad del manejode las heridas; programar accio-nes reivindicativas y organizaruna constante labor formativa yde promoción de sus asociadosen los ámbitos de la investiga-ción, docencia, cuidados y tra-tamientos en el campo de lasheridas.

E. SacristánTu Hospital

Nace la Sociedad Española deHeridas, cuyo trabajo beneficiaráa médicos y pacientes

Tu Hospital | 11Mayo | Junio

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MADRID (HM)

Las cirugías de cadera y columna danmás especialización al Grupo HMLa unidad de Traumatología y Ortopedia del Hospital Universitario de Madrid es una de laspocas que realizan este tipo de intervenciones en la región. Ambas permiten mejorar la cali-dad de vida de los pacientes y gracias al empleo de técnicas mínimo invasivas (MIS), se halogrado reducir de forma considerable sus tiempos de intervención y recuperación.

tez, responsable de la Unidad deCirugía de la Columna del HM,“la tendencia actual es utilizartécnicas de cirugía mínima invasi-va MIS, que permiten operar alpaciente en muy poco tiempo yque éste pueda regresar a casa elmismo día de la operación”.

Las dolencias tratadas en estanueva unidad son diversas y

abarcan desde la lumbalgia dedisco simple y la lumbalgia cróni-ca hasta la cirugía de deformida-des y la medicina degenerativamás frecuente, en personas deedad avanzada, según el doctorAlía, que sufren artrosis lumbar.

Integrado actualmente portres cirujanos ortopédicos, elequipo de Cirugía de la Columnadel HM cuenta con el apoyo deotras unidades, como las deradiología y tratamiento deldolor, fundamentales a la hora decomenzar diagnosticar a lospacientes.

Esta colaboración de otrasunidades clínicas es común tam-bién a la Unidad de Cirugía deCadera para el tratamiento depatologías en adultos jóvenes,una especialidad de la Traumato-logía muy poco contempladahasta ahora y de la que existen

pocos especialistas, pues, comoexplica el doctor Rafael Zarzoso,responsable de la unidad en elHM, “hace muy poco que cono-cemos cuáles son las patologíasque producen el dolor de caderaen los pacientes jóvenes y cómopodemos tratarlas”. Para Zarzo-so, lo importante de esta unidades que, aunque estas dolenciassiempre han existido, “antes,pese a que eran motivo de dolorde cadera en adultos jóvenes, nose trataban con cirugía, sino conantiinflamatorios, lo que llevaba

El Hospital Universitario deMadrid (HM) cuenta con dos

nuevas especialidades en su ser-vicio de Traumatología y Ortope-dia. Se trata de las cirugías decolumna y cadera, dos técnicascomplejas y muy específicas pre-sentes en muy pocos hospitalesde la región.

La de columna es una de lasmás minuciosas que puedenencontrase en el ámbito de laTraumatología, debido a los ele-vados riesgos derivados de unaintervención defectuosa en lazona. Por ello, es muy importanteemplear técnicas como la micro-cirugía, que permite al especialis-ta tratar las dolencias con lamáxima precisión al tiempo quedisminuyen los procesos de recu-peración del enfermo. Por ello,explica el doctor José Alía Bení-

a que la cadera se fuese degene-rando poco a poco hasta que laúnica solución era implantar unaprótesis a los 50 años”. Ese tipode grandes cirugías es lo que seintenta evitar en esta nueva uni-dad que, matiza el doctor Zarzo-so, “trata de conocer la patolo-gía, diagnosticarla y tratarla parapoder mejorar la calidad de vidadel paciente y evitar tener queimplantar prótesis de cadera aedades tempranas”.

Englobadas en dos grandestipos de lesiones, las displasiasde cadera y las lesiones en el lam-brun acetabular provocadas poralteraciones en la fisionomía dela cadera; estas patologías sue-len manifestarse de diferentesformas antes de ser sintomáticas,por lo que, desde la unidad, eldoctor Zarzoso cuenta con lacolaboración del resto de unida-des médicas del Grupo Hospitalde Madrid, que derivan a lospacientes ante cualquier sínto-ma, permitiendo atajar el desa-rrollo de la lesión.

María ArribasTu Hospital

“La colaboraciócon otras unida-

des clínicas es fun-damental para quelas lesiones sean de-tectadas a tiempo”

HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID MONTEPRÍNCIPE (HMM)

La resonancia magnética verticalmejora la precisión diagnósticaEl aprovechamiento de la fuerza de la gravedad se ha descubierto como una variable de granpeso a la hora de detectar problemas cervicales y lumbares. En este sentido, una herramientadiagnóstica de utilidad es la resonancia magnética vertical y dinámica, un recurso tan sólo dispo-nible actualmente en el Servicio de Radiología del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe.

Este resultado avala la realiza-ción de una resonancia magnéticaen la posición más eficaz para eldiagnóstico, a pesar de ser másmolesta para el paciente. Así, sesospecha que “la degeneración deun determinado segmento verte-bral hace que las estructuras neu-rológicas que pasan por él se estre-chen y/o comprometan más enaquella postura en la que la perso-na refiere más síntomas”, señala elespecialista. Estos hallazgos seránpublicados una vez se haya com-pletado la correlación clínica.

A este respecto, la precisióndiagnóstica se incrementa un 25por ciento si se utiliza la resonanciamagnética vertical y dinámica, fun-damentalmente cuando “el pacien-te refiere una diferencia significativade síntomas entre la posición hori-zontal y las de gravedad; y sobretodo, en los que la mayor intensi-

dad de los mismos se da en estasúltimas posturas”, explica el Dr.Ferreiro. La investigaciónhaanaliza-do los datos relativos a la columnalumbar, aunque son más importan-tes los relativos a las cervicales.

El segundo estudio presentadoen el último congreso de la Socie-dad Norteamericana de Radiolo-gía se desarrolló inmediatamentedespués del anterior. Centrado enuna patología concreta y muycomún, concluye que el 75 porciento de las hernias discalesaumentan significativamente decalibre en posición de bipedesta-ción (frente a la horizontal). Ade-más, la correlación clínica se acercaal 70 por ciento, de manera que “laprotrusión suele crecer más en lapostura en la que más se queja elpaciente”, explica el Dr. Ferreiro.

Según este especialista, otroestudio previo publicado en el Euro-

El Servicio de Radiología del Hos-pital Universitario Madrid Mon-

tepríncipe (HMM) está llevando acabo diversos estudios con la únicaresonancia magnética vertical ydinámica que hay en España, ubica-da en este centro. Las conclusionesde dos de esos trabajos han sidopresentadas en el último congresode la Sociedad Norteamericana deRadiología y ya han sido enviadas avarias revistas científicas.

La primera investigación,enviada a la revista Spine, comparacolumnas vertebrales normales ycolumnas con patología degenera-tiva. Su principal conclusión es que“se dan comportamientos biome-cánicos claramente distintos entrela posición tradicional (horizontal yestática) y la bipedestación (de pie)en uno y otro grupo de pacientes”,según el Dr. Antonio Ferreiro, delServicio de Radiología del HMM.

pean Journal of Radiology ya avala-ba que la realización de una reso-nanciamagnéticaverticalydinámicamejora la precisión diagnóstica. Enlos últimos estudios encontramosaumentos de calibre de las herniasdiscales en bipedestación frente aldecúbito hasta en el 75 por cientode los casos. La intensidad de lossíntomas según postura es concor-

dante con estos hallazgos en hastael 70 por ciento de los casos

En España, este tipo de estu-dios sólo pueden llevarse a caboen el HMM, que cuenta con laúnica resonancia magnética verti-

cal y dinámica de España desdehace cinco años. Esta tecnología“influye positivamente en la detec-ción de diversas patologías, comolas relativas a la columna verte-bral”, apunta el Dr. Ferreiro.

Nuevos estudiosOtra novedad es el estudio de

la columna dinámica, que comparalas posturas de flexión y extensión.Poco a poco también se están ini-ciando trabajos con patologías derodilla, e incluso está prevista la rea-lización de un estudio sobre apneadel sueño que “pretende mostrarlos cambios que se producen enestos pacientes en las dos posturasreferidas”, concluye el Dr. Ferreiro.

RedacciónTu Hospital

Estudios conclu-yen que la preci-

sión diagnóstica se in-crementa un 25% sise utiliza la resonan-cia magnética vertical

H. Universitario M. MontepríncipeDirección: Avda. Montepríncipe, 25.28660. Boadilla del Monte. Madrid

Teléfono: 91 708 99 00

Hospital Universitario de MadridDirección: Pza. Conde del Valle

Suchil, 16. 28015 MadridTeléfono: 91 447 66 00

12 | Tu Hospital Mayo | Junio

HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID TORRELODONES (HMT)

El Hospital de Torrelodones se dota de tecnologíapuntera en su reciente Unidad de Láser Médico

servicio, la Unidad de LáserMédico es, por el momento, laprestación puntera.

La nueva unidad láser viene acubrir una demanda que ya exis-tía en la sociedad pero que era“escasa en cuanto a la oferta, conaparatos que estaban obsole-

tos”, tal y como asegura el coor-dinador de la Unidad de LáserMédico, el doctor César Arrollo.“La renovación está orientadafundamentalmente a dar trata-mientos mucho más avanzados,con una tecnología puntera yprofesionales más expertos”,indica.

La doctora Mercedes Martínezforma parte de este grupo de tresexpertos profesionales, todos conlargo recorrido en este campo.Martínez explica que, por ahora,el servicio se centrará sólo en launidad láser. “Los tratamientosque hacemos son todos con apa-rotología; de momento, no hace-mos ni rellenos, ni botox pero, sihay demanda, probablemente loincorporaremos”, explica, y enfa-tiza la “seguridad para los pacien-tes” que el amparo de un hospitalofrece a estos servicios.

Nueva maquinaria láserUna de las grandes aportacio-

nes de este servicio es la maqui-naria puntera en láser. Ademásdel aparato de luz pulsada, queya formaba parte del centro, estaunidad se ha abastecido de unláser de alejandrita y un láser deCO2 “para rejuvenecimientosmás agresivos” y uno de radiofre-cuencia, “que está indicado parala flacidez, la celulitis, para tensarla piel o estimular la producciónde colágeno”, indica Martínez.

Así, estos aparatos facilitan alpersonal médico los serviciosque ofrece la unidad, como es ladepilación láser facial y corporal,de láser vascular, la remodelacióncorporal no invasiva por radiofre-cuencia y las sesiones de fotorre-juvenecimiento.

Dentro del servicio de rejuve-necimiento, se tratan casos deresurfacing no ablativo facial,resurfacing ablativo fraccionalcon CO2, lesiones pigmentadasbenignas en cara y cuerpo,flushing rosácea o nevus benin-

El Hospital UniversitarioMadrid Torrelodones conti-

núa su camino para ofrecer servi-cios modernos y de última tecno-logía. Con esta intención haabierto un nuevo servicio deMedicina Estética basado en tec-nología puntera. En este nuevo

gos entre otros. “Para los servi-cios de rejuvenecimiento utiliza-mos láser o luz pulsada, o unacombinación de ambos”, explicala doctora Martínez.

Apoyo a otras unidadesLa unidad láser también parti-

cipa colaborando con variasáreas del hospital, como Derma-tología, Cirugía Plástica, o Gine-cología. “Por ejemplo, podemoscontribuir en las patologías deGinecología, como las funiculitisinguinales o los condilomas, quepueden ser tratados por ciertotipo de láser, como los de CO2”,explica Arrollo.

Además, gracias al servicio deláser vascular, con el que se trata-rán varices inferiores a tres milí-metros o tratamiento de vénulas,telangiectasias o hemangiomasfaciales, éste podrá ser utilizadopara “controlar todos aquellosvasos que no se puedan desgro-sar”, explica el doctor Arrollo.“Somos una herramienta nueva ycomplementaria para diferentesservicios”, concluye el doctor.

Carolina GamazoTu Hospital

HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID SANCHINARRO (HMS)

La braquiterapia, una de las mejoresopciones en cáncer de próstataEs el tumor más frecuente entre los varones y uno de los que origina más mortalidad entre éstos.Por ello han sido muchos los esfuerzos centrados en abordar alternativas terapéuticas frente aeste cáncer, entre ellas la braquiterapia. A propósito de esta técnica, el Grupo HM celebró en abrilunas jornadas en las que se pusieron en común aspectos referidos a su manejo y eficacia.

Alternativa eficaz“La braquiterapia prostática es

una de las alternativas más intere-santes en el tratamiento del cán-cer de próstata y consiste en lacolocación de una o varias fuentesradiactivas en el interior de la prós-tata con el objetivo de destruir eltumor”, explicó la Dra. CarmenRubio, jefe del Servicio de Oncolo-gía Radioterápica del HospitalUniversitario Madrid Sanchinarro.

Según sus palabras, “en fun-ción de la fuente radiactivaempleada existen dos tipos debraquiterapia: con implantes per-manentes de semillas de yodo,que generalmente se utiliza comotratamiento único, en una solasesión y como alternativa a laradioterapia externa o a la prosta-tectomía radical en tumores debajo riesgo; y la braquiterapia dealta tasa con iridio, que suele

administrarse en una o varias apli-caciones y se utiliza como sobre-impresión a la radioterapia exter-na en tumores de alto riesgo quenecesitan dosis muy altas de irra-diación”.

En esta reunión, celebrada encolaboración con el Centro Inte-gral Oncológico Clara Campal(CIOCC), se discutieron los aspec-tos más importantes de ambasformas de braquiterapia, laimplantación de la técnica dentrode los servicios de OncologíaRadioterápica, las indicaciones clí-nicas, la selección adecuada de lospacientes para cada modalidad ylos protocolos de tratamiento.

Asimismo, se analizaron lasventajas y posibilidades de estastécnicas y los avances tecnológi-cos y dosimétricos “que permitenla planificación de estos tratamien-tos en tiempo real, guiados por

imágenes ecográficas que delimi-tan exactamente el volumen pros-tático que se desea tratar y losórganos que se deben evitar,como el recto, la vejiga o la uretra,para disminuir al máximo posiblestoxicidades”, señaló la Dra. Rubio.También se discutieron las diferen-tes técnicas de colocación de lasfuentes de irradiación.

Las comunicaciones presenta-das por centros con amplia expe-riencia en braquiterapia de prósta-ta han puesto de manifiesto losexcelentes resultados clínicos deesta técnica en relación con lasupervivencia libre de recidiva bio-química y con la toxicidad.

El evento fue de gran interés—explica la doctora Rubio— por-que permitió homogeneizar crite-rios de muchos profesionales yaunar esfuerzos para avanzar enesta técnica, cada vez más precisa

El Grupo Hospital de Madrid(HM), en colaboración con

Nucletron y la Facultad de Medici-na de la Universidad CEU-SanPablo, celebró los pasados 23 y 24de abril, en el Auditorio Reina Sofíadel Hospital Universitario MadridSanchinarro, la “Iª Reunión deUsuarios de Braquiterapia: Avan-ces en braquiterapia de próstataen el siglo XXI”.

El evento, que se centró en losavances de los tratamientos debraquiterapia de próstata, reunió amás de 100 especialistas de todaEspaña y Portugal —oncólogosradioterápicos, radiofísicos y urólo-gos— usuarios de equipos deNucletron, procedentes de cen-tros con amplia experiencia y deotros que están empezando a rea-lizar estos tratamientos. Todosellos tuvieron la ocasión de inter-cambiar experiencias, conocer losresultados que se están obtenien-do con estos equipos y analizar lostemas de más actualidad en cuan-to al cáncer de próstata.

Esta reunión demuestra laapuesta del Grupo HM por ofrecer“una asistencia sanitaria de lamáxima calidad, que tiene alpaciente por encima de cualquiermotivación, como principio y fin desu actividad”, señaló el doctorJuan Abarca Cidón, director gene-ral del Grupo HM.

y que, a día de hoy, es una de lasmejores opciones de tratamientopara los pacientes con cáncer depróstata, ya que permite adminis-trar, con seguridad y en poco tiem-po, dosis muy altas de irradiacióncapaces de controlar el tumor, conpocos efectos secundarios y conuna buena calidad de vida paraestos pacientes. Asimismo, ofrecióa los asistentes la oportunidad deconocer el Servicio de OncologíaRadioterápica del Hospital Univer-sitario Madrid Sanchinarro.

Por su parte, Nucletron pre-sentó los avances que está desa-rrollando en estas tecnologías yque lanzará al mercado antes definales de año. Entre éstos desta-can un sistema de tratamiento noinvasivo para el cáncer de mamacon braquiterapia y un sistemade braquiterapia electrónica.También se presentaron las másavanzadas tecnologías en los sis-temas de planificación, quesoportan técnicas de tratamientomediante terapia rotacional paracualquier acelerador existente enel mercado.

RedacciónTu Hospital

H. Univ. Madrid SanchinarroDirección: c/ Oña, 10. 28050 Madrid

Teléfono: 91 756 78 00

Hospital Univ. Madrid TorrelodonesDirección: Avda. Castillo de Olivares

s/n. 28250 Torrelodones. MadridTeléfono: 91 267 50 00

El Hospital Universitario Madrid Torrelodones inauguró en abril un nuevo servicio de Medici-na Estética, que se centrará fundamentalmente en su unidad láser. Esta incipiente unidad seha abastecido de cuatro aparatos láser de última tecnología con los que se prestarán serviciosde depilación o rejuvenecimiento, además de servir de apoyo a otros servicios del centro.

Tu Hospital | 13Mayo | Junio

Además, una vez acreditada laexperiencia de este centro en larelación del test, se ofrece “ase-soría técnica especializada aaquellas compañías u hospitalesque quieran implementar estanovedosa prueba molecular”,añade el experto.

Un test predictor de eficaciaEntre el 30 y el 40 por ciento de

los pacientes con carcinoma decolon presenta un tipo de muta-ción en el gen K-RAS que les haceno respondedores a los nuevosanticuerpos monoclonales inhibi-dores del receptor del factor decrecimiento epidérmico (EGFR).“Por sí solo, este dato constituyeuna razón de peso para llevar acabo la determinación del gen pre-viamente a la implementación decualquier tratamiento”, apunta el

doctor López-Ríos. En base a esto,podrían buscarse posibles alterna-tivas, aún en fase de estudio.

Mejores recursosPara llevar a cabo esta prueba

se necesitan aparatos de PCR entiempo real, a través de los cua-les se mide el estado de losgenes, extraídos previamente de

las muestras tumorales. Hastaahora, la determinación de muta-ciones del gen K-RAS “se hacía

de manera muy heterogénea yhabía una gran variabilidad”,comenta el especialista. Sinembargo, con este nuevo kitdiagnóstico, ideado por DXS ydistribuido por Roche Diagnos-tics, “la prueba será igual dereproducible en España que enTaiwán”, añade.

Otras apuestas del CIOCCAdemás, el Laboratorio de Dia-

nas Terapéuticas del CIOCC será elúnico centro español que participaen el control de calidad europeopara la determinación del gen K-RAS. De cara al futuro, “queremosincluir el estudio de otros genes,como el EGFR para cáncer de pul-món”, explica el doctor López-Ríos.

Por otra parte, el Laboratoriode Dianas Terapéuticas del CIOCCha llevado a cabo recientementeun importante estudio comparati-vo de dos métodos utilizados paraestudiar el gen HER2, decisivo enla evolución del cáncer de mama.

“Cuando el gen HER2 estáamplificado, las pacientes puedenverse beneficiadas de un trata-miento que va dirigido específica-mente contra este receptor”, seña-la el Dr. López Ríos. Ésta fue una delas razones con más peso paracomparar ambos procedimientos.A este respecto, el Laboratorio de

El Laboratorio de Dianas Tera-péuticas del Centro Integral

Oncológico Clara Campal(CIOCC), perteneciente al GrupoHospital de Madrid (HM), se haconsolidado como centro dereferencia nacional para la deter-minación centralizada de muta-ciones del gen K-RAS en pacien-tes con carcinoma colorrectal, elsegundo cáncer con mayor mor-talidad de nuestro país. Estaprueba acaba de normalizarsegracias a la aparición de un kitdiagnóstico estandarizado.

Al ser centro de referencianacional, recibe “muestras tumo-rales de todas partes de España yhace la determinación del gen K-RAS en sus instalaciones”, expli-ca el doctor Fernando López-Ríos, jefe del Laboratorio de Dia-nas Terapéuticas del CIOCC.

Dianas Terapéuticas del CIOCCtambién es centro de referencianacional para la determinación demutaciones de este gen y, dehecho, ya se está formando a pro-fesionales en la realización dedicha prueba.

Las conclusiones del estudiomostraban que ambas tecnologíasson relativamente superponibles.

RedacciónTu Hospital

AGENDA

El 18 de mayoII Lección Conmemorativa Clara Campal

Especialistas nacionales e internacionales en el área de Oncologíase darán cita en el Auditorio Reina Sofía del Hospital Universitario deMadrid Sanchinarro para debatir sobre los últimos avances en la luchacontra el cáncer. Entre los ponentes, destacan el Dr. Manuel Hidalgo,director del Centro Integral Oncológico Clara Campal; el Dr. Chris-topher Heeschen, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológi-cas; y el Prof. Dr. Ian F. Tannock, del Departamento de OncologíaMédica del Hospital Princess Margaret de la Universidad de Toronto(Canadá), quien pronunciará la II Lección Conmemorativa Clara Cam-pal, “Resistencia farmacológica y entorno del tumor sólido: nuevasestrategias terapéutica en Oncología Médica”.

El 22 y 23 de mayoIII Curso de Dispositivos Ópticos en el manejode la Vía Aérea

Los doctores Andrés López y Susana Galindo, del servicio de Anes-tesiología del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, organizaneste curso, en el que los alumnos recibirán formación teórico-prácticade los nuevos sistemas disponibles para el manejo de la vía aérea delpaciente anestesiado, que están mejorando resultados y reduciendoriesgos y complicaciones. El curso se celebrará en el Hospital Universi-tario Madrid Sanchinarro.

El 29 de mayoJornada de Radiocirugía y RadioterapiaEstereotáxica Extracraneal

Expertos nacionales e internacionales se darán cita en el HospitalUniversitario Madrid Sanchinarro para explicar las posibilidades de laradiocirugía y la radioterapia en la batalla contra el cáncer.

El 15 de junioEntrega de los V Premios de la FundaciónHospital de Madrid

La Fundación Hospital de Madrid entrega en el Hospital Universita-rio Madrid Sanchinarro sus V Premios de Investigación a los mejorestrabajos en Medicina Traslacional —en esta edición Neurociencias,Oncología y Cardiovascular—, y una beca de cuatro meses en el Cen-tro Integral Oncológico Clara Campal.

El 18 de junio2º Curso de Neoplasias Digestivas

Este curso se celebrará en el Hospital Universitario Madrid Sanchi-narro, donde se abordará el tratamiento individualizado del pacientecon carcinoma de páncreas y se debatirá sobre la aplicación prácticade las nuevas tecnologías en la Oncología multidisciplinar.

CENTRO INTEGRAL ONCOLÓGICO CLARA CAMPAL (CIOCC)

El CIOCC, referencia en la prueba quedetermina el estado del gen K-RASCada año el cáncer colorrectal produce más de 13.000 muertes en España, convirtiéndose así en elsegundo carcinoma más mortal. Afortunadamente, la prueba que esclarece si el gen K-RAS esmutado o nativo en el paciente ayuda a predecir de modo individualizado la eficacia de ciertos tra-tamientos antes de iniciarlos y permite ganar tiempo en la lucha contra esta enfermedad.

Centro Integral Oncológico ClaraCampal (CIOCC)

Dirección: c/ Oña, 10. 28050 MadridTeléfono: 902 10 74 69

Como centro de re-ferencia, el CIOCC

recibe muestras tu-morales de toda Es-paña y determina elestado del gen K-RAS

14 | Compromiso Mayo | Junio

Los niños y padres de la Unidadde Hematología y Oncología

Pediátrica (UHOP) del GrupoHospital de Madrid, ubicada enel Hospital Universitario MadridMontepríncipe, tardarán en olvi-dar la celebración anual del Díade la Cuestación del Cáncer. Gra-cias a la Fundación Albéniz, lospequeños y sus padres pudierondisfrutar, de la mano de un pre-sentador vestido de Mozart, deun recital con fragmentos dealgunas de las óperas más cono-cidas de todos los tiempos.

Por unas horas, los compasesde Carmen, de Bizet, se interca-laron en las voces de los sopra-nos, barítonos, mezzo-sopranosy tenores con amenas explicacio-nes sobre el mundo de la ópera,hasta ese día desconocido paralos pequeños.

Para la directora de esta uni-dad, la doctora Blanca LópezIbor, esta original iniciativa esfundamental para asegurar a lospequeños una vida lo más normalposible a pesar de la enferme-dad, que les permita desenvol-

verse normalmente cuando seanadultos. “La supervivencia ya noes el único parámetro que debetenerse en cuenta para medir laeficacia del tratamiento; el obje-tivo de la Oncología infantilmoderna debe consistir en que elniño curado de cáncer llegue aser un adulto sano, no sólo desdeel punto de vista físico, sino tam-bién psíquico, social y espiritual”,asegura la doctora.

Para ello, la Unidad deHematología y OncologíaPediátrica del Grupo HM cuentacon servicios adicionales, comoel del Aula Hospitalaria, los talle-res de musicoterapia, la presen-cia de un psico-oncólogo queatiende a los menores y susfamiliares y el grupo de volunta-rios del Foro Mil y Una Esperan-zas, que agrupa a los padres delos pequeños favoreciendo elintercambio de experiencias ypreocupaciones comunes sobreel proceso de tratamiento ycuración. Algo tan importantepara los progenitores como eltratamiento de los pequeños y

que se trata de fomentar desdeel Grupo HM. Así, según la doc-tora López Ibor el trabajo de losmédicos no acaba en el trata-miento farmacológico sino queva más allá. “Nuestro trabajocontinúa con el seguimiento y elapoyo a la familia durante eltiempo que sea necesario”, dicela doctora.

Los servicios que el GrupoHM ofrece a los menores y sus

familiares se completan con unaUnidad de Hematología y Onco-logía Pediátrica diseñada paraadaptarse a las necesidades delos enfermos y dispuesta pararealizar trasplantes de médulaósea en coordinación con el Cen-tro Integral Oncológico ClaraCampal, ubicado en el HospitalUniversitario Madrid Sanchina-rro.

Alto índice de curacionesCada año, aproximadamente

mil niños de entre 0 y 15 años sondiagnosticados de cáncer ennuestro país. Más del 76 porciento acaba recuperándosetotalmente. De hecho, se calculaque uno de cada 2.000 adultosespañoles sufrió alguna forma decáncer en la infancia, sobre todoleucemias linfoblásticas agudas ytumores cerebrales.

RedacciónTu Hospital

DÍA DE LA CUESTACIÓN DEL CÁNCER

Ópera contra el cáncer enel Hospital MontepríncipeLos menores ingresados en la Unidad de Hematología y Oncología Pediatríca del Grupo Hospitalde Madrid celebraron el Día de la Cuestación contra el Cáncer con un recital operístico que, porunas horas, permitió a los pacientes y a sus padres olvidarse de la enfermedad. Algo fundamental,según los expertos, para asegurar una vida normal a los menores cuando se conviertan en adultos.

Etimológicamente, el término bioéticaproviene del griego bíos (vida), y de

éthos (costumbre, ética de la vida); es decir,la Bioética es la aplicación de la ética a lavida humana y no humana, y no se limita alámbito médico; incluye todos los proble-mas morales que tienen que ver con la vidaen general, pudiendo definirse como laciencia que regula la conducta humana, enel campo de la vida y la salud, a la luz devalores y principios morales racionales.

Se trata de una disciplina relativamentenueva, ya que el origen del término corres-ponde al oncólogo norteamericano Potter,que lo utilizó por primera vez en 1970 en unartículo titulado “Perspectives in Biologyand Medicine”.

La Bioética ni es religiosa ni es laica, y elcriterio ético fundamental que regula estadisciplina es el respeto al ser humano, a susderechos inalienables y a la dignidad de lapersona.

Los cuatro principios fundamentales enlos que se basa la Bioética son:

• Principio de autonomía. Principio derespeto a las personas, que impone la obli-gación de asegurar las condiciones necesa-rias para que actúen de forma autónoma.

La autonomía implica responsabilidad y esun derecho irrenunciable, incluso para unapersona enferma. Este principio tiene uncarácter imperativo y debe respetarsecomo norma, excepto en casos excepcio-nales. En el ámbito médico, el consenti-miento informado es herramienta para arti-cular este principio de autonomía.

• Principio de beneficiencia. Obligaciónde actuar en beneficio de otros, promo-viendo sus legítimos intereses y suprimien-do perjuicios. Un primer obstáculo al anali-zar este principio es que desestima la opi-nión del paciente debido a su falta deconocimientos médicos. Por ello es difícildefender la primacía de este principio,pues si se toman decisiones médicas desdeéste, se dejan de lado otros principios váli-dos como la autonomía y la justicia.

• Principio de no maleficiencia. Abste-nerse intencionadamente de realizar accio-nes que pueden causar daños o perjudicara otros. En el ámbito biomédico, este prin-cipio debe encontrar una interpretaciónadecuada pues a veces las actuacionesmédicas dañan para obtener un bien. Va de

la mano del de beneficiencia para que pre-valezca el beneficio al perjuicio.

• Principio de justicia. Repartición delos beneficios. Tratar a cada uno comocorresponda con la finalidad de disminuirlas situaciones de desigualdad. En Españala asistencia sanitaria es, teóricamente, uni-versal y gratuita, y por tanto basada en elprincipio de necesidad. La escasez derecursos obliga a la redistribución equitati-va de los mismos. Las políticas sanitarias sebasan en el principio de justicia, y éstasserán tanto más justas en cuanto que seconsiga una mayor igualdad de oportuni-dades para compensar desigualdades.

La relación médico-paciente se basafundamentalmente en los principios debeneficiencia y de autonomía, pero cuandoéstos entran en conflicto, prima el principiode autonomía.

Todos los temas que se valoren desdeel punto de vista bioético deben analizarsebajo la perspectiva de estos cuatro princi-pios básicos, aunque en la decisión finalprime finalmente uno de ellos.

En el campo de la Medicina, los princi-

pales temas tratados en Bioética se refie-ren a: “Sexualidad y procreación” (sexuali-dad, procreación natural, fecundación arti-ficial, regulación de natalidad y esteriliza-ción); “Genética humana” (Genoma huma-no, biotecnologías e ingeniería genética,clonación y células madre);“Embriónhumano” (aborto, diagnóstico prenatal yexperimentación en embriones humanos);“Vida en la fase terminal” (dolor y sufri-miento, eutanasia, encarnizamiento tera-péutico, cuidados paliativos, muerte ence-fálica, transplantes de órganos, testamentovital y órdenes de no reanimación); “Inves-tigación y ensayos clínicos”; “Calidad devida y sanidad” y “Derechos de las perso-nas y consentimiento informado”.

Pero la Bioética no es sólo Medicina,sino que también abarca otros camposrelacionados con la vida. Así, otros temasno médicos que se valoran en Bioética sondesarrollo sostenible, derecho de los ani-males o ética medioambiental.

DRA. MARTA OCHOA. Jefa de Servi-cio de Neurología de los hospitales uni-versitarios Madrid Montepríncipe yMadrid Torrelodones.

¿Qué es la bioética?

Un momento del concierto para los niños y familiares de la UHOP.

El Club delCorredor delGrupo HM,contra elcáncer

El Club del Corredor delGrupo Hospital de Madrid

participó en marzo en la Pri-mera carrera popular “5 kmpor la vida”, una marcha soli-daria que donó el total de surecaudación a la FederaciónEspañola de Padres de Niñoscon Cáncer.

La primera edición de estacarrera benéfica se celebró enMóstoles (Madrid) con laintención de facilitar la laborde las distintas asociacionesque integran esta federaciónpara que la totalidad de niñosque padecen cáncer en Espa-ña tengan la posibilidad deacceder a todas las ayudasque los padres y profesionalesmédicos puedan ofrecerles,independientemente de sulugar de procedencia o resi-dencia.

El Club del Corredor delGrupo Hospital de Madrid esuna iniciativa propuesta por uncolectivo de trabajadores dela compañía y se creó con elpropósito de animar al perso-nal a disfrutar del deporte encompañía de sus colegas.

E.S.R/ C.G.Tu Hospital

La Red | 15Mayo | Junio

Hace tan sólo dos años parecíaimposible que leer novelas

en una pantalla de seis pulgadaspudiera ser algo frecuente, peroel éxito de aparatos como elKindle, de Amazon, ha logradoque el libro electrónico se popu-larice finalmente. De hecho, losexpertos estiman que el minoristaen Internet Amazon ha vendidoya cerca de medio millón de uni-dades de su lector de libroselectrónicos

Kindle, si bien la compañía nohace públicas sus cifras de distri-bución, y las pasadas navidadesel aparato se agotó (en la páginade Amazon aún sigue agotado),pese a que cuesta 359 dólares(unos 277 euros); y ello a pesar deque el sector vivió la peor campa-ña navideña de su historia.

La firma presentará la últimageneración del lector, que posi-

blemente modificará sudiseño con un nuevo tecla-do y mayor rapidez paradescargar páginas gra-cias a avances en la tec-nología E-Ink, en laBiblioteca Morgan deNueva York, cuyosmillones de volúme-nes en papelpodrían ser algúndía reemplazadospor aparatoscomo Kindle ysus competido-res.

Tecnologíaapropiada

Amazonha consegui-

do que su lec-tor haga la lectura prolon-

gada en una pequeña pantalla

francamente agradable. La claveestá en que la tecnología E-Inkconvierte al monitor en lo másparecido a la página de un libro,eliminando, por ejemplo, lamolesta iluminación excesiva.

Kindle tiene el tamaño de unlibro de tapas duras, pesa sólo300 gramos e incluye conexióninalámbrica a Internet que permi-te descargar volúmenes de latienda on line de Amazon en sóloun minuto, sin necesidad de dis-poner de un ordenador.

Asimismo, Kindle ha aumen-tado su oferta de títulos en un 67por ciento desde su lanzamiento,y actualmente tiene un catálogode 230.000 libros, además deblogs, periódicos y revistas. Cadadescarga tiene un precio distinto:un bestseller cuesta, por ejemplo,unos 10 dólares.

El ‘iPod editorial’Analistas de Citigroup ya han

calificado este aparato como el“iPod del sector editorial” y pro-nostican que Amazon ingresará elpróximo año unos 1.200 millonesde dólares (alrededor de 928millones de euros) gracias a sulector.

Kindle es posiblemente elmás popular, pero no es el único

lector de libros electrónicos a laventa en el mercado. Así, en octu-bre de 2006, Sony lanzó su Rea-der, del que se han vendido ya300.000 unidades. La última ver-sión dispone, incluso, de pantallatáctil, aunque no tiene conexióninalámbrica a Internet como Kind-le.

En el sector se rumorea quedos fabricantes asiáticos proyec-tan el lanzamiento de lectores delibros electrónicos y un informede Credit Suisse estima que un 16por ciento de los hogares deEstados Unidos dispondrá de unode estos aparatos en 2011.

También en el móvilEl libro electrónico podría ser

en breve algo habitual incluso enla pantalla del teléfono móvil.Esta misma semana, Googleanunció que pondrá 1,5 millonesde títulos de su biblioteca virtualGoogle Book Search a disposi-ción de los usuarios del iPhone deApple y de los teléfonos que ope-ran con el software Android,desarrollado por el propio busca-dor. El servicio será gratuito y per-mitirá a los usuarios estadouni-denses acceder a 1,5 millones detítulos —sólo 500.000 para los defuera de este país—.

Frente a Kindle o al lector deSony, el nuevo servicio de Googleno incluye bestsellers y la resolu-ción y tamaño de su pantalla esmucho menor. Sin embargo, losexpertos coinciden en que no hayque subestimar el potencial delos móviles en el sector editorialdigital.

Este servicio y otros similares,como la aplicación eReader deiPhone, permiten al usuario des-cargar cómodamente contenidosen cualquier lugar utilizando unaparato que ya tienen y sin tenerque gastar entre 300 y 400 dóla-res en un nuevo lector, apuntanlos especialistas.

Futuro en MedicinaPor otra parte, estos dispositi-

vos permitirán llevar múltipleslibros en el bolsillo y, además,facilitan una consulta ágil y rápidaen la consulta, o a pie de camadel paciente. Así, las mayores edi-toriales médicas están empezan-do a ofrecer sus títulos para estosdispositivos, por lo que se aveci-na un cambio importante en laforma de consultar la informaciónde los manuales de Medicina.

[email protected]

Dr. François Peinado. Urólogo del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe

El libro electrónico despega por fin

TiendasMusgo en elGrupo HM

Desde el mes de abril,Musgo dispone de tiendas

en los hospitales universitariosMadrid Sanchinarro y MadridMontepríncipe, en las quepacientes y familiares podránencontrar la mejor selección desus productos: regalos, bisute-ría y accesorios de moda, bol-sos y marroquinería, ropa (enSanchinarro), accesorios debebé (en Montepríncipe) y unlargo etcétera, primando siem-pre la calidad y la originalidadque hace famosa a esta presti-giosa marca. Además, ambastiendas mantendrán la ventade prensa y chucherías.

Para dar el mejor servicio,las tiendas Musgo de nuestroscentros abrirán de forma ininte-rrumpida de lunes a viernes, de09.00 a 20.00 horas; y sábadosy domingos, de 10.00 a 14.00 h.

RedacciónTu Hospital

Nueva noveladel Dr. JulioCastedo

Una novela electrizante deamor, desamor y supervi-

vencia”. Así describe el cate-drático de la Real AcademiaEspañola Luis María Ansón lanueva novela del Dr. Julio Cas-tedo, El jugador de ajedrez.Autor de dos ensayos, doscolecciones de relatos y otranovela, este especialista enNeurorradiología, que trabajaen los hospitales universitariosMadrid Montepríncipe, MadridTorrelodones y Madrid Sanchi-narro, compagina su actividadcon la creación literaria.

La segunda novela del Dr.Castedo “es una crónica estre-mecedora de la epifanía delamor en tiempos de desolacióny de la miseria moral”, reza lasinopsis de Gonzalo Ugidos.Un sugerente adelanto de unanovela escrita por un maestro.

E.S.R.Tu Hospital

A partir de junio, en las recep-ciones de los centros del

Grupo Hospital de Madrid estarándisponibles equipos que permiti-rán a sus pacientes imprimir susTarjetas de Usuario del Grupo HM,con las que sus portadores tendránacceso a numerosas ventajas.

Para obtener la Tarjeta deUsuario del Grupo HM, es necesa-rio entrar en nuestra página web,www.hospitaldemadrid.com, y pin-char en “Alta Tarjeta GHM”. En eseapartado, el paciente deberá cum-plimentar el formulario con sus

datos, registrarse y obtener sucódigo de acceso (NIP), que le ser-virá como número de identifica-ción para todas las gestiones quedesee realizar, entre ellas la posibi-lidad de citarse on line para cual-quier especialidad médica entodos nuestros hospitales.

Una vez que los datos delpaciente hayan sido validados en elsistema, éste recibirá un correoelectrónico con su NIP, que deberáutilizar para activar su cuenta deusuario la primera vez que accedaal sistema. El login y contraseña de

cada usuario tienen carácter per-sonal e intransferible, y lascitas siempre deben solicitar-se con los datos del destinata-rio final de la misma. A partirde junio, para imprimir la Tar-jeta de Usuario del GrupoHM, el paciente sólo tieneque acercarse a los quioscosinstalados en las recepcionesde nuestros hospitales y

seguir los pasos que el equipo

indica. En ese momento se regis-trará también la huella digital delusuario, con la que el mismo podráidentificarse en todos nuestroscentros.

Los portadores de estas tarjetaspodrán disfrutar enbreve de numero-sas ventajas,beneficios ydescuentosen nuestrosservicios,que esta-rán dispo-nibles parasu consul-ta, y siem-pre actuali-zados, ennuestrapáginaweb.

E. Sacristán/T. ReyTu Hospital

Ya está disponible para el paciente laTarjeta de Usuario del Grupo HM

16 | Mayo | Junio