nutricin-enteral-1219891756710081-8

33
Nutrición Enteral

description

Nut.

Transcript of nutricin-enteral-1219891756710081-8

  • Nutricin Enteral

  • La alimentacin enteral

    Por sonda es una terapia apropiada para individuos que son incapaces de cubrir sus requerimientos nutricionales estimados va ingesta oral voluntaria

  • ELECCIN DE CANDIDATOSPARA ALIMENTACIN ENTERAL

    La seleccin apropiada del paciente es el primer paso para una NE exitosa es la frase:

    Si el intestino funciona, selo

  • Vas de administracin y tipos de sondas Si el paciente se encuentra estable y conserva el reflejo deglutorio, se utilizar la va oral, y en caso contrario la alimentacin ser por sonda. El primer aspecto a tener en cuenta es el riesgo de aspiracin de contenido gstrico que puede causar: alteracin del nivel de conciencia, disfuncin deglutoria neurolgica, gastroparesia, obstruccin al vaciado gstricoreflujo gastroesofgico intenso.

  • Los sondajes con tcnica quirrgica La gastrostoma est indicada en: pacientes con obstruccin esofgica, problemas neurolgicos crnicos con dificultad para deglutir, traumatismo orofarngeo, ciertos estados de alteracin mental ,cncer.

  • Complicaciones Gastrointestinales por:Elevado residuo gstrico presencia de un volumen superior a 250 ml de contenido gstrico. ( guas canadienses)Las guas ESPEN de NE mencionan que volumen habr de considerarse alto. Recomienda la utilizacin de medicamentos para acelerar la motilidad, ya sea metoclopramida o eritromicina, en casos de residuo elevadoLas guas ASPEN 2009 Esta gua no recomienda la interrupcin de la NE con volmenes de RG
  • Diarrea. En general se defiene como la emisin de 2.000 ml/d de heces y /o 5 deposiciones lquidas al da como consecuencia del desequilibrio entre los mecanismos de secrecin y reabsorcin hdrica en el tubo digestivo.

  • Indicaciones para apoyo nutricio enteral

    Paciente desnutrido que se espera sea incapaz de comer > 5 a 7 dasPaciente bien nutrido que se espera sea incapaz de comer > 7 a 9 dasFase adaptativa del sndrome de intestino cortoDespus de traumatismo o quemaduras graves

  • La presencia de abdomen blando y depresible, perfusin adecuada y estabilidad hemodinmica es un factor que indica la administracin potencialmente segura de NE.

  • Contraindicaciones para nutricin enteral

    Paciente desnutrido que se espera coma en 5 a 7 dasPancreatitis aguda graveFstula proximal de gasto altoIncapacidad para establecer accesoVmitos y diarrea intratables

  • NUTRICIN ENTERAL VERSUS PARENTERAL

  • ELECCIN DE SISTEMAS APROPIADOS

    PARA ADMINISTRACIN

    Colocacin de sondas gstrica versus intestinal

  • La eleccin apropiada

    Dispositivos y vas de administracin puede ser importante para evitar complicaciones potenciales

    Se dispone de opciones quirrgicas y no quirrgicas

  • SELECCIN DE LA SONDAPARA ALIMENTACIN ENTERALAcceso de corto plazo versus a largo plazo

    Largo plazo mayor a 6- 8 semanas

  • Sistemas abiertos versus cerrados

    En los sistemas abiertos tradicionales, las bolsas se llenan con la frmula enteral, lo que permite ajustar cada alimentacin.

    Los sistemas cerrados se adquieren con bolsas prellenadas con frmula. No es posible hacer cambios en la alimentacin.

  • NasogstricaDe corto plazo

    Las sondas ms pequeas fcil Aspiracin (reflujo gastroesofgico)

  • Sondas nasoentricas

    Cuando el vaciamiento gstrico deficiente impide la alimentacin gstrica, se debe considerar una sonda nasoyeyunal o nasoduodenal

  • Gastrostoma

    Si la alimentacin gstrica es necesaria a largo plazo(esto es, ms de seis a ocho semanas), Se inserta generalmente una sonda de gastrostoma permanente. Est contraindicada cuando el estmago no se vaca bien

  • ELECCIN DE FRMULAS APROPIADAS

    Es un componente importante para el xito de la alimentacin enteral por sonda.

  • Categoras de frmulas enterales

    Tipo ComentarioDietas polimricas Nitrgeno proveniente slo de protenas; para uso en pacientes con funcin gastrointestinal normal o casi normal

    Dietas monomricas Nutrimentos predigeridos; la mayora tiene bajo contenido de grasa o un porcentaje alto de triglicridos de cadena media; para uso en pacientes con funcionamiento gastrointestinal muy alterado

  • Tipo Comentario

    Dietas con fibra Dietas polimricas que contienen una fuente de fibra; son benficas para evitar/tratar la funcin intestinal alterada en pacientes con alimentacin enteral

    Dietas para Diseadas para alimentar a pacientes conenfermedades especficas. Estas estn especficas disponibles para pacientes con enfermedades respiratorias, diabetes, insuficiencia renal, insuficiencia heptica y compromiso inmunolgico.

  • Los carbohidratos Se aportan por lo general mediante

    Algunas combinaciones de fcula de maz hidrolizada, maltodextrinas, slidos de jarabe de maz o sacarosa.

    Varias frmulas de especialidad incluyen diversos tipos de fibra, fructosa o fructooligosacridos (FOS).

    Los FOS existen naturalmente en algunas frutas y verduras, y endulzan aportando menos caloras que la sacarosa.

    Se absorben de manera deficiente en el intestino delgado, se fermentan en colon y promueven el crecimiento de especies benficas de bacterias colnicas

  • El componente de carbohidratos en las frmulas vara de aproximadamente

    40 a 90% del contenido calrico total

  • Fibra

    frmulas enterales, debido a sus posibles efectos benficos. Diversos tipos de fibra tienen diferentes efectos metablicos. Las solubles, como la goma guar, fibra de avena y pectina, se fermentan para formar cidos grasos de cadena corta, que pueden tener efectos trficos en la mucosa del colon, a la vez que disminuir la incidencia de diarrea. (salvado de avena, la cebada, las nueces, las semillas, los frjoles, las lentejas, las arvejas y algunas frutas y verduras.)

  • Las fibras insolubles, tales como celulosa, hemicelulosa y lignanos, pueden mejorar la consistencia de las heces en algunos pacientes alimentados con sonda. (salvado de trigo, las verduras y los granos integrales.)

  • Lpidos

    El aceite de maz se usa por lo comn como fuente de grasa en las frmulas enterales. Otras, menos usadas, son aceites de girasol, canola y pescado. El contenido graso de las frmulas enterales vara desde < 10 hasta > 50% de las caloras totales

  • Protenas

    Las protenas enteras, las hidrolizadas, o los aminocidoslibres se usan como fuente de nitrgeno en las frmulasenterales. Muchas de stas, con contenido de protenas enteras, usan casena, soya o una combinacin de ambas.Lactoalbmina, suero lcteo y albmina de clara del huevo se usan tambin en frmulas con protenas enteras.Las protenas enteras, las hidrolizadas, o los aminocidos libres se usan como fuente de nitrgeno en las frmulas enterales.

  • La frmulas con aminocidos libres o protenas hidrolizadas.

    Contribuyen significativamente A la osmolaridad de la frmula, que se debe tomar en cuenta en pacientes sensibles a ellas.

  • CALCULO DE NECESIDADES Harris-Benedict GEB (hombres) = 65 + (13,7 x peso) + + (5 x talla) (6,8 x edad) GEB (mujeres) = 655 + (9,6 x peso) + + (1,7 x talla) (4,7 x edad) Factor de actividad Encamado = 1,2No Encamado = 1,3

    Factor de estres Cirugia menor = 1,10 Cirugia mayor = 1,20 Infeccion severa = 1,60 Politraumatizado = 1,60 Quemados = 2,10

    No obstante es recomendable no superar un aporte calorico total/dia de 35-40 kcal/kg.

  • PROTEINAS Mediante la determinacion del Nitrogeno Ureico

    Requerimiento de Proteinas (g/dia) = (NU orina 24 h) x 6,25Nota: 1 g nitrogeno = 6,25 g proteinas

    Insoluble aporta volumen a las heces lignanos controlan el colesterol. Efecto benefico para el estreimiento. Soluble retrasa el vaciamiento gastrico reduce el tiempo de elevacin de glucemia tras las comidas. Entonces, en caso de querer controlar la glucosa en sangre, lo ideal es ingerir fibra soluble.*