NUTRICIÓN SALUD - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2583/1/ALMUDENA CARRERAS...

90
Centro de Estudios de Postgrado Máster en Profesorado de Secundaria Universidad de Jaén Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y SALUD. APARATO DIGESTIVO Alumno/a: Carreras Pulido, Almudena Tutor/a: Prof. Ana Mª Abril Gallego Dpto: Biología y Geología

Transcript of NUTRICIÓN SALUD - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2583/1/ALMUDENA CARRERAS...

Página 1

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ost

gra

do

Más

ter

en P

rofe

sora

do d

e S

ecun

daria

Sec

unda

ria,B

achi

llera

to ,

For

mac

ion

Pro

fesi

onal

Bac

hille

rart

o Universidad de Jaén

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y

SALUD. APARATO DIGESTIVO

Alumno/a: Carreras Pulido, Almudena

Tutor/a: Prof. Ana Mª Abril Gallego

Dpto: Biología y Geología

Página 2

ÍNDICE

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES ............................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ................................................................................. 5

1. Antecedentes y estado de la cuestión .............................................................................. 5

1.1. Epistemología del concepto de nutrición y sistema digestivo ................................... 5

1.2. Nutrición y salud ........................................................................................................ 9

1.3. Fisiología del aparato digestivo .............................................................................. 14

1.4. Relación entre el digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor con el conocimiento

de los escolares.................................................................................................................... 27

1.5. Antecedentes del aparato digestivo y nutrición en el sistema educativo español .. 28

2. Enfoque didáctico y su utilidad práctica ......................................................................... 37

2.1. Ideas previas. Origen y causas. ............................................................................... 37

2.2. Ideas previas de los alumnos sobre la nutrición y el aparato digestivo .................. 39

2.3. Métodos de enseñanza para superar las ideas previas ........................................... 42

PROYECCIÓN DIDÁCTICA ............................................................................................................ 48

1. Introducción .................................................................................................................... 48

2. Contextualización ............................................................................................................ 48

2.1. Descripción del centro ............................................................................................. 48

2.2. Descripción del aula ................................................................................................ 51

3. Aspectos psicológicos y pedagógicos del alumnado y de la enseñanza ......................... 52

4. Objetivos ......................................................................................................................... 53

5. Competencias .................................................................................................................. 55

6. Contenidos ...................................................................................................................... 56

7. Metodología .................................................................................................................... 57

8. Interdisciplinaridad ......................................................................................................... 67

9. Evaluación ....................................................................................................................... 67

10. Atención al alumnado con necesidades Específicas de Apoyo Educativo .................. 69

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 70

ANEXOS ....................................................................................................................................... 76

Página 3

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES

En este Trabajo Fin de Máster se aborda la Fisiología Animal en primer lugar desde un

punto de vista disciplinar y después como aplicación didáctica. Los contenidos que se

van a desarrollar, de forma más concreta, son los relacionados con la nutrición,

alimentación, salud y el aparato digestivo. Con estos contenidos desarrollaremos el

funcionamiento de los organismos animales, más concretamente de los humanos.

En primer lugar, se describen los antecedentes históricos y el estado actual sobre

dichos contenidos, además de la relación que tiene la función de la nutrición con el

resto de aparatos que forman el organismo. También se estudia el tratamiento que se

le ha hecho a los contenidos en las distintas reformas educativas que se han

establecido en nuestro país en los últimos años.

Como enfoque didáctico, se analizan las ideas previas de los alumnos sobre los

contenidos a tratar en la proyección didáctica, el origen de las mismos y qué

metodologías pueden ayudar para superar estas ideas previas erróneas.

Por último se desarrolla la unidad didáctica para el aula de la segunda etapa de

Educación Secundaria Obligatoria (tercer curso), cuyo objetivo es que los alumnos,

mediante el aprendizaje significativo desarrollen los conceptos relacionados con el

tema.

Palabras claves: nutrición, alimentación, trastornos alimenticios, aparato digestivo,

ideas previas, ESO

Abstract

This end-of-Master’s project concerns about animal’s physiology in first place as a

discipline view and as a didactic application as well. The contexts we are going to

develop, in more detail way, are related nutrition, feeding, health and digestive

system. Using all of these knowledge we elaborate the way in which animal and

especially human’s system are organized. To begin with, historical antecedents and the

actual status about this context explained above are described, not to mention the

relation that nutrition function has with the rest of systems that form the organims.

Moreover, we study the treatment done about contexts in different educative reforms

that have been set previous years ago in our country. In the main didactic approach,

we analyse the student’s ideas mentioned previously about the context in the didactic

proyection, their origin and what methodologies can help to achieve these previous

wrong ideas. Ultimately, the classroom teaching unit of the second stage of secondary

school (third year), and their main attempt is that students, through knowledge, they

can learn concepts related with the topic.

Keywords: nutrition, food, eating disorders, digestive system, preconceptions, ESO

Página 4

INTRODUCCIÓN

La siguiente memoria está enmarcada en el Máster en Profesorado de Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, llevado a cabo en la Universidad de Jaén y que corresponde a la especialidad de Biología y Geología.

La disciplina desarrollada en este trabajo es la Fisiología animal, desarrollándose, de manera más concreta, los tópicos sobre el aparato digestivo nutrición y salud, tanto desde el punto de vista epistemológico-teórico como desde el punto de vista de la didáctica de las ciencias experimentales.

La fisiología animal es una disciplina derivada de la fisiología que se encarga del estudio del funcionamiento de los organismos animales. Dentro de ella se encuentra la fisiología humana. Dicha disciplina nos permite combinar muchas ciencias, como son, la anatomía humana, la física, la biología, la matemática y en base a éstas permite realizar un estudio de manera completa sobre el funcionamiento del cuerpo y de todos los organismos que lo componen y ayudan a su correcto funcionamiento. La fisiología animal se encarga de estudiar las funciones biológicas de las diferentes especies animales, pudiéndose realizar dichos estudios desde un nivel celular a un nivel de órgano. De tal manera, que tras el estudio fisiológico, una persona puede llegar a comprender el porqué del comportamiento animal y funcionamiento de los aparatos, formados por órganos y éstos a su vez por tejidos.

Es fundamental que los alumnos estudien y entiendan el funcionamiento de los aparatos, para comprender cómo funciona el cuerpo humano, y cómo están conectados cada aparato entre sí y la complejidad de los mismos, aspectos de gran importancia ya que son conocimientos mínimos que tiene que tener un alumno de este nivel.

En primer lugar, centraré el trabajo en el estudio del aparato digestivo, la nutrición y su relación con la salud, su desarrollo histórico y las ideas previas que se han detectado de estos conceptos. Seguidamente, mostraré el resultado de una búsqueda bibliográfica realizada con el fin de conocer las ideas previas que tienen los alumnos sobre las ciencias, más concretamente sobre el aparato digestivo y la nutrición y su diferencia con el concepto de alimentación ya que, en general, dichas ideas previas forman parte del conocimiento implícito del sujeto, siendo éstas construcciones personales y que suelen ser adquiridas mediante la experiencia y el conocimiento cotidiano del alumnos. Con ello, podremos llegar a ver cuáles son las ideas de los alumnos de secundaria sobre este tema, si son erróneas o correctas según los estudios llevados a cabo hasta ahora y cómo puede esto desviar o impedir la construcción de nuevos conocimientos significativos, aunque no se conoce las razones sobre porqué surgen estas concepciones erróneas y que métodos nos pueden ayudar a corregirlos y construir significados correctos. De este modo, conoceremos las dificultades de los alumnos a la hora de realizar un aprendizaje de tipo significativo y cómo de influyentes son estas ideas previas para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos escolares, los conceptos más difíciles para ellos y cuáles son las metodologías más correctas a la hora de enseñar ciencia y más concretamente, para enseñar el aparato digestivo.

Página 5

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

1. Antecedentes y estado de la cuestión

1.1. Epistemología del concepto de nutrición y sistema digestivo

-Un poco de historia

Desde la antigüedad, el ser humano se ha interesado en conocer los procesos que suceden en su organismo, indagando acerca del funcionamiento y los órganos por los que está compuesto éste y gracias al reconocimiento y la verificación de los descubrimientos, ha permitido conocer el aparato digestivo.

El conocimiento sobre el sistema digestivo surgió de forma casual a través de las causas que provocaban las enfermedades y la forma anatómica que tenían los órganos (Sánchez Muñoz, 2013).

El primero en hablar sobre el aparato digestivo fue Hipócrates en el año 370 a.C., al cual se le considera el “Padre de la Medicina”, fue el fundador de una doctrina médica filosófica naturista, la cual jamás ha dejado de existir hasta nuestros días. Hipócrates define a la enfermedad como un desequilibrio entre los humores del cuerpo, siendo estos la sangre, flema, bilis amarillas o cólera, bilis negra o melancolía. Creía que para superar una enfermedad era recomendable que la persona estuviera expuesta a aire puro y una alimentación sana y equilibrada y con ello dicho desequilibrio se restablecería a sus niveles normales.

Herófilo (355-280 a.C.) fue una de las primeras personas en describir la anatomía del aparato digestivo. Nació en Alejandría y fue un famoso médico y profesor. De sus descripciones queda el nombre de uno de los órganos que forman dicho sistema como es el duodeno, aunque no se conoce con certeza si para el fin de conocer los órganos internos, disecó cadáveres humanos, debido a que escribió un tratado de varios volúmenes los cuales no se han conservado. Además describió la primera porción del intestino delgado junto con el cerebro el cual describió con detalle (Gómez Gutiérrez, 2002).

También fue el encargado de estudiar el hígado señalando las variaciones individuales de su forma. Para ello comparó las paredes de arterias y venosas y estudió el impulso a diferentes edades, siendo el primero que midió las pulsaciones (Fuente de la Freyre, 2002).

Tal y como describe Sánchez Muñoz (2013), transcurrieron bastantes años hasta que se siguió con la investigación y el estudio del aparato digestivo. Las disecciones de cadáveres estaban prohibidas en los siglos anteriores y cuando se permitió la disección de cadáveres permitió un avance, por medio del estudio de las operaciones manuales para restablecer la salud, trayendo con ello el resultado del inicio de estudios anatómicos, los cuales no se habían generado desde las investigaciones llevadas por Mondino de Liuzzi, profesor de la escuela de Medicina de Italia, siendo el primero en impartir sus enseñanzas realizando el mismo las prácticas de las disecciones (Fig.1). En su obra Anatomía Mundini quién descubrió la anatomía implicada en la nutrición. Para

Página 6

ello, describió primero los órganos del bajo vientre, luego los órganos del vientre medio y finalmente, los órganos del superior, aunque también se basó en lo que los investigadores habían descrito anteriormente, términos que en algunas ocasiones eran erróneos.

Gracias a las prácticas como parte importante en la enseñanza, apareció el espíritu emprendedor de querer saber y conocer la anatomía interna. John Ardene, fue uno de los padres de la cirugía y proctología británica, el cual, a través de las patologías sufridas en el ano, descubrió el recto y el ano.

Teofastro relacionó los fenómenos químicos con la digestión, ya que creía que debía ocurrir algo que diera lugar a digerir dichos alimentos (Curtis y Barnes, 2000).

Fueron muchos los investigadores implicados en el estudio de la anatomía por medio de las disecciones, entre algunos, Alejando Benedetti, al cual se le atribuye entre sus descubrimientos, los cálculos biliares. Alejandro Aquillini, profesor en Bolonia, descubrió la válvula ileocecal y el colédoco. Berengario da Carpi, profesor de cirugía y anatomía en Bolonia, aporta grandes avances anatómicos como son los músculos abdominales, el peritoneo, el apéndice y el colédoco, avances que recogió en su libro Commentaria publicado en 1521. Ándres Vesalio es quién describe las vísceras abdominales, aunque consideraba el útero como una víscera más en el sistema digestivo. Éstos descubrimientos permitirán el avance de la medicina e impulsarán una nueva enseñanza de esta doctrina en la facultad (Romero y Huesca et al., 2005).

Arnau de Vilanova, discípulo de Rogen Bacón, recogía la siguiente anécdota en sus libros:

“si no se encuentra nada en la orina del paciente, pero éste insiste que sufre de dolores de cabeza, se le dirá que se trata de una obstrucción en el hígado, insistiendo sobre el termino de obstrucción, cuyo significado no alcanzara a comprender pero que suena muy importante. De esta manera desaparecerá uno de los dos, el dolor de cabeza o el paciente”

(Sánchez Muñoz, 2013)

Figura 1. Mondino de Luzzi realizando una lección de anatomía. Fuente: Librería Nacional de medicina

Página 7

Específica la importancia del análisis de la orina para asegurar el diagnóstico del paciente. Jean Cruveilhier, médico francés, describió la úlcera del estómago y sus lesiones macroscópicas y microscópicas.

En 1806 comenzaron las primeras investigaciones sobre el páncreas, realizadas por Meckel. El primer descubrimiento de la función del páncreas fue hecho por Claude Bernard, cuyos trabajos sobre la función pancreática dieron lugar a la demostración del jugo pancreático, secreción muy importante en la digestión y desconocida hasta ese momento. Con el jugo pancreático, demostró que es el encargado de emulsionar las grasas que pasaban por los intestinos, separando ácidos grasos y glicerina y que el jugo gástrico era solo un mero acto preparatorio. Gracias a las investigaciones llevadas a cabo sobre la digestión y a través de una fístula pancreática especial, se demostró que las fibras secretoras del páncreas eran del nervio Vago y que cuando se introducía ácidos en el duodeno causaba un flujo de jugo pancreático. En 1869, Paul Langerhans, mediante estudios de tinción y transiluminación, describió la estructura de los tejidos de los islotes, llamándolos islas de Langherhans (Chávez Rosell, 2002).

Quincke en 1882 denominó el nombre de la úlcera péptica, término que actualmente se sigue utilizando para denominar esta patología y la relacionó con la secreción gástrica. Fue Giovanni Borelli el que dio el primer concepto de digestión distinguiendo la trituración de los alimentos como el proceso más importante de dicha digestión (Curtis y Barnes, 2000).

Éstos mismos autores hablan sobre Lázaro Spallanzani, el cual a través de sus propios jugos gástricos obtenidos provocándose vómitos en ayunas, estudió la digestión, determinando que es éste el componente responsable de la transformación de los alimentos y ampliando así el concepto de digestión. Más tarde Claude Bernard, demostró que la digestión no se produce solo en el estómago sino que está era la primera etapa de este proceso, por lo que amplía su estudio a la acción del jugo gástrico y descubrió que el glucógeno es la sustancia de almacén de energía de los animales.

Según Curtis y Barnes (2000), Friedrich T. Schwann en 1836, descubrió la pepsina y demostró la necesidad de la bilis en este proceso.

Otros investigadores, intentaron aislar, sintetizar y conocer la estructura de las hormonas, más específicamente de la gastrina. Para ello investigaron primero de forma individual y luego empezaron a colaborar de forma colectiva. Éstos investigadores fueron Morton Grossman, Rod Gregory y su colaborador Tracy. En este experimento, formó parte importante el azar ya que puso en sus manos una muestra de cáncer pancreático extraído de un paciente con patología de Zolliger-Ellison, a partir del cual aislaron una sustancia muy parecida a la gastrina que era la que verdaderamente ellos iban buscando. Esto les ayudó a pensar que se producían elevadas cantidades de gastrina, lo cual provocaba úlceras gastro-duodenales en este tipo de pacientes (Sánchez Muñoz, 2013).

Por lo que podemos decir que las diferentes enfermedades y patologías sufridas durante el desarrollo de los tiempos y la mejora de los métodos y aparatos, han ayudado a descubrir y saber cómo funciona nuestro aparato digestivo, porqué órganos y elementos están formados y cuáles son las sustancias que permiten la degradación de los alimentos y la obtención a partir de ellos de los diferentes nutrientes, los cuales

Página 8

son muy importantes para el correcto funcionamiento del resto de aparatos y de nuestro sistema en general.

-La alimentación

Desde la aparición del hombre en la Tierra, el alimento que ha consumido para su subsistencia ha sido muy variado a través del tiempo, ya que se vio obligado a adaptarse al medio en el que habitaba. En tiempos remotos el hombre era carroñero y practicaba en canibalismo, competía por el alimento con otros animales con hábitos alimenticios parecidos, por lo que en su mayoría se alimentaban de animales de caza mayor y cuando éstos empezaron a escasear, comenzaron a alimentarse de animales de caza menor, de mariscos en algunas áreas o de plantas de tipo comestibles (“Nutrición”, 2012).

Hace unos 12000 años, se inicia la primera revolución agrícola por lo que disponían de una nueva fuente de proteínas, aunque debido al clima o a las malas cosechas, podía producir grandes épocas de hambre, ya que cuando había buena cosecha con el alimento acumulado, no era suficiente para mitigar las malas.

La dieta del humano moderno varió significativamente, ya que se hicieron omnívoros cazadores-recolectores. También dependía mucho de las zonas en las que se encontrasen, por ejemplo, en los trópicos se alimentaban básicamente de vegetales, mientras que en zonas de latitudes altas se consumía más producto animal.

Con la agricultura, obtuvieron alimentos como los cereales tales como trigo, arroz y maíz y alimentos básicos como el pan y la pasta. Con la agricultura se produjo un aumento de la leche y de los lácteos y la disponibilidad de carnes.

Muchos fueron los que hablaron de como nuestro cuerpo asimilaba los productos o los procesos que estaban ocurriendo cuando nos alimentábamos.

Anaxágoras en 475 a.C. declara que “la comida es absorbida por el cuerpo humano y por lo tanto contiene componentes generativos” deduciendo la existencia por tanto de los nutrientes de gran importancia para el correcto funcionamiento de nuestro organismo como se conoce ahora. Hipócrates dice “deja que la comida sea tu medicina y la medicina tu comida”.

Figura 2. Revolución agrícola o

neolítica. Fuente: arteespaña.com

Página 9

Fue en 1770 cuando Antoine Lavoisier considerado el “Padre de la nutrición y la Química” descubre los detalles del metabolismo, ya que demostró que la oxidación de los alimentos es la encargada de aportar fuente de calor corporal.

A comienzos de 1900, Carl Von Voit y Max Rubner miden el gasto energético calórico en diferentes especies de animales, aplicando los principios de la física en la nutrición. Para ello, Carl Von Voit, mediante la utilización de una cámara calorimétrica, estableció que la masa y la capacidad de las células del organismo determinan el metabolismo energético. Después, fue su discípulo Max Rubner el que desarrolló la primera bomba calorimétrica, introduciendo el primer concepto de dinámica específica de los alimentos a partir de la oxidación de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas (Mijan de la Torre, 2002).

Fue en el año 1906 cuando Gowland Hopkins demuestra la importancia de los alimentos, ya que éstos contienen calorías, proteínas y minerales, los cuales no pueden ser sintetizados de manera natural por nuestro organismo y por ello es necesario apórtalo a nuestro sistema mediante los alimentos. En 1912, Casimir Funk acuña el término de “vitamina” a partir de la palabra “vital” y del sufijo “amino” pensando en que era un derivado del amonio. Gracias a este descubrimiento se sigue experimentando en esta línea y se descubre las primeras vitaminas.

En 1930, Willian Cumming Rose descubrió los aminoácidos esenciales, los cuales no pueden ser sintetizados por el organismo y son componentes esenciales para la formación de proteínas (“Nutrición”, 2012).

En los últimos años, se ha seguido estudiando sobre la nutrición y los alimentos y el trabajo más reciente fue realizado en 2011, en el cual se divide la nutrición heterótrofa en 4 tipos: holótrofa, simbiótica, saprófaga y parásita. Dentro de nutrición holótrofa se distinguen 3 tipos: carnívoros, herbívoros y omnívoros.

1.2. Nutrición y salud

La nutrición según la OMS es “ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud”.

La nutrición es un proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, crecimiento y mantenimiento de las funciones vitales (Campos, 2002).

Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos en realidad son términos muy diferentes. La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y que comprende un conjunto de fenómenos que ocurren de manera involuntaria por parte del organismo como son la digestión, la absorción y su asimilación por las células, mientras que la alimentación es un conjunto de actos voluntarios y van dirigidos a la elección, preparación e ingesta de los alimentos y éstos determinan los hábitos dietéticos y estilos de vida.

Página 10

El alimento lo podemos definir como cualquier sustancia ingerida por los seres vivos con fines nutricionales y psicológicos. Estos dos fines deben cumplirse de forma simultánea.

Existen 6 nutrientes esenciales que el cuerpo necesita y que se deben ingerir diariamente como son los carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. Una mala salud puede ser debido al exceso o la deficiencia de nutrientes y como los nutrientes está relacionada con la señalización de células si se viera alterada la aportación de nutrientes, afectarían también directamente a la función hormonal.

Existen múltiples enfermedades relacionadas por una deficiencia de nutrientes en la alimentación como son la anemia y ateroesclerosis, algunos tipos de cáncer, diábetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, avirominosis, desnutrición, bocio endémico, bulimia nerviosa, anorexia nerviosa o vigorexia.

Debido a la repercusión que tienen algunas de estas enfermedades en los adolescentes, creo que es necesario que dentro del temario de aparato digestivo, nutrición y salud, hacer referencias a ellas, para que los alumnos conozcan mejor la enfermedad y todos los problemas que provocan. Aunque los trastornos alimenticios, como anorexia y bulimia, han estado presentes a lo largo de la historia, hay que destacar el aumento de casos en los últimos años, los cuales afectan tanto a hombres como mujeres y la incidencia que tienen estos trastornos en mujeres jóvenes. Se trata de enfermedades en las que intervienen tanto variables biológicas como psicológicas y sociales y aparecen debido a la influencia que puede ejercer sobre nosotros los medios de comunicación sobre las conductas y las relaciones sociales, así como los cánones de belleza que se han establecido en nuestro tiempo.

Un aumento de riesgo de sufrir este tipo de enfermedades es durante la adolescencia, ya que se viven importantes cambios personales y, es en esta etapa, cuando la persona crea su identidad, la cual se construye a partir de la imagen que tiene uno sobre sí mismo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos describir dentro de los trastornos alimenticios, dos específicamente: la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. La prevalencia de este tipo de enfermedades es de 1 caso cada 100.000 personas y de 1 por cada 200 adolescentes occidentales. Los varones se ven afectados 1 de cada 10. Estos datos nos muestran la importancia que tienen estas enfermedades en nuestra sociedad actual.

La anorexia, es un trastorno que afecta tanto a mente como a cuerpo, y se origina por una alteración de la imagen corporal la cual se manifiesta con una pérdida significativa de peso corporal autoinducida por la persona por medio de: evitar alimentos que engordan o reducir la ingesta de alimentos en general, vomitar, consumo de laxantes, exceso de ejercicio físico, uso de inhibidores del apetito. Es una enfermedad que afecta en todos los estratos sociales, aunque aparece con mayor frecuencia en los estratos urbanos que en los rurales. La conducta que toman las personas que tienen esta enfermedad son las de dormir menos horas, niegan que tengan este tipo de enfermedad y obsesión por el peso. Suelen pasar mucho tiempo estudiando, distorsionan la percepción de los volúmenes, incluido el agrandamiento de la imagen corporal y la cantidad de comida, y comienzan a apartarse de los demás estando muy susceptibles e irritables.

Página 11

La bulimia nerviosa, es un trastorno de la conducta alimenticia que conlleva una preocupación constante por la comida, ya que tienen deseos irresistibles de comer, por lo que pueden comer grandes cantidades de comida en períodos muy cortos de tiempo. Para contrarrestar el aumento de peso producido por el exceso de ingesta de alimentos se provocan sus propios vómitos, abusan con los laxantes, períodos de ayuno o uso de fármacos para eliminar líquidos y evacuar, fármacos para reducir el apetito y aumento de la actividad física. La dieta de personas con la enfermedad de la bulimia, son alimentos “prohibidos”, aquellos que no son aconsejables tomar de manera excesiva en nuestro día a día. Suele tener las mismas conductas que una persona anoréxica aunque en estos casos se suele dar absentismo escolar, suelen guardar comida en todos los lugares y robar dinero y objetos inútiles.

Para prevenir este tipo de problemas debemos apoyarnos en actividades que hagan actuar y pensar a los alumnos sobre lo importante que es una alimentación sana y equilibrada, así como el trabajo sobre la seguridad personal, autoestima e imagen personal (Federación de Asociaciones de Scout de España, 2014).

Una mala alimentación también provoca daños bucales, ya que la boca se vuelve más susceptible a infecciones cuando deja de recibir nutrientes esenciales. El exceso de carbohidratos, almidones y azúcares afectan también al esmalte de los dientes y causan su destrucción.

Para mejorar en la salud, es necesario mantener una dieta equilibrada, que es aquella que contiene todos los alimentos necesarios para conseguir un estado nutricional óptimo. Para poder llevar a cabo una dieta equilibrada, es necesario tener en cuenta la pirámide de alimentos o pirámide nutricional, en la que se representan los alimentos que deben ingerirse a diario y con más frecuencia.

En la base de la pirámide, la cual es de mayor tamaño, se representan los cereales y los granos, sobre todo los granos integrales que deben constituir la base de nuestra dieta (Fig.3). En medio de la pirámide se encuentran los vegetales y frutas. Los grupos van disminuyendo de tamaño conforme avanzamos hacia el vértice de la pirámide, ya que la cantidad de alimentos para consumir en estos grupos es de menor proporción que la que necesitamos para obtener una buena salud. El vértice de la pirámide representa los alimento como grasas, aceites y azucares, los cuales hay comer siempre en menor cantidad (Fig.3).

Por lo que podemos concluir que la mayoría de los alimentos que debemos consumir son los de la base y a medida que ascienden ir disminuyendo la ingesta de ese tipo de alimentos, hasta llegar al vértice que indica que son los alimentos que debemos tomar de manera muy ocasional.

Página 12

La idea es animar a las personas a consumir variedad de alimentos dentro de cada grupo y seleccionar a su vez alimentos que tengan grandes cantidades de nutrientes y no alimento que nos aporten muy baja cantidad de nutrientes y a su vez calorías vacías como es el caso del azúcar.

Para poder vivir necesitamos de la energía, y la podemos obtener mediante la respiración celular, cuya función es “quemar” los nutrientes con oxígeno. Esta energía nos sirve para poder realizar todas nuestras funciones vitales. Si por ejemplo tomamos más energía de la que consumimos, se almacena dicha energía en forma de glúcidos al principio y cuando hay cierta cantidad en forma de grasas, por lo que provoca que engordemos. Si por el contrario tomamos menos energía de la que consumimos por el contrario, perdemos peso. Si continuamos tomando menos energía de la que necesitamos, nos debilitamos de manera progresiva y el problema puede llegar a ser mucho más grave.

En el lenguaje coloquial se habla a menudo de calorías pero debemos saber que el aporte de energía de los alimentos se mide en kilocalorías (Kcal).

1Kcal 1000 calorías

Siempre es necesaria la energía tanto cuando estamos quietos como cuando estamos en movimiento, ya que la mayor parte de la energía que consumimos es empleada en

Figura 3. Pirámide de nutrición. Fuente: Sociedad Española de nutrición

Página 13

el mantenimiento de la actividad vital mínima, la cual realizamos cuando estamos dormidos y recibe el nombre de metabolismo basal.

Éste es calculado en kilocalorías/día y depende del sexo, edad, altura, peso y otros factores. El método para calcular el metabolismo basal según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), para edades comprendidas entre 10 y 18 años es el siguiente:

MUJERES: (7,4 x peso) + (428 x altura) + (572)

HOMBRES: (16,6 x peso) + (77 x altura) + (572)

De la energía que consumimos, el 30% es gastado en procesos de transporte de sustancias por las células, un 20% lo consumen tanto cerebro, sistema arterial y músculo y el 10% restante es consumido mediante la actividad de los diferentes aparatos como son el aparato digestivo, respiratorio y el corazón. El mantenimiento de la temperatura corporal depende del conjunto (García Sepúlveda, 2010).

Como hemos comentado anteriormente, la dieta es la pauta habitual de una persona a lo largo del día, en la que se considera tanto el alimento consumido como la distribución del consumo a lo largo del día. Las recomendaciones relacionadas con la dieta vienen dadas por el sexo, la edad y el grado de actividad física desarrollada, por lo que no podemos definir la dieta ideal ya que depende de muchos factores. La dieta depende de muchos factores como pueden ser las costumbres sociales, los horarios de trabajo, etc. Aunque es necesario mantener desde el punto de vista de la nutrición un mismo horarios de comidas diarias. Se recomienda realizar cinco comidas al día y que sean igualmente distanciadas. Para definir una dieta equilibrada se han establecido una serie de criterios generales:

Basada en la distribución de alimentos y que éstos a su vez contengan nutrientes en la siguiente distribución. glúcidos 50-60% (1375Kcal), lípidos 25-35% (750 Kcal), proteínas 10-20% (375 Kcal), por lo que en total deberíamos de consumir al día unas 2500 Kcal.

La suma de calorías al día debe de corresponderse con las necesidades energéticas de cada persona.

Que proporcione agua, sales minerales, vitaminas y fibras.

Es recomendable que las kilocalorías estén repartidas de manera adecuada durante el día: 20% durante el desayuno, 10% durante el almuerzo, 30% durante la comida, un 10% durante la merienda y un 30% durante la cena.

Para efectuar los cálculos necesarios para calcular una dieta equilibrada, es necesario las tablas de composición de los alimentos, donde se específica el porcentaje de proteínas, lípidos y glúcidos que nos aporta cada alimento. Además los alimentos nos proporcionan los nutrientes básicos.

A través de las dietas, podemos concienciar a los alumnos de la desigualdad que hay con respecto a la distribución mundial de los alimentos, ya que muchas personas del

Página 14

tercer mundo no pueden aportar a su organismo las cantidades mínimas de nutrientes y de kilocalorías, por lo que son personas que se encuentra desnutridas y por lo tanto será más propensa a enfermedad o incluso a morir.

La nutrición de las personas varía mucho dependiendo del país o de los continentes en los que vivan. Mientras que en algunos países hay excedente de alimentos, en otros países solo pueden alimentarse lo suficiente para mantener la vida (García Sepúlveda, 2010).

1.3. Fisiología del aparato digestivo

El aparato digestivo es un conjunto de órganos que se encargan de llevar a cabo el proceso de digestión, proceso definido como transformación de los alimentos en sustancias más simples para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. Está compuesto por un conjunto de órganos y glándulas asociadas. Este sistema se encarga de realizar las siguientes funciones: ingestión, digestión, absorción y excreción. Con la ayuda de la gravedad y el peristaltismo el alimento puede avanzar a través del tubo digestivo y la existencia de los esfínteres evita el retroceso del alimento (reflujo).

Desde la boca hasta el esfínter anal, el tubo digestivo mide alrededor de once metros de longitud (Cáscales y Doadrio, 2014; Long, 2004).

Estructura del aparato digestivo

En el proceso total de digestión son muchos los órganos implicados: boca, faringe, esófago, estómago, intestinos (delgado y grueso), recto y ano, formando el aparato digestivo de forma completa. Hay otros órganos implicados en la digestión como son la lengua, las glándulas salivales (Fig.4), el páncreas, el hígado y la vesícula biliar.

El aparato gastrointestinal tiene las siguientes funciones:

Movimientos musculares: responsables de que el alimento se desplace por el digestivo.

Funciones de secreción: en las paredes del digestivo hay fenómenos de secreción y a distintos puntos de ese tubo van a llegar las secreciones de las glándulas accesorias.

Digestión: las secreciones ayudadas por los movimientos son las responsables de ir transformando las grandes moléculas de los alimentos en moléculas mucho más pequeñas.

Absorción: una vez que se han generado esas pequeñas moléculas tiene que atravesar las paredes del intestino y tienen que pasar a la sangre donde se distribuirán al resto del organismo.

Si le diéramos un corte al tubo gastrointestinal, de tipo transversal, encontramos una capa serosa, capa de musculatura, plexo mientérico, extracto muscular circular, plexo submucoso, capa submucosa, muscularis mucosa y capa mucosa. Todas estas capas de

Página 15

musculatura a excepción de la boca y el ano, son capas de musculatura lisa y son responsables de la motilidad y el avance del alimento. (Cáscales y Doadrio, 2014)

Boca

Es la primera puerta de entrada del digestivo. Está delimitado en la parte frontal por los labios y los dientes, en la parte lateral por las mejillas y en la parte posterior por el velo del paladar. El bolo alimenticio es la mezcla del alimento triturado y la secreción

salival y se forma con ayuda de los dientes y la lengua.

En la boca encontramos conductos de las glándulas salivales mayores, que son las glándulas accesorias que vamos a encontrar. Existen tres tipos: parótidas, submaxilares y sublinguales (Fig.4). Desde el tipo de vista morfológico son glándulas de tipo acinar. Dentro de las glándulas salivales nos encontramos unos conductos: intercalares, estriados, excretores y principales.

En la boca es donde se produce el proceso de masticación, en el cual el alimento sufre una serie de procesos como son el movimiento del alimento en el que intervienen dientes, lengua y los músculos de la mandíbula. Los dientes son órganos de tejido duro calcificado, con estructura compleja a la cual se le denomina periodonto, que sostiene el diente dentro de la encía y sirve también de protección al diente (Zerón, 2003).

La estructura del diente es:

Corona: parte superior del diente la cual podemos ver y está recubierta con esmalte. Ésta porción está expuesta al medio bucal de forma permanente. La dentina es la parte que se encuentra por debajo del esmalte de la corona y está formada por un tejido menos duro que el esmalte y de color amarillento.

Cuello: unión de la corona con la raíz.

Figura 4. Glándulas salivales de la boca. Fuente: “Biologlobeo”

Página 16

Raíz: parte del diente que se encuentra dentro de la encía y no se puede ver. Sirve de anclaje. Los dientes dependiendo de si son incisivos (una raíz), caninos (una raíz), premolares (una o dos raíces) o molares (dos o tres raíces) tienen diferente número de raíces.

Pulpa: parte blanda en el interior del diente, se encuentra en una cavidad dental denominada cámara pulpar formada por la dentina. Este tejido contiene los vasos sanguíneos por lo que se encarga de nutrir y defender al diente, además contiene también los nervios que reaccionan ante cualquier estímulo doloroso

Hueso: es compacto y fino y mantiene las raíces del diente fijas.

Los dientes son los encargados de fragmentar el alimento y existen diferentes tipos de piezas dentarias: los que cortan, los que desgarran y los que muelen.

La lengua es un músculo movible, en la que se encuentran las papilas gustativas que son las que dan sensación de gusto y son las que producen la saliva necesaria para que el alimento se pueda tragar. Además de ésta tienen más funciones como el habla, la masticación y tragar los alimentos.

En la boca se produce una primera digestión mecánica del alimento, además la secreción de la saliva mezcla el alimento y da lugar a la formación del bolo alimenticio, junto con las enzimas que comienzan la degradación del almidón y de las grasas. A su vez también, actúa enviando unas señales al organismo para que se preparen para el proceso de digestión (Ramírez Sánchez, 2011-2012).

Tras la masticación, el bolo alimenticio pasa por varias etapas. En la boca se produce la etapa oral. La lengua empuja el bolo hacia el fondo de la boca al mismo tiempo que se eleva el velo del paladar, que permite que se cierren la entrada a las fosas nasales e impide que el alimento entre en ellas (Cáscales y Doadrio, 2014; Campbell y Reece, 2007; Campos, 2002).

Faringe

Se trata de un tubo que conecta la boca con el esófago. En ella van a confluir las vías digestivas y las vías respiratorias, porqué se trata de un tubo que tiene conexión con el pulmón a través de los bronquios, las fosas nasales y el oído medio. El alimento es propulsado en dirección hacia el esófago y se produce el fenómeno de deglución en el

Figura 5. Estructura del diente. Fuente: Ashutosh

Página 17

cual los alimentos masticados por los dientes y en su mezcla con la saliva dan lugar a la formación del bolo alimenticio, entonces la lengua lo empuja hacia atrás e ingresa en la faringe. Para que esta etapa se realice de forma correcta, es necesario que se coordinen una serie de movimientos (Fig.6). Primero debe subir la glotis al mismo tiempo que la epiglotis baja, aumentando el peso hacia las vías respiratorias y por así decirlo las tapona para que no pase el alimento. Se relaja el esfínter esofágico superior, se abre y el bolo alimenticio pasa al esófago. (Long, 2004)

Figura 6. Faringe y esófago en el tubo digestivo. Fuente: “Biología básica”

Esófago

El esófago es un tubo de músculo membranoso, con aproximadamente 30-35 cm de longitud. En éste encontramos estructuras muy importantes como son los esfínteres, los cuales están formados por músculo liso y son más gruesos de lo normal, por lo que éstas pueden estar más abiertas o más cerradas, actuando como compuertas. En la parte superior, entre la faringe y el esófago encontramos el esfínter superior o faringoesofágico (Fig.6), el cual permanece cerrado entre deglución y deglución impidiendo que el aire entre en el esófago durante la inspiración. En el extremo inferior, entre esófago y estómago encontramos el esfínter gastroesofágico, cuya función principal es impedir el retroceso del alimento, es decir, el reflujo (Ramírez Sánchez, 2011-2012).

Además de separar zonas del digestivo en las que las condiciones van a ser distintas, éste también obliga al alimento a avanzar mediante las llamadas ondas peristálticas (onda de contracción que va precedido de una onda de relajación). Para el avance del alimento líquido no es necesaria la ayuda de dichas ondas, ya que éste avanza debido a la gravedad (Cáscales y Doadrio, 2014).

Página 18

Estómago

El estómago se localiza entre el esófago y el duodeno. Se trata básicamente de un ensanchamiento del tubo digestivo. Está delimitado por dos esfínteres el cardías que conecta al estómago con el esófago y el píloro que separa el estómago con el duodeno y funciona como válvula que regula el paso de alimento al intestino delgado. Se divide en tres partes: el fundus o parte superior, a la izquierda del cardías; el cuerpo, situado en la zona central y el antro, que se encuentra más en contacto con el intestino delgado (Ramírez Sánchez, 2011-2012).

El bolo alimenticio atraviesa el esófago y llega al esfínter inferior, el cual se abre y provoca la entrada al estómago. El estómago cumple tres funciones características como son almacenamiento, mezclado con secreciones gástricas y vaciamiento gástrico.

A partir de aquí el bolo alimenticio se desplaza de forma más lenta. En la zona central se produce el movimiento de dicho bolo debido ya que existe un marcapasos formado por determinadas células que sufre de forma espontánea olas de despolarización. Cuando esta despolarización alcanza un determinado umbral aparece una onda de contracción, transmitiéndose al resto del tubo digestivo.

1) Movimiento de estómago vacío, se conoce como complejo mioeléctrico migratorio (CMM). Cuanto más tiempo lleve vacío el estómago, las contracciones son más fuertes.

2) Llenado gástrico, el estómago puede llenarse sin que aumente mucho la tensión de su pared provocando una adaptación volumétrica. Cuando tragamos, las fibras musculares se reorganizan y hace que el estómago pueda aumentar su tamaño sin que aumente la tensión llamada relajación adaptativa, ya que el estómago posee plasticidad.

3) Vaciamiento gástrico, el cual tiene lugar por las ondas de contracción producidas en el marcapasos y que al llegar a las zonas del antro del estómago se vuelve más intenso provocando la sístole antral con dos consecuencias: -Abre momentáneamente el píloro y una pequeña cantidad del bolo pasa al intestino delgado poco a poco -El resto del contenido vuelve a la zona intermedia del estómago facilitando la mezcla

La parte de la digestión que se realiza en el estómago es la denominada “fase gástrica de la digestión”. Se corresponde con el conjunto de secreciones exocrinas que se localizan en la mucosa del estómago. Está compuesta por agua, electrolitos como cationes tales como hidrogeniones, sodio (Na+), potasio (K+), magnesio (Mg+) y aniones como Cl-, fosfatos, sulfatos y bicarbonatos. Los hidrogeniones junto con el Cl- forman el ácido clorhídrico (HCl) que es el que mantiene el pH del estómago a dos o tres. En el estómago hay una concentración 1M. Para evitar el daño que puede ocasionar el HCl, se produce la secreción de bicarbonato y mucinas que protegen las paredes del estómago. Forman una barrera donde el pH se mantiene en 7, pH neutro. El HCl es secretado por las células de la mucosa del estómago llamadas células parietales. Éstos secretan el Cl- y los hidrogeniones de forma independiente y una vez en el estómago se unen y forman el HCl (Fig.7).

Página 19

El Cl- tiene un origen externo a la célula parietal ya que proviene del plasma sanguíneo y es captado por unos transportadores de membranas, en la membrana basal de las células parietales. Al mismo tiempo que entra Cl-, se produce la salida de bicarbonato (que proviene de la reacción de la anhídrasa carbónica), transforma el CO2 en ácidos carbónicos formando iones que se intercambian con el Cl-.

Los hidrogeniones tienen su origen en el propio metabolismo de la célula parietal y son captados por al ATPasa que es una transportadora de la membrana apical de las células que los va sacando a la luz del estómago a la vez que se introduce iones K+. Esos iones K+ por medio de la ATPasa vuelven a salir y arrastran con ellos a los iones Cl-. Con lo que tenemos en la luz del estómago el Cl- y los hidrogeniones que se unen formando la molécula de HCl.

Figura 7. Formación del ácido clorhídrico en el estómago. Fuente: Universidad de Cantabria

Las funciones del HCl en el estómago son varias:

Lleva a cabo la digestión ácida del alimento. Una de sus funciones es la de romper fibras de tejidos conectivos y las recubiertas de origen vegetal

Inicia la transformación de pepsinógeno en pepsina, enzima de la secreción gástrica

Interviene en la apertura y cierre del píloro

Favorece la absorción de determinados nutrientes. Mejora la absorción de hierro (Fe) y vitamina C

Regula el equilibrio acido-base de la sangre

Tiene poder bactericida

Estimula la liberación de la hormona secretina que regula la liberación de la secreción pancreática

Página 20

Además el estómago también contiene componentes orgánicos como son las mucinas y las proteínas como pepsinógeno y factor intrínseco. La pepsina es secretada por la células principales y es una enzima proteolítico que rompe los enlaces peptídicos del interior de la cadena. Actúa a pH ácido y necesita de la presencia del HCl debido a que es el que inicia la transformación de pepsinógeno (forma inactiva) en pepsina (forma activa).

El factor intrínseco, tiene la función de absorber la vitamina B12, por lo que cuando no hay factor intrínseco, se produce la aparición de una anemia perniciosa. Éste se une a la vitamina B12 y permite que ésta se pueda absorber en el íleon (Ramírez Sánchez, 2011-2012).

Intestino delgado

Es la porción del tubo digestivo que sigue al estómago con diámetro pequeño y de gran longitud con unos 6 metros. Es aquí donde se produce la verdadera digestión de los alimentos en componentes aptos para la absorción. Para ello es necesaria la participación de la bilis, jugo pancreático, que contiene amilasa, lipasa y tripsina y el propio jugo intestinal secretados por sus propias células. Es fundamentalmente en el intestino delgado donde se va a producir la digestión verdadera de los alimentos y su absorción. Se divide en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon.

Este tubo presenta una superficie expandida con plegamientos internos, que se denominan plicas, vellosidades y microvellosidades, los cuales dan lugar a que se incrementan su superficie y aumenta su capacidad de absorción. Algunos enzimas están presentes en la superficie como las disacaridasas que hidrolizan la sacarosa, maltosa, lactosa, etc.

La mucosa de su superficie está compuesta por vellosidades y las criptas de Lieberkühn (donde encontramos células secretoras). Las vellosidades son evaginaciones y las criptas son invaginaciones. Las células por las que está compuesto son los enterocitos, al conjunto de microvillosidades de todos los enterocitos se les denomina ribete en cepillo, pero si aumenta aún mas de tamaño aparecen filamentos denominados glicocálix, de gran importancia porqué es ahí donde encontramos enzimas que intervienen en la digestión. (Ramírez Sánchez, 2011-2012).

En el intestino se producen dos tipos de movimientos:

las ondas peristálticas que producen que se desplace lentamente el contenido

contracciones segmentarias que producen movimientos de contracción y relajación de zonas alternas del intestino delgado permitiendo la mezcla de contenido

El duodeno es un tubo de unos 25 cm de longitud y se extiende desde el píloro hasta el flexo duodenoyeyunal. Su forma es curvada y se enrosca en torno al páncreas. En el duodeno van a confluir y mezclarse el quimo ácido procedente del estómago, con la secreción intestinal que procede de las paredes de éste, el jugo pancreático que proviene del conducto del páncreas y finalmente la bilis procedente del hígado por medio del colédoco. Esta digestión intestinal tiene lugar a dos niveles:

Página 21

1. Digestión luminal que tiene lugar en la luz del tubo. Participan la secreción procedente del páncreas, es decir, el jugo pancreático y la bilis, procedente del hígado.

2. Digestión de membranas o contacto la cual tiene lugar en la zona de contacto con la pared interna del intestino delgado. Intervienen enzimas localizadas en el glicocálix.

Estas dos forman tienen lugar secuencialmente pero al mismo tiempo. Se da primero la digestión luminal y la digestión de membrana pero comienzan al mismo tiempo.

-Digestión y absorción de los hidratos de carbono

Cuando el quimo ácido llega al duodeno, los hidratos de carbono de su composición van a sufrir en primer lugar el proceso de digestión luminal, donde intervienen la enzima α-amilasa pancreática que actúa sobre el almidón y el glucógeno, es decir, sobre los polisacáridos que no son fibrosos.

Ésta rompe los enlaces α-glucosídicos hasta moléculas de maltosa, maltotriosa y algunas moléculas de glucosa libre. Nos quedaran unos residuos que se llaman dextrosas.

La finalidad de esta digestión es la de formar monosacáridos y disacáridos a partir de polisacáridos no fibrosos. A continuación tiene lugar la digestión de membrana donde participa la oligosacaridasa:

1. β-galactosidasa o lactasa, actúa sobre la lactosa. Esta enzima rompe las moléculas de lactosa en sus constituyentes, liberando moléculas de glucosa y galactosa. Cuando una persona tiene intolerancia a la lactosa, es debido a que tiene ausencia o poca actividad de esta enzima en su intestino. Además con la edad se produce una adaptación a esta enzima, ya que los bebés producen más cantidad de esta enzima en su intestino delgado pero, conforme van creciendo, se deja de formar tanta lactosa.

2. Sacarasa isomaltasa, presenta dos tipos de actividad: -sacarasa: degrada la sacarosa en fructosa y glucosa -isomaltasa: rompe las moléculas de maltosa en dos unidades de glucosa por lo que termina la acción con la α-amilasa pancreática. Tiene una adaptación a lo largo de la edad en el sentido contrario a la lactosa, al aumentar la edad va aumentando los niveles de esta enzima y esa es la razón de porqué los bebes no pueden tomar azúcar de pequeños debido a que tienen muy bajos niveles de sacarosa isomaltasa.

3. Treholasa, actúa rompiendo el trehalosa en dos moléculas de glucosa. Rompe los enlaces α-11. Está muy presente en los champiñones.

La glucosa y la galactosa se van a absorber por un mecanismo activo asociado al Na+. La fructosa se absorbe por un mecanismo pasivo por gradiente de concentración. En las células encontramos transportadores con puntos de unión donde se une el Na+ y aumenta la afinidad con la glucosa. Una vez unidos, el transportador cambia de conformación y entra el Na+ y la glucosa al enterocito. En la membrana basal, hay una ATPasa por lo que Na+ pasa a la sangre. La energía que hace que el Na+ y la glucosa

Página 22

entre en la célula se produce por un gradiente de concentración, ya que el Na+ tiene que salir para que ese mecanismo no se colapse y el mecanismo se pare.

-Digestión y absorción de los lípidos

La digestión de los lípidos tiene lugar en el lumen del intestino. Las gotas de grasas van emulsionándose, haciéndose mucho más pequeñas, proceso que se denomina emulsión grosera. Cuando éste llega al duodeno se va a encontrar con las sales biliares que forman las micelas dentro de los cuales están los lípidos por lo que tendremos una emulsión fina. Aquí actúa también la lipasa pancreática que rompe las moléculas de triacilglicéridos en ácidos grasos libres y dos monoglicéridos. También nos encontramos la fosfolipasa.

Por otra parte, la absorción de las grasas, tras su digestión, se forma ácidos grasos libres y dos moléculas de monoglicéridos. Éstas se van a incluir en un tipo de micelas de pequeño tamaño que se van a ir desplazando hacia las paredes del intestino delgado que cuando contactan con los enterocitos los lípidos de su interior pasan al citoplasma de la célula por un mecanismo de difusión simple (pasivo) siguiendo un gradiente de concentración que se mantiene por que los triacilglicéridos vuelven a esterificar.

Las sales biliares de la cubierta de las micelas no se absorben sino que siguen su tránsito por el digestivo hasta el íleon donde se absorberán por un mecanismo de transporte activo.

Los triacilglicéridos una vez reesterificados van a ir formando gotas de grasa en el citoplasma que se van a unir a proteínas formando lipoproteínas. Estas lipoproteínas son los quilomicrones que son de baja densidad. Una vez formados los quilomicrones, éstos van a pasar al sistema linfático y posteriormente al circulatorio. Esto es en general, pero existen excepciones como son los ácidos grasos de cadena corta (menos de 12 carbonos), no necesitan incluirse en las micelas para absorberse y una vez que se absorben tampoco pasan al sistema linfático sino que pasan directamente a la sangre. Por esto se digiere mejor que otro tipo de grasa.

-Digestión y absorción de las proteínas

Cuando llegan al estómago, actúa sobre ellas el HCl y la pepsina, transformándose en polipéptidos que son los que llegan al duodeno. Durante la digestión luminar actúan las endopéptidos y las exopeptidasas. La consecuencia es que los polipéptidos se van transformando en oligopéptidos y aminoácidos libres.

Durante la digestión de la membrana, actúan los oligopéptidos del glicocálix y en el interior de los enterocitos se degradan los oligopéptidos en aminoácidos libres. La consecuencia es que la proteína que obteníamos con el alimento se transforma en aminoácido.

La proteína se absorbe en forma general como aminoácido libre. El mecanismo es igual que el de la glucosa, es decir, está asociado al Na+. Existen tres tipos de transportadores:

Transportadores para aminoácidos neutros

Transportadores para aminoácidos grasos

Página 23

Transportadores para aminoácidos básicos

En los recién nacidos se conoce que existe absorción de proteínas enteras por pinocitosis explicando por qué las inmunoglobulinas del calostro dotan de defensa inmunitaria al bebé. En los adultos se sospecha que también existe absorción de determinadas proteínas completas ya que hay alergias a proteínas de los alimentos.

Hay que destacar que es en el yeyuno donde se produce la absorción de la mayoría de los nutrientes. Los aminoácidos y la mayoría de las vitaminas y minerales también se absorben en esta porción del intestino delgado. El yeyuno realiza una absorción activa, ya que el organismo necesita de energía para poder seleccionar con mayor exactitud los nutrientes que va a absorber. Estos nutrientes son transportados mediantes canales de transporte proteicos a través de las paredes del yeyuno, incorporándose a la vena porta, que es la encargada de llevar dichos elementos al hígado. Además de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, también se produce la absorción de agua y de calcio (Ramírez Sánchez, 2011-2012).

-Absorción de agua

Se absorbe por mecanismos pasivos requiriendo un mecanismo osmótico. A lo largo del intestino delgado va a mantener una concentración isosmótica. Hay absorción de nutrientes y de agua para que así no diluya la concentración del intestino delgado. En el intestino hay entrada de agua de un lado a otro.

-Absorción de electrolitos

La mayoría de los electrolitos se absorben siguiendo el Na+, el cual se absorbe por una bomba y por la absorción de la glucosa y de los aminoácidos.

Calcio: es un micronutriente muy importante pero relativamente difícil de absorber. Como media se absorbe entre un 30 y 40%. Es difícil porqué tienden a formar sales y se une a los fosfatos y a los sulfatos.

También tiende a formar jabones al unirse a los ácidos grasos. Para absorberlo se necesita la hormona paratiroidea y la vitamina D.

Hierro: es un nutriente fundamental que se necesita en cantidades muy pequeñas. La enfermedad por falta de Fe (anemia) es muy frecuente aunque sea un elemento muy abundante en los alimentos. Esto es porque solo se absorbe un 10%. La absorción está condicionada por muchos factores:

-Forma química, se absorbe mejor el hierro orgánico, y el que mejor se absorbe es el unido a la hemoglobina.

-Se absorbe mejor el Fe unido que el oxidado

-Cualquier factor que mantenga al hierro reducido mejora la absorción por eso la vitamina C es buena para la absorción.

-Los niveles de Fe dependen de las necesidades del organismo tanto así que cuando es más necesario mejor se absorbe. (Cáscales y Doadrio, 2014; Campbell y Reece, 2007; Campos, 2002).

Página 24

Intestino grueso

Se localiza a continuación del intestino delgado. Se trata de un tubo de mayor diámetro que el anterior pero de menor longitud con alrededor de 1,5 m. Se divide en ciego, el colón y el recto. Se encuentra delimitado por dos esfínteres: el íleon fecal que lo separa del intestino delgado y el anal donde se localiza la salida del digestivo. Este último esfínter es doble y se denomina anal interno constituido por músculo liso y el externo constituido por músculo estriado. El anal es el único elemento en el tubo digestivo el cual está bajo control de la voluntad.

El intestino grueso está especializado en conservar el Na+ y el agua los cuales escapan de la absorción del intestino delgado.

Por lo que el alimento que alcanza principalmente el intestino grueso es fibra. Pero es en el sitio del tubo digestivo donde más tiempo va a permanecer ya que necesita de 6 a 72 horas, antes de la eliminación final de los residuos que no han podido ser absorbidos mediante la defecación. Esto es debido a que la fibra que llega al intestino grueso puede ser fermentada por el ecosistema bacteriano al cual se le denomina bacterias prebióticas que habita en él y dar lugar a nutrientes necesarios para las células del colón.

La parte de la fibra que no se fermenta lo que hace es aumentar el volumen de excreción fecal y puede unirse a toxinas y productos de desechos ayudando a su eliminación mediante las heces. Finalmente y siendo el final del trayecto del digestivo, el recto y el ano permiten la salida controlada de las heces (Ramírez Sánchez, 2011-2012).

Glándulas anejas

Las glándulas anejas son aquellas que vierten su contenido al tubo digestivo. En este caso son el hígado y el páncreas. Por ello, no forman parte del tubo digestivo pero si del sistema digestivo.

El páncreas, más concretamente la porción exocrina del páncreas, es una glándula acinar con acino pancreático y en el citoplasma de las células que lo forman podemos ver unos gránulos de zimógeno. En esos gránulos se encuentran las enzimas que forman parte de la secreción pancreática. En esta porción también encontramos una serie de conductos radiculares:

-Conducto principal (Wirsung) que va por el centro del páncreas. Éste se une con los conductos el sistema biliar

-Colédoco que desemboca en la ampolla de váter al final de la cual nos encontramos un pequeño esfínter llamado esfínter de Oddi, que finalmente desemboca en la papila duodenal.

El páncreas en los humanos está muy bien delimitado.

La secreción producida por la porción exocrina del páncreas, se divide en fracción hidroelectrolítica o enzimática.

La hidroelectrolítica es secretada por las células epiteliales de conductos pancreáticos. Se compone por agua y electrolitos como son Na+ y K+ aniones como CO3H- y Cl-. El

Página 25

electrolito más importante es el bicarbonato con una concentración muy alta y hace que el pH sea entre 7,6 y 8,2 (muy básico). Es importante que el pH sea básico para neutralizar el pH ácido del estómago.

La concentración de bicarbonato varía en función de la velocidad de secreción, cuando se eleva la velocidad de concentración aumenta, cuando la velocidad baja, aumenta la concentración de Cl-.

El mecanismo de secreción del bicarbonato es a partir de la anhídrasa carbónica del citoplasma de la célula epitelial la cual convierten el CO2 en acido carbónico que se desdobla en bicarbonato e hidrogeniones. El bicarbonato sale a la luz del conducto. Para mantener el equilibrio de carga y el equilibrio osmótico salen iones Na+, K+ y moléculas de agua. Los hidrogeniones salen por la membrana basal al plasma y el líquido intersticial. Al tiempo que salen los hidrogeniones entra el Na+ a la célula para mantener la carga de la célula.

Mientras que la secreción hidroelectrolítica está en el interior de los conductos pancreáticos, parte de iones bicarbonato se intercambiarán por iones Cl-.

La secreción enzimática producida por la porción exocrina del páncreas da lugar a muchos tipos de actividades enzimáticas sintetizadas por células de los acinos pancreáticos. Algunos son:

1. Enzimas glucolíticos: hidrolizan hidratos de carbono, principalmente la α-amilasa pancreática.

2. Enzimas lipolíticos: hidrolizan grasas; algunos son lipasa pancreática, colesterol esterasa y fosfolipasa

3. Enzimas proteolíticos: los cuales digieren las proteínas. Existen dos tipos: endopeptidasas que rompen los enlaces peptídicos del centro como son la tripsina y quimiotripsina y las exopeptidasas que hidrolizan enlaces peptídicos de los extremos como son la carbopeptidasas y aminopeptidasas.

4. Nucleasas como son la ribonucleasas que hidrolizan el ARN y las desoxirribonucleasas que hidrolizan el ADN.

Por lo que las funciones de la secreción pancreática son las de neutralizar y diluir el quimo ácido impidiendo el daño de la mucosa intestinal, proporcional las enzimas para la mayor parte de la actividad digestiva del aparato gastrointestinal y aporta el pH óptimo para la acción de las enzimas digestivas (Ramírez Sánchez, 2011-2012).

El hígado es el órgano más grande de nuestro cuerpo y muy importante. Está constituido por la suma de muchas unidades funcionales que son los lobulillos hepáticos que llevan a cabo la función del órgano. Los lobulillos van a estar formados por células capilares y conductos biliares, por la que circula la bilis. La sangre y la bilis circulan en sentido contrario: la bilis va al exterior del lobulillo y la sangre va al interior del lobulillo.

La sangre llega al hígado por la vena porta y la arteria hepática. Esta sangre entra en los sinusoides y recorren el lobulillo hepático hasta que llegan a las venas central del lobulillo que se unen para formar las venas hepáticas que pasan a la vena cava inferior y de ahí pasa a la circulación general del organismo.

Página 26

Entre dos sinusoides hay una sola fila de células y éstas presentan muchas perforaciones. Esto significa que en el hígado hay mucha comunicación entre las células y la sangre.

Por otra parte, los hepatocitos están en contacto con los canalículos biliares que se unen para formar los conductos hepáticos, los cuales se unen formando a su vez el conducto hepático general que se une con el conducto cístico y forma el colédoco.

La bilis se forma en los hepatocitos y cumple algunas funciones como intervenir en la excreción de los pigmentos biliares e interviene en la digestión de las grasas. La secreción biliar está compuesta por:

1. Pigmentos biliares (componentes excretores) que tienen su origen en el metabolismo de la hemoglobina. Si no se elimina por la bilis la piel adquiere un color amarillento.

2. Sales biliares (componentes excretores). 3. Otros compuesto orgánicos como el colesterol, AGL, mucinas, etc. La secreción

biliar elimina el exceso de colesterol de la sangre. 4. Electrolitos, tanto cationes como aniones.

A partir de colesterol se forman los ácidos biliares primarios, dentro de los cuales los más importantes son el cólico y el quenodesoxicólico. Éstos se unen a aminoácidos, fundamentalmente moléculas de glicina y taurina, formando los ácidos biliares conjugados. Éstos se separan de los aminoácidos y se unen a átomos de Na+ y K+ formándose las sales biliares. De esta manera se secretan.

En su paso por el intestino, estas sales biliares van a ser transformadas por el intestino y se forman los ácidos biliares secundarios que les dan el olor y el color característico a las heces.

Las características que presentan la bilis en la vesícula biliar es que durante los períodos de ayuno la bilis se dirige a la vesícula biliar y durante ese tiempo tiene lugar un proceso de concentración de manera que va perdiendo electrolitos y agua y se van concentrando los componentes orgánicos.

Hay una ATPasa en la vesícula biliar que hace que salga el Na+ junto con el Cl- y agua. Es un proceso activo por que se requiere de un gasto de ATP. La bilis se concentra en la vesícula que se va construyendo y la bilis pasa al duodeno, durante el período de digestión.

Cualquier sustancia que provoca la contracción de la vesícula biliar se denomina colágogos. Éstos facilitan la llegada de la bilis al intestino delgado y por tanto la digestión de las grasas.

Las sales biliares se van a reabsorber en el íleon, es decir, al final del intestino delgado, donde se reabsorberá alrededor de un 95% que pasan a la vena porta y volverán al hígado. El 5% restante se elimina con las heces.

Cuando no hay secreción biliar un 25% de la grasa se elimina por las heces y no se absorben ni las grasas ni las vitaminas liposolubles.

A las personas que les extirpan la vesícula biliar, no se les recomienda ingerir dietas abundantes en grasas (Ramírez Sánchez, 2011-2012).

Página 27

1.4. Relación entre el digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor con el

conocimiento de los escolares

La relación existente entre el aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, es a través del aparato digestivo, más concretamente de las vellosidades intestinales, son absorbidos los nutrientes los cuales provienen de los alimentos, por lo que dichos nutrientes pueden pasar a la circulación sanguínea y a través del aparato circulatorio distribuir todos los nutrientes a todas las células. Por lo que el aparato circulatorio es el encargado de distribuir tanto los nutrientes, obtenidos a partir del digestivo como el oxígeno a todas las partes del cuerpo. A través de la circulación menor o pulmonar la sangre desoxigenada es reoxigenada en los alvéolos pulmonares por hematosis o intercambio gaseoso, por lo que los gases respiratorios entran y salen mediante un mecanismo de difusión simple (se produce la entrada de oxígeno y la salida de dióxido de carbono). El oxígeno tomado por el aparato respiratorio es necesario para quemar las moléculas orgánicas mediante la respiración aerobia celular generando energía en forma de ATP, necesaria para satisfacer todas las necesidades de energía. El dióxido de carbono generado en la reacción de combustión y el agua son eliminados, uno mediante la orina y el sudor como es el caso del agua, y en el caso del dióxido de carbono por la mecánica del aparato respiratorio. Para que puedan llegar al respiratorio y excretor es necesario que sean transportados mediante el aparato circulatorio. El aparato excretor es el encargado de excretar las sustancias tóxicas provenientes del metabolismo de las proteínas en forma de orina (Ramírez Sánchez, 2011-2012).

Debido a la confusión que tienen los alumnos sobre cómo interpretar la nutrición como función en la que intervienen muchos sistemas, los cuales se hayan conectados entre sí, algunos autores creen que es de gran importancia el desarrollo y la indagación de porqué los alumnos piensan en el organismo como “suma de muchas partes” pero no llegan a entender la conexión que existe entre unos y otros y la importancia que tiene el funcionamiento correcto de uno para que el otro siga funcionando (Rivadulla López, 2013).

En niveles de Educación Primaria, los alumnos tienen más dificultades para conectar órganos como pueden ser el estómago, los pulmones y el corazón y si alguno lo hace es de forma inadecuada en la mayoría de los casos. Se ha visto que en niveles más elevados como puede ser Secundaria, los alumnos ya empiezan a entender e interpretar de manera más adecuada la relación y conexión que tienen los diferentes sistemas y aparatos que forman el organismo.

Con respecto al proceso respiratorio, la mayoría de los alumnos de primer ciclo de ESO, no interpretan de forma correcta el trasporte de oxígeno desde los pulmones a las células y el transporte del dióxido de carbono desde las células hasta el sistema respiratorio por medio de la sangre, por lo que en el transporte de moléculas como pueden ser el oxígeno y el dióxido de carbono está implicado el aparato circulatorio. La mayoría de los alumnos ponen a los pulmones como el órgano central del sistema respiratorio pero en muchos casos desconocen la estructura interna de los mismos. El problema puede provenir desde la etapa educativa de Infantil, donde a través de representaciones, los alumnos identifican la barriga/estómago y el corazón como órganos implicados en el proceso de la respiración (Rivadulla López, 2013).

Página 28

Con respecto al sistema circulatorio, los alumnos tienen dificultades a la hora de identificar los vasos sanguíneos, que conectan con las aurículas y ventrículos, aunque sí interpretan de forma más correcta en lo que se refiere al recorrido de la sangre pero sin reconocer un sistema doble de circulación (pulmonar y sistémica). Reconocen al corazón como órgano el cual es el punto de partida del sistema circulatorio y en éste mismo se cerraría el sistema, por lo que reconocen al circulatorio como un sistema cerrado con principio y fin. Muchos alumnos atribuyen que una de las funciones del corazón es la de crear la sangre y a su vez este órgano sería el encargado de añadir los nutrientes y el oxígeno a la misma, sin tener en cuenta el aparato digestivo para la obtención de nutrientes.

Por último, el sistema excretor es uno de los sistemas de los cuales los alumnos tienen menos conocimiento, ya que muchos alumnos consideran que los órganos por los que está formado el sistema excretor, son pertenecientes al aparato digestivo e incluso que a partir del estómago, los líquidos y los sólidos siguen trayectos diferentes. Los alumnos tienen muchas dificultades a la hora de conocer cuál es el origen de la orina y los componentes de la misma y conocen de manera muy ambigua la función de los riñones en el proceso de filtración o limpieza de la sangre (Rivadulla López, 2013).

Desde mi experiencia en el aula, creo que los alumnos tienen menos conocimiento sobre el sistema excretor debido a las pocas sesiones de clase que tienen los profesores a la hora del desarrollo de contenidos y debido a que se localiza en los últimos apartados de los libros de texto, se hace menos hincapié a este contenido, por lo que a su vez tiende a que los alumnos realicen sus propias ideas previas a partir de su experiencia.

Por todo lo anteriormente expuesto, es fundamental la utilización de algún tipo de metodología que ayude a que los alumnos relacionen las diferentes funciones y conexiones que tienen todos los aparatos que forman el organismo y la importancia que tiene que un aparato esté funcionando de forma correcta para que el resto del organismo pueda seguir haciéndolo de la misma manera.

1.5. Antecedentes del aparato digestivo y nutrición en el sistema educativo español

El sistema educativo de un país es el sistema que regula y estructura la educación de ese país. Las sociedades occidentales priorizan la educación como un elemento destacable en el desarrollo de la sociedad y como tal, hay que organizarlo y estructurarlo en función a un sistema educativo. Cada sistema educativo es dependiente de los sistemas económicos, sociales y políticos que imperen en ese momento en ese país (García Requena, 1997).

Para entender cómo funciona actualmente nuestro sistema educativo, hay que relacionarlo con varios aspectos como son la evolución de la política española. En primer lugar, se produce el establecimiento del sistema democrático con la aprobación de la Constitución en 1978. Con ella se produce una reorganización en el ámbito del estado. Esto da lugar a que la estructura político-administrativa de un Estado centralista pase a un Estado de autonomías, por lo que se le da un papel importante a las autonomías para el desarrollo del sistema educativo de cada región, hecho que

Página 29

quiere decir que el Estado marca una serie de contenidos que deben desarrollarse en todas las regiones pertenecientes a España y le da libertad para que cada comunidad autónoma priorice sus contenidos en función de las peculiaridades autonómicas.

Las leyes que configuran el sistema educativo español son la Ley General de Educación (LGE), Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990), Ley Orgánica de Calidad Educativa (LOCE, 2003) aunque no llega a desarrollarse y queda derogada por la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006), la cual es vigente en la actualidad para algunos cursos de Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Ciclos de Formación Profesional Básica (FP), y se pretende implantar la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), la cual actualmente está siendo vigente en algunos cursos de Primaria y FP y se implantará en más niveles académicos en el curso 2015-2016.

Ley General de Educación (LGE)

La LGE fue impulsada por José Luis Villar Palasí, ministro de Educación español en 1969 y entra en vigor el 4 de agosto de 1970, Ley 14/1970.

Esta ley estableció en su momento la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, cursando la Educación General Básica (EGB) y tras esta primera etapa obligatoria compuesta por 8 cursos el alumno accedía al Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), o bien a la recién estrenada FP.

LA EGB que consistía en 8 cursos de escolarización de carácter obligatorio. En principio fue dividida en dos epatas (primera etapa cursos desde 1º a 5º y la segunda etapa de 6º a 8º), pero esta estructura pasó a formarse en tres etapas educativas:

Ciclo inicial: de 1º a 2º de EGB

Ciclo medio: de 3º a 5º de EGB

Ciclo superior: de 6º a 8 de EGB

El BUP, que era de carácter no obligatorio, tenía una duración de tres años, el cual englobaba estudios posteriores a la EGB. Además también se realizaba el Curso de Orientación Universitaria (COU), curso para poder comenzar los estudios universitarios. Los alumnos tenían dos opciones, ciencias y letras solamente, eligiendo dentro de la oferta de cuatro asignaturas tres de ellas, las cuales complementaban a las asignaturas obligatorias y comunes para cada rama.

En el curso de COU, a partir de 1987 los alumnos podían elegir entre la rama de ciencias dividida en opción Biosanitaria y Técnica y dos de letras que eran Ciencias Sociales y Humanidades.

REAL DECRETO 3087/1982, de 12 de noviembre, por el que se fijan la enseñanza mínimas para el ciclo superior de Educación General Básica. En esta etapa educativa, el tratamiento curricular del aparato digestivo, viene dado por la asignatura de ciencias de la naturaleza, la cual estaba estructurada en varios bloques temáticos dependiendo de los contenidos de cada uno.

Página 30

Bloque temático 1: Conocimiento de sí mismo

1.1. Explicar la digestión como un proceso físico-químico que transforma los alimentos en sustancias más simples y asimilables. Localizar las glándulas digestivas (salivares, hígado, páncreas...). Distinguir entre alimentación y nutrición y conocer los principios básicos de una alimentación racional. Conocer y practicar algunas medidas de higiene y primeros auxilios del aparato digestivo.

Bloque temático 2. Conocimiento del medio.

2.1. Distinguir los tipos de nutrición autótrofa y heterótrofa a partir del estudio monográfico de un animal y una planta verde del entorno. Explicar algunas formas de asociacionismo entre seres vivos.

Con la Orden del 25 de noviembre de 1982, se regulan las enseñanzas del Ciclo Superior de la Educación General Básica, orden que concreta los contenidos en cada uno de los niveles.

Ciencias de la Naturaleza. Sexto Curso.

Bloque temático 1: Conocimiento de sí mismo

Tema 1.1: función de nutrición

1.1.1. Explicar la digestión como un proceso físico (masticación, transporte…) y químico (acción de enzimas, del ácido clorhídrico, del agua…) que transforma los alimentos. Describir sus fases principales (bucal, gástrica, intestinal), localizando en un modelo anatómico las glándulas asociadas al aparato digestivo.

1.1.2, Distinguir entre alimentación y nutrición y reconocer, los principios básicos de una alimentación racional mediante la interpretación y elaboración de dietas alimenticias.

1.1.3. Conocer y practicar algunas medidas de higiene del aparato digestivo (cuidado de los dientes, masticación correcta, enjuagado de la boca, espaciamiento de las comidas, adecuada evacuación intestinal, ingestión de agua regularmente...) y de primeros auxilios (vómitos, diarreas, intoxicación…).

Bloque temático 2: Conocimiento del medio

Tema 2.1: Las células animales y vegetales

2.1.1. Distinguir entre nutrición autótrofa y heterótrofa a partir del estudio monográfico de un animal y de una planta verde del entorno.

Página 31

Con respecto al Bachillerato Unificado Polivalente, en la ORDEN de 22 de marzo de 1975 por la que se desarrolla el Decreto 160/1973, de 23 de enero que aprueba el Plan de Estudios del Bachillerato, y se regulo, el Curso de Orientación Universitario. Con respecto a los contenidos relacionados con el aparato digestivo y con los procesos de digestión desarrollados en los cursos de Bachillerato, no hay nada relacionado con estos contenidos de aparato digestivo y nutrición, por lo que solo se desarrollaba este contenido durante la etapa del estudiante de EGB.

Este sistema fue derogado y sustituido por la LOGSE en 1990.

Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990)

La LOGSE, de 3 de octubre de 1990, publicada en el BOE de 4 de octubre, fue una ley educativa española, promulgada por el gobierno del PSOE y sustituía a la LGE, la cual fue vigente en la dictadura de Franco.

La LOGSE supuso una puesta en marcha de un sistema educativo basado en una gestión democrática de los centros y basada en los principios de la constitución y permitió a las comunidades autónomas no solo gestionar los centros educativos, sino además poner un alto porcentaje de contenidos curriculares. Estos cambios eran necesarios debido a la incorporación de nuevas tecnologías surgidas en el ámbito de la educación.

La estructura que proponía la LOGSE era:

Educación Infantil, gratuita aunque no era de carácter obligatoria. Comprendía dos ciclos educativos y la edad para cursar este ciclo era de cero años a seis.

Educación Primaria Obligatoria, estos niveles educativos comprendía alumnos de entre seis años hasta los doce. Estaba dividida en 3 ciclos: inicial (1º y 2º de Primaria), mediano (3º y 4º de Primaria) y superior (5º y 6º de Primaria).

Educación Secundaria Obligatoria, al igual que la primaria también era un ciclo de carácter obligatorio y las edades del alumnado era de entre trece y dieciséis años estructurado en dos ciclos. A su término los alumnos obtenían el título de la ESO.

Bachillerato, de carácter no obligatorio, en el que los alumnos una vez terminado la ESO podían cursas dos años más. Se crearon cinco modalidades distintas: artes, tecnológico, ciencias sociales, ciencias de la salud y humanidades; en las que cada una de ellas capacitaba al alumno para poder cursar diferentes estudios universitarios.

Una vez terminados los estudios de Bachilleratos, los alumnos podían optar a acceder a la universidad mediante la Prueba de Acceso a la Universidad, conocido como selectividad, aunque también podían seguir el camino de la Formación Profesional Específica.

Según el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, se establece las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, el tratamiento curricular aparato digestivo queda a cargo de la materia Ciencias de la Naturaleza, la cual se desarrolla a lo largo de toda la etapa.

Página 32

Biología y Geología. Tercer curso.

Contenidos

Nutrición y salud. Concepto de nutrición. Dietas saludables y equilibradas. Prevención de las enfermedades provocadas por la malnutrición. La conservación, manipulación y comercialización de los alimentos. Las personas y el consumo de alimentos. Los alimentos transgénicos.

Aparatos que intervienen en la nutrición. El aparato digestivo. Hábitos saludables. Enfermedades más frecuentes. El aparato respiratorio. Hábitos saludables. Enfermedades más frecuentes. El aparato circulatorio. Hábitos saludables. Enfermedades más frecuentes. El aparato excretor. Hábitos saludables. Enfermedades más frecuentes.

Según el REAL DECRETO 1179/1992, de 2 de octubre, por el que se establece el currículo del Bachillerato. En los cursos de Bachillerato no se hace referencia a ningún contenido relacionado con el aparato digestivo y la nutrición.

Fue derogada por la Ley Orgánica de Educación (LOE) en el año 2006.

Ley de Educación (LOE, 2006)

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, es la ley orgánica estatal que regula las enseñanzas educativas en España en diferentes tramos de edades, es vigente desde el curso 2006/07. Se modificó de manera parcial el 28 de noviembre de 2013, con la aprobación de la LOMCE, la cual ha entrado en vigor en el curso 2014/2015.

Con esta ley se pretende adecuar la regulación de la educación no universitaria a la realidad actual de España, bajo los principios de calidad de la educación para todo el alumnado, la equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la transmisión y efectividad de valores que favorezcan la libertad, responsabilidad, tolerancia, igualdad, respeto y la justicia, entre otros elementos. Se organizar de la siguiente manera:

Educación Infantil, ordenada en dos ciclos el primero hasta los tres años y el segundo desde los tres hasta los seis años.

Educación Primaria, consta con seis cursos académicos y los alumnos cuentan con una edad de seis a doce años. Es de carácter obligatorio y gratuito. Se organiza en tres ciclos, contando cada ciclo con dos cursos. Las áreas que se fomentan en cada ciclo son: conocimiento del medio natural, social y cultural; educación artística; educación física; lengua castellana y literatura; lengua cooficial y literatura, si la hubiese; lengua extranjera; matemáticas y educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

Educación Secundaria Obligatoria, que cuenta con cuatro cursos académicos, de 12 a 16 años. Es de carácter obligatorio y gratuito.

Bachillerato, cuenta con dos cursos, de dieciséis a dieciocho años y se accede con el título de ESO o equivalente. Se organiza en tres modalidades: Ciencias y Tecnología, Artes y Humanidades y Ciencias Sociales.

Página 33

Formación Profesional, para acceder al grado medio es necesario tener el título en Secundaria y para acceder al grado superior es necesario tener el título en Bachillerato.

Según el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, los contenidos desarrollados con respecto al aparato digestivo, se produce a través de la asignatura de Biología y Geología.

Ciencias de la naturaleza. Segundo de la ESO.

Bloque 5. La vida en acción

La nutrición: obtención y uso de materia y energía por los seres vivos. Nutrición autótrofa y heterótrofa. La importancia de la fotosíntesis en la vida de la Tierra.

Biología y Geología. Tercero de la ESO.

Bloque 5. Las personas y la Salud.

La organización general del cuerpo humano: aparatos y sistemas, órganos, tejidos y células.

Alimentación y nutrición humanas: Las funciones de nutrición. El aparato digestivo. Principales enfermedades. Alimentación y salud. Análisis de dietas saludables. Hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta alimentaria.

Alimentación y salud. Análisis de dietas saludables. Hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta alimentaria.

Según el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas,

Anatomía aplicada

Tema 4. Sistema digestivo y nutrición

El sistema digestivo y su adaptación al ejercicio físico.

Nutrientes energéticos y no energéticos; su función en el mantenimiento de la salud.

Hidratación. Cálculo del consumo de agua diario para mantener la salud en diversas circunstancias.

Concepto de dieta equilibrada para el sedentario y para el sujeto físicamente activo. Adecuación entre ingesta y gasto energético.

Trastornos del comportamiento nutricional: dietas restrictivas, anorexia-bulimia y obesidad. Búsqueda de los factores sociales actuales, incluyendo los derivados del propio trabajo artístico, que conducen a la aparición de cada tipo de trastorno.

Biología y Geología

Página 34

Tema 5. La biología de las plantas:

El proceso de nutrición en plantas: nutrición autótrofa

Tema 6. La biología de los animales:

El proceso de nutrición en los animales: nutrición heterótrofa.

Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, abreviada como LOMCE, modificó la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE), y seis artículos y una disposición adicional de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la Educación (LODE).

Los principales objetivos de esta ley son los de bajar la tasa de abandono escolar en la educación, mejorar los resultados académicos de acuerdo a los criterios internacionales, mejora de la empleabilidad y estimular el espíritu emprendedor del alumno. La LOMCE hace especial referencia a la transformación del sistema educativo en función del desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el fomento del plurilingüismo, y la modernización de la Formación Profesional española.

Los cambios más destacables que presentan esta ley con respecto a leyes anteriores son:

Pruebas de evaluación al final para obtener el título de Graduado en ESO y el título de Bachiller. Al finalizar cada etapa los alumnos serán sometidos a una evaluación mediante pruebas externas diseñadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, cuya superación será imprescindible para poder obtener el título en cada uno de los niveles. Los objetivos de esta medida es garantizar que todos los alumnos y alumnas alcancen los mismos niveles de aprendizaje adecuado, en adecuación al título pretendido.

Dos opciones en cuarto curso de ESO. Cuarto de la ESO forma el segundo ciclo dentro de esta etapa, mientras que primero, segundo y tercero de la ESO pasan a forman el primer ciclo de la ESO. Los alumnos tendrán que escoger entre dos opciones: la que conduce a la iniciación del Bachillerato “Opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato” o aquella que conduce a la Formación Profesional de Grado Medio a la que se le denomina “Opción de las enseñanzas para la iniciación de la Formación Profesional”.

Programas de mejora del aprendizaje y rendimiento en la ESO. Quedan sustituidos los programas de Diversificación Curricular establecidos en la ESO por la LOE y se establecen los Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento, cuyo inicio se produce en 2º ESO y que permanecerá existiendo en 3º de ESO pero que desaparece en 4º de ESO, cosa que no sucedía c0n el programa de Diversificación Curricular. Con ello lo que se quiere conseguir es que los alumnos puedan cursas 4º de la ESO por la vía ordinaria.

Mayor importancia a las “asignaturas troncales”, diseñadas por el Gobierno: la nueva ley determina que es al Gobierno al que le compete determina cuales son los contenidos de las asignaturas troncales, mientras que las

Página 35

Administraciones educativas tienen solo el poder de poder complementar esos contenidos específicos de las asignaturas troncales dadas por el Gobierno y establecer los contenidos de los bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica.

Obligatoriedad de la oferta cuya lengua vehicular sea castellano.

Educación plurilingüe. La ley apoya el plurilingüismo debido a las carencias de nuestro sistema educativo con respecto a los idiomas. Lo que se pretende es que los alumnos se desenvuelvan con fluidez en, al menos, una lengua extranjera.

Asignatura de religión. Se vuelve a dar importancia académica a la asignatura de religión y contabilizará a la hora de pedir becas. Se establece como asignatura alternativa “Valores Sociales y Cívicos” en Primaria y en ESO “Valores éticos”, desapareciendo la asignatura de “Educación para la ciudadanía”. En Bachillerato, religión forma parte de asignaturas optativas tanto en 1º como en 2º de Bachillerato.

Nuevas modalidades de Formación Profesional: la Formación Profesional Básica y la Formación Profesional Dual. Se quiere revitalizar la opción de la formación profesional y para ello se crea un nuevo título de Formación Profesional Básica.

Ampliación de las competencias del directo en detrimento del Consejo Escolar. Con ello lo que se intenta es que el directo adquiera mayor liderazgo pedagógico y de gestión. Gana atribuciones dadas antes al Consejo Escolar como son los presupuestos de centro, proyectos educativos o procesos de admisión de alumnos. Además puede intervenir en el nombramiento del profesorado interino y del profesorado de comisión de servicio. Se modifica también la composición de la comisión que ha de elegir al director.

Institutos de Educación Secundaria con especialización curricular. Es necesario que cada centro tenga la capacidad de tomar decisiones sobre cómo mejorar su oferta educativa y metodológica. Con ello, el proyecto educativo de los centros docentes deberán incorporar los aspectos específicos que definan el carácter del centro.

Libertad de enseñanza.

Nueva relación en cuanto a la oferta de plazas entre la enseñanza pública y la privada concertada. La oferta de plazas se atenderá en función de la oferta existente en centros públicos y privados concertados y de la demanda social.

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, los contenidos desarrollados con respecto al aparato digestivo, se produce a través de la asignatura de Biología y Geología.

Biología y Geología. 1º y 3º de la ESO

Bloque 4. Las personas y la Salud. Promoción de las Salud.

Nutrición, alimentación y salud. Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta alimentaria. La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Alteraciones más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida saludables.

Página 36

Biología y Geología. 1º Bachillerato.

Bloque 6. Los animales. Sus funciones y adaptaciones al medio.

Funciones de nutrición en los animales.

Esta ley aún se está implantando, y ha sido en este curso académico cuando se ha implantado en cursos de primaria y se implantará en más niveles educativos contando ya con la ESO para el curso 2015-2016.

En cuanto al tratamiento curricular que ha recibido el aparato digestivo con las distintas leyes y reformas educativas, cabe destacar que en la LGE (1970), con la Orden del 25 de noviembre de 1982, se regulan las enseñanzas del Ciclo Superior de la Educación General Básica, orden que concreta los contenidos en cada uno de los niveles se le dio mucha importancia al conocimiento del concepto de digestión y la importancia de las glándulas salivales, la distinción entre alimentación y nutrición como conceptos muy diferentes y la importancia de que los alumnos llevasen a la práctica medida de higiene para favorecer el correcto funcionamiento de su sistema digestivo desde la boca hasta la ingesta de diferentes alimentos pero no hay un contenido específico. Con la derogación de esta ley y la implantación de la LOGSE (1990), según el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, se establece las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, el tratamiento curricular aparato digestivo queda a cargo de la materia Ciencias de la Naturaleza Nutrición y salud. Concepto de nutrición. Dietas saludables y equilibradas. Prevención de las enfermedades provocadas por la malnutrición. La conservación, manipulación y comercialización de los alimentos. Las personas y el consumo de alimentos. Los alimentos transgénicos. Aparatos que intervienen en la nutrición. El aparato digestivo. Hábitos saludables. Enfermedades más frecuentes, por lo que se le quita importancia a la diferencia entre alimentación y nutrición la cual entraba contenido con la ley anterior y se le da más importancia a contenidos como los alimentos y se añade además al currículo el contenido de dieta equilibrada. Se sigue priorizando que los alumnos conozcan las enfermedades que puede causar una mala alimentación y se fomenta el llevar una vida sana y saludable.

Con la implantación de la LOE (2006), se le da más importancia a que los alumnos aprendan la organización del cuerpo humano, como funcionan sus sistemas y la relación que hay entre unos y otros. Se vuelve a rescatar los conceptos de alimentación y de nutrición humana para que los alumnos comprendan las principales diferencias entre unos y otros y se sigue insistiendo en la importancia de tener unos hábitos de vida saludable, contenidos que ya encontrábamos en las dos leyes anteriores.

Con respecto a la LOMCE, adopta contenidos de la ley anterior como son nutrición, alimentación y salud y enfermedades que están asociadas a ésta. En bachillerato, se desarrollan contenidos en los que se el alumno aprende sobre cuáles son los diferentes aparatos digestivos que tienen los animales para el desarrollo de su función de nutrición, contenidos que hasta el momento las leyes anteriores no reflejaban.

Página 37

2. Enfoque didáctico y su utilidad práctica

2.1. Ideas previas. Origen y causas.

En los últimos años se ha desarrollado mucho las investigaciones en el sujeto que aprende. Se creen que son muchas las causas de porqué los alumnos adquieren esas ideas previas erróneas las cuales también se pueden denominar concepciones previas, representaciones del alumnos o preconceptos (Totorikaguena Iturriaga, 2013).

Para Carretero (1996), las ideas previas presentan las siguientes características, según recoge en su libro:

“No son correctas desde el punto de vista científico. Son específicas de dominio. Suelen ser dependientes de la tarea utilizada para identificarlas/evaluarlas. En general, forman parte del conocimiento implícito del sujeto. Son construcciones personales. Suelen ser guiadas por la percepción, la experiencia y el conocimiento cotidiano del alumno. No todas poseen el mismo nivel de especificidad. Tienen cierto grado de estabilidad. Tienen un grado de coherencia y solidez variable: pueden constituir representaciones difusas y más o menos aisladas o pueden formar parte de un modelo mental explicativo”

Éste, junto con otros investigadores, mantienen que estas ideas previas no tienen carácter científico, sino que cualquiera a partir de las vivencias con el mundo y la experiencia que le da vivir su vida cotidiana, construyen una representación mental sin ser conscientes de ello, las cuales, en ciencias, presentan una dificultad a la hora de intentar enseñar a los alumnos los conceptos correctos. Estas ideas previas suelen ser formadas de forma individual por el sujeto, aunque hay algunos preconceptos que se aprenden de manera colectiva, construidas por comunidades (Porta, 2007).

Tal y como relata Totorikaguena Iturriaga (2013), el problema de las ideas previas erróneas puede comenzar desde los alumnos de universidad, algunos de los cuales tienen ideas equivocadas sobre los conceptos básicos y los alumnos llegan a salir de la universidad, pensando que esos errores conceptuales son correctos. El problema está en que si en el día de mañana estos alumnos quisieran ejercer labor docente, supondría una extensión del problema, ya que ellos mismos enseñaran a sus alumnos los conceptos que tienen asimilados pero de forma errónea. Cuando se enseña ciencia, la idea es que los alumnos tengan una correcta idea de la construcción y justificación del conocimiento científico, aunque la mayor dificultad para que los alumnos adquieran la capacidad de entender el método científico es las concepciones epistemológicas y las ideas previas de los alumnos (Campanario, 2004).

Según Porta (2007), los esquemas conceptuales que los alumnos forman en su cabeza en el marco de la ciencia no son válidos, ya que lo que hacen es impedir el correcto aprendizaje de las ciencias, debido a que con dichos esquemas se intenta contestar de forma rápida a las situaciones problemáticas que se le plantean y se ignoran los datos e informaciones valiosas. También hay que tener en cuenta que algunos profesores no consideran que los alumnos hayan adquirido antes de comenzar su etapa educativa

Página 38

preconceptos, por lo que se empieza a enseñar sin tener en cuenta dichas ideas previas. Es difícil que los alumnos comprendan cuáles son sus ideas erróneas y aún más poder construir un aprendizaje a partir de lo que los alumnos ya conocen y que puede ser erróneo.

Totorikaguena Iturriaga (2013), en su trabajo fin de grado recoge el siguiente fragmento:

“numerosos estudios han demostrado que los docentes que conocen las ideas previas de los alumnos consiguen que los alumnos obtengan mejores resultados y un mejor aprendizaje”

Incluso añade que debe dejar de utilizarse los libros para la enseñanza de las ciencias y específica la importancia de enseñar mediante la realización de prácticas por lo que con ello se favorece que los alumnos se motiven y esta metodología sea otra forma de adquirir conceptos.

Porta (2007), cree que para favorecer los avances conceptuales, es necesario a nivel escolar, intentar encontrar donde se ha originado dichas preconcepciones. Cree que el mejor método de enseñanza, es las indagaciones de las ideas previas y una vez conocidas éstas y el origen de las mismas, enseñar a partir de dichas ideas, favoreciendo con ello un aprendizaje significativo.

Según Posner et al. (1982), es necesario que se produzca la interacción de las ideas previas del estudiante con la información nueva que van a aprender. Ven al aprendizaje como una actividad racional con similitud al proceso de investigación científica, tratándose de un cambio conceptual. Para ello usan los términos de asimilación y de acomodación para describir dicho cambio:

a) Asimilación. Usan sus ideas previas para entender la información nueva, para ello lo que hace el estudiante es volver a su esquema, al modelo creado en su mente; si éste le parece inteligible respecto a su esquema previo y le permite resolver el problema o cuestión que se le presenta, el concepto que se le presenta al alumno queda incorporado, asimilado en su esquema conceptual previo.

b) Acomodación. La acomodación de los conceptos tienen lugar cuando el esquema conceptual previo del alumno es inadecuado para poder tratar o resolver la información nueva. Esto da lugar a que el esquema conceptual previo provoque una insatisfacción en el estudiante y necesita buscar una solución la cual puede consistir o bien en una reestructuración del concepto a partir de la idea previa o bien la sustitución de esa idea previa por el concepto actual.

Estos procesos pueden darse al mismo tiempo, ya que puede que parte del esquema previo se reorganice, parte se sustituye por ideas nuevas debido a la insatisfacción del alumno y otra parte se modifica debido a la incorporación de las ideas nuevas. Pero estos procesos requieren tiempo ya que supone un cambio en su percepción conceptual (Solís, 1984).

Para que se produzca dicho cambio conceptual según Solís (1984), Campanario y Moya, (1999) y Bello (2004) creen que debe cumplirse los siguientes requerimientos:

Página 39

a. El alumno sienta insatisfacción por las ideas previas que tenía; b. La nueva concepción debe ser entendida por parte del alumno y que éste la

conciba como verdadera y c. La nueva concepción debe ser útil y beneficiosa para el alumno

Debido a la importancia que tienen las ideas previas de los alumnos para el correcto aprendizaje de éstos, es necesario aumentar el repertorio de técnicas y recursos e incluso utilizar algunas técnicas para que los alumnos detecten de forma inconsciente cuáles son sus errores a través de criterios de comprensión y así se produzca de forma más temprana y simple, dicho cambio conceptual (Campanario y Moya, 1999).

2.2. Ideas previas de los alumnos sobre la nutrición y el aparato digestivo

Según Banet y Núñez (1988), los profesores de los niveles básicos mantienen la ideas de que los alumnos de ciencias apenas retienen los conceptos que se les enseña durante su etapa educativa y, si lo hacen, son insuficientes o comprendidos de forma errónea en la mayoría de los casos. Estas ideas previas o erróneas pueden constituir un obstáculo en el aprendizaje del saber científico.

En Biología es de gran importancia tener una terminología específica y correcta. Debido a que la biología es una ciencia que con la mejora de los aparatos y los métodos de investigación va evolucionando, estos términos pueden ir perdiendo su significado, por lo que supone un problema a la hora de intentar enseñar a los alumnos los conceptos. Algunas de las ramas que más han evolucionado en Biología es la genética, debido a la difusión que tienen los avances en los medios de comunicación, los alumnos adquieren conceptos erróneos y éstos son un problema a la hora de comprender los conceptos relacionados con genética (Caballer Armenta, 2008).

En principio y según la experiencia de los profesores, en los cursos de Secundaria y Bachillerato, los alumnos entienden que los seres vivos están formados por estructuras más pequeñas denominadas “células”. Aunque el profesorado conoce las dificultades para que los alumnos comprendan la fisiología de los seres vivos. Debido a que los alumnos comprenden el concepto de célula y los componentes que la forman y demás, lo que no se comprende es que los alumnos no entiendan los procesos fisiológicos, por lo que esto hace sospechar que los alumnos aprenden los conceptos, pero no lo hacen de forma significativa, es decir, no han construido sus conceptos a partir de sus ideas previas, las cuales son de gran importancia, cómo se ha especificado anteriormente. Por lo que, se sospecha que los alumnos no llegan a entender de forma concreta la función de la célula y la complejidad de la misma, la cual da lugar a estructuras más complejas como son los tejidos y éstos a su vez dan lugar a la formación de órganos y sistemas, encargados del correcto funcionamiento de los organismos. La representación que tiene un alumno sobre cómo funciona de manera interna un organismo, es como si ésta fuera una máquina o complejo formado por piezas que podrían ser los órganos tales como el corazón, los pulmones y demás órganos de vital importancia para el correcto funcionamiento y éstos no llegan a concebirlo como un proceso químico (Caballer y Giménez, 1992).

Página 40

A través de una encuestas realizadas a alumnos por Caballer y Giménez (1992), se llegaron a las conclusiones de que los alumnos comprende que la célula es la estructura base de los organismos, pero no asumen ni relacionan la estructura celular con las funciones fisiológicas de las mismas.

En relación con los aspectos relacionados con el aparato digestivo y la digestión, los alumnos tienen unos preconceptos o representaciones sobre este tema según Giordan (1984).

En unas encuestas llevadas a cabo por Banet y Núñez (1988), en las que se les hacía preguntas a los alumnos relacionadas con la parte anatómica del aparato digestivo, concluyeron que los alumnos de los niveles básicos en función del número de encuestados, el nivel es muy bajo, aunque en niveles superiores se haya explicado más sobre los órganos del aparato digestivo esto no ayuda a que den respuestas correctas. Se cree que el número de respuestas incorrectas es debido a que los alumnos desconocen el trayecto que tiene el alimento desde la boca hasta el final de su trayectoria en el digestivo.

Con respecto a los órganos que forman el aparato digestivo, los alumnos desconocen la mayoría la faringe, órgano de unión de la boca con el esófago, creyendo en muchos casos que la boca y el esófago están conectados directamente. También hay confusión entre los órganos de la laringe y la faringe, ya que algunos incluso la sitúan a las dos por delante del esófago y algunos de ellos, ni siquiera conciben la existencia del esófago como tubo de unión entre la boca y el estómago (Banet y Núñez, 1988).

Algunos alumnos no conciben la relación de órganos como el hígado o el páncreas como elemento de dicho sistema, los cuales tienen una función dentro del aparato digestivo e incluso algunos de ellos relacionan los riñones como órganos pertenecientes a este sistema (Banet y Núñez, 1988).

Según Banet y Núñez (1988), con respecto a cómo están situados los órganos del aparato digestivo, muchos alumnos consideran que el intestino grueso se localiza entre el estómago y el intestino delgado. Sobre esta preconcepción, a los alumnos se les realizó una entrevista más individualizada y algunos de ellos respondieron que creían eso porqué lo habían estudiado así o incluso cuando se les pregunta sobre ello, dudan, porqué creen que un intestino esta enrollado sobre el otro.

Con respecto al hígado y al páncreas, la mayoría de los alumnos creen que sus secreciones son vertidas al estómago y pocos ponen como receptor de dichas secreciones al intestino delgado. Esto puede ser debido a la localización del hígado y el páncreas, representadas en los libros de texto, por lo que los alumnos hacen una idea errónea a partir de una imagen y de manera intuitiva. Algunos alumnos creen que un órgano vierte sus secreciones al otro, antes de incorporarlo al tubo digestivo (Banet y Núñez, 1988).

Según Banet y Núñez cuándo se les pide a los alumnos que dibujen el aparato digestivo, añaden algunos órganos del aparato excretor, como pueden ser los riñones. Es sorprendente también que algunos alumnos diferencia entre el trayecto que siguen los sólidos y los líquidos, donde algunos de estos alumnos mantienen las siguientes afirmaciones:

Página 41

“el agua pasa de la boca al esófago y, como no tiene función que desarrollar ahí, pasa al exterior en forma de orina…”o “pasa del estómago al intestino, y después a la uretra…por los tubos que ahí…”

Por lo que, los alumnos de los niveles superiores no conocen de manera específica los órganos formados por el aparato digestivo y el orden en el que estos órganos se localizan, con respecto a cursos inferiores, que puede ser debido a que los contenidos se desarrollan de manera más específica en estos cursos y los alumnos pueden tener los conceptos más recientes que en cursos superiores (Banet y Núñez, 1988).

Banet y Núñez (1989), también realizaron estudios relacionados con el aparato digestivo, pero más específicamente con la parte fisiológica del mismo. Para ello realizaron una encuesta a alumnos de entre 11 a 21 años y entrevistas más individualizadas para conocer de manera más concreta el porqué de las respuestas de los alumnos.

En relación con las preguntas realizadas, la mayoría de los alumnos les daba mucha importancia y reconocían al estómago como el órgano más importante del sistema digestivo (Banet y Núñez, 1989). Éstos, al pensar que el estómago es el principal órgano protagonista del aparato digestivo, asocian la digestión como un mero proceso mecánico sin asociar ningún tipo de transformación química. Creen en la idea de que el alimento en el estómago es machacado y triturado y se produce la separación de las sustancias buenas y malas (Carretero Gómez, 2009).

Cuando se les preguntó sobre la acción de los jugos digestivos, muchos de los alumnos no sabían contestar a cuál es la función de éstos y dan respuestas disparatadas tales como que son los que les da el gusto a los alimentos o que son los encargados de destruir los gérmenes de los alimentos. La mayoría de ellos creen que estos jugos digestivos están involucrados en el proceso digestivo, siendo muy bajo el conocimiento de la función de los jugos digestivos en el proceso de descomposición de los alimentos, e incluso atribuyen al estómago como el órgano encargado de secretar dichos jugos. También cabe destacar que los alumnos entienden que la boca es un órgano dentro del sistema digestivo pero que ésta tiene una función mecánica, encargada de la trituración de los alimentos pero no relacionan la saliva como una secreción digestiva. No creen que la boca sea un órgano capaz de humedecer el alimento y facilitar el desplazamiento del bolo alimenticio por dicho sistema (Banet y Núñez, 1989).

Con respecto al proceso de absorción de los productos resultantes de la digestión, algunos alumnos sitúan este proceso en el estómago, ya que muchos piensan que es aquí donde ocurre tanto el proceso de digestión de los alimentos como de absorción de los nutrientes, siendo los intestinos el lugar al que llegan los productos de excreción resultantes. Algunos de los alumnos hacen referencia a las vellosidades intestinales las cuales ven como poros, pelillos o glándulas (Banet y Núñez, 1989).

Según Banet y Núñez (1989), cuando se les pregunta sobre porqué se produce el proceso de absorción, los alumnos lo relacionan con la necesidad de que pasen sustancias más pequeñas a la sangre, denominadas nutrientes y éstos se obtienen a partir de los alimentos, los cuales están compuestos, según ellos, de sustancias que son buenas y por otras que son malas.

Página 42

Por último, algunos alumnos confunden el proceso de digestión con el de absorción y cabe destacar como en los niveles más altos muchos de los alumnos no saben contestar a la pregunta relacionada con el proceso de absorción y como otros dan respuestas insólitas (Banet y Núñez, 1989).

Según Rivadulla López (2013), los alumnos conocen que la comida se utiliza para la obtención de energía y que ésta, a su vez, ayuda en el crecimiento de las personas, pero desconocen en la mayoría de los casos los mecanismos que permiten la incorporación de sustancias al organismo.

Tal y como estudiaron Suárez Sánchez y Patiño Marquina (2003), realizando un estudio en estudiantes que se encontraban en 3º ESO y en 4º ESO, los alumnos no tienen del todo claro algunos conceptos relacionados con nutrición y salud. Cuando se les preguntaba por cuestiones relacionadas con la salud, cómo que entendían ellos por salud, muchos de los alumnos no sabían que contestar. Aunque sea un término muy cotidiano, tiene diferentes definiciones según donde te bases, por lo que es comprensible que para alumnos de Secundaria sea un concepto muy ambiguo. Con las preguntas relacionadas con los alimentos, mucho de los alumnos lo ven como algo que comemos o no saben especificar, por lo que esto nos puede decir que los alumnos conciben el alimento como algo que se come sin que se entre a valorar los aspectos nutritivos o energéticos que éste nos aporta.

Cuando a los alumnos se les realizar preguntas relacionadas con alteraciones provocadas por los alimentos, las cuales afectan a la salud, como puede ser por ejemplo la anorexia muchos de ellos coinciden en la respuesta y tienen una buena concepción de ellas. Debido al impacto que tienen estas enfermedades en la sociedad actual, es de vital importancia conocer cómo ven los alumnos o cómo entienden términos como éstos. A partir de las preguntas realizadas en la encuesta, se vio que los alumnos estaban muy concienciados al tratar a estos términos como enfermedades. Solo un pequeño porcentaje de éstos dieron respuestas diversas como que “tu cuerpo no asimila la comida” o “enfermedad que consiste en comer mucho y luego vomitar”

2.3. Métodos de enseñanza para superar las ideas previas

En primer lugar, destacar la importancia que tiene el uso de una metodología científica adecuada para que los alumnos comprendan y adquieran los conceptos de forma adecuada (Hodson, 1985).

Aprendizaje por descubrimiento

Según Piaget (1959), plantea en los años 60-70 la enseñanza mediante descubrimiento que consistía en que el profesor le presente al alumno los instrumentos necesarios y éste descubría por sí mismo lo que iba a aprender.

Con este tipo de metodología lo que se hacía era que los alumnos interpretaban por si solos lo que iban a aprender y con ello se favorecía el que el alumno adquiriera los conocimientos de forma errónea (Schibechi, 1986).

Página 43

Aprendizaje significativo por recepción

En los 80, debido a los errores que presentaba este método de aprendizaje para los alumnos en sus concepciones, se desarrolló el aprendizaje por recepción, desarrollado por Ausubel y Novak, aprendizaje que consiste en la adquisición de conocimientos unidos a las preconcepciones que ya tenían los alumnos, es decir conceptos que ya conocían integradas en su estructura cognitiva (Ausubel, 1978).

Las características que presenta el aprendizaje significativo por recepción son:

a) En su forma final, presentar la información que queremos que los alumnos aprendan y adquieran en su etapa educativa.

b) Presentar temas usando el esquema previo de los alumnos. c) Intentar, a través del aporte de información, que el alumno adquiera por sí

mismo el conocimiento nuevo. d) Hacer que el alumno participe de forma más activa a través de la muestra de

material pedagógico de forma coloquial que haga que el alumno no se distraiga.

Con este método, los alumnos contestaban de forma correcta a las preguntas teóricas planteadas en los exámenes aunque en otros campos como son la resolución de problemas o los trabajos prácticos no conseguían resolverlos (Gil Pérez, 1986).

Historia de la ciencia

En función de las experiencias pedagógicas con respecto a la enseñanza de las ciencias, los alumnos no aprenden o lo hacen de manera parcial, ya que al finalizar su etapa educativa lo que los estudiantes aprenden es poco o en algunas ocasiones además es equivocado. Por ello, se cree que una buena metodología de enseñanza es utilizar la historia de las ciencias y la epistemología, que se pueden utilizar para definir contenidos de enseñanza, determinar los obstáculos epistemológicos o ayudar a favorecer la interdisciplinaridad con asignaturas como historia y geografía (Gagliardi, 1988).

Si bien es cierto que la historia de la ciencia nos puede ayudar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque hay que destacar la dificultad de intentar utilizar una metodología en la que los alumnos aprendan a través de la historia de la ciencia y la epistemología, ya que pueden presentar dificultad a la hora de comprender los procesos históricos que dieron lugar al estudio y desarrollo de investigaciones, el poco tiempo con el que se cuenta para la enseñanza y más en las horas de ciencias que en algunos cursos se ven muy reducidas a solo dos horas semanales. Además cabe destacar la importancia del uso de la ciencia para que los alumnos comprendan la sociedad humana la cual está relacionada con los procesos de apropiación de los recursos disponibles y los mecanismos que permiten el desarrollo del pensamiento y cómo influyen los procesos sociales a la hora de elaborar las nuevas teorías científicas.

La historia de la ciencia les permite entender cómo y por qué ha evolucionado el conocimiento científico y permite que los alumnos creen sus propios modelos científicos.

Los objetivos que tiene la historia de la ciencia para favorecer el aprendizaje del alumnado son:

Página 44

• Fomenta la actitud positiva de los alumnos hacia la ciencia

• La materia científica se comprende mejor

• Se pone de relieve la historicidad y la dimensión humana de la ciencia

• Se atenúa el dogmatismo con que generalmente se presenta la ciencia

• Muestra las relaciones entre la ciencia la tecnología y la sociedad (C-T-S) en un momento determinado de la historia.

• Utilizando la HC se comprende mejor la naturaleza, el método y la evolución de la ciencia.

• Se conocen las dificultades y concepciones (ideas previas) de los alumnos (actividad)

• Se pueden sugerir nuevas metodologías o modelos didácticos

• Se puede orientar la selección, secuenciación y la exposición de contenidos (actividad)

Los recursos con los que se cuentan para favorecer esta herramienta de aprendizaje son libros de texto de forma integrada en el núcleo del tema o de forma independiente al final o al principio del tema o incluso a modo de ficha histórica. Dependiendo del tipo de texto se puede distinguir tres tipos: recursos biográficos, relacionados con la vida del personaje en relación con la ciencia, recursos históricos, muestran la evolución de las diferentes teorías científicas y texto originales, los cuales muestran escritos científicos.

Finamente y como recoge Gagliardi (1988) en su tesis:

“La introducción de la historia de las ciencias y la epistemología puede permitir un debate sobre la propia estructura de la ciencia actual, sus relaciones con el poder, sus modos de operar, las teorías dominantes, etc. Ese debate fundamental para comprender el funcionamiento de una de las instituciones más importantes del mundo moderno, puede permitir desmitificar la ciencia y aumentar las posibilidades del alumno de participar en la construcción y en el control de los conocimientos”

Uso de las TICs

Según una investigación llevada a cabo por Algieri et al. (2009), el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) se puede utilizar como herramienta de aprendizaje debido al desarrollo que ha tenido la educación y el amplio abanico de herramientas que se pueden obtener a través de las TICs para el desarrollo de diferentes conceptos en los distintos niveles educativos.

Numerosos autores piensan que el uso de las TICs no condiciona en la forma de enseñanza significativa y que su uso responde a propuestas pedagógicas que son innovadoras y debido a la incorporación masiva en los institutos de secundaria de ordenadores, es necesario incorporar estos recursos didácticos para la resolución de problemas (Kerckhove, 1999).

Página 45

A través de una encuesta realizada a alumnos universitario sobre la importancia de la incorporación de las TICs como material para enseñar los contenidos de aparato digestivo, el 89,1% señala que es de gran importancia tanto la presentación de los conceptos mediante presentaciones de PowerPoint como el poder tener acceso a internet, ya que a través de éste se pueden ver imágenes reales sobre el aparato digestivo, sobre los órganos que lo forman y con ello afianzar de manera más firme los conceptos y contenidos correspondientes con este tema, ya que, como bien específica la pirámide de aprendizaje, una de las formas con las que mejor aprenden los alumnos es visualizando los contenidos y escuchando (Algieri, 2009).

Por todo lo anteriormente expuesto, las TICs, son la base para el desarrollo de los métodos de enseñanza y aprendizaje y es necesario tener en cuenta esta herramienta para el desarrollo de dichos métodos. Esto obliga a los docentes a que estén más formados en el manejo de las tecnologías para poder ofrecerles a los alumnos una correcta información (Algieri, 2009).

Prácticas como método de aprendizaje

Otro tipo de metodología de enseñanza que favorece el aprendizaje de la ciencia y más específicamente del aparato digestivo es enseñar a los alumnos mediante el trabajo práctico, ya que favorece el aprendizaje de los alumnos. Desde hace muchos años se ha incorporado el uso de las prácticas dentro del currículo escolar en lugares como Inglaterra y Estados Unidos, hecho que dio lugar al impulso de la incorporación del trabajo práctico para el aprendizaje de las ciencias. Aunque también el uso de las prácticas ha tenido críticas como Moyer (1976) sostenía que era importante utilizar el libro de texto para poder hacer inteligible el trabajo llevado en el laboratorio.

Las investigaciones llevadas a cabo no han esclarecido el papel del trabajo práctico dentro de la enseñanza de las ciencias. Para ello, es necesario concretar los distintos tipos de prácticas que se realizan, los objetivos de las mismas, el currículo en el que se integra, etc… y plantear las prácticas a partir de estos puntos. Podemos distinguir dos tipos de prácticas aquellas que se realizan para mejorar el conocimiento de los alumnos sobre las teorías científicas y aquellas que están diseñadas para que los alumnos puedan resolver problemas por medio de las destrezas cognitivas. Además de tener en cuenta el tipo de práctica que se desarrolla, es necesario que se tenga en cuenta el nivel educativo para el que está diseñado dichas prácticas, ya que en la mayoría de las investigaciones relacionadas con la enseñanza mediante el trabajo práctico, no se ha tenido en cuenta el trabajo llevado a cabo por los alumnos de primaria y sin embargo se piensa que las prácticas que están diseñadas para la etapa de secundaria, son diseñadas para preparar a los alumnos para ser futuros científicos, sin tener en cuenta que muchos de ellos no seguirán estudiando ciencias (Barberá y Váldes, 1996).

La realización de este tipo de prácticas supone para los profesores una carga de trabajo adicional y la dificultad de no saber cómo evaluar exactamente este tipo de actividades, debido a que en nuestro país no hay una larga tradición sobre el uso de metodologías innovadoras como puede ser la introducción de las prácticas para la adquisición de conceptos y competencias. Por lo que es necesaria la formación inicial

Página 46

del profesorado para que desarrollen sus capacidades para emitir juicios profesionales, y poder evaluar de una forma global este tipo de trabajo (Barberá y Váldes, 1996).

Aprendizaje basado en la Investigación (IBL)

Este tipo de aprendizaje basado en la investigación (IBL) busca que el estudiante trabaje de forma similar a como lo hacen los científicos, desarrollando habilidades de observación, investigación y experimentación del mundo que los rodea. Con ello a través del método científico, se consigue que los alumnos realicen sus propios ensayos-errores, inventen y diseñen sus propias hipótesis y modelos y a través de fuentes bibliográficas puedan validarlas.

El profesor pasa a un segundo plano, siendo éste el que proporciona a los alumnos los materiales y recursos necesarios para que puedan desarrollar su conocimiento, siendo su figura la de un guía del aprendizaje.

Este tipo de metodología requiere que los alumnos busquen en sus propias ideas previas y a partir de ello simplificar problemas complejos, observar, medir , crear definiciones, formular hipótesis, controlar variables, descubrir relaciones y conexiones, etc…

No se debe confundir el IBL con el aprendizaje mediante prácticas, debido a que cuando se realiza prácticas el alumno ya ha adquirido mediante la explicación del profesor los conocimientos necesarios para poder realizar las prácticas, mientras que en el IBL los alumnos parten de cero, de sus ideas previas crean una hipótesis y desarrollan un método científico.

En relación con la función que cumple el docente y el alumno, tenemos diferentes tipos de IBL. Entre ellas cabe destacar la propuesta de Tafoya et al. (1980), recogida en la Tabla 1.

Grado de apertura de la tarea

Abierta Guiada Estructurada Ejercicios de comprobación

Los estudiantes deciden tanto las cuestiones a investigar como el método que usarán para llegar a una respuesta.

El docente propone las cuestiones pero los estudiantes deciden cuál es el mejor método para responderlas.

El docente proporciona tanto las cuestiones como el método, pero no el resultado

El docente dice a los estudiantes cuál es la solución a la cuestión, dándoles instrucciones sobre cómo realizar un experimento o un trabajo práctico para confirmar la respuesta.

Tabla1. Clasificación de los diferentes tipos de enseñanza por investigación. Fuente: Tafoya

El IBL según publicaciones extraídas del proyecto europeo PRIMAS tiene cuatro etapas las cuales el alumno debe superar:

1) Explorar el fenómeno que va a estudiar 2) Planificar y estudiar para poder llevar a cabo la investigación

Página 47

3) Dar unas conclusiones finales que resuman en que ha consistido su investigación y lo que ha aprendido

4) Realizar una clase expositiva donde el alumno exponga al resto de compañeros lo nuevo que ha aprendido

Aprendizaje cooperativo

A partir de mi experiencia en las Prácticas realizadas en el Instituto de Secundaria y con la metodología que éstos realizaban allí, me ha parecido muy interesante añadir este tipo de metodología, la cual se está incorporando en los institutos, ya que según mi experiencia es una muy buena metodología para que los alumnos aprendan ciencia de una forma sencilla y cooperativa con el resto de alumnos, por lo que logramos que todos o la mayoría de los alumnos se encuentran motivados para trabajar los conceptos y contenidos de materia con esta metodología.

El trabajo cooperativo se basa en el aprendizaje de los alumnos por medio del trabajo en equipo. Hay diferentes tipos de aprendizaje:

Aprendizaje competitivo. Los alumnos compiten entre sí para obtener los resultados esperados. Solo los alumnos alcanzarán los objetivos solo si el resto no lo consiguen. Por lo que, el alumno con mejor rendimiento obtendrá la mejor recompensa mientras que el resto sus recompensas serán menores.

Aprendizaje individualista. El alumno se centra en realizar solo su tarea y puede obtener los resultados solo a nivel individual. De esta manera cada estudiante busca su propio beneficio sin tener en cuenta el resto de compañeros de clase. La recompensa viene dada por el trabajo de cada persona.

En el aprendizaje cooperativo, el grupo de alumno tienen que trabajar de manera conjunta, ya que los objetivos se alcanzan solo si todos los miembros del grupo consiguen los suyos. Para realizar el trabajo es necesario que se relacione todo el trabajo y conocimientos de todas las partes del grupo. Con este tipo de situación de aprendizaje se busca el beneficio de todo el grupo, obteniendo también beneficio para uno mismo.

Con el aprendizaje cooperativo se favorece la interdependencia positiva: “nosotros” en vez de “yo”, lo que el grupo debe hacer es aprender el material asignado y asegurarse de que el resto de componentes del grupo también lo aprendan. Responsabilidad individual y grupal, por lo que los componentes del grupo deben asignarse responsabilidades dentro de grupo para evitar esfuerzos innecesarios de sus integrantes, valorar los esfuerzos de los demás y proporciona remedio inmediato mediante la ayuda o el estímulo necesarios. Los integrantes de un grupo de aprendizaje cooperativo comparten responsabilidad en el resultado, ya que los alumnos comprenden que si no hacen bien o simplemente no hacen su parte del trabajo, el resto de compañeros se sentirán desilusionados, heridos e irritados. Además también fomentan las habilidades sociales (Fernández, 2013).

Página 48

PROYECCIÓN DIDÁCTICA

1. Introducción

La unidad que vamos a abordar pertenece al área de Biología y Geología. Está

orientada a los alumnos del 3º curso de Educación Secundaria Obligatoria.

En la unidad se presentan diferentes apartados: contextualización, objetivos, aspectos

psicológicos y pedagógicos de los alumnos de esta etapa educativa, competencias,

contenidos, metodología, interdisciplinaridad, evaluación y atención a las adaptaciones

curriculares.

He querido abordar este tema para la realización de mi proyección didáctica debido a

que creo que los alumnos encuentran muchas dificultades y tienen ideas previas

erróneas a la hora de hablar de los conceptos de nutrición, alimentación y salud y no

conciben la relación que existe entre nutrición y los aparatos que forman el organismo,

por lo que propongo otra forma de explicar la siguiente unidad con nuevas

metodologías.

El desarrollo de la siguiente unidad tiene como documentos de referencia la legislación

vigente:

Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

2. Contextualización

2.1. Descripción del centro

Situación geográfica del centro

El colegio Santa María de la Capilla, se encuentra localizado en la Avenida Ruiz Jiménez, 1 (23008), en la calle paralela a la Avenida de Madrid, Jaén capital.

Página 49

Figura 7. Situación geográfica del centro. Fuente: “Maristas”

El centro cuenta con una extensión de 24.000 m2 en una zona rodeada de centros educativos, avenidas muy amplias, parques y multitud de residenciales familiares. El nivel socioeconómico de las familias es medio – alto.

En el centro se imparten los niveles de Infantil, Primaria, Secundaria de modo concertado y el Bachillerato, con carácter privado. La oferta educativa ofrecida en Educación Infantil es 222 puestos escolares, en Educación Primaria 450 puestos escolares, en Educación Secundaria Obligatoria 480 puestos escolares, y en Bachillerato (sumando la rama de Ciencias y Tecnología, y Humanidades y Sociales) ofrecen 280 puestos escolares. Suman un total de 1432 alumnos y 68 profesores.

Instalaciones y materiales

Todo el espacio construido está dedicado al uso docente y administrativo. El centro cuenta con 4 plantas, en cada planta se encuentra un ciclo concreto de Secundaria y Bachillerato. En la primera planta se encuentra tanto 1º como 2º de Bachillerato de las diferentes especiales. En la segunda planta se encuentra el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), abarcando 1º y 2º de ESO, y en la tercera planta se encuentra el segundo ciclo de ESO, incluyendo 3º y 4º de ESO. Además de las clases donde se imparten las diferentes asignaturas, el centro cuenta con multitud de aseos para alumnos y para profesores, laboratorios donde se pueden hacer prácticas de asignaturas como Biología, Física y Química, contando con una laboratorio especializado para cada especialidad, aula de informática, salón de actos con capacidad para 400 alumnos, seminarios para cada uno de los departamentos con los que cuenta el colegio, sala de profesores, conserjería, secretaria, ofrece el servicio de comedor, cocina, capilla, administración, vestíbulos, sala de audiovisuales, dirección, jefatura de estudios, biblioteca, diferentes salas para tener reuniones de tutorías con los padres y ascensor. Con respecto a las instalaciones para realizar educación física cuenta con multitud de pistas deportivas, un pabellón con vestuarios y un aula donde hay un fisioterapeuta. Por lo que cuenta con instalaciones para poder desarrollar la mayor parte de las actividades que se quieran realizar.

Página 50

Recursos humanos. Organigrama del centro

Figura 8. Organigrama del centro. Fuente: “Maristas”

Organización de espacios y tiempos

Cada curso cuenta con su propia clase para llevar a cabo el desarrollo de las mismas. Cuenta también con laboratorios de Física, Química y Biología, para poder realizar prácticas de este tipo, en la que de forma más específica, a los alumnos de Bachillerato se les cita de forma voluntaria por la tarde, debido al tiempo tan ajustado de las clases para teoría. El horario lectivo de clase para los alumnos de ESO y Bachillerato es de 6 horas diarias, desde las 8 de la mañana hasta las 14.30 de la tarde, de lunes a viernes. También tienen clases de refuerzo por la tarde para aquellos alumnos que lo necesitan en el primer trimestre de materias como matemáticas y lengua, y tienen total disponibilidad de los profesores siempre que necesiten tutorías para resolver dudas. Los alumnos cuentan con media hora de recreo de 11 a 11.30 de la mañana. Al tratarse de un centro concertado y según los ideales y principios en los que se les quiere educar a sus alumnos, se establece un horario para la oración, a primera hora de la mañana, donde se reza una oración proveniente del pastoral, los cuales conectan temas de la actualidad para que los alumnos reflexiones. Dicha oración dura entre 5 y 15 minutos dependiendo del tema que se trate. Al acabarla, comienzan las clases con total normalidad.

Página 51

Actividades extraescolares

Cuenta con numerosas actividades extraescolares. Los cursos de ESO cuentan con actividades relacionadas con los idiomas como inglés, del cual pueden obtener título oficial, de chino y alemán. Tienen también numerosas actividades relacionadas con el deporte como fútbol sala, baloncesto para los dos sexos, balonmano, judo, taekwondo, acrossport, ajedrez, tenis, hípica, pádel y otros deportes. Algunos son de carácter gratuito y otros con cobros mensuales, dependiendo de la actividad. También tienen actividades relacionadas con grupos de amistad, rondalla, estudio dirigido, técnicas de estudio, radio: onda maristas y teatro. Para los cursos de bachillerato cuentan con actividades relacionadas con idiomas como el inglés del cual pueden obtener el título oficial como en ESO y otros idiomas como chino y alemán. También pueden acceder a actividades deportivas tales como fútbol sala, baloncesto para los dos sexos, acrossport, liga interna y pádel. Las actividades relacionadas con el deporte son de carácter gratuito. Finalmente tienen actividades relacionados con la radio: onda maristas, técnicas de oratoria: debate, programación de informática y grupos de vida cristiana, algunas de carácter gratuitos y otro con costes mensuales.

Relaciones con agentes externos al centro

El centro cuenta con la ayuda de entidades internas como son el AMPA y SED que se trata de una ONG con la que el colegio colabora de manera altruista. De manera externa tiene colaboración con el ayuntamiento, la Diócesis/Parrroquias, la Administración Educativa, Asociaciones católicas de educación, antiguos alumnos, universidades, otros centros docentes, Obras sociales maristas entre otros. La dirección titular y el personal asignado se encargan de establecer los convenios, acuerdos y otros contactos necesarios.

2.2. Descripción del aula

El alumnado es de 3º ESO, al que va dirigida esta unidad didáctica. Tiene una edad comprendida entre 14-15 años, por lo que son alumnos que están en plena adolescencia, por lo que la persona deja de ser un niño/a, pero aún no ha adquirido el status de adulto.

El grupo de 3º ESO A está formado por 30 alumnos, de los cuales 13 son niños y 17 son niñas. En general se trata de un grupo bastante homogéneo, el cual presenta muy buena predisposición para el trabajo y para trabajar de manera cooperativa. Dentro del grupo tenemos a dos niñas y un niño con adaptaciones curriculares no significativas y un niño con hiperactividad. Además dentro del grupo hay una niña de origen asiático pero que entiende perfectamente el español, por lo que no necesita ningún tipo de adaptación curricular.

Página 52

3. Aspectos psicológicos y pedagógicos del alumnado y de la enseñanza

El mundo en el que vivimos considera la adolescencia como un período de la persona inestable, plagado de conflictos y de riesgos, aunque hay estudios que demuestran que no siempre esta etapa tiene dificultad para la persona ya que puede considerarse una etapa agradable y feliz (Ortega-Roldán Oliva, 2014-2015)

Con respecto al desarrollo cognitivo-intelectual, en esta etapa los alumnos ya comienzan a realizar operaciones formales avanzadas, aparece la capacidad de abstracción, el manejo de conceptos más complejos, realizan análisis lógico y comienzan a realizar críticas a la información que se les presenta. Aumentan su capacidad de elaboración y comprensión de conceptos, así como del análisis de sus propios sentimientos. Consiguen realizar el proceso de meta-cognición por el cual son capaces de analizar y de reflexionar sobre los pensamientos tanto propios como los que le son ajenos, por lo que les permite predecir la conducta ajena y también comprender los puntos de vista de acciones y decisiones de los demás. Empiezan a consolidar sus hábitos y actitudes para el estudio. (Pérez y Casanova, 2007)

Con respecto al aspecto psicológico de los alumnos de este nivel, en esta etapa de la adolescencia los alumnos consolidan su personalidad, debido a que los cambios provocados por la pubertad propician una revisión de su identidad y en función de sus vivencias, relaciones, pensamientos, sentimientos y deseos les va a permitir definirse a sí mismo. La construcción de su identidad no es una tarea fácil. Según el modelo de James Marcia, hay cuatro estados o formas de resolver la crisis de identidad personal: moratoria, difusión, delegación y consecución.

MORATORIA DELEGACIÓN DIFUSIÓN CONSECUCIÓN

CRISIS Presente Ausente Ausente Presente

COMPROMISO Ausente Presente Ausente Presente

Tabla 2.Estados de identidad. Fuente: Elaboración Propia

Crisis: el adolescente se debate entre varias alternativas significativas

Compromiso: realización de una inversión personal en lo que va a hacer.

Dependiendo de si el alumno tenga una crisis de identidad y adquiera un compromiso vamos a tener cuatro estados de identidad:

Moratoria: época con crisis, se experimentan distintas alternativas pero no se adquiere ningún compromiso.

Difusión: no hay crisis y no hay compromiso

Delegación: compromiso pero sin que el adolescente haya sufrido una crisis. Se asume un compromiso el cual viene impuesto sin saber si lo quiere o no, puede ser por ejemplo creencias políticas, religiosas, etc…

Consecución: ha habido una crisis y por lo tanto el adolescente adquiere un compromiso lo que le permite haber forjado su identidad.

Página 53

El adolescente también hace revisión del autoconcepto y de la autoestima, en la que

influyen las capacidades relacionadas con el estudio, popularidad, atractivo físico y el

ser valorado por el grupo de amigos. Al inicio de la pubertad se produce un descenso

de la autoestima, aunque conforme se avanza irá aumentando aunque suele tener

altibajos. Un entorno familiar seguro y democrático, unos padres que favorezcan la

comunicación y la expresión pueden favorecer que la crisis de autoestima no empeore

(Ortega-Roldán Oliva, 2014-2015).

4. Objetivos

Objetivos generales de etapa (OGE)

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, los Objetivos

Generales de Etapa que se alcanzan con la presente unidad didáctica son los

siguientes:

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,

con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en

el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la

educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de

los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Página 54

Objetivos generales de área (OGA)

Debido a la reciente implantación de la nueva Ley de Orgánica para la Mejora de la

Calidad Educativa, aún no se han decretado los objetivos generales de etapa, por lo

que en este aparato recogeré los Objetivos Generales de Área de la ley anterior a está

y que aún es vigente en muchos niveles escolares.

Citó los Objetivos Generales de Área de las Ciencias de la naturaleza dispuestos en Real Decreto 1631/2006, que se pretenden alcanzar a través de esta propuesta didáctica:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otras argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

6. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

7. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

8. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

Página 55

Objetivos didácticos (OD)

Los objetivos didácticos que se pretende que los alumnos adquieran con el desarrollo

de la siguiente propuesta didáctica son:

1. Aprender los conceptos de nutrición y alimentación y las enfermedades que

ocasiona una malnutrición y el sobrepeso.

2. Saber el concepto de nutriente y la clasificación de los nutrientes en orgánicos

(glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas) e inorgánicos (agua y sales minerales).

3. Conocer para que se utilizan los nutrientes y la importancia de éstos para la

obtención de energía.

4. Elaborar una dieta equilibrada y conocer la pirámide de nutrición y los

alimentos que la componen.

5. Relacionar el aparato digestivo con la absorción de nutrientes.

6. Conocer la anatomía del aparato digestivo, formada por el tubo digestivo y por

las glándulas anejas como son el hígado, páncreas y las glándulas salivales.

7. Reconocer los órganos que forman el aparato digestivo como son la boca,

faringe, esófago, estómago intestino delgado y grueso y el ano, y las principales

funciones de cada uno de ellos.

8. Realizar una práctica sobre el aparato digestivo y reconocer los diferentes

órganos.

9. Explicar en qué consiste el proceso de digestión tanto mecánica como química.

10. Reconocer donde se produce la absorción de nutrientes por el intestino

delgado a través de las vellosidades intestinales y el proceso de defecación para

la eliminación de los productos no digeridos.

11. Utilizar con precisión el vocabulario científico de la unidad didáctica.

5. Competencias

En relación a las competencias que se pretenden desarrollar con la unidad didáctica, la

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria obligatoria y el bachillerato, se establece las competencias a

desarrollar con la implantación de la nueva Ley de Educación. Con esta unidad se

pretende contribuir al desarrollo, en mayor o menor medida, de las competencias

básicas (CCBB).

Las competencias a desarrollar son:

1. Comunicación lingüística.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Página 56

3. Competencia digital.

4. Aprender a aprender.

5. Competencias sociales y cívicas.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7. Conciencia y expresiones culturales.

En la tabla 3, se relacionan los objetivos didácticos (OD), los objetivos de etapa (OGE),

los de área (OGA) junto con las competencias básicas (CCBB).

O.D O.G.E O.G.A CCBB

1 b), e), k) 1, 3, 4, 6, 7 1, 3, 4, 5, 6

2 b), e), g), 1, 3, 1, 2, 4

3 b), k) 1, 3, 4, 1, 2, 4

4 b), g), f) 1, 2, 3, 4, 5 1, 2, 3, 4, 6, 7

5 b), g) 1, 3, 1, 4

6 b), e), g), k) 1, 3, 4, 8 1, 3, 4

7 b), k) 1, 3, 4, 8 1, 3, 4

8 b), f), g), k) 1, 3, 4, 5 1, 2, 3, 4, 6,

9 b), g), k) 1, 3 1, 4

10 b), g), k) 1, 3, 1, 4

11 b) 3 1, 4

Tabla 3. Relación entre OGE, OGA, CCBB y OD

6. Contenidos

Contenidos de la materia CCBB

1. Nutrición, alimentación y salud 1, 3, 4

2. Los nutrientes, los alimentos y hábitos saludables alimenticios. Trastornos de la conducta alimenticia

1, 2, 4, 7

3. La función de la nutrición 1, 3, 4

4. Anatomía y fisiología del aparato digestivo 1, 3, 4, 6

5. Alteraciones más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida saludables.

1, 3, 4, 5

Página 57

Contenidos transversales (D. 231/2007)

CCBB

1. Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás.

1, 2, 4, 5

2. Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado.

3

Contenidos de Planes y Proyectos (Junta de Andalucía)

CCBB

1. Hábitos de vida saludable 1, 2, 4

7. Metodología

La materia de Biología y Geología contribuye a la adquisición de los objetivos y de las

competencias básicas de la etapa, a través del conocimiento del entorno y el desarrollo

de actitudes de coherencia, sentido crítico, respeto y tolerancia. Es por ello que es

necesario un tipo de metodología que ayude a que se produzcan estos hechos. Por lo

tanto, dentro de esta asignatura no cabe solamente un tipo de metodología

tradicional, sino que es necesario utilizar metodologías en la que los alumnos

aprendan de manera significativa y tengan en cuenta que la ciencia cambia de manera

muy rápida en relación con los avances que se realizan a nivel tecnológico y con la

mejora de la metodología. Por lo que, para hacer atractiva a la Biología y Geología y de

forma general a la ciencia es necesario cambiar el tipo de metodología tradicional y

enseñarle a los alumnos como se trabaja de manera más científica a través de los

método científico, a través de escenarios los cuales le motiven y les ayude a acercarse

a la ciencia, proponer actividades prácticas y combinar los contenidos que se

presentan de forma más explicativa con mapas conceptuales y esquemáticos.

Página 58

Temporalización

La presente unidad didáctica está encuadrada en el 1º trimestre del curso. Se desarrolla en

un período natural de treinta días, el cual consta de 9 sesiones (60 minutos/sesión).

Principios metodológicos

Para el desarrollo de esta unidad didáctica, los métodos que utilizamos tienen como

punto de partida las ideas previas que tienen los alumnos sobre el tema tratado. Por

ello, esta propuesta didáctica se abordará desde las estrategias metodológicas del

cambio conceptual y del aprendizaje basado en la investigación guiada (IBL, Inquiry

Based Learning), la utilización de prácticas para afianzar los conceptos y motivar a los

alumnos en el aprendizaje, uso de las TICs, un apartado de historia de la ciencia para

tratar también la interdisciplinaridad y sobre todo el uso de método cooperativo para

que los alumnos trabajen entre ellos y con ello consigamos que se favorezca el

aprendizaje significativo.

Actividades

1º Sesión CCBB

Evaluación de las ideas previas (15’)

En primer lugar, para comenzar el tema, haremos una prueba de tipo test para ver

conocimientos que tienen los alumnos sobre la nutrición, alimentación y salud y el aparato

digestivo y así poder detectar las ideas previas de los alumnos y los errores que tienen

sobre dichas ideas (ANEXO 1). Cuando se produzca el término de la unidad didáctica, se les

pasará a los alumnos el mismo test para ver si mediante las metodologías de aprendizaje

han superado esas ideas previas erróneas en el caso de que las hubiera.

1

Alimentación y nutrición. Los nutrientes (45’)

Los alumnos aprenderán mediante el método tradicional el concepto de nutrición y de

alimentación. Después éstos se dispondrán en parejas para que mediante el método

cooperativo, los unos a los otros se expliquen el concepto de nutrición y alimentación y a

partir de lo que han entendido explicar en qué se diferencian el uno del otro.

Tras la explicación, seguiremos con la clasificación de los nutrientes mediante el método

tradicional. Para saber si los alumnos han afianzado estos conceptos, se les propondrá una

actividad interactiva, en la que en primer lugar con las letras tendrán que poner la palabra

que indican las letras y en segundo lugar deben clasificar los nutrientes en orgánicos e

inorgánicos. Para hacer la actividad, los alumnos deberán entrar en el siguiente enlace:

1

3

4

http://www.edistribucion.es/anayaeducacion/8440050/recursos_and/U02/U02_01_EPI_0

1/actividad2_1/index.html

Página 59

Sesión 2º CCBB

Los nutrientes. Utilidad para el ser humano (40´)

Para aprender este contenido, a los alumnos a partir de unos conceptos previos explicados

en clase se les pedirá que calculen su metabolismo basal mediante la siguiente fórmulas:

MUJERES: (7,4 x peso) + (428 x altura) + (572)

HOMBRES: (16,6 x peso) + (77 x altura) + (572)

Tras el cálculo se le propondrán una serie de actividades relacionadas con la obtención de

energía a partir de los nutrientes.

1º Actividad: ¿Qué cantidad de energía diaria necesitas aproximadamente cuando

estás estudiando? Exprésala en calorías y en kilocalorías.

Para ello se les ofrecerá unas tablas donde se indican las unidades y los cambios de unidades

para el cálculo de Kcal a partir de KJ y las necesidades energéticas según la población de 12 a

18 años. Para ello utilizarán como fuente de información el libro de texto.

Tras la realización de la 1º Actividad, se les propondrán un ejercicio con el que se pretende

que se habrá un pequeño debate con la relación entre necesidad de energía y crecimiento.

Para ello a partir de una gráfica deben responder a la siguiente pregunta:

2º Actividad: ¿Por qué crees que durante la infancia y juventud aumentan tan rápido las necesidades energéticas?

Gráfica 1. Necesidades energéticas diarias desde la infancia hasta los 18 años. Fuente: libro de texto Edebé

1

2

4

6

Lluvia de ideas sobre a dieta. (20’)

En primer lugar se les hará a los alumnos una serie de preguntas relacionadas con el

1

Página 60

concepto de dieta, dieta equilibrada y la pirámide de alimentos tales como:

¿Alguien sabría definir lo que es una dieta? ¿y una dieta equilibrada?

¿Conocéis la pirámide de alimentos? ¿sabría alguien decir el alimento que más

debemos consumir y por qué?

Una vez realizada la lluvia de ideas se les explicará de forma más específica los conceptos de

dieta y pirámide de alimentos y se les pedirá que realicen en su cuaderno una pirámide de

alimentos semejante a la que hay en el libro y que anoten los conceptos de dieta y de dieta

equilibrada.

Debido a que en la siguiente sesión de clase, los alumnos deberán realizar una tarea

relacionada con las dieta de antes y ahora, deberán preguntar a su profesor de Historia que

alimentos que se tomaban antes por ejemplo en el período neolítico que fue cuando

comenzó la agricultura y además deben traer por escrito los alimentos principales que

consumen al día tales como leche, pan, carne, pescado, etc.

4

6

Sesión 3º BBCC

Historia de la ciencia: dieta de antes y ahora (45’)

La tarea consistirá en que los alumnos, a través de una hoja de Excel, realicen los cálculos de

las calorías que se consumían antiguamente y las que se consumen en la actualidad. Para

ello, deberán pedir a su profesor de Historia que les expliquen los productos que se

consumían fundamentalmente en la antigüedad y además ellos mismos deben traer de forma

escrita los alimentos que consumen en un día, durante las 5 comidas que deben hacer. Con

ello se busca que utilicen un poco la historia de cómo ha cambiado la forma de alimentación

de las personas de antiguamente a nuestros días y cuáles son las consecuencias de estos

cambios. Además se fomenta la interdisciplinaridad con la asignatura de Historia y Geografía.

La tarea se recoge en el ANEXO 2. Para la realización de la tarea, los alumnos tendrán

recursos informáticos y el propio libro de texto y el tipo de metodología que se utilizará será

mediante aprendizaje cooperativo, ya que la tarea la harán en parejas. Al finalizar, deberán

entregar un informe con las respuestas y la hoja de Excel de forma impresa.

Además con esta actividad se desarrolla los Planes y Programas propuestos por la Junta de

Andalucía sobre hábitos de vida saludable ya que con el análisis que se hace sobre los

alimentos que se consumen en la actualidad y las calorías que nos aporta cada uno de ellos,

los alumnos se conciencian en que debemos tomar alimentos más bajos en calorías y con

más nutrientes y evitar aquellos que nos aportan muchas calorías y pocos nutrientes. Una

dieta sana junto con ejercicio físico ayuda a mantener la salud de las personas, en este caso

de nuestros alumnos para quien se ha creado dicho programa.

1

2

3

4

5

6

7

Página 61

Búsqueda de información sobre trastornos alimenticios (15’)

Debido a los trastornos alimenticios que actualmente sufren tanto adolescentes como

adultos pero con más impacto en adolescente, se les pedirá a los alumnos que recopilen

información acerca de trastornos como pueden ser la anorexia y la bulimia, debido a que se

concretará una charla con el orientador del colegio, el cual les hablará sobre dichos

trastornos, para concienciarlos de la importancia que tienen éstos y la repercusión en nuestra

sociedad actual de los cánones de belleza que llevan a caer en dichas enfermedades.

Aprovechando la actividad propuesta en la sesión, recogerán por medio de páginas web la

máxima información para luego debatir en la siguiente sesión de clase.

1

3

4

5

6

Sesión 4º BBCC

Lluvia de ideas sobre trastornos alimenticios (15’)

Como se le pidió en la clase anterior, comenzaremos con una lluvia de ideas sobre las

informaciones que han recopilado los alumnos acerca de los trastornos alimenticios, más

concretamente la bulimia y la anorexia para ver que percepciones tienen los alumnos sobre

estas dos enfermedades, las consecuencias de sufrir este tipo de enfermedad y cómo

repercute esto en los estudios y en la relaciones con la familia y con los que les rodea.

Para ello se le hará una serie de preguntas clave como son:

¿Consideráis a la anorexia y a la bulimia una enfermedad?

¿Qué percepción tenéis de ellas?

¿Por qué creéis que las personas desarrollan este tipo de enfermedad?

¿Cómo creéis que le podéis ayudar si conocéis algún caso?

1

4

5

6

Anorexia y bulimia, un problema de nuestra sociedad (45’)

El resto de la sesión será llevada a cabo por el orientador el cual les hablará de estos dos

tipos de enfermedades ocasionados por los trastornos alimenticios y las consecuencias que

tienen caer en este tipo de enfermedad. Además los alumnos realizarán una serie de test

diseñados por Jaén López (2009), que se recoge en el ANEXO 3. En función de las respuestas

que se obtengan de las encuestas, los alumnos contabilizaran que casillas han marcado más si

la 1º, 2º, 3º o 4º y dependiendo de esto tendremos los siguientes resultados:

Si la mayoría de las casillas señaladas son las primeras, se trata de personas con un

autoestima media-alta, que en general son bastante autónomas e independientes, pero que

pueden aislarse debido a que creen que no necesitan de los demás

Si la mayoría de las casillas señaladas son las segundas, se trata de personas con

autoestima alta o incluso excesiva, que pueden resultar narcisistas y creer que son mejores

que otras personas, siendo esto un error. Piensan que todo lo que hacen está bien y en la

1

4

5

Página 62

mayoría de los casos son bastantes ambiciosos.

Si la mayoría de las casillas señaladas son las terceras, se trata de personas con autoestima

alta, pero no en exceso. Son personas que se encuentran bien consigo mismas y no se

preocupan de si les gustan a los demás. Son a la vez positivos y solidarios ya que también

valoran a los demás.

Si las respuestas señaladas en la mayoría de las preguntas pertenecen a la última casilla, se

trata de personas con baja autoestima, las cuales no se sienten valoradas y tienen un

concepto sobre si mismas muy negativo. Deben aprender a valorar sus capacidades positivas

y tratar de quererse más.

Este ejercicio está diseñado para conocer la autoestima de los alumnos de estos niveles y

como puerta para abrir un debate sobre este tema.

5º Sesión CCBB

Nutrición: un intercambio de sustancias (10’)

En primer lugar, comenzaremos con la proyección de un vídeo en el que se explica la relación

que hay entre la función de nutrición con los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y

excretor.

El vídeo se encuentra en el siguiente sitio web:

http://www.edistribucion.es/anayaeducacion/8440050/recursos_and/U03/unidad_03_video

_01.html

El vídeo será proyectado desde el ordenador del profesor mediante el cañón de la clase.

1

3

4

Mapa conceptual sobre la nutrición: un intercambio de sustancias (20’)

Debido a los grandes problemas que tienen los alumnos para interpretar la nutrición como

función en la que intervienen muchos sistemas, los cuales se hayan conectados entre sí, creo

que es necesario para comenzar este apartado, elaborar un mapa conceptual en el que se

vea claramente que la función de nutrición no se puede llevar a cabo sin que actúen los

diferentes aparatos que forman el organismo. El mapa conceptual que se pretende

desarrollar para superar los problemas de los alumnos con dicha relación, como se desarrolla

en el aparato 1.4. Relación entre el aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, se

encuentra en el ANEXO 4

1

4

6

Actividad relacionada con la nutrición: un intercambio de sustancias (15’)

Para afianzar los conceptos sobre este tema, voy a proponer una actividad en la cual a partir

de un dibujo, deben contestar a una serie de cuestiones. Estas cuestiones serán anotadas de

manera individual en su cuaderno. Al finalizar la actividad, éstos la corregirán mediante el

1

4

Página 63

método cooperativo, por lo que mediante parejas, hablarán sobre las respuestas que han

anotado y si en alguna no coinciden deberán debatir entre ellos y argumentar por qué la suya

es la correcta.

1º Actividad: observa la ilustración siguiente y contesta a las preguntas:

Nombra los diferentes aparatos ilustrados en la imagen

¿A dónde van a parar los nutrientes que procesa el aparato digestivo?

¿Cómo llega el oxígeno a las células?

¿Qué aparatos intervienen en la eliminación de sustancias de desecho?

Figura 9. La nutrición humana. Fuente: didactalia

Para realizar la actividad, los alumnos cuentan con su libro de texto.

Aprendizaje Basado en la investigación sobre el aparato digestivo (15’)

El siguiente punto que se desarrollara en la unidad didáctica está relacionado con el aparato

digestivo. Les he pedido a los alumnos que formulen a partir de los que conocen una serie de

hipótesis, y con ellas investiguen y busquen información sobre si dicha hipótesis en algún

momento de la historia sirvió para descubrir el aparato digestivo. Con esto favorecemos que

1

2

3

4

Página 64

los alumnos aprendan mediante historia de la ciencia y además investiguen y formulen sus

propias hipótesis sobre cómo se pudo descubrir la anatomía y función del aparato digestivo.

Este trabajo deberán realizarlo ellos de forma individual en casa y traer por escrito la

información que hayan recopilado a partir de las hipótesis que ellos mismos han diseñado. En

el caso de que su hipótesis no fuera válida entre toda la clase se argumentará el porqué. Para

que puedan investigar, el colegio cuenta con sala de ordenadores que los alumnos pueden

utilizar en la hora del recreo, siempre y cuando avisen a uno de los profesores encargados del

aula, además si en su casa tienen recursos informáticos, pueden realizar la investigación

desde casa.

6

6º Sesión CCBB

Lluvia de ideas sobre el aparato digestivo (10’)

Para comenzar con este contenido, se les pedirá a los alumnos que anoten de forma

individual los órganos que forman el aparato digestivo y que lo hagan de forma ordenada.

Además deberán nombrar las glándulas anejas de éste y decir dónde se vierte su contenido

en el aparato digestivo, ya que como bien se recoge en el apartado 2.2. Ideas previas de los

alumnos sobre la nutrición el aparato digestivo, debido, de forma más concreta, a las

imágenes que representan los libros de texto sobre la ordenación de los diferentes aparatos y

demás órganos que componen el organismo, los alumnos creen que las secreciones son

vertidas al estómago y que éste es el órgano central y principal del aparato digestivo, siendo

esto una idea errónea.

1

4

6

Desarrollo de los contenidos sobre anatomía del aparato digestivo (30’)

A partir de las ideas que tienen los alumnos sobre el aparato digestivo y su anatomía,

desarrollaremos el contenido relacionado con anatomía y las funciones que cumplen cada

uno de estos órganos dentro de aparato digestivo. Les propondré una actividad para afianzar

los conceptos y el vocabulario.

1º Actividad: Define epiglotis, cardías y píloro. ¿Dónde se localizan?

2º Actividad: Explica por qué los alimentos pueden descender a través del esófago

hasta el estómago.

3º Actividad: Cita las sustancias que segregan cada una de las glándulas anejas.

¿Dónde se segregan?

Para el desarrollo de las actividades los alumnos cuentan con el libro de texto donde

vienen especificadas las soluciones.

1

4

Organiza la información (10’)

Tras la realización de las actividades y la adquisición de los conceptos, los alumnos deberán

1

Página 65

realizar un esquema donde señalen las partes del aparato digestivo y los órganos de que

consta cada una. Además deben poner la función principal de cada una de ellas.

2

4

Aprendizaje Basado en la investigación sobre el aparato digestivo (10’)

Como se les pidió en la sesión anterior, los alumnos deben haber formulado sus hipótesis

sobre cómo se descubrió el aparato digestivo y mediante que métodos y haber buscado

información sobre si esa hipótesis era válida o no.

Se hará puesta en común sobre las diferentes hipótesis que han formulado y se debatirá

sobre aquellas que no son posibles.

1

2

3

4

6

7º Sesión CCBB

Práctica de anatomía y fisiología del aparato digestivo (30’)

Para la realización de la práctica los alumnos deberán traer el guión de cada una de ellas.

Como no es la primera vez que vamos al laboratorio de Biología, los alumnos ya conocen las

normas de seguridad de éstos. Para el desarrollo de la práctica los alumnos contarán con

recursos informáticos y con sus propios libros de textos.

El objetivo de la práctica será que los alumnos identifiquen la anatomía y la fisiología que

compone al aparato digestivo. Para ello nos basaremos en un modelo de aparato digestivo el

cual se encuentra en el laboratorio de biología. El guión con las cuestiones a resolver se

encuentra en el ANEXO 5.

1

2

4

6

Práctica sobre intestino delgado (30’)

El objetivo de la práctica es que los alumnos identifiquen como actúa el intestino delgado en

la absorción. Con un método muy sencillo los alumnos pueden ver con mucha facilidad cual

es la función del intestino delgado y además ver como ocurriría el proceso. El guión para el

desarrollo de esta práctica se encuentra en el ANEXO 6 junto con las cuestiones que tienen

que realizar.

1

2

4

6

8º Sesión CCBB

Pregunta sobre el proceso de digestión (5’)

A partir de la práctica realizada en la sesión anterior y para ver si los alumnos han

comprendido donde se produce la absorción de nutrientes, se les pedirá que especifiquen de

forma oral en que porción del digestivo se produce dicha absorción. Con ello veremos si la

1

4

6

Página 66

realización de la práctica de intestino delgado ha favorecido a superar las ideas previas

erróneas que tienen sobre el lugar donde se produce la absorción de nutrientes.

Visualización de un vídeo educativo sobre digestión (10’)

Los alumnos visualizarán un vídeo en el que se concreta paso a paso que es lo que ocurre con

el alimento una vez que entra en la boca hasta que llega al final del trayecto del tubo

digestivo, con la salida de las heces mediante el ano. El vídeo está situado en el siguiente sitio

web:

http://www.edistribucion.es/anayaeducacion/8440050/recursos_and/U03/unidad_03_video

_02.html

El vídeo será proyectado desde el ordenador del profesor mediante el cañón de la clase.

1

3

4

Descripción del proceso de digestión (30’)

Debido a que se trata de un proceso muy complejo, el mejor método para explicar este

contenido es mediante el método tradicional. Los alumnos aprenderán la diferencia entre

digestión mecánica y química, el proceso de absorción y defecación.

1

4

Aplica lo aprendido(5’)

1º Actividad: Explica el recorrido y la transformación que sufriría un trozo de carne a

lo largo del tubo digestivo

2º Actividad: Explica de forma breve el papel de las vellosidades intestinales en el

proceso de digestión

Para la realización de las actividades cuentan con el libro de texto, donde pondrán encontrar

las respuestas a las cuestiones dadas.

1

4

9º Sesión CCBB

Realización de la prueba escrita (60’)

ANEXO 9

1

Recursos y materiales

Para el aula contamos con los libros de texto y libros que podemos obtener de la

biblioteca, proyector, ordenador del profesor, ordenadores para los alumnos con

conexión a internet, pizarra, tizas y borrador.

Para las prácticas en el laboratorio es necesario contar con vasos de plástico, agua,

servilletas, bolígrafos fijos, bayetas, masking tape y modelos del aparato digestivo.

Página 67

8. Interdisciplinaridad

Ésta acción didáctica nos permite establecer relaciones interdisciplinares con otras

áreas de conocimiento diferente a la ciencia. Se pretende utilizar contenidos del área

de Historia y relacionarlo con la asignatura de Biología y Geología de 3º ESO. Dichos

contenidos relacionados con la materia de Historia y Geografía se recogen en el Real

Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato siendo los contenidos los

siguientes:

Bloque 3: La Historia

Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas;

sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos

materiales y artísticos: pintura y escultura.

Para que se produzca un correcto desarrollo de la actividad, es necesario que los

profesores de ambas asignaturas se pongan de acuerdo en el momento exacto en el

que se van a explicar los contenidos, para así favorecer la interdisciplinaridad entre la

asignatura de Biología y Geología y la de Historia y Geografía.

9. Evaluación

Criterios de evaluación

A continuación se describen los criterios de evaluación en función de los objetivos didácticos propuestos:

1. Desarrolla los conceptos de nutrición y alimentación y conoce y distingue las enfermedades que ocasiona una malnutrición y el sobrepeso.

2. Sabe el concepto de nutriente y la clasificación de los nutrientes en orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas) e inorgánicos (agua y sales minerales).

3. Conoce para que se utilizan los nutrientes en el proceso de obtención de energía llevado a cabo por la célula.

4. Sabe elaborar una dieta equilibrada y conoce el concepto de kilocaloría y de metabolismo basal.

5. Conoce la pirámide de nutrición y los alimentos que la componen y los que deben ser esenciales para nuestra dieta

6. Relaciona el aparato digestivo con la absorción de nutrientes. 7. Describe de forma adecuada la relación que existe entre el proceso de nutrición

y la conexión que tiene con los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor para que se produzca de forma adecuada dicho proceso.

Página 68

8. Conoce la anatomía del aparato digestivo, formada por el tubo digestivo y por las glándulas anejas como son el hígado, páncreas y las glándulas salivales.

9. Interpreta con facilidad los órganos que forman el aparato digestivo como son la boca, faringe, esófago, estómago intestino delgado y grueso y el ano, y las principales funciones de cada uno de ellos.

10. Realiza de manera correcta las prácticas sobre el aparato digestivo y reconocer los diferentes órganos, además de presentar la respuesta a los cuestionarios propuesto en éstas.

11. Explica en qué consiste el proceso de digestión tanto mecánica como química. 12. Reconoce donde se produce la absorción de nutrientes por el intestino delgado

a través de las vellosidades intestinales y el proceso de defecación para la eliminación de los productos no digeridos a través del ano.

13. Utiliza con precisión el vocabulario científico de la unidad didáctica. 14. Entrega todas las actividades propuestas durante la unidad didáctica. 15. Realiza en su cuaderno los esquemas y mapas conceptuales propuestos en

clase.

Sistema de evaluación

A partir de los criterios de evaluación, la evaluación del alumnado se llevará a cabo a partir de diferentes momentos de la acción en el aula, a través de los siguientes instrumentos de evaluación:

Cuaderno del alumno (tanto el cuaderno de clase donde deberán tomar nota de los ejercicios y esquemas y resúmenes que se pidan en clase y el cuaderno de laboratorio donde resolverán las cuestiones relacionadas con la parte práctica).

Rúbricas basadas en los criterios de evaluación.

Tabla de observación: actitud y comportamiento

Evaluación del proceso

Teniendo como último fin la mejora de la calidad docente del profesorado, se llevará a cabo la evaluación de la misma a través de los siguientes instrumentos:

Test de ideas previas aplicado antes y después (a corto y a medio plazo) de la acción didáctica.

Cuestionario de preguntas abiertas a los estudiantes sobre la acción didáctica.

Criterios de calificación

Los criterios de calificación tenidos en cuenta en la evaluación del alumnado se indican a continuación (Fig. 10):

Actividades de clase y del laboratorio (30%)

Página 69

Examen escrito (60%)

Actitud y comportamiento (10%)

Figura 10. Criterios de calificación

10. Atención al alumnado con necesidades Específicas de Apoyo Educativo

Para aquellos alumnos que necesiten Adaptaciones curriculares no significativas y

debido a que dentro de esta misma aula hay alumnos con estas necesidades, se les

propondrá una serie de actividades para que puedan alcanzar los objetivos didácticos

propuestos en el tema. Dichas actividades se recogen en el ANEXO 7.

Si existieran estudiantes con dificultades físicas y/o de aprendizaje, se llevaran a cabo las

pertinentes adaptaciones curriculares individualizadas. Para ello, el docente debe

coordinarse con el departamento de orientación del centro escolar.

Criterios de calificación

Actividades de clase y dellaboratorio

Examen escrito

Actitud y comportamiento

Página 70

BIBLIOGRAFÍA

Algieri, R. D., Mazzoglio, Y., Nabar, M. J., Gogliotti, C. G. y Gazzotti, A. (2009). TICs aplicadas a la enseñanza del aparato digestivo. International Journal of Morphology, 27 (4), 1261-1268.

Ashutosh Kacker, M. D. (2013). Associate Professor of Otolaryngology, Weill Cornell Medical College, and Associate Attending Otolaryngologist. New York-Presbyterian Hospital, New York, NY.

Ausubel, P. (1978). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas: México Banet, E. y Nuñez, F. (1988). Ideas de los alumnos sobre digestión: Aspectos

anatómicos. Enseñanza de las ciencias, 6: 1, 30-37. Banet, E. y Núñez, F. (1989). Ideas de los alumnos sobre digestión: Aspectos digestivos.

Enseñanza de las ciencias, 7: 1, 35-44. Barberá, O. y Valdés, P. (1996). Un trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una

revisión. Enseñanza de las ciencias, 14:3, 365-379 Barker, N. (2014). Adult intestinal stem cells: critical drivers of epithelial homeostasis

and regeneration. Nature, 15: 19-33. Bello, S. (2004). Ideas previas y cambio conceptual. Educación Química, 15: 3, 210-217. BOE del 18 de abril de 1975. Orden por la que se desarrolla el Decreto 160/1975, de 23

de enero, que aprueba el Plan de Estudios del Bachillerato y se regula el Curso de Orientación Universitaria.

BOE del 22 de noviembre de 1982. Real Decreto 3087/1982, de 12 de noviembre, por

el que se fijan las enseñanzas mínimas para el ciclo superior de Educación General Básica.

BOE del 4 de octubre de 1990. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo.

BOE del 26 junio de 1991. Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

BOE del 5 de enero de 2007. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que

se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Página 71

BOE del 6 de noviembre de 2007. Real Decreto 1467/2006, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

BOE del 10 de diciembre de 2013. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre de 2013,

para la mejora de la calidad educativa. BOE del 3 de enero del 2015. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que

se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

BOE del 29 de enero del 2015. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se

describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

BOJA del 8 de agosto 2007. Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la

ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

Biología básica (2013). Consultado el 31 de mayo de 2015, de

http://biologiabasik.blogspot.com.es/ Biologoblogeo. Consultado 31 de mayo de 2015, de

http://bioloblogeo.blogspot.com.es/2011/05/glandulas-salivales.html Caballer, M. J. y Giménez, I. (1992). Las ideas de los alumnos y alumnas acerca de la

estructura celular de los seres vivos. Enseñanza de las ciencias, 10: 2, 172-180.

Caballer Armenta, M. (2008). Algunas ideas del alumnado de secundaria sobre conceptos básicos de genética. Enseñanza de las ciencias, 26: 2, 227-244.

Campanario, J. M. (2004). Algunas posibilidades del artículo de investigación como recurso didáctico orientado a cuestionar ideas inadecuadas sobre la ciencia. Enseñanza de las ciencias, 22: 3, 365-378

Campanario, J. M. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y

propuestas. Enseñanza de las Ciencias, 17: 2, 179-192.

Campbell, N y Reece, B. (2007). Biología. Madrid: Editorial Panamericana.

Campos, P. (2002). Biología 2. México: Limusa.

Carretero, M. (1996): Construir y enseñar las Ciencias Experimentales. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Página 72

Carretero Gómez, M. B. (2009). Estudio de la digestión humana con alumnos con dificultades de aprendizaje. Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 6: 1, 117-130.

Cáscales Angosto, M. y Doadrio Villarejo, A. L. (2014). Fisiología del Aparato Digestivo.

Real academia nacional de Farmacia. Chávez Rossell, M. (2002). Historia del Páncreas y de la evolución de los conceptos y la

clasificación de Pancreatitis. Gastroenterología del Perú, 22: 3. Curtis, H. y Barnes, S. (2000). Historia Y Epistemología, Anatomía Y Fisiología, 6 Edición

en español. Editorial: Medica Panamericana. Buenos Aires. Federación de Asociaciones de Scout de España. (2014). Material didáctico sobre

trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y Bulimia.

Fernández de la Reguera Hermoso, E. (2013). Estrategias docentes en Secundaria: una experiencia de Aprendizaje Cooperativo en Ciencias Naturales. (Trabajo fin de Máster). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

Fuente de la Freyre, J. A. (2002). La biología de la Antigüedad y la Edad Media. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

García Requena, F. (1997). Organización escolar y gestión de centros educativos.

Málaga: Aljibe. Gagliardi, R. (1988). Como utilizar la historia de las ciencias en la enseñanza de las

ciencias. Enseñanza de las ciencias. 6: 3, 291-296. García Sepúlveda, S. (2010). Elaboremos una dieta equilibrada. Revista digital:

Innovación y Experiencias Educativas.

Gil Pérez, D. (1986). La metodología científica y la enseñanza de las ciencias. Unas relaciones controvertidas. Enseñanza de las ciencias, 4: 2, 111-121.

Giordan, A. (1984). Comprehension de livres scientifiques de vulgarisation (texte et iconographie) per des enfants de 8 a 14 ans. Skihes Journées internationales sur I'education scientifique, 661 470.

Gómez Gutiérrez, A. (2002). Del macroscópico al microscopio: historia de la medicina científica. Fundación Cultural Javeriana De Artes Gráficas. JAVEGRAF. 419 Págs.

Página 73

Hodson, F. (1985). Philosophy of science, science and science education. Studies in science education, 12, 25-57.

Jaén López, M. E. (2009). Prevención en el aula: los trastornos alimenticios. Revista digital. Innovación y experiencias educativas, 24.

Katz, L. G. y Chard, S. C. Chard. (1989). Engaging children's minds: the project approach. Norwood, NJ: Ablex.

Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Barcelona: Editorial Gedisa.

Long, C. (2004). Lo esencial en el aparato digestivo. Eselvier. España. Madrid.

López Cuervo, V., Marulanda Loaiza, L. M. y Piedrahita Marín, K. K. (2011). Concepciones sobre la digestión humana en los niños y niñas de cuarto grado de primaria. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.

Maristas. Comunidad y Colegio Santa María de la Capilla. (1999). Consultado el 2 de junio de 2015, de http://www.maristasjaen.es/

Mijan de la Torre, A. (2002). Técnicas y métodos de investigación en nutrición humana. Barcelona: Glosa

Moyer, A. E. (1976). Edwin Hall and the emergence of the laboratory in teaching physics. The Physics Teacher, 14, 96-103.

Nutrición. (2012). Consultado el 2 de Junio de 2015, de http://unpanutricion.blogspot.com.es/2012/11/historia-de-la-nutricion-desde-la.html

Ortega-Roldán Oliva, B. (2014-2015). Apuntes Aprendizaje y desarrollo de la personalidad de Máster en Profesorado por la Universidad de Jaén.

Ramírez Sánchez, M. (2011-2012). Apuntes Fisiología Animal de Grado en Biología por la Universidad de Jaén.

Página 74

Romero, A. y Huesca R. B. et al. (2005). La cátedra de Cirugía y Anatomía en el Renacimiento. Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México. Cirugía y Cirujanos. Vol. 73, No. 2. Págs. 151-158.

Rivadulla López, J. C. (2013). El desarrollo del currículum desde la perspectiva del profesorado de educación primaria. La nutrición humana (tesis doctoral). Universidad Da Coruña, A Coruña, España.

Sánchez Muñoz, A. (2013). Enseñanza-Aprendizaje del concepto de digestión humana en estudiantes de grado sexto. Universidad de Colombia, Manizales, Colombia.

Schibechi, A. (1986). Images of science and scientists and science education. Science education, 70: 2, 139-149.

Solís, R. (1984). Ideas intuitivas y aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 2: 2, 83-89.

Suárez Sánchez, M. S. y Patiño Marquina, F. (2003). Ideas previas del alumnado de secundaria sobre nutrición.

Proyecto europeo PRIMAS. Promoting Inquiry in Mathematics and Science Education across Europe es un proyecto europeo del 7º Programa Marco. http://www.primas-project.eu

Pérez Pueyo, A. y Casanova Vega, P. (2007). Capacidades del alumnado de la ESO para la Educación Física Integral de la LOE. Características psicopedagógicas del adolescente. Revista digital-Buenos Aires. 12.

Piaget, J. (1959). Apprentissage et connaisance. PUF. Paris

Porta, S. (2007). Las ideas previas y las situaciones de enseñanza. Que hacer educativo, 146-149

Posner, G., Strike, K., Hewson, P. y Gertzog, W. (1982). Accommodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education, 66: 2, 211-227.

Página 75

Tafoya, E., Sunal, D. y Knecht, P. (1980). Assessing inquiry potential: a tool for curriculum decision makers. School science and mathematics, 80, 43-48.

Totorikaguena Iturriaga, L. (2013). Los errores conceptuales y las ideas previas del alumnado de ciencias en el ámbito de la enseñanza de la biología celular. Propuestas alternativas para el cambio conceptual. Universidad de País Vasco, Vizcaya, España.

Universidad de Cantabria. Open Course Ware. Ciencias de la Salud. Fisiología humana. Material de Clase. Bloque temático 5. Fisiología del aparato digestivo. Tema 3: Secreción salivar y gástrica. http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-humana-2011-g367/material-de-clase/bloque-tematico-5.-fisiologia-del-aparato/tema-3.-secrecion-salivar-y-gastrica/tema-3.-secrecion-salivar-y-gastrica

Zerón, A. (2003). Como Conservar Sus Dientes y Encías Toda la Vida: Odontología Para Pacientes. Colección Libros del Rincón: Editorial México

Página 76

ANEXOS

ANEXO 1. CUESTIONARIO IDEAS PREVIAS DE LOS ALUMNOS SOBRE NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN, SALUD Y SU RELACIÓN CON EL APARATO DIGESTIVO

Señala la respuesta que consideres correcta

1) En que consiste la nutrición

Obtener nutrientes por procesos físico-químicos y hacerlos llegar a las células

Comer de acuerdo a una dieta determinada

Ingerir productos que nos ayuden a desarrollarnos

Proporcionar al cuerpo alimentos

2) La alimentación más equilibrada es aquella que:

Es baja en grasas y harinas

Es rica en fibra y proteínas

Es variada y la forman todo tipo de alimentos

Es la americana por ser la más avanzada

3) ¿Qué es alimentarse?

Comer de acuerdo a una dieta determinada

Ingerir productos que nos ayuden a desarrollarnos

Obtener nutrientes por procesos físico-químicos y hacerlos llegar a las células

Proporcionar al cuerpo alimento

4) El agua es un nutriente que:

Puede aportar calorías según cuando se tome

Solo engorda si es agua con gas

Se puede sustituir por la leche

No aporta calorías

5) El proceso de eliminación de las sustancias no digeridas se le llama

Excreción

Defecación

Micción

Egestión

6) “Tragar” es sinónimo de…

Insalivación

Ingestión

Digestión

Deglución

7) Las proteínas son digeridas en…

Estómago

Boca y estómago

Boca e intestino delgado

Página 77

Estómago e intestino delgado

8) ¿Cuál es el órgano común al aparato digestivo y respiratorio?

Boca

Lengua

Faringe

Laringe

9) La digestión de las grasas es facilitada por la acción de…

Quimo

Saliva

Bilis

Quilo

10) ¿Cuál de estas glándulas no pertenece al aparato digestivo?

Glándulas salivales

Páncreas

Glándulas suprarrenales

Hígado

11) La absorción de los nutrientes se realiza en el…

Estómago

Intestino delgado

Ano

Intestino grueso

Página 78

ANEXO 2. HISTORIA DE LA CIENCIA: DIETAS DE ANTES Y AHORA

En primer lugar, disponeos en parejas para la realización de la siguiente tarea.

Investiga sobre cuáles eran los alimentos que se consumían en la época del neolítico,

periodo en el que se produce la expansión de la agricultura y el uso además del

pastoreo.

Después, poneos de acuerdo a partir de los productos que consumís de forma más

común en vuestro día a día y mediante una hoja de Excel, separar las 5 comidas que

debéis realizar al día en desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena. Una vez

realizadas las cuentas sobre las kilocalorías que consumís al día en cada comida,

deberán sumarlas y ver las kilocalorías totales que se consumen y compararla con las

que se consumían antiguamente.

Responder a las siguientes preguntas:

1) Escribe una dieta que realices de forma diaria, en función de los gramos que

consumas de cada producto y otra que realizasen antiguamente, en la época

del neolítico e infórmate de los productos que más se consumían

2) ¿Coincide algún producto que consumas diariamente con los que se consumían

en la antigüedad?

3) ¿Qué puedes interpretar de los resultados obtenidos comparando los dos tipos

de dietas?

4) ¿Qué consecuencias crees que tiene el consumo de alimentos que se realiza

actualmente?

En la siguiente página web: http://www.legourmett.cl/tabla-de-calorias-de-

alimentos.html, podrás encontrar las kilocalorías que hay en 100 gramos de alimento

para la realización de la actividad.

Un tipo de dieta ejemplo:

Desayuno Kcal

Leche semidesnatada 49

Copos de maíz 350

Cacao en polvo 366

765 TOTAL

Página 79

Almuerzo

Melón 62

62 TOTAL

Comida

Merluza 164

Espinaca congeladas 25

Huevo 162

Agua 0

351 TOTAL

Merienda

Croissant de chocolate 469

Batido 100

569 TOTAL

Cena

Agua 0

Empanada de atún 243

243 TOTAL

SUMA DE TODOS 1990 Kcal

Tabla 4. Dieta ejemplo. Fuente: elaboración propia

Página 80

ANEXO 3. PREVENCIÓN EN EL AULA. LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS.

¿QUÉ SIENTES POR TI?

NOMBRE Y APELLIDOS:* (si lo consideramos más conveniente la encuesta puede ser anónima)

CURSO Y GRUPO: EDAD: SEXO:

1. Piensas que quererse a uno/a mismo/a es:

Una chorrada

Ser un creído/a

Algo necesario para ser feliz

Nada importante, lo importante es que nos quieran los demás

2. Si pudieses parecerte a alguien, ¿a quién elegirías?

A nadie, prefiero quedarme como estoy

A algún político muy importante o con mucho poder

A alguien a quien admiro por cómo es y por lo que hace

A Paris Hilton o a los Justin Beliebers

3. ¿En qué ámbito social sientes que eres más “tú” que nunca?

En mi casa o en la calle con mis amigos

En la escuela

Creo que, aunque cambie algunas cosas en algún momento, siempre soy más o menos “yo”

En ningún sitio

4. En tu entorno familiar te sientes:

Valorado/a, lo normal

Menos valorado/a que mis hermanos, pero no infravalorado/a

Bien valorado/a

Infravalorado/a

5. Tus relaciones con tus amigos y amigas son:

Normales: a veces nos peleamos y otras veces estamos bien

Con mi mejor amigo muy buena, con los demás depende del día

Son buenas en general y cuando hay algún problemas hablamos para aclararlo

Regulares, tampoco tengo muchos amigos/as de los/las de verdad

6. Si tuvieses que ponerte una etiqueta dentro de tu clase, esta sería la de:

El/La pasota, el/la valiente, el/la “no necesito ayuda”…

El/la empollón, el/la que siempre esté preguntando cosas, el/la “payasete”, el/la “guapito/guapita” de la clase…

El/la “colega”, ella charlatán, el/la simpático/a…

El/la Friki, el/la solitaria, el/la incomprendido…

7. Por lo general, tu filosofía es:

Página 81

Las cosas son así, si están bien, bien y si están mal, mala suerte

“Carpe Diem”, hay que vivir el momento

Hay cosas que pueden cambiar, las que no, hay que aceptarlas y si está a nuestro alcance ponerles solución. Hay que alegrarse por lo que no es necesario cambiar porque está bien

Todo debería cambiar, pero es imposible, así que no hay otra que aguantar

8. Cuando tienes un problema:

Lo ignoro hasta que desaparezca

Lo corto de raíz, la vida no está para preocuparse

Trato de averiguar de dónde viene y solucionarlo

¿un problema? Tengo muchos y nunca sé que hacer…

9. En tu relación con los demás:

Si vienen a mí, bien, pero yo no pienso busca a nadie

Soy siempre muy abierto/a y le caigo bien a todo el mundo

Me gusta hablar y escuchar y conocer a mucha gente

No tengo mucha relación con los demás

10. Si tuvieses que ponerte una nota a ti mismo evaluando, de 0 a 10, cuánto vale tu persona, el resultado sería:

6 o 7

10 o incluso 11

8, buena nota pero se puede mejorar

Suspenso o un 5 por los pelos

Tabla 5. Test sobre la autoestima. Fuente: Jaén López

Página 82

ANEXO 4. MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA NUTRICIÓN HUMANA.

NUTRICIÓN HUMANA

ALIMENTO

S

Requiere

Se realiza

mediante

PROCESOS FISIOLÓGICOS

Contribuyen

DIETA Su equilibrio favorece

SALUD

En

ÓRGANOS Y SISTEMAS

SISTEMA

DIGESTIVO

SISTEMA

RESPIRATORIO

SISTEMA

CIRCULATORIO

SISTEMA

EXCRETOR

anatomía función anatomía función anatomía función anatomía función

Interrelaciones Interrelaciones Interrelaciones Interrelaciones

MEDIO Se obtienen y cambian

Expulsan sustancias y cambian

Su mantenimiento depende de

ACTUACIONES

CONCIENCIACIÓN SOCIAL

FUNCIÓN Con lo que se obtiene

MATERIA/ENERGÍA

CÉLULAS Contribuyen a la

Página 83

ANEXO 5. PRÁCTICA. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

Objetivo: El alumno identificara la anatomía y función que compone al aparato digestivo.

Introducción:

Es de gran importancia conocer los órganos y las funciones que cumple cada uno de ellos en el aparato digestivo. A través de esta práctica podrás relacionar la forma anatómica que tienen los órganos con la función de los mismos y ver en qué se diferencian unos de otros y la posición que ocupan estos mismos dentro de dicho sistema de gran complejidad.

Material:

Modelo del aparato digestivo.

Colores

Lápiz

Una monografía del aparato digestivo

Procedimiento:

1. En tu mesa de trabajo tendrás un modelo anatómico, desmontaras sus órganos que lo compone e identifica su nombre y función.

2. En el cuadro realizaras los apuntes correspondientes al órgano que se muestre.

3. Al término de identificar los órganos, volverás a montar el modelo anatómico correctamente.

Cuadro de Resultados:

IMAGEN NOMBRE FUNCION

Página 84

Página 85

Página 86

Cuestionario:

1. ¿Qué órgano muele la comida y la mezcla con saliva? __________________________________________________________________

2. ¿Qué órgano realiza la absorción? ____________________________________

3. ¿Qué función realiza la bilis? ________________________________________

Observaciones: _____________________________________________________

Página 87

ANEXO 6. PRÁCTICA. INTESTINO DELGADO

Objetivo: identificar como actúa el intestino delgado en la absorción.

Introducción:

Mediante la realización de este sencillo método, podrás observar cómo funciona realmente el intestino delgado y comprenderás que es aquí donde se produce la absorción de los nutrientes debido a la función que tiene éste.

Material:

6 servilletas

Bolígrafo fijo

Masking tape

3 vasos transparentes

Procedimiento:

1. En un vaso pega una tira de masking tape para marcar el nivel del agua.

2. Llena con agua el vaso y marca el nivel del agua con el marcador.

3. Junta dos servilletas y sumérgelas en el agua.

4. cuando estén empapados retíralas y marca de nuevo el nivel de agua y después anota los datos.

5. Llena nuevamente con agua el vaso hasta la marca original.

6. Dobla otras dos servilletas a lo largo, formando una tira y repite los pasos 4 y 5.

7. Utiliza nuevamente dos servilletas y dóblalas en varias veces hasta formar un cuadro pequeño, repite los pasos 4 y 5.

Esquemas y Observaciones:

Conclusiones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Página 88

ANEXO 7. ACTIVIDADES DE REFUERZO

1º Actividad: ¿Qué es una dieta saludable?

2º Actividad: Verdadero o falso, si es falso argumenta el porqué

1. La alimentación durante la infancia ha de ser muy ligera. 2. El crecimiento en talla y peso ha de ser equilibrado y adecuado por la edad. 3. Cuanto más peso ganemos durante la infancia, más sanos estaremos cuando

seamos adultos. 4. Todas las personas de la misma edad y misma altura hemos de pesar lo mismo. 5. El ejercicio físico y la alimentación equilibrada son básicos para conseguir un

peso saludable. 6. Durante la infancia, la alimentación ha de ser sana, equilibrada y aportar todo

lo necesario para crecer sanos y fuertes.

3º Actividad: La fibra

La fibra es un conjunto de sustancias que forman parte de la estructura interna de los alimentos de origen vegetal. Se encuentra en las semillas, la fruta, los frutos secos, las verduras, las hortalizas, las legumbres y los cereales (especialmente integrales). El aparato digestivo no las digiere totalmente. Su consumo diario es imprescindible para el movimiento intestinal, evitando el estreñimiento, y para la prevención de muchas enfermedades.

¡Hemos de consumir muchos alimentos ricos en fibra! ¿Te atreves a proponer el menú de un almuerzo con mucha fibra?

De primer plato pondría

De segundo plato

De postre

4º Las chuches y las caries

Coloca las palabras en su lugar y completa este texto:

chucherías caries cepillarnos consumir dientes tres minutos

Los................están vivos. Hay que evitar las.............................porque nos pueden provocar las................Debemos.............................los dientes tres veces al día durante.............................y también después de.............................chucherías y alimentos ricos en azúcares.

5º Actividad. Aparato digestivo

A partir del siguiente enlace web:

http://www.aplicaciones.info/naturales/natura16.htm, tendréis que leer cual es el

proceso que está ocurriendo en cada uno de los órganos y componentes que forman

parte del aparato digestivo e intentar contestar bien a las preguntas que se os plantea.

Debéis darle a puntuación para saber cuántos errores y respuestas acertadas tenéis.

Página 89

6º Actividad: Rellena la siguiente ficha:

Página 90

ANEXO 8. ÉXAMEN NUTRICIÓN Y APARATO DIGESTIVO

1. Explica la diferencia entre nutrición y alimentación ( 1 punto)

2. ¿Qué es un nutriente? ¿Cuál es su principal función? (1 punto)

3. Describe el concepto de dieta equilibrada y nombra el principal alimento que

debemos consumir en nuestra dieta y porqué. (1,5 puntos)

4. Explica cómo está relacionada la función de la nutrición con el resto de

aparatos que forman el organismo. (2 puntos)

5. Pon en orden las siguientes estructuras por las que pasa el alimento digerido y

di que proceso fundamental se está produciendo en cada una de ellas. (2

puntos)

Colón descendente Píloro Duodeno Yeyuno Colón ascendente Boca

Dientes y lengua Estómago Cardías Íleon Faringe

Colón transverso Ano Esófago Recto

6. ¿Dónde se produce la absorción de los nutrientes? ¿Quiénes son los

encargados de realizar dicha absorción? (0,5 puntos)

7. Define los siguientes conceptos: (2 puntos)

Quimo, quilo, bolo alimenticio y heces fecales