o y de nuevo llega el otoñocirculo-machado.lu/wp-content/uploads/2016/07/patio25.pdf · Y de estas...

16
Patio de luces 25 • octubre 2010 Luxembourg-Gare Port payé PS/435 las noticias del Círculo Cultural Español Antonio Machado Luxemburgo, octubre de 200 número 25 y de nuevo llega el otoño... LAURA SIMÓ 19 de noviembre The Pop Art Trío 9 de octubre www.circulo-machado.lu www.circulo-machado.lu

Transcript of o y de nuevo llega el otoñocirculo-machado.lu/wp-content/uploads/2016/07/patio25.pdf · Y de estas...

�Patio de luces 25 • octubre 2010

Luxembourg-GarePort payéPS/435

las noticias del Círculo Cultural Español Antonio Machado Luxemburgo, octubre de 20�0

número 25

y de nuevo llega el otoño...LAURA SIMÓ19 de noviembre

The Pop Art Trío9 de octubre

www.circulo-machado.luwww.circulo-machado.lu

2 Patio de luces 25 • octubre 2010»

¿Una pregunta obvia? Quizás, pero en ocasiones nos debemos preguntar por qué The Beatles y su música siguen sonando a lo largo de diversas generaciones, desde aquellas que vivieron en directo el fenómeno hasta las más actuales. Incluso nos debemos preguntar si es una exageración, un excesivo pro-ducto de marketing o bien tienen toda la licencia artística para mantenerse en los anales de la música popular del siglo XX.Sí, llegamos a un hotel y en el hilo musical suena Yesterday. Llamamos por teléfono a cualquier empresa y durante la espe-ra suena Let it be. Ponemos la televisión y de diez anuncios seguro que uno tiene melodía beatle. Este entorno musical, muchas veces edulcorado hoy día, se corresponde con un fenómeno musical y de marketing, pero al fin y al cabo lo que prevalece es lo artístico, la esencia de unas composiciones, la forma de canalizar influencias musicales de dos compositores como Lennon & McCartney y la entidad de cuatro muchachos que durante ocho años convulsionaron la industria discográ-fica y que, como bien dijeron ellos mismos respecto al fanatis-mo, se sentían en el mismo “ojo del huracán” siendo el exterior la locura. Quizás fue esta posición lo que les permitió tener los pies en la tierra para desarrollarse como músicos, como expe-rimentadores sonoros y conseguir así una evolución musical que, a mi entender, es lo más destacable de The Beatles. De Love me do a Let it be hay un buen trecho… artístico, porque sólo pasaron ocho años, y actualmente los artistas “emergen-tes”, o bien no aguantan ni cinco años o bien sus canciones suenan igual que cuando comenzaron.Y de estas preguntas, en parte, surge la idea de The Pop Art Trío, formación que con todo el respeto (posible dentro de la

interpretación), con todo el cariño (porque la música hay que acariciarla) y con todos sus recursos (tan solo tres instrumen-tos que buscan lo más acústico y genuino) buscan revalorizar –si cabe– y hacer sonar las canciones más y menos conocidas de los “Fab four”.The Pop Art Trío no se planteó desde el principio realizar imitaciones; más bien somos intérpretes que recogemos ese legado armónico tan rico y en ocasiones lo reinterpretamos en otras claves musicales: ¿Cómo darle la vuelta a She Loves You para que suene a blues?... pensamos en Ray Charles… Cómo tocar In my life... pensamos en una pieza barroca…En otras ocasiones las canciones son tan directas que respe-tamos el original, pues no hay nada más que hacer… llegan al público.

Jorge Gil Zulueta

Piano Jorge GilVoz y guitarra Diego AndrésVioloncello Conchi Díaz

The Pop Art Trío¿Por qué ?

sábado, 9 de octubre de 2010, 20 h

Centre Culturel de Rencontre Abbaye de Neumünster

Reservas Luxembourg Ticket.Lu www.luxembourgticket.lutel. 47 08 95 1

3Patio de luces 25 • octubre 2010

Este espectáculo reúne a la polifacética cantante y al prestigio-so pianista. En él interpretan temas emblemáticos, como Lucía, M’en vaig a peu, No hago otra cosa que pensar en ti, Barquito de papel, El meu carrer, Conillet de vellut, Tío Alberto, Perquè la gent s´avorreix tant? y Mediterráneo. Sin olvidar algunos de los poemas de Antonio Machado y Miguel Hernández musi-calizados por Joan Manuel Serrat.http://www.myspace.com/laurasimoifrancescburrullLaura Simó nació en Barcelona, donde estudió piano y solfeo. Comenzó a cantar profesionalmente con el grupo Pianogros-so (dúo de piano y voz) en 1985. Desde entonces, su carrera está jalonada por el éxito y en ella destacan su versatilidad y el renombre de sus compañeros, entre los que figuran Lucky Gurí, Francesc Burrull, Jordi Sabatés, Juan Carlos Calderón, Albert Bover, Guillermo Prats, David Xirgu, Carme Canela, Joan Vinyals, Xavi Ibáñez, David Simó, Ignasi Zamora, Tete Montoliu, John Dubuclet, Francesc Capella, Horacio Fumero, Xavi Ibáñez, Jordi Portaz, Joan Monné, Albert Guinovart y Pedro Ruy Blas.Discografía: Bliss, Jazz al Drac, vol. 1, Laura Simó Sextet- The best is yet to come, De cine – My favourits things, Senza fine, Laura Simó & Francesc Burrull interpreten Serrat, Gran Cana-ria Big Band.Francesc Burrull. Nacido en Barcelona. Prestigioso y erudito pianista, destaca igualmente como compositor y arreglista. Ha grabado numerosos discos, con sus propios grupos, como

“Latin Combo” y “Latin Quartet”. Ha tocado con nombres de la categoría de Sydney Béchet, Bill Coleman, Chet Baker, Don Byass y Jean- Luc Ponty. Con Tete Montoliu grabó dos discos como vibrafonista. En el nacimiento de los Setge Jutges, se incorpora al mundo de la Nova Cançó, como compositor y arreglista. Fue director musical de la Editorial Concèntric y ha colaborado con otros editores: Edigsa, Discophon, Ariola, Emi-Odeon, Zafiro y MoviePlay, siempre en el campo de la música catalana. Destacan en esta etapa los trabajos con Joan Manuel Serrat, Lluís Llach, Guillermina Mota, Nuria Feliu, Pere Tàpias, La Trinca y un largo etcétera. Graba un disco de homenaje a Duke Ellington, con motivo de su fallecimiento, y esto significará el nacimiento de la Big Band de Barcelona, de la cual es director. Ha colaborado con la Banda Municipal y la O.B.C., como solista de piano en la Rapsody in Blue y el Con-cert en Fa de Gershwin. Entre sus numerosos premios cabe destacar el Premio Nacional de Música 1992, de la Generalitat de Catalunya.

Reservas Luxembourg Ticket.Lu www.luxembourgticket.lutel. 47 08 95 1

Institut National des Langues 21, Bd. de la Foire - Luxembourg Ville

Compás de extranjería es una colección de artículos, ensayos y relatos cuyos ejes son la condición extranjera, las reflexiones de ésta en la cultura, el aprendizaje y la ense-ñanza de lenguas y civilización y los nexos y compromisos entre sociedad, educación y exigencia ética. Profesores y estudiantes son los destinatarios naturales de este libro, que, sin embargo, por la relación de asun-tos que trata y una no disimulada inclina-

ción literaria, abriga el deseo de llegar a un segmento más amplio de lectores. José Javier León (Santafé, Granada, 1964) es profesor de lengua, literatura y cultura españolas desde 1986. Ha trabajado en Ver-mont, Estados Unidos (Bennington Colle-ge), Reino Unido (University of Leeds) y España, país en el que reside (World Lear-ning y C.L.M. de la Universidad de Grana-da, entre otras instituciones). Visiting Pro-fessor de diversas universidades europeas y americanas, desde 2006 dirige la empresa Prometeo, www.prometeo.com.es, dedi-

cada a la organización de cursos de forma-ción para profesores. En otro tiempo hizo radio y teatro; hoy imparte conferencias sobre canción, arte o literatura en diversos foros internacionales. Autor de piezas breves y del libro Compás de extranjería (Granada, Comares / La Vela, 2008), compone en estos días un manual didáctico y un ensayo.Interpretación de y al francés.

Laura Simó y Francesc Burrull

Compás de extranjería Conferencia de José Javier León lunes 11 de octubre de 2010, 19 h

SerratViernes 19 de noviembre de 2010, 20 h Centre Culturel de Rencontre Abbaye de Neumünster, Luxembourg Ville

interpretan a

»

4 Patio de luces 25 • octubre 2010

» Hotel Meliá Luxembourg, 1 Park Dräi Eechelen (10 rue Fort Thuengen) L’Atelier de Cuisine Bertrand, 346 A Route de Longwy Luxembourg Después del éxito de nuestros cursos de arroces valencianos queremos continuar descubriendo la riqueza culinaria de esa comunidad adentrándonos en el mundo del chocolate. Como todos sabéis, uno de los mejores chocolates fabricados en España es el Chocolate Valor, de Villajoyosa (Alicante), y hemos querido que el Director General de la empresa, Pedro López, venga a explicarnos algunas cosas sobre la historia de este rico manjar y su fabricación. Además, tendremos a nuestra amiga Toñi Soriano, que esta vez nos traerá recetas a base de chocolate, dulces y saladas.

Las jornadas consistirán en una conferencia con degustación a cargo de Pedro López en el Hotel Meliá de Luxemburgo el día 10 a las 19.30 h y de un curso de cocina a cargo de Toñi Soriano en el Atelier de Cuisine Bertrand el día 11. La información os llegará por correo electrónico. Os recordamos nuestro lema:

Café Konrad. 7 Rue du Nord L-2229 Luxembourg Ville

A esta poeta madrileña de voz melodiosa y semblante sosegado, profesora de español para extranjeros en la Universidad Complutense de Madrid, le sucede algo semejante a lo que seguramente le ocurría a Antonio Machado, otro insigne y tranquilo profesor de lenguas: nadie que lo conociera poco habría podido suponer que custodiaba un universo creativo tan intenso como el suyo. Pero, qué duda cabe, las apariencias engañan, y más si de quien hablamos es poeta o, como diría Fernando Pessoa, fingidor, seres que hacen de la ilusión y el engaño feliz un oficio y hasta un arte de vida. Rosana leerá sus poemas y expondrá sus grabados, otra de sus grandes pasiones, en Luxemburgo el 13 de noviembre. Con toda seguridad, también logrará engañar al otoño con la luz de sus asombrosas palabras. Doctora en Lingüística Aplicada, Acquaroni –¡qué precioso apellido italiano heredado de marineros genoveses!– vive, enseña y escribe con idéntica serenidad y alegría. Su andadura literaria comenzó en 1987 cuando recibió un accésit al Premio Adonais de Poesía –uno de

los más importantes en España– por el libro Del mar bajo los puentes. Desde entonces ha publicado El jardín navegable (1990), Cartografía sin mundo (1995) y Lámparas de Arena (2000), y sus poemas han aparecido en diferentes antologías tanto en España como en Francia. En su faceta de profesora, es una pionera en la utilización de talleres de escritura creativa para la enseñanza de lenguas –tema al que dedicó su tesis doctoral– y ha escrito diferentes estudios y obras literarias para extranjeros en la editorial Santillana. En la actualidad prepara la edición de su último libro de poemas, que saldrá en España el próximo año. «Mis poemas no quieren ser órganos de precisión, sino pedazos de olvido ganados al recuerdo; piezas que no encastran sino fluyen, dejan correr el aire en los resquicios; nombran la transparencia», leemos en su página web, a la que puede asomarse quien esté interesado (www. rosanaacquaroni.com). No faltes a su recital en el café Konrad, donde Rosana –poeta y fingidora– nos hipnotizará con la serena claridad de su poesía y nos enseñará a nombrar la transparencia.

Jornadas del chocolateviernes y sábado, �0 y �� de diciembre de 20�0

Recital de poesía Rosana Acquaroni sábado, 13 de noviembre de 2010, 19 h

¡Preparad los delantales, que viene Toñi!

Rencontres musicales de la Vallée de l’Alzette 2011El Círculo Machado es colaborador de la edición 2011 de este magnífico festival de música clásica, que se celebrará entre enero y abril de 2011 en las iglesias y centros culturales de los pueblos del valle (Mersch, Steinsel, Fischbach, Bofferdange, Walfer-dange, Colmar-Berg y Lintgen). El programa com-pleto puede consultarse en www.rmva.lu

Además, para celebrar su décimo aniversario, los organizadores han programado para el fin de sema-na de Pentecostés (11 y 12 de junio de 2011) una serie especial de conciertos en la Abadía de Neu-münster de Luxemburgo, con la actuación especial de Barbara Fortuna, Scola Metensis, Glossarium, Sylvie Krauss, Anima y Noche Tango.Información y reservas. Tel.: +352 621 379 879. E-mail: [email protected] www.rmva.lu

coorganizadas por el Círculo Machado con el Hotel Meliá y Chocolates Valor

5Patio de luces 25 • octubre 2010

Después de tres años en los que han ocupado la escena bailaoras de primera categoría, para el año 2011, el Círculo Antonio Machado les propone continuar descubriendo el flamenco en el Grand Théâtre de Luxembourg con la compañía de uno de los más destacados bailaores, Javier Barón. En comparación con baile de mujer, el bailaor no puede ocultar-se de ninguna manera, no puede ganar tiempo con el vestido, no puede escon-der las manos en los pliegues de la ropa. En el baile de hombre, el público puede ver todos los gestos, puede seguir todos los movimientos. Durante hora y media presenciaremos el nuevo espectáculo de este artista acostumbrado a coleccionar los premios tras cada estreno. El más importante de los recientes es sin duda el Premio Nacional de Danza, obtenido en 2008 por el conjunto de su carrera, por todo lo que Javier Barón ha aportado al flamenco. Según un etnomusicólogo francés, “el flamenco muestra la libertad de ser y no la dificultad de hacer”; Javier Barón podría ser la ilustración perfecta de esta afirmación. Formado con los más grandes maestros en el Ballet Nacional de España, este artista sevillano posee una técnica y una gestualidad extraordina-rias.

Javier Barón, “flamenco plural”, es un artista que sabe correr riesgos integrando músicas lejanas y creando coreografías que dan la vuelta al mundo, pero en Dos Voces para un Baile nos ofrece el regreso a las fuentes flamencas, a la esencia misma de este arte en el que él encarna la genero-sidad del flamenco desde sus raíces más profundas. En la vida de todos los artistas llega un momento para detenerse y mirar el camino recorrido, para apreciar mejor dónde se ha llegado y poder progresar. Esto es lo que hace Javier Barón en este

espectáculo lleno de vivacidad, en el que nada se esconde y que es, por eso mismo, muy exigente: nada es más difícil que des-aparecer y seguir presente, nada es más complicado que la sencillez. El bailaor rinde homenaje al cante, y a su propia historia, a través de dos cantaores sobre-salientes, Rafael Ortega y Jose Valencia, dos guitarristas de excepción, Javier Pati-no y Ricardo Rivera, y dos palmeros y bailaores, David Pérez y El Choro.

« …Barón se da una auténtica maratón recorriendo veintiún palos del flamenco, enlazados unos con otros, como si los gui-tarristas y cantaores se pidieran permiso, para enlazar la farruca, las alegrías, las bulerías… ». (ABC.es)

Dos Voces para un Baile son dos voces, dos estilos, dos épocas que convergen en el arte del bailaor, y todo un abanico de palos ligados. No es lo habitual: con Javier Barón, no se trata de bailar como una máquina: es un espectáculo concebi-do desde la calidad, con finura.

Reservas Luxembourg Ticket.Lu www.luxembourgticket.lutel. 47 08 95 1

»

Espectáculo de flamenco

Baile Javier BarónCante Miguel Ortega,

José ValenciaGuitarra Javier Patino,

Ricardo RiveraPalmas y baile David Pérez,

Antonio Molina “El Choro”

Compañía de Javier BarónDos voces para un baileGrand Théâtre de Luxembourg, 8 y 9 de febrero de 2011, 20 h

¡Preparad los delantales, que viene Toñi!

5Patio de luces 25 • octubre 2010

� Patio de luces 25 • octubre 2010

XV edición del Certamen Literario Infantil y Juvenil Antonio Machado con el tema “¿Migrante yo?”Sábado 29 de enero de 2011 VI ciclo Otras miradas: L’Escaezu – Recuerdos del 37 (Abadía de Neumünster)

Martes 8 y miércoles 9 de febrero de 2011 Dos Voces para un Baile, espectáculo de flamenco Compañía Javier Barón (Gran Teatro)

Sábado 5 de marzo de 2011 VI ciclo Otras miradas: Gaza – La guerra en los medios (Abadía de Neumünster)

Sábado 12 de marzo de 2011 Miradas nocturnas y Fiesta (Sang & Klang)

Del viernes 18 al domingo 20 de marzo de 2011 Salón del Libro y Festival de las Migraciones (Feria Internacional)

Viernes 25 de marzo de 2011 Casting, Obra de teatro de la Compañía Acciones Imaginarias (Abadía de Neumünster)

Sábado 26 de marzo de 2011 Entrega de Premios XV Certamen Literario con la Cía. Acciones Imaginarias (Centro cultural de Hollerich)

Domingo 27 de marzo de 2011 Adiós mi España Querida, Obra de teatro de la Cía. Acciones Imaginarias (Abadía de Neumünster)

Del jueves 12 al sábado 21 de mayo de 2011 VI Festival de Flamenco de Esch-sur-Alzette:

Jueves 12 de mayo de 2011 Espectáculo de la Compañía Fuensanta La Moneta (Teatro de Esch)Viernes 13 de mayo de 2011 Espectáculo de la Compañía Alba Heredia (Kulturfabrik)Sábado 14 de mayo de 2011 Espectáculo de la Compañía Amador Rojas (Kulturfabrik)Domingo 15 de mayo de 2011 Fiesta flamenca (Kulturfabrik)Viernes 20 de mayo de 2011 Espectáculo de la Compañía Belén Maya (Kulturfabrik)Sábado 21 de mayo de 2011 Espectáculo de la Compañía Soler - Bacán - Vargas (Kulturfabrik)Del Lunes 16 al sábado 21 de mayo de 2011 Cursillos de baile, cante, guitarra y palmas (Kulturfabrik) Espectáculo de introducción al flamenco (Kulturfabrik)

Viernes 21 de octubre de 2011 Concierto de Óscar Ibáñez y su grupo (Kulturfabrik)

Sábado 19 de noviembre de 2011 Concierto de Carme Canela y su grupo (Kulturfabrik)

Otoño 2011 Ciclo de conferencias (por determinar) »

Programa 35Aniversario del CírculoEn enero de 2011 el Círculo Cultural Antonio Machado cumple su 35 aniversario y ha preparado un programa estructurado en varios capítulos:

cinematográfico, teatral, literario y musical:

Miguel HernándezDesde este número de Patio de luces, no queríamos dejar pasar la oportunidad sin recordar a otro de nuestros grandes poe-tas y escritores, del que se cumple ahora el centenario de su nacimiento.Recomendamos su lectura a todo aquél que no haya tenido todavía la oportunidad, y animamos a esas personas a acercar-se a la biblioteca de nuestro Círculo en la que se encuen-tran algunas de sus obras.

►CalendarioEn el marco del proyecto artis-tico y literario À bâtons rom-pus, apoyado por la OLAI y el Fondo Europeo para los Refugiados, cinco jovenes artistas –Nikolija Denic, Edis Krasnici, Nikola Denic, Enis Krasnici y Roman Tiho-nov–, alumnos del centro escolar Michel Rodange de Waldbi-llig, han realizado un calendario para 2011. Puede adquirirse en el Clae, 26 rue de Gasperich, Luxemburgo, al precio de 10 euros. También puede encargarse, con un suplemento de 2 euros de gastos de envio.Mas información: www.clae.lu Tel.: 29 86 86 1

�Patio de luces 25 • octubre 2010

La Junta del Machado se renuevaEl 12 de marzo pasado se celebró la Asam-blea General anual de socios de la asocia-ción, en la que se hizo una recapitulación de la actividad y de las cuentas del Círculo Machado en el último año. Nuria Muna-rriz presentó a todos los asistentes la nueva web del Machado (www.circulo-machado.lu), que presenta un rostro renovado y pro-fesional y permite una actualización más sencilla, con el fin de mantener informado al público de Luxemburgo. La Asamblea de este año fue especialmen-te emotiva, puesto que Miguel Betegón y Charo Ramiro anunciaron que dejan

la Junta Directiva, porque se marchan a vivir a España después de veintitrés años en el Gran Ducado; prometieron, no obstante, que se mantendrán muy al tanto de las actividades del Machado y serán nuestras “antenas” de lujo en la capital de España. Junto a ellos, también se despidieron de la Junta Marina Artigas y Nuria Munarriz; nos consta que ambas van a permanecer muy cerca del Macha-do y que seguirán prestando su colabora-ción en momentos clave. Todos los socios asistentes a la Asamblea agradecieron a nuestros cuatro amigos y ex junteros su extraordinaria aportación a la asociación durante muchos años y les desearon un futuro muy feliz, porque, al fin y al cabo,

¡hay vida después del Machado!Al término de la Asamblea se eligió a los miembros de la nueva Junta Directiva. A los miembros de la Junta saliente que vuel-ven a formar parte de la entrante se unie-ron dos excelentes fichajes, los de Garbiñe Mijangos y Cristina Oñoro, al que hay que sumar el de Paca Rimbau (que en realidad siempre ha estado ahí, y allá, al pie del cañón machadiano); las tres nuevas junte-ras se han incorporado con un vigoroso (y contagioso) ímpetu y un caudal de nuevas ideas. La Junta actual, pues, está formada por Juan Martín (vicepresidente durante unos cuantos años, ha accedido a ocupar la pre-sidencia que ha dejado vacante Miguel Betegón; es un misterio cómo consigue ejercer tan bien sus funciones de presi, además de las de trabajador incansable, padre y esposo entregado, y al mismo tiempo encontrar horas para dormir todos los días), Mario Velázquez y Cristina Oño-ro (vicepresidentes), Lourdes Martínez y Garbiñe Mijangos (secretarias), Pablo Sánchez (tesorero) y Javier Coto, Rafael González, Carmen Jiménez, Paca Rimbau, Alberto Rivas y Vicky Villalba (vocales).

De Belair a los aires del Parque del OesteCharo Ramiro y Miguel Betegón, com-pañeros en la Junta Directiva del Círculo Machado durante los últimos años, han dejado el Gran Ducado, donde han vivido veintitrés años, para volver a Madrid, su ciudad, donde podrán disfrutar al máximo de sus variadas aficiones, entre las que des-tacan las musicales y literarias. Aquí cre-cieron sus tres hijos y aquí dejan muchísi-mos amigos y una estela de simpatía y de cariño, que les seguirá acompañando en su nueva etapa y en los viajes (adivinamos que frecuentes) que seguirán haciendo a Luxemburgo.Charo y Miguel ya eran socios del Machado desde hacía mucho tiempo cuando se deci-dieron a empezar a colaborar de manera más activa en la vida de la asociación. No es casual que Miguel, lector empedernido (como lo es también Charo), empezara por encargarse (casi pidiéndolo como un

favor) de la biblioteca. Poco a poco, mien-tras ponía orden en los estantes y lograba que, por primera vez en bastante tiempo, los fondos volvieran a crecer y se abrieran a la literatura más reciente, le fue picando el gusanillo de intervenir en la organiza-ción de otras actividades y acabó meti-do de lleno en la Junta de la asociación, a la que más tarde se incorporó también Charo. Desde que fue elegido presidente, Miguel demostró su capacidad para man-tener una certera y equilibrada visión de conjunto de la actividad machadiana y al mismo tiempo para cuidar todos los deta-lles junto a Juan Martín, en su puesto de vicepresidente, y el resto de la Junta. Ade-más, Miguel se convirtió en una estupenda tarjeta de presentación del Círculo, por su afabilidad natural y su actitud abierta. En los años en que ha sido el presidente del Machado (actividad que ha compaginado con su admirable dedicación a la radio en el programa semanal El balcón), la aso-ciación ha logrado consolidar y ampliar la presencia de la cultura hispánica en el Gran Ducado y ha conseguido mantener y desarrollar una visibilidad infrecuente para una entidad no oficial que se basa

únicamente en el trabajo de voluntarios y ha de obtener subvenciones oficiales que ayuden a complementar los fondos que aportan los socios con sus cuotas y los patrocinadores, para mantener a lo largo del año una programación variada y de gran calidad. Y el papel de Charo no ha sido en modo alguno secundario, pues ha intervenido de manera muy activa en dis-tintas iniciativas y ha aportado a la asocia-ción un valor añadido de sensatez y espíri-tu independiente.Charo y Miguel han dejado al Círculo un mensaje de renovación y de entusiasmo que está dando sus frutos. En realidad, no hace falta despedirse de ellos, porque sabemos que van a continuar colaborando desde España con nosotros.Os damos las gracias por ser como sois y os deseamos la mayor felicidad.

La JuntaDirectiva

noticias de la junta

»

� Patio de luces 25 • octubre 2010

El secreto de sus ojos, de Juan José CampanellaLa película argentina ganadora del Oscar a la mejor película extranjera de 2010 es una reflexión sobre la confrontación con un pasado sin concluir, una búsqueda y apro-piación del tiempo perdido por medio de la narración. Contar no es solo dar cuenta de los hechos pasados, sino también es-tructurarlos e interpretarlos, mejor dicho, darles sentido. El protagonista, Benjamín Espósito, oficial de juzgado jubilado, se dedica a la redacción de una novela sobre la “causa Morales”, un caso de violación y asesinato salvaje de una mujer recién ca-sada, en la investigación de la que él y la joven secretaria de juzgado, Irene Menén-dez Hastings, desempeñaron un papel sig-nificativo. Reconstruir la realidad de esos hechos después de 25 años no resulta fácil, ya que no hay objetividad en el terreno de la memoria y de la creación novelística. Lo cierto es que el asesino, a pesar de su con-dena perpetua, quedó libre al poco tiempo de ingresar en la cárcel porque hacía de es-pía al servicio de policías y jueces afines al poder político. La corrupción de la justi-cia era cosa frecuente durante la dictadura militar de la Argentina de los años setenta

del siglo pasado. Pero Campanella nunca es explícito, al contrario, hace un uso muy sutil de la elipsis y confía en la inteligen-cia del espectador. Recordar un pasado traumático exige un esfuerzo sostenido: Benjamín Espósito da vueltas y vueltas a los hechos pasados que son recuerdos y a veces han marcado su vida en el Juzgado de Buenos Aires: su obstinación de justi-ciero en la causa Morales, su pasión nunca declarada hacia Irene, el brutal asesinato de su colega y amigo Sandoval sacrificado en su lugar, su despedida emocionante de Irene antes de exiliarse a Jujuy, además la conciencia de que entre todo eso ha perdi-do la oportunidad del amor. Esa forma de

aproximación a los hechos es sumamente subjetiva y nunca sabemos a ciencia cierta si las cosas han realmente sido así. El te-mor y el amor son los temas antagónicos que estructuran la trama de esta película. Para concluir su novela y dar sentido a su pasado, le falta a Espósito un elemento: el porvenir de Morales, el marido infeliz des-pojado de justicia. Después de encontrarlo y comprender que la pasión obsesiva por la justicia y la venganza puede condenar a una vida vacía tanto al criminal como al justiciero, Benjamín Espósito se da cuen-ta de que él mismo ha perseguido fantas-mas y que su propia vida es también una vida vacía. ¿Tal vez se explica así la opción tardía por el amor y la repentina ilusión de reanudar su antigua pasión por Irene? ¿Tal vez se trata meramente de la conclu-sión novelística de su improbable historia de amor? El interés de esta película está en la ambivalencia entre los hechos reales acaecidos en un pasado ya remoto y su reconstitución subjetiva por la memoria y la ficción, esa zona gris en la que todo permanece dudoso, equívoco, fabulado o soñado, acaso una ilusión.

Anne Molitor (estudiante de español en el Institut National des Langues).

Revista literaria Abril, 20 años de escritura nómadaEn Crítica y clínica, Gilles Deleuze escri-bía que la salud como literatura, como escritura, consiste en inventar un pueblo que falta. Ahora bien, el filósofo francés no se refería a un pueblo que estaría lla-mado a dominar el mundo, sino un pue-blo menor, eternamente menor, en pleno devenir revolucionario. Pero, podríamos preguntarnos, ¿qué tipo de escritura es la que produce un pueblo tan poco imperia-lista? ¿Y dónde aparece? ¿Cómo podría-mos reconocerla? Se trata de una escritura nómada. Y distinguirla es muy sencillo: siempre aparece –irrumpe– en los márgenes y fronteras. ¿En el margen de qué? De todo aquello que es aparentemente sólido y sedentario, como los países, las nacionalidades y las lenguas; de hecho, la escritura nómada –osada y valiente– hace temblar cualquiera de estas identidades fijas y estables. En enero de 2011 estaremos de enhorabuena en Luxemburgo, pues la revista literaria Abril cumplirá

dos décadas. Fundada en 1991, en ella han colaborado durante todos estos años numerosos escritores y traductores, con-vencidos como también lo estaba Deleuze de que escribir consiste en inventar un pueblo que falta. Sin duda, fue toda una osadía que por aquel entonces se fundara en Luxemburgo –estábamos a comienzos de los años noventa– una revista literaria en español con la calidad como único criterio. Aunque el primer número ya contaba con dieciséis colaboradores de seis nacionalidades distintas, entonces nadie debió imaginarse que veinte años después Abril sería lo que es hoy: el

medio de difusión más importante con el que cuentan los no pocos escritores españoles nómadas que exis-ten en Bélgica y Luxemburgo. Pero no nos enga-ñemos, Abril es mucho más que una revista de expatriados en el

centro de Europa. Número tras número, en ella se ha traducido a incontables auto-res de otras lenguas –el plurilingüismo es el sello de la casa–, se ha divulgado el trabajo de fabulosos ilustradores y fotó-grafos –como Ràfols-Casamada, Marck Szczeseny, Wolfgang Osterheld y José Núñez Larraz–, se ha dado a conocer a escritores luxemburgueses –como Anise Koltz, Nico Helminger, Jean Portante, Guy Rewenig y el recientemente falle-cido Roger Manderscheid– y también han aparecido textos en otras lenguas. Por otro lado, no está de más recordar que en sus páginas se han publicado autores de la talla de Juan Gelman, José Luandino Vieira, José Saramago, Antonio Gamoneda, Aníbal Núñez, Fernando Arrabal, Raduan Nassar, Fernando Savater y Gonzalo Torrente Ballester. Dos décadas de nomadismo infatigable, de devenir revolucionario. Felicidades a los miembros pasados y presentes de la redacción: Candel, Espín, Gil, Holguera, Moreno, Najmías, Navarrete, Navarro, Rimbau, Ruiz, de la Torre, Solana…

Cristina Oñoro Otero

Número 1 de Abril, Enero de 1991

núm

eros

redo

ndos

»

�Patio de luces 25 • octubre 2010

De otoño a otoño: balance de doce mesesSi algo caracteriza la programación habitual del Círculo Machado, es la variedad de las actividades que orga-niza y del público al que se dirige. En el último año ha tratado de satisfacer distintos intereses y por ello ha abarca-do desde el teatro comercial hasta el fla-menco, desde el cine español más joven hasta las páginas de sesuda reflexión sobre el surrealismo canario, desde la canción-protesta que aún pervive hasta el verso sarcástico y vitalista de Krahe, desde la música antigua hasta la música militar, desde la conferencia académica hasta el cine de reflexión sobre la his-toria de España. Hemos premiado (con libros) la creatividad infantil y (con una extraordinaria foto de Andrés Lejona) los documentales que tratan de mirar el mundo con ojos libres de prejuicios, también hemos vendido libros, hemos brincado nostálgicos escuchando una vez más las canciones de Alaska, Gloria Gaynor o Nino Bravo, hemos parti-cipado en la emoción del homenaje a los brigadistas luxemburgueses y en el recuerdo de las víctimas de la represión en suelo patrio, nos ha recorrido el cuerpo la rumba, la soleá y el fandan-guillo.El programa del otoño pasado se abrió el 8 de octubre con la conferencia de José-Carlos Mainer sobre Antonio Machado y estuvo aderezado por un ciclo de cantautores (Rafael González y Rafael Amor el 21 de noviembre y Javier Krahe el 5 de diciembre), a lo que se añade la participación del Círculo (con un stand de libros) en la feria Made in Spain, en el homenaje a los voluntarios de las Brigadas Internacionales y en la actua-ción de Kaloomé (rumba catalana) en la Kufa. La temporada invernal estuvo cua-jada de actividades, como el espectáculo

de la compañía de Mercedes

Ruiz en el Gran Teatro (11 y 12 de enero), la segunda edición del curso de arroces de Toñi Soriano y la quinta edi-ción del ciclo Otras miradas, con sendas proyecciones acompañadas de coloquio el 29 de enero y el 6 y 7 de febrero, que culminaron en la clausura del I certa-men Otras miradas el 6 de marzo en la sala Sang a Klang, con la proyección de los cortos finalistas y a continuación la tradicional fiesta del Machado. Además, la asociación prestó su colaboración a los magníficos encuentros musicales del valle del Alzette, que se desarrollaron desde el 15 de noviembre hasta el 28 de marzo, así como al concierto de Cum Altam, promovido por la Embajada de España, y coorganizó el concier-to de música española de la Orquesta Militar de Luxemburgo del 27 de enero, acompañada por el guitarrista Antonio Hernández Banegas, el recital de Pedro Soler en la Kufa del 12 de febrero y, con el Centre Català de Luxemburg, la fun-ción teatral de la obra Algo más inespe-rado que la muerte, de Elvira Lindo, del 25 de febrero. Además, estuvo presente en el stand de libros portugueses, cata-lanes e hispánicos del Salón del Libro (que este año trajo, entre otros numero-sos escritores, a Marcos Ana). Organizó el XIV Certamen Literario Infantil y Juvenil Antonio Machado, y sus pre-mios se entregaron el 24 de abril en la tradicional Fiesta del Libro, con la cola-boración del Aula de Lengua y Cultura, que contó con un espectáculo infantil del dúo de guitarristas TateQueto, los cuales ofrecieron al día siguiente un aperitivo guitarrístico al público adulto. Además, el Machado estuvo presente en la conferencia-debate, organizada por la FAEL el 24 de marzo, sobre Memorias de ida y vuelta.La primavera estuvo cuajada de flamen-co, con una nueva edición del Festival de Flamenco de Esch-sur-Alzette (29 de

abril - 8 de mayo), que se ha convertido en una de las grandes citas del género en Europa. Pudimos admirar, entre otras figuras, a las compañías de Vicente Gelo, Olga Pericet, Maribel Ramos La Zambra, Miguel Ángel Cortés, Adela Campallo y Pastora Galván; a sus actua-ciones se añadieron las de las escuelas de flamenco y los cursillos de formación. Durante la primavera también se culti-varon otros géneros, mediante la cola-boración en la proyección de la película Hijo de rojo el 15 de abril, en la amplia retrospectiva de Carlos Saura organiza-da por la Embajada en la Cinemateca, en la conferencia de José del Pino sobre la seguridad social del 11 de mayo, en la fiesta con tintes españoles del Ayuntamiento de Hesperange del 6 de junio y en la proyección de Los caminos de la memoria, de José Luis Peñafuerte, que participó en el debate posterior, del 25 de junio. Es obligado mencionar, por último, la completa renovación de la página web del Círculo Machado y la publicación del primer número de los Cuadernos del Círculo Machado, en los que se da cabida a la reflexión, a la investigación y a la difusión cultural de alta calidad.

»

www.circulo-machado.lu

�0 Patio de luces 25 • octubre 2010

al fo

ndo

del p

atio

»

Extranjero, ¡tu voto me interesa!Ser candidato electoral en Luxemburgo

Bajo este lema se iniciaron numerosas campañas políticas para las elecciones municipales del 2005. Está claro que el voto extranjero representa una cantidad considerable, al igual que está claro que, para que pueda y quiera votar el extran-jero, también tiene que tener el derecho a ser candidato. Además, es un buen gan-cho para el partido tener un candidato extranjero en sus filas. La gente ve que se trata de un partido abierto, tolerante y con un claro matiz de integración social, pero lo que no ve la gente y lo que algún que otro candidato extranjero no sabía es que puede ser concejal, pero no puede ser alcalde ni teniente de alcalde. Lo que quiere decir esto es que puede trabajar por los intereses del ayunta-miento o del partido, pero no puede decidir demasiadas cosas, ya que no tiene poder ejecutivo. Para la gente que no esté enterada, los consejos tienen lugar cada dos meses, por lo menos en mi caso. Sin embargo, el alcalde se reúne todas las semanas con sus tenientes de alcalde, con sus técnicos del ayuntamien-

to, empresarios, arquitectos e ingenieros y es ahí donde se adoptan las líneas directrices del ayuntamiento. También son ellos los que contratan a los obre-ros y empleados del ayuntamiento, sin tener que dar explicaciones de nada ni a nadie y, para concluir, ellos cobran un fijo al mes que puede estar sobre los 400 euros para los tenientes y los 1 000 para el alcalde, dependiendo de los ayunta-mientos. Bueno, ya ven que estos privilegios solo son para los luxemburgueses, pero, qué queréis, algo es algo. Fíjense si será una injusticia que hasta el mismísimo Juncker ha anunciado que esto va a cambiar y que los extranjeros tendrán los mismos derechos que los autóctonos. Qué bien. ¿Y para cuándo?Pues ya existe un texto que todavía no se ha votado y esperemos que se vote pronto, ya que las próximas elecciones municipales tendrán lugar en octubre del 2011. Se trata del Proyecto de ley n° 5858, que puede encontrarse en el sitio web www.chd.lu en “Travail à la cham-

bre” y luego “Rôle des affaires”. Este texto habla de la posibilidad de ampliar el derecho del voto pasivo para los residen-tes no extranjeros y para los no comu-nitarios. Dice textualmente : « Dans un souci d’élargir la participation démocrati-que, le Gouvernement ouvrira le droit de vote passif aux élections communales aux ressortissants non communautaires ».Bien, ahora sólo falta que entre en vigor y que los extranjeros participen masiva-mente, como votantes y como candida-tos. O sea, que el destino está en vuestras manos. Y no olvidéis inscribiros previa-mente en las listas electorales de vuestro ayuntamiento.Para mí, personalmente ha sido una buena experiencia, que me ha permitido entender mejor el funcionamiento de los ayuntamientos y de la vida política en general. Como algunos saben, la última vez tuve que renunciar a mi puesto de teniente de alcalde, a ver si esta vez va la vencida.

Amaro García González

Emigración-Inmigración o la restricción del derecho de voto

Somos ciudadanos, y los ciudadanos votanDerecho de voto en España para los españoles residentes en el extranjero

La Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados aprobó el 30 de junio de 2010 el informe elaborado por la Subcomisión encargada de anali-zar las posibles modificaciones a la Ley de Régimen Electoral General (LOREG) de 1985. Las recomen-daciones de esta Subcomisión se plasmarán ahora en una proposición de ley que se tramitará en las Cortes el próximo periodo de sesiones con idea de que las modificaciones puedan aplicarse en las elecciones municipales de 2011. Concretamente, para los emigrantes inscritos en el CERA (Censo Electoral de Residentes Ausentes), se restringe el

voto en los comicios municipales, ya que se estable-ce una diferenciación entre las elecciones de carác-ter administrativo ligadas a cuestiones de vecindad (municipales) y las citas electorales con contenido político (elecciones generales, autonómicas, euro-peas o referéndum). Ante esta situación, diver-sas organizaciones de emigrantes españoles en el exterior han decidido actuar conjuntamente para manifestar su desacuerdo contra esta merma de sus derechos. En Luxemburgo, se ha elaborado la carta de protesta que reproducimos a continuación.

En este artículo, Amaro García González, español residente en Luxemburgo elegido concejal (miembro del Conseil communal) en las elecciones municipales de 2005 por el Ayuntamiento de Mertzig, explica los

derechos que tenemos los ciudadanos de la Unión Europea a votar y ser candidatos electorales en Luxemburgo y nos adelanta las novedades que traerá un proyecto de ley pendiente de aprobación.

��Patio de luces 25 • octubre 2010

el rincón de los libros

Noticias de la Biblioteca del Círculo Machado

Si cerca de la biblioteca tenéis un jardín ya no os faltará de nada (Marco Tulio Cicerón)

Desocupado lector… Recuerdo el día en que emprendimos el ascenso a la tercera planta del Curiel. Miguel Betegón empujó la puerta para entrar al piso, y automáticamente el embriagador olor de los libros me trajo a la memoria lo apacibles y acogedoras que eran las bibliotecas públicas a las que iba antaño: templos del saber y la esperanza siempre alejados del mundanal ruido. La biblioteca del Círculo Machado no es una excepción. El objetivo de nuestra pri-mera visita era que me fami-liarizara con la biblioteca, ya que pronto me convertiré en uno de los bibliotecarios que relevarán a Miguel en su tarea. La idea era comen-zar con una “auditoría” de los volúmenes catalogados, pues había que comprobar que los títulos registrados en el archivo se correspon-

den con los que realmente descansan en las estanterías del Curiel. Actualmente estoy llevando a cabo esta tarea (hay más de 1 700 títulos) que espero haber termi-nado antes de que este texto se publique; el siguiente objetivo será difundir en distintos foros mis coordenadas como nuevo contacto de la biblioteca del Cír-culo Machado. Con este fin, al terminar estas líneas os dejaré mi correo personal y mi teléfono. Quisiera aprovechar la oportunidad que me brinda El Patio para agradecer tan-to a Miguel como a Charo su generosa donación de libros en excelente estado, muchos de ellos de autores indispensa-

bles en una biblioteca que se precie. Por otro lado, querría darle las gracias a Miguel por sus cariñosos consejos y por su ayuda durante los primeros días que visité la biblioteca. Entre todos los libros, hay uno que me llamó la aten-ción particularmente. Se tra-ta de un volumen dedicado a los faros, curiosa obsesión que aparentemente com-

partimos Miguel y yo. Esta coincidencia me hizo pensar en las señales luminosas que Miguel emitía desde la biblioteca y también en el peligro de que la bruma se instale en el puerto. Y es que toda biblioteca siempre corre el triste riesgo de convertirse en un mero almacén de libros, lleno de polvo y telarañas. Para que esto no ocurra, me dije, nuestra biblioteca tiene que ser un lugar lleno de energía en el que todas las culturas -y en particular la española- encuentren en los libros un canal vivo de difusión. Un espacio que consolide la poderosa red del Círculo Machado. Un lugar silencio-so, pero con mucho movimiento. ¡Lea-mos nuestros libros y compartámoslos! No los quememos cual curas o barberos quijotescos…Si queréis venir a la biblioteca -donde cualquier lector es siempre bienveni-do- podéis contactar con nosotros en la siguiente dirección de correo y en los siguientes teléfonos: [email protected] 49 05 20 y 621 68 75 03¡Os espero! Vale

Juan Manuel Gómez-Crespo

LAS ORGANIZACIONES ABAJO FIRMANTES NOS HEMOS UNIDO PARA DEFENDER EL DERECHO AL VOTO DE LOS ESPAÑOLES QUE VIVIMOS EN

EL EXTERIOR. LA PRIMERA ACCIÓN QUE HEMOS DECIDO TOMAR ES LA REDACCIÓN DE UNA CARTA

DIRIGIDA AL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS, QUE HEMOS ENTREGADO EN LA EMBAJADA ESPAÑOLA DE LUXEMBURGO EL

MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010 A LAS 12.30

Los trabajos de la Subcomisión Parlamentaria sobre la Reforma de la Ley de Régimen Electoral General (LOREG)

han concluido y el dictamen, en el que se proponen limitaciones en el voto de los ciudadanos españoles del exterior, se debatirá en el Congreso de los Diputados

previsiblemente durante el próximo mes de septiembre.Estas limitaciones consisten en privar del derecho de voto en

las elecciones municipales a todos los españoles residentes fuera de España y en dificultar el ejercicio del voto en las

elecciones legislativas, autonómicas y referéndums mediante la instauración del voto rogado que obliga a cada elector a solicitar expresamente de forma previa el envío de la

documentación electoral y que tendrá como efecto una clara disminución de las cifras de participación.

La Constitución Española fija claramente los derechos políticos de los españoles residentes en el exterior en su artículo 65 “Son electores y elegibles todos los españoles

que estén en pleno derecho de sus derechos políticos. La ley reconocerá y el Estado facilitará el ejercicio del derecho de

sufragio a los españoles que se encuentren fuera del territorio de España”.

Recordamos también que, según la Ley del Estatuto sobre la Ciudadanía Española en el Exterior: “Los españoles

que residen en el exterior tienen derecho a ser electores y elegibles, en todos y cada uno de los comicios, en las mismas

condiciones que la ciudadanía residente en el Estado español, en los términos previstos en la normativa de aplicación”.

En consecuencia, los abajo firmantes,Nos posicionamos rotundamente en contra de las reformas

previstas y manifestamos nuestra absoluta reprobación a cualquier recorte de un derecho civil y democrático como es

el derecho de voto.Consideramos que debido a las circunstancias especiales

de los ciudadanos españoles del exterior, es imprescindible mantener el voto por correo tal como está ahora, valorando cualquier ampliación que facilite el ejercicio del derecho al

voto de los ciudadanos.Exigimos que toda reforma sea consensuada con el Consejo

General de la Ciudadanía Española en el Exterior.Exigimos una reforma electoral democrática que tenga en

cuenta que los españoles en el exterior son igual de españoles que los que residen en territorio nacional.

Luxemburgo, julio de 2010

Amigos de la República Española en Luxemburgo, Asociación de padres de familia y alumnos de Luxemburgo y alrededores, Asociación Popular Española, Centre

Català de Luxemburg, Círculo Cultural Español Antonio Machado, Federación de Asociaciones de Españoles en Luxemburgo, Izquierda Unida-Luxemburgo, Partido

Comunista de España-Luxemburgo, Solidaridad sin Fronteras

»

�2 Patio de luces 25 • octubre 2010

OSOS POLARESpor Rafael González Nieto

El cabrón de recluta que tenía enfrente no era capaz de sostenerle la mirada ni cinco segundos, y eso que apenas se podían ver en la penumbra cavernaria del interior del Chinook en el que viajaban. Apretó un poco más los dientes. En las tripas del heli-cóptero se respiraba un ambiente pastoso, olía al sudor de la tensa marcialidad que emanaba de aquel grupo de soldados malamente seleccionados. El sargento Owens, sin relajar la posición de firmes de su cuello y cabeza, miró de reojo a las nueve y a las tres: unos cuantos reclutas más, nerviosos y distraídos, se mezclaban con un par de viejos mercenarios estilo white trash pasados de fecha (su caducidad quedaba evidenciada por lo exagerado de sus panzas que les impedía cerrarse del todo los chalecos antibalas) y cuatro o cinco soldados más curtidos con los que ya había trabajado antes. Al menos el hombre al mando era el coronel Brummer, apodado “Red Bull” por sus hombres: el tipo era pelirrojo y, como la bebida energética, sabía poner las pilas a sus tropas. En realidad se le daba mejor largar discursos que plantarse en primera línea a repartir plomo pero, aun así, Owens nunca le había visto rehuir el combate con el enemigo ni el enfrentamiento directo con sus superiores a la hora de defender a alguno de sus hombres, y por eso lo respetaba.

El sargento entrecerró los ojos y volvió a mirar al recluta que tenía sentado enfrente, éste bajó la vista hacia el M16 que sostenía entre las rodillas. “Estos putos niñatos no tienen sangre en las venas, no sirven ni para dar tabaco a los heridos” pensó Owens. Terminó de cerrar los ojos y su enorme y negra figura se desdibujó por completo en las oscuras entrañas del helicóptero.

Mentalmente se volvió a preguntar por qué había acep-tado aquella misión que desde el principio no había visto nada clara. Bueno, estaba el dinero, claro. Los dispendios navideños habían dejado todas sus cuentas en números rojos y ya debía pasta a un puñado de conocidos que no tardarían en ponerse nerviosos. También empezaba a sentir el mono de adrenalina, el subidón de la batalla, aquello que realmente le hacía sentirse vivo y útil, lo echa-ba de menos desde que había pasado a la reserva, hacía ya cinco meses, directamente retornado desde Afganistán. A todo esto se sumaba la lealtad debida al coronel Red Bull, que le había pedido expresamente que dirigiera uno de los dos pelotones. Pero la ver-dadera y no declarada razón para meterse en aquel fregado residía en el miedo a no estar a la altura de sus propias exigencias. La baja obligatoria que le habían impuesto en Afganistán la había celebra-do en un primer momento como si se tratara de unas merecidas vacaciones por sus años de servicio en el cuerpo de marines, pero tras un breve periodo de reflexión le extrañó que con sólo treinta y

siete años le consideraran incapacitado para su trabajo como sol-dado de operaciones especiales. ¿Considerarían sus superiores que ya no cumplía con las condiciones para formar parte de la élite del ejército de los Estados Unidos? ¿Podría ser que estuviera acabado antes de los cuarenta? La necesidad de responderse esta pregunta le había hecho decir “no” y “me apunto a la fiesta”, cuando el coronel le soltó por teléfono un inocente: “Owens, tenemos una fiesta des-pués de Navidades ¿tienes algo que hacer el 6 de enero?”

Abrió otra vez los ojos despacio. Las aspas del heli-cóptero sonaban como si las hubieran tapado con una almohada enorme. Debían de estar cerca del punto de inserción porque habían cambiado los rotores del Chinook a modo silencioso. La oscuridad en el interior del aparato era más espesa que antes, aun así pudo ver al recluta que, con una media sonrisa, le aproximaba un paquete de tabaco. Con un brusco manotazo el sargento se lo quitó de la mano y observó que en el paquete estaba escrito y enmarcado “fumar mata”. Le tiró de nuevo el paquete al recluta y volvió a cerrar los ojos. Estaban a comienzos de enero, pero en la zona tropical que sobrevolaban hacía bastante calor y la atmósfera en el estómago del Chinook se parecía cada vez más al interior de un bote lleno de miel caducada y ácida. Su mente voló hasta las cegadoras jornadas en Irak. Entre el polvo y las ruinas abrasadas volvió a ver los paquetes de tabaco que recibían como ración mensual, ninguno llevaba escrito mensajitos imbéciles, en medio de aquella tórrida campaña el ejército americano no estaba para sarcasmos. Aquel era el tabaco de la guerra y el que le ofrecía el recluta evidenciaba que ese muchacho no había estado nunca en una de verdad. Confirmaba lo que se temía Owens: estos no valen ni para dar tabaco, y eso le cabreaba sobremanera. Para completar su disgusto se añadían varios componentes más: no entendía por qué habían denominado la misión con el nombre en clave de “oso”. ¿Qué tenían que ver los osos con una entrega de material bélico a un grupo contrarrevolucionario en el mismo centro de su patio trasero? Nadie se había molestado en explicárselo. Empezando por este pequeño detalle, el resto de las instrucciones no habían sido mucho más claras. El coronel se había limitado a contarle lo de la entrega de armamento y municiones a un grupo “que simpatiza con nuestros intereses en la zona” y a insistirle en que no podían per-mitirse testigos: “Shock and awe, ¿recuerdas? Nuestra santa doc-trina, como en Irak, además servirá de advertencia a la población civil. Si algo se tuerce y empiezan los fuegos artificiales no puede quedar nada vivo que nos relacione con la entrega, limpiamos el área a ras de suelo y nos evaporamos”. Muy sencillo, bien, dinero fácil. Limpiar una zona de población civil es una tarea casi trivial, sin embargo lo que más le hizo desconfiar fue la afirmación: “Muchacho, es una doble cero (expresión habitual que equipara la facilidad de una misión con la bondad del máximo grado de pureza del hachis), llegamos, entregamos el cargamento y salimos zumbando. Es una zona rural, sólo hay campesinos y los tipos que van a recoger la carga, no hay forma de que se tuerza el negocio”. Todo eso sonaba muy bien, pero entonces, ¿A cuento de qué los dos helicópteros iban artillados hasta la antena, y qué pintaba el armamento de guerra, lanzacohetes RPG incluidos en una misión de entrega de material a fuerzas amigas? Demasiadas preguntas sin respuesta, demasiado oscuro…

Otro añadido a la tensión, y que colmaba sus males como una guinda podrida, era el dolor de cabeza que traía desde casa. La noche anterior había tenido otro episodio de lo que los veteranos desde Vietnam conocen como white noise, la estática de la tele-

historias de aquí y de allá

�3Patio de luces 25 • octubre 2010

visión instalada en lo más profundo del cerebro. Es un zumbido constante mezclado con flashes blancos que no deja pensar ni des-cansar y acaba desembocando en una tremenda migraña. Se dice que es un efecto secundario del abuso de las píldoras interruptor: las go-pills como el modafinil que te permite estar más de cuarenta y ocho horas en alerta constante, y las no-go-pills como el temaze-pam que te induce un descanso instantáneo y sin sueños ni recuer-dos. A Owens nunca le había gustado la filosofía de trabajo basada en el uso de estas drogas pero, como soldado, no había podido hacer otra cosa que acatar órdenes. La dureza de la guerra impone siempre sus condiciones, y la única forma lógica de enfrentarse al infierno es respetando escrupulosamente la disciplina militar.

El sargento Owens era ante todo un soldado y a pesar de sus dudas y sus dolores de cabeza mantenía la mandíbula levanta-da, mirando al frente sin parpadear, despreciando al chico que tenía enfrente por considerarlo un ser débil que mostraba ostensiblemen-te su bisoñez y su nerviosismo. Al fin y al cabo la mayor virtud de un buen guerrero es su frialdad, el control de sus emociones, eso es lo que lo mantiene vivo y mantenerse vivo es la condición indispensable para completar cualquier misión. El guerrero útil es el que se ha liberado de su condición humana para convertirse en una máquina de precisión, a la que nunca estorbará la conciencia del abismo que se asoma por detrás de cada cuchillada, proyectil o explosión. Sí. Gracias a Dios Owens era un buen soldado y eso se lo debía a un país que había conseguido sacarlo de la inmundicia, de sus infantiles flirteos con el hachis y después con el crack y la cocaína, de sus peleas barriobajeras y su vida de gusano en un barrio de negros fracasados. Ante el juez y su amenaza de años de cárcel se le ofreció la alternativa del ejército. Aceptó. Y con la ayuda de Dios se convirtió en un hombre. Juró ante la bandera que le había dado otra vez la vida que defendería los Estados Unidos hasta la muerte, y así se puso a trabajar por el futuro de su país procurando la destrucción de sus enemigos allá donde estuvieran (Somalia, Irak, Pakistán o Afganistán) llevando shock and awe, conmoción y pavor, al corazón de los terroristas. Había emergido de un submundo de camellos, putas, yonquis y macarras para hacerse un guerrero, un hombre de honor, reconocido, condeco-rado y honrado por la nación más poderosa de la tierra como uno de los apuntaladores de sus sagrados valores. Y se sentía orgulloso de poder devolver algo de lo que había recibido, sin duda en esto consistía cumplir el sueño americano.

Los Chinook bajaron del cielo como dos grandes escara-bajos negros revoloteando en la oscuridad de la noche tropical. La toma de tierra se produjo en un calvero selvático aromatizado con los perfumes dulces y húmedos de la tierra, de la lluvia recién caída y de la maraña vegetal. Un minuto antes de descender de los heli-cópteros los jefes de pelotón comunicaron en voz baja las últimas instrucciones a sus hombres. En lo que dura un parpadeo la patrulla alfa y la patrulla beta habían bajado a tierra con toda su equipa-ción, sus armas y las máscaras de visión nocturna sobre la cara. Viéndolos internarse silenciosamente en la selva con toda aquella cantidad de material bélico se diría que fueran a invadir un pequeño país. Owens descendió el último pero, en cuanto el aire algo más fresco del exterior le despejó un poco la cabeza, se puso al frente del grupo beta. Ésta patrulla era la encargada de prestar cobertura y, en caso de necesidad, fuego de apoyo al grupo alfa, que con el coronel Red Bull a la cabeza tenía que hacer la entrega de las armas a los contrarrevolucionarios. Quince minutos deslizándose en completo silencio entre la vegetación les bastaron para llegar a

las inmediaciones de la minúscula aldea de campesinos donde ten-dría lugar la entrega. El lugar no parecía ocultar ninguna amenaza, era una agrupación de una veintena de casas muy humildes rodea-das por plantaciones de bananos y malangas. Sólo en la zona que miraba al sur del pueblito se conservaban restos bastante clareados de la selva original. Aquellos árboles dispersos proporcionaban cierta cobertura que permitía el avance de la patrulla beta, cuyos miembros se deslizaban como culebras dejándose ver lo menos posible, dando pequeñas carreras entre un árbol y el siguiente. El grupo alfa bajaba por el camino sin tomar apenas precauciones al saberse cubiertos por Owens y los suyos. Mientras, la aldea parecía sumida en el sopor a que invitaba la cálida madrugada. La quietud del sueño sólo se veía interrumpida por el ladrido lejano de dos perros que parecían dialogar con los aullidos de la selva y los cacareos de una gallina insomne. No había luces en las ventanas de las casas, ni ningún atisbo de movimiento en los espacios que, a modo de calles polvorientas, quedaban entre las casas. El sar-gento Owens hizo un gesto a sus hombres para que se detuvieran y mantuviesen la posición, inmediatamente después comunicó por radio al jefe alfa que tenían el pueblo controlado. Sabía que con el material humano con el que contaba no podría cantar victoria hasta que no estuviesen de nuevo en el helicóptero, pero de momento todo marchaba sobre raíles. En un par de minutos los componentes del grupo alfa llegaron a la zona donde las polvorientas calles se ensanchaban más formando una especie de plazoleta donde había una fuente de la que manaba un generoso chorro de agua a una pila de madera. Red Bull se miró el reloj. Justo en ese momento apareció por una calle perpendicular a la que habían transitado los hombres del coronel un camión militar bastante destartalado y con los faros apagados. El vehículo se detuvo a escasos metros del pelotón alfa. Bajaron cuatro hombres que aparentemente no iban armados. Owens vio todo esto a través de la mira telescópica de su arma que seguía en todo momento la trayectoria de la cabeza del tipo que estaba más próximo al coronel. La piel negra de Owens relucía con los reflejos de una luna tímida que había aparecido entre los nubarrones. Sudaba abundantemente por culpa del calor húmedo y también por la tensión. ¿De verdad se estaba poniendo nervioso por esta mierda? ¿De verdad se había ablandado hasta ese extremo? Todo estaba saliendo perfectamente, un “doble cero” de manual, tal y como le había dicho el coronel. Sin embargo… alguna suerte de afinado sexto sentido, una intuición adquirida a lo largo de años de estar en el centro de la violencia más destructiva e inhumana, le decía que aquello era sólo un espejismo. “Habrá muerte, habrá sangre” le gritaba el fondo de su alma de depreda-dor. Sangre y muerte, conmoción y pavor, los cimientos de nuestro imperio, de todos los imperios. Respiró profundamente sin dejar de apuntar a su objetivo, el modafinil y la eritropoyetina se le esta-ban subiendo a su dolorida cabeza, se sentía demasiado despierto, como si sus sentidos se hubieran expandido hasta un nivel irreal, y no sabía si la taquicardia se la producía el nerviosismo o era otro de los efectos secundarios de la EPO. Una gota de sudor le entró en un ojo y se la limpió casi de un puñetazo. Maldita sea. La violencia de su acción lo desconcertó por un instante, bajó la vista y en ese mismo instante se escucharon los disparos.

Esperar que ninguno de los reclutas que fumaban tabaco civil cometiera una torpeza era mucho esperar. Se había encendido una luz en una de las casas en el extremo más alejado del pueblo. Una pequeña silueta negra se había insinuado fugazmente en una ventana y el recluta que controlaba ese flanco la había abatido con

»

�4 Patio de luces 25 • octubre 2010

una ráfaga de subfusil. A pesar del silenciador el efecto de los dis-paros creó una gran confusión. Se despertaron los animales de la selva y de la aldea, el diálogo de los perros se convirtió en trifulca y una garganta humana profirió un alarido más salvaje que los de la selva. Esta fue la llave que abrió la caja de los truenos. Los cohetes salieron a cazar deshaciendo las casas una tras otra, los M16 con silenciador repicaban una y otra vez con su característico “tec-tec-tec-tec-tec”, las pistolas se unían como violines a la sinfonía de destrucción. Volaron granadas de mano, balas de todos los calibres, volaron árboles y voló la fuente del pueblo. El agua corría descon-trolada por entre el polvo de la placita como queriendo escapar del infierno. Pasados un par de minutos Owens dejó de disparar, se levantó la máscara de visión nocturna, y comenzó a caminar hacia la aldea que ya se volatilizaba a su alrededor. Tal vez debido a otro efecto secundario de los estimulantes que se había metido vio como todo el pueblo a la vez volaba por los aires en pedazos y quedaba suspendido en la noche por un instante inodoro e insonoro como una nube de polvo petrificada. Enseguida volvió a correr el tiempo y volvió el movimiento al mundo y el sonido de todo el pueblo derrumbándose al unísono lo ensordeció. Aspiró profun-damente el aroma a pólvora, a madera quemada y a carne asada. Sangre y muerte. La divina espada de fuego con la que impartimos justicia en el mundo. Conmoción y pavor. ¿Quién puede oponerse a nuestros designios?

El coronel se acercó despacio hasta donde estaba Owens que miraba absorto en dirección a unos escombros humeantes que habían sido una casa un minuto antes. Algo más lejos sus hombres se entretenían disparando a algún campesino que se arrastraba moribundo, a las gallinas y a los perros que habían terminado su charla definitivamente. “¡Joder Owens, la que hemos montado!”, decía el coronel mientras le palmeaba en un hombro. Junto a Red Bull venía uno de los mercenarios panzudos sonriendo satisfecho: “¡misión cumplida mi coronel!, los cabrones estos se han llevado la mercancía y no queda ni una puta gallina en pie, podemos lar-garnos”. El sargento volvió el rostro inexpresivo hacia su coronel bajando el arma que sostenía, todavía aturdido por esa sensación de irrealidad, de falta de coherencia, como si viviera en una pelí-cula llena de fallos en el raccord que no lograba detectar. Entonces vio como Red Bull arqueaba sus cejas pelirrojas en una expresión de sorpresa que le animó a volver su mirada a los escombros incen-diados. Tenía que ser el efecto de las drogas. Entre los dientes de barro y piedras ennegrecidas surgían como un trágico milagro dos pequeñas figuras cogidas de la mano. Eran un niño de unos cuatro años y una niña bastante menor vestidos con sus pijamas blancos agujereados y ennegrecidos por el fuego. Owens no se explicaba cómo habían podido sobrevivir a la destrucción de su casa. Venían avanzando entre el polvo y los escombros, tropezando. La niña parecía más afectada y caía constantemente al suelo y el niño tiraba de ella para levantarla, sangraban un poco por los oídos, proba-blemente el estruendo de las explosiones les había destrozado los tímpanos. Estaban en evidente estado de shock: no parecían sentir ningún miedo o dolor, no gritaban ni lloraban, sólo avanzaban como podían hacia los tres hombres que miraban desconcertados. En una de sus caídas la niña recogió algo del suelo y lo tendió hacia los soldados. Era un pequeño zapato destrozado con el que les apuntaba mientras se iba acercando. La niña se mantenía muda pero el niño hablaba sin parar en un idioma que Owens, aun sin entender una palabra, identificó como español.

“Mira María, corre, corre… es como dijo Papá. Como

hemos sido buenos han venido a traernos nuestros regalos. Mira Melchor y Gaspar… ¡y Baltasar!, acércales el zapato, ¡vamos!” Los niños se pararon a un par de metros de los soldados y se quedaron mirándoles con los ojos muy abiertos, tremendamente oscuros y redondos. “Hemos sido buenos…”. Cerraron la boca y se quedaron quietos, manteniendo un silencio expectante. El sargento Owens miró directamente a los pequeños que se tambaleaban y una debilidad suprema se apoderó de él. Su corazón empezó a latir con más fuerza, sudaba otra vez copiosamente mientras se le relajaba ligeramente el gesto. Escuchó al coronel ordenar “Owens, termina el puto trabajo, vamos”. Con un movimiento automático el sargento levantó su arma pero dudó. ¿Pero qué coño le pasaba? Se repitió mentalmente: el guerrero útil es el que se ha liberado de su condición humana para convertirse en una máquina de precisión. Una máquina. Él era una jodida máquina de matar. “Owens, shock and awe, ¿recuerdas?” Dudas, la debilidad, los ojos de foca de los niños, niños sosteniendo como única arma un zapato destrozado, más dudas. Cerró los ojos con fuerza. ¡Dios mío, ayúdame! Dudar no es perder. Incluso Jesucristo dudó en el Monte de los Olivos. Dudar no es de débiles. No, no, no. Entreabrió los ojos fijándose en la niña y súbitamente su mirada se posó en el pecho de ésta. El lema en perfecto inglés “I am a polar bear” subrayaba el dibujo de un oso blanco. Revelación. Todo cobró de pronto sentido, las piezas encajaron: el nombre de la operación, el significado de su presencia allí, el objetivo último de aquella misión. Sí, había toma-do parte en aquel disparate para enfrentarse a su más formidable adversario, al más poderoso y feroz de todos los animales salvajes: el oso polar. Dio gracias a Dios por esa prueba, por esa catarsis que acabaría de una vez por todas con sus dudas, miedos e inseguri-dades. Owens supo en ese momento más allá de toda duda lo que tenía que hacer, había ido hasta aquel remoto confín a cazar osos polares.

*** Dos hombres embatados retiraron el casco al sargento Owens. Estaba tumbado en una silla con multitud de sensores conectados a su cuerpo. Después de inyectarle un líquido transpa-rente en el brazo salieron del laboratorio en el que se encontraban. “Hay que llevarse al Bello Durmiente de aquí, todavía tardará en despertar un par de horas y antes hay que trasladarlo a su casa”. “El coronel Brummer estará contento. Este cabrón todavía nos va a hacer buen servicio por un tiempo… con razón le llaman el sargento incombustible”

BiografíaRafael González Nieto (1973), originario de la capital manchega Ciudad Real, vive y trabaja enseñando español en Luxemburgo desde el año 2007. Al no tomar la escritura como su principal tarea ni vivir de ello, se considera aficionado a las letras más que escritor. Lleva contando historias, principalmente relatos cortos, desde los 12 ó 13 años. En el año 1998 se licencia en Geografía por la Universidad de Castilla-La Mancha y en 2001 publica su pri-mera, y hasta la fecha única, colección de relatos Parábola de los amantes perfectos en la editorial Ojo de Pez. En 2004 concluye un Máster de Lengua, literatura y cultura hispánicas en la Universidad Estatal de Colorado con una tesina, publicada ese mismo año por la propia Universidad, sobre dos escritores centroamericanos de la llamada “generación comprometida”: Roque Dalton y Otto René Castillo. Rafael ha colaborado con sus cuentos en varias publica-ciones literarias como la revista Abril y sus relatos han sido galar-donados en varios certámenes literarios tanto a nivel universitario, como local y también nacional.

�5Patio de luces 25 • octubre 2010

Olatz Aizpurua San Roman

BirdLife International es la asociación internacional de protec-ción de aves. En más de 100 países existen asociaciones nacio-nales y regionales que colaboran y que trabajan con objetivos comunes para la conservación y protección de la avifauna mun-dial. En España, su colaboradora es la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife), fundada en 1954, que tiene hoy alre-dedor de 11 000 socios muy activos en delegaciones provinciales y grupos locales. Además de la SEO, contamos con dos socieda-des muy importantes: el Instituto Catalán de Ornitología (ICO), hoy en día grupo de referencia internacional en programas de investigación, y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que centra sus actividades ornitológicas en el anillamiento de aves. En Luxemburgo la asociación colaboradora de Birdlife Inter-national es la Lëtzebuerger Natur- a Vulleschutzliga (LNVL) que funciona desde 1920 y que cuenta con alrededor de 13 000 socios. La LNVL no sólo se ocupa de la protección de las aves sino de la conservación del medio ambiente en el sentido más amplio de la palabra: proyectos de promoción de la naturaleza en zonas urbanas, gestión ecológica del agua, protección del pai-saje y especies, etc. Desde mi llegada al país a principios de 2007, enseguida contacté con la asociación -su sede se encuentra en la Maison de la Nature- y desde entonces formo parte de los equipos de voluntarios que participan en proyectos de censos y anillamiento de aves. Aunque Luxemburgo es un país pequeño (2 500 km2), todos los años nidifican y crían 125 especies de aves. Las buenas infraestructuras y el buen estado de los cami-nos y sus señalizaciones hacen posible fácilmente pasar un buen día disfrutando de las aves que nos rodean. Lo único necesario para pasar un buen día en contacto con la naturaleza son unos prismáticos, un libro de aves y un poco de paciencia.Más de una persona me ha dicho que en Luxemburgo sólo hay pájaros negros, que sólo hay cuervos. Pero no todos los pájaros negros que vemos en la ciudad son cuervos, también hay cor-nejas, grajillas y grajas (todos de la familia de los córvidos). El cuervo grande (Corvus corax) raramente se ve en zonas urbanas, es más frecuente en zonas boscosas. Las cornejas (Corvus coro-ne) se diferencian de los cuervos por su tamaño más pequeño. En Luxemburgo sólo tenemos la corneja negra (Corvus corone corone), pero más al norte de Europa encontramos la corneja cenicienta (Corvus corone cornix), muy fácil de reconocer por su plumaje gris. Las grajillas (Corvus monedula) tienen el plu-maje gris oscuro, con el cuello más claro, y tienen como parti-cularidad el iris blanco. Las grajas (Corvus frugilegus) adultas se distinguen del resto por su pico más claro y sin plumas en la base. La LNVL organiza censos de grajas a nivel nacional cada diez años (3 400 parejas en todo el país) y cada año en la ciudad, donde hay alrededor de 1 100 parejas. Una muy buena página web para ver videos y fotos de todos los pájaros del mundo es el International Bird Collection.Siguiendo con las aves de plumaje negro, para mí una especial-mente sorprendente es la cigüeña negra (Ciconia nigra). La pri-mera vez que vi una fue en las Marismas del Odiel y mi tutora de

prácticas la llamó la «Diosa de los cielos». Desde entonces, cada vez que veo una me acuerdo de esas primeras prácticas en Huel-va que me iniciaron en este mundo pajarero. En Luxemburgo, anidan entre diez y doce parejas de cigüeña negra en el Norte y Este del país. Para tener más probabilidades de ver a esta tímida cigüeña, existe un bonito recorrido de nueve kilómetros en la Reserva de Cornelysmillen. El recorrido empieza en la estación ferroviaria de Troisvierges y el camino está bien indicado con la señal del ave que simboliza la zona. Si preferís ver aves acuáticas, una buena zona para pasar un buen día en la naturaleza es la reserva de Remerschen. Esta reserva en el valle de la Mosela es la única zona Ramsar del país (humedal de importancia internacional). Un recorrido con observatorios y con paneles explicativos facilita la observación de aves acuáticas. Durante el invierno y en periodos de migración se pueden ver distintas especies de garzas, garcetas, limícolas y patos. Otra zona interesante, más cerca de la ciudad de Luxemburgo es la zona de Uebersyren – Munsbach, la reserva de Syrdall. Esta reserva está gestionada por la fundación Hellef fir Natur, y en ella encontra-mos la estación de anillamiento de aves más activa del país. Los pájaros se capturan en redes verticales (redes japonesas), se ani-llan, miden, pesan y se liberan en poco tiempo. Durante 2009 se abrieron las redes 165 días y se anillaron más de 10 000 pájaros de más de 80 especies. Asistir a una sesión de anillamiento y ver a los pájaros de cerca puede ayudar a mucha gente a distinguir y a descubrir muchos de los pajarillos comunes de la zona, que no son todos negros o marrones. El 2 de Febrero es el día interna-cional de los humedales y como todos los años habrá una jorna-da de puertas abiertas cerca de esa fecha. ¡Os espero! Podéis encontrar más información en la web de la LNVL y HFN y en otros sitios web que aquí os dejo.

BirdLife International www.birdlife.orgSociedad Española de Ornitología www.seo.orgInstituto Catalán de Ornitología www.ornitologia.orgSociedad de Ciencias de Aranzadi www.aranzadi-zientziak.org Lëtzebuerger Natur- a Vulleschutzliga www.lnvl.lu Hëllef fir d’Natur www.hfn.lu

Cigüeña negra anillada (foto de Patric Lorgé)

y... ¡¡felicidades a la Roja!!

Aves en el Gran Ducado No todos los pájaros negros son cuervos

descubriendo luxemburgo

»

�� Patio de luces 25 • octubre 2010

Signature et date

La cotización anual es de 35 euros a ingresar en el Banco ING, IBAN LU07 0141 1132 7600 0000,preferentemente mediante domiciliación bancaria (beneficiario: Círculo Cultural Español «Antonio Machado»).

¿Quiereshacerte socio?

www.circulo-machado.lu

)

Nuestra sede, que compartimos con el Circolo Curiel,se encuentra en el 107, route d’Esch, en Luxemburgoy nuestra dirección postal es:Círculo Cultural Español Antonio MachadoB.P. 3068 / L-1030 Luxembourg.

Entra en la página “Contacto” de nuestro sitio web y envíanosun mensaje con tus datos.

También puedes dirigirte a nosotros por correo electrónico:[email protected]

Patio de luces es el boletín del Círculo Cultural Español Antonio Machado.Nuestro Círculo, desde su fundación en 1976 en el seno de la comunidad de la emigración española en Luxemburgo, se propone, entre otros objetivos, la difusión de las culturas de España, el fortalecimiento de los vínculos entre

las comunidades que conviven en el Gran Ducado y la colaboración fructífera con otras asociaciones. Organiza regularmente conciertos, conferencias, exposiciones, proyecciones de cine y representaciones de teatroEn este número hemos colaborado: Olatz Aizpurua, Miguel Betegón, Amaro

García, Juan Manuel Gómez-Crespo, Jorge Gil, Rafael González, Jesús Iglesias, Juan Martín, Lourdes Martínez, Garbiñe Mijangos, Anne Molitor, Cristina Oñoro, Paca Rimbau, Alberto Rivas, Pablo Sánchez y Jorge Tienda.

En recuerdo de Belén BasterraEl 26 de enero de 2010 nos dejó Belén Bas-terra Tur. Había vuelto a vivir en Bilbao en 2005. Durante su estancia en Luxembur-go fue profesora de español en los cursos que organizaba el Círculo Machado y más tarde miembro de la Junta Directiva de

la asociación. Siempre nos acompañarán su inteligencia, su discreción y su sonrisa franca y contagiosa. La Junta del Macha-do quiere rendir este modesto homena-je a una persona que dedicó parte de su tiempo libre al Círculo y lo enriqueció con propuestas siempre estimulantes y con su actitud abierta, colaboradora y solidaria.

Homenaje a los voluntarios de las Brigadas Internacionales procedentes de LuxemburgoJueves 11 de noviembre, 20 hMaison des Associations (46, rue de Mühlenbach),Velada poética en torno a la solidaridad.Domingo 14 de noviembre, 11 hDudelange, Quartier ItalienConmemoración ante el monumento No pasarán, intervención musical y performance teatral. AlmuerzoLunes 15 de noviembre, 19.30 h Circolo CurielConferencia “Los anarquistas italianos en la guerra de España”, por Claudio Venza, profesor de historia contem-poránea de España en la universidad de Trieste (interpretación IT-FR)Organizan: ABI-L, Circolo Curiel, CLAE, Maison des Associations, Projet Ensemble, Centre de Documentations Sur les Migrations Humaines, AREL, Les amis du 25 avril.

Tumba de Negrín en el cementerio Père Lachaise de

París

Para Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001 es la fecha “que cierra el feliz y cando-roso ciclo iniciado en 1989: los años noventa fueron un espejismo en que pudo augurarse el final de la historia. Ahora comprendemos que no puede tener final lo que no tiene tam-poco principio. Hay imperio, por supuesto, pero lo que antes suponía una acusación izquierdista y provincial forma parte hoy del lenguaje público de la derecha metropo-litana. Esta es la gran novedad.” Estas líneas están extraídas del libro de Juan Luis Conde La lengua del imperio: la retórica del impe-

rialismo en Roma y la globalización (Grupo Editorial Alcalá, 2008), en el que el autor analiza las semejanzas entre la propaganda imperialista de la antigua Roma y el discur-so de la globalización actual presente en el periodismo, la literatura, las páginas web y el cine que tratan sobre Estados Unidos.Juan Luis Conde (1959) es profesor de Filo-logía Latina de la Universidad Complutense de Madrid y, además de La lengua del impe-rio, que presentará en su conferencia, ha publicado varias novelas, un libro de relatos y el ensayo El segundo amo del lenguaje.

“El futuro en el pasado: el discurso de la globalización estadounidense y la propaganda imperialista en Roma”Conferencia de Juan Luis Conde lunes, 25 de octubre, 20 h Bibliothèque nationale de Luxembourg, salle des Arts . 9, rue Notre-Dame, Luxembourg

Con el auspicio de la Coordinadora europea de asociaciones de emigrantes españoles y dentro del marco de la FAEL, se está ponien-do en ruta un proyecto de red asociativa de mujeres emigrantes españolas, presentado en dos ocasiones en la emisión de radio El Balcón. Los primeros lunes de mes hay ya una emisión, de 21 a 22 h, llamada «Asoma-das» dedicada al proyecto «Mujeres». La próxima actividad prevista es un encuen-tro/comida de mujeres al que podrán asistir

las españolas emigrantes que lo deseen y que puedan aportar sus experiencias y reivindi-caciones (Albergue juvenil, 17 de octubre a partir de las 12 h. Asistencia abierta y gratuita a todas las interesadas).Del 5 al 7 de noviembre la Coordinado-ra europea realizará en Luxemburgo un Encuentro de la Mujer en el que participarán miembros de varias federaciones europeas. [email protected] Teléfono 26 68 31 09Maison des Associations

Red asociativa de mujeres emigrantes en Luxemburgo

Y también,¡hasta siempre Labordeta!

»