OA_ETI_U1_04

1
1 Ética Unidad 1. La universalidad de la Ética profesional 1.1. ¿Qué es la Ética? 1.1.3. La ley natural En cierta forma los derechos morales individuales están basados en la justicia. Se suelen distinguir tres especies de justicia: Pretende regular el principio de igualdad, es decir uno debe recibir lo mismo que uno hace. De aquí nace precisamente la idea de una divinidad que lleva una venda sobre sus ojos para asegurar una conducta imparcial, ya que en este contexto, se evalúa solo lo relativo a la acción y todo lo involucrado con ella. Aristóteles señalaba que “No importa, en efecto, que el hombre bueno haya despojado a uno malo o al revés, la ley solo mira la naturaleza del daño y trata a ambas partes como iguales, al que comete la injusticia y al que la sufre, al que perjudica y al perjudicado”, la igualdad que se pretende restablecer – dado que se trata de sancionar los crímenes – es aritmética, esto es: que el que debe diez, pague diez. Consiste en el reparto de las cargas, empleos y beneficios, en razón de las capacidades objetivas y méritos de los gobernados. La igualdad, en este tipo de justicia, consiste en hacer desiguales a los desiguales, es pues una igualdad proporcional que no es aritmética sino geométrica, por ejemplo si un premio que se ha de distribuir tiene un valor de seis, pero uno tiene merito como de doce y el otro como de ocho, se dan cuatro al primero y dos al segundo. La finalidad de la justicia distributiva es la defensa de los derechos de los ciudadanos. Distribuye los bienes o cargas, de modo proporcional a las capacidades de cada persona. Así, las cargas fiscales deben recaer más sobre quienes objetivamente tienen mayor capacidad de aportar, y menos a los que no tienen. En la ética en los negocios, este tipo de justicia es el más importante. Ya que, en síntesis, su principio señala que los iguales han de ser tratados igualmente y los desiguales, desigualmente. Por tanto, entre más responsabilidades se tiene, mayores beneficios se tendrán también. Esta justicia es considerada como un imperativo ético, político y jurídico del estado, cuyo núcleo es la idea inviolable de la dignidad humana, de la libertad y de la solidaridad. La equidad es el signo de la justicia social, se remite a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Coloquialmente se cita que mientras la justicia tradicional es ciega, la justicia social debe quitarse la venda para poder ver la realidad y compensar las desigualdades que en ella se producen. Justicia conmutativa: Justicia distributiva: Justicia social: Tipos de justicia Universidad Abierta y a Distancia de México • Ciencias Sociales y Administrativas

description

oa eti 4

Transcript of OA_ETI_U1_04

Page 1: OA_ETI_U1_04

1

ÉticaUnidad 1. La universalidad de la Ética profesional1.1. ¿Qué es la Ética?1.1.3. La ley natural

En cierta forma los derechos morales individuales están basados en la justicia. Se suelen distinguir tres especies de justicia:

Pretende regular el principio de igualdad, es decir uno debe recibir lo mismo que uno hace. De aquí nace precisamente la idea de una divinidad que lleva una venda sobre sus ojos para asegurar una conducta imparcial, ya que en este contexto, se evalúa solo lo relativo a la acción y todo lo involucrado con ella. Aristóteles señalaba que “No importa, en efecto, que el hombre bueno haya despojado a uno malo o al revés, la ley solo mira la naturaleza del daño y trata a ambas partes como iguales, al que comete la injusticia y al que la sufre, al que perjudica y al perjudicado”, la igualdad que se pretende restablecer – dado que se trata de sancionar los crímenes – es aritmética, esto es: que el que debe diez, pague diez.

Consiste en el reparto de las cargas, empleos y beneficios, en razón de las capacidades objetivas y méritos de los gobernados. La igualdad, en este tipo de justicia, consiste en hacer desiguales a los desiguales, es pues una igualdad proporcional que no es aritmética sino geométrica, por ejemplo si un premio que se ha de distribuir tiene un valor de seis, pero uno tiene merito como de doce y el otro como de ocho, se dan cuatro al primero y dos al segundo.La finalidad de la justicia distributiva es la defensa de los derechos de los ciudadanos. Distribuye los bienes o cargas, de modo proporcional a las capacidades de cada persona. Así, las cargas fiscales deben recaer más sobre quienes objetivamente tienen mayor capacidad de aportar, y menos a los que no tienen. En la ética en los negocios, este tipo de justicia es el más importante. Ya que, en síntesis, su principio señala que los iguales han de ser tratados igualmente y los desiguales, desigualmente. Por tanto, entre más responsabilidades se tiene, mayores beneficios se tendrán también.

Esta justicia es considerada como un imperativo ético, político y jurídico del estado, cuyo núcleo es la idea inviolable de la dignidad humana, de la libertad y de la solidaridad. La equidad es el signo de la justicia social, se remite a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Coloquialmente se cita que mientras la justicia tradicional es ciega, la justicia social debe quitarse la venda para poder ver la realidad y compensar las desigualdades que en ella se producen.

Justicia conmutativa:

Justicia distributiva:

Justicia social:

Tipos de justicia

Universidad Abierta y a Distancia de México • Ciencias Sociales y Administrativas