Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

142
Juan Arturo López Ramos OAXACA Cuna y destino de la Civilización Americana

description

Interesante, polémico y audaz libro “Oaxaca, cuna de la Civilizacion mesoamericana” escrito por Juan Arturo López Ramos, quien ante un auditorio expectante, realizó un recuento de las formidables hazañas realizadas por los antiguos zapotecas para dejar en claro -como lo ha reconocido recientemente la UNESCO-, que en el valle de Oaxaca surgen los ejes culturales que sustentan el desarrollo de la gran civilización mesoamericana.

Transcript of Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Page 1: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

OAXACA Cuna y destino de la Civilización

Americana

Page 2: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

1

Page 3: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Juan Arturo López Ramos

Oaxaca Cuna y destino de la civilización

americana.

Page 4: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

3

Fundación Cultural Fernández Pichardo

Portada: Ciudad sagrada de Monte Albán, Patrimonio cultural de la

humanidad.

Glifo del caracol, encontrado en el Cerro de

las Minas, Huajuapan de León, Oaxaca.

Derechos Reservados. Juan Arturo López Ramos.2010.

Page 5: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

A mi madre, cuyo recuerdo embellece mi vida, A mi padre, cuya vida ennoblece la mía.

Page 6: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

5

En la página anterior: Glifo de Coixtlahuaca. En la página siguiente: Urna Zapoteca

Page 7: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Las prodigiosas hazañas de nuestros antepasados,

señalan que es posible vencer los desafíos y construir el

porvenir.

Juan Arturo López Ramos

Page 8: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

7

Agradecimientos.

Este libro no hubiera sido escrito sin los valiosos trabajos desarrollados a lo largo de muchos años por múltiples investigadores y estudiosos de diversas nacionalidades, quienes han dedicado parte importante de sus vidas a profundizar y desentrañar los misterios de la amplia y profunda cultura oaxaqueña. Entre ellos rindo homenaje a Alfonso Caso, cuyas relevantes exploraciones en Monte Albán son el parte aguas que señala el inicio de investigaciones sistemáticas sobre las culturas Zapoteca y Mixteca; a John Paddock por sus esforzadas investigaciones y su inteligente insistencia para que todos los investigadores trabajaran en conjunto y compartieran sus hallazgos y conocimientos. Muy especialmente a Kent Flannery, cuya gran visión y capacidad de coordinación, alentaron un proyecto interdisciplinario de largo alcance para estudiar la evolución de la vida en los valles de Oaxaca, cuyos resultados han cambiado la comprensión del pasado prehispánico de México. A Kent Flannery y a todos sus compañeros en esta formidable aventura, mi más profundo reconocimiento. A Marcus Winter, Raúl Matadamas, Manuel Hermann Lejarazu, Marteen Jansen, Beatriz de la Fuente, Guillermo Marín, Nelly Robles, Joyce Marcus, Javier Urcid y en general, a todos los investigadores que se han acercado a

Page 9: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Oaxaca para descifrar y comprender su fascinante cultura, muchas gracias. Stephen A. Kowalewsky en Monte Albán: alfa y omega repite el consejo de Gordon R. Willey para que los investigadores hagan todo lo posible por difundir los resultados de sus trabajos, porque gracias a ellos, nos ofrecen luces a los propios oaxaqueños para desentrañar nuestro pasado y ofrecer interpretaciones alternativas, a veces polémicas, pero eventualmente integradoras. Y gracias por supuesto, al protagonista central de esta historia, al pueblo zapoteco, cuyos hombres y mujeres a lo largo de más de doce mil años, han dado incontables testimonios de su enorme capacidad creadora.

Juan Arturo López Ramos

Page 10: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

9

Índice

I. La civilización Mesoamericana ……….………12

II. Aspectos geográficos de Oaxaca……………..38 III. Los valles centrales …………………………………46 IV. Los primeros pobladores del valle……………52 V. El surgimiento de la agricultura……………...70

VI. Las primeras aldeas……………………………......82 VII. La escritura…………………………..…………...……98

VIII. Monte Albàn, la primera gran ciudad Del continente……………………….………………..106

IX. Esplendor de la Mixteca………………….………118 X. El mito de la cultura madre olmeca……..…124

XI. Conclusiones…………………………………….……..138

Page 11: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Mesoamérica forjó una de las 6 grandes civilizaciones originales del mundo.

LA CIVILIZACION MESOAMERICANA

“Ninguna cosa me ha admirado más y me ha parecido Más digno de alabanza y memoria que el cuidado

Y orden que en criar a sus hijos, tenían los mexicanos”

Padre José de Acosta (1540-1600). Historia Natural y Moral.

Mesoamérica es una de las 6 civilizaciones originales más

asombrosas del mundo, que descubrió el cero mucho

antes que cualquier otra civilización de la tierra, que

merced a su amplio conocimiento de los astros inventó el

calendario con la mayor exactitud de su tiempo, que

Page 12: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

11

desarrolló complejos sistemas de selección genética como

la que generó la domesticación del maíz y el 75% de los

alimentos actuales en el mundo, que creó sistemas de

construcción antisísmicos, arquitectura monumental,

avanzados sistemas de riego, estructuras políticas y

sociales únicas, pero sobre todo, concibió una profunda

filosofía llena de extraordinarios valores humanistas,

centrados en la armonía entre las personas y la naturaleza,

entre los individuos y la sociedad y entre el hombre y el

universo, haciendo prevalecer el bienestar colectivo sobre

el interés individual.

A diferencia de las grandes civilizaciones originales del

viejo mundo, como la china, la mesopotámica, la egipcia y

la hindú, que contaron con el privilegio del contacto entre

sí para intercambiar sus conocimientos y potenciar sus

avances culturales, la civilización en Mesoamérica surgió

de un proceso aislado, autónomo, que le confiere un

carácter único y excepcional. Su desarrollo independiente

es un ejemplo extraordinario para estudiar y entender el

proceso evolutivo de las sociedades humanas y para el

caso, el valle de Oaxaca es el escenario ideal porque aquí

se conservan testimonios de los cambios que ha

experimentado la evolución cultural de sus habitantes en

sus 12 mil años de existencia continua y permanente.

Page 13: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Mesoamérica estructuró una humanista filosofía frente a

la vida y para ello, desarrolló un sistema educativo

público, obligatorio y gratuito, dónde investigaban,

practicaban y enseñaban los complejos y profundos

conocimientos para fortalecer los lazos comunitarios, para

vivir en equilibrio con la naturaleza y para trascender los

limitados espacios materiales de la vida armonizando su

existencia con el espíritu y la energía del universo.

La civilización mesoamericana se sustentó en la educación.

Ningún pueblo antiguo de la humanidad lo hizo de esta

manera, con una cobertura total, con un carácter

obligatorio para los padres y las autoridades, con una

perseverancia admirable y con un sentido de gratuidad

absoluta. La educación en el México antiguo estaba

totalmente inmersa en el tejido social y fue parte

indispensable de su humanización, donde la ética y la

moral, entendidos como juicios de valor de carácter

personal y social, eran consciente y constantemente

trasmitidos a partir de procesos educativos directos e

indirectos, formales e informales.

Con este sistema educativo, Mesoamérica alcanzó los más

elevados proyectos abstractos de su civilización y pudo

concretar el mantenimiento de su avanzado propósito

social mediante la constante y continua transmisión de

valores específicos: una profunda veneración a Dios,

Page 14: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

13

creador de todas las cosas; el vasto conocimiento del

movimiento de los planetas y su influencia sobre la vida en

la tierra; una armónica convivencia con la madre

naturaleza; fidelidad inalterable a los principios de la

familia, como el estricto respeto a los ancianos, escuchar a

nuestros padres y a nuestras madres y apreciar y conservar

la fortaleza de los lazos familiares; fomentar los valores

comunitarios ancestrales, incluyendo las relaciones de

producción orientadas especialmente al intercambio,

solidaridad y responsabilidad social; hasta un sistema muy

complejo de leyes, normas, usos y costumbres que

regulaban el trabajo gratuito por la comunidad y alentaban

los compadrazgos, las mayordomías y el sistema de cargos

civiles y religiosos, orientados a fortalecer una vida activa

y participativa, de constantes intercambios comunitarios.

El mayor orgullo al que podía aspirar cualquier persona era

servir a su comunidad, ser útil socialmente.

En Mesoamérica, a diferencia de occidente, no existía el

deseo de atesoramiento de la riqueza material. El prestigio

se alcanzaba por servir al pueblo en un sistema de

escalonamiento de cargos, desde el más modesto hasta el

más encumbrado, que requería muchos años de servicio y

de repartir los excedentes de producción personal a favor

de la comunidad. La obligada experiencia en el servicio

comunitario para ascender gradualmente forjaba

personalidades cada vez más sabias, en un círculo

Page 15: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

virtuoso. Una vez alcanzado el más alto rango, al término

de su encargo, pasaban a formar parte del Consejo de

Ancianos1.

Este ancestral y valioso conjunto de conocimientos y

experiencias, constituye una extraordinaria herencia

sociológica que se conserva en el banco genético cultural

de los mexicanos, pero cuyos rasgos esenciales viven con

mayor profundidad en la memoria histórica de los pueblos

indígenas, particularmente en los pueblos oaxaqueños,

que guardan un “rostro propio y un corazón verdadero”,

es decir son auténticos depositarios de una sabiduría

milenaria, que los distingue y hace diferentes a de los

demás pueblos del mundo.

Para impulsar la formidable evolución de la civilización

mesoamericana, Oaxaca jugó un papel crucial por sus

extraordinarios aportes a lo largo de miles de años: En los

valles de Oaxaca se documenta la existencia de cazadores-

recolectores de la edad del hielo (12 000 años A.C.)

presentan restos evidentes del más antiguo campamento

nómada con delimitación de espacios ceremoniales de

Mesoamérica ( 7000 años A.C.); registran las fechas más

tempranas en la domesticación de diversas plantas, como

1 “Veteranos de la República, los cuales eran temidos, obedecidos y

reverenciados en grande veneración y estima…” Historia de Tlaxcala, Diego Muñoz Camargo. 1528-1560.

Page 16: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

15

la calabaza (8000 años A.C.), el frijol, el chile y

especialmente el maíz (6000 años A.C), que hicieron

posible la transición esencial de nómadas a sedentarios;

conservan testimonios de la fundación y evolución de

tempranos sitios urbanos, donde aparecen los primeros

edificios públicos, la invención y utilización de adobes, el

uso primigenio de piedras y morteros en la construcción y

la prima orientación astronómica en sus edificaciones;

registran la primera aldea con talleres permanentes de

cerámica; atesoran el sistema más antiguo de escritura

mesoamericana, vigente durante dos mil años; guardan el

más antiguo calendario conocido y por si fuera poco, en el

centro geográfico de los valles centrales se construyó la

primera gran ciudad del continente: Monte Albàn, tal

como lo apreciaremos a lo largo de este trabajo, pero tan

importante como sus relevantes aportaciones para

construir el grandioso pasado de Mesoamérica, Oaxaca es

esencial para conservar y trascender la magnífica filosofía

de nuestros antepasados, plena de solidaridad humana y

de elevados valores sociales, de los cuales está urgido el

mundo contemporáneo, cuya ideología materialista lo

lleva inexorablemente a su autodestrucción ambiental. En

este amplio y profundo sentido, Oaxaca es cuna y destino

de la civilización americana.

El 53% de la población indígena de México vive en Oaxaca

y su accidentada geografía ha fungido como barrera para

Page 17: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

resguardar en muchas de sus 13 mil comunidades, la

antigua filosofía humanista de Mesoamérica, henchida de

valores para construir con el resto del mundo, un sistema

de mayor armonía entre el hombre consigo mismo y con la

naturaleza.

El reciente estudio del genoma mexicano confirma

nuestras diferencias y nuestras coincidencias con el resto

del mundo. El Mapa del Genoma Mexicano elaborado por

el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen)

aporta datos relevantes sobre dinámica demográfica y

asentamientos de los grupos étnicos analizados.

Antecedentes del Genoma Humano

El ADN (Acido Desoxirribonucleico) es el código de barras

del ser humano, en él se localizan cada una de nuestras

células que contiene toda las órdenes de construcción,

transformación y destrucción de nuestro organismo. En el

año 2003 se logró la decodificación completa del Genoma

Humano, cuyo objetivo fue conocer el orden de los

nucleótidos de la cadena de doble hélice que conforma

nuestro ADN para elaborar un mapa donde se ubicarían los

genes humanos, esto llevó al descubrimiento de que cada

persona tiene cerca de 24 mil genes empaquetados en 23

Page 18: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

17

pares de cromosomas, la mitad se hereda del padre y la

otra mitad de la madre.

También se observó que había variaciones sistemáticas en

la secuencia del genoma humano de distintas personas.

Los genes están escritos con cuatro letras básicas; “A” para

Adenina, “C” para Citosina, “G” Guanina y “T” Timina: los

cambios en una sola de estas letras o nucleótidos, mejor

conocidos como haplotipos, son los que determinan que

las personas tengan cabello rubio y ojos azules, cabello

castaño y ojos cafés, que sean altas o bajas, al tiempo que

determinan como serán sus reacciones ante diferentes

estímulos.

En el Genoma Humano hay más de 3 mil 200 millones de

secuencias de A, C, G y T. Para darnos una idea de la gran

cantidad de información que existe en una cadena

completa de ADN, basta imaginar que si se escribiera en

libros, se podrían llenar 5 mil volúmenes de 500 páginas

cada uno, que leídos a velocidad promedio durante ocho

horas al día se necesitaría más de un siglo para terminar de

leerlos.

A raíz de la decodificación sabemos que los seres humanos

compartimos el 99.9 % del genoma. Es decir, al comparar

el ADN de cualquier ser humano, sea africano, asiático,

europeo o amerindio se tiene solo de diferencia el 0.1%

que aunque parece una cifra insignificante, representa las

Page 19: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

características étnicas y poblacionales que nos hacen

diferentes.

El segundo proyecto ambicioso de la humanidad, con

respecto a la arquitectura genética del ser humano se

llama HapMap (Mapa de Haplotipos del Genoma Humano)

y tuvo como finalidad la elaboración de un catálogo de

bloques de haplotipos. Es decir, consiste en encontrar

dentro de ese gran texto que es el genoma humano, los

párrafos que distinguen a una raza de otra, ya que uno de

cada 1200 Pares de Base (PB) difieren entre un ser humano

y otro. Encontrar estas diferencias es importante porque

ayudará a conocer la predisposición de una determinada

raza o grupo de población hacia ciertas enfermedades

hereditarias contrastándola con el material genético de

otras razas o grupos de población. Este Proyecto analizó las

poblaciones más ancestrales del planeta: Africana, Asiática

y Caucásica.

La población Mexicana, y por supuesto la latinoamericana,

producto de una reciente mezcla genética conocida como

Mestizaje, fue excluida debido a que su composición

genética tiene apenas poco mas de 500 años, cifra de

tiempo muy inferior a los millones de años que posee la

población Africana, los cientos de miles de años que posee

la Asiática y las decenas de miles de años que posee la

Caucásica. De Ahí la trascendencia de que el Instituto

Page 20: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

19

Nacional de Medicina Genética de México (INMEGEN)

hiciera el proyecto del HapMap Mexicano, pues como los

mismos científicos señalan, el HapMap Internacional no

puede ser aplicado a las poblaciones Mestizas y

Amerindias.

El genoma Mexicano.

El INMEGEN se propuso crear un sistema para

comprender mejor la arquitectura genética surgida del

mestizaje de hace 500 años entre Mesoamericanos y

españoles.

Para lograrlo, los científicos mexicanos analizaron el ADN

de mexicanos de seis estados del País (Guanajuato,

Guerrero, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas) y de 30

indígenas Zapotecas de Oaxaca, con el objeto de comparar

las variaciones genéticas de la población mestiza e

indígena del país y equipararlas a su vez con otras del

planeta.

En el HapMap del Genoma Mexicano se ha realizado un

mapa mucho más extenso y preciso que el realizado por el

HapMap Internacional, ya que se analizaron tres veces más

de muestras tomadas en una región más pequeña

Page 21: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

(México) que las recabadas en las otras tres poblaciones:

La Africana, La Asiática; y la Caucásica.

Con la información obtenida se determinaron

coincidencias del Genoma Mexicano con los siguientes

Mapas genéticos del HapMap Internacional:

Con el Genoma Caucásico el 81%.

Con el Genoma Asiático el 74%

Y con el Africano el 64%

En cambio, cuando los investigadores combinaron la

información genética del los estados de Sonora y Guerrero

se cubre el 97% de la población mexicana. Este estudio

también demostró que los grupos indígenas

mesoamericanos o amerindios son únicos, distintos de

cualquier otro grupo del mundo.

Resulta revelador para los científicos, saber que los

mexicanos tenemos un 35% de variación en las letras de

nuestro genoma. Esta diversidad se entiende debido al

componente indígena, ya que en México existen más de 60

grupos Nativos, que a su vez presentan características muy

distintas, por las muchas diferencias que existen por

ejemplo, entre los Mayas de la península de Yucatán, los

Tepehuanos de Durango y los Zapotecas de Oaxaca.

Page 22: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

21

Resultados

A la fecha se sabía que la población mestiza se había

formado a partir de tres grandes grupos: los nativos

mesoamericanos, los europeos –especialmente españoles,

y los africanos. El estudio confirma que el 85% de la

población mexicana es mestiza, con dos componentes

mayores: caucásico y amerindio.

En ésta gráfica las primeras 4 barras representan los

Haplogrupos: 1ª europeo, 2ª Asiático, 3ª Africano y 4ª

Zapoteca (Mesoamericanos), la quinta barra presenta los

Haplogrupos de Sonora con 65% de porcentaje europeo,

le siguen Zacatecas, Guanajuato y Yucatán. Veracruz y

Guerrero muestran el 35% de haplogrupos europeos y

Page 23: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

son los estados con mayor índice de haplogrupos

amerindios y africanos. La barra final representa al estado

de México.

Los valores más altos de heterocigosidad los tiene la

población africana porque es la más antigua del mundo y la

población zapoteca (amerindia), es la que tiene el valor

más bajo.

Hay cuatros grupos homogéneos (el africano, el asiático, el

europeo y el amerindio o mesoamericano zapoteca), éstos

son los grupos ancestrales que representan las

contribuciones genéticas continentales.

Existe un importante grado de diferenciación entre el

grupo asiático y el amerindio zapoteco, lo cual es muy

importante ya que por muchos años se consideró al grupo

asiático como antecesor de la población ancestral

indígena.

Sólo es el primer paso

El doctor David Kershenobich, de la Facultad de Medicina

de la UNAM, dijo, durante la sesión conjunta académica

del INMEGEN y la Academia Nacional de Medicina titulada

“Proyecto de Diversidad Genómica de los Mexicanos”, que

esta investigación es muy importante porque se

descubrieron 89 alelos privados del genoma mexicano,

Page 24: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

23

“éstos se encuentran ausentes en el HapMap y por sí solos

la justifican”.

Juan Pedro Laclette señaló que el dato de la enorme

distancia entre los grupos zapotecos y asiáticos, de los

cuales se cree que provino el hombre de América, puede

ser el punto de partida para investigar de qué parte

exactamente llegaron los primeros pobladores de nuestro

continente.

Los resultados de ese trabajo no sólo revelan que los

mexicanos poseemos una estructura genética única,

formada principalmente por los tipos europeo y amerindio,

también confirman conocimientos de carácter histórico-

antropológico, como las rutas de entrada de los esclavos

africanos a la Nueva España o la ausencia de mezclas

genéticas recientes de indígenas zapotecas.

Los expertos también encontraron en los análisis

realizados a los zapotecos indicios sobre “la ausencia de

mezclas recientes en este grupo amerindio”, y por otro

lado, que los mestizos de Yucatán son el único grupo con

una contribución maya amerindia distintiva.

“Los mayas son un grupo étnico distinto, distante

geográficamente de otros grupos amerindios, con grandes

diferencias históricas, sociales y culturales. Este resultado

sugiere que una parte de la diversidad genética observada

Page 25: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

en nuestros mestizos se relaciona con una contribución

amerindia diferencial”, indica el documento.

La segunda etapa de este proyecto fue hacer un mapa más

preciso, donde se recabaron muestras de otros grupos

étnicos, entre ellos los mixtecos.

En marzo del 2007, más de cien personas del municipio de

San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca participaron en la jornada

que realizó el Instituto Nacional de Medicina Genómica

para recabar las muestras para construir el mapa genético

de la población mixteca.

El 65 por ciento del componente genético de los

mexicanos es único y se le ha denominado “amerindio”. La

investigadora y colaboradora del Instituto Nacional de

Medicina Genómica, Irma Silva Zolezzi explicó que conocer

el mapa geonómico del mexicano permitirá cambiar el

paradigma de la atención médica en el país, porque podrá

ser más individualizada, predictiva y preventiva.

“Somos el primer país del mundo que empieza a estudiar a

las comunidades indígenas a este nivel tan extenso y de

manera sistemática para empezar a encontrar su

correlación con las poblaciones mestizas de México”, dijo.

Page 26: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

25

Ahora la meta es determinar las características o rasgos

que provoca el gen indígena en cada uno de los grupos

étnicos del país.

“Los mixtecos están dentro de un estudio más amplio que

estamos haciendo con varios grupos indígenas, los

resultados que hemos obtenido han permitido identificar

claramente, darle sustento, al componente indígena en la

población general mexicana”, puntualizó.

“Lo que sí sabemos hoy en día es que aquello que es más

exclusivo de los mexicanos, casi en todos los casos tiene

un origen indígena, aquello que nos distingue de otros

grupos del mundo es de origen indígena”, destacó la

investigadora.

Mesoamérica, una civilización Negada.

El trauma de la conquista, la terrible mortandad derivada

de las guerras y las epidemias, el saqueo sistemático de las

riquezas del país y la explotación irracional de su población

indígena, así como la imposición de un modelo cultural

ajeno, destruyeron las bases que sostenían la evolución de la

gran civilización mesoamericana.

Page 27: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Aristóteles sostenía que una “sociedad idealmente

perfecta” debería estar organizada en estamentos

agrícolas, artesanales, militares, de gobierno y religiosos,

para conformar una sociedad organizada y poder avanzar.

La violenta irrupción que sufrió la civilización

mesoamericana desmanteló su organización social y a

partir de entonces no sólo ha dejado de avanzar, sino al

contrario, ha sufrido un lamentable proceso de involución

cultural, debido en gran parte, a la imposición de

prohibiciones racistas y discriminatorias para los

indígenas2, y por otro lado, a la ignorancia y falta de

interés y de estudio de nuestro pasado por los propios

mexicanos.

Españoles, criollos y mestizos despojamos a los indígenas

de sus riquezas, destruimos su organización social y

después los rechazamos por pobres e ignorantes. Los

mexicanos tenemos vergüenza de reconocer nuestra parte

indígena, lo que hace que neguemos nuestra cultura,

nuestras raíces, nuestra propia sangre, que como lo ha

2 En la ciudad de Oaxaca, los españoles prohibieron a los zapotecas: 1.

Construir su casa junto a los españoles 2.desempeñar cualquier cargo público 3. Ingresar al Colegio 4. Dedicarse al comercio 5. Montar a caballo; y obligaron a pueblos enteros a morir en trabajos forzados en las minas.

Page 28: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

27

confirmado el genoma mexicano, es mayoritariamente

indígena.

La conquista impuso también un colonialismo cultural y a

partir de ello creímos que todo lo europeo era mejor.

Hemos dado la espalda a nuestra magnífica herencia

indígena y un país jamás podrá avanzar si no basa sus

esfuerzos en las habilidades y potencialidades propias de

su pueblo.

La cultura occidental ha aportado muchas luces a la

humanidad, como el valor de la democracia o el creciente

respeto a los derechos humanos, pero al promover el

triunfo individual centrado en el éxito material, ha

despojado a la humanidad de sus valores trascendentes.

Enrique Rojas, Alain Frinkielkraut, Francisco Revel o

Lipovetski, por citar a algunos pensadores, coinciden en

apuntar que el materialismo, el hedonismo y el

consumismo que ahogan a la sociedad han dejado “un

gran vacío moral”. Por otra parte, aunque todos aspiran a

ser el número uno, a poseer el auto más bello o la casa

más espectacular, por desventajas de posición millones de

personas jamás alcanzarán esos objetivos, lo que los

sumerge en un estado permanente de frustración y rencor

social. La sociedad de consumo que hemos construido se

aniquila a sí misma y produce estragos personales y daños

ecológicos de magnitudes catastróficas.

Page 29: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Las normas sociales contemporáneas nos han despojado

de los valores elementales y solo nos interesamos en

nosotros mismos, en nuestro propio egoísmo, ajenos al

resto de los miembros de nuestra comunidad.

La ciudad de México alberga ejemplos patéticos de esta

lamentable pérdida de valores sociales. Ahí destaca el

gañán, el que amachina, el que engaña, el que tranza.

Hemos perdido ahí nuestro rostro y corazón, como decían

los antiguos. Si dos automovilistas se disputan en un

crucero centímetros de asfalto, uno al otro se grita e

insulta, a ninguno le importa guardar su dignidad porque el

otro no lo conoce, no lo reconoce, no sabe quién es, es

decir, no tiene rostro y pierde la vergüenza personal, se

conduce sin freno social, sin educación. Justamente la

educación sirve para atemperar nuestros defectos y pulir

nuestras virtudes. En esa selva de asfalto, el rostro y el

corazón se han perdido.

Oaxaca es importante porque aquí sobreviven valores

milenarios, forjados al amparo de una civilización

luminosa, dignos de ser apreciados y exportados al resto

del mundo para construir una sociedad más humana.

Parece un idealismo irrealizable, pero justamente el

mundo es cada vez más estrecho merced a tecnologías que

dan paso a multitudes que se comunican y que permiten

Page 30: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

29

conocer lo que acontece aun en los lugares más apartados

del planeta.

El mundo es cada vez más receptivo e incluso ha

experimentado procesos de reencuentro con los valores

locales, como en el caso de las autonomías españolas. En la

medida en la que contribuyamos a conservar y apreciar

nuestros propios valores, contribuimos a enriquecer el

concierto de la cultura universal.

La reconstrucción de nuestro pasado

Los escasos conocimientos de las antiguas culturas

mesoamericanas que recogieron los cronistas

conquistadores, recrean sobre todo, con admiración y

prejuicios, la cultura que les tocó conocer y destruir: la

azteca. Muchos siglos después, merced a su portentosa

arquitectura y a su finísima escultura, los mayas atrajeron

a estudiosos de diferentes partes del Orbe. En el siglo XIX,

llama la atención el descubrimiento de las magníficas

Cabezas Colosales de manufactura olmeca, a quienes

entonces se les atribuye la creación de una cultura madre.

Page 31: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

El rescate de ciudades majestuosas como Teotihuacán,

Xochicalco, Monte Albàn, Chichen Itzá y Uxmal, entre

muchísimas otras exploraciones mayores y menores y

vastos estudios arqueológicos, antropológicos,

sociológicos, históricos, lingüísticos, botánicos y de

diversas disciplinas científicas, han contribuido a

enriquecer el abigarrado y complejo rompe cabezas

Mesoamericano.

Ya en pleno siglo XX, tres acciones trascendentes del

eminente arqueólogo mexicano Alfonso Caso colocan a

Oaxaca, hasta entonces prácticamente ignorada, en centro

de interés de la historia antigua: El rescate y

reconstrucción de Monte Albàn, el descubrimiento del

maravilloso tesoro arqueológico de la tumba 7 y la

identificación y desciframiento de los códices mixtecos.

Más de 300 bellas piezas hechas de oro, plata, jade, alabastro,

turquesa, cristal de roca y otros materiales preciosos, fueron halladas

en la tumba 7 de Monte Albàn. En la imagen de la página siguiente,

un pectoral de oro con la representación de Mictlantecuhtli, dios de

la muerte.

Page 32: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

31

Page 33: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Las nuevas interrogantes que generaron estos

sensacionales descubrimientos impulsaron nuevos y más

amplios estudios de investigadores locales, nacionales y

extranjeros. Los resultados de las numerosas

investigaciones realizadas en los valles centrales de

Oaxaca durante los últimos cincuenta años, han cambiado

radicalmente la concepción sobre el orden, el surgimiento

y la formación de las antiguas culturas de México.

Pagina de un códice mixteco que representa al famoso conquistador

8 Venado Garra de Jaguar y su esposa 13 Serpiente, Señores de

Tilantongo. Los códices mixtecos son los más numerosos del México

antiguo, se encuentran entre los más bellos y relatan en conjunto

casi mil años de historia.

Page 34: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

33

Merced a estas investigaciones interdisciplinarias sobre el

origen y desarrollo de la civilización en Oaxaca, podemos

señalar que el espacio privilegiado de sus valles centrales

aporta testimonios de más 12 mil años de presencia

humana ininterrumpida, y que los cambios graduales en su

forma de vida, revelan como los antiguos zapotecas

lograron avances cruciales y definitivos para la evolución

del hombre americano.

Como enumeramos líneas atrás, los valles de Oaxaca

documentan la existencia de cazadores-recolectores de la

edad del hielo; presentan restos evidentes del más

antiguo campamento nómada con delimitación de

espacios ceremoniales de Mesoamérica; registran las

fechas más tempranas en la domesticación de diversas

plantas, como la calabaza, el frijol, el chile y especialmente

el maíz, que hicieron posible la transición esencial de

nómadas a sedentarios; conservan testimonios de la

fundación y evolución de tempranos sitios urbanos, donde

aparecen los primeros edificios públicos, la invención y

utilización de adobes, el uso primigenio de piedras y

morteros en la construcción y la prima orientación

astronómica de sus edificaciones; registran la primera

aldea con talleres permanentes de cerámica; atesoran el

sistema más antiguo de escritura mesoamericana, vigente

durante dos mil años; guardan el más antiguo calendario

conocido y por si fuera poco, en el centro geográfico de los

Page 35: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

valles centrales se construyó la primera gran ciudad del

continente: Monte Albàn.

Estas hazañas, continúas y coherentes, desarrolladas en

un largo proceso de miles de años, permiten certificar que

Oaxaca es la cuna de la civilización americana, afirmación

que se torna cada vez más solida a medida que nos

adentramos en las características físicas, ambientales,

arqueológicas, étnicas, históricas y culturales de Oaxaca, el

estado con la mayor riqueza biológica del país y con la más

grande diversidad étnica y cultural de México, donde sus

valles centrales ocupan una posición privilegiada, merced a

su clima idealmente perfecto y a su ubicación estratégica,

en el centro geográfico de la antigua Mesoamérica y

rodeados de montañas que los protegen de los huracanes

del golfo y de la mar de sur.

Oaxaca, en síntesis, es una interminable sucesión de

asombros.

Page 36: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

35

ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE OAXACA

Oaxaca está ubicada en el centro del área denominada Mesoamérica.

El actual Estado de Oaxaca, con 94 000 kms2 de superficie, ocupa el 5º. Lugar en extensión entre los 31 estados y un Distrito Federal que conforman la república mexicana. La entidad se encuentra ubicada en el sureste, colindando al Norte con los estados de Puebla y Veracruz; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con el estado de Chiapas y al Oeste con el Estado de Guerrero. Pertenece a la Federación de los Estados Unidos Mexicanos desde 1825 y se encuentra ubicada entre los paralelos 15º 39’ y 18º 42’ de Latitud Norte y los Meridianos 93º 38’ y 98º 32’ Latitud

Page 37: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Norte Occidental a partir del meridano de Greenwich. La capital es la Ciudad de Oaxaca de Juárez, la cual se encuentra en la Latitud Norte 17º 03’’ y 96º 43’ Latitud Oeste. Tiene una Altitud de 1,550 metros sobre el nivel del mar.

ESPACIOMAPA DEL ESTADO. INEGI. El espacio mapa está hecho a partir de imágenes Landsat TM. En ella se aprecia el contorno del estado y se marcan las principales elevaciones.

Page 38: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

37

Elevaciones del Estado

Nombre

Latitud Norte Longitud Oeste Altitud

Grados

Minutos

Grados

Minutos

msnm

Cerro Nube (Quie Yelaag)

16 13 96 11 3,720

Cerro del Águila

17 08 97 39 3,380

Cerro Zempoaltepetl

17 09 96 00 3,280

Cerro Volcán Prieto

17 47 96 50 3,250

Cerro Humo Grande

17 33 96 28 3,250

Cerro Negro 17 20 97 26 3,200

Fisiografía

La fisiografía de Oaxaca y la composición de su sustrato

han sido originadas por una evolución física compleja que

Page 39: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

abarca mil millones de años. Las rocas más antiguas del

estado son rocas metamorfósicas del precámbrico que

actualmente forman una gran porción de la parte norte y

del centro. Estas fueron originadas en una zona de colisión

continental que ensamblo el supercontinente Rodinia hace

900 millones de años. Las evidencias sugieren que durante

un periodo prolongado estas rocas se encontraban en

Sudamérica hasta que en el paleozoico tardío fueron

transferidas a Norteamérica por otro evento de choque

entre continentes. En el paleozoico medio se forman las

rocas metamorfósicas de la región occidental del estado.

A partir del paleozoico tardío y durante la mayor parte del

mesozoico se sucedieron en territorio oaxaqueño al menos

tres periodos alternados de invasión del mar y de emersión

de las tierras, con erosión y formación de rocas

continentales. Al final del mesozoico y principios del

cenozoico un evento de deformación cambia radicalmente

el paisaje: se retiran los mares y en su lugar queda uno

formado por montañas y valles, aunque quedan relictos de

esa época.

La mayoría de los elementos que observamos actualmente

fueron originados por la actividad volcánica y la formación

de montañas asociadas al movimiento de grandes fallas,

ocurridos durante los últimos 65 millones de años.

Page 40: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

39

Oaxaca destaca por su gran complejidad ambiental, lo cual

incluye una gran diversidad de climas. Esta variedad

climática se atribuye a factores como la posición

geográfica, el intrincado relieve, la exposición a los

sistemas meteorológicos que se desarrollan tanto en la

vertiente del golfo como del pacifico, las corrientes

marinas y la temperatura del océano, entre otros. Lo

anterior permite la presencia de condiciones térmicas y de

humedad contrastantes en el territorio oaxaqueño, así

como diferencias en el comportamiento y en la

distribución de la temperatura y de las lluvias a lo largo del

año

El estado, al sur del trópico de cáncer, tiene posición

intertropical con presencia de temperaturas cálidas y la

dominancia de sistemas de origen tropical, sin embargo la

configuración tan particular del territorio oaxaqueño y sus

accidentes geográficos, modifican y alteran estas

condiciones.

El territorio del Estado de Oaxaca colinda al norte con el

eje volcánico y es cruzado por la Sierra Madre Oriental, la

Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada, que en

conjunto, forman un mar de montañas, cuya multitud de

pliegues, barrancas, depresiones, mesetas y prominencias

se suceden en una abigarrada gradiente altitudinal desde

el nivel del mar hasta casi cuatro mil metros de altura.

Page 41: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Biodiversidad

Esta sobresaliente complejidad física y orográfica dibuja en

el territorio oaxaqueño todo tipo de climas y microclimas,

dando lugar a una extraordinaria diversidad de

ecosistemas, desde semidesérticos hasta selvas tropicales,

pasando por bosques húmedos de montaña, bosques de

pino-encino, chaparrales, sabanas, hasta las exquisitas

combinaciones medioambientales de sus lagunas costeras.

Destaca la ubicación estratégica de Oaxaca en el corredor

biótico que une la masa continental de América del Norte

con Centro y Sudamérica y que en un natural proceso

evolutivo de millones de años ha concentrado en el Estado

Page 42: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

41

de Oaxaca la mayor riqueza biológica del país, condición

relevante porque México es reconocido como uno de las

cuatro países con mega biodiversidad en el mundo.

Oaxaca tiene más del 50% de las plantas superiores del

país; 66% de reptiles y la mayor cantidad de vertebrados

terrestres endémicos; 67% de las especies de aves; más del

50% de mariposas y el 42% de los mamíferos mexicanos.

Cuenta con la selva tropical mejor conservada del país, los

Chimalapas.

Por ello no sorprende conocer que la biodiversidad de un

kilometro cuadrado de la Reserva de la biosfera de

Cuicatlán equivale a la de cien kilómetros cuadrados del

desierto de Sonora; que la diversidad de aves de Oaxaca,

supera a la variedad de aves de los extensos territorios de

EEUU y Canadá juntos, que su diversidad de maíces sea la

más grande de América o bien que los chiles oaxaqueños

constituyan el 33 por ciento de los chiles del mundo,

algunos de ellos endémicos, que solo se producen aquí y

en ningún otro lugar del planeta.

La pluralidad étnica y cultural.

Esta asombrosa diversidad física, climática y biológica ha

reflejado su poderosa influencia en el desarrollo humano,

que a lo largo de los siglos ha convertido a Oaxaca en el

Estado con la mayor diversidad étnica y cultural del país.

Page 43: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Como se señaló líneas arriba, el 53% del total de la

población indígena del país se encuentra en Oaxaca,

distribuida en 16 grupos étnicos: amuzgos, chatino,

chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixcateco,

mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, triqui, zapoteco, zoque

y popoloca, cada uno con su propio idioma y con más de

92 variaciones dialectales en conjunto. Habitan en cerca de

trece mil comunidades agrupadas en 570 municipios. Los

grupos Ixcateco, Chocho y Popoloca están en peligro de

extinción. Actualmente viven en territorio oaxaqueño 3

millones 438,765 habitantes, de los cuales el 32.5% son

indígenas (1 millón 117,722 personas).

Aunque existe un sustrato cosmogónico y filosófico común

en todas las culturas mesoamericanas, resulta muy

complejo sintetizar las expresiones de la diversidad étnica

y cultural oaxaqueña y solo señalaré que incluyen la

totalidad de los aspectos de vida de cualquier sociedad,

desde su visión cosmogónica, su religión, sus mitos, sus

leyendas, su filosofía, su historia, sus leyes, sus

conocimientos en todas las ramas del saber, sus

expresiones artísticas, su gastronomía, sus vestidos, sus

fiestas y tradiciones, no solo para cada grupo étnico, sino

para cada variante regional, por lo que el resultado del

conjunto es deslumbrante y su exposición merecería una

colección de libros.

Page 44: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

43

Mapa de localización de las etnias en Oaxaca.

LOS VALLES CENTRALES. En el centro geográfico de esta extraordinaria diversidad

física, ambiental, biológica, étnica y cultural, se encuentran

los valles centrales de Oaxaca.

“Me han dicho –dijo Federico Nietzsche- que existe un

lugar con un clima tan benigno que puede sanar todos

mis males, se llama Oaxaca”.

Page 45: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Los valles centrales de Oaxaca ocupan el centro geográfico

de la entidad y están situados a una altura de 1 550 metros

sobre el nivel del mar. Son tres valles fluviales localizados

entre el occidente mixteco, La Sierra Juárez y la Sierra

Madre del Sur que se unen en forma de Y. Cada uno de sus

brazos tiene un nombre: al noroeste se encuentra el Valle

de Etla, al oriente el Valle de Tlacolula y al sur el Valle de

Ocotlán o Valle grande. En su vértice central, sobre una

prominencia que se eleva 400 metros sobre los valles, los

zapotecas construyeron la primera ciudad del continente:

Monte Albàn.

Los valles centrales pertenecen a la provincia fisiográfica

denominada Sierra Madre del Sur, están regados por el Río

Page 46: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

45

Atoyac y el Río Salado que se unen en la ciudad de Oaxaca

y continúan por el valle grande. Su precipitación media

anual es de 670 mm y por las especiales características de

su ubicación, los valles gozan de un benigno clima con una

temperatura promedio anual de 23 grados centígrados,

con poco calor en verano y poco frio en invierno, cuya

fama ha sido legendaria y de la cual han hecho referencia

los viajeros de todos los tiempos.

Sabemos que los propios conquistadores pelearon entre sí

por el derecho de vivir en el valle de Oaxaca. Francisco de

Orozco y sus soldados habiendo estado primero en

Oaxaca, fueron enviados por Cortes a poblar Tututepec, la

mítica capital del oro. Ante lo insano de su clima, los

soldados se rebelaron y regresaron a refundar la ciudad de

Oaxaca, pese a la férrea oposición del Capitán General

Hernán Cortes.

Ante la ausencia de crónicas indígenas sobre como lucia el

valle de Oaxaca en el pasado, reproduciré la descripción

hecha en el siglo XVII por el británico Tomás Gage,

considerado el primero de los grandes viajeros que

recorrieron y documentaron sus observaciones sobre el

continente americano durante los siglos hispánicos.

Gage nació en el seno de una familia inglesa

profundamente católica y después de un conflicto de

juventud con los Jesuitas que lo marcó para toda la vida,

Page 47: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

fue educado en el colegio de San Pablo de la Orden

Dominica. Desde 1625 hasta 1637 viajó tres mil trescientas

millas de México a Sudamérica y a su regreso a Inglaterra

abdicó de su fe, se adhirió a la iglesia Inglesa y publicó las

memorias de su viaje como una proclama para que el

imperio británico recuperara el continente que le estaba

vedado. Convenció a Cromwell de invadir a América, fallido

intento que culminó con la conquista de Jamaica, lugar

donde finalmente atrapado en su propia trampa, murió el

cronista Tomas Gage. En sus escritos describe así el valle

de Oaxaca:

“El valle tendrá unas quince millas de ancho y diez de

largo, y lo riega un río muy abundante de pesca que pasa

por medio. Cúbrenlo muchos rebaños y vacadas, y provee

de lanas las fabricas de paños de Puebla de los Ángeles,

de cueros a los mercaderes de España, de carnes la ciudad

de Guajaca y todas las demás del contorno que son

extraordinariamente ricas, y mantienen muchos

conventos con sus religiosos, y muchas iglesias con sus

ornamentos.

Pero lo que más nombre da al valle de Guajaca son los

buenos caballos que en él se crían, y que se consideran

como los mejores del país.

También hay haciendas en las que se cultiva la caña de

azúcar; y como a esa ventaja se reúne la de sus buenas y

Page 48: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

47

abundantes frutas, la ciudad de guajaca tiene fama de

fabricar las mejores confituras y dulces de toda la

América.

…Mas para no hablar ya de Oaxaca, solo diré que su aire

es tan templado, tanta su abundancia de todas las cosas

necesarias a la vida, y tal y tan cómodo su asiento entre

ambos mares del norte y del sur,…que no hay paraje

alguno en toda la América donde yo hubiera deseado mas

establecer mi morada que en aquella ciudad…”

Page 49: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

LOS PRIMEROS POBLADORES DEL VALLE DE

OAXACA.

Aunque el reciente estudio del genoma humano señala

que los asiáticos y los mesoamericanos son genéticamente

diferentes, sus rasgos físicos son muy parecidos y hasta

nuevas evidencias en contrario, la mayoría de los

Page 50: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

49

científicos no dudan que los indígenas americanos

modernos descienden, en gran medida, de las oleadas

migratorias provenientes del Asia durante la glaciación de

Wisconsin. Éste periodo glacial se inició hace 70 000 años y

acabó alrededor de 10 000 a.C. En estos sesenta mil años,

el descenso del nivel del mar hizo aparecer un puente

terrestre llamado Beringia.

Este istmo tuvo zonas libres de hielo desde unos 36 000

años a.C. que conectaban Siberia con Alaska y habrían

permitido el poblamiento remoto del valle del Yukón. Sin

embargo, durante muchos milenios el avance de los

asiáticos mongoloides al resto del Continente estuvo

bloqueado por una gigantesca masa glacial que cubría el

norte de Canadá; hasta que a fines del Pleistoceno el

incremento gradual de la temperatura permitió la

aparición del llamado Corredor de Mackenzie, a través del

cual las bandas de cazadores se propagaron al resto de

Norteamérica y más tarde a Sudamérica.

Este paso libre de hielos surgió unos 14 000 años a.C. y

para muchos científicos norteamericanos sería la máxima

antigüedad de los cazadores de este continente. Sin

embargo existen instrumentos líticos, como los de

Lewisville de Texas y los de Isla Santa Rosa de California

fechados con 36 000 a.C. y 25 000 a.C., respectivamente.

Se especula que pertenecen a bandas de cazadores que

Page 51: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

llegaron a través de un corredor más antiguo que el de

Mackenzie o por vía marítima, por la costa occidental de

Canadá.

Las evidencias arqueológicas demuestran que los primeros

pobladores de Norteamérica, como los Hombres de Clovis

de EE.UU. Fueron hábiles depredadores, fabricantes de

armas arrojadizas que les permitían cazar especies de la

mega fauna del Pleistoceno Tardío.

Los primeros testimonios de la presencia humana en el

valle de Oaxaca se remontan al final de la edad del hielo.

El artefacto más antiguo es una punta de proyectil

encontrada en terrenos de San Juan Guelavia, en el valle

de Tlacolula, 20 kilómetros al sureste de la ciudad de

Oaxaca y es similar a las puntas Clovis que usaban los

cazadores de Mamut en la costa oeste de Estados Unidos

11 000 años A.C. Las puntas Clovis fueron halladas

principalmente en Nuevo México y otros lugares de

Norteamérica como Alaska, California, Nevada, Misisipi y

México. Otra punta encontrada en una mesa ubicada al

oeste de Mitla es del tipo Scottsbluff similar a la

encontrada con los restos de mamuts imperiales cazados

en Santa Isabel Iztapan, en la cuenca de México.

Sobre las características culturales de los primeros

habitantes de América es necesario tener presente que se

encontraban en el paleolítico superior. Sabían fabricar

Page 52: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

51

utensilios líticos, desde hachas de mano hasta puntas de

lanza; conocían las técnicas de producción del fuego; eran

cazadores, pescadores y recolectores nómadas; se

agrupaban en bandas de 4 a más personas y se refugiaban

en cavernas o campamentos estacionales. En un inicio se

dedicaron a la cacería de la mega fauna pleistocénica

(mastodontes y megaterios), sin embargo, al extinguirse

comenzando el holoceno se especializaron en la cacería de

venados, perros, liebres, conejos, aves y otras piezas

menores. En el año 2009, el arqueólogo Jorge Bautista

documento en el poblado de Topiltepec, perteneciente a

Teposcolula, Oaxaca, el esqueleto de un mastodonte.

Punta Clovi caracteristica.

Para comprender la

importancia de este periodo

en Oaxaca, es necesario

señalar que además de las

bondades de su clima y la

fertilidad de sus valles, entre

Yagul y Mitla, en los límites

del valle de Tlacolula existen

una serie de pequeñas

montañas, cañones rocosos y

mesas aisladas de toba

Page 53: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

volcánica, que cuentan con una serie de cuevas y abrigos

naturales, cuya excelente ubicación facilitaba a los grupos

nómadas el acceso a los recursos alimenticios ofrecidos

por el valle y al mismo tiempo, por las altas montañas

cercanas.

Entre las cuevas exploradas en esta importante zona

destaca la información obtenida en Guilà Naquiz, a la que

nos referiremos más adelante y Cueva Blanca, cuyo nivel

más antiguo conserva huesos de animales consumidos por

habitantes de la edad de hielo tardía, como el zorro rojo y

la tortuga terrestre de Texas, además de venados, conejos,

liebres y ratas silvestres, huesos de fauna similares a los

que encontró Richard S. MacNaish en sus exploraciones de

la cueva de Coxcatlan, ubicada en los límites de Oaxaca

con el actual estado de Puebla y cuyo fechamiento

probable situó entre 9 000 y 12 000 años A.C.

En el nivel F de Cueva Blanca, de acuerdo con el botánico

James Schoenwetter predomina el polen de pino, con

granos ocasionales de abeto, pinabete y olmo, que se

alternan con polen de mezquite, cactáceas, agaves y otras

plantas que sugieren un monte espinoso debajo de los

pinos.

Page 54: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

53

Cambio climático en Oaxaca

Alrededor de 8 000 años A.C. aumentó la temperatura del

continente y en el valle de Oaxaca las plantas comestibles

fueron más variadas y abundantes, los bosques de pino de

las montañas se diversificaron con robles y madroños. En

las estribaciones hubo cactus, nopales, agaves,

leguminosas y en el fondo del valle surgieron bosques de

mezquites y acacias, así como cipreses en el curso de los

ríos. Abundaron el venado cola blanca, los pecaríes, los

conejos comunes, las palomas, la codorniz y las tortugas de

cenegal. En cambio, se retiraron a las tierras frías del norte

el zorro rojo y la tortuga terrestre.

Los escasos pobladores del valle en grupos de 4 a 25

personas movilizaban sus emplazamientos en busca de

recursos alimenticios de acuerdo a las épocas del año y

ocasionalmente varios grupos nómadas se reunían en

campamentos más numerosos para interactuar

socialmente y compartir e intercambiar productos. Un

campamento de este tipo, con características únicas, se

localizó cerca de Mitla, porque presenta los primeros

vestigios conocidos en Mesoamérica de actividades

rituales y manufactura de ornamentos a gran nivel, en un

campamento de espacios abiertos. Por su importancia

para el estudio de la evolución humana en el valle de

Page 55: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Oaxaca, reproduzco a continuación un reporte de Joyce

Marcus y Kent V. Flannery sobre este sitio ejemplar:

El fechamiento por radiocarbono de edificios públicos y

rasgos rituales en el antiguo valle de Oaxaca.

Gheo-Shih es un campamento al aire libre del periodo

arcaico (pre-cerámico) a 4 km al oeste de las famosas

ruinas de Mitla. Yace en un abanico aluvial, flanqueado

por dos arroyos secos cerca del margen norte del rio Mitla

a una altura de 1,660 m. Debajo de Gheo-Shih hay una

capa de aluvión indurado de arena, que aparentemente

fue la planicie de inundación del río durante el

pleistoceno.

Este sitio ocupa un área de aproximadamente 100 por

150 m, o sea unas 1.5 has. Cuando el sitio fue descubierto

la superficie y los arroyos secos a cada lado estaban

cubiertos de fragmentos de manos y metates, de

raspadores denticulados empinados, de preformas

bifaciales y de puntas de atlatl (Flannery y Spores 1983).

Al ser excavado por un equipo de la Universidad de

Michigan bajo la dirección de Frank Hole en 1967, Gheo-

Shih pareció tener dos componentes estratigráficos. El

componente superior estuvo caracterizado por puntas de

atlatl de los tipos pedernales, La Mina, Trinidad y San

Nicolás. Se cree que este componente tiene una fecha de

5,000-4,000 A.c. con base en la tipología.

Page 56: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

55

Desgraciadamente no se encontró aquí nada de carbón

útil.

El componente inferior produjo un rasgo inusual: dos

líneas paralelas de piedras grandes de unos 20 m de

longitud (Figura 1). El espacio entre las líneas de piedras,

que midió 7 m de ancho, había sido barrido y no contenía

prácticamente nada de artefactos. Fuera del área

comprendida entre las líneas, sin embargo, los artefactos

Page 57: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

eran abundantes, y había también densas

concentraciones de forma ovalada de artefactos y de

piedras sin trabajar que podrían indicar la presencia de

refugios o de rompe vientos.

Lo que más se asemeja el área delimitada por las piedras

es a un "piso de danza" como los que caracterizaban a los

campamentos base de algunos cazadores-recolectores del

Great Basin (Gran Cuenca). Los grupos del Great Basin

frecuentemente se dividían en pequeñas bandas del

tamaño de familias durante épocas de escasez, para

luego congregarse en campamentos base mayores

durante las estaciones de abundancia de recursos. Estos

grupos observaban prácticamente todos sus rituales

importantes, como las danzas, iniciaciones y

competencias atléticas, durante las épocas cuando el

mayor número de personas estaban juntas en un

campamento. Nosotros sospechamos que Gheo-Shih era

uno de estos campamentos.

Minúsculas muestras de carbón (principalmente ramas

quemadas) estuvieron presentes en el componente

inferior de Gheo-Shih. Eran demasiado pequeñas para los

estándares de estudios de 14C en 1967, pero lo

suficientemente grandes en la actualidad para

fechamiento con el método de AMS. Dos muestras se

Page 58: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

57

entregaron a Beta Analytic. Los resultados fueron los

siguientes:

Beta-190316 8600±40 A.P.

6650 A.c. (sin calibrar)

Calibrado rango 2-sigma: 7630-7570 A.C.

Beta-191398 8600±50 A.P.

6650 A.c. (sin calibrar)

Calibrado rango 2-sigma: 7720-7560 A.C.

Esas fechas del componente inferior de Gheo-Shih son

más tempranas de lo que se esperaba; sugieren que el

"piso de baile" es prácticamente de la misma edad que la

Zona B2 de la cercana cueva de Guilá Naquitz, para la

cual contamos con una fecha convencional de 14C de

Page 59: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

6670±160 A.c. (Smithsonian-515) (Flannery y Spores

1983).

Una implicación de esto es que, al igual que en el caso de

los indios del Great Basin ya mencionados, los grupos

arcaicos del Valle de Oaxaca se dividieron en bandas

formadas por familias durante algunas temporadas (lo

que produjo la Zona B2 de Guilá Naquitz) y se

congregaron en campamentos base más grandes,

formados por varias familias, en otras estaciones (lo que

produjo a Gheo-Shih). Una segunda implicación es que

(como se predice en el modelo del Great Basin) los

rituales como danzas eran de hecho observados cuando el

mayor número de familias hubiera estado presente.

En este amplio espacio de tiempo llamado Arcaico que

viene desde los 8, 000 años y llega hasta 2 000 años

a.C., los grupos de cazadores-recolectores continuaron la

ocupación temporal de los refugios y cuevas naturales

cercanos a Yagul y a Mitla, entre sus incursiones a las

montañas, a los valles y a sus campamentos rituales y de

intercambio. La población de los valles centrales debe

haber sido muy reducida en este periodo, porque sólo se

localizaron vestigios en 10 de las 70 cuevas exploradas en

la zona entre Yagul y Mitla.

Page 60: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

59

Sin embargo, la información obtenida de estos restos de

ocupación humana, principalmente los provenientes de

Guilá Naquitz mejor conservados por su clima más seco,

han arrojado datos muy interesantes sobre el siguiente

paso en la evolución humana en el valle de Oaxaca, mismo

que tomaría varios miles de años para consolidarse: la

transición de nómadas a sedentarios, en cuyo proceso

central se ubica el surgimiento de la agricultura.

El origen de las plantas cultivadas.

Hoy hablamos con familiaridad de los lugares de origen de

las distintas plantas que conocemos. El encuentro de

América y Europa evidenció que había especies vegetales

que no habían surgido por igual en las diversas regiones

del planeta.

El biólogo suizo Agustín Pyramus de Candolle (1778-1841)

fundó la geografía botánica. Años más tarde su hijo

Alfonso Luis (1806-1893), sistematizó este conocimiento y

se refirió a los centros de domesticación y origen de la

agricultura.

Pero el gran avance en el tema lo impulsó hacia 1930 un

genetista ruso, el científico Nikolai Vavilov, hombre con

una asombrosa capacidad de acción, quien organizó una

serie de expediciones botánico-agronómicas por todo el

mundo mientras desarrollaba su teoría de los centros de

Page 61: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

origen de las plantas cultivadas y creaba la mayor

colección de semillas del mundo en aquella época.

También formuló la ley de las series homólogas de

variación. Vavilov Fue miembro del Soviet Supremo de la

URSS, Presidente de Sociedad Geográfica Rusa y ganador

del Premio Lenin.

Al presentar las conclusiones de sus estudios Vavilov

describió muchas características comunes de los lugares

de origen de las plantas cultivadas más importantes en el

mundo, con las características geográficas y ambientales

de Oaxaca.

Vavilov dijo:

“Los centros fundamentales de origen de las plantas

cultivadas, tal como han probado estas investigaciones,

muy frecuentemente juegan el papel de acumuladores de

una asombrosa diversidad de variedades.

Solamente en Abisinia, pequeña zona agrícola primitiva,

donde el área total de trigo no ocupa ciertamente más de

medio millón de hectáreas, hemos encontrado más

variedades que en todos los otros países del mundo

tomados en conjunto. Las variedades de maíz en el sur de

México – de donde es originaria esta planta– son

extremadamente ricas.” Como sabemos, Oaxaca cuenta

con la mayor variedad de maíces propios.

Page 62: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

61

“La localización geográfica de los centros agrícolas

originarios es bastante peculiar. Todos ellos están

confinados principalmente en las regiones montañosas

tropicales y subtropicales.”

Vavilov determinó que la biodiversidad agrícola proviene

en su mayoría de siete núcleos identificables, que incluyen

a China ( donde se origina la soya), India, Asia Central,

México-Centroamérica (De acuerdo con sus estudios, el

maíz, el chile, la calabaza, la papaya, la guayaba, el

algodón, el tabaco, el cacao y el tomate tienen este centro

de origen y diversificación). Los Andes (de donde viene la

papa) y el Mediterráneo. En la actualidad los botánicos y

los agrónomos se refieren a estas áreas geográficas como

centros Vavilov.

Vavilov consideró: “Desde el punto de vista de la dialéctica,

considerada a la luz de las últimas investigaciones, la

concentración geográfica de las grandes agriculturas

primitivas en esta zona limitada, se hace comprensible. Los

trópicos y subtrópicos proporcionan las condiciones

óptimas para el despliegue del proceso del surgimiento de

las especies. La diversidad máxima de las especies

mostrada por la vegetación silvestre gravita obviamente

hacia los trópicos. Esto se hace especialmente notable en

Norteamérica, donde el sur de México y la América Central,

aunque ocupan un área relativamente insignificante,

Page 63: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

contienen más especies de plantas que todas las vastas

extensiones de Canadá, Alaska, y los Estados Unidos

(California incluida) tomadas en conjunto.” Respecto al sur

de México y Centroamérica, conviene recordar que la

biodiversidad de Oaxaca es mayor a la de Guatemala y a la

de Costa Rica.

Más adelante Vavilov agregó: “Indudablemente, los

procesos de formación de las montañas han jugado un

importante papel en la especiación de la vegetación,

promoviendo el proceso de aparición de nuevas especies.

Page 64: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

63

Aislantes, las barreras montañosas, al regular la

propagación de especies y géneros han sido de gran

importancia para la diferenciación de tipos separados y de

especies completas. Los diferentes climas y suelos

encontrados en las zonas montañosas hacia las que

gravitan los principales centros de origen de las plantas

cultivadas, promueven el desarrollo de diversidad entre las

especies, así como dentro de cada especie.”

Más adelante y como si hubiera prevenido una discusión

sobre el origen de la civilización entre las montañas

zapotecas de Oaxaca y las selvas tropicales olmecas,

Vavilov señala:

“Las regiones montañosas proporcionan las condiciones

óptimas para el asentamiento humano. El hombre

primitivo temía y aún teme los húmedos trópicos, con su

exuberante vegetación y sus enfermedades tropicales. Las

regiones montañosas tropicales y subtropicales ofrecían las

condiciones más favorables de calor y abundancia de

alimentos a los primeros pobladores. En América Central y

México el hombre todavía utiliza una multitud de plantas

silvestres. No siempre es fácil distinguir entre las plantas

cultivadas y sus correspondientes formas silvestres.

El contorno de las montañas favoreció la vida en pequeños

grupos; con esta fase es con la que se inicia el desarrollo de

la sociedad humana. No hay duda de que la conquista de

Page 65: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

las cuencas del bajo y medio Nilo, del Éufrates, Tigris e Indo

pudo ser completada sólo por una población organizada en

grandes grupos, y esto solamente pudo tener lugar en las

etapas posteriores del desarrollo de la sociedad humana.”

Vavilov afirmaba también que los primeros pueblos

agrícolas debieron de haber habitado en la misma zona

ocupada posteriormente por las primeras civilizaciones

que conocieron la escritura. “Este conocimiento de los

centros originales de agricultura ilumina la historia total de

la humanidad y la historia general de la cultura.”

Los centros Vavilov son refugios irremplazables de

biodiversidad y son esenciales para la alimentación

humana. El agrónomo o agricultor que quiera mejorar sus

variedades de maíz u otros granos debe tener acceso a

especímenes de sus centros de origen.

Estos centros tienen que protegerse de manera especial,

pues biólogos como el estadunidense Jack Harland,

enfatizan que la diversidad genética es fundamental y que

al no mantenerla se podrían provocar hambrunas de

grandes dimensiones en el mundo.

Para dar un ejemplo concreto, a principios de los setenta,

una plaga azotó la cosecha de maíz en Estados Unidos,

causando pérdidas multimillonarias. El futuro del maíz en

Norteamérica parecía estar en entredicho hasta que se

Page 66: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

65

descubrió en el sur de México una variedad inmune a la

plaga. Especímenes de ésta se enviaron de inmediato a

Estados Unidos para cruzarlos con las variedades

comerciales, salvando así la agricultura estadunidense de

una catástrofe. El maíz es el alimento esencial del hombre

americano.

Page 67: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

EL SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA EN OAXACA

Cueva de Guilà Naquitz

Guilá Naquitz es una pequeña cueva localizada en el

extremo oriental de los Valles Centrales de Oaxaca. Su

Page 68: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

67

importancia histórica radica en el hecho de que se trata de

uno de los sitios de donde proceden las evidencias más

antiguas del consumo del teocintle y el proceso de

domesticación de esta planta para producir finalmente el

maíz moderno. El sitio fue ocupado por lo menos seis

veces entre 8,000 y 6,500 A.c., por los cazadores y

recolectores, probablemente durante el otoño (octubre a

diciembre) del año.

En las distintas etapas de su ocupación, datos de una

amplia gama de alimentos de origen vegetal se

recuperaron en los depósitos de la cueva de Guilá Naquitz,

incluyendo bellota, piñón, nueces del arbusto de susi,

frutas de cactus, pencas de nopal asado, pencas de

maguey cosido, masticado y petrificado, capulín o cereza

de las Indias, semillas de guaje, bulbos de cebolla silvestre,

aguacate silvestre, almíbar comestible de las vainas de

mezquite, semillas de almeza, y lo más importante:

semillas de cultivos tempranos de pequeñas variedades

de calabaza, chile y frijol3. Los restos de utensilios de la

época en la zona, permiten inferir que sus habitantes

incrementaron su capacidad tecnológica y desarrollaron

3 El Instituto Nacional de Antropología e Historia, postuló en 2009 ante

la UNESCO para considerar esta área en la que fueron localizadas semillas de calabaza con más de 10 mil años de antigüedad, como patrimonio mundial de la humanidad, ya que representan uno de los vestigios más importantes del origen de la civilización en América.

Page 69: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

cepos, canastos y almacenamientos para la conservación

de sus alimentos, redes para su traslado, taladros para

hacer fuego, tenazas para azar sus alimentos, hornos para

quemar el maguey y producir harina de las bellotas, así

como a explorar el aumento artificial de la densidad y

disponibilidad de ciertas plantas, sembrándolas cerca de

sus campamentos.

Flannery y Joyce Marcus advirtieron que la primera planta

domesticada en México fue una especie de calabaza, el

ococote o Laegenaria siceraria, que pudo haberse

encontrado entre los recipientes de agua portátiles más

utilizados por los nómadas. Al atravesar regiones frías y

áridas donde no encontraron esta especie de calabaza,

empezaron a llevar consigo semillas y a plantarlas donde

no había. Abundantes cortezas y tallos secos de

Laegenaria, semillas de melón de coyote silvestre y

semillas de chayotes, que son notorios “seguidores de

campamentos”, hallados en Guilà Naquitz, sugieren que

esto ocurrió hacia la época en que la cueva estaba

ocupada. Las semillas de frijol encontradas en el mismo

sitio, se ubican entre las más antiguas de Mesoamérica. Se

han hecho diversos estudios para el fechamiento de los

diversos restos de alimentos que los hombres primitivos

dejaron en estos refugios naturales y que merced al clima

semiseco de las cuevas han podido conservarse hasta

nuestros días. Los primeros fechamientos estimaron una

Page 70: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

69

edad de 8 mil a 6 mil 250 años antes de nuestra era. Los

estudios los realizaron Perry y Kent Flannery, de la

Universidad de Michigan, en los años 60s.

Pero lo que ofrece una idea del portentoso esfuerzo para

hacer surgir la agricultura en el valle, son los maíces

encontrados en esta famosa cueva de Guilà Naquitz, en

Oaxaca, donde se desenterraron tres diminutas mazorcas

primitivas con una morfología prototípica del maíz, de

apenas tres centímetros de alto, cuyos estudios

demuestran que las características originales del teocinte,

de donde ahora se sabe con certeza que se origina el maíz,

fueron manipuladas por los habitantes de la época,

mediante una selección genética de los granos más

grandes, que fueron sembrados una y otra vez a lo largo de

más de cinco mil años, hasta lograr incrementar su tamaño

para hacer productivo el cultivo de esta asombrosa planta

e impulsar, de manera definitiva, la transición de

cazadores a recolectores.

A menos de mil años de su domesticación, el maíz

primitivo se propagó hacia el norte y sur de América. La

hibridación con subespecies de teocinte distintas en

Centroamérica produjo un nuevo tipo de maíz que, al ser

llevado de vuelta a Mesoamérica, a su vez se hibridó con el

maíz primitivo.

Page 71: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

En la polémica por la paternidad del maíz han destacado

Tamaulipas, Jalisco, Guerrero, Michoacán, Puebla

(Tehuacán) y Oaxaca. Sin embargo, los datos científicos

señalan que la mayor antigüedad corresponde a los maíces

encontrados en Oaxaca. A continuación reproduzco una

apretada síntesis del artículo publicado por Bruce F. Benz,

del departamento de biología de la Universidad Wesleyan

de Texas.

Archaeological evidence of teocintle domestication from

Guilá Naquitz, Oaxaca

Communicated by Kent V. Flannery, University of

Michigan, Ann Arbor, MI (received for review October 15,

2000)

Abstract

Analysis of the three most ancient Zea mays inflorescence

fragments from Guilá Naquitz, Oaxaca, México shows

they did not disarticulate naturally, indicating that

agricultural selection of domesticated teocintle was

underway by 5,400 14C years before the present (about

4,200 dendrocalibrated years B.C.). The cooccurrence of

two-ranked specimens with two rows and four rows of

grain and numerous additional morphological

characteristics of these specimens support hypotheses

based on molecular and quantitative genetic analyses

Page 72: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

71

that maize evolved from teocintle. Domestication of the

wild ancestor of maize occurred before the end of the 5th

millennium B.C.

The oldest macro botanical evidence of the initial phases

of maize evolution comes from two Mesoamerican

archaeological localities, the valleys of Tehuacán and

Oaxaca. These two localities have produced the earliest

evidence of maize cultivation by preceramic hunter-

gatherers (1–4). Considerable debate about these

specimens hinges on their relative antiquity and a

detailed analysis and interpretation of their morphology.

Morphological comparison of specimens from Oaxaca

and Tehuacán combined with the accurate dating of the

Guilá Naquitz specimens indicates that efforts to

domesticate teocintle were successful at least 700 years

before the earliest maize cobs were incorporated into the

preceramic refuse of San Marcos Cave in the Tehuacán

Valley.

El texto de Bruce F. Benz es mucho más amplio y

completo, pero en lo que reproduzco vale la pena

destacar:

1. Que el análisis de los tres más antiguos fragmentos de

Zea mays provenientes de Guilá Naquitz, Oaxaca, México,

muestra que ellos no pudieron desarticularse

naturalmente, lo que indica que la selección agrícola de

Page 73: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

teocintle domesticado estaba en marcha hacia 5400 años

antes del presente.

2. Los análisis genéticos moleculares y cuantitativos

muestran claramente que el maíz evolucionó a partir del

teocintle.

3. Que la evidencia más antigua de las fases iniciales de la

evolución del maíz provienen de dos localidades

arqueológicas de Mesoamérica, los valles de Tehuacán y

Oaxaca.

4. Que el debate sobre su antigüedad relativa y un análisis

detallado de la interpretación morfológica de las muestras

de Tehuacán y Oaxaca, junto con un cuidadoso

fechamiento, indican que en Guilá Naquitz los esfuerzos

por domesticar el teocintle tuvieron éxito, al menos, 700

años antes que las mazorcas de maíz encontradas en la

Cueva de San Marcos (y Coxcatlan) en el Valle de

Tehuacán.

Merced a estas exploraciones no solo se hallaron los

testimonios más antiguos de maíz domesticado, sino de

muchos otros alimentos importantes para el hombre

americano, como el frijol y la calabaza, con una

antigüedad estimada entre 8 y 10 mil años, que permiten

documentar un proceso crucial de la historia de la

Page 74: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

73

humanidad en América: El surgimiento de la agricultura y

la domesticación del maíz en el valle de Oaxaca.

Por otra parte y con una ligereza asombrosa, Christian

Duverger señala que el maíz no es un rasgo que ayude a

definir la identidad mesoamericana, simplemente porque

es una aportación pre-nahua, pero al mismo tiempo

describe la enorme importancia y utilidad del maíz.

Duverger señaló: “se ha escrito mucho que Mesoamérica

es hija del maíz y que su desarrollo cultural, que contrasta

con la rusticidad de su tecnología no se hubiera podido

alcanzar sin el descubrimiento de esta planta milagrosa. En

efecto, el maíz es providencial. Su rendimiento supera el de

otras plantas cultivadas en aquella época: ¡por un grano

sembrado se cosechan por lo menos ochenta! Su mazorca,

envuelta en hojas, impide cualquier desperdicio por

diseminación natural en el momento de la maduración. Su

cultivo requiere muy poco mantenimiento, ya que su tallo

alto coloca a las mazorcas por arriba de las hierbas malas.

Las plantas pueden compartir su espacio vital con otras

especies como el frijol y la calabaza. Requiere poca agua

para crecer: la humedad residual del suelo a menudo es

suficiente. Se adapta a todos los terrenos, a todos los tipos

de clima, a todas las alturas hasta 3 000 metros. Madura

en tres meses. No requiere una tecnología sofisticada para

cosecharse: basta la mano para cortar la mazorca. Una vez

Page 75: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

cortado, el grano se conserva fácilmente durante un año,

incluso mucho más, si la mazorca se cuelga en un granero

ventilado, protegido de la lluvia, fuera del alcance de los

roedores. Finalmente, su valor nutritivo es alto. El maíz

mesoamericano (Zea Mayz) constituye entonces una

maravilla agrícola y no debe sorprender el lugar que ocupa

en la vida cotidiana, en el imaginario y en el pensamiento

religioso. Ocupa el lugar que le corresponde, es decir, un

lugar de primer nivel.

Pero este maíz de incontables cualidades no les fue dado

tal cual a los hombres. Proviene de una conquista; es el

fruto de la inteligencia y la perseverancia de los primeros

ocupantes de la futura Mesoamérica. Cinco mil años antes

de nuestra era, la mazorca silvestre no era mayor que una

fresa, y su valor nutritivo era escaso. Solo después de un

largo y paciente trabajo de selección de las plantas, el

hombre de la América media logro extraer de esa

gramínea las hermosas mazorcas alargadas que

conocemos; la empresa requirió unos cuatro mil años de

esfuerzos. Por otra parte, fue preciso encontrar el secreto

que vuelve comestible al maíz, pues el maíz seco no se

cuece fácilmente solo y es completamente indigesto. Los

antiguos mexicanos tuvieron entonces que descubrir que la

cal añadida permite cocer y consumir el maíz en

condiciones de asimilación satisfactorias. Por su historia, se

ve que el maíz no es un recurso natural, sino más bien una

Page 76: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

75

planta cultural…” completa esta apología del maíz las

palabras del botánico George Beadle, ganador del Premio

Nobel, quien dijo que con esta planta se produjo “el mayor

cambio morfológico de cualquier planta cultivada en el

mundo”.

Es de tal importancia la aportación del maíz al mundo, que

un grupo internacional de investigadores que

recientemente descifraron el genoma del maíz, afirmaron

que con esta planta se podrían resolver problemas de

alimentación y de suministro de combustible en el mundo.

EE.UU. es uno de los mayores productores de maíz, con

casi 400 millones de toneladas, que representa el 44 % de

la producción mundial. Durante el año 2007, el país llega a

una cifra récord, con un aumento del

25% respecto a 2006. El maíz es,

además, el cereal más cultivado del

mundo, por delante incluso del arroz y

el trigo. Según el último informe

'Perspectivas de cosechas y situación

alimentaria' de la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación (FAO), la producción

mundial de cereales continuará registrando importantes

aumentos.

Page 77: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Además de ayudar a mejorar las variedades de maíz y

otros cultivos de cereales, como el arroz, el trigo y la

cebada, los expertos confían en que el genoma ayudará

también a desenredar la biología básica del maíz.

Esta información, aseguran, se podría utilizar para buscar

los genes que hacen el maíz más nutritivo o más resistente

y también para la producción de etanol. Se espera que la

secuencia del maíz sea útil no sólo para genetistas y

biólogos, sino también un recurso importante para los

cultivos de plantas e industria biotecnológica. Para Rob

Martienssen, uno de los expertos que han participado en

el proyecto, “la secuencia del maíz será una referencia

inestimable para la investigación, especialmente en

energías renovables”.

Página siguiente: Estela Zapoteca de procedencia desconocida, que

presenta la ceremonia del matrimonio mediante el intercambio de

alimentos, entre la nobleza gobernante.

Page 78: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

77

Page 79: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

LAS PRIMERAS ALDEAS

Page 80: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

79

Las primeras aldeas permanentes en el valle de Oaxaca

surgen después de un largo proceso de sedentarización

que duró miles de años, hasta que el rendimiento de las

plantas gradualmente mejoradas de frijol, chile, calabaza y

maíz, fueron suficientes para alimentar a una o varias

familias en forma permanente, complementando su dieta

con la caza y con la recolección de otros frutos y plantas

silvestres.

En el valle de Oaxaca la agricultura inicial fue de temporal,

como ocurre con la mayoría de las siembras en la

actualidad, pero ante la incertidumbre y el riesgo

permanente por las sequias cíclicas, los primeros

pobladores permanentes buscaron las orillas húmedas de

los ríos Atoyac y Salado, donde en algunas de sus partes

corre una franja de tierra en la que el manto freático se

haya tan cerca de la superficie que crea una zona de

aluvión permanentemente acuosa. Las raíces del maíz

cultivado en esta zona pueden extraer el agua del suelo

por vía capilar, para ayudarse a sobrevivir entre lluvia y

lluvia.

Esta franja de humedad cercana a los ríos fue un factor

esencial para el establecimiento de la vida sedentaria en el

valle de Oaxaca y podemos apreciar este hecho de manera

innegable, porque la mayor parte de las aldeas que

Page 81: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

empiezan a surgir alrededor de 1 700 años Antes de

Cristo, se establecen en estas zonas.

Los pequeños caseríos con apenas 4, 6, 8 miembros, muy

lentamente empiezan a crecer en número y en extensión

en cada uno de los tres valles, hasta que se establece un

patrón muy claro de asentamientos de estas aldeas,

mismas que se aglutinan en mayor número en el valle de

Etla, cubriendo cada una, un área de una hectárea similar

a la que llegan a alcanzar las aldeas de los otros valles.

Pero en una fecha estimada alrededor del año 1 600 antes

de Cristo, surge un fenómeno urbano que marcará un hito

en la evolución de los zapotecas en el valle de Oaxaca,

porque una de estas aldeas conocida actualmente como

San José Mogote, empieza a crecer aceleradamente y

destaca sobre todas las demás al alcanzar a cubrir una

superficie 7 veces mayor, es decir 7 hectáreas, al resto de

las aldeas de los valles centrales. El desarrollo urbano ha

comenzado su expansión en el valle de Oaxaca.

La aparición de la cerámica.

Otro indicador del inicio del desarrollo urbano en el Valle

de Oaxaca, es el aumento en la elaboración y utilización

de cerámica. En el caso de Mesoamérica los orígenes del

barro moldeado y cocido parecen estar en cuatro zonas:

Tlapacoya, Tehuacán, Oaxaca y la costa sur entre Chiapas y

Page 82: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

81

Guatemala, pero entre ellos, la cerámica utilitaria más

antigua ha sido encontrada en dos sitios, en La cueva del

Purrón en el árido valle de Tehuacán y en San José

Mogote, a la orilla del rio Atoyac que atraviesa y riega el

fértil valle de Etla.

Las características principales de esta cerámica, cuya

elaboración se sitúa entre 1900 y 1400 años antes de

Cristo, es su color de amarillo a marrón, sin decorar, de

formas simples hemisféricas o redondas, con o sin cuello,

simulando algunas de ellas, la forma original de la

calabaza, el recipiente natural utilizado con mayor

frecuencia, incluso hasta nuestros días, un muchos pueblos

del valle.

La vasija superior de la izquierda

fue encontrada en San José

Mogote y fue hecha imitando la

forma de una escudilla calabaza

natural, que está representada

abajo.

En la cueva de Tehuacán

encontraron 136 fragmentos

Page 83: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

y en San José Mogote 236 piezas, entre los restos de una

casa de bajareque perteneciente a esta aldea, localizada,

como ya se mencionó, junto al río Atoyac. Existen

diferencias esenciales entre los dos sitios: mientras la

cueva de Coxcatlan fungía como un refugio temporal para

grupos nómadas, San José Mogote ya era una aldea

establecida y por el alto número de piezas encontradas, se

desprende que aquí se desarrolló el primer taller de

alfarería en una aldea permanente.

¿Por qué San José Mogote logró aglutinar un mayor

número de pobladores y crecer con mayor rapidez que el

resto de las aldeas de los valles? no lo sabemos, pero

cualquiera que fuera la respuesta, en ella recayó el

liderazgo como la población de mayor tamaño en los valles

centrales durante casi mil años y sus múltiples avances en

las técnicas constructivas e innovaciones en el desarrollo

urbano repercutieron en toda la región y aún más allá,

hasta que para el año 600 antes de Cristo los pueblos del

valle fundaron Monte Albàn y la mayor parte de sus

habitantes se trasladaron a este nuevo sitio.

Por ello han sido muy importantes las exploraciones

hechas en San José Mogote, para reconstruir la historia de

la evolución urbana en Oaxaca.

Page 84: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

83

Algo esencial para comprender como se desenvolvió la

sociedad en esa época, ha sido la parte occidental de San

José Mogote, donde los zapotecas dedicaron un amplio

espacio de trescientos metros cuadrados a arquitectura no

residencial. Alrededor del año 1500 A.c. este espacio

contó con una estructura que albergaba una espaciosa

habitación, pero que no se usó para vivir, sino se

destinó a funciones religiosas y de gobierno, lo que otorga

el privilegio a San José Mogote de haber sido la primera

aldea con edificios públicos documentada en

Mesoamérica. El fechamiento para la estructura más

antigua con Calibrado rango 2-sigma da un resultado entre

1730-1520 A .C.

Dibujo de las múltiples estructuras superpuestas a lo largo de la

evolución urbana de San José Mogote, esquematizadas por

Fernández Dávila, 1977.

Page 85: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Periódicamente cada uno de estos edificios fue destruido

y se construyó otro encima del anterior. Los diferentes

sitios estudiados y sus fechamientos en San José Mogote,

parecen indicar que eran destruidos cada ciclo de 52 años.

Estas construcciones destacan también porque son los

primeros edificios públicos mesoamericanos que fueron

construidos con una orientación astronómica deliberada,

en este caso específico 8º grados al norte del verdadero

este.

Este significativo hecho inicia una larga tradición de

orientaciones astronómicas en la arquitectura de

Mesoamérica. Jesús Galindo Trejo señala al respecto:

“Una tercera familia de alineaciones calendárico

astronómicas la encontramos exclusivamente en la región

zapoteca en Oaxaca, lo que tal vez sugiera la gran

importancia de esta práctica desde una época muy

temprana ya que de ahí proviene la fecha más antigua en

Mesoamérica.

Un ejemplo ilustrativo es el llamado Edificio Enjoyado o

“Embajada Teotihuacana”, situado en el lado oriente de

la gran plataforma norte de Monte Albán. Su

arquitectura utilizando el talud–tablero, la presencia de

grandes discos de piedra pintados de color rojo, así como

vestigios cerámicos y líticos, lo asocian a la ciudad de

Teotihuacán. Su alineación solar en la madrugada sin

Page 86: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

85

embargo sucede el 25 de febrero y el 17 de octubre que

no coinciden con las fechas calendáricas asociadas a esa

gran ciudad. De acuerdo a una fuente etnohistórica del

siglo XVIII escrita en zapoteco, el año nuevo en la región

de la sierra empezaba precisamente el 25 de febrero. Por

otra parte, el padre dominico Córdoba, quien en el siglo

XVI redactó una gramática y un diccionario en zapoteco,

explica el sistema calendárico zapoteco y al referirse a la

cuenta ritual afirma que los zapotecos dividían los 260

días en cuatro períodos de 65 días. A cada uno de éstos se

le nombraba Cosijo, que a la vez se trataba del dios del

rayo y de la lluvia, rindiéndoles culto con gran reverencia.

Resulta muy interesante notar que el 17 de octubre se

encuentra justamente a un Cosijo, es decir, a 65 días de

distancia del solsticio de invierno y el 25 de febrero cae 65

días después del mismo solsticio.

El observatorio cenital del Edificio P de Monte Albán

consta de una cámara obscura construida debajo de la

escalinata principal; su geometría es tal que sólo permite

la entrada de los rayos solares a partir del 17 de abril y

hasta el 25 de agosto, después del cual el haz luminoso

incide oblicuamente y no alcanza a desplegarse por

completo. Ambas fechas se encuentran situadas

simétricamente respecto al solsticio de verano y

separadas 65 días antes y después del mismo solsticio.

Por lo tanto, este ordenamiento de cuentas de días

Page 87: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

basado en el 65 permitió a los zapotecos incrustar de una

manera ingeniosa el calendario ritual en el solar, ya que

entre las parejas de días de alineación correspondientes

existen 52 días de distancia temporal. Otro ejemplo de

esta familia de alineaciones es el Patio I del Conjunto del

Arroyo en Mitla, donde se da una hierofanía solar al

iluminarse en la madrugada del 25 de febrero y 17 de

octubre un dintel en el que se pintó una escena

representando un disco solar enmarcado por dos edificios

y sujeto por dos personajes celestes. Otro ejemplo es el

Conjunto de la Iglesia en Mitla, donde en sus cuartos

dirigidos al ocaso y a la salida solar se presentan

alineaciones en fechas calendáricas zapotecas.”

En los edificios públicos de San José Mogote, se registra un

dato interesante que sugiere su uso religioso, -porque

además de su orientación astronómica-, en ellos se

hallaron pozos llenos de cal pulverizada, que los

posteriores zapotecos mezclaban con tabaco molido para

masticarlo durante rituales y ceremonias, así como restos

de aves sacrificadas y otras ofrendas.

El conocimiento del cielo que los zapotecas exhiben tan

tempranamente en Mesoamérica y que plasmaron en sus

edificaciones, nos conduce inevitablemente a concluir que

sabían medir con precisión el recorrido de los astros y

estaban en pleno proceso de estructurar su calendario, el

Page 88: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

87

más antiguo del que se tiene conocimiento en

Mesoamérica y que fue la base original sobre la cual se

montaron todos los demás calendarios conocidos.

La expansión, crecimiento y liderazgo de San José Mogote

continuó sin interrupción y para el periodo comprendido

entre 1150 y 850 años A. C. cubría ya una superficie diez

veces mayor, es decir, casi 70 hectáreas. Los cambios que

se registran en la producción en la cerámica y en sus

técnicas de construcción son notables e innovadores.

Incorporan en su cerámica a los dioses locales del rayo,

Cosijo, y de la tierra mostrando su ira, como Xoo o

terremoto, con audaces diseños. El culto a Cosijo,

continuó vigente en la cultura zapoteca hasta la edad

contemporánea. La siguiente grafica, tomada de Kent

Flannery, ilustra el diseño sumamente modernista de su

extraordinaria cerámica.

Page 89: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

a). Representación del rayo en su forma de Serpiente de Fuego. b).

Versión estilizada de la serpiente de fuego c). Vasija de Abasolo con

la serpiente de fuego. d). El terremoto como mascaron de cabeza

hendida realista. e). Versión estilizada del terremoto f) Vasija

hendida de Tierras largas, muestra una estilizada máscara de la Tierra

con la cabeza hendida enmarcada por "corchetes de música”.

Page 90: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

89

Otro avance esencial es el uso del adobe en la

construcción de sus edificios, utilizando primero adobes

en forma de plasta redondeada, depositados uno junto a

otro para fabricar muros de contención del relleno de sus

basamentos, evolucionando posteriormente a la forma

rectangular de los adobes, hasta entonces desconocido en

el valle de Oaxaca.

Exploraciones en San José Mogote. Uso del adobe.

Page 91: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Los Zapotecas del Valle revolucionan también las prácticas

de la construcción porque incorporan en los monumentos

1 y 2 de San José Mogote, novísimas técnicas: El uso de

mampostería, es decir, utilizan por primera vez piedras

escogidas o labradas, acomodadas cuidadosamente y

unidas con un mortero de barro, para la construcción de

muros y escaleras en estos edificios.

En el transcurso de cientos de años, la organización social

de los pueblos del valle va transformándose de una

sociedad igualitaria a una sociedad jerárquica y a

continuación, emergen los señoríos. Interesa resaltar aquí,

que aunque Mesoamérica fue poblada por más de sesenta

grupos étnicos diferentes, como mayas, otomíes, yaquis,

mixtecos, tzotziles o zapotecos, que por supuesto tuvieron

características regionales únicas, hubo muchos rasgos

culturales comunes entre los pueblos mesoamericanos.

Para tener una idea de la profundidad de la penetración

cultural que alcanzaron los zapotecas, vale destacar que en

una fecha tan remota como mil años antes de Cristo, los

muchos entierros de esa época estudiados en San José

Mogote y en otros sitios del valle de Oaxaca, muestran a

personas de alta jerarquía enterrados con una piedra de

jade en la boca.

Page 92: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

91

Entierro en Monte Albán, tumba 104.

El dato es curioso e interesante, porque todavía 2 500 años

después, en pleno siglo XVI, cuando fray Bernardino de

Sahagún interrogo a la nobleza azteca sobreviviente a la

conquista sobre sus costumbres funerarias, ellos

respondieron: Cuando un noble muere, es enterrado con

una piedra preciosa en la boca, y si es macehual, con una

piedra común. Hay que tomar en cuenta que cuando

Sahagún hizo su interrogatorio, ya Monte Albán tenía

siglos de haber desaparecido, y sin embargo la fuerza de

los conocimientos zapotecas como sus ritos funerarios, sus

Page 93: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

usos astronómicos o su base calendárica, seguían vigentes

en Mesoamérica.

Page 94: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

93

LA PRIMERA ESCRITURA EN MESOAMERICA.

Page 95: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

En la página anterior: Monumento 5 del Cerro de las Campanas, Etla,

Oaxaca.

Los zapotecos realizaron otra portentosa hazaña cultural,

al inventar un sistema original para plasmar sus ideas y

conocimientos en un sistema gráfico perdurable, es decir,

inventaron su propia escritura, con rasgos marcadamente

zapotecas, que se mantuvo vigente a lo largo de mil

quinientos años. Son también los dueños de la lápida con

la escritura mesoamericana más antigua, fechada en el

siglo VI antes de Cristo: La estela de San José Mogote,

mucho más remota que la estela de Tres Zapotes de la

zona olmeca de Veracruz o que las estelas mayas de

Uaxactún o Yaaxchilan.

Estela de San José Mogote,

conocida como Monumento 3.

Los dos símbolos calendáricos

esgrafiados entre las piernas del

personaje representado indican

su nombre: 1 Terremoto

Page 96: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

95

La trascendencia de los glifos que contiene la estela de San

José Mogote estriba en que no es sólo una escritura

común, sino una fecha calendárica, lo que indica sin lugar a

dudas, que los zapotecas ya habían dado otro paso crucial

para la construcción de la civilización americana al atrapar

y medir el tiempo con un sistema propio y original, es

decir, habían inventado el calendario.

Esta estela posee un relieve en el que aparece un cautivo

que será entregado al sacrificio y ha sido mutilado. Entre

sus piernas se encuentran dos signos que corresponden a

su nombre calendárico. La estela fue fechada entre los

siglos V y VI a.C., y es la inscripción más antigua que se ha

encontrado hasta la fecha en Mesoamérica. El sistema de

escritura zapoteca se empleó hasta el fin del período

Clásico, etapa de la que proceden las últimas inscripciones

zapotecas

Abajo: Glifo 8 Jaguar y Glifo 10 rayo

Page 97: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Estela de C de Tres Zapotes. En la grafica se advierten las dos

mitades, encontradas por separado en distintas fechas.

En 1939, el arqueólogo Mathew Stirling descubrió en Tres

Zapotes la mitad inferior de estela C. La estela fue tallada

en basalto y contiene por un lado la pintura de un ser

jaguar abstracto. En el otro lado está la fecha con la

numeración maya más remota descubierta hasta ese

momento, lo que contribuyó en esa época, a acentuar la

precepción de la Olmeca como cultura madre.

Esta fecha contiene los numerales 7.16.6.16.18, que se

correlacionan en nuestro calendario actual al 3 de

septiembre del año 32 a.C., aunque existió una cierta

Page 98: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

97

controversia sobre el digito que faltaba, el primer dígito,

que Stirling había asumido era “7”. Su presunción fue

validada en 1969 cuando la mitad superior fue encontrada.

Desde 1939 a la fecha, solo se ha descubierto otra estela

con una fecha más antigua y es la estela 2 de Chiapa de

Corzo, Chiapas, con los numerales 7.16.3.2 .13 que

corresponden al año 36 A.c.

Es importante señalar que la escritura zapoteca se

mantuvo vigente mil quinientos años y estuvo presente a

lo largo de toda la evolución de Monte Albán, lugar donde

como es natural, se han encontrado la mayoría de estelas

zapotecas, cuya influencia se esparció por otras partes de

América. Quizás el ejemplo más claro de esta influencia se

perciba en la escritura mixteca, pueblo que heredó el

conjunto de conocimientos zapotecas y después de

enriquecer estos conocimientos con sus particulares

aportes, los transmitió a otros pueblos, entre ellos a los

cholultecas, toltecas, texcocanos y particularmente, a los

aztecas.

Hoy cuando aterrizamos en New York, París o Roma, no

requerimos hablar inglés, francés o italiano para entender

los glifos que indican donde, por ejemplo, se localizan los

servicios migratorios o en qué lugar debemos recoger las

maletas.

Page 99: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

La escritura en Mesoamérica estuvo condicionada a ser

muy gráfica debido a la enorme pluralidad de grupos

étnicos y lenguas habladas en la región, lo que motivó a

desarrollar un lenguaje universal, que pudiera ser

entendido por todos, aunque no hablaran la lengua

original del grupo que la produjo. Además, los sistemas

educativos formal e informal se cimentaron en una

profunda, constante y perseverante tradición oral, que

utilizaba los textos escritos como recordatorio de sus

brillantes alocuciones, como lo rememoran innumerables

cronistas. “los llevaban al Templo y les daban grandes

doctrinas de la vida que habían de tener y guardar” dice

Camargo Muñoz en su Historia de Tlaxcala. Francisco

Hernández en Antigüedades de la Nueva España enumera

decenas de ocasiones en las cuales se pronunciaban estas

fina y elaboradas disertaciones para mostrar “cuanto

cuidado tenían en educar a los hombres y cuanta fuerza en

el discurso”.

Javier Urcid ha realizado estudios profundos y

sistemáticos tratando de descifrar cabalmente la compleja

escritura zapoteca, elaborando el inventario más completo

de estelas e inscripciones zapotecas, identificando cada

glifo, proponiendo fonemas zapotecos antiguos,

descifrando significados, comparando fuentes.

Page 100: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

99

El dice al respecto: “en los valles centrales de Oaxaca se

desarrolló una de las tradiciones de escritura más antiguas

y perdurables de Mesoamérica. Aparentemente un sistema

logo-silábico desde sus mismos inicios, 600 A.c. distintas

líneas de evidencia sugieren fuertemente que la escritura

codificaba una versión antigua de la familia

contemporánea de lenguas zapotecas. Los antiguos usos

sociales de la escritura que se pueden deducir de lo que ha

sobrevivido en el registro arqueológico, consistían en

promover identidades de grupo en la génesis de una

ampliación de las desigualdades sociales, de un acceso

diferenciado al poder, de la centralización política y del

urbanismo.

A lo largo del tiempo, la escritura se expandió por gran

parte del sudoeste mesoamericano, a veces impuesta por

grupos con intereses hegemónicos, o apropiada por las

elites que aspiraban a formar parte de redes de interacción

cada vez más extensas. Estos procesos llevaron a la

escritura por una trayectoria que minimizó lo fonético (que

quedó confinado, con el paso del tiempo, a

representaciones de nombres personales y topónimos) pero

que maximizó la codificación logofónica, semántica, y por

lo tanto multilingüe.

Después de unos 1,500 años de uso y relacionada, de

alguna manera, con el colapso político del importantísimo

Page 101: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

centro urbano de Monte Albàn, la escritura perdió

prestigio, y lenta pero firmemente fue reemplazada no más

tarde del siglo 10 era contemporánea por otra forma de

escritura que –aunque mayormente desconocida– ha

llegado a ser, con el tiempo, la escritura fónica

ampliamente extendida que se conoce como "Mixteca-

Puebla" (1250-1550 EC).”

Personaje ataviado de Jaguar. Monte Albàn.

Page 102: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

101

LA PRIMERA GRAN CIUDAD DEL CONTINENTE.

Monte Albán, desde el patio hundido de la plataforma norte.

En el siglo VI antes de Cristo, decenas de pequeñas

poblaciones de los valles centrales de Oaxaca repitieron un

fenómeno conocido como Sinoicismo, que ya había

ocurrido en diversos lugares del mundo y se congregaron

en un solo lugar, quizá por ser un lugar sagrado, tal vez

para defenderse de algún enemigo o como estrategia para

dominar desde el centro, los tres valles.

Page 103: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Los zapotecas antiguos escogieron efectivamente una

elevación estratégica situada en el vértice de los tres

valles, que por información etnológica, guarda un espacio

de sacralidad en su cumbre, en la que realizaban

ceremonias sagradas y tal vez jugaban el juego de pelota,

de profundas implicaciones religiosas, aún antes de la

fundación de la gran ciudad, la ciudad sagrada de Monte

Albán, que desde el principio fue trazada como una

enorme ciudad, es decir, nunca fue pequeña.

Para tener idea de las dimensiones monumentales con que

fue concebida, basta señalar que para asentar el núcleo

ceremonial y de gobierno, Los Zapotecos nivelaron la parte

superior del cerro, donde trazaron y construyeron una

explanada artificial de cuatrocientos metros de ancho por

ochocientos metros de largo.

Dentro de este formidable y colosal conjunto, cuyo

programa arquitectónico se desarrolló en forma continua

durante casi mil quinientos años, las dimensiones de la

parte de la ciudad que corresponde a la plaza principal de

Monte Albán, son superiores a las de la Plaza Roja de

Moscú ò dos veces más grandes que la Plaza Mayor de

Madrid, capital de España. Lo que ahora conocemos es

apenas el 8% de esta portentosa metrópoli, la primera

gran ciudad-estado del continente americano.

Page 104: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

103

Como sabemos, el calendario mesoamericano tuvo una

gran complejidad y su exactitud superaba al europeo de su

tiempo. Su estructura se definió midiendo, estudiando y

combinando los ciclos de la luna, del sol, del planeta Venus

y de diversas estrellas y constelaciones, conocimientos que

sintetizaron en tres grandes ciclos llamados el Calendario

Ritual de 260 días, el Calendario Solar de 365 días y el ciclo

de Venus de 584 días.

El Calendario ritual se forma con la combinación de 13

numerales y los nombres de los veinte días del calendario

antiguo, lo que da un ciclo de 260 días, repartidos en 13

meses de veinte días cada uno.

Por otra parte 5 revoluciones sinódicas de 584 días arrojan

un total de 2920 días, que corresponden exactamente a 8

años solares de 365 días.

13 veces la correlación Venus-año solar de 2,920 días

suman 37,960 días, mismos que corresponden a 104 años

solares, es decir a dos atados de 52 años y a 65 ciclos

venusinos. El número 65 también divide al calendario ritual

en cuatro partes.

Todas estas y otras combinaciones más, son importantes

porque fueron utilizadas por los zapotecos para regir su

vida cotidiana, para ordenar el transcurso del tiempo y de

su propias vidas, para señalar sus fechas de especial

Page 105: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

significación, para orientar sus edificios, para modelar las

proporciones de sus edificaciones, para ubicar sus templos

y espacios religiosos, para rendir culto a sus dioses, en

suma, representa la búsqueda consciente y permanente

entre la armonía de su propia existencia y el conjunto del

universo; baste recordar lo citado por Galindo Trejo líneas

atrás:

“Por otra parte, el padre dominico Córdoba, quien en el

siglo XVI redactó una gramática y un diccionario en

zapoteco, explica el sistema calendárico zapoteco y al

referirse a la cuenta ritual afirma que los zapotecos

dividían los 260 días en cuatro períodos de 65 días. A cada

uno de éstos se le nombraba Cocijo, que a la vez se

trataba del dios del rayo y de la lluvia, rindiéndoles culto

con gran reverencia. Resulta muy interesante notar que el

17 de octubre se encuentra justamente a un Cocijo, es

decir, a 65 días de distancia del solsticio de invierno y el

25 de febrero cae 65 días después del mismo solsticio.”

El extraordinario conocimiento astronómico de los

zapotecas no sólo sirvió para regir el desenvolvimiento de

sus vidas en el tiempo, sino que en un elevado concepto de

totalidad sagrada, lo incluyeron también para regir sus

espacios físicos, tal y como Damon E. Peeler y Marcus

Winter lo han documentado, al confirmar que las

proporciones entre estos tres ciclos y sus múltiples

Page 106: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

105

combinaciones y divisiones, fueron aplicados al espacio en

la construcción de Monte Albán.

La ciudad de Monte Albán muestra medidas y alineaciones

arquitectónicas e hierofanías solares que expresan la división del

tiempo de acuerdo a la tradición calendárica zapoteca.

Ellos encontraron en las medidas que corresponden a las

escalinatas de la plataforma norte, una de las cuales da a la

plaza principal y mide 37.81m de ancho y la otra da al patio

hundido y mide 23.66m de ancho, que hay una

proporción de 365.3 a 583.7, una diferencia de solo tres

decimas de día entre el año solar de 365 días y el ciclo de

Venus de 584 días.

También compararon las escalinatas de las plataformas

norte y sur que dan hacia la plaza principal que como

hemos visto una mide 37.81m, y la del sur mide 23.82m,

por lo que repite, aunque con una exactitud menor de 16

Page 107: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

centímetros, la proporción entre el año solar y el ciclo de

Venus. Es necesario tomar en cuenta que estos pequeños

márgenes de error son enteramente comprensibles

porque hoy se mide la ciudad en condiciones diferentes a

su época de esplendor.

Otro ejemplo notable es la proporción entre lo ancho

(128.35m) y lo largo de la plaza central (288.95m), que

corresponde a una proporción de 259.6 a 584.4,

equivalente a la que existe entre el calendario ritual y el

ciclo de Venus.

Lo mismo ocurre entre las dos canchas de juego de pelota,

cuyas diferentes longitudes (40.67m y 29.02m) con solo

seis centímetros de diferencia, guardan una proporción

equivalente a la del calendario solar de 365 días con el

ritual de 260 días.

Page 108: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

107

Peeler y Winter. Dimensiones calendáricas de la plaza principal y de

las escalinatas de las plataformas norte y sur.

Page 109: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Peeler y Winter avanzaron más allá y encontraron

testimonios de esta distribución espacial regida por las

proporciones astronómicas en la ubicación de las canchas

del juego de pelota entre San José Mogote, Atzompa,

Monte Albàn y Dainzù4.

Otro hallazgo sumamente interesante de estos autores,

refiere a la influencia de la astronomía zapoteca para el

trazo de Teotihuacán, el faro de la civilización del altiplano

central. Ellos, en un trabajo previo, encontraron un

asentamiento zapoteca llamado Tlailotlacan en la periferia

de Teotihuacán, pero ubicado de tal manera que pudieran

observar la salida del sol encima de la pirámide de la luna,

el día preciso que el sol alcanzaba su cenit sobre Monte

Albán. Desde este mismo punto también pudieron

observar en otra fecha la salida del sol sobre el templo de

Quetzalcóatl, justamente a la mañana siguiente del paso

del sol por el nadir en Monte Albán, fenómenos celestes

4 Tiempo sagrado, espacio sagrado: Astronomía, calendario y

arquitectura en Monte Albàn y Teotihuacán. 1996.

Page 110: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

109

que por su latitud diferente ocurren ahí con 11 días de

diferencia que en Teotihuacán.

“El conocimiento astronómico involucrado en la ubicación

del barrio zapoteco, -dicen los autores- en el único lugar

en Teotihuacán desde el cual estas dos alineaciones

podían ser vistas en las fechas apropiadas, es

impresionante en sí. Sin embargo, la contribución

zapoteca no se limitó solamente a su propio barrio. Las

distancias calendáricas, junto con alineaciones zapotecas,

demuestran que la astronomía zapoteca fue la que

proveyó el mecanismo que determinó la orientación de

16 grados de la ciudad de Teotihuacán”.

En las condiciones actuales, la distancia entre Tlailotlacan y

el templo de Quetzalcóatl es de 2 753.71 metros y la

distancia de aquí al centro de la pirámide de la luna es de

1962.80 metros, que nos refieren una relación entre el

calendario solar de 365 días y el ritual de 260 días, con una

mínima diferencia de 0.2 días, correspondencias espaciales

que ya hemos observado en el Valle de Oaxaca.

Al observar el dibujo elaborado por Peeler y Winter sobre

las visuales desde el barrio zapoteca y las proporciones del

año solar y del calendario ritual, que se cruzan justo en el

templo de Quetzalcóatl, (llamado el gemelo divino, la

dualidad preciosa, la estrella de la mañana y la estrella de

la tarde, es decir la personificación misma de Venus), no

Page 111: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Líneas visuales hacia la salida del sol en Teotihuacán sobre la

pirámide de la luna y sobre el templo de Quetzalcóatl, en los días del

paso solar por el cenit y el nadir. Peeler y Winter.

Page 112: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

111

puede uno dejar de admirar su genialidad para reunir, en

un punto físico de extraordinaria importancia, sus tres

ciclos vitales: el calendario ritual de 260 días, el año solar

de 365 días y el ciclo de Venus de 584 días, que se alinean

solo una vez cada 104 años.

Los autores citados concluyen: “la proporcionalidad de

260 a 365 días en Teotihuacán, construida en base a las

líneas de vista astronómicas que se cruzan en el barrio

zapoteco, no es una ocurrencia aislada, sino mas bien

parte de un patrón de estructuración del espacio urbano

en armonía con el tiempo cósmico, de ubicar a la ciudad y

especialmente sus actividades ceremoniales en un

contexto sagrado, e impartir un significado que va mas

allá del humano. Las diferencias aparentes entre

Teotihuacán y Monte Albán son un poco engañosas. Los

principios que se utilizaron tanto en Teotihuacán como en

Monte Albán son casi los mismos, aunque difieren en

detalles.

Esta similitud fundamental, junto con la prioridad de la

arquitectura monumental zapoteca, la escritura

calendárica zapoteca, las visuales a la salida del sol en

Teotihuacán que solo tienen significado en la latitud de

Monte Albán, y la clara evidencia de un asentamiento

zapoteco, en conjunto nos llevan a concluir que la

Page 113: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

astronomía zapoteca jugó un papel principal en el diseño

de Teotihuacán”.

Monte Albàn no es solo un testimonio maravilloso de una

civilización deslumbrante del pasado, es motivo de

inspiración para nuevos creadores, como le sucedió al

arquitecto danés Jorn Utzon, quien la visito en 1946 y tras

contemplarla extasiado escribió en su libro de viajes: “Los

arquitectos que construyeron esta ciudad para sus dioses,

alcanzaron el privilegio de la perfección; sentado, de

frente a la explanada principal, se vive la sensación de lo

divino, nada se interpone entre nosotros y el cielo”.

A continuación dibujó una horizontal simulando la plaza y a

ambos lados unos trazos curvos simulando los volúmenes

de las pirámides. Años después inspirado en este boceto

construyó una de los obras representativas de la

arquitectura del siglo XX, la Opera de Sídney, también

declarada patrimonio cultural de la humanidad.

La arqueóloga Nelly Robles señala que la arquitectura de

Monte Albán representa una experiencia estética límite: el

logro absoluto de una cultura milenaria.

Page 114: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

113

EL ESPLENDOR DE LA MIXTECA

Cuando Monte Albán, el centro de la gran civilización

zapoteca declinó, muchos años después ya en el siglo X

fue ocupado por los Mixtecas, hasta entonces confinados a

la parte occidental del estado de Oaxaca, el oriente del

estado de Guerrero y el sur del estado de Puebla.

La cultura mixteca fue la heredera del formidable conjunto

de conocimientos zapotecas, los cuales no solamente

conservó, sino modificó con sus particulares aportes, como

en el caso del calendario y de la escritura.

Entre sus testimonios más valiosos destaca el conjunto de

siete libros mixtecos entre los únicos 14 de todo México,

-elaborados antes del contacto con los europeos- que han

logrado conservarse, considerados como obras maestras

por su diseño y por su grado de abstracción, pero que

además por los datos que contienen relativos a nombres,

fechas y lugares de los sucesos que relatan, son libros

históricos y recrean acontecimientos que van desde el siglo

VI hasta el siglo XIV, lo que hace del pueblo mixteco el

único en el continente americano que guarda escrita casi

mil años de historia, en documentos originales.

Page 115: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Representan además, un tesoro de información sobre

múltiples aspectos de la vida de los antiguos mexicanos,

guardados gráficamente en estos documentos.

Escena de un libro mixteco que relata la expedición guerrera de 8

Venado Garra de Jaguar a la isla del Maxtle. Además de su valor

histórico, es bellísima su ejecución artística.

Otro ejemplo que nos acerca a la dimensión artística

alcanzada por los mixtecos, es sin duda, el deslumbrante

tesoro arqueológico encontrado en Monte Albán, que con

más de 300 exquisitas obras finamente trabajadas en oro,

plata, cristal de roca, hueso, jade, turquesa, obsidiana,

Page 116: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

115

perlas, azabache, ámbar, coral, concha y en hermosos

diseños como cabezas de águila, cascabeles, imágenes de

Mictlantecuhtli, dios de la muerte, o Xipe Totec, nuestro

señor el desollado, símbolo de la fertilidad y de las bellas

artes, por su técnica y arte, por su variedad y riqueza,

constituye el tesoro más impresionante del continente

americano.

Pero no solamente en las artes destacaron sin par los

mixtecos, como lo aseveran las fuentes al señalar que el

tallado de cristal de roca, alabastro y madera tenía su

centro en la mixteca, o al admirar su cerámica, fina,

bruñida, policroma, que en opinión de Paul Whestein es la

más bella de Mesoamérica, con preeminencia sobre la

cerámica maya o teotihuacana, sino sobresalieron

también, a partir del liderazgo y de las innumerables

conquistas de su legendario señor 8 venado garra de

jaguar, por su marcada influencia en el altiplano central.

Su sabiduría alimento otras grandes culturas como la

Tolteca y la Choluteca y a los pueblos nahuas alrededor de

los lagos, entre ellos Texcoco y particularmente, a los

Aztecas.

Restos de esta influencia los percibió Walter Krickeberg en

su obra las antiguas culturas mexicanas al describir el muro

monumental de Tula: “Constituye una de las proezas más

brillantes de la arquitectura tolteca... está enmarcada en

Page 117: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

ambos lados por meandros escalonados como los que ya

conocemos de los códices y que servían de adorno a los

templos mixtecas”. Jorge Acosta había identificado

previamente en el cerro de la malinche numerales

mixtecos y el glifo del año también mixteco.

La influencia sobre Cholula la registran numerosas fuentes

e incluso Torquemada recogió la afirmación de un cacique

de Tlaxiaco que señalaba “al popocatepetl por frontera de

su reino”. En los códices mixtecos numerosos escenas

ocurren alrededor de los volcanes y muchos de sus

personajes aparecen emparentados con la nobleza Tolteca,

Choluteca y Nahua.

Respecto a Texcoco, Ixtlixochitl, al interpretar el códice

Xólotl y el mapa Quinatzin, dice textualmente: “Recién

entrado que fue Quinatzin en su imperio vinieron de la

provincia de la mixteca dos naciones que llamaban

tlailotlaques y chimalpanecas…Quinatzin los recibió y se

holgó de verlos, porque todos ellos eran artífices y

hombres sabios, astrólogos y otras artes”. El códice Xólotl

presenta a los mixtecos vestidos con mantas de algodón y

con los instrumentos de la sabiduría en sus manos, libros y

pinceles. A los texcocanos los representa vestidos con

pieles y el arco y la flecha en las manos.

Los anales de Cuautitlán (51-189) refieren en relación a los

aztecas, que con “cuando fue tomada la ciudad de

Page 118: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

117

Cohuayxtlahuacan (Coixtlahuaca, por los aztecas), de ahí

por primera vez, comenzaron a entrar hacia acá oro,

plumas ricas de quetzalli, hule, cacao y otras riquezas y

con el tributo empezó la consolación (consolidación) de la

monarquía mexicana”. Lo que no señala, es que también

fluyó la cultura mixteca, de la cual esta empapada la

azteca: El culto a Xipe Totec, la forma de escritura, el

calendario modificado, la representación gráfica del sol, el

diseño de sus escudos, de sus joyas, la representación del

año y otras innumerables similitudes.

Finalmente los mixtecos ocuparon Monte Albán y

dominaron el valle de Oaxaca por varios siglos. La Relación

de Cuilapa, al referirse a la presencia de los mixtecos dice:

“Tenían sojuzgados a casi todos los zapotecas de los

valles de Oaxaca y está claro que pagándolos (los

tributos) Mitla y Titipac, y otros principales, señal es que

lo pagarían los que eran menos que estos”.

Los mixtecos, que fueron líderes culturales de una

importante región de Mesoamérica entre el siglo X y el

siglo XIV, fueron dignos continuadores de la gran

civilización zapoteca.

Page 119: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Cabeza Olmeca.

EL MITO DE LA CULTURA MADRE OLMECA.

La temprana aparición de las gigantescas cabezas olmecas

y características estilísticas similares en cerámica, estelas,

Page 120: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

119

lapidaria y esculturas de la zona olmeca con otros lugares

del altiplano, dieron origen a que los estudiosos del siglo

XX en los años 40 se atrevieran a sugerir que la civilización

había surgido en las tierras bajas del golfo y de ahí irradió

hacia el resto de Mesoamérica.

Fue tan impactante esta afirmación y su aceptación tan

general, que no solo se extendió como verdad absoluta

para los lectores comunes, sino que incluso a mentes tan

lúcidas como Ignacio Bernal se les dificultaba negar la

influencia olmeca en Monte Albàn, aunque alcanzó a

decir: “de ninguna manera que la cultura Monte Albán I

sea una simple replica o producto de olmecas

arqueológicos, sino que los elementos fundamentales de

ambas son los mismos, que hubo un cierto

entrecruzamiento cuando ya se habían desarrollado

aunque cada uno produjo elementos propios. Con el

tiempo se fue individualizando más hasta que al pasar a

etapas posteriores se separaron enteramente”.

Actualmente, tras las exploraciones realizadas en los

centros más notables de la cultura olmeca, como La

Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo, cuyas antigüedades son

más recientes de lo que inicialmente se suponía, ha sido

descartada la tesis de que los habitantes históricos de la

región del hule, a quienes los aztecas llamaban olmecas,

hayan sido los autores de la llamada Cultura Madre.

Page 121: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Sin embargo, en la imaginación popular y aún en varios

estudiosos e investigadores, subsisten residuos de la idea

anterior, y una tesis actual, aunque reconoce que los

olmecas históricos no son los constructores de la

civilización madre, insisten en llamar Olmeca a un estilo

artístico arcaico, compartido por varios pueblos que

desde tiempos remotos dieron parte de su identidad

cultural a toda Mesoamérica.

Page 122: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

121

Los hechos señalan que partir de la revolución urbana

documentada en Oaxaca desde fechas tan tempranas

como 1700 años a.C., en esas mismas fechas o en decenas

o centenas de años más tarde, ocurrió también este

fenómeno urbano en otras partes de Mesoamérica, como

en Tlatilco y Tlapacoya en el valle de México; Chalcatzingo

en Morelos; Teopantecuanitlan en Guerrero; San Lorenzo

en Veracruz y Chiapa de Corzo en Chiapas, entre otros

escasos lugares. La organización social de estas diferentes

localidades evolucionó en complejidad, de sociedades

igualitarias a sociedades jerárquicas, hasta constituirse, a

partir de 1150 años a.C. en pujantes señoríos que

sostenían entre sí y con otras comunidades, un frecuente

intercambio de productos.

Tlapacoya enviaba cerámica a San José Mogote en el valle

de Oaxaca; Oaxaca enviaba su propia cerámica a Tlapacoya

y a San Lorenzo y espejos de magnetita a San Pablo en

Morelos y San Lorenzo en Veracruz, de donde recibía

conchas de tortuga para tambores y conchas nacaradas de

mejillones de agua dulce; San Lorenzo también recibía

cerámica de Chiapas, ejemplos que infieren una constante

comunicación e intercambio de avances culturales entre

diversas regiones y diferentes grupos étnicos.

Sin embargo, lo que interesa dilucidar es que a diferencia

de lo que se creyó en el pasado, la mayor parte de

Page 123: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

artefactos, cerámica, estelas, objetos de lapidaria o

esculturas con diseños considerados clásicamente

Olmecas, aparecieron primero ò son más numerosos y de

mejor calidad, fuera de la llamada zona nuclear olmeca, ya

sea en Chiapas o en el altiplano central o en los Valles

Centrales de Oaxaca.

Quizás quien primero intuyó esta posibilidad fue el

destacado arqueólogo John Paddock, quien con una

profunda intuición científica pero con la fina ironía que le

caracterizaba, fue el primero en afirmar al referirse a los

olmecas que: “a lo mejor ellos también habían sido

zapotecas”.5

Para comprobar que muchas aportaciones consideradas

olmecas fueron hechas antes, son más numerosas o de

mejor calidad fuera de su zona, señalaremos que la

representación del cielo enojado, el rayo, y de la tierra

5 En los tiempos de Cristo. John Paddock. Al describir un brasero que

tenia al frente una cara humana, proveniente de Hacienda Blanca en el valle de Oaxaca, Paddock dice: “Sus ojos expresaban una intensidad que inspiraba temor. La boca de forma bien conocida entre los zapotecos, se parecía a la forma atigrada que ponían los escultores olmecas un milenio antes en muchas figuras sagradas (a lo mejor ellos habían sido zapotecas)”. Para reforzar la fina percepción de Paddock, recuérdese que descubrimientos posteriores revelaron que cerámica oaxaqueña con 1150 años de antigüedad a la fecha que alude Paddock en este artículo, ya mostraban diseños que después fueron considerados olmecas.

Page 124: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

123

enojada, el terremoto, símbolos considerados

eminentemente olmecas, aparecen en Tlapacoya en seis

diferentes tipos de cerámica locales, con una abundancia

600% mayor y con una calidad superior que en la cerámica

de San Lorenzo.

Representación del rayo y del terremoto en la cerámica de 1150 a 850 años A.C. a. Relámpago o serpiente de fuego. Tlatilco. b. Versión estilizada del relámpago, San José Mogote.

Page 125: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

c. El mismo motivo a 45°, distintivo de Tlapacoya y San José. d. Representación del terremoto. Tlapacoya. e. Mascara estilizada de la tierra con incisión en la cabeza. Terremoto. Tierras Largas, valle de Oaxaca. f. La tierra con la cabeza hendida. Terremoto. Tlapacoya y Oaxaca. (Flannery y Marcus).

Los mismos motivos aparecen en 4 tipos de cerámica local

de San José Mogote y en este caso su frecuencia de

aparición es 800% superior que en San Lorenzo. Además,

una variación local en el diseño, que es colocar la imagen

estilizada de la serpiente de fuego a 45º que corresponde

a San José Mogote y a las tierras altas, fue identificada en

8 piezas encontradas en San Lorenzo, lo que motivó al

ceramista William Payne a investigar la composición de los

materiales con los que habían sido hechas y el resultado

corroboró que habían sido fabricadas en el valle de

Oaxaca. Estas piezas oaxaqueñas fueron exhibidas en el

museo de arte de la universidad de Yale como piezas 100%

olmecas.

Page 126: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

125

Esta pieza de cerámica del valle de Oaxaca presenta una versión

simplificada de la tierra con la cabeza hundida y doble corchete.

Ninguna pieza comparable ha sido hallada en el nivel de 1150-850

a.C. en San Lorenzo. Flannery y Marcus, 1994.

Page 127: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Con otros motivos catalogados como olmecas, como los

muñecos bebés, ocurre lo mismo y aparecen

Page 128: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

127

prácticamente en todos los sitios ya mencionados, pero

con mayor frecuencia y mejor hechos en el altiplano y no

en las tierras bajas de Veracruz y Tabasco. En dos

exhibiciones de estas figuras, la primera de 7 ejemplares,

presentada por The National Gallery of Art in Washington,

D.C y la segunda de 9 piezas, presentada por the Art

Museum of Princeton University (1996), que fueron

ostentadas como “obras de arte olmecas”, resultó que

tras un minucioso y detallado estudio del origen de cada

una de ellas, ninguna procedía del área olmeca.

Confusiones frecuentes como lo anterior motivó a

Flannery a exigir que el término olmeca: “se debe

restringir a las culturas del Golfo y a sus productos

característicos, como las esculturas colosales. Los motivos

"hombre-jaguar" y "ceja-flamígera" no son olmecas sino

"pan-Mesoamericanos" y las mejores piezas están fuera

de San Lorenzo, llamar "olmeca" a una pieza de

Tlapacoya, de Chalcatzingo, de San José Mogote o de

Chiapas es fomentar un mito -el mito de una costa

desarrollada y un altiplano subdesarrollado, en el cual

nadie cree hoy en día”.

La disparidad en Arquitectura entre las tierras bajas

propiamente olmecas y el valle de Oaxaca es todavía más

evidente. San Lorenzo, el sitio olmeca más antiguo, que

tuvo su apogeo entre 1150 y 900 años A. C., es descrito así

Page 129: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

por Antonio Shiller en su obra: Los Materiales y sistemas

constructivos empleados por las culturas del Golfo de

México: “Como todos los sitios olmecas conocidos, San

Lorenzo impresiona mucho menos… los edificios

principales eran poco más que montículos de tierra

cubiertos por hierbas, carentes de cualquier tipo de

fachada de mampostería y probablemente estaban

coronados por construcciones de troncos y cubiertas de

palma. Todo el sitio de San Lorenzo es un gran montículo,

completamente artificial en su origen. Ya que no existió en

absoluto el uso de la piedra para la arquitectura, la línea

entre lo que se considera una construcción en forma de

plataforma y lo que parezca ser otra cosa es a menudo

ambigua… la mayoría de los montículos en San Lorenzo

son plataformas que servían de base a viviendas

ancestrales, ahora desaparecidas. Hay cerca de 200 de

éstos en el mapa, y es muy probable que falten aún otros

por descubrir. Son elevaciones poco pronunciadas en la

superficie, frecuentemente de menos de un metro de

altura, y generalmente rectangulares en planta”. El

contraste con San José Mogote es drástico, primero por su

mayor antigüedad y segundo por las notables técnicas

constructivas que presenta del sitio oaxaqueño: El uso de

plastas redondeadas de adobe 1350 años A.c. y el uso de

tabiques rectangulares de adobe y mampostería de piedra

alrededor del año 1 000 A. C. (Flannery y Marcus)

Page 130: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

129

En otro sitio emblemático olmeca, La Venta, Drucker

(1959) documentó la orientación astronómica del

complejo A de este lugar, misma que tiene una orientación

astronómica similar a la de los edificios públicos de San

José Mogote, es decir, 8º grados al oeste del norte

verdadero, con la enorme diferencia de que los

testimonios de San José son 500 años más antiguos que en

La Venta.

Otro notable ejemplo de hechos atribuidos erróneamente

a los olmecas lo refiere Beatriz De La Fuente, cuando

señala uno en el que incurrió Jaques Soustelle: “Se inclina

a suponer que la escritura glifica, inseparable del sistema

cronológico, debió de tener allí su origen”, es decir en la

región Olmeca, cuando ya señalé antes que la escritura y el

calendario surgieron en la región zapoteca.

Al referirse al libro sobre los olmecas de Jaques Soustelle,

Beatriz de la fuente rechaza también la idea tan común

entre los antiguos investigadores de asociar el jaguar por

su hábitat selvático, como ícono eminentemente olmeca y

aclara que entre 257 esculturas que ella estudió solo 56

tienen rasgos humanos y animales combinados y entre

ellas, algunas con el jaguar. En Oaxaca el jaguar está

presente en muchas regiones y es utilizado profusamente

como símbolo y encarnación del poder.

Page 131: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Beatriz de la Fuente rehúye a la ligereza de Soustelle y de

otros autores de considerar “los labios gruesos y boca

curvada” como típicamente olmeca, sin analizar su validez.

Recordemos que Paddock en su obra citada líneas arriba,

refiere también como rasgos típicamente zapotecas “la

mandíbula ancha y la boca atigrada”. Personalmente me

impactó conocer a tres zapotecas contemporáneos cuyos

rostros presentaban luminosas reminiscencias de Jaguar:

Mi compadre, el curandero Pablo Juvenal originario de una

pequeña localidad de Ocotlán en el sur del valle, el pintor

de Santa María Coyotepec, Erasto León Zurita, considerado

el mejor acuarelista oaxaqueño del siglo XX y por último,

un personaje de Tehuantepec, que en el año de 1990

desempeñaba el cargo de El principal de los principales, el

jefe de los Shoanas, como llaman en zapoteco a los

representantes de los diferentes barrios de Tehuantepec.

Desafortunadamente no recuerdo el nombre de este

último personaje zapoteca.

Page 132: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

131

CONCLUSIONES

En la construcción de Mesoamérica, una región tan amplia

y tan diversa, participaron hombres de diferentes

localidades, distintas lenguas y heterogéneos grados de

evolución social, y cada uno de ellos fue aportando sus

particularidades, que en algunos casos traspasaron sus

propias fronteras y penetraron el espíritu Mesoamericano.

En el periodo formativo destacan apenas dos decenas de

lugares repartidos en las tierras altas: Tlatilco, Tlapacoya,

Coapexco, Gualupita, Atlihuayan, Chalcatzingo, las Bocas,

Coxcatlan, Teopantecuanitlan y Oxtotitlan; en Oaxaca:

Nochixtlán, Etlatongo, Cuicatlán, San José Mogote y

Tierras Largas; en las tierras bajas de Veracruz, Tabasco y

Chiapas: La Venta, San Lorenzo, el Manatí, las Limas

Mirador-Plumajillo, Chiapa de Corzo y en las costas sur de

Guatemala y Nicaragua, Paso de la Amada. Todos estos

sitios mantuvieron comunicación e intercambios entre si y

contribuyeron en forma destacada al desarrollo

mesoamericano.

Pero en ningún lugar de Mesoamérica como en los Valles

Centrales de Oaxaca, es posible documentar el alto

número de aportaciones, la notable importancia intrínseca

de las mismas, su gradual perfeccionamiento, su vigencia

Page 133: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

milenaria y su inclusión en un modelo social que arribó a

la construcción de un Estado, simbolizado en Monte Albàn,

cúspide de la civilización zapoteca, cuya influencia se

expresó tan vigorosa y profundamente que perduró a su

propia caída, a través de la ascendencia que tuvo primero

sobre Teotihuacán y después sobre los Mixtecas,

herederos de su cultura, la cual enriquecieron con sus

propios aportes y la transmitieron a otros pueblos para su

posterior florecimiento, como los Toltecas, Cholultecas,

Texcocanos y particularmente los Aztecas.

La contribución de los antiguos oaxaqueños no fue

únicamente de carácter material, sino que destacaron

también por sus elevados valores sociales, muchos de los

cuales se conservan hasta la fecha. Son tesoros intangibles

que están entre nosotros.

Aunque a veces no lo percibimos, los mexicanos estamos

inmersos en una cultura negada, pero que aflora continua,

cotidianamente. Cuando para expresar el afecto que

sentimos por un amigo decimos que es mi “cuate”

estamos recordando a Quetzalcóatl, la dualidad divina, el

gemelo precioso y le estamos diciendo a nuestro amigo

que es nuestro hermano.

Si hemos tenido dificultades y alguien nos pregunta cómo

nos ha ido, simplemente respondemos: “del cocol”

Page 134: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

133

haciendo referencia a cocolixtli, vocablo náhuatl para

decir, peste, epidemia, enfermedad.

Cuando alguien estornuda, decimos “se están acordando

de ti” como lo hacían los antiguos mexicanos, y cuando un

niño muda un diente, le decimos que el ratoncito va a

venir por él, igual que nuestros antepasados, como lo

consigna Sahagún.

Las empresas comunales de la sierra norte en Oaxaca, son

un ejemplo de armonía con la naturaleza y de alta

responsabilidad social, y sus utilidades las reparten en

primer lugar, a las viudas y a las mujeres solas.

Con tantos testimonios de orgullo y dignidad que nos

ofrecen los pueblos indígenas, los mexicanos debemos

aceptar con plenitud que venimos de esta herencia

magnífica y convertir esta convicción, en un poderoso

instrumento de progreso e integración social.

En la medida en que apoyemos las verdaderas

potencialidades de nuestro pueblo, enraizadas en

profundísimas raíces, alcanzaremos mejores niveles de

bienestar.

Hace casi ochenta años las autoridades de Oaxaca

invitaron a las etnias y regiones del estado a presentar su

música y sus danzas y surgió así, con elementos del pasado

Page 135: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

e ingredientes musicales contemporáneos, el más bello

espectáculo folclórico de América latina: La Guelaguetza.

Jóvenes estudiantes de diversas escuelas oaxaqueñas han

viajado prácticamente por el mundo entero presentando

con orgullo este admirable y fascinante conjunto de

bailables.

El mezcal, una bebida del pueblo, antaño despreciada, fue

convertido por un gobernador sensible6 que invirtió en

mejorar su presentación, diseñar etiquetas y envases

atractivos, cuidar su calidad, conseguir el reconocimiento a

la denominación de origen para el mercado europeo,

apoyar a los productores para que asistieran a promover el

mezcal en las ferias internacionales y con préstamos a los

campesinos para ampliar el cultivo del maguey, consiguió

colocar al mezcal entre las bebidas mejor cotizadas

actualmente en el país, y con ello generar ingresos,

mejorar calidad de vida y defender tradiciones.

La más alta educación musical de México se encuentra en

Oaxaca, no por virtud de las escuelas oficiales de música,

prácticamente inexistentes, sino porque una tradición de

pueblos y comunidades alienta su enseñanza en los niños,

que antes de aprender a leer y escribir el alfabeto,

aprenden a leer el pentagrama.

6 Diòdoro Carrasco Altamirano. Gobernador de Oaxaca. 1992-1998.

Page 136: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

135

Los músicos originarios de Oaxaca, están en todos partes

de México y en muchos países del extranjero, como

expresión de una voluntad e inclinación hacia la música.

¿Qué pasaría si contáramos con una verdadera política de

estado, para alentar, promover, invertir y estimular este

talento natural de los oaxaqueños? Lo mismo puede

decirse de la extraordinaria sabiduría acumulada en la

gastronomía y los productos oaxaqueños, como el

chocolate, las tortillas, los chapulines, el queso, el quesillo,

el café, la enorme variedad de chiles y productos

comestibles, que requieren -como el mezcal y porque es su

obligación-, inversión del Estado para mejorar su

presentación, su comercialización y también realizar los

estudios que permitan cumplir con las normas que exigen

los países extranjeros7 para su ingreso, especialmente

cuando tenemos dos millones de clientes cautivos

(oaxaqueños migrantes) sólo en California, el estado más

rico de la Unión Americana, a quienes, otra vez el Estado,

en cumplimiento de sus responsabilidades sociales, debe

transformar en nuestros socios naturales para el progreso,

mediante una constante, sistemática y solida relación de

trabajo y colaboración conjunta, con el otro Oaxaca, el que

vive en los EEUU.

7 Entran 60 mil tlayudas mensualmente en forma ilegal a California y

Ahí, con una demanda constante, un chile de agua producido en los valles centrales incrementa 600% su valor.

Page 137: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

La habilidad natural y la experiencia genética de los

oaxaqueños en la elaboración de las más diversas

artesanías y en una gran variedad de materiales, (los

antiguos oaxaqueños descubrieron y utilizaron entre

muchas otras, dos fuentes de color maravillosas: la grana

cochinilla y el caracol purpura, ambos se desgranan del

rosa pálido al carmín intenso y se fijan sorprendentemente

bien) ha aflorado en un vigoroso movimiento artístico, con

más de mil pintores entre locales y extranjeros, que a

pesar de que su arte es buscado ya por compradores de

distintas partes del mundo, requiere de un fuerte impulso

(promoción, difusión, talleres, conferencias, estancias de

artistas invitados, promoción de exhibiciones en México y

en el extranjero, etc.) para que no trunque su

consolidación y se ahogue en la mediocridad.

No se trata de regresar al pasado, se trata de conocer

nuestro pasado, valorarlo, apreciarlo y combinarlo con lo

que el presente nos ofrece, para construir el futuro. Una

historia estimulante la encontramos en San Jerónimo

Silacayoapilla, comunidad mixteca con más de mil años de

tradición alfarera, donde las mujeres, al emigrar los

varones, producían y vendían una gruesa, es decir una

docena de docenas, 144 jarritos de barro, en 90 pesos,

para perpetuar su miseria. El pintor José Luis García,

inspirado en la elevada calidad de la antigua cerámica

mixteca, enseñó a las mujeres del lugar, a escoger los

Page 138: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

137

barros de diferentes colores, a cocerlos a altas

temperaturas, a bruñirlos, a hurgar en su imaginación para

inventar nuevas formas y forjar piezas únicas e

irrepetibles, es decir, a producir obras de arte. Hoy el taller

Polvo de Agua cumplió ya 10 años de éxitos.

Aún del extranjero se inspiran en Oaxaca, como ocurrió

con el británico Damien Hirst quien inspirado en las

bellísimas calaveras

mixtecas de cristal

de roca y de

mosaico de

turquesas, diseñó

una calavera

incrustada de

diamantes que se

ha convertido en la

pieza de arte

contemporáneo

más cara del

mundo, valuada en

cien millones de

dólares, presentada en el Rijskmuseum de Ámsterdam,

Holanda.

Page 139: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Calavera de platino incrustada con diamantes, la obra de arte

contemporáneo más cara del mundo. Al lado, calavera mixteca

original.

Los zapotecos domesticaron el maíz, el alimento material

del hombre americano e inventaron la escritura, que es el

alimento espiritual; desarrollaron el primer calendario

mesoamericano y fundaron la primera gran ciudad del

continente, pero sobre todo, nos heredaron el conjunto de

valores de una sociedad que se esforzaba por alcanzar la

armonía social, la armonía con la naturaleza y la armonía

con el universo. Sus prodigiosas hazañas, la fuerza de su

historia y su enorme herencia moral, señalan que es

posible vencer los desafíos y construir el porvenir al que

aspiramos.

Page 140: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

139

Page 141: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Oaxaca cuna y destino de la civilización americana

Bibliografía Joyce Marcus y Kent V. Flannery La Civilización Zapoteca Fondo de Cultura Económica. 2001 Jorge Machorro. Compilador Monte Albán. Conciencia e imaginación. Gobierno del Estado de Oaxaca. 2004. Recursos Naturales de la zona arqueológica de Monte Albán Enrique Martínez y Ojeda Plaza y Valdez, 2004 Los Viajes De Gage en el Siglo XVII Hispanoamericano Carmelo Sáenz de Santa María Reunión internacional de Hispanistas. 1977 Francisco Hernández (1517-1578) Antigüedades de la Nueva España. Editorial de Ascensión Hernández. Códice Muro Manuel A. Hermann Lejarazu Gobierno del Estado de Oaxaca. Fernando de Alva Ixtlixochitl Historia de la nación Chichimeca Edición de Germán Vázquez Chamorro. Miguel León Portilla Toltecayotl

Page 142: Oaxaca, Cuna y Destino de la Civilización Americana

Juan Arturo López Ramos

141

Fondo de Cultura Económica. Carmen Cordero La Vara de Mando Edición del H. Ayuntamiento de Oaxaca. José Antonio Gay Historia de Oaxaca Edición del Gobierno del Estado de Oaxaca. Fray Bernandino de Sahagún Historia de las cosas de la Nueva España. Fondo de Cultura Económica. Alfonso Caso Los Calendarios Prehispánicos. UNAM. Javier Urcid. La Escritura Zapoteca. Universidad de Brandeis 2005. Fray Bartolomé de las Casas Apologética historia sumaria UNAM. Nikolai Vavilov Estudios sobre el origen de las plantas cultivadas. 1926.