OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

52
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El estado nutricional del Ecuador en la niñez y adolescencia está empeorando por una mala calidad de vida por lo que se reafirmó hoy su compromiso para luchar contra las enfermedades vinculadas a la pobreza, como la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad (Ministerio de Salud, Ana Lucía Torres, 2012). Es fundamental frenar la penetración de los alimentos procesados y ultraprocesados, de muy escaso valor nutricional y alto contenido calórico. (Ministra de salud, 2012). La prevalencia de sobrepeso y obesidad han aumentado de 4,2 %, en 1986, a 8,6% EN EL 2012, es decir, que en el mismo periodo de 26 años se ha duplicado la proporción de niños con sobrepeso. Estos datos revelan que en el país coexisten los problemas de déficit y exceso nutricional, evidenciando la doble carga de la malnutrición, con respecto al sobrepeso y obesidad, existe un alto riesgo de sobrepeso (nacional: 21,6%) en este grupo de edad infantil. Al estratificar esta información por sexo se estima que los niños (23,4%) tienen mayor riesgo de presentar sobrepeso que las niñas (19,7%). Guillermo Fuenmayor, coordinador nacional de nutrición del Ministerio de Salud Pública (MSP), indicó que a escala 1

Transcript of OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

Page 1: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El estado nutricional del Ecuador en la niñez y adolescencia está empeorando por

una mala calidad de vida por lo que se reafirmó hoy su compromiso para luchar

contra las enfermedades vinculadas a la pobreza, como la desnutrición, el

sobrepeso y la obesidad (Ministerio de Salud, Ana Lucía Torres, 2012). Es

fundamental frenar la penetración de los alimentos procesados y ultraprocesados,

de muy escaso valor nutricional y alto contenido calórico. (Ministra de salud,

2012).

La prevalencia de sobrepeso y obesidad han aumentado de 4,2 %, en 1986, a

8,6% EN EL 2012, es decir, que en el mismo periodo de 26 años se ha duplicado

la proporción de niños con sobrepeso. Estos datos revelan que en el país

coexisten los problemas de déficit y exceso nutricional, evidenciando la doble

carga de la malnutrición, con respecto al sobrepeso y obesidad, existe un alto

riesgo de sobrepeso (nacional: 21,6%) en este grupo de edad infantil. Al

estratificar esta información por sexo se estima que los niños (23,4%) tienen

mayor riesgo de presentar sobrepeso que las niñas (19,7%).

Guillermo Fuenmayor, coordinador nacional de nutrición del Ministerio de Salud

Pública (MSP), indicó que a escala nacional la desnutrición aguda representa el

2%, mientras que la desnutrición crónica es un problema que refleja falencias de

índole social y abarca aproximadamente el 22,6%. (Fuenmayor, 2014).

Pueden generarse problemas en el estado nutricional ya sea por deficiencia,

llamada desnutrición o por exceso que se conoce como obesidad. (Muzzo B.,

2012).

La actividad física ayuda a modificar la composición corporal (aumenta la masa

corporal y disminuye la grasa). El aumento de la prevalencia de obesidad y

1

Page 2: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

sobrepeso se produce por aumento de la ingesta calórica así como disminución de

la actividad física. (Marquez Rosa & Garatachea Vallejo, 2013).

El Gobierno ecuatoriano es pionero en la región en implementar un sistema de

etiquetado de alimentos procesados calificó al etiquetado de alimentos como una

medida que permitirá al consumidor elegir productos más saludables, a partir de

información fácilmente comprensible y comparable (Vaca, ministra Coordinadora

de Desarrollo Social del Ecuador, 2014).

Según la OMS la epidemia mundial de sobrepeso y obesidad, se está convirtiendo

rápidamente en un importante problema de salud pública en muchas partes del

mundo. Además el aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad se asocia

a muchas enfermedades crónicas relacionadas con la dieta como la diabetes

mellitus, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares,

hipertensión y ciertos tipos de cáncer. (Organización mundial de la salud, 2014).

¿Cómo se asocian los trastornos del estado nutricional (sobrepeso y

obesidad) con la concientización y la actividad física en escolares y

adolescentes de 5 a 19 años de establecimiento educativo del sector rural?

2

Page 3: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ESTADO NUTRICIONAL:

El estado nutricional de un individuo es la resultante final del balance entre ingesta

y requerimiento de nutrientes. En los niños y especialmente durante el primer año

de vida, debido a la gran velocidad de crecimiento, cualquier factor que altere este

equilibrio repercute rápidamente en el crecimiento. Por esta razón, el control

periódico de salud constituye el elemento más valioso en la detección precoz de

alteraciones nutricionales, ya que permite hacer una evaluación oportuna y

adecuada. (Hodgson, 2012)

Tradicionalmente, la evaluación nutricional en pediatría, se ha orientado al

diagnóstico y clasificación de estados de deficiencia, lo que es explicable dado el

impacto que tienen en la morbimortalidad infantil. Sin embargo, frente al caso

individual debe aplicarse una rigurosa metódica diagnóstica que permita detectar

no sólo la desnutrición de tipo marásmico, sino también el sobrepeso y la

obesidad, cuya prevalencia ha aumentado en forma significativa en los últimos

años. (Hodgson, 2012)

Un correcto estado nutricional ayuda a evitar enfermedades físicas y mentales,

asumiendo que las personas tienen necesidades nutricionales concretas y que

estas deben ser satisfechas sin tener ningún tipo de desigualdad, un estado

nutricional óptimo se alcanza cuando los requerimientos fisiológicos, bioquímicos y

metabólicos están adecuadamente cubiertos por la ingestión de nutrientes a través

de los alimentos, un buen estado nutricional depende del consumo de alimentos

variados y de mantener el balance entre los diversos alimentos de los grupos

alimenticios como las proteínas, frutas, vegetales y carbohidratos que permitirán

cubrir las necesidades nutricionales y físicas para el día a día, de la misma forma

permite mantener una buena calidad de vida. (Castellano, Cobaleda Rodriguez,

Dalmau Serra, Donat, & Otros, 2011)

3

Page 4: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

Cuadro N°1 (ENSANUT / ECUADOR, 2011-2013)

2.2. ACTIVDAD FÍSICA

La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera actividad física a cualquier

movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de

energía. Con este dato se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor

de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes

registradas en todo el mundo). (OMS, 2011)

EL ejercicio físico regular para controlar el peso corporal. De hecho, la realización

regular de ejercicio físico para controlar la obesidad ha sido ampliamente

aconsejada desde siempre. Si se incrementa el gasto energético mediante un

aumento de la actividad física y la ingesta calórica se mantiene constante y debajo

4

Page 5: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

de las necesidades ricas totales, se produce una pérdida de peso corporal y, casi

exclusivamente, de la grasa. (Cabo Soler, 2014)

Hay que tener en cuenta se requiere un esfuerzo físico considerable para gastar

un número importante de calorías. Las tablas reflejan el gasto calórico para un

período de tiempo determinado. Es evidente, sin embargo, que un individuo que

no realizase la actividad física no daría un gasto calórico cero, sino que

presentaría un cierto consumo por encima de los niveles basales (sentarse, estar

de pie, andar). Por tanto, al mirar las tablas siempre se deben restar entre 1 y 1,5

kcal/min, correspondientes al gasto metabólico en reposo o sentado que se

produce de todas formas.

En condiciones normales, la tercera parte de la energía consumida corresponde al

trabajo muscular, siendo esta proporción aún mayor en el trabajador manual.

Como la actividad muscular es, con diferencia, el gasto de energía más importante

del organismo, se considera que la obesidad se debe a una ingesta de alimentos

excesiva en comparación con la cantidad de ejercicio realizado (Cabo Soler,

2014).

El ejercicio físico sensibiliza al adipocito a la acción lipolítica de las catecolaminas

y de otras hormonas, favoreciéndose por este medio el catabolismo de las grasas.

(Cabo Soler, 2014).

2.3. ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN LA EVALUACIÓN DEL ESTADO

NUTRICIONAL

El índice de masa corporal o índice de Quetelet se define como el peso en

kilogramos dividido para el cuadrado de la estatura, es un cálculo simple que se

puede realizar en atención primaria de salud. Este cálculo se interpreta como la

medida en que la masa del individuo se distribuye por unidad de área corporal.

El índice de masa corporal es importante para el estado nutricional ya que permite

por su fácil aplicación estudiar el estado nutricional de grandes grupos de

5

Page 6: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

población al igual que de poblaciones pequeñas, refleja las condiciones de

alimentación, se relaciona con los factores que alteran el estado de nutrición como

los ingresos económicos, condiciones sociales, consumo alimenticio entre otros,

no lleva a una clasificación que va desde valores extremos bajos (delgadez

severa) hacia valores extremos altos( obesidad mórbida) partiendo desde el rango

normal que es de 18 a 25 kg/m2. (Monterrey Pedro, 2010)

El sobrepeso se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que

puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un

indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente

para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el

peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2)

Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso en la población, puesto que

es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. (Maury,

2011)

La causa fundamental del sobrepeso es un desequilibrio energético entre calorías

consumidas y gastadas. A nivel mundial en la actualidad existe:

Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y

azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y un

descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más

sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento

y de una creciente urbanización.

A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son

consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la

falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte;

planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y

comercialización de alimentos, y educación. (OMS, 2014)

6

Page 7: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

Muchos países de ingreso bajo y mediano incluido Ecuador afrontan la

malnutrición desde dos perspectivas distintas:

Mientras continúan lidiando con los problemas de las enfermedades

infecciosas y la desnutrición, experimentan un aumento brusco en los

factores de riesgo de contraer enfermedades no transmisibles como la

obesidad y el sobrepeso, en particular en los entornos urbanos.

No es raro encontrar la desnutrición y la obesidad coexistiendo en un

mismo país, una misma comunidad y un mismo hogar.

Mientras el Ecuador se preocupaba por combatir la desnutrición, el sobrepeso le

ganó terreno. Así lo confirmó la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en 2013,

tras décadas de vacío de información respecto a la dieta ecuatoriana. (Freire

Wilma, 2013)

El exceso de peso hace que los adolescentes se sientan cansados y se vuelvan

sedentarios. (Vega, 2014)

2.4 SOBREPESO

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva

de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la

obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en

kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros. Una persona con un IMC

igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es

considerada con sobrepeso. (OMS, 2012).

El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para numerosas enfermedades

crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares

y el cáncer.  Alguna vez considerados problemas de países con ingresos altos, la

obesidad y el sobrepeso están en aumento en los países con ingresos bajos y

medios, especialmente en las áreas urbanas. (OMS, 2012).

7

Page 8: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

La obesidad y el sobrepeso en América Latina han crecido en los últimos años.

Según La Organización Panamericana de la Salud (OPS), estas enfermedades,

que hoy son una epidemia, han cobrado la vida de 5 millones de personas en

Latinoamérica. Según la representante de OPS en Ecuador, Gina Tambini, “la

obesidad, el sobrepeso afecta al menos uno de cada dos adultos y ya hay algunos

países donde es tres de cada cuatro”. Además, los niños son ahora las principales

víctimas. En Ecuador, 3 de cada 10 niños en edad escolar tienen sobrepeso. Por

ello, se han iniciado algunos proyectos para evitar que los pequeños se alimenten

erróneamente, entre ellos, los controles en los bares escolares y la inclusión del

etiquetado de los productos. (Organización Panamericana de la Salud, 2014)

Cuadro N°2 (MSP, 2014)

8

Page 9: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

2.5. MALNUTRICION:

La desnutrición durante la infancia y la edad preescolar tiene efectos adversos en

el crecimiento, en la salud y el desarrollo cognitivo, limita por tanto la capacidad

del individuo para generar ingresos, lo que repercute en el desarrollo social de su

comunidad y de su país (UNICEF, 2011)

La malnutrición que resulta del consumo excesivo de alimentos, conduce al

sobrepeso o a la obesidad. La obesidad es el principal factor de riesgo modificable

para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes

mellitus tipo 2, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos

de cáncer (Bouchard, 2008)

Se inicia en la desnutrición en el útero y en los primeros años de vida. Si bien la

desnutrición es provocada por la deficiente alimentación, esta se asocia con mayor

riesgo de sobrepeso y obesidad en los años tardíos. Esta doble cara de la

desnutrición y la obesidad aparecen no solo a nivel del hogar, sino tambn a nivel

individual (Black et al, 2013)

2.6. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

La prevalencia de sobrepeso y obesidad han aumentado de 4,2 %, en 1986, a

8,6% EN EL 2012, es decir, que en el mismo periodo de 26 años se ha duplicado

la proporción de niños con sobrepeso. Estos datos revelan que en el país

coexisten los problemas de déficit y exceso nutricional, evidenciando la doble

carga de la malnutrición, evidenciando la doble carga de la malnutrición como

nuevo perfil epidemiológico del Ecuador. (Unicef, 2012)

Con respecto al sobrepeso y obesidad, existe un alto riesgo de sobrepeso

(nacional: 21,6%) en este grupo de edad infantil. Al estratificar esta información

por sexo se estima que los niños (23,4%) tienen mayor riesgo de presentar

sobrepeso que las niñas (19,7%). La subregión con mayor prevalencia de

9

Page 10: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

sobrepeso y obesidad es Galápagos (12,7%), seguido por Guayaquil (10,8%) y

por la sierra rural (10,2%). Cabe destacar que la Sierra rural tienen más de 4 de

cada 10 preescolares tienen problemas de malnutrición, ya sea pro déficit o por

exceso en el consumo de alimentos.

Un aumento dramático de sobrepeso y obesidad (29,9%). Esta cifra alarmante en

la población escolar (5 a 12 años)

Los escolares del quintil más rico presentan mayor nivel de sobrepeso y obesidad

(41,4%), en comparación con los escolares del quintil más pobre (21,3%).

Aproximadamente 6 de cada 10 niños en edad escolar tiene problemas de

malnutrición, ya sea pro déficit o por exceso. (INEC, 2014).

Los adolescentes 12-19 años se observa que la prevalencia nacional de

sobrepeso y obesidad en entre grupo de edad es del 26%, la mayor prevalencia se

ve en los adolescentes de 12 a 14 años (27%), frente a los de 15 a 19 años

(24,5%), afroecuatoriano es de 43,7%. (INEC, 2014).

La mayor proporción de adolescentes con sobrepeso y obesidad se encuentra en

Galápagos, con una prevalencia de 34,5%, seguida por Azuay (34,4%) y

Guayaquil (31,9%). (UNICEF, 2014).

2.7. CONSUMO ALIMENTARIO

Los hábitos alimenticios de las familias se transmiten de padres a hijos y están

influidos por varios factores entre los que destacan: el lugar geográfico, el clima, la

vegetación, la disponibilidad de la región, costumbres y experiencias, por supuesto

que también tienen que ver la 11 capacidad de adquisición, la forma de selección

y preparación de los alimentos y la forma de consumirlos (horarios, compañía).3

Hay que tomar en cuenta que los alimentos son lo único que proporciona energía

y diversos nutrimentos necesarios para crecer sanos y fuertes y poder realizar las

actividades diarias. (MSP, 2012)

10

Page 11: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

Ninguna persona logra sobrevivir sin alimento y la falta de alguno de los

nutrimentos ocasiona diversos problemas en la salud. Sin embargo, no se trata de

comer por comer, con el único fin de saciar el hambre, sino de obtener por medio

de los alimentos, los nutrientes necesarios para poder realizar todas las

actividades según la actividad física que se desarrolle, el sexo, la edad y el estado

de salud. Consumir pocos o demasiados alimentos y de forma no balanceada,

tiene consecuencias que pueden ser muy graves: por un lado si faltan algunos

nutrientes en el organismo, hay desnutrición, que es muy grave y frecuente en

niños de todos los ámbitos sociales, y por otro si se comen cantidades excesivas

se puede desarrollar obesidad. Por ello, la alimentación de los niños y niñas debe

ser: Completa, incluyendo en los tres alimentos principales del día: desayuno,

comida y cena, alimentos de los tres grupos: -Cereales y tubérculos que

proporcionan la energía para poder realizar las actividades físicas, mentales,

intelectuales y sociales diarias. -Leguminosas y alimentos de origen animal que

proporcionan proteínas para poder crecer y reparar los tejidos del cuerpo.

(GONZÁLEZ, 1997)

Comida de rico, comida de pobre Frutas y verduras, que contienen vitaminas y

minerales para conservar la salud y que el cuerpo funcione adecuadamente. -

Agua, para ayudar a que todos los procesos del cuerpo se realicen

adecuadamente y porque ella forma parte de nuestro cuerpo en forma importante.

Todos los alimentos contienen nutrientes, pero es importante conocer cuáles

contiene cada uno de ellos, para combinarlos en cada comida y evitar que alguno

de ellos falte. Los alimentos naturales obviamente tienen mayor cantidad y calidad

en sus nutrientes, por lo que la comida chatarra, no debe ocupar el primer lugar de

consumo, aunque facilite las tareas de quienes preparan la comida. Equilibrada,

es decir cada comida debe contener en igual cantidad alimentos de los tres

grupos. En nuestra cultura, se exagera del consumo de carne y se dejan a un lado

los cereales, verduras y frutas, favoreciendo así la obesidad y muchos problemas

por la falta de vitaminas y minerales. (GONZÁLEZ, 1997)

11

Page 12: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

2.8. COMIDA CHATARRA

Se caracteriza porque tiene un alto contenido calórico: altos niveles de grasas, sal,

condimentos y azúcares. Son de fácil consumo. Los alimentos más comunes de

esta categoría son: papas fritas, golosinas, galletas, pastelitos, sopas de

microondas. (Hernández, 2002)

Los alimentos que llegaban a la mesa eran saludables y entre comidas no había

galletas o papas fritas, se servían naranjas en gajos o fruta picada. El consumo de

refrescos era limitado y en casa abundaban las aguas frescas. Cuando la situación

lo requería, la familia comía fuera de casa, en algún restaurante en donde se

incluía un balance de los diferentes grupos alimenticios: proteínas, cereales, fruta,

leguminosas, vegetales y grasas. La lista de golosinas era limitada, al igual que su

consumo controlado. (Hernández, 2002).

La apertura a los alimentos de bajo valor nutricional “chatarra”, así como la comida

rápida llegaron a suplantar los viejos modelos de nutrición casera y convirtieron la

venta de alimentos preparados en todo un éxito. Ahora el mercado está saturado

de comida poco nutritiva y con muchos conservadores, alimentos enlatados listos

para ser consumidos. Las ventajas que ofrecen son una especie de trampa,

seducen con el ahorro de tiempo, garantizan sabor en segundos y ahora hasta

han creado una línea especial fortificada para brindar “mejor nutrición”. Estos

alimentos son de fácil acceso para las madres de familia que carecen de tiempo

para elaborar la comida y que de forma inconsciente los introducen en el hogar sin

saber realmente lo que están llevando a casa. (Restrepo, 2000).

2.9. FALTA DE SUEÑO

La falta de sueño se relaciona directamente con un cambio en la calidad de vida

de las personas, el sueño se puede ver afectado por varias causas tanto

emocionales, fisiológicas, patológicas incluso ambientales. Su alteración ya sea en

12

Page 13: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

exceso o en ausencia va a dar diferentes consecuencias aparte del aumento del

Índice de Masa Corporal, disminución del rendimiento físico, cambios emocionales

como la ira, el agotamiento, y la interacción social negativa. (Kohatsu ND, 2012)

Este sueño insuficiente o deficiente puede ocasionar un síndrome metabólico

alterando el equilibrio energético, por ende repercutiendo no solo sobre las

personas sino también sobre la sociedad, ocasionando pérdidas para el estado,

problemas familiares y aumentado la incidencia de enfermedades relacionadas.

(Duran, Fuentes, Vasquez, Cediel, & Díaz, 2012)

2.10 SEDENTARISMO

Falta de actividad física genera una eliminación insuficiente de las calorías que se

ingiere diariamente con la dieta, por lo que esta se acumula en forma de tejido

graso. Partiendo de esta problemática resulta alarmante darse cuenta que nuestro

modelo de civilización actual se encuentra regido bajo un estilo de vida netamente

sedentario, influenciado por una evolución tecnológica que facilita las actividades

cotidianas. Además en la mayoría de casos el sedimentarismo se ve acompañado

de una alimentación inadecuada, que obviamente en conjunto reducen la

capacidad de movimiento del individuo. (Bastos, Boto, González, & del Valle,

2012).

2.11 OBESIDAD Y ACTIVIDAD FÍSICA

La obesidad es el problema metabólico más frecuente y en su génesis y

mantenimiento siempre existe un balance energético positivo, con menor gasto

calórico que el obtenido de la ingesta. La escasa actividad física suele ser un

factor importante en este menor gasto. Se recuerdan los aspectos bioquímicos y

fisiológicos básicos del ejercicio físico, con énfasis en el tipo de sustratos

consumidos para producir el ATP necesario, en función de la intensidad y,

13

Page 14: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

especialmente, de la duración del ejercicio. Se justifican bibliográficamente las

ventajas del ejercicio físico en los programas de adelgazamiento, ya que ayuda a

mejorar la composición corporal, perder grasa conservándose la masa muscular,

lo que mantiene unas necesidades energéticas altas, con lo que es más fácil

mantener la pérdida de peso con dietas estrictas. Se recuerdan especialmente las

ventajas del ejercicio físico sobre el perfil metabólico de glúcidos y lípidos.

Finalmente, los autores opinan sobre cómo llevar a la práctica esta recomendación

de promover el ejercicio físico regular en los programas de reducción de peso e

incluso, en la prevención de la obesidad. (Cabo Soler y J. Moreno Mercer, 2010).

2.12 POLITICA Y PLANES NACIONALES:

El Plan Nacional para el Buen Vivir en su objetivo dos, referente a mejorar las

capacidades y potencialidades de la ciudadanía, indica entre sus políticas:

Asegurar una alimentación sana, nutritiva, natural y con productos del medio para

disminuir drásticamente las deficiencias nutricionales. (Peña M, 2005)

Promover el deporte y las actividades físicas como un medio para fortalecer las

capacidades y potencialidades de la población. Además señala, como metas:

Reducir en un 45% la desnutrición crónica al 2013.

Garantizar un consumo kilocalórico diario de proteínas mínimo de 260

kcal /día al 2013.

Disminuir al 3,9% el bajo peso al nacer en niños y niñas al 2013. En el

objetivo tres, se plantea mejorar la calidad de vida de la población, y

establece como políticas para este fin:

Promover prácticas de vida saludable en la población. Impone como metas las

siguientes:

Triplicar el porcentaje de la población que realiza actividad física más de 3,5

horas a la semana al 2013.

Reducir al 5% la obesidad en escolares al 2013. (Peña M, 2005)

14

Page 15: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

2.13 ETIQUETADO Y POLÍTICAS FISCALES EN ALIMENTACIÓN Y

PREVENCIÓN DE OBESIDAD

La mala alimentación es factor de riesgo para que se produzcan enfermedades

crónicas. En 2013 se registraron 63.104 defunciones generales; las principales

causas de muerte fueron la diabetes mellitus y enfermedades hipertensivas, con

4.695 y 4.189 casos, respectivamente, según la información del Anuario de

Nacimientos y Defunciones publicado por el Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC ,2014).

Adicionalmente, 2.942 personas murieron por enfermedades isquémicas del

corazón. De acuerdo con la evidencia científica, el exceso de consumo de azúcar

es factor de riesgo para la diabetes. El exceso de sal es factor de riesgo para la

hipertensión, y el exceso de grasas es factor de riesgo para enfermedades

cardiovasculares y cerebrovasculares. (Coordinación Nacional de Nutrición, 2014).

En Ecuador, la prevalencia de sobrepeso y obesidad se registra en 8,6% para

niños/as menores de 5 años, en 30% en población escolar (5-11 años), en 26% en

adolescentes (12-19 años) y en 63% en la población adulta entre 19 y 60 años, de

acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut, 2012).

Para informar a la ciudadanía sobre los contenidos de azúcar, grasas y sal,

alrededor de 10.000 productos tendrán que acogerse a la norma de etiquetado de

alimentos. Las grandes y medianas empresas tuvieron hasta el 29 de agosto de

2014 para incluir la nueva etiqueta. Las pequeñas tienen hasta el 29 de noviembre

de 2014 como plazo para cumplir con la disposición. El sistema gráco de

etiquetado facilita la lectura de información nutricional. Se aplica a productos

nacionales e importados. (MSP, 2014)

A partir del 29 de noviembre, a través de su publicación en el Registro Oficial No.

134, está en vigencia el ‘Reglamento Sanitario de Etiquetado de alimentos

15

Page 16: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

procesados para el consumo humano’. (Agencia nacional de regulación, control y

vigilancia sanitaria, 2015)

Esta normativa determina que las industrias deben informar los niveles de grasas,

sal y azúcar que contienen los productos procesados de consumo humano en las

etiquetas de cada producto. (Agencia nacional de regulación, control y vigilancia

sanitaria, 2015)

Cuadro N°3 (MSP, 2014).

16

Page 17: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

CAPÍTULO III

3.1. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

Existe asociación entre actividad física y la falta de concientización con el estado

nutricional de los escolares y adolescentes entre 5 y 19 años de establecimiento

educativo del sector rural.

3.2 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

• General

- Conocer la asociación entre actividad física y la falta de concientización de

la alimentación con el estado nutricional de los escolares y adolescentes

entre 5 y 19 años del sector rural, mediante el uso de encuestas,

observaciones y mediciones para establecer los factores que predisponen a

desarrollar sobrepeso.

Específicos: Establecer las causas principales de la obesidad en los sujetos de estudio.

Evidenciar los aspectos disciplinarios y multicausales del aparecimiento del

sobrepeso y la obesidad, con el objeto de enfatizar y puntualizar las

competencias del sector de la salud en la visión integral del fenómeno

salud-enfermedad.

Identificar el rango de edad que se encuentra más propenso al desarrollo

de obesidad.

Atención, prevención y control del sobrepeso y la obesidad, en niños, niñas

y adolescentes.

Identificar las acciones estratégicas nutricionales y de actividad física que

se canalizarán a través de los programas ministeriales ya existentes, y su

inserción en las intervenciones de atención y control regular de los

pacientes.

17

Page 18: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

V. IndependienteActividad física.

V. Dependiente Estado nutricional.

V. controlSexo

V. moderadoraConcientización alimentariaEdad.

V. IntervinienteSedentarismoV. Perturbadora

Factores genéticosMetabolismo de carbohidratos y grasas.

3.3 MATRIZ DE RELACION DE VARIABLES:

3.4 MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:

18

Page 19: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

Variable Concepto Dimensión Indicador Escala

ACTIVIDAD FÍSICACualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía y queme calorías.

Movimiento corporal

Encuesta IPAQ-A

Nominal:

No activo 1Poco activo 2Leve activo 3Activo 4

Muy activo 5

ESTADO NUTRICIONAL

Adaptación fisiológica que tiene lugar tras el ingreso de nutrientes expresado por el Índice de Masa Corporal (IMC)

IMC Peso en kilogramos/ estatura en metro al cuadrado.

Nominal:

Sobrepeso: 25,00 a 29,99 kg/m2.

Obesidad: +30,00 kg/m2

SEDENTARISMO Es la falta de actividad física regular, definida como: “menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana”.

Falta de actividad física

Ejercicio diario Nominal:SiNo

CONCIENTIZACION ALIMENTARIA

Comportamiento relacionado con los hábitos de alimentación, la selección de alimentos que se ingieren.

Hábitos de alimentación

Comida chatarra

Nominal:SiNo

EDAD  Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo hasta el momento actual.

Fecha de nacimiento hasta el momento de la encuesta.

Años Ordinal:Escolares: 5-11 años.Adolescentes: 12-19 años.

CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO

19

Page 20: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

4.1 DISEÑO

4.1.1 TIPO DE ESTUDIO

Para el presente proyecto se ha utilizado un estudio observacional.

4.1.2 TIPO DE DISEÑO

Diseño epidemiológico analítico transversal de punto, para demostrar que la

concientización y actividad física aumenta el riesgo de un mal estado nutricional

en escolares y adolescentes con edades entre 5 a 19 años de establecimiento

educativo del sector rural.

4.2 POBLACION Y MUESTRA

4.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO

El universo que se va a estudiar lo conforman sujetos varones escolares y

adolescentes entre 5 a 19 años en establecimiento colegio “Quiroga” valle del

sector rural. Población general 645.532 (censo 2010)

Población objeto de estudio escuela y colegio “Quiroga” valle: 120

K= 120/ 545.532

K= 0,0001858

Universo de trabajo:

20

Page 21: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

N= 1091064x 0,0001858

N= 240

4.2.2 MUESTRA

Se estimará el cálculo muestral, para lo cual se utilizará el “Muestreo aleatorio

simple”; y, se aplicarán las siguientes fórmulas y restricciones muestrales:

TAMAÑO MUESTRAL PARA UNA PROPORCION ES UNA POBLACIÒN FINITA O CONOCIDA

n= N∗Z2∗p∗q(N−1 )∗(E )2+ p∗q∗Z2

Tamaño de la población N 240Error alfa E 5%=0.05Nivel de confianza 95%Nivel de confianza: 1- α= 1-0.05 0.95Z para 95% 1.96P Prevalencia 0,26Q 1-p 1-0.26=0,74.

CALCULO DE MUESTRA

N∗Z2∗p∗q(N−1 )∗(E )2+p∗q∗Z2

240∗1.962∗0.26∗0.74(250−1 )∗(0.05 )2+0.26∗0.74∗1.962

240∗3.8416∗0.26∗0.74239∗0.0025+0.26∗0.74∗3.8416

21

Page 22: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

177,38971,3366

=133

.e= 10%

Tamaño la muestra: 133 escolares y adolescentes

133+1310%*133=13

146

Para evitar sesgos por parte de los observados la muestra será aumentada en un

10 % aproximadamente por lo que los individuos a entrar en este estudio serán un

total de 146 estudiantes del establecimiento “Quiroga” del valle.

4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:

Criterios de inclusión

Sujetos que presenten un índice de masa corporal mayor a 25 kg/m2

Sujetos varones estudiantes del colegio “Quiroga” entre 5 y 19 años.

Criterios de exclusión

Sujetos que por cualquier circunstancia no cumplen los criterios de

inclusión.

Sujetos manifestaron personalmente su negativa en entrar al estudio.

Sujetos menores de 4 años y mayores de 20 años.

22

Page 23: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

4.4 TÉCNICAS, INSTRUMENTACION Y ESTANDARIZACION:

4.4.1 DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS

El instrumento que se va a utilizar para medir la asociación entre el estado

nutricional y la actividad física en los escolares y adolescentes de edad entre 5 a

19 años del establecimiento “Quiroga” del valle son:

Balanza electrónica con tallimetro:

Para calcular el peso con una balanza electrónica con tallimetro:

1. Ubique la balanza en una superficie lisa y nivelada.

2. Pise ligeramente o golpee con el puño sobre la plataforma para conectar la

balanza. La pantalla mostrará primero “SECA”, “8.8.8.8.8.” y luego”0.00”.

Después se repone automáticamente a cero “0.00” indicando que la

balanza está lista.

3. Pida a la persona que suba al centro de la balanza y que permanezca

quieta y erguida.

4. Asegúrese que las pilas solares no estén cubiertas.

5. Espere unos segundos hasta que los números que aparecen en la pantalla

estén fijos y no cambien. Durante el período de estabilización de los

números, evite tocar la balanza.

6. Colóquese frente a la pantalla, véala en su totalidad para leer los números

en forma correcta.

7. Lea el peso en voz alta y regístrelo

Para medir talla:

1. Quítese los zapatos. Se debe medir su altura cuando estés descalzo, para

que la longitud de tu cuerpo no incluya tacones

2. Pararse en la balanza , mirando en dirección opuesta y hacia el frente

23

Page 24: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

3. La cabeza, los hombros, la parte posterior y los talones, la cabeza deben

tocar la regleta del tallimetro.

4. Marca con un lápiz el punto donde el lápiz toca la regleta.

5. Bájese de la balanza y registre el dato sin redondear fracciones de

centímetros o pulgadas.

Este cuestionario se realizó por los integrantes del grupo, basándose

en el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ).

El test IPAQ contiene 7preguntaslas cuales son:

a. Si ha realizado actividad física intensa en los últimos 7 días

b. Tiempo de realización de la actividad física intensa en un día

c. Si ha realizado actividad física moderada

d. Tiempo de realización de la actividad física moderada en un día

e. Si ha caminado por lo menos 10 min seguidos en los últimos 7 días

f. Tiempo de caminata en un día

g. Tiempo de permanencia sentado en un día hábil en los últimos 7 días

Este instrumento consta de indicadores para determinar si se realiza actividad

física en un nivel alto, moderado o bajo.

VALOR DEL TEST:

1. Caminatas: 3'3 MET* x minutos de caminata x días por semana (Ej. 3'3 x 30

minutos x 5 días = 495 MET)

2. Actividad Física Moderada: 4 MET* X minutos x días por semana

24

Page 25: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

3. Actividad Física Vigorosa: 8 MET* X minutos x días por semana

A continuación sume los tres valores obtenidos:

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:

Actividad Física Moderada:

1.3 o más días de actividad física vigorosa por lo menos 20 minutos por día.

2. 5 o más días de actividad física moderada y/o caminata al menos 30 minutos

por día.

3. 5 o más días de cualquiera de las combinaciones de caminata, actividad física

moderada o vigorosa logrando como mínimo un total de 600 MET*.

Actividad Física Vigorosa:

1. Actividad Física Vigorosa por lo menos 3 días por semana logrando un total de

al menos 1500 MET*.

2.7 días de cualquier combinación de caminata, con actividad física moderada y/o

actividad física vigorosa, logrando un total de al menos 3000 MET*.

Encuesta N° 2

Consta preguntas cerradas (si y no) debido un cierto grupo es de corta edad y

agobiarles con preguntas abiertas no sabrían contestarnos adecuadamente en

que se logra saber si consumen en su dieta comida chatarra, si realiza ejercicio y

si su vida se ve envuelta en el sedentarismo y la vagancia.

25

Page 26: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

Todo lo aquí mostrado se realizó su respectiva prueba pilotó con lo cual pudimos

validar nuestras encuestas y mediciones.

4.4.2 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE OBSERVADORES E INSTRUMENTOS

- PESO:

Se estandarizo y se encontró una repetitividad compleja 90% ya que de los diez

niños pesados se encontró nueve coincidencias de esta manera haciendo valido y

determinando que los investigadores son aptos para dar resultados válidos y

confiables sobre el peso.

- TALLA:

Se estandarizo y se encontró una repetitividad compleja 60% ya que de los diez

niños pesados se encontró seis coincidencias, debido a la baja repetitividad se

realizó por segunda vez la prueba piloto, en este caso se encontró una

repetitividad compleja del 90% de esta manera haciendo valido y determinando

que los investigadores son aptos para dar resultados válidos y confiables sobre el

peso.

- TEST “IPAQ” Y ENCUESTA:

De los diferentes tipos de evidencia que se pueden recolectar para establecer la

validez del proceso de medición de un instrumento, en el caso del IPAQ la

especificidad del cuestionario para detectar personas que no cumplían las

recomendaciones de actividad física era del 75% mientras que la sensibilidad era

del 75%. (Román Viñas, Ribas Barba, Ngo, & Serra Majem, 2012)

26

Page 27: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

4.4.3 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

27

El procedimiento se inició con la

elección del tema, la misma que se

discutió previamente con

nuestro tutor

Se seleccionó el estudio

Se realizó el planteamiento del

problema

Se especificaron las variables y su

definición operacional

Se recolectó información para el

marco teórico

Una vez que se estableció la estructura del trabajo, se procedió

a realizar la matriz y operacionalizacion de

las variables

Se continuó con la segunda parte con

la discusión del diseño, y se estableció el

tamaño de muestra y la población.

Se elaboró el cuestionario que

será utilizado como instrumento. Y se llevó a cabo

su validación.

se recolectó los datos de talla y

peso y respuestas del test IPAQ y

preguntas cerradas

analizo los datos y sacar las

respectivas conclusiones

Page 28: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

4.4.4 ANÁLISIS DE LOS DATOS

El cuestionario permitirá conocer si la variable independiente actividad física,

se asocia con el estado nutricional.

Los datos obtenidos se clasificaran de la siguiente manera, utilizando una tabla de

2 x 2.

Actividad física

Si No

Estado nutricionalSi

No

4.5 ASPECTOS BIOÉTICOS:

La presente investigación está sujeta a normas y estándares éticos, legales y

jurídicos basados en la declaración de Helsinki, en la que se promoverá la salud,

bienestar y derechos; además se protegerá la dignidad, integridad y

confidencialidad, tomando en cuenta los beneficios previsibles por sobre los

riesgos y costos de los sujetos sometidos a esta investigación.

Para llevar a cabo este estudio es preciso brindar una información adecuada

acerca de los objetivos y propósitos siendo cada uno quien tiene el derecho a

participar o no.

Previo a la aplicación del proyecto a realizarse se debe extraer un profundo

conocimiento de la bibliografía científica, fuentes de información pertinentes y

estadísticas relevantes en nuestro país.

Concluyendo, una de las obligaciones éticas es dar a conocer los resultados

obtenidos sean estos positivos o negativos, difundiéndolos mediante una

publicación.

28

Page 29: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

CAPITULO V

5.1 RESULTADOS

1.- Distribución porcentual de edad que presentan sobrepeso

EDAD NUMERO PORCENTAJE

5a11 86 58,90

12a19 60 41,10Total 146 100,00

Fuente: Encuesta de investigación

2.- Distribución porcentual de consumo de comida chatarra

nominal NUMERO PORCENTAJE

si 146 100,00

no 0 0,00Total 146 100,00

Fuente: Encuesta de investigación

3.- Distribución porcentual si realizan algún tipo ejercicio

nominal NUMERO PORCENTAJE

si 143 97,95

no 3 2,05Total 146 100,00

Fuente: Encuesta de investigación

5.- Distribución porcentual del IMC

IMC NUMERO PORCENTAJESOBREPESO 125 85,62OBESIDAD 21 14,38

TOTAL 146 100,00

Fuente: Datos de investigación

29

Page 30: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

5.2 CONCLUSIONES:

- El estudio se realizó a una muestra de 146 escolares y adolescentes de un

establecimiento educativo e investigamos la actividad física, concientización

y estado nutricional tenia aquellos sujetos entre 5 a 11 años y 12 a 19 años

respectivamente dándonos cuenta del aumento que tiene esta enfermedad

de la pobreza que es la malnutrición en nuestro país. Existiendo un 86% de

los sujetos con sobrepeso y 14% con obesidad que repercutirán en

enfermedades crónicas en un futuro si no se llega a un grado alto de

concientización.

- El estudio se realizó en sujetos varones debido al alta prevalencia en este

sexo con un 23,4% según censo 2010 hoy en día existen alrededor de

678000 sobrepeso en grado de escolaridad y 413064 adolescentes

sobrepeso en el último censo 2014.

- De los sujetos de estudio todos los 146 eran sujetos con un IMC mayor a 25

para podernos dar cuenta cual es el porcentaje de sujetos que tienen a

tener obesidad una enfermedad grave en el país.

- La actividad física se relaciona con el estado nutricional debido a la falta de

ejercicio diario y al sedentarismo con el cual se están formando los niños en

etapa escolar aunque vemos una reducción en la adolescencia debido al

desarrollo metabólico y cambios de estilo de vida.

- El 100% de sujetos en etapa escolar y adolescencia consumen los llamado

comida rápida - chatarra debido a una mala educación y nivel bajo de

concientización y educación alimentaria.

- El Ecuador en los últimos años ha aumentado los índices de sobrepeso en

los sectores más vulnerables como es el área rural sobre la urbana debida

30

Page 31: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

una mala alimentación y el descuido de los padres en su alimentación

desde niños que con el paso del tiempo repercutirá en su estilo de vida.

- Debemos implementar una política saludable más enfatizada en la etapa

infantil para concientizar a los padres y los hijos que el consumo de comida

alta en grasas y azúcar además del sedentarismo falta de ejercicio físico

aumenta el riesgo de un mal índice corporal provocando sobrepeso y

obesidad que repercutirá con problemas multisistémicos como

cardiovasculares, hígado, articulaciones, etc.

- El Ecuador es uno de los primeros países en interesarse en la salud y

buena calidad de vida que implemento algunas políticas saludables que

benefician en el estado nutricional y ejercicio físico como es regularización

de los bares de establecimientos y etiquetación de alimentos procesados

políticas modernas que han dado una buena acogida disminuyendo un

porcentaje de personas con índices de masa corporal elevado.

- Las charlas sobre una correcta dieta equilibrada en su hogar y en

establecimientos llegaron a la mente de los sujetos para en un futuro

reducir esos índices de sobrepeso y obesidad del sector.

- El sector rural tiende más a la obesidad debido a un menor interés en su

alimentación y recursos económicos y sociales.

- El Representante de UNICEF en Ecuador sostuvo que “el tipo de

alimentación que recibe una persona en sus primeros años determina en

gran medida su calidad de vida en la adultez”. En este sentido, hizo

referencia a la importancia de asegurar una buena nutrición desde el

embarazo, fomentar la lactancia materna, regular los alimentos que reciben

los niños y niñas, y en la promoción de hábitos alimenticios saludables en

las familias durante todo el ciclo de vida”.

31

Page 32: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

ANEXOS

Anexo 1: Cuestionario IPAQ

32

Page 33: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

33

Page 34: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

Anexo 2: Prevalencia sobrepeso y obesidad (IMC/E > +1DE) en la población escolar (5 a 11 años) por provincia:

Sobrepeso y obesidad: 678 000Fuente: ENSANUT-ECU. 2011-2013. MSP. INEC. Elaboración: Freire et al.

Anexo 3: Prevalencia sobrepeso y obesidad en la población adolescente (12 a 19 años), por provincias (%):

Sobrepeso y obesidad 26.0% = 550 752Fuente: ENSANUT-ECU. 2011-2013. MSP. INEC. Elaboración: Freire et al.

34

Page 35: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

BIBLIOGRAFÍAS

1. Aguirre, Patricia. Aspectos Socioantropológicos De La Obesidad En La

Pobreza. Citado Por: Peña, Manuel Y Bacallao, Jorge. La Obesidad En La

Pobreza. Washington, D.C.: Ops. Publicación Científica. 2000, No. 576, P.

13-25.

2. Bastos, A. A., Boto, R. G., González, O. M., & Del Valle, S. (Junio De 2012). Obesidad, Nutrición Y Actividad Física. Rev.Int.Med.Cienc.Act.Fís.Deporte , 14.

3. Bueno M, M. L. (2013). Ntbit. Recuperado El 01 De Diciembre De 2014, De Ntbit:Http://Www.Alimentacionynutricion.Org/Es/Index.Php?Mod=Content_Detail&Id=114.

4. Cabo Soler J. R. Y J. Moreno Mercer, Obesidad Y Ejercicio Físico, 2010

5. Castellano, G., Cobaleda Rodriguez, A., Dalmau Serra, J., Donat, E., & Otros. (2011). Manual De Nutrición (Primera Ed.). Madrid: Arboleda.

6. ENSANUT / ECUADOR, 2011-2013 Encuesta Nacional De Salud y

Nutrición.

7. Fernández Segura, María. Manejo Práctico Del Niño Obeso Y Con

Sobrepeso En Pediatría De Atención Primaria. En: Rev Foro Pediátrico.

2005, Vol. 2 Supl. 1, P. 61- 69.

8. Freire Wilma, M. J. (2013). Encuesta Nacional De Salud Y Nutrición. En C. L. Wilma B. Freire, Encuenta Nacional De Salud Y Nutrición (Vol. Tomo I, Pág. 14). Quito.

9. Hassink, Sandra. Obesidad Infantil: Prevención, Intervenciones Y

Tratamiento En Atención Primaria. Editorial Medica Panamericana. Madrid.

2010.

10.Hernández Rodríguez, M., & Sastre Gallego, A. (2010). Tratado De Nutrición (Díaz De Santos, S. A. Ed.). Madrid.

35

Page 36: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

11.Hernández, B. Et Al. Association Of Obesity With Physical Activity, Television Programs And Other Forms Of Video Viewing Among Children In Mexico City. 1999, Vol. 23 No. 8, P. 845 -854

12.Hodgson , M. Isabel B. Evaluación De Estado Nutricional/Dra. Universidad

Católica 2012.

13.Hurtado, M. E. (6 De Enero De 2010). Acercar La Ciencia Al Desarrollo Mediante Noticias Y Análisis. Recuperado El 5 De Diciembre De 2014, De Acercar La Ciencia Al Desarrollo Mediante Noticias Y Análisis: Http://Www.Scidev.Net/America-Latina/Salud/Noticias/Alimentos-Procesados-Generan-Obesidad-En-Guatemala.Html

14. INEC. (2014). Encuesta De Condiciones De Vida (ECV). Recuperado El Diciembre De 2014, De Encuesta De Condiciones De Vida (ECV): Http://Inec.Gob.Ec/Estadisticas/?Option=Com_Content&View=Article&Id=91

15. INEC, 2013

Http://Www.Ecuadorencifras.Gob.Ec/Documentos/Web-Inec/Estadisticas_S

ociales/ENSANUT/Presentacion%20de%20los%20principales

%20%20resultados%20ENSANUT.Pdf

16.Kohatsu ND, T. R. (Septiembre De 2012). Dormir Poco Aumenta El Indice De Masa Corporal. (A. O. Medicine, Ed.) Sociedad Iberoamericana De Informacion Cientifica , 5.

17.López-Alvarenga, J. C. (Agosto De 2010). Obtenido De Reproducibilidad Y Sensibilidad De Un Cuestionario De Actividad Física En Población Mexicana: Http://Www.Scielo.Org.Mx/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0036-36342001000400007

18.Marquez Rosa, S., & Garatachea Vallejo, N. (2013). Actividad Física Y Salud (Díaz De Santos, S. A. Ed.). Madrid.

19.Medlineplus. (20 De 3 De 2011). Medlineplus Informacion De Salud Para Usted.Http://Www.Nlm.Nih.Gov/Medlineplus/Spanish/Ency/Article/001941.Htm.

20.Ministerio De Salud Pública, Instituto Nacional De Estadísticas Y Censos. (2013). Encuesta Nacional De Salud Y Nutrición. Quito.

21.Ministra Coordinadora De Desarrollo Social Del Ecuador, 2014.

36

Page 37: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

22.OMS. (2014). Recuperado El 5 De Diciembre De 2014, De Centro De Prensa Obesidad Y Sobrepeso: Http://Www.Who.Int/Mediacentre/Factsheets/Fs311/Es/

23.OMS. (14 De Agosto De 2011). Estrategia Mundial Sobre Régimen Alimentario, Actividad Física Y Salud. Obtenido De Http://Www.Who.Int/Dietphysicalactivity/Pa/Es/

24.ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Obesidad Y Sobrepeso.

Nota Descriptiva No. 311 [En Línea]. Febrero De 2011.

Internet:Http://Www.Who.Int/Mediacentre/Factsheets/Fs311/Es/Index.Html

25.Organización Mundial De La Salud. (2014). Base De Datos Mundial En El Índice De Masa Corporal.

26.ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Estrategia Regional Y Plan De Acción Para Un Enfoque Integrado Sobre La Prevención Y El Control De Las Enfermedades Crónicas Incluyendo, El Régimen Alimentario, La Actividad Física Y La Salud [En Linea]. En: CD47/17, Rev. 1 (Esp.) 5 Septiembre 2006. 55 P. Disponible En Internet: Http://Www.Paho.Org/Spanish/Gov/Cd/CD47-17rv-S.Pdf.

27.Pérez E., (2006), Sandoval M., Schneider S., Azula L., «Epidemiología Del Sobrepeso Y La Obesidad En Niños Y Adolescentes». Revista De Postgrado De La Vía Cátedra De Medicina. N 179.

28.Restrepo, María Teresa. Estado Nutricional Y Crecimiento Físico. Editorial Universidad De Antioquia. 1a. Ed. Colombia. 2000.

29.Rubio M. Et. Al. (2007), «Consenso Seedo 2007 Para La Evaluación Del

Sobrepeso Y La Obesidad Y El Establecimiento De Criterios De

Intervención Terapéutica».

30.Svazquez Guzman, M. (2014). Hábitos Alimentarios, Actividad Física Y Binomio Ansiedad/Depresión Como Factores De Riesgo Asociados Con El Desarrollo De Obesidad En Población Militar. Scielo , 6-12.

31.UNICEF, 2014 Www.Unicef.Org/Ecuador. 

32.Vela Bueno , G. (2010). Sueño Y Estrés: Relación Con La Obesidad Y El Síndrome. Revista Obesidad , 77-90.

37

Page 38: OBESIDAD Y SOBREPESO.docx

33.Yepez Rodrigo, F. C. (2013). Prevalencia De Sobrepeso Y Obesidad En Estudiantes Adolescentes Ecuatorianos Del Área Urbana. Archivos Latinoamericanos De Nutrición , 5.

34.Yepez, R., Carrasco, F., & Baldeón, M. E. (2010). Prevalencia De Sobrepeso Y Obesidad En Estudiantes Adolescentes Ecuatorianos Del Área Rural. Archivos Latinoamericanos De Nutricion , 58 (2), 139 - 143.

35.Committee On Nutrition, American Academy Of Pediatrics: Assessment Of

Nutritional Status. In: Pediatric Nutrition Handbook. A.A.P. 4th Edition. 1998;

P.165-184.

38