Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2011 · El presente informe se basa en una serie de...

73
asdf NACIONES UNIDAS Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2011

Transcript of Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2011 · El presente informe se basa en una serie de...

  • asdf naCIOnES UnIDaS

    Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2011

  • El presente informe se basa en una serie de datos originales reunidos por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, bajo la coordinacin del Departamento de asuntos Econmicos y Sociales de la Secretara de las naciones Unidas, en respuesta a la peticin de la asamblea General de que se realicen evaluaciones peridicas de los progresos logrados en la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Grupo cuenta con representantes de las organizaciones internacionales que se citan ms abajo, entre cuyas actividades figura la preparacin de una o ms series de los indicadores estadsticos utilizados para verificar los progresos logrados en la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Tambinsehacontado con la colaboracin de profesionales nacionales de la estadstica y expertos externos.

    ORGanIZaCIn InTERnaCIOnaL DEL TRaBaJO

    ORGanIZaCIn DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa La aGRICULTURa Y La aLIMEnTaCIn

    Cover Inside ORGanIZaCIn DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa La EDUCaCIn, La CIEnCIa Y La CULTURa

    ORGanIZaCIn DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa EL DESaRROLLO InDUSTRIaL

    ORGanIZaCIn MUnDIaL DE La SaLUD

    BanCO MUnDIaL

    FOnDO MOnETaRIO InTERnaCIOnaL

    UnIn InTERnaCIOnaL DE TELECOMUnICaCIOnES

    COMISIn ECOnMICa PaRa FRICa

    COMISIn ECOnMICa PaRa EUROPa

    COMISIn ECOnMICa PaRa aMRICa LaTIna Y EL CaRIBE

    COMISIn ECOnMICa Y SOCIaL PaRa aSIa Y EL PaCFICO

    COMISIn ECOnMICa Y SOCIaL PaRa aSIa OCCIDEnTaL

    PROGRaMa COnJUnTO DE LaS naCIOnES UnIDaS SOBRE EL VIH/SIDa (OnUSIDa)

    FOnDO DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa La InFanCIa

    COnFEREnCIa DE LaS naCIOnES UnIDaS SOBRE COMERCIO Y DESaRROLLO

    FOnDO DE DESaRROLLO DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa La MUJER

    PROGRaMa DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa EL DESaRROLLO

    PROGRaMa DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa EL MEDIO aMBIEnTE

    COnVEnCIn MaRCO DE LaS naCIOnES UnIDaS SOBRE EL CaMBIO CLIMTICO

    aLTO COMISIOnaDO DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa LOS REFUGIaDOS

    PROGRaMa DE LaS naCIOnES UnIDaS PaRa LOS aSEnTaMIEnTOS HUManOS

    FOnDO DE POBLaCIn DE LaS naCIOnES UnIDaS

    CEnTRO DE COMERCIO InTERnaCIOnaL

    UnIn InTERPaRLaMEnTaRIa

    ORGanIZaCIn DE COOPERaCIn Y DESaRROLLO ECOnMICOS

    ORGanIZaCIn MUnDIaL DEL COMERCIO

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2011

    asdf NACIONES UNIDAS NUEVA YOrk, 2011

  • Prlogo | 3

    Prlogo Desde que fueron aprobados, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han promovido la concienciacin y han generado una visin ms amplia, que sigue siendo el marco de referencia global de las actividades de desarrollo de las Naciones Unidas.

    Durante la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio celebrada en septiembre de 2010, los lderes del mundo establecieron un ambicioso plan de accin, que es una gua en la que se describe lo que se requiere para alcanzar los objetivos en el ao acordado, el 2015. La informacin que se presenta en las pginas siguientes demuestra que esto puede lograrse si se toman medidas concretas.

    Los ODM han ayudado a millones de personas a escapar de la pobreza extrema, han contribuido a salvar vidas y a que los nios asistan a la escuela, han reducido el nmero de muertes de madres durante el parto, han ampliado las oportunidades para las mujeres, han incrementado el acceso al agua potable y han liberado a muchas personas de enfermedades debilitantes y mortales. Este informe muestra al mismo tiempo que todava nos queda un largo camino por recorrer en cuanto al empoderamiento de las mujeres y de las nias, la promocin del desarrollo sostenible y la proteccin de los ms vulnerables frente a los efectos devastadores de mltiples crisis, se deban a conflictos, a desastres naturales o a la volatilidad en los precios de los alimentos o de la energa.

    El progreso tiende a dejar por el camino a quienes se hallan ms abajo en la pirmide econmica o en desventaja a causa de su sexo, edad, discapacidad o grupo tnico. Las disparidades entre las reas urbanas

    y rurales tambin son pronunciadas y sobrecogedoras. El logro de los objetivos requerir un crecimiento econmico equitativo e incluyente que alcance a todos y que permita que todo el mundo, en especial los pobres y los marginados, se beneficien de las consiguientes oportunidades econmicas.

    Debemos tambin tomar medidas ms drsticas para proteger los ecosistemas que sustentan el crecimiento econmico y la vida en la Tierra. La prxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Ro+20), que tendr lugar el ao que viene, dar la oportunidad de generar el impulso necesario en esa direccin, lo cual ser vital para el logro de los ODM.

    Desde este momento y hasta el ao 2015 debemos conseguir que las promesas se cumplan. El mundo est expectante. Hay demasiadas personas angustiadas, sufriendo y temerosas por su trabajo, su familia y su futuro. Los lderes del mundo deben demostrar que esos problemas les importan y que tienen el coraje y la conviccin para actuar con decisin.

    BAN Ki-mooN Secretario General, Naciones Unidas

  • 4 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    Descripcin general Se han salvado o mejorado muchas vidas

    Han pasado ms de 10 aos desde que los lderes del mundo establecieron objetivos y metas para liberar a la humanidad de la pobreza extrema, del hambre, del analfabetismo y de las enfermedades. La Declaracin del Milenio y el marco de accin derivado de esta para la rendicin de cuentas han motivado esfuerzos para el desarrollo, han ayudado a fijar prioridades nacionales e internacionales y han guiado la atencin respecto a las acciones consiguientes. Si bien queda mucho trabajo por delante, el mundo tiene razones para celebrar, como el continuado crecimiento econmico experimentado por algunos de los pases en vas de desarrollo y por las intervenciones especficas en reas cruciales. Gracias al incremento de la aportacin de fondos de distintas fuentes se han expandido los programas que proveen servicios y recursos a quienes ms los necesitan. He aqu algunos de los campos ms destacados:

    La pobreza sigue reducindose en muchos pases y regiones

    A pesar de los serios reveses sufridos por los problemas econmicos de 2008-2009, exacerbados por la crisis de los alimentos y de la energa, el mundo sigue encaminado a lograr la meta de reduccin de la pobreza. Se espera que para 2015 la tasa mundial de pobreza del mundo sea menor del 15%, muy por debajo del objetivo del 23%. Sin embargo, esta tendencia global refleja principalmente el rpido crecimiento ocurrido en Asia oriental, especialmente en China.

    Algunos de los pases ms pobres han logrado los avances ms notables en educacin

    Burundi, la Repblica Unida de Tanzana, Rwanda, Samoa, Santo Tom y Prncipe y Togo han alcanzado el objetivo de lograr la enseanza primaria universal, o estn a punto de ello. Ha habido avances significativos en Benn, Bhutn, Burkina Faso, Etiopa, Guinea, Mal, Mozambique y Nger, donde la tasa neta de matriculacin en enseanza primaria creci ms de 25 puntos porcentuales entre 1999 y 2009. Con un incremento de 18 puntos entre 1999 y 2009, frica subsahariana es la regin con el mejor resultado.

    Las intervenciones especficas han reducido la mortalidad de los nios

    La cantidad de muertes de nios menores de 5 aos ha cado de 12,4 millones en 1990 a 8,1 millones en 2009. Esto significa que cada da mueren casi 12.000 nios menos. Entre 2000 y 2008, la combinacin de una mejor cobertura mediante vacunaciones y la oportunidad de recibir una segunda dosis de la vacuna produjo una cada del 78% en las muertes por sarampin en todo el mundo. Estas muertes evitadas representan una cuarta parte del descenso de la mortalidad total en nios menores de 5 aos.

    El aumento de la financiacin y los esfuerzos para la reduccin de la malaria han reducido las muertes por paludismo

    Con la dedicacin de gobiernos, agencias internacionales, trabajadores de la salud y la sociedad civil, las muertes mundiales por paludismo han disminuido un 20%, pasando de casi 985.000 en 2000 a 781.000 en 2009. Este progreso se ha logrado gracias a la aplicacin de medidas cruciales, como la distribucin de mosquiteros impregnados de insecticida, que en frica subsahariana cubren al 76% de la poblacin expuesta a la enfermedad. Los ms drsticos descensos absolutos se produjeron en frica, donde 11 pases redujeron en ms de un 50% los casos de infeccin y las muertes por paludismo.

    Las inversiones en la prevencin y el tratamiento del VIH estn dando resultados

    Las nuevas infecciones por VIH estn disminuyendo de modo constante, principalmente en frica subsahariana. Se estima que en 2009 hubo 2,6 millones de infecciones por VIH, una cada del 21% respecto a 1997, ao que ostenta el rcord de nuevas infecciones. Gracias a la mayor disponibilidad de fondos y a la expansin de los principales programas, la cantidad de personas que entre 2004 y 2009 recibieron medicacin antirretroviral contra el VIH/SIDA se multiplic por 13. A finales de 2009, en los pases con ingresos bajos y medios haba 5,25 millones de personas que reciban tratamiento, lo cual supone a un incremento de ms de 1,2 millones de personas desde diciembre de 2008. En consecuencia, la cantidad de muertes por SIDA disminuy un 19% durante ese perodo.

    Gracias a las eficaces estrategias contra la tuberculosis, se estn salvando millones de vidas

    Entre 1995 y 2009 fueron tratados con xito 41 millones de pacientes con tuberculosis y se salvaron unos 6 millones de vidas gracias a los eficaces protocolos para el tratamiento de la enfermedad. En todo el mundo, las muertes atribuidas a la tuberculosis han cado en ms de un tercio desde 1990.

    Todas las regiones han progresado en cuanto al acceso a agua potable

    Se estima que en el perodo 1990-2008, 1.100 millones de personas en reas urbanas y 723 millones en reas rurales obtuvieron acceso a fuentes de agua potable mejoradas. Asia oriental registr los mayores avances en la cobertura de agua potable, pues pas del 69% en 1990 al 86% en 2008. En frica subsahariana casi se duplic la cantidad de personas que dispone de una fuente de agua mejorada, pasando de 252 millones en 1990 a 492 millones en 2008.

    A pesar del progreso logrado, no se est socorriendo a los ms vulnerables

    Aunque muchos pases han demostrado que es posible progresar, es necesario intensificar los esfuerzos y orientarlos hacia los ms necesitados: los que viven en pobreza extrema

  • Descripcin general | 5

    y los que estn en desventaja por razn de su sexo, edad, grupo tnico o discapacidad. Las diferencias de progreso entre reas urbanas y rurales siguen siendo abrumadoras.

    Los nios ms pobres han sido los menos beneficiados en cuanto a la mejora de la alimentacin

    En 2009, casi un 25% de los nios de pases en vas de desarrollo tenan un peso inferior al normal, siendo los ms pobres los ms afectados. En Asia meridional la escasez de alimentos de calidad, las malas prcticas alimenticias y las condiciones de salubridad inadecuadas han contribuido a que la deficiencia de peso en los nios sea la ms aguda del mundo. Entre 1995 y 2009, en esa regin no se produjo mejora significativa alguna entre los nios de los hogares ms pobres, mientras que la insuficiencia ponderal en los nios del 20% de los hogares ms ricos disminuy casi en un tercio. Los nios de las reas rurales de las regiones en desarrollo tienen el doble de probabilidad de tener un peso inferior al normal que los nios de las reas urbanas.

    Las oportunidades de tener un empleo productivo y a tiempo completo siguen siendo escasas, particularmente para las mujeres

    En al menos la mitad de las regiones hay un gran dficit en cuanto al acceso de las mujeres al empleo remunerado. Tras las pronunciadas prdidas de trabajo de 20082009, el crecimiento del empleo que tuvo lugar durante la recuperacin de 2010, sobre todo en los pases en vas de desarrollo, fue menor para las mujeres que para los hombres. Las mujeres empleadas en la industria manufacturera se vieron especialmente afectadas.

    Ser pobre, mujer o vivir en una zona de conflicto aumenta la probabilidad de no ir a la escuela

    La tasa neta de matriculacin en enseanza primaria ha aumentado slo 7 puntos porcentuales desde 1999, llegando al 89% en 2009. Recientemente, los avances se han ralentizado, mermando las posibilidades de cumplir con el ODM de lograr la enseanza primaria universal en 2015. Los nios de los hogares ms pobres, los de las reas rurales y las nias son quienes tienen las mayores probabilidades de no asistir a la escuela. El 42% (28 millones) de los nios del mundo en edad de asistir a la escuela primaria que no estn matriculados vive en pases pobres afectados por conflictos.

    Los avances en el saneamiento a menudo no llegan a los pobres ni a los que viven en reas rurales

    Ms de 2.600 millones de personas carecen de inodoros con descarga de agua o de otro tipo de servicios de saneamiento mejorados, y donde se produjeron avances en este mbito, en general no llegaron a los sectores pobres. Un anlisis de las tendencias en el perodo 1995-2008 en tres pases de Asia meridional muestra que las mejoras en saneamiento beneficiaron desproporcionadamente a quienes tenan una mejor situacin econmica, mientras que la cobertura de saneamiento del 40% de los hogares ms pobres apenas aument. Las diferencias en la cobertura del saneamiento entre las reas urbanas y rurales se estn reduciendo, pero la poblacin rural sigue en clara desventaja en varias regiones.

    Mejorar las vidas de la creciente cantidad de pobres en zonas urbanas sigue siendo un reto monumental

    En los pases en vas de desarrollo, los avances en la mejora de condiciones en los barrios de tugurios no han sido suficientes como para contrarrestar el crecimiento de ese y de otros tipos de asentamientos informales. En las regiones en desarrollo, la poblacin urbana que vive en tugurios se estima que asciende a unos 828 millones, cifra que era de 657 millones en 1990 y de 767 millones en 2000. Debern redoblarse los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los habitantes pobres que residen en ciudades y metrpolis de los pases en vas de desarrollo.

    El mayor acceso a fuentes mejoradas de agua potable no ha sido uniforme

    En todas las regiones, el acceso a agua potable es inferior en las reas rurales que en las urbanas. En frica subsahariana, un habitante urbano tiene 1,8 veces ms probabilidades de disponer de una fuente mejorada de agua potable que una persona que vive en un rea rural.

    El progreso continuo requiere un activo compromiso por la paz, la equidad, la igualdad y la sostenibilidad

    En la Reunin plenaria de alto nivel de la Asamblea General de 2010 sobre los ODM, los lderes mundiales reafirmaron su compromiso con los ODM e hicieron un llamamiento para intensificar las medidas colectivas y para expandir las polticas con ms xito. Adems, reconocieron los desafos que presentan las mltiples crisis, las crecientes desigualdades y los persistentes conflictos violentos.

    Los lderes mundiales hicieron un llamamiento a la accin para asegurar un acceso indiscriminado de las mujeres y las nias a la educacin, los servicios bsicos, la atencin de la salud, las oportunidades econmicas y la toma de decisiones a todos los niveles, reconociendo que el logro de los ODM depende en gran parte del empoderamiento de las mujeres. Los lderes del mundo destacaron tambin que una accin acelerada para alcanzar los objetivos requiere un crecimiento econmico sostenible, incluyente y equitativo; un crecimiento que permita que todos se beneficien de los avances y de las oportunidades econmicas generadas.

    Por ltimo, un avance ms rpido y decisivo hacia la conquista de los ODM exigir una coordinacin mundial revitalizada, el cumplimiento diligente de los compromisos asumidos y una veloz transicin hacia un futuro ecolgicamente ms sostenible.

    ShA ZuKANg

    Subsecretario General de Asuntos Econmicos y Sociales

  • 6 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    META Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dlar por da Objetivo 1

    Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    El crecimiento sostenido en los pases en vas de desarrollo, particularmente en Asia, mantiene al mundo an en camino de satisfacer la meta de reducir la pobreza

    Proporcin de personas que viven con menos de 1,25 dlares al da, 1990 y 2005 (porcentaje)

    frica subsahariana

    51 58

    Asia meridional

    39 49

    Asia meridional (excepto India)

    31 45

    El Caribe

    26 29

    Cucaso y Asia central

    19 6

    Asia sudoriental

    Asia oriental

    39 19

    60 16

    Amrica Latina

    7 11

    Asia occidental 2

    6

    frica septentrional 5

    3

    Regiones en desarrollo

    27 45

    0 20 40 60 80

    1990 2005 Meta para 2015

    El robusto crecimiento experimentado durante la primera mitad de la dcada favoreci que la cantidad de personas en las regiones en desarrollo que viven con menos de 1,25 dlares al da se redujese en 400 millones entre 1990 (1.800 millones) y 2005 (1.400 millones); por consiguiente, la tasa de pobreza disminuy del 46% al 27%. La crisis econmica y financiera que comenz en los pases desarrollados de Amrica del Norte y Europa en 2008 caus una abrupta cada de los precios

  • Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre | 7

    de los productos bsicos, redujo el comercio y las inversiones y ralentiz el crecimiento global. A pesar de ello, la tendencia actual sugiere que el mpetu del crecimiento en los pases en vas de desarrollo sigue siendo lo suficientemente fuerte como para mantener los avances necesarios para alcanzar la meta de reduccin global de la pobreza. Segn las ltimas proyecciones del Banco Mundial, se espera que la tasa de pobreza quede por debajo del 15% en 2015, lo cual indica que se habra cumplido la meta del correspondiente Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM).

    Las nuevas proyecciones del Banco Mundial sobre la pobreza en 2015 incorporan varios elementos nuevos: datos adicionales de ms de 60 encuestas de hogares, actualizaciones del consumo histrico per cpita de las cuentas nacionales y una nueva previsin sobre el crecimiento segn el consumo per cpita. La previsin toma en consideracin los cambios en la distribucin de los ingresos en pases para los cuales hay nuevos datos y asume que la desigualdad sigue sin cambios en otros pases. Tambin incorpora algunos de los efectos de la crisis econmica global, como los picos en los precios de los alimentos y de los combustibles. Se calcula que para 2015 la cantidad de personas de pases en vas de desarrollo que vivirn con menos de 1,25 dlares al da ser inferior a los 900 millones.

    El crecimiento ms rpido y las reducciones ms drsticas en la pobreza siguen producindose en Asia oriental, particularmente en China, donde se espera que la tasa de pobreza caiga por debajo del 5% en 2015. La India tambin ha contribuido a la gran reduccin de la pobreza mundial: se calcula que su tasa de pobreza caer a cerca del 22% en2015 desde el 51% que tena en 1990. Entre China e India juntas, la cantidad de gente que viva en la pobreza extrema entre 1990 y 2005 decay en aproximadamente 455 millones; se espera que 320millones ms se unan a esa tendencia en 2015. Las proyecciones para frica subsahariana son ligeramente ms optimistas de lo que se estimaba. Tomando en consideracin el reciente crecimiento econmico y las tendencias, se espera que la tasa de pobreza extrema en la regin caiga por debajo del 36%.

    El seguimiento del progreso en la reduccin de la pobreza se ve dificultado por la falta de encuestas de calidad realizadas a intervalos regulares, por la tardanza en dar a conocer los resultados de las encuestas y por la insuficiente documentacin sobre los mtodos de anlisis empleados por los pases. Tambin hay dificultades para tener acceso a los microdatos subyacentes de las encuestas, informacin que es necesaria para computar las previsiones sobre la pobreza. Este es un problema especialmente agudo

    en frica subsahariana, donde los datos necesarios para hacer comparaciones en todo el rango de los ODM estn disponibles en menos de la mitad de los pases de la regin. Por ejemplo, entre 2007 y 2009, los pases que haban recopilado, analizado y divulgado los datos de las encuestas representaban solo al 20% de la poblacin de la regin.

  • 8 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    META Alcanzar empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jvenes

    La recuperacin econmica no ha generado oportunidades de empleo

    Tasa de ocupacin, 2000, 2009 y estimaciones preliminares para 2010

    Asia oriental 74

    70 70

    Oceana 66 66 66

    Asia sudoriental 67

    66 66

    frica subsahariana 63

    64 64

    Amrica Latina y el Caribe 58

    61 61

    Cucaso y Asia central 55

    59 60

    Asia meridional 57 58 58

    frica septentrional 43

    46 46

    Asia occidental 45

    44 43

    Regiones desarrolladas 55,8 55,4 54,8

    Regiones en desarrollo 63,2 62,7 62,7

    Han pasado ms de tres aos desde que se produjo la cada ms rpida y profunda en la actividad econmica global desde la Gran Depresin. Si bien se est produciendo un crecimiento en la economa mundial, el mercado laboral mundial est comportndose en muchos aspectos como se anticip en mitad de la crisis: desempleo alto y persistente y lenta generacin de empleo en los pases desarrollados, a la par que un dficit generalizado de trabajos decentes incluso en los pases en vas de desarrollo con ms rpido crecimiento.

    En las regiones desarrolladas la tasa de ocupacin cay del 56,8% en 2007 al 55,4% en 2009, con otra cada en 2010, hasta el 54,8%. Es evidente que muchas economas de pases desarrollados no estn generando suficientes puestos de trabajo para absorber el crecimiento de la poblacin en edad de trabajar, lo que refleja un desfase en esta regin entre la recuperacin econmica y la recuperacin del empleo. Esto contrasta con lo sucedido en muchas regiones en desarrollo, donde, aunque algunas de ellas tuvieron un descenso inicial en la tasa de ocupacin, con excepcin del Cucaso y Asia central y oriental la relacin entre empleo y poblacin estimada para 2010 apenas se diferencia de la de 2007.

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    2000 2009 2010

  • Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre | 9

    Los avances en la reduccin del empleo vulnerable se han estancado despus de la crisis econmica

    Proporcin de la poblacin que trabaja por cuenta propia o como trabajadores familiares auxiliares con respecto al empleo total, 1999, 2008 y 2009 (porcentaje)

    Oceana

    77 78 78

    Asia meridional 80

    78 77

    frica subsahariana 80

    75 76

    Asia sudoriental 66

    62 62

    Asia oriental 61

    53 51

    Cucaso y Asia central 57

    44 44

    frica septentrional 33 33 33

    Amrica Latina y el Caribe 36

    32 32

    Asia occidental 37

    28 29

    Regiones desarrolladas 11

    10 10

    Regiones en desarrollo 65

    60 60

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    1999 2008 2009

    En casi todas las regiones en desarrollo la mayora de los trabajadores tiene un empleo vulnerable, definido como el porcentaje de trabajadores por cuenta propia o de trabajadores no remunerados

    en trabajos familiares en el empleo total. El empleo vulnerable se caracteriza por contrataciones laborales informales, falta de proteccin social adecuada, bajas remuneraciones y condiciones de trabajo difciles.

    Segn los datos disponibles, la tasa de empleo vulnerable prcticamente no vari entre los aos 2008 y 2009, ni en las regiones en desarrollo ni en las desarrolladas. En cambio, en los aos que precedieron a la crisis hubo un descenso promedio sostenido. Se produjeron aumentos en las tasas de empleo vulnerable en frica subsahariana y en Asia occidental.

  • 10 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    Uno de cada cinco trabajadores y sus familias viven en la pobreza extrema en todo el mundo

    Proporcin de la poblacin ocupada que vive con menos de 1,25 dlares al da (porcentaje) y nmero de trabajadores pobres (millones), 1999-2009

    Millones 1.000

    800

    600

    400

    200

    La ralentizacin de los avances en la lucha contra la pobreza se reflejan en la cantidad de trabajadores pobres. Segn la Organizacin Internacional del Trabajo, 1 de cada 5 trabajadores y sus familias vivan en 2009 en la pobreza extrema (con menos de 1,25 dlares por persona y por da). Esto representa un marcado descenso en el grado de pobreza respecto a la dcada anterior y tambin el comienzo de la disminucin de la pendiente de la curva de incidencia

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Porcentaje 35,0

    30,0

    25,0

    20,0

    15,0

    Trabajadores pobres

    Tasa de pobreza de los trabajadores

    Tendencia previa a la crisis (2002-2007)

    de pobreza de los trabajadores en 2007. La tasa estimada para 2009 es de 1,6 puntos porcentuales ms alta que la que se proyect basndose en la tendencia previa a la crisis. Si bien esta es una estimacin burda, refleja la existencia en 2009 de casi 40 millones ms de trabajadores pobres, en el nivel extremo de 1,25 dlares, respecto a lo que se esperaba antes de la crisis.

  • Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre | 11

    META Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre

    La proporcin de personas que sufren hambre se ha estancado en el 16%, a pesar de la reduccin de la pobreza

    Cantidad y porcentaje de personas en las regiones en desarrollo con nutricin insuficiente, 1990-1992, 1995-1997, 2000-2002 y 2005-2007

    Millones Porcentaje

    1.500

    1.200

    900

    600

    300

    0

    20

    16 16 18

    837 770

    828 818

    1990- 1995- 2000- 20051992 1997 2002 2007

    Cantidad de personas Porcentaje de personas

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    con nutricin insuficiente con nutricin insuficiente

    La proporcin de personas de pases en vas de desarrollo que pas hambre durante 2005-2007 continu estable (un 16%), a pesar de las importantes reducciones en la pobreza extrema. Segn esa realidad y a la luz de la crisis econmica y del aumento del precio de los alimentos, ser difcil lograr la meta de reducir la cantidad de personas que pasan hambre en muchas de las regiones en desarrollo.

    La falta de relacin entre la reduccin de la pobreza y la persistencia del hambre ha llamado de nuevo la atencin sobre los mecanismos que gobiernan el acceso a los alimentos en los pases en vas de desarrollo. Este ao, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin har una revisin exhaustiva de las causas subyacentes para esta aparente discrepancia, con miras a elaborar en el futuro polticas mejor informadas sobre la reduccin del hambre.

  • 12 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    En la lucha contra el hambre hay disparidades dentro y entre las regiones

    Proporcin de la poblacin con nutricin insuficiente, 2005-2007 (porcentaje)

    Muy alta (35% o ms) Moderadamente baja (del 5% al 14%)

    Alta (del 25% al 34%) Muy baja (inferior al 5%)

    Moderadamente alta (del 15% al 24%) Falta de datos o datos insuficientes

    Las tendencias observadas en Asia sudoriental, en Asia deben principalmente a los progresos conseguidos en oriental y en Amrica Latina y el Caribe sugieren que China; mientras que los niveles de Asia sudoriental es probable que las tres regiones alcancen la meta de se benefician de los avances logrados por Indonesia y reduccin del hambre en 2015, aunque hay muchas por Filipinas. De acuerdo con las tendencias actuales, disparidades entre sus pases. Por ejemplo, los grandes frica subsahariana no alcanzar la meta de reduccin avances registrados en Asia oriental desde 1990 se del hambre en la fecha acordada.

  • 15

    6

    Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre | 13

    Casi la cuarta parte de los nios menores de 5 aos de los pases en vas de desarrollo siguen insuficientemente alimentados

    Proporcin de nios menores de 5 aos con peso inferior al normal, 1990 y 2009 (porcentaje)

    Asia meridional

    43 52

    frica subsahariana

    22 27

    Asia sudoriental

    18 30

    Asia occidental*

    7 11

    Asia oriental 15

    frica septentrional

    6 10

    Cucaso y Asia central 7

    5

    Amrica Latina y el Caribe

    10 4

    Regiones en desarrollo

    23 30

    0 10 20 30 40 50 60

    2009 Meta1990

    * La suma regional slo representa al 47% de la poblacin de la regin, por la falta de datos del Yemen.

    Nota: El anlisis de tendencia se basa en datos de 64 pases, que representan el 73% de la poblacin menor de 5 aos en las regiones en desarrollo. La prevalencia de nios con peso inferior al normal se calcula segn el Patrn de crecimiento infantil de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Para el Cucaso y Asia central, la lnea de base para el anlisis de la tendencia es 1996, ya que no hay suficientes datos para 1990.

    El porcentaje de nios menores de 5 aos con peso inferior al normal disminuy en las regiones en desarrollo del 30% al 23% entre 1990 y 2009. Los avances en la reduccin de la prevalencia del peso insuficiente se produjeron en todas las regiones para las que haba tendencias de datos comparables. Asia oriental, Amrica Latina, el Caribe, el Cucaso y Asia central han llegado o estn muy cerca de alcanzar la meta del ODM. Asia sudoriental y frica septentrional estn en vas de lograrlo.

    A pesar de ello, el avance general en las regiones en desarrollo es insuficiente para alcanzar la meta en 2015. Los nios estn por debajo de su peso debido a una combinacin de factores: falta de alimentos de calidad, prcticas alimenticias inadecuadas, enfermedades infecciosas reiteradas y predominio de nutricin insuficiente. En Asia meridional, por ejemplo, no slo faltan alimentos de calidad y las prcticas alimenticias son inadecuadas, sino que carecen de inodoros y otros servicios de saneamiento. Casi la mitad de la poblacin defeca en sitios abiertos, lo cual produce en los nios cuadros diarreicos frecuentes y contribuye a intensificar el predominio de una nutricin insuficiente. Adems, ms del 25% de los bebs de esa regin pesan menos de 2,5 kilos al nacer. Muchos de ellos jams llegarn a alcanzar un estado nutricional normal. Todos esos factores conspiran para hacer que en esa regin la prevalencia del peso inferior al normal sea la ms alta del mundo.

    Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a la nutricin debe drsele ms prioridad en el mbito del desarrollo nacional. Diversas medidas, simples y de bajo coste y puestas en prctica en etapas clave de la vida (particularmente desde el nacimiento hasta los 2 aos de edad) podran reducir enormemente el problema de la nutricin insuficiente. Entre esas medidas destacan el cuidado y la nutricin materna, amamantar al nio en el intervalo de una hora despus de nacer, amamantarlo en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida, alimentacin complementaria oportuna, adecuada, saludable y apropiada, as como ingesta de micronutrientes entre los 6 y los 24 meses de edad. Es necesario actuar en forma urgente, uniforme y coordinada para conseguir aplicar tales medidas y alcanzar este objetivo y otros vinculados con la salud.

  • 14 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    En Asia meridional los avances para combatir la nutricin insuficiente de los nios estn dejando de lado a los ms pobres

    Proporcin de nios menores de 5 aos con peso inferior al normal en Asia meridional, segn la riqueza del hogar, alrededor de 1995 y 2009 (porcentaje)

    80

    60

    40

    20

    0

    -20

    -40

    64 63 60

    51 60

    54 37 47

    40

    -5

    -14 -21 -21

    -30

    26

    20% ms pobre

    Segundo 20%

    Tercer 20%

    Cuarto 20%

    20% ms rico

    Prevalencia alrededor de 1995

    Prevalencia alrededor de 2009

    Reduccin relativa entre 1995 y 2009

    Los nios de los hogares ms pobres tienen mayor probabilidad de tener un peso inferior al normal que el resto de los nios. Adems, los avances ms lentos en reducir la prevalencia del peso inferior al normal se estn produciendo precisamente en este grupo de nios ms pobres. En Asia meridional, por ejemplo, no hubo una mejora significativa entre los nios de los hogares ms pobres en el perodo comprendido entre 1995 y 2009, mientras que la prevalencia del peso inferior al normal entre nios del 20% de los hogares ms ricos disminuy casi un 33%.

    Los nios de las regiones en desarrollo tienen una probabilidad dos veces mayor de estar por debajo del peso normal si viven en un rea rural en lugar de en una urbana. La diferencia en la prevalencia de peso inferior al normal entre nias y nios era escasa.

  • Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre | 15

    Casi 43 millones de personas en todo del mundo han sido desplazadas a causa de conflicto o por persecucin

    Cantidad de refugiados y personas desplazadas dentro de su propio pas, 2000-2010 (millones)

    40

    30

    20

    10

    0

    15,9

    21,2

    16,0

    25,0

    14,6

    25,0

    13,7

    24,6

    13,8

    25,3

    13,0

    23,7

    14,3

    24,4

    16,0

    26,0

    15,2

    26,0

    15,2

    27,1

    15,4

    27,5

    Refugiados

    Personas desplazadas dentro de su propio pas

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Las crisis humanitarias y los conflictos siguen Si bien millones de refugiados han encontrado una forzando a millones de personas de todo el mundo solucin duradera a su situacin en los ltimos a dejar sus hogares. Tambin obstaculizan el retorno decenios, otros han sido confinados a campos de de los refugiados y de las personas desplazadas refugiados o a otros asentamientos por muchos aos dentro de su propio pas. Al final de 2010, cerca de y sin ninguna solucin a la vista. El ACNUR calcula 43 millones de personas de todo el mundo fueron que hay 7,2 millones de refugiados diseminados en desplazadas de sus hogares debido a conflictos o por 24 pases, atrapados en una prolongada situacin persecucin. Se trata de la cantidad ms elevada de este tipo (el clculo del ACNUR no incluye a los desde mediados de la dcada de los noventa, y casi refugiados bajo el mandato del OOPS). Tal cantidad medio milln ms que en 2009. De ellos, de refugiados, la ms alta desde 2001, demuestra 15,4 millones son refugiados, cantidad que incluye claramente la falta de una solucin permanente para 10,5 millones que estn bajo la responsabilidad del muchos de los refugiados del mundo. La cantidad de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los ellos que han regresado a sus hogares ha disminuido Refugiados (ACNUR) y 4,8 millones de refugiados paulatinamente desde 2004. La cantidad de regresos palestinos que son responsabilidad del Organismo de producidos en 2010 (197.600) fue la ms baja Obras Pblicas y Socorro de las Naciones Unidas para desde 1990. Refugiados de Palestina en Oriente Prximo (OOPS). Adems, 27,5 millones de personas han tenido que En promedio, 4 de cada 5 refugiados estn en pases huir por violencia y persecucin, a pesar de que en vas de desarrollo. Al final de 2010, afganos e continen dentro de las fronteras de sus pases. iraques seguan constituyendo la mayor poblacin Hay otros 12 millones de personas que, aunque no son de refugiados bajo el mandato del ACNUR, con 3 y estrictamente desplazados, el ACNUR los considera 1,7 millones de refugiados, respectivamente. Juntos personas aptridas. representan casi la mitad de todos los refugiados

    de los que se ocupa el Alto Comisionado.

  • 16 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    Objetivo 2 Lograr la enseanza primaria universal

    Meta Asegurar que, para el ao 2015, los nios y nias de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseanza primaria

    frica subsahariana ha logrado un avance notable en lo que respecta a la matriculacin en enseanza primaria

    Tasa neta de matriculacin ajustada en educacin primaria*, 1998/1999 y 2008/2009 (porcentaje)

    frica subsahariana

    82 89

    96 97

    96 95

    95 93

    94 93

    94 86

    93 94

    91 79

    88 83

    76 58

    Regiones en desarrollo

    Regiones desarrolladas

    Asia oriental

    Amrica Latina y el Caribe

    Asia sudoriental

    frica septentrional

    Cucaso y Asia central

    Asia meridional

    Asia occidental

    0 25 50 75 100

    1999 2009

    * Definida como la cantidad de alumnos en edad de recibir educacin primaria que se hallan matriculados en la escuela primaria o secundaria, expresada como porcentaje de la poblacin total en ese grupo etario.

    Nota: No se dispone de datos para Oceana.

    En el conjunto de los pases en vas de desarrollo la matriculacin en enseanza primaria ha aumentado lentamente. La tasa neta de matriculacin se ha incrementado en slo siete puntos porcentuales desde 1999, hasta alcanzar el 89% en 2009. En los ltimos aos el avance se ha ralentizado, hasta el punto de que entre 2004 y 2009 slo aument dos puntos porcentuales, lo cual ha hecho que disminuyan las posibilidades

  • 1

    Objetivo 2: Lograr la enseanza primaria universal | 17

    de alcanzar la meta del ODM de lograr para el ao 2015 la enseanza primaria universal.

    La mayora de las regiones ha avanzado algo, aunque el progreso vara considerablemente entre las diversas reas geogrficas. Gracias a un incremento de 18puntos porcentuales entre 1999 y 2009, frica subsahariana ha logrado el mayor avance, seguida por Asia meridional y frica septentrional, que tuvieron un incremento porcentual de 12 puntos y de 8 puntos, respectivamente. En contraste, la matriculacin neta cay del 94% al 93% en el Cucaso y Asia central.

    Para lograr la enseanza primaria universal, los nios de todo el mundo deben completar un ciclo completo de enseanza primaria. Las estadsticas actuales demuestran que el mundo est lejos de alcanzar ese objetivo. Slo 87 de cada 100 nios en las regiones en desarrollo completan la educacin primaria1. En la mitad de los pases menos adelantados, al menos dos de cada cinco nios matriculados en la enseanza primaria la abandonan antes de completarla.

    En 2009, ms del 20% de los nios de los pases menos desarrollados en edad de asistir a la escuela primaria fue excluido de este ciclo educativo. Sin embargo, algunos de los pases ms pobres han logrado los mayores avances desde 1999. Burundi, Rwanda, Samoa, Santo Tom y Prncipe, Togo y la Repblica Unida de Tanzana han alcanzado o estn cerca de alcanzar el objetivo de lograr la enseanza primaria universal (con una tasa neta de matriculacin ajustada superior al 95%). Se han logrado avances considerables en Benin, Bhutn, Burkina Faso, Etiopa, Guinea, Mal, Mozambique y Nger, donde la tasa neta de matriculacin aument ms de 25 puntos porcentuales entre 1999 y 2009. Se considera que la eliminacin de las tarifas escolares es un factor importante para explicar el rpido avance registrado en muchos de esos pases.

    Medido segn la relacin entre la cantidad de nios ingresados en la enseanza primaria y la cantidad de ellos en el ltimo grado de esa etapa.

    Ser pobre, nia o vivir en una zona de conflicto aumenta la probabilidad de no asistir la escuela

    Distribucin de nios que no asisten a la escuela, por regin, 1999 y 2009 (porcentaje)

    100

    80

    60

    40

    44

    34

    6

    4 4

    3 3 3

    frica subsahariana Asia meridional Asia oriental 20

    48

    24

    6

    5

    4

    4 2 6

    Asia sudoriental Amrica Latina y el Caribe Asia occidental frica septentrional Resto del mundo 0

    1999 2009

    Entre 1999 y 2009, la cantidad de nios no escolarizados pas de 106 millones a 67 millones. A pesar de los grandes esfuerzos de los pases de la regin por aumentar la matriculacin, casi la mitad de esa cantidad (32 millones) vive en frica subsahariana. La cuarta parte de los nios no escolarizados (16 millones) vive en Asia meridional. Ser nia, de familia pobre y vivir en un pas afectado por conflictos son tres factores poderosos que dificultan poder asistir a la escuela. Del total de nios no matriculados en edad de cursar estudios primarios, el 42% (28 millones) vive en pases pobres afectados por conflictos. A lo largo de la dcada, el porcentaje de nias del total de la poblacin no escolarizada cay del 58% al 53%.

  • 18 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    Los nios refugiados se enfrentan a grandes dificultades para tener acceso a la enseanza

    Los nios desplazados de sus hogares se enfrentan a mltiples problemas; entre ellos, recibir educacin, segn el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En 87 reas urbanas de las cuales tiene datos el ACNUR, el 37% de los nios refugiados no tiene acceso a la enseanza, y cuando lo tienen, a menudo es una experiencia amarga marcada por el estigma y la discriminacin por provenir de otras tierras, porque a veces no hablan el idioma en el que se les ensea y por la dificultad de obtener el certificado de finalizacin de clases. Incluso puede darse el caso de que los gobiernos no permitan que los nios refugiados asistan a las escuelas pblicas. Una situacin econmica difcil en la familia significa a menudo que los nios se vean forzados a trabajar o a cuidar de sus hermanos o que, debido a las tarifas escolares obligatorias, su educacin sea simplemente inasequible.

    De los 132 campos de refugiados de los cuales hay datos (tanto en zonas urbanas como rurales), slo 38 informaron de que todos los nios refugiados estaban matriculados en escuelas. En 32 campos, al menos el 70% de los nios estaban matriculados en

    escuelas. En los restantes 62 campos, la matriculacin era de menos del 70%. Una de las razones para la escasa matriculacin puede ser la falta de maestros cualificados y dispuestos a trabajar en campos de refugiados. Algunos problemas aadidos son aulas repletas, escasez de libros de texto y carencia de las ms bsicas instalaciones de saneamiento. Entre los jvenes de los campos de refugiados, el 73% de las adolescentes y el 66% de los varones no asistan a clase.

    Cabe destacar que estos datos corresponden slo a los refugiados registrados. Los que no lo estn, probablemente tienen menos posibilidades de estudiar, porque es muy posible que estn ilegalmente en el pas. En las reas urbanas el acceso a la enseanza es particularmente difcil para los refugiados que viven en ellas sin permiso legal.

    Un obstculo enorme para remediar la situacin es la falta de fondos para educacin en situaciones de emergencia. Solo el 2% de la ayuda humanitaria de todo el mundo se asigna a la educacin.

    La mayora de los nios no escolarizados en frica subsahariana nunca asistirn a la escuela

    Distribucin de nios no escolarizados segn su grado de contacto con la escuela, en pases seleccionados; encuestas de 2002 y 2010 (porcentaje)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Mal

    Ng

    er

    Sen

    egal

    Nig

    eria

    Gui

    nea

    Tayi

    kist

    n

    Tim

    or-L

    este

    Indi

    a

    Kir

    guis

    tn

    Yem

    en

    Pak

    ist

    n

    Eti

    opa

    D.

    del C

    ongo

    R.

    Nep

    al

    Zam

    bia

    Gha

    na

    Libe

    ria

    Mal

    diva

    s

    Cam

    boya

    Bol

    ivia

    Ban

    glad

    esh

    Col

    ombi

    a

    Bra

    sil

    Nunca asistirn a la escuela Se espera que asistan en el futuro Han abandonado la escuela

  • Objetivo 2: Lograr la enseanza primaria universal | 19

    La mayora de los nios no escolarizados en frica subsahariana estn en gran parte excluidos del sistema de educacin; de ellos, solo unos cuantos pisarn un aula en el futuro. Sin embargo, los datos de una encuesta de hogares de 23 pases muestran que en varios de esos pases con gran cantidad de nios que no asisten a la escuela, muchos s reciben algn tipo de educacin. Los pases muestran patrones particulares en cuanto a la distribucin de los nios que no asisten a la escuela.

    En la Repblica Democrtica del Congo, por ejemplo, las perspectivas son que ms o menos la mitad de los nios que no van a la escuela primaria ingresen en ella ms adelante. Aproximadamente una cuarta parte de ellos jams pisar las aulas, mientras que otra cuarta parte, asisti a clase pero abandon la escuela.

    En Etiopa, casi las tres cuartas partes de los nios en edad escolar que no van a la escuela es posible que se incorporen a ella ms tarde, lo cual demuestra lo comn que es este fenmeno de ingreso tardo. En ese pas no es corriente el abandono de la escuela primaria. En Nigeria, unas tres cuartas partes de los nios en edad escolar que no van a la escuela probablemente jams recibirn educacin. Esto indica que los obstculos para la educacin en el pas son sumamente difciles de superar.

    En algunos pases como el Brasil, Colombia y Maldivas, un porcentaje significativo de los nios que no van a la escuela s asisti en el pasado, pero la abandon. En otros pases, como Camboya, Liberia y Zambia, la perspectiva es que la mayora de los nios que no asiste a la escuela lo hagan en un futuro cercano.

    Asia meridional y frica septentrional lideran la expansin de la alfabetizacin entre los jvenes

    Tasa de alfabetizacin de la juventud, 1990 y 2009 (porcentaje)

    frica subsahariana 65

    Oceana 73 75

    Asia meridional 60 80

    frica septentrional 68 87

    Todo el mundo 83 89

    Asia occidental 87 93

    Amrica Latina y el Caribe 92

    Asia sudoriental

    Asia oriental

    Cucaso y Asia central 100

    Regiones desarrolladas 100

    72

    95 99

    94 98

    97

    60 70

    Entre 1990 y 2009, la tasa de alfabetizacin de la juventud (15 a 24 aos) aument en todo el mundo del 83% al 89%. Asia meridional y frica septentrional registraron los mayores progresos, con incrementos porcentuales de 20 puntos y de 19puntos, respectivamente. frica subsahariana tambin experiment una mejora significativa, con un aumento de 7 puntos porcentuales, aunque sigue siendo la

    80 90

    regin con la tasa de alfabetizacin ms baja (72% en 2009) de la juventud. A pesar del progreso general, en 2009 haba 127 millones de jvenes que carecan de las nociones bsicas de lectura y escritura. Casi el 90% de la juventud analfabeta vive en dos regiones: Asia meridional (65 millones) y frica subsahariana (47 millones).

    100

  • 20 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    Objetivo 3 Promover la igualdad de gnero y el empoderamiento de la mujer

    META Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseanza primaria y secundaria, preferiblemente para el ao 2005, y en todos los niveles de la enseanza para el ao 2015

    La poblacin femenina est ganando terreno en el rea de la enseanza, aunque el acceso a ella sigue siendo muy desigual en muchas regiones

    Relacin entre nias y nios en la matriculacin bruta en la enseanza primaria, secundaria y terciaria (relacin de matriculacin escolar femenina respecto a la matriculacin escolar masculina), 1998/1999 y 2008/2009 (alumnas por cada 100 alumnos)

    Oceana frica subsahariana

    Asia occidental frica septentrional

    Asia meridional Amrica Latina y el Caribe

    Asia sudoriental Cucaso y Asia central

    Asia oriental Regiones en desarrollo

    frica subsahariana Asia occidental

    Oceana Asia meridional

    Cucaso y Asia central frica septentrional

    Asia sudoriental Asia oriental

    Amrica Latina y el Caribe Regiones en desarrollo

    frica subsahariana Asia meridional

    Oceana Asia occidental

    frica septentrional Asia oriental

    Cucaso y Asia central Asia sudoriental

    Amrica Latina y el Caribe Regiones en desarrollo

    Enseanza primaria 89 92 92 95 95 97 97 98

    104 96

    79 86 88 89

    98 98

    103 106 108

    96

    63 74

    86 87

    98 103 107 109

    126 97

    85

    83

    82

    89 74

    75

    86

    90

    90

    97 96

    91

    99

    98 93

    93

    88

    67

    67

    65 81

    82

    91 96

    117

    78 74

    107

    95

    101

    Enseanza secundaria

    Enseanza terciaria

    0 20 40 60 80 100 120

    1999 2009 Meta = ndice de paridad de gneros: entre 97 y 103

    En 2009, en las regiones en desarrollo haba 96 nias matriculadas en enseanza primaria y secundaria por cada 100 nios. Esta es una mejora significativa desde el ao 1999, cuando la relacin era 91y 88, respectivamente.

  • Objetivo 3: Promover la igualdad de gnero y el empoderamiento de la mujer | 21

    La brecha en el acceso de las mujeres al trabajo remunerado persiste en al menos la mitad de todas las regiones

    Proporcin de mujeres empleadas en el sector no agrcola, 1990, 2009 y proyecciones para 2015 (porcentaje)

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    15

    19 20 19 19 20

    13

    19

    36

    22 24

    33 33 36 37

    Asia frica Asia frica Oceana occidental septentrional meridional subsahariana

    1990 2009 Proyecciones para 2015

    En todo el mundo, la proporcin de mujeres en empleo asalariado del sector no agrcola aument del 35% en 1990 a casi el 40% en 2009. Sin embargo, en los ltimos aos los avances se han frenado debido a la crisis financiera y econmica de 2008-2009.

    Las mejoras ms notables se produjeron en Asia meridional y frica subsahariana, aunque la proporcin de mujeres en empleos remunerados en Asia meridional contina estando por debajo del 20%. En frica subsahariana los avances estn socavados por

    35 38 38 38

    42 44

    41 43

    45 4645 43

    48 49

    40

    44

    36 35

    Asia Asia Amrica Cucaso Regiones Todo sudoriental oriental Latina y en desarrollo el mundo

    y el Caribe Asia central

    el hecho de que el empleo remunerado en actividades no agrcolas representa solo una pequea proporcin del empleo, tanto para hombres como para mujeres, que tienden a trabajar sin seguridad econmica ni prestaciones sociales.

    La situacin en frica septentrional, donde menos de uno de cada cinco trabajos remunerados en el sector agrcola son realizados por mujeres, prcticamente no ha cambiado desde el ao 1990. Eso mismo sucede en Asia occidental.

    Sin embargo, solo tres regiones el Cucaso y Asia central, Amrica Latina y el Caribe y Asia sudoriental han logrado alcanzar en la enseanza el ndice de paridad de gneros (definido as cuando el nivel de acceso entre los gneros oscila entre 97 y103). Como caso excepcional, en Asia oriental la cantidad de nias matriculadas en la enseanza primaria supera ligeramente a la cantidad de nios. En la mayor parte del resto de las regiones en desarrollo el avance femenino se ha quedado atrs y el acceso igualitario a la educacin en los primeros aos de escolarizacin sigue siendo una meta distante en frica septentrional, Oceana, Asia meridional, frica subsahariana y Asia occidental.

    En lo que respecta a la educacin secundaria, el Cucaso y Asia central, frica septentrional y Asia sudoriental han logrado la paridad de gneros. Sin embargo, la poblacin femenina sigue en

    clara desventaja en Oceana, Asia meridional, Asia occidental y frica subsahariana. En contraste, la poblacin femenina de Asia oriental y de Amrica Latina y el Caribe ha sobrepasado a la masculina en cuanto a participacin en la escuela secundaria.

    La situacin es muy diferente en la educacin terciaria. A este nivel, el ndice de paridad de gneros es el ms alto en los pases en vas de desarrollo, con 97 mujeres por cada 100 hombres, pero es tambin donde se observa la mayor disparidad de gnero por zona. Entre las regiones en desarrollo, solo Asia oriental y frica septentrional han logrado la paridad de gneros en la educacin terciaria. Las tasas de participacin son muy altas para los jvenes de Oceana, Asia meridional, Asia occidental y frica subsahariana, y muy altas tambin para las jvenes del Cucaso y Asia central, Amrica Latina y el Caribe y Asia sudoriental.

  • 22 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    Las mujeres no han visto an los frutos de la recuperacin econmica de 2010

    La crisis econmica y financiera global de los aos 2008 y 2009 tuvo un efecto adverso sobre los mercados laborales de todo el mundo y fren el avance en la consecucin de muchos de los ODM. El empleo decay, el desempleo aument y millones de personas quedaron apartadas de la fuerza laboral, desalentadas adems para seguir buscando trabajo. Los salarios tambin se vieron afectados.

    En 2009, casi al comienzo de la crisis, las tasas de desempleo aumentaban ms rpidamente entre los hombres que entre las mujeres. La economa mundial comenz a recuperarse en 2010, y el desempleo empez a disminuir para ambos sexos, aunque lo hizo ms rpidamente para los hombres que para las mujeres. Esta tendencia, combinada con el hecho de que las tasas de desempleo de las mujeres ya superaban a las de los hombres, sugiere que en muchas regiones la brecha entre mujeres y hombres tardar en cerrarse.

    De manera similar, despus de las pronunciadas prdidas de puestos de trabajo de 2008-2009, el crecimiento del empleo experimentado durante la recuperacin de 2010, en especial en las regiones en desarrollo, ha sido menor para las mujeres que para los hombres. Las mujeres empleadas en industrias manufactureras se vieron especialmente afectadas.

    La representacin femenina en los parlamentos es la ms alta de todos los tiempos, pero est excesivamente lejos de la paridad

    Proporcin de escaos ocupados por mujeres en las cmaras baja o unicameral de los parlamentos nacionales, 2000 y 2011 (porcentaje)

    Oceana 4

    2

    Asia occidental 4

    9

    frica septentrional 3

    12

    Cucaso y Asia central 7

    16

    Asia sudoriental 12

    18

    Asia meridional 7

    18

    Asia oriental 19,9

    19,5

    frica subsahariana 13

    20

    Amrica Latina y el Caribe 15

    23

    Regiones desarrolladas 16

    23

    Regiones en desarrollo 12

    18

    Todo el mundo 14

    19

    0 5 10 15 20 25

    2000 2011

    A pesar de la creciente cantidad de mujeres parlamentarias, la meta de que haya una participacin igualitaria de mujeres y hombres en la poltica est todava muy lejana. A finales de enero de 2011, las mujeres ocupaban el 19,3% de los escaos de los parlamentos de todo el mundo (unicamerales o en la cmara baja). Jams se haba llegado a una cifra tan alta. Sin embargo, eso confirma bsicamente

  • Objetivo 3: Promover la igualdad de gnero y el empoderamiento de la mujer | 23

    que se ha producido un lento avance a lo largo de los 15ltimos aos, ya que en 1995 el promedio era del 11,6%.

    Adems, la representacin de las mujeres es muy dispar, segn cada pas. A principios de 2011, las mujeres representaban el 30% o ms de los integrantes parlamentarios (en parlamentos unicamerales o en la cmara baja) en 25 pases, lo cual incluye los siete pases donde ocupaban el 40% o ms de los escaos. Algunos pases han logrado altos niveles de representacin de las mujeres en ambas cmaras: Rwanda (56,3%), Suecia (45,0%), Sudfrica (44,5%) y Cuba (43,2%). Por el contrario, 48 pases tienen menos de un 10% de mujeres en la cmara baja o en parlamentos unicamerales. Nueve pases (Arabia Saudita, Belice, los Estados Federados de Micronesia, las Islas Salomn, Nauru, Omn, Palau, Qatar y Tuvalu) no tienen ni una mujer parlamentaria.

    En 2010 hubo avances en la representacin de las mujeres en solo la mitad de todas las elecciones parlamentarias. El ms notable se produjo en frica septentrional, donde entre 2010 y 2011 la representacin parlamentaria de las mujeres (parlamento unicameral o cmara baja) aument del 9,0% al 11,7%. Tambin se produjeron avances en Asia occidental, donde la representacin parlamentaria de las mujeres (parlamento unicameral o cmara baja) sigui aumentando: pas del 4,2% en el ao 2000 al 8,8% en 2010, y a 9,4% en 2011. Sin embargo, entre los pases de la regin hay enormes diferencias. Adems, los avances de las mujeres suelen depender de medidas especiales. En Bahrein se eligi una sola mujer para la cmara baja del parlamento; cabe decir que era la nica candidata. Por otra parte, casi todas las mujeres de la cmara alta del parlamento de Bahrein (que representan el 27,5% del total) fueron nombradas para ocupar esos cargos. Jordania tiene ahora 13mujeres en la cmara baja y 9 en la cmara alta, debido a un sistema de cupos fortalecido.

    En Amrica, las mujeres costarricenses continan teniendo una buena cuota de representatividad parlamentaria, con un 38,6% del total de la cmara baja. En los Estados Unidos, en las elecciones de mitad de perodo se postul una cantidad rcord de mujeres para ambas cmaras, aunque eso no produjo resultados significativos.

    Recientemente ha habido claros avances en frica subsahariana: Etiopa, Madagascar y la Repblica Unida de Tanzana registraron mejoras en2010. Burundi consolid la representacin femenina en su cmara baja, pasando del 30,5% al 32,1% en2005; asimismo, hubo un aumento considerable en la cmara alta (del 34,7% al 46,3%), aunque debido en gran

    parte a un sistema de cupos. La representacin de las mujeres en Santo Tom y Prncipe, sin ayuda de cupos, aument del 7,3% en2006 al 18,2% en 2010.

    A pesar de haber sido un ao con elecciones de gran relieve, en Asia meridional y Asia sudoriental no se produjeron mejoras representativas. Las mujeres mantuvieron una fuerte representacin en Afganistn en las elecciones de 2010, pero el resultado real fue el mnimo incremento de una mujer parlamentaria ms. Asia sudoriental vio una pequea cada en el nmero de mujeres parlamentarias, de 19,3% a 17,6% entre 2010 y 2011. En Filipinas, las mujeres perdieron terreno en la cmara alta. En Oceana, el porcentaje de mujeres parlamentarias cay a apenas un 2% en 2011.

    Los sistemas de cupos y las medidas tomadas por los partidos polticos siguen siendo claves para lograr mejoras representativas. Los cupos determinados por ley o establecidos por los propios partidos polticos se han puesto en prctica para el 67% de las 43cmaras bajas que cuentan con un 30% o ms de integrantes mujeres.

    En cuanto a puestos de liderazgo, por primera vez dos parlamentos eligieron mujeres para presidirlos: el de Mozambique y el de la Repblica Unida de Tanzana. En todo el mundo, las mujeres ocupan actualmente solo el 13,4% de las presidencias parlamentarias. En enero de 2011, solo 10 pases tenan a mujeres como jefas de Estado, y en 13 pases haba mujeres como jefas de gobierno.

    Los cupos no son el nico factor que afecta al nivel de participacin poltica de las mujeres. Los sistemas electorales y la atencin que prestan los programas electorales a asuntos relacionados con el gnero son elementos igualmente cruciales. En 2010 muchas candidatas para puestos polticos carecieron de cobertura suficiente de los medios de comunicacin y de oportunidades para aparecer en pblico. Para superar el desequilibrio de gnero en los parlamentos de todo el mundo es esencial contar con candidatas preparadas y apropiadamente financiadas, as como con la voluntad poltica necesaria en los niveles ms altos de los partidos polticos y de los gobiernos.

  • 24 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    META Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los nios menores de 5 aos Objetivo 4

    Reducir la mortalidad de los nios menores de 5 aos

    Es posible alcanzar el objetivo de supervivencia de los nios si se toman medidas para atacar las causas de mortalidad

    Tasa de mortalidad de nios menores de 5 aos, 1990 y 2009 (muertes por cada 1.000 nios nacidos vivos)

    frica subsahariana

    129 180

    Asia meridional

    69 122

    Oceana

    59 76

    Cucaso y Asia central

    37 78

    Asia sudoriental

    36 73

    Asia occidental

    32 68

    frica septentrional 80

    26

    Amrica Latina y el Caribe 52

    23

    Asia oriental 45

    19

    Regiones desarrolladas 15

    7

    Regiones en desarrollo

    66 99

    0 50 100 150 200

    1990 2009 Meta para 2015

    El progreso en la reduccin de las muertes de nios contina estable. La mortalidad de los nios menores de 5 aos ha disminuido un 33% en todo el mundo. Las muertes por cada 1.000 nios nacidos vivos han pasado de 89en 1990 a 60 en 2009. En todas las regiones salvo en frica subsahariana, Asia meridional y Oceana se han logrado disminuciones de al menos un 50%. A pesar del crecimiento de la poblacin, la cantidad de muertes de nios menores de 5 aos ha disminuido a nivel mundial, pasando de 12,4millones en 1990 a 8,1 millones en 2009, lo que equivale a casi 12.000 muertes menos por da.

  • Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los nios menores de 5 aos | 25

    El xito mayor se ha producido en frica septentrional y en Asia oriental, donde disminuy a un 68% y a un 58%, respectivamente. Entre los pases con alta mortalidad de nios menores de 5 aos (ms de 40 muertes por cada 1.000 nios nacidos vivos), en 10 pases se redujo la tasa al menos a la mitad. Bangladesh, Eritrea, Madagascar, Nepal, la Repblica Democrtica Popular Lao y Timor-Leste han registrado una cada del 60% o ms.

    Los niveles de mortalidad ms elevados de menores de 5 aos sigue tenindolos frica subsahariana, donde 1 de cada 8 nios muere antes de cumplir 5 aos (129 muertes por cada 1.000 nacidos vivos), casi el doble del promedio de las regiones en desarrollo y casi 18 veces el promedio de las desarrolladas. Con rpidos avances en otras regiones, la disparidad entre estas y frica subsahariana se ha profundizado. Asia meridional tiene la segunda tasa ms alta, con 69 muertes por cada 1.000 nios nacidos vivos, equivalente a 1nio muerto por cada 14 nacidos vivos.

    Los 31 pases que registran una mortalidad de menores de 5 aos de al menos 100 muertes por

    cada 1.000 nios nacidos vivos, salvo Afganistn, pertenecen a frica subsahariana, en donde, al mismo tiempo, se estn logrando grandes avances; por ejemplo, cuatro de los 10 pases con ms del 50% de reduccin de la mortalidad infantil entre1990 y 2009 pertenecen a esta regin. Ms an, en ella se encuentran 5 de los 6 pases con una reduccin de ms de 100 muertes por cada 1.000 nios nacidos vivos.

    Cada vez hay ms pruebas de que la meta del ODM puede alcanzarse, pero solo si se toman medidas drsticas y prontas para atacar las causas de mortalidad infantil. En frica subsahariana la diarrea, la malaria y la neumona causan ms de la mitad de las muertes de nios menores de 5 aos. En Asia meridional, ms de la mitad de las muertes de nios menores de 5 aos ocurren durante los primeros 28das de vida, lo cual indica que es necesario contar con un cuidado posnatal mejor. En ambas regiones la nutricin insuficiente es la causa subyacente de la tercera parte de las muertes. Combatir la neumona, la diarrea y la malaria a la vez que se mejora la nutricin podra salvar la vida de millones de nios.

    Los nios de las reas rurales corren un riesgo mayor de morir, incluso en las regiones donde la mortalidad de los nios es baja

    Relacin de tasas de mortalidad rural/urbana de nios menores de 5 aos, 2000/2008 A pesar de los importantes avances logrados en la Amrica Latina y el Caribe reduccin de la mortalidad de los nios, aquellos que

    1,7 viven en zonas rurales todava siguen en desventaja, Asia oriental (excepto China) y Asia sudoriental segn sealan los datos de las encuestas de hogares

    1,6 de 80 pases. Esto es as en todas las regiones en Asia meridional desarrollo, aunque es ms pronunciado en Amrica

    1,5 Latina y el Caribe, Asia oriental (excepto China) y Asia frica septentrional y Asia occidental sudoriental, donde la mortalidad infantil es baja en

    1,4 general. frica subsahariana

    1,4

    Cucaso y Asia central 1,3

    Regiones en desarrollo 1,4

    1 2 Mortalidad de menores Mortalidad de menores de 5 aos ms alta de 5 aos ms alta en las reas urbanas Igual en las reas rurales

    Nota: Anlisis correspondiente a 80 pases en vas de desarrollo con datos de tasas de mortalidad de menores de 5 aos, por rea de residencia, que representan el 73% del total de nacimientos en las regiones en desarrollo en 2008.

    0

  • 0

    26 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    Los nios de los hogares ms pobres tienen una probabilidad entre 2 y 3 veces mayor de morir antes de los 5aos que los nios de los hogares ms ricos

    Relacin entre la tasa de mortalidad de nios menores de 5 aos en los hogares ms pobres y el mismo ndice pero en los hogares ms ricos, 2000/2008

    Asia meridional

    Asia oriental (excepto China) y Asia sudoriental

    Amrica Latina y el Caribe

    2,8

    2,9

    2,7

    frica septentrional y Asia occidental 2,6

    frica subsahariana 1,8

    Cucaso y Asia central 1,7

    Regiones en desarrollo 2,2

    1 2 3

    Mortalidad de Mortalidad de menores menores de 5 aos de 5 aos ms alta ms alta en Igual en las reas rurales las reas urbanas

    Nota: Anlisis correspondiente a 66 pases en vas de desarrollo con datos de tasas de mortalidad de menores de 5 aos, por riqueza del hogar, que representan el 71% del total de nacimientos en las regiones en desarrollo en 2008.

    Segn los datos de 66 pases, los nios de los hogares ms pobres tambin estn en desventaja con respecto a sobrevivir sus primeros 5 aos de vida. Tomadas en conjunto, en las regiones en desarrollo los nios del 20% de los hogares ms pobres corren un riesgo de morir antes de los 5 aos que es ms del doble del que corren los nios del 20% de los hogares ms ricos. De nuevo, las mayores disparidades se dan en Amrica Latina y el Caribe, Asia oriental (excepto China) y Asia sudoriental, regiones donde el riesgo es casi tres veces ms alto que en otras reas.

    La educacin de la madre es un determinante primordial para la supervivencia del nio

    Relacin entre la tasa de mortalidad de menores de 5 aos con madres sin educacin y el mismo ndice pero de madres con educacin secundaria o superior; relacin entre la tasa de mortalidad de menores de 5 aos con madres sin educacin y el mismo ndice pero de madres con educacin primaria, 2000/2008

    Amrica Latina y el Caribe

    1,6 3,1

    Asia oriental (excepto China) y Asia sudoriental

    1,9 3,0

    Asia meridional 2,1

    1,3

    frica septentrional y Asia occidental 2,0

    1,2

    frica subsahariana 2,0

    1,2

    Regiones en desarrollo 2,1

    1,3

    1 2 3 Mortalidad Mortalidad de menores de 5 aos de menores de ms alta entre nios de madresIgual5 aos ms alta con menos educacin entre nios de madres con ms educacin

    Nios de madres sin educacin comparados con nios de madres con educacin secundaria o superior

    Nios de madres sin educacin comparados con nios de madres con educacin primaria

    Nota: Anlisis correspondiente a 68 pases en vas de desarrollo con datos de tasas de mortalidad de menores de 5 aos, por grado de educacin de la madre, que representan el 74% del total de nacimientos en las regiones en desarrollo en 2008.

    La educacin de la madre es primordial para determinar si sus hijos sobrevivirn sus primeros 5 aos de vida. En todas las regiones en vas de desarrollo los nios de madres con cierto grado de educacin corren menos riesgo de morir. Las posibilidades de que un nio sobreviva aumentan si su madre tiene una educacin secundaria o superior. Adems de la influencia beneficiosa de la educacin, la tasa de supervivencia tambin puede variar positivamente si se incrementan otros servicios sociales. El empoderamiento de las mujeres, la eliminacin de barreras econmicas y sociales, el fomento de ideas innovadoras que hagan que ciertos servicios cruciales sean ms accesibles a los pobres y el aumento de los sistemas de salud a nivel local son ejemplos de polticas de intervencin que pueden mejorar las condiciones y favorecer la supervivencia de los nios.

    0

  • Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los nios menores de 5 aos | 27

    Los nios de familias pobres y que viven en lugares remotos no tienen casi acceso a la vacuna contra el sarampin, que podra salvarles la vida

    Proporcin de nios de 12 a 23 meses de edad que recibieron al menos una dosis de la vacuna contra el sarampin, 2000 y 2009 (porcentaje)

    Oceana 66

    58

    frica subsahariana 55

    68

    Asia meridional 56

    75

    Asia occidental 84

    82

    Asia sudoriental 81

    88

    Cucaso y Asia central 93 92

    Amrica Latina y el Caribe 92 93

    Asia oriental 84

    94

    frica septentrional 93 94

    Regiones desarrolladas 92 94

    Regiones en desarrollo 69

    80

    0 25 50 75 100

    2000 2009

    Un porcentaje alto de vacunacin contra el sarampin es un factor importante para la supervivencia de los nios. En 2009, el 80% de los nios del grupo etario correspondiente recibi al menos una dosis de la vacuna contra el sarampin (en 2000, el porcentaje fue del 69%).

    A pesar de que se han logrado avances importantes, los nios ms pobres y de reas marginales han quedado atrs, especialmente los que viven en zonas de difcil acceso. En los pases con cobertura baja, las campaas de vacunacin han sido eficaces para inmunizar a nios que estn fuera del alcance de los

    servicios de salud existentes. Sin embargo, se necesita un esfuerzo intensificado y sostenido para mejorar sistemticamente el acceso a los ms necesitados, tanto a travs de las vacunaciones de rutina como por medio de campaas especiales.

    Las muertes infantiles producidas por el sarampin han disminuido drsticamente, pero el dficit de fondos pone en peligro la continuidad de los avances

    Estimacin de muertes infantiles debidas al sarampin, 1999-2008 (miles)

    900

    600

    300

    0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Oriente Medio y Asia central Asia meridional Asia oriental y el Pacfico frica

    Entre 2000 y 2008, la combinacin de una mejor cobertura de vacunacin y la oportunidad de recibir una segunda dosis produjo una cada del 78% en las muertes por sarampin en todo el mundo. Esas muertes evitadas representan una cuarta parte del descenso de la mortalidad entre los nios menores de 5 aos debida a todas las causas de muerte.

    Ese resonante xito, sin embargo, puede peligrar. La reduccin de los fondos para los programas de lucha contra el sarampin significa que varios pases que prioritariamente los necesitan enfrentan un dficit de recursos tanto para las vacunaciones rutinarias como para sus campaas especiales de vacunacin. En consecuencia, se ha producido un rebrote de la enfermedad. Con fondos adecuados, un fuerte compromiso poltico y una buena aplicacin de programas de alta calidad, no solo podrn mantenerse los excepcionales avances conseguidos hasta ahora, sino tambin extender la proteccin a todos los nios.

  • 28 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    Objetivo 5 Mejorar la salud materna

    META Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes

    Si bien se han logrado importantes avances, en varias regiones el embarazo sigue acarreando grandes riesgos para las mujeres

    Muertes maternas por 100.000 nios nacidos vivos, 1990, 2000, 2008

    frica subsahariana

    640

    870 790

    Asia meridional

    280

    590 420

    Oceana

    El Caribe

    290 260

    230

    170

    320 230

    Asia sudoriental

    160

    380 230

    frica septentrional 230

    120 92

    Amrica Latina 130

    99 80

    Asia occidental 140

    98 70

    Cucaso y Asia central 70 69

    54 Asia oriental

    63 110

    41 Regiones desarrolladas

    26 17 17

    Regiones en desarrollo

    290

    440 370

    0 200 400 600 800 1000

    1990 2000 2008 Meta

  • Objetivo 5: Mejorar la salud materna | 29

    A pesar de que se ha comprobado que hay medidas para evitar que se produzcan discapacidades durante el parto o a lo largo del embarazo, la mortalidad materna sigue siendo una pesadsima carga en muchos pases en vas de desarrollo. Si bien las cifras sobre mortalidad materna tienden a ser poco fidedignas, las estimaciones ms recientes muestran que ha habido avances considerables en su previsin. En el conjunto de las regiones en desarrollo, la tasa de mortalidad materna cay un 34% entre 1990 y 2008, ya que pas de 440 muertes maternas por 100.000 nios nacidos vivos a 290 muertes maternas. A pesar de ello, la meta de este ODM todava est muy lejos de conseguirse.

    Asia oriental, frica septentrional, Asia sudoriental y Asia meridional han logrado enormes avances. Entre 1990 y 2008, en 90 pases se produjo un descenso de la mortalidad materna del 40%; en otros 57 pases hubo ciertos avances. Sin embargo, puede y debe hacerse ms para que las mujeres no arriesguen su vida durante el parto y para evitarles discapacidades que podran alterar irreversiblemente su futuro y el de su familia. Esto es especialmente necesario a la vista de la creciente cantidad de mujeres jvenes que estn llegando a la edad reproductiva en pases ya muy saturados para satisfacer las exigencias de mejorar la salud materna y la atencin de la salud reproductiva.

    La mortalidad materna se concentra en frica subsahariana y en Asia meridional, reas donde en 2008 se produjo el 87% del total mundial de esas muertes. Asia meridional ha logrado mejoras constantes, con un descenso del 53% en la mortalidad materna entre 1990 y 2008. Por el contrario, la tasa ha cado solo un 26% en frica subsahariana, aunque hay pruebas de que se han producido rpidos avances desde el ao 2000.

    La gran mayora de las muertes maternas son evitables. La mayor cantidad de ellas se deben a hemorragias obsttricas, casi todas ocurridas durante el parto o inmediatamente despus de l; las dems causas son eclampsia, sepsis y complicaciones por abortos hechos en condiciones inseguras; como causas indirectas cabe citar la malaria y el VIH. Los estudios tambin han demostrado que las muertes maternas tienden a aumentar entre las mujeres que han dado a luz a varios hijos, tienen escasa educacin, son muy jvenes o se encuentran en edad muy madura, y entre las que sufren discriminacin por gnero.

    Se han logrado importantes avances en la proporcin de partos asistidos por personal de salud cualificado, sobre todo en frica septentrional y Asia meridional

    Proporcin de partos asistidos por personal de salud cualificado, alrededor de 1990 y alrededor de 2009 (porcentaje)

    frica subsahariana 4242

    4646

    Asia meridional 3232

    5050

    Oceana 5454

    5656

    El Caribe* 6767

    6969

    Asia sudoriental 4949

    7272

    Asia occidental 6262

    7878

    frica septentrional 4545

    8181

    Amrica Latina* 7070

    9090

    Cucaso y Asia central 9393

    9797

    Asia oriental 9494

    9999

    Regiones desarrolladas 9999 9999

    Regiones en desarrollo 5555

    6565

    00 2020 4040 6060 8080 100100

    11999900 22000099

    * Incluye slo partos ocurridos en instituciones sanitarias.

    La presencia de personal sanitario capacitado durante el parto es crucial para reducir la cantidad de muertes maternas. Un profesional de la salud puede tomar medidas apropiadas para evitar o para atender las complicaciones que pudieran poner en peligro la vida de la madre, como una hemorragia intensa,

  • 30 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    o puede derivar a la paciente a un centro sanitario ms especializado cuando lo crea necesario.

    En general, en las regiones en desarrollo el porcentaje de partos atendidos por personal de la salud aument del 55% en 1990 al 65% en 2009. A pesar de los enormes avances registrados en muchas regiones, la cobertura sigue siendo baja en frica subsahariana y en Asia meridional, donde se produce la mayor parte de las muertes maternas. No obstante, en Asia meridional el porcentaje de partos con la asistencia de un profesional ha aumentado notablemente, pues pas del 32% en 1990 al 50% en 2009.

    META Lograr, para el ao 2015, el acceso universal a la atencin de la salud reproductiva

    Cada vez ms mujeres en todas las regiones tienen acceso, por lo menos, a cobertura bsica de atencin prenatal

    Proporcin de mujeres (15-49 aos) atendidas al menos una vez por personal de salud cualificado durante su embarazo, 1990 y 2009 (porcentaje)

    Asia meridional 51

    70

    frica subsahariana 68

    78

    Oceana 77

    79

    frica septentrional 51

    79

    Asia occidental 62

    84

    Asia oriental 70

    91

    Asia sudoriental 72

    92

    Amrica Latina y el Caribe 77

    95

    Cucaso y Asia central 90

    96

    Regiones en desarrollo 64

    81

    0 20 40 60 80 100

    1990 2009

    La asistencia sanitaria durante el embarazo es de vital importancia para conocer y poner remedio a cuanto pudiera complicar tanto el embarazo como el parto. La atencin bsica prenatal ofrece a las mujeres diversos recursos preventivos, incluidos consejos sobre nutricin. A las embarazadas tambin se les alerta acerca de los riesgos durante el embarazo y se les ayuda a planificarlo para que finalmente tengan un parto seguro. Ms an, en pases donde la malaria es endmica, a veces se les ofrece un tratamiento preventivo intermitente. A las mujeres con VIH se les explica cmo evitar transmitir el virus al feto.

  • Objetivo 5: Mejorar la salud materna | 31

    Desde 1990, la cantidad de mujeres que recibe atencin prenatal ha aumentado mucho en todas las regiones. El porcentaje de mujeres embarazadas atendidas al menos una vez a lo largo de su embarazo aument del 64% en 1990 al 81% en 2009 en el conjunto de las regiones en desarrollo

    No hay suficientes mujeres recibiendo la atencin recomendada durante el embarazo

    Proporcin de mujeres (15-49 aos) atendidas al menos cuatro veces por personal de salud cualificado durante su embarazo, 1990 y 2009 (porcentaje)

    Asia meridional (excepto India) 10

    26

    frica subsahariana 44

    43

    Asia meridional 23

    44

    Asia occidental 32

    54

    frica septentrional 20

    57

    Asia sudoriental 46

    69

    Amrica Latina y el Caribe 69

    84

    Regiones en desarrollo 35

    51

    0 20 40 60 80 100

    1990 2009

    Nota: Los datos para Asia oriental no estn disponibles.

    Para asegurar que las embarazadas reciben la atencin que necesitan con miras a evitar o atender posibles complicaciones, se recomienda realizar como mnimo cuatro visitas de atencin prenatal. En las regiones en desarrollo, el porcentaje de mujeres que realizan las visitas recomendadas sigue siendo bajo, aunque se han registrado avances al respecto, pues aument del 35% en 1990 al 51% en 2009.

    En muchas regiones se han estancado los avances logrados durante la dcada de los noventa para reducir los embarazos de las adolescentes

    Cantidad de nacimientos por 1.000 mujeres de 15 a 19 aos, 1990, 2000 y 2008

    frica subsahariana 124 123 122

    Amrica Latina 92

    88 82

    El Caribe 81

    77 69

    Oceana 83

    63 61

    Asia meridional 89

    59 53

    Asia occidental 64

    53 52

    Asia sudoriental 54

    40 44

    frica septentrional 43

    33 30

    Cucaso y Asia central 45

    28 29

    Asia oriental 15

    6 6

    Regiones desarrolladas 34

    26 24

    Regiones en desarrollo 65

    56 54

    0 20 40 60 80 100 120 140

    1990 2000 2008

    Tener hijos a una edad muy joven aumenta el riesgo de sufrir complicaciones e incluso de morir. En la mayora de las regiones, la tasa de fecundidad adolescente (cantidad de alumbramientos por cada

  • 32 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    1.000 mujeres de entre 15 y 19 aos) disminuy entre 1990 y 2000; durante los ocho aos siguientes la reduccin se ralentiz y la tasa incluso aument en ciertos casos. frica subsahariana posee la tasa de fecundidad adolescente ms alta (122 alumbramientos por 1.000 mujeres), que ha cambiado muy poco desde 1990.

    En todos los pases en vas de desarrollo las mujeres estn teniendo menos hijos. Sin embargo, incluso en regiones donde la fertilidad en general ha disminuido, la fertilidad de las adolescentes sigue siendo relativamente alta.

    El uso de mtodos anticonceptivos ha aumentado, pero las mejoras sern difciles de mantener al ritmo de crecimiento de la poblacin de mujeres en edad reproductiva

    Proporcin de mujeres que usan algn mtodo anticonceptivo (15 a 49 aos), casadas o en relacin de pareja, 1990, 2000 y 2008 (porcentaje)

    frica subsahariana 13

    20 22

    Oceana 29

    32 37

    Asia meridional 40

    47 54

    Asia occidental 44

    51 55

    Cucaso y Asia central 54

    60 56

    frica septentrional 44

    59 61

    El Caribe 54

    60 62

    Asia sudoriental 48

    57 62

    Amrica Latina 63

    72 74

    Asia oriental 78

    86 84

    Regiones desarrolladas 69

    71 72

    Regiones en desarrollo 52

    60 61

    0 20 40 60 80 100

    1990 2000 2008

    En todo el mundo, el mayor acceso a mtodos anticonceptivos seguros, asequibles y eficaces ha

  • Objetivo 5: Mejorar la salud materna | 33

    permitido ms opciones y mayor posibilidad de tomar decisiones responsables en temas de reproduccin. El uso de anticonceptivos ha contribuido a mejorar la salud materna e infantil, ya que previene los embarazos no deseados o muy poco espaciados y los de mujeres muy jvenes, para quienes puede resultar muy arriesgado.

    En 2008, en todas las regiones salvo en frica subsahariana y en Oceana, ms de la mitad de las mujeres de 15 a 49 aos que estaban casadas o en relacin de pareja usaba algn tipo de anticonceptivo. Sin embargo, entre 2000 y 2008 los avances se

    ralentizaron en casi todas las regiones. Las mujeres de frica subsahariana (donde la mortalidad materna es alta y el acceso a atencin profesional durante el embarazo y en el parto es limitado) siguen teniendo el nivel ms bajo de prevalencia de mtodos anticonceptivos (22%), con muy pocos avances desde el ao 2000. Segn aumenta la cantidad de mujeres en edad reproductiva de las regiones en desarrollo (casi un 50% ms desde 1990), los programas de planificacin familiar y los servicios de atencin de la salud tienen que invertir ms para seguir el ritmo creciente de la poblacin de mujeres que desean utilizarlos.

    Las necesidades insatisfechas en materia de mtodos anticonceptivos siguen siendo altas en muchas regiones, con un apoyo inadecuado para la planificacin familiar

    Proporcin de mujeres con necesidades insatisfechas en materia de planificacin familiar (15-49 aos), casadas o en relacin de pareja, 1990, 2000 y 2008 (porcentaje)

    frica subsahariana 26

    24 25

    El Caribe 19,5 20,4 20,2

    Asia meridional 20

    17 15

    Cucaso y Asia central

    14 12 12

    Asia occidental 16

    14 12

    Asia sudoriental 15

    11 11

    frica septentrional

    19 11

    10 Amrica Latina

    16 10 9

    1990Asia oriental

    3 2 2

    2000

    2008

    Regiones en desarrollo

    14 12

    11

    En todo el mundo, ms de 120 millones de mujeres de 15 a 49 aos, casadas o en relacin de pareja, no tienen satisfechas sus necesidades en materia de planificacin familiar. En otras palabras, esas mujeres desean retrasar o evitar el embarazo pero no estn usando ningn tipo de anticonceptivo. Esa necesidad insatisfecha de organizar la planificacin familiar se ha mantenido desde el ao 2000 al mismo nivel, entre moderado y alto, en la mayora de las regiones, excepto en frica subsahariana y el Caribe, en donde es ms alto. En ambas regiones, al menos 1de cada 5 y 1de cada4 mujeres (respectivamente) en edad reproductiva, casadas o en relacin de pareja, no cuentan con los mtodos anticonceptivos necesarios. Las necesidades insatisfechas de planificacin familiar son menores donde los mtodos anticonceptivos ya tienen una prevalencia alta (superior a 60%). No obstante, en regiones donde el uso de mtodos anticonceptivos est relativamente difundido, como Asia sudoriental y frica septentrional, no se est satisfaciendo la necesidad de ofrecer servicios de planificacin familiar para al menos 1 de cada 10 mujeres.

    0 5 10 15 20 25 30

  • 34 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011

    La ayuda a los adolescentes es crucial para mejorar la salud materna y alcanzar otros Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Tasa de uso de mtodos anticonceptivos, necesidades insatisfechas de mtodos anticonceptivos y demanda total satisfecha de mtodos anticonceptivos entre mujeres casadas o en relacin de pareja, por grupo etario, en pasesde frica subsahariana, 1998/2008 (porcentaje)

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    21

    10

    26 24

    45

    29

    Tasa de uso Necesidades Demanda total de mtodos insatisfechas satisfecha

    anticonceptivos de mtodos de mtodos anticonceptivos anticonceptivos

    15-49 aos 15-19 aos

    En frica subsahariana el uso de mtodos anticonceptivos entre adolescentes es considerablemente menor que entre todas las mujeres en edad reproductiva, aunque tienen niveles similares de necesidades insatisfechas (25%). Esta fue la conclusin obtenida segn los datos provenientes de 22 pases, basados en el uso de mtodos anticonceptivos entre mujeres de 15 a 19 aos, casadas o en relacin de pareja. As, el porcentaje de adolescentes con demanda de anticonceptivos satisfecha es mucho menor que la de todas las mujeres de 15 a 49 aos. Esta disparidad de acceso ha cambiado muy poco segn los datos disponibles para perodos anteriores, lo cual indica el escaso progreso alcanzado en la mejora del acceso a la atencin de la salud reproductiva entre adolescentes.

    Los datos sobre la poblacin mundial indican que la poblacin de mujeres de 15 a 19 aos se acerca ya a los 300 millones. Se espera que el crecimiento ms rpido se produzca en frica subsahariana y en los pases menos adelantados, donde los riesgos asociados con el embarazo y el parto son mayores que en otras regiones. Es necesario intensificar urgentemente los esfuerzos para retrasar o prevenir los embarazos no deseados entre este grupo vulnerable. Tales esfuerzos no slo redundaran en una mejor salud materna, sino que tambin contribuiran a reducir la pobreza, a aumentar la igualdad entre los sexos y a empoderar a las mujeres, pues aumentarn las posibilidades de que estas jvenes mujeres estudien y finalmente consigan un empleo remunerado.

  • Official development assistance to health, total (constant 2009 US$ millions) and proportion going to reproductive health careand family planning (percentage), 2000-2009

    Objetivo 5: Mejorar la salud materna | 35

    La ayuda para la planificacin familiar ha disminuido en todos los pases receptores

    Asistencia oficial para el desarrollo dedicada a la salud, total (millones de dlares en valor constante de 2009), y proporcin dedicada a la salud reproductiva y a la planificacin familiar (porcentaje), 2000-2009

    Millones

    20.000

    18.000

    16.000 15.442

    14.000

    12.584 12.000

    10.353 10.000 9.745

    8.000 7.949

    6.557 6.402 6.000

    4.000

    2.000

    0 20002000 20012001 20022002 20032003 20042004 20052005 20062006

    En las prximas dcadas es probable que aumente la demanda de medidas para planificacin familiar, a la vista tanto de las grandes necesidades actuales no satisfechas como del p