Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para...

38
Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Objetivos Estimar la prevalencia de desnutrición crónica, aguda y global en los niños de 6 a 36 meses por departamentos, según los indicadores talla para la edad (T/E), peso para la talla (P/T) y peso para la edad (P/E). Establecer relaciones entre desnutrición y variables demográficas, educativas y sociales. Metodología Medidas Antropométricas Las medidas tomadas para obtener el estado nutricional de los niños participantes del PACFO fueron el peso y la talla, las que fueron relacionadas con la edad de los niños para obtener los indicadores antropométricos. Para la toma de peso se utilizaron balanzas tipo reloj (Salter) con precisión de 100 gramos, con sus respectivas calzonetas y cunetas. Los antropometristas contaron con una tabla de pesos de ropa, cuyos códigos fueron registrados en las encuestas para los casos en que los niños fueran pesados con ellas. El descuento del peso de la ropa fue hecho automáticamente por el programa computarizado. Para medir la estatura o longitud de los niños, se utilizaron tallímetros con una precisión de 0.1 cm. Los menores de 2 años se midieron en posición echada (longitud) y los niños mayores de 2 años fueron medidos de pie (estatura). Para la toma de ambas medidas se siguieron los procedimientos del documento Cómo pesar y medir niños de las Naciones Unidas. Indicadores Se consideraron los siguientes indicadores: Talla para la Edad (T/E): muestra el crecimiento lineal. Refleja la historia nutricional del individuo. Cuando hay déficit de la talla en relación a la esperada para la edad, se califica como enano nutricional. Se utiliza para evaluar desnutrición crónica. Peso para la Talla (P/T): muestra el estado nutricional actual y reciente. Cuando hay déficit de peso en relación al esperado para la talla, indica que hay adelgazamiento o emaciación. Se utiliza para evaluar desnutrición aguda. Peso para la Edad (P/E): indicador sensible empleado en los programas de crecimiento y desarrollo. Permite la detección temprana de déficit del crecimiento cuando se realiza regularmente. Se utiliza para evaluar desnutrición global. Capacitación Para reforzar conceptos y prácticas antropométricas, se realizó un evento de capacitación de 3 días, dirigido a 70 participantes (63 intervinieron en el trabajo de campo). El primer día se trataron aspectos teóricos; los días siguientes se realizaron prácticas con niños menores de 3 años en el Puericultorio Pérez Araníbar. En esta practica se aplicó el procedimiento de estandarización establecido internacionalmente 1 . 1 Medición del Cambio del Estado Nutricional. OMS, 1983 111

Transcript of Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para...

Page 1: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Objetivos

Estimar la prevalencia de desnutrición crónica, aguda y global en los niños de 6 a 36 meses por departamentos, según los indicadores talla para la edad (T/E), peso para la talla (P/T) y peso para la edad (P/E).

Establecer relaciones entre desnutrición y variables demográficas, educativas y sociales.

Metodología

Medidas Antropométricas

Las medidas tomadas para obtener el estado nutricional de los niños participantes del PACFO fueron el peso y la talla, las que fueron relacionadas con la edad de los niños para obtener los indicadores antropométricos.

Para la toma de peso se utilizaron balanzas tipo reloj (Salter) con precisión de 100 gramos, con sus respectivas calzonetas y cunetas. Los antropometristas contaron con una tabla de pesos de ropa, cuyos códigos fueron registrados en las encuestas para los casos en que los niños fueran pesados con ellas. El descuento del peso de la ropa fue hecho automáticamente por el programa computarizado.

Para medir la estatura o longitud de los niños, se utilizaron tallímetros con una precisión de 0.1 cm. Los menores de 2 años se midieron en posición echada (longitud) y los niños mayores de 2 años fueron medidos de pie (estatura).

Para la toma de ambas medidas se siguieron los procedimientos del documento Cómo pesar y medir niños de las Naciones Unidas.

Indicadores

Se consideraron los siguientes indicadores:

Talla para la Edad (T/E): muestra el crecimiento lineal. Refleja la historia nutricional del individuo. Cuando hay déficit de la talla en relación a la esperada para la edad, se califica como enano nutricional. Se utiliza para evaluar desnutrición crónica.

Peso para la Talla (P/T): muestra el estado nutricional actual y reciente. Cuando hay déficit de peso en relación al esperado para la talla, indica que hay adelgazamiento o emaciación. Se utiliza para evaluar desnutrición aguda.

Peso para la Edad (P/E): indicador sensible empleado en los programas de crecimiento y desarrollo. Permite la detección temprana de déficit del crecimiento cuando se realiza regularmente. Se utiliza para evaluar desnutrición global.

Capacitación

Para reforzar conceptos y prácticas antropométricas, se realizó un evento de capacitación de 3 días, dirigido a 70 participantes (63 intervinieron en el trabajo de campo). El primer día se trataron aspectos teóricos; los días siguientes se realizaron prácticas con niños menores de 3 años en el Puericultorio Pérez Araníbar. En esta practica se aplicó el procedimiento de estandarización establecido internacionalmente1.

1 Medición del Cambio del Estado Nutricional. OMS, 1983

111

Page 2: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Criterios de inclusión y exclusión

Fueron incluidos en el estudio los niños entre 6 y 36 meses inscritos en el PACFO; se excluyeron aquellos con defectos físicos y/o congénitos, y los gravemente enfermos.

Trabajo de Campo

El trabajo de campo se realizó en 30 días. Cada equipo contó con 3 miembros: el supervisor, a cargo de la dirección del trabajo, cuidado de los equipos y materiales, revisión de las encuestas y de resolver los problemas que se presentaron; el antropometrista, responsable de tomar los datos de peso y talla y aplicar las encuestas a las familias; y el asistente, encargado de apoyar al antropometrista.

Crítica de las encuestas

Los datos registrados por los encuestadores fueron revisados in situ por el supervisor de campo; luego en Lima, por un equipo de revisores, para verificar, a través de un proceso manual, el llenado de la edad, fecha de nacimiento, peso, talla y ropa que tenía puesta el niño en el momento de la evaluación.

Procesamiento de Datos

Los datos de edad, peso y talla fueron ingresados en el programa SPSS versión 11.0, conjuntamente con los datos generales de la encuesta familiar. Estos datos fueron exportados al EPI NUT del EPI INFO 20002 para evaluar el estado nutricional de los niños (NCHS). El punto de corte utilizado para establecer desnutrición en todos los casos fue – 2 DE.

En el caso de las mediciones antropométricas, el programa de cómputo utilizado permitió la selección adecuada de los datos, al eliminar aquellos que estuvieron fuera de los rangos establecidos. Los niños cuyos valores z score se encontraban por debajo de -6z y sobre 6z, fueron descartados.

El total de niños que fueron eliminados de la evaluación antropométrica fue de 36 (1.25%) por falta de datos, ya sean de edad, peso o talla. En la Tabla N°79 se detallan los motivos por los que estos niños fueron descartados de la muestra.

TABLA N° 79NÚMERO DE NIÑOS EXCLUIDOS DE LA MUESTRA

POR FALTA DE DATOS SEGÚN DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTON° DE NIÑOS ELIMINADOS

DATOS FALTANTES

T/E P/T T/E P/T P/T P/E S/DATOS

Ancash 1 1

Apurimac 6 3 1 2

Ayacucho 7 2 2 3

Cajamarca 7 2 2 3

Cusco 8 2 2 4

Huancavelica 3 2 1

Puno 6 6

TOTAL 38 10 1 9 2 16

Número de mediciones antropométricas2 Epi Info 6. Nathan Gorstein, OMS, 2000

112

Page 3: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

En la Tabla N° 80 se presenta los departamentos donde se ha intervenido y el número de mediciones antropométricas correspondientes a los grupos de edad seleccionados. Se pesaron y tallaron a 2,865 niños, pero como 38 fueron excluidos, el total de niños considerados para los cálculos asciende a 2,827.

TABLA N° 80NÚMERO DE NIÑOS CON MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS

POR DEPARTAMENTO Y GRUPO DE EDAD

DEPARTAMENTOGRUPO DE EDAD EN MESES

6 -11 12 - 23 24 - 36 TOTAL

Ancash 40 120 102 262Apurimac 60 193 212 465Ayacucho 61 160 175 396Cajamarca 19 115 115 249Cusco 84 188 189 461Huancavelica 75 189 209 473Puno 79 216 226 521TOTAL 418 1,181 1,228 2,827

Resultados

Análisis descriptivo

1. Estado nutricional

El promedio de desnutrición crónica del conjunto de departamentos es 38.6%; el de desnutrición aguda, 2.4%; y el de desnutrición global, 20.2%. Estos resultados evidencian la magnitud del problema.

La desnutrición crónica según la ENDES 2000, para los niños menores de 3 años en mismos departamentos donde funciona el PACFO, asciende a 41.1 %, cifra similar a la encontrada en la evaluación del PACFO; la desnutrición aguda, para la misma área geográfica y el mismo grupo de edad y residencia es 1.7%; y, la desnutrición global es 14.7.

Aunque la muestra diseñada para la ENDES 2000 es diferente a la utilizada para la evaluación PACFO, lo que impide comparaciones estrictas, sus resultados se emplearán como una referencia aproximada a lo largo de esta sección3.

Desnutrición crónica

El promedio general de este tipo de desnutrición no grafica las diferencias entre los departamentos, encontrándose variaciones importantes: los departamentos que presentan los más altos porcentajes son Huancavelica (52.6%) y Apurimac (49.7%), donde alrededor de la mitad de niños son desnutridos; le siguen Ayacucho (41.7%), Cajamarca (41%) y Ancash (38.9%), donde los niveles son similares; la menor proporción de desnutridos se encuentra en Puno (24.2%) y Cusco (25.4%), donde la cuarta de los niños de 6 a 36 meses la padecen.

3 Los porcentajes de la ENDES sobre los tipos de desnutrición que figuran en esta sección, son resultado del procesamiento de la base de datos de dicha encuesta, correspondiente a los niños menores de 3 años, del ámbito rural, de los mismos departamentos donde funciona el PACFO.

113

Page 4: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

La ENDES 2000, reporta los siguientes porcentajes de desnutrición crónica para el grupo de menores de 3 años, en área rural: Ancash (38.7%); Apurimac (43.2%); Ayacucho (33.4%); Cajamarca (41.4%); Huancavelica (52.9%); y Puno (32.2%).

Cuando se relacionan los departamentos con prevalencias de desnutrición crónica muy alta (Apurimac, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica) y alta (Ancash), la diferencia es estadísticamente significativa (p=0.0068). Cuando se relacionan los departamentos con prevalencias de desnutrición crónica alta (Ancash) y media (Cusco y Puno), la diferencia es estadísticamente significativa (p=0.00).

Desnutrición aguda

El 2.4% de los niños evaluados presentan este tipo de desnutrición. En todos los departamentos se encuentran cifras similares, a excepción de Puno (3.1%) donde es mayor, reflejando el reciente efecto de la falta de alimentación adecuada - ocasionada por las recientes e intensas lluvias- y la presencia de enfermedad diarréica y otras; y en Ayacucho (1.5%) donde hay menos niños con este problema.

La ENDES 2000, reporta los siguientes porcentajes de desnutrición aguda para el grupo de menores de 3 años, en área rural: Ancash (0.6%); Apurimac (1%); Ayacucho (5.1%); Cajamarca (1%); Huancavelica (0.8%); y Puno (0.7%).

Al relacionar los porcentaje de desnutrición aguda por departamentos no se encuentra diferencias significativas en este indicador.

Desnutrición global

Alrededor de la quinta parte (20.2%) de niños presentan desnutrición global. Los departamentos con mayor porcentaje son Ancash (26.3%) y Apurimac (25.4%); mientras que Puno (14.0%) y Cusco (15,2%) presentan los más bajos; los otros, es decir, Ayacucho (19.4%), Cajamarca (22.9%) y Huancavelica (22.8%) están más próximos al promedio general.

La ENDES 2000, reporta los siguientes porcentajes de desnutrición global para el grupo de menores de 3 años, en área rural: Ancash (9.2%); Apurimac (14.9%); Ayacucho (11.8%); Cajamarca (13.8%); Huancavelica (21.3%); y Puno (6.7%).

TABLA Nº 81DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA DESNUTRICIÓN POR DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTO

Desnutrición crónica

(Talla/edad)

Desnutrición aguda

(Peso/talla)

Desnutrición global

(Peso/edad)Total desnutridos Total desnutridos Total desnutridos

NUMERO DE

NIÑOS

Ancash 38.9 2.3 26.3 262

Apurimac 49.7 2.2 25.4 465

Ayacucho 41.7 1.5 19.4 396

Cajamarca 41.0 2.4 22.9 249

Cusco 25.4 2.6 15.2 461

Huancavelica 52.6 2.3 22.8 473

Puno 24.2 3.1 14.0 521

114

Page 5: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TOTAL 38.6 2.4 20.2 2,827

2. Desnutrición crónica por grupos de edad4

En la Tabla N° 82 se muestra la población de niños beneficiarios según departamento y grupos de edad, la cual sirve como referencia para los cálculos de las tablas siguientes.

TABLA N° 82POBLACIÓN DE NIÑOS BENEFICIARIOS POR DEPARTAMENTO, EDAD Y SEXO

DEPTO.6 - 11 m 12 - 23 m 24 - 36 m

TOTAL SEXO

H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M

TOTALGENERAL

Ancash 20 20 40 66 54 120 47 55 102 133 129 262

Apurimac 39 21 60 97 96 193 94 118 212 230 235 465

Ayacucho 36 25 61 90 70 160 85 90 175 211 185 396

Cajamarca 7 12 19 59 56 115 60 55 115 126 123 249

Cusco 43 41 84 110 78 188 99 90 189 252 209 461

Huancavelica 39 36 75 92 97 189 111 98 209 242 231 473

Puno 42 37 79 115 101 216 116 110 226 273 248 521

TOTAL 226 192 418 629 552 1181 612 616 1,228 1,467 1,360 2,827

La prevalencia de desnutrición crónica es de 23.2% en los niños menores de 1 año; 41.2% en el grupo de 12 a 23 meses; y 41.4% en el grupo de 24 a 36 meses.

En los menores de 1 año, los niveles más altos de desnutrición se encuentran en Huancavelica (42.7%), cifra alarmante ya que casi la mitad de sus niños tienen retardo del crecimiento antes de cumplir el primer año de vida; le siguen Ayacucho (27.9%), Ancash (25%) y Apurimac (23.3%); los más bajos niveles de desnutrición se presentan en los niños de Cajamarca (15.8%), Puno (13.9%) y Cusco (11.9%).

En el grupo de 12 a 23 meses, Huancavelica (55.5%) sigue siendo el departamento con mayor nivel de desnutrición; le sigue Apurimac (51.3%), Cajamarca (45.2%) y Ancash (42.5%); los menores porcentajes se encuentran en Puno (26.9%) y Cusco (25.5%).

Entre los niños de 24 a 36 meses, destacan con mayores niveles de desnutrición Apurimac (55.7%) y Huancavelica (53.6%); seguidos de Ayacucho (42.9%), Cajamarca (40.9%), Ancash (40.2%); y los que presentan menores porcentajes son Cusco (31.2%) y Puno (25.2%).

Es preocupante que antes del primer año de vida, los niveles de desnutrición crónica sean tan altos para algunos departamentos, ello se debe, en parte, a que la ingesta de alimentos en cantidad y calidad requeridos para la edad son deficientes, y a las prácticas inadecuadas de alimentación durante la diarrea y otras enfermedades. Este déficit alimentario continua en el segundo año de vida, incrementándose significativamente los porcentajes de desnutrición, los cuales se mantienen más o menos iguales en el siguiente año.

4 No resulta adecuado tomar como referencia la ENDES 2000, para el caso de los diferentes tipos de desnutrición por grupos de edad, ya que su muestra fue diseñada para establecer inferencias a nivel departamental y no para grupos de edad específicos. En muchos casos, la muestra de la ENDES es muy escasa para determinadas edades (por ejemplo, en Puno se consideró a un sólo niño menor de 1 año, reportando 2.9% de desnutrición crónica, porcentaje que no representa al universo de niños de esa edad; lo mismo sucede en otros departamentos para el mismo y otros grupos de edad).

115

Page 6: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

La prevalencia de desnutrición crónica en los departamentos considerados como de nivel medio (Ancash, Apurimac y Ayacucho), no muestran diferencia significativa (p=0.47) en el grupo de niños de 6 a 11 meses (prevalencia inicial). La prevalencia final en el grupo de 24 a 36 meses concluye que no hay evidencia estadística (p=0.544) que muestre que en los departamentos con mayor tiempo de implementación del PACFO (Apurimac y Ayacucho), los niveles de desnutrición se hayan reducido.

La prevalencia de desnutrición crónica en los departamentos considerados como de nivel bajo (Cajamarca, Cusco y Puno), no muestran diferencia significativa (p=0.35) en el grupo de niños de 6 a 11 meses (prevalencia inicial). La prevalencia final en el grupo de 24 a 36 meses concluye que hay evidencia estadística (p=0.004) que indica que en los departamentos donde la implementación del PACFO tiene más tiempo (Cusco y Puno), ha habido un impacto positivo en la reducción de la prevalencia de desnutrición.

TABLA Nº 83DESNUTRICIÓN CRÓNICA POR DEPARTAMENTOS

SEGUN GRUPOS DE EDAD

DEPARTAMENTO6 - 11 m 12 - 23 m 24 - 36 m

Total Total TotalNUMERO

DE NIÑOS

Ancash 25.0 42.5 40.2 262

Apurimac 23.3 51.3 55.7 465

Ayacucho 27.9 45.6 42.9 396

Cajamarca 15.8 45.2 40.9 249

Cusco 11.9 25.5 31.2 461

Huancavelica 42.7 55.6 53.6 473

Puno 13.9 26.9 25.2 521

TOTAL 23.2 41.2 41.4 2,827

3. Desnutrición aguda por grupos de edad

La prevalencia de desnutrición aguda es de 1.7% en los niños menores de 1 año; 3.3% en el grupo de 12 a 23 meses; y 1.7% en el grupo de 24 a 36 meses.

En los menores de 1 año, los niveles más altos de desnutrición se encuentran en Puno (5.1%) y Ancash (2.5%); le siguen Apurimac (1.7%) y Huancavelica (1.3%); los demás departamentos no presentan casos de desnutrición aguda. En Puno se puede atribuir a las recientes e intensas lluvias que han destruido los campos de cultivo y aislado a la población.

En el grupo de 12 a 23 meses, Cusco (4.3%) es el departamento con mayor nivel de desnutrición; le sigue Huancavelica (3.7%), Cajamarca (3.5%), Ancash (3.3%), Apurimac (3.1%), Puno (2.8%) y Ayacucho (2.5%).

Entre los niños de 24 a 36 meses, destacan con mayores niveles de desnutrición Puno (2.7%) y Cusco (2.1%); seguidos de Cajamarca (1.7%), Apurimac (1.4%), Huancavelica (1.4%), Ayacucho (1.1%) y Ancash (1%).

Cabe mencionar que para los tres grupos de edad, Ayacucho es el departamento que presenta los más bajos índices

116

Page 7: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA Nº 84DESNUTRICIÓN AGUDA POR DEPARTAMENTOS

SEGÚN GRUPOS DE EDAD

DEPARTAMENTO6 - 11 m 12 - 23 m 24 - 36 m

Total Total TotalNUMERO

DE NIÑOS

Ancash 2.5 3.3 1.0 262

Apurimac 1.7 3.1 1.4 465

Ayacucho 0.0 2.5 1.1 396

Cajamarca 0.0 3.5 1.7 249

Cusco 0.0 4.3 2.1 461

Huancavelica 1.3 3.7 1.4 473

Puno 5.1 2.8 2.7 521

TOTAL 1.7 3.3 1.7 2,827

4. Desnutrición global por grupos de edad

La prevalencia de desnutrición global es de 12.2% en los niños menores de 1 año; 22.9% en el grupo de 12 a 23 meses; y 20.4% en el grupo de 24 a 36 meses.

En los menores de 1 año, los niveles más altos de desnutrición se encuentran en Huancavelica (21.3%), Cajamarca (15.8%) y Ancash (15.%); le siguen Apurimac (11.7%), Puno (10.1%), Ayacucho (9.8%) y Cusco (6%).

En el grupo de 12 a 23 meses, Ancash (32.5%) es el departamento con mayor nivel de desnutrición; le sigue Apurimac (26.9%), Huancavelica (26.5%), Cajamarca (25.2%), Ayacucho (23.1%) y Puno (13.4%).

Entre los niños de 24 a 36 meses, destacan con mayores niveles de desnutrición Apurimac (27.8%), Ancash (23.5%) y Cajamarca (21.7%); seguidos de Huancavelica (20.1%), Ayacucho (19.4%), Cusco (16.4%) y Puno (15.9%).

TABLA Nº 85DESNUTRICIÓN GLOBAL POR DEPARTAMENTOS

SEGÚN GRUPOS DE EDAD

DEPARTAMENTO6 - 11 m 12 - 23 m 24 - 36 m

Total Total TotalNUMERO

DE NIÑOS

Ancash 15.0 32.5 23.5 262

Apurimac 11.7 26.9 27.8 465

Ayacucho 9.8 23.1 19.4 396

Cajamarca 15.8 25.2 21.7 249

Cusco 6.0 18.1 16.4 461

Huancavelica 21.3 26.5 20.1 473

Puno 10.1 13.4 15.9 521

TOTAL 12.2 22.9 20.4 2,827

5. Media del puntaje z score para talla/edad

El promedio de talla/edad del total de la población evaluada es – 1.68 DE. Huancavelica es el único departamento donde el promedio está por debajo de la distribución normal, debido al alto porcentaje de niños desnutridos crónicos.

117

Page 8: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Todas los promedios observados son preocupantes pues se hallan muy hacia la izquierda de la curva de distribución normal.

TABLA N° 86PROMEDIO DEL PUNTAJE Z PARA T/E SEGÚN DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTO PROMEDIO DE MÍNIMO MÁXIMO

Ancash -1.71 1.030 -5.59 1.67

Apurimac -1.97 1.099 -5.94 2.94

Ayacucho -1.79 1.103 -5.83 4.46

Cajamarca -1.78 1.063 -5.44 2.30

Cusco -1.25 1.073 -5.99 1.90

Huancavelica -2.02 1.069 -4.92 2.34

Puno -1.32 1.066 -4.92 2.93

TOTAL -1.68

6. Media del puntaje z score para peso/talla

El promedio de peso/talla del total de la población evaluada es – 0.18 DE. El promedio que más se aproxima al valor 0 corresponde a Huancavelica (-0.04), posiblemente debido a la baja talla de los niños; el promedio que más se aleja del valor 0 se observa en Cajamarca (-0.35).

El promedio para todos los casos no se aleja mucho del valor 0 en la curva de distribución normal.

TABLA N° 87PROMEDIO DEL PUNTAJE Z PARA P/T SEGÚN DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTO PROMEDIO DE MÍNIMO MÁXIMO

Ancash -0.34 0.888 -3.69 2.16Apurimac -0.27 0.841 -3.78 2.84

Ayacucho -0.09 0.892 -2.90 4.73

Cajamarca -0.35 0.813 -2.80 2.08Cusco -0.19 0.927 -3.42 3.65Huancavelica -0.04 0.992 -3.58 4.25Puno -0.15 1.049 -3.97 4.50

TOTAL -0.18

7. Media del puntaje z score para peso/edad

El promedio de peso/edad del total de la población evaluada corresponde a – 1.20 DE. Apurimac es el departamento donde el promedio está mas alejado del valor 0 (- 1.43); y Puno (-0.97) y Cusco (- 0.94) los más cercanos.

118

Page 9: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 88PROMEDIO DEL PUNTAJE Z PARA P/E SEGÚN DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTO PROMEDIO DE MÍNIMO MÁXIMO

Ancash - 1.33 0.979 -4.12 1.60Apurimac - 1.43 0.925 -4.07 1.49

Ayacucho - 1.20 0.997 -4.37 2.23

Cajamarca - 1.37 0.957 -4.90 2.08Cusco - 0.94 1.065 -4.62 2.58Huancavelica - 1.29 0.994 -4.68 2.06Puno - 0.97 1.012 -3.96 3.00

TOTAL - 1.20

En el Anexo N° 9 se presentan las pruebas de normalidad.

8. Tipos de desnutrición por sexo y edad

Los porcentajes de desnutrición crónica, aguda y global no presentan importantes diferencias entre hombres y mujeres, cuando se observa el promedio del conjunto de departamentos; sin embargo, existen algunas diferencias entre los departamentos:

La desnutrición crónica en Huancavelica es mayor en el sexo masculino (57%) siendo estadísticamente significativa (p=0.026); los porcentajes de desnutrición crónica son similares para los dos sexos en las otras zonas.

En desnutrición aguda se observa que las niñas de Cajamarca presentan mayores niveles, siendo estadísticamente significativa (p=0.046); los porcentajes de desnutrición aguda son similares para los dos sexos en las otras zonas.

La desnutrición global se presenta similar para ambos sexos en todos los departamentos. No existe diferencia significativa.

TABLA N° 89DISTRIBUCION PORCENTUAL DE DESNUTRICIÓN POR

DEPARTAMENTOS SEGÚN SEXO

DEPTO.

Desnutrición crónica(Talla/edad)

Desnutrición aguda(Peso/talla)

Desnutrición global(Peso/edad)

HOMBRES MUJERESHOMBRE

SMUJERE

SHOMBRES MUJERES

N° % N° % N° % N° % N° % N° %Ancash 50 37.6 52 40.3 3 2.3 3 2.3 34 25.6 35 27.1

Apurimac 109 47.4 122 51.9 3 1.3 7 3.0 55 23.9 63 26.8

Ayacucho 93 44.1 72 38.9 3 1.4 3 1.6 40 19.0 37 20.0

Cajamarca 51 40.5 51 41.5 1 0.8 5 4.1 25 19.8 32 26.0

Cusco 65 25.8 52 24.9 7 2.8 5 2.4 40 15.9 30 14.4

Huancavel. 138 57.0 111 48.1 7 2.9 4 1.7 61 25.2 47 20.3

Puno 67 24.5 59 23.8 6 2.2 10 4.0 41 15.0 32 12.9

TOTAL 573 39.1 519 38.2 30 2.0 37 2.7 296 20.2 276 20.3

Los niños de niños de 6 a 11 meses, del conjunto de departamentos, presentan niveles de desnutrición crónica ligeramente más altos que las niñas, excepto en Ancash y Cajamarca donde la diferencia es mayor; en Huancavelica son las niñas las que presentan mayor porcentaje de retardo del crecimiento.

119

Page 10: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Para el grupo de edad de 12 a 23 meses se observa que en todos los departamentos, el porcentaje de desnutrición se ha incrementado, sugiriendo que la deficiencia alimentaria continúa. En este grupo de edad son también los niños los que presentan desnutrición ligeramente mayor que las niñas, siendo Huancavelica el departamento donde la diferencia es notoria.

Las altas tasas de retardo del crecimiento se mantienen de manera similar en el grupo de niños de 24 a 36 meses para ambos sexos, observándose mayores diferencias en Ancash y Huancavelica.

TABLA N° 90DISTRIBUCION PORCENTUAL DE DESNUTRICIÓN CRONICA POR

DEPARTAMENTOS SEGÚN EDAD Y SEXO

DEPTO.6 - 11 m 12 - 23 m 24 - 36 m

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

N° % N° % N° % N° % N° % N° %Ancash 8 40.0 2 10.0 26 39.4 25 46.3 16 34.0 25 45.5

Apurimac 9 23.1 5 23.8 51 52.6 48 50.0 49 52.1 69 58.5

Ayacucho 11 30.6 6 24.0 43 47.8 30 42.9 39 45.9 36 40.0

Cajamarca 2 28.6 1 8.3 26 44.1 26 46.4 23 38.3 24 43.6

Cusco 5 11.6 5 12.2 27 24.5 21 26.9 33 33.3 26 28.9

Huancavel. 15 38.5 17 47.2 59 64.1 46 47.4 64 57.7 48 49.0

Puno 7 16.7 4 10.8 32 27.8 26 25.7 28 24.1 29 26.4

TOTAL 57 25.2 40 20.8 264 42.0 222 40.2 252 41.2 257 41.7

Como promedio de todos los departamentos, y en todos los grupos de edad, se observa que las niñas presentan mayor porcentaje de desnutrición aguda que los niños.

En el grupo de 6 a 11 meses, en los departamentos de Puno y Apurimac, sólo las niñas presentan déficit de peso para la talla, mientras que en Ancash sólo los niños presentan desnutrición aguda. En el grupo de 12 a 23 meses, las niñas de Apurimac, Cajamarca y Cusco presentan mayor porcentaje de adelgazamiento que los niños. Las niñas de Cajamarca y Ancash en el grupo de 24 a 36 meses son las más afectadas por la desnutrición aguda. Los porcentajes de desnutrición encontrados según sexo y grupos de edad no muestran diferencias estadísticamente significativas (p>0.05).

TABLA N° 91DISTRIBUCION PORCENTUAL DE DESNUTRICIÓN AGUDA POR

DEPARTAMENTOS SEGÚN EDAD Y SEXO

DEPTO.6 - 11 m 12 - 23 m 24 - 36 m

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES MUJERES

N° % N° % N° % N° % N° % N° %Ancash 1 5.0 0 0.0 2 3.0 2 3.7 0 0.0 1 1.8

Apurimac 0 0.0 1 4.8 2 2.1 4 4.2 1 1.1 2 1.7

Ayacucho 0 0.0 0 0.0 2 2.2 2 2.9 1 1.2 1 1.1

Cajamarca 0 0.0 0 0.0 1 1.7 3 5.4 0 0.0 2 3.6

Cusco 0 0.0 0 0.0 4 3.6 4 5.1 3 3.0 1 1.1

Huancavel. 1 2.6 0 0.0 4 4.3 3 3.1 2 1.8 1 1.0

Puno 0 0.0 4 10.8 3 2.6 3 3.0 3 2.6 3 2.7

TOTAL 2 0.9 5 2.6 18 2.9 21 3.8 10 1.6 11 1.8

120

Page 11: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

La desnutrición global como promedio del conjunto de departamentos no difiere sustancialmente por sexo en cada grupo de edad; sin embargo, observando por departamentos esta diferencia es notoria.

En el grupo de menores de un año, los niños de Ancash, Apurimac, Ayacucho y Cajamarca presentan altos porcentajes de desnutrición global en relación a las niñas; sólo en Huancavelica se observa que en las niñas hay mayor porcentaje de este tipo de desnutrición.

La desnutrición global en el grupo de 12 a 23 meses por sexo es similar en todos los departamentos, excepto en Cajamarca, donde hay más niñas desnutridas- y, Huancavelica, donde son los niños los que presentan tasas más altas.

TABLA N° 92DISTRIBUCION PORCENTUAL DE DESNUTRICIÓN GLOBAL POR

DEPARTAMENTOS SEGÚN EDAD Y SEXO

DEPTO.

6 - 11 m 12 - 23 m 24 - 36 mHOMBRE

SMUJERE

SHOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

N° % N° % N° % N° % N° % N° %Ancash 4 20.0 2 10.0 23 34.8 16 29.6 7 14.9 17 30.9

Apurimac 6 15.4 1 4.8 25 25.8 27 28.1 24 25.5 35 29.7

Ayacucho 5 13.9 1 4.0 19 21.1 18 25.7 16 18.8 18 20.0

Cajamarca 2 28.6 1 8.3 11 18.6 18 32.1 12 20.0 13 23.6

Cusco 1 2.3 4 9.8 20 18.2 14 17.9 19 19.2 12 13.3

Huancavel. 7 17.9 9 25.0 29 31.5 21 21.6 25 22.5 17 17.3

Puno 4 9.5 4 10.8 19 16.5 10 9.9 18 15.5 18 16.4

TOTAL 29 12.8 22 11.5 146 23.2 124 22.5 121 19.8 130 21.1

9. Desnutrición y alimentación complementaria

Los resultados al relacionar la desnutrición con la edad de inicio de la alimentación complementaria, muestran tendencias similares en todos los departamentos, es decir, que la edad de inicio no incide en el estado nutricional, excepto en Ancash y Apurimac, donde los niños que comenzaron a comer tardíamente (a partir de los 9 meses) tienen mayor nivel de desnutrición; contradictoriamente en Huancavelica se observa que los niños que empezaron a comer tardíamente (a partir de los 9 meses) tienen una alta proporción de niños normales

En los departamentos de Puno y Cusco, se observa que la edad de inicio de la alimentación complementaria no condiciona el estado nutricional, lo que podría explicarse por los niveles menores de desnutrición, esto como resultado de las buenas prácticas de alimentación de las madres, quienes refieren darles preparaciones de la olla familiar (más del 80%), y que cuando el niño está enfermo dice que debe darle mayor cantidad de alimentos (más del 50%).

Existen dos posibilidades de evolución de un niño respecto al inicio de la alimentación complementaria: puede iniciarse en la edad correcta y luego sufrir desnutrición; o puede iniciar su alimentación tardíamente, sufrir o no desnutrición y luego recuperarse y mantener un estado nutricional adecuado (siempre y cuando reciba una buena alimentación). Por lo tanto, los niños evaluados pueden haber seguido uno de estos caminos, lo cual puede estar siendo traducido en los resultados.

121

Page 12: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Independientemente del inicio de la alimentación complementaria, existen otros condicionantes de mayor relevancia que podrían explicar la aparente falta de influencia de la relación entre las variables señaladas. Un factor determinante en el estado nutricional es la cantidad y calidad de la dieta, siendo este factor más importante que la edad de inicio de la alimentación per se; además, cuando el niño empieza a comer tardíamente tiene menos posibilidades de padecer de episodios diarreicos por las practicas inadecuadas de higiene, y por lo tanto menores probabilidades de padecer desnutrición.

TABLA N° 93PORCENTAJES DE DESNUTRICIÓN POR DEPARTAMENTOS

SEGÚN INICIO DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

INICIO DE ALIMENTACION

COMPLEMENTARIA

DEPARTAMENTO

Ancash Apurimac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno

D N D N D N D N D N D N D N

Antes de los 6 meses

26.7 73.3 45.7 54.3 57.5 42.5 48.5 51.5 21.4 78.6 48.8 51.2 13.3 86.7

N° 8 22 16 19 23 17 16 17 9 33 20 21 6 39

Desde los 6 meses

32.2 67.8 50.2 49.8 41.1 58.9 43.4 56.6 25.8 74.2 52.7 47.3 25.4 76.6

N° 47 99 163 162 123 176 62 81 88 253 154 138 87 256

Entre los 7 y 8 meses

50.0 50.0 47.9 52.1 39.6 61.4 31.1 68.9 23.9 76.1 53.9 46.1 25.9 74.1

N° 34 34 45 49 17 27 14 31 17 54 69 59 28 80

Desde 9 meses o más

72.2 27.8 70.0 30.0 16.7 83.3 37.1 62.9 28.6 71.4 50.0 50.0 16.7 83.3

N° 13 5 7 3 2 10 13 22 2 5 6 6 4 20

10. Desnutrición y programas sociales

Los programas sociales brindan alimentación a la familia, por lo tanto la Tabla N° 99 pretende explorar la influencia indirecta que estos tienen sobre la nutrición de los niños, ya que podría suponerse que cuando la familia cuenta con mayor cantidad de alimentos, los niños tienen mayor probabilidad de alimentarse mejor.

Sin embargo, los resultados no corroboran esta premisa. Más del 80% de las familias se benefician de algún programa de alimentación5. Cusco y Puno son los departamentos con menor participación; sin embargo, sus niveles de desnutrición son menores, lo que sugiere que la alimentación en el hogar de estos niños es mejor, tal como se observa en los resultados de la encuesta de consumo.

Al desagregar la participación en programas sociales se observa que no tienen influencia sobre el estado nutricional de los niños.

5 Entre el 70% y 90% de las familias participan en el programa vaso de leche; de 6% a 13% en el Wawawasi; hasta en un 15% en el de donaciones; y, sólo el 2% en otros programas.

122

Page 13: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

123

Page 14: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 94DESNUTRICION CRONICA POR DEPARTAMENTOS

SEGÚN PARTICIPACION EN PROGRAMAS SOCIALES

CARACTERISTICAS

DEPARTAMENTO

Ancash Apurimac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno

D N D N D N D N D N D N D N

Pertenencia a programas de alimentación

Pertenece 93.1 95.6 94.4 92.7 93.9 93.9 94.3 95.4 87.1 81.2 95.2 91.1 88.8 80.5

N° 95 153 218 216 155 216 99 144 101 280 237 204 111 318

No pertenece 6.9 4.4 5.6 7.3 6.1 6.1 5.7 4.6 12.9 18.8 4.8 8.9 11.2 19.5

N° 7 7 13 17 10 14 6 7 15 65 12 20 14 77

Programas de alimentación

Vaso de leche 88.2 90.0 91.3 87.6 84.2 82.6 84.8 84.8 73.3 66.1 91.2 85.7 85.6 75.7

N° 90 144 211 204 139 190 89 128 85 228 227 192 107 299

Comedor 9.8 8.8 26.2 27.2 17.6 22.2 16.2 16.4 12.1 9.2 38.8 32.3 4.8 3.0

N° 10 14 61 64 29 51 17 25 14 32 97 73 6 12

Donación 1.0 0.6 5.6 4.7 15.2 14.8 19.0 11.9 12.1 16.2 0.0 0.4 1.6 1.8

N° 1 1 13 11 25 34 20 18 14 56 0 1 2 7

Wawa wasi / cuna 6.9 8.1 11.7 10.7 8.5 6.5 12.4 9.3 9.5 4.9 7.2 4.5 12.0 14.2

N° 7 13 27 25 14 15 13 14 11 17 18 10 15 56

Otros 4.9 1.9 0.4 1.3 7.8 8.5 25.7 29.0 3.4 8.4 1.6 0.4 2.4 3.8

N° 5 3 1 3 13 20 32 47 4 29 4 1 3 15

11. Desnutrición, edad y educación materna

La edad de las madres parece no influir de manera importante en el estado de nutrición de los niños. Se observa que en el grupo de madres de 15 a 19 años, el porcentaje de niños normales es ligeramente mayor, lo que podría atribuirse a que las jóvenes han tenido un mayor acceso a la educación; mientras que en los demás grupos de edad, las tasas de niños desnutridos y normales se mantienen similares.

El nivel de educación de las madres es un factor que influye considerablemente en el nivel nutricional de los niños.

Las madres sin nivel educativo (53.3%) o sólo con inicial (71.4%), tienen un mayor porcentaje de niños desnutridos; en contraste, el grupo de madres con educación primaria muestra una proporción mayor de niños normales (57%), cifra que va incrementándose progresivamente conforme la madre tiene un mejor nivel educativo (secundaria: 72.1%; superior no universitario: 86.4%; y superior universitario: 88.1%).

TABLA N° 95

124

Page 15: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

DESNUTRICION CRONICA SEGÚN EDAD Y EDUCACION MATERNA

EDAD/NIVEL EDUCATIVO

DESNUTRIDOS NORMALESN° % N° %

Edad de la madre

15 – 19 años 49 31.4 107 68.6

20 – 24 años 325 39.3 503 60.7

25 – 34 años 449 37.8 739 62.2

35 o más 259 39.5 396 60.5Nivel educativo de la madre

Ninguno 225 53.3 197 46.7

Inicial 5 71.4 2 28.6

Primaria 597 43.0 792 57.0

Secundaria 232 27.9 600 72.1

Superior no universitaria 15

13.695

86.4

Superior universitaria 8

11.959

88.1

Al apreciar la relación entre desnutrición y edad de la madre por departamentos, se observa ligeras variaciones respecto al promedio general: en el grupo de madres de 20 a 24 años, el porcentaje de niños normales disminuye con relación al grupo de madres más jóvenes (15 a 19), excepto en Ayacucho, donde se incrementa el número de niños normales en ese grupo de edad.

En los grupos de madres de 25 a 34 y de 35 a más años, las proporciones entre niños normales y desnutridos son semejantes, lo que podría reflejar prácticas inadecuadas de alimentación, salud e higiene adquiridas durante su vida.

No existen diferencias importantes entre los departamentos respecto a la relación desnutrición y educación de la madre, en todos los casos hay una relación directa.

Se observa que las madres sin educación o con educación inicial, a excepción de Cusco y Puno, tienen un mayor porcentaje de niños desnutridos, lo cual se explicaría por la menor alimentación que reciben estos niños.

Los niños cuyas madres tienen nivel educativo secundaria y superior presentan mayores porcentajes de normalidad

125

Page 16: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 96DESNUTRICION CRONICA POR DEPARTAMENTOS

SEGÚN EDAD Y EDUCACION MATERNA

CARACTERISTICAS

DEPARTAMENTO

Ancash Apurimac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno

D N D N D N D N D N D N D N

Edad de la madre

15 – 19 años (%) 20.0 80.0 43.3 56.7 46.2 53.8 35.0 65.0 14.3 85.7 40.7 59.3 12.5 87.5

N° 1 4 13 17 12 14 7 13 4 24 11 16 1 19

20 – 24 años (%) 38.9 61.1 51.8 48.2 42.7 57.3 36.5 63.5 22.8 77.2 52.3 47.7 26.1 73.9

N° 28 44 71 66 50 67 35 61 28 95 78 71 35 99

25 – 34 años (%) 39.2 60.8 49.7 50.3 38.4 61.6 39.6 60.4 23.8 76.2 54.7 45.3 24.6 75.4

N° 51 79 93 94 58 93 36 55 45 144 105 87 61 187

35 o más (%) 37.0 63.0 45.5 54.5 44.0 56.0 55.1 44.9 31.4 68.6 51.0 49.0 23.1 76.9

20 34 50 60 44 56 27 22 38 83 53 51 27 20

Nivel educativo de la madre

Ninguno (%) 40.0 60.0 58.0 42.0 51.4 48.6 60.4 39.6 38.2 61.8 61.0 39.0 34.8 65.2

N° 14 21 76 55 38 36 29 19 13 21 47 30 8 15

Inicial (%) - - - - - 100. 80.0 20.0 - - 100 - - -

N° - - - - 0 1 4 1 - - 1 0 - -

Primaria (%) 45.2 54.8 51.3 48.7 41.7 58.3 43.4 56.6 33.1 66.9 55.3 44.7 28.4 71.6

N° 70 85 115 109 93 130 62 81 56 113 136 110 65 164

Secundaria (%) 23.1 76.9 36.0 64.0 36.3 63.7 20.4 79.6 18.5 81.5 45.2 54.8 23.0 77.0

N° 12 40 32 57 33 58 10 39 40 176 57 69 48 161

Sup. no universit. (%)

26.7 73.3 20.0 80.0 - 100. - 100. 13.3 86.7 28.6 71.4 3.3 96.7

N° 4 11 2 8 0 3 0 8 4 26 4 10 1 29

Superior universit. (%)

- 100. - 100. 16.7 83.3 25.0 75.0 7.1 92.9

N° 0 4 2 8 0 2 0 3 2 10 2 6 2 26

12. Desnutrición, recepción y duración de la papilla

No existe relación entre la recepción permanente o irregular de la papilla con el estado nutricional. Como la distribución de la papilla es regular en la mayoría de hogares de todos los departamentos, no es posible establecer su influencia en el estado nutricional de los niños (sólo podría medirse la influencia del abastecimiento de la papilla si unos la recibieran a tiempo y otros no).

La recepción de la papilla por parte de las familias no garantiza que esta sea destinada completamente al niño, ni que se le ofrezca la cantidad diaria recomendada por el programa, situación que ha sido comprobada por los resultados de la dilución intrafamiliar, que en promedio alcanza el 56%, esto ocurre a pesar que el 60% de las familias menciona que la papilla es un buen alimento para los niños pequeños.

Por la misma razón que en el caso anterior, no se puede establecer la relación entre cantidad de papilla recibida y estado nutricional, ya que cerca del 100% de beneficiarios la recibe en cantidad adecuada.

126

Page 17: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

La cantidad adecuada de papilla entregada a las familias no es garantía de que el niño consuma los 90 gramos recomendados, lo cual está sustentado por las observaciones de los supervisores y encuestadores, quienes indagaron sobre los motivos que limitan la ingesta adecuada de dicho producto (cansancio de comer lo mismo diariamente, dilución intrafamiliar, desinterés de las madres, sospecha de que les hace daño, preparación diluida, etc.).

La duración de la bolsa de papilla en el hogar no guarda relación con el estado nutricional de los niños. Considerando que en la mayor parte de casos, en todos los departamentos, la bolsa de papilla es consumida en menos de 10 días (69.4%), se ratifica una vez más que ésta es compartida con otros miembros de la familia; por lo tanto la cantidad que recibe el beneficiario es menor a lo recomendado.

TABLA N° 97DESNUTRICION CRONICA POR DEPARTAMENTOS

SEGÚN RECEPCION Y DURACION DE PAPILLA

CARACTERISTICAS

DEPARTAMENTO

Ancash Apurimac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno

D N D N D N D N D N D N D N

Recepción de la papilla

Permanente (%) 82.4 85.0 74.0 73.4 81.8 76.1 75.2 81.5 73.3 70.4 79.1 78.6 72.0 76.5

N° 84 136 171 171 135 175 79 123 85 243 197 176 90 302

Irregular (%) 17.6 15.0 26.0 26.6 18.2 23.9 24.8 18.5 26.7 29.6 20.9 21.4 28.0 23.5

N° 18 24 60 62 30 55 26 28 31 102 52 48 35 93

Cantidad de papilla entregada

Adecuada (%) 100. 99.4 97.8 98.7 98.8 99.6 95.2 93.4 100. 99.7 98.8 99.6 99.2 98.7

N° 102 159 226 230 163 229 100 141 116 344 246 223 124 390

Inadecuada (%) 0.0 0.6 2.2 1.3 1.2 0.4 4.8 6.6 0.0 0.3 1.2 0.4 0.8 1.3

N° 0 1 5 3 2 1 5 10 0 1 3 1 1 5

Duración de la bolsa

< 10 días (%) 74.5 70.6 65.4 66.1 75.8 70.9 77.1 70.9 70.7 56.2 74.3 78.6 60.0 70.9

N° 76 113 151 154 125 163 81 107 82 194 185 176 75 280

10 días (%) 21.6 19.4 26.4 25.3 20.0 22.6 13.3 13.9 18.1 29.9 20.1 16.1 32.8 23.0

N° 22 31 61 59 33 52 14 21 21 103 50 36 41 91

> 10 días 3.9 10.0 8.2 8.6 4.2 6.5 9.5 15.2 11.2 13.9 5.6 5.4 7.2 6.1

N° 4 16 19 20 7 15 10 23 13 48 14 12 9 24

(*)90 gr/día distribuidos correctamente según la edad

127

Page 18: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Análisis estadístico: aproximación al efecto del PACFO

1. Objetivo

Determinar la prevalencia relativa de los valores antropométricos de los niños PACFO que se encuentran por debajo de las curvas de referencia NCHS.

2. Metodología

La Tabla N° 98 califica la prevalencia relativa de los valores antropométricos por debajo de las curvas de la población de referencia NCSH6, es decir establece las categorías de prevalencia baja, media, alta o muy alta7, en función de la proporción de la población que está por debajo del valor de corte de –2 DE.

Los datos han sido procesados mediante la aplicación del programa Epi Info, considerando las desviaciones estándar con respecto a la media (valores Z).

TABLA 98PREVALENCIA DE VALORES ANTROPOMÉTRICOS BAJOS (<-2DE)

INDICE BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

Desnutrición Aguda(Bajo PT)

<5.0% 5.0 – 9.9% 10.0 – 14.0% ≥ 15.0%

Desnutrición Crónica(Bajo TE)

< 20.0% 20.0 – 29.9% 30.0 – 39.9% ≥ 40.0%

Desnutrición Global(Bajo PE)

< 10.0% 10.0 – 19.9% 20.0 – 29.9% ≥ 30.0%

Se han considerado los indicadores Peso para la Talla y Talla para la Edad para determinar el estado nutricional, ya que permiten discriminar entre diferentes procesos fisiológicos y biológicos 8, 9, no así el Peso para Edad, pues no distingue entre niños altos y delgados y niños de menor estatura bien proporcionados:

Si el índice T/E es bajo (poca estatura para la edad), se considera como un indicador de enanismo (“baja estatura”), lo cual se asocia a condiciones socioeconómicas deficientes y/o exposición reiterada a condiciones adversas. Es un indicador de desnutrición crónica.

Si el índice P/T es bajo (poco peso para la talla), se considera como un indicador de emaciación (“delgadez”) y se asocia con la incapacidad de ganar peso o a pérdida de peso. Es un indicador de desnutrición aguda.

6 Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, 1977; OMS, 1985. Dibley MJ, Goldsby JB, Staehling NW, Trowbridge FL. Development of normalized curves for the international growth reference: historical an technical considerations. American Journal of Nutrition 1987; 46:736-487 Sullivan Kevin, PhD. Departament of Pediatric School of Medicine and Departament of Epidemiology, Rollins School of Public Health. Emory University, Atlanta, Georgia.8 WHO working group. Use and interpretation of anthropometric indicators of nutritional status. Bull WHO 1986;64:929-41.9 Gorstein J, Sullivan K, Yip R, de Onis M, Trowbridge F, Fajans P, Clugston G. Issues in the assessment of nutrition status using anthropometry. Bull WHO 1994

128

Page 19: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

3. Resultados

Prevalencia de desnutrición crónica por departamentos

En la Tabla N° 99 se describe cualitativamente la prevalencia de desnutrición crónica por departamentos.

Apurimac, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica presentan una prevalencia relativa muy alta de desnutrición crónica.

Ancash, presenta prevalencia relativa alta de desnutrición crónica.

Cusco y Puno, son los departamentos que presentan una prevalencia relativa media de desnutrición crónica.

TABLA N° 99PREVALENCIA RELATIVA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA

POR DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTOPREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA

(T/E < -2DE)PREVALENCIA %

Ancash Alta 38.9%

Apurimac Muy Alta 49.7%

Ayacucho Muy Alta 41.7%

Cajamarca Muy Alta 41.0%

Cusco Media 25.4%

Huancavelica Muy Alta 52.6%

Puno Media 24.2%

TOTAL Alta 38.6%

La validez de las diferencias entre las categorías de prevalencia establecidas ha sido corroborada por métodos estadísticos rigurosos, como se explica en el Anexo N° 10.

Prevalencia de desnutrición crónica por departamento y grupos de edad

En la Tabla N° 100 se presenta la prevalencia de desnutrición crónica por grupos de edad para cada departamento.

TABLA N° 100PREVALENCIA RELATIVA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA POR

GRUPOS DE E DAD Y DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO6 - 11 m 12 - 23 m 24 - 36 m

Prevalencia % Prevalencia % Prevalencia %

Ancash Media 25.0 Muy Alta 42.5 Muy Alta 40.2

Apurímac Media 23.3 Muy Alta 51.3 Muy Alta 55.7

Ayacucho Media 27.9 Muy Alta 45.6 Muy Alta 42.9

Cajamarca Baja 15.8 Muy Alta 45.2 Muy Alta 40.9

Cusco Baja 11.9 Media 25.5 Alta 31.2

Huancavelica Muy Alta 42.7 Muy Alta 55.6 Muy Alta 53.6

Puno Baja 13.9 Media 26.9 Media 25.2

TOTAL 23.2 41.2 41.4Aproximación al efecto del PACFO sobre la desnutrición crónica

129

Page 20: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Para aproximarse a establecer el efecto del PACFO sobre la desnutrición crónica, se debería contar con una línea de base con el fin de comparar la situación nutricional antes y después de su implementación, información con la que no se cuenta. Sin embargo, dicha carencia puede ser subsanada por el uso de una variable adicional, es decir, el tiempo de implementación del programa, como figura en la Tabla N° 101.

TABLA N° 101PERIODO DE IMPLEMENTACION DEL PACFO

POR DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTOTIEMPO DE IMPLEMENTACION

DEL PACFO

Ancash 6 meses

Apurímac > 3 años

Ayacucho > 3 años

Cajamarca 1 año

Cusco > 3 años

Huancavelica > 3 años

Puno > 3 años

Cabría suponer que en los departamentos donde el PACFO ha tenido mayor tiempo, la prevalencia de desnutrición crónica sea menor, siempre que se asumiera que el estado inicial en todos los departamentos hubiera sido el mismo; pero puede haberse dado el caso que el PACFO se haya implementado durante más tiempo en uno que en otro departamento, pero que en este último haya habido una menor tasa de desnutrición crónica, debido a las condiciones socioeconómicas. Para establecer las diferencias sería necesario identificar los departamentos comparables respecto a la situación inicial. Como esto no es posible, por la falta de datos de base, estos se pueden reemplazar teniendo en cuenta la prevalencia de desnutrición crónica en niños de 6-11 meses, a la cual se denomina prevalencia inicial, considerando que este grupo de edad ha sido beneficiado por igual en todos los departamentos.

Con la premisa de que los niños de todas las áreas geográficas donde funciona el PACFO han sido atendidos por lo menos 6 meses, se pueden parear los siguientes departamentos:

Ancash con Apurímac-Ayacucho, donde la prevalencia de desnutrición crónica en el grupo de 6–11 meses es calificada como media. En este sentido, son poblaciones parecidas. Como Ancash es el departamento donde se ha aplicado el programa en menor tiempo, éste toma el lugar de grupo control, y el agregado Apurímac-Ayacucho el de grupo experimental.

Cajamarca con Cusco-Puno, donde la prevalencia de desnutrición crónica en el grupo de 6–11 meses es calificada como baja. Como Cajamarca es el departamento donde se ha aplicado el programa menor tiempo, éste se considera el grupo control y el agregado Cusco-Puno el grupo experimental.

Por otro lado, se compara la prevalencia de desnutrición crónica en niños de 24–36 meses entre los grupos pareados y se establece si dichas prevalencias difieren significativamente. A esta última se denomina prevalencia final.

130

Page 21: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Por lo tanto, si dos poblaciones tienen una prevalencia inicial de desnutrición crónica comparable, y si una de ellas ha sido beneficiada por el PACFO durante más tiempo que la otra, entonces podría esperarse que la prevalencia final de desnutrición crónica en la primera sea menor que en la segunda.

A continuación se establecen los resultados de este análisis. Los procedimientos de cálculo se encuentran en el Anexo N° 10.

Prevalencia de desnutrición crónica por departamentos

No hay evidencia estadística que la implementación del PACFO haya tenido un efecto positivo en términos de reducción de la prevalencia de desnutrición crónica en los departamentos de Apurímac y Ayacucho. Las causas de la falta de efecto positivo pueden ser diversas, siendo una de las más importantes la mala administración de la papilla por los padres.

Hay evidencia estadística que la implementación del PACFO ha tenido un efecto positivo en términos de reducción de la prevalencia de desnutrición crónica en los departamentos de Cusco y Puno.

Prevalencia de desnutrición crónica por sexo

La desnutrición crónica en Huancavelica es mayor en el sexo masculino (57%), siendo estadísticamente significativa. En los demás departamentos no existen diferencias.

TABLA N° 102ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA POR SEXO

DEPARTAMENTO Z DECISION CONCLUSION

Ancash -0.45 Aceptar Ho Diferencias NO SON significativasApurímac -0.97 Aceptar Ho Diferencias NO SON significativasAyacucho 1.05 Aceptar Ho Diferencias NO SON significativasCajamarca -0.16 Aceptar Ho Diferencias NO SON significativasCusco 0.22 Aceptar Ho Diferencias NO SON significativas

Huancavelica1.94

Aceptar H1 Diferencias SON significativas, la prevalencia de niños con desnutrición crónica ES SIGNIFICATIVAMENTE MAYOR que la de niñas.

Puno 0.19 Aceptar Ho Diferencias NO SON significativas

En el Anexo N° 11 se muestran las pruebas de proporciones.

L. Consumo de Alimentos

La evaluación de los niños beneficiarios del PACFO mediante indicadores de consumo, demuestra que alrededor de la mitad de ellos, con diferencias según los grupos de edad, no ingiere la cantidad suficiente de nutrientes para cubrir sus requerimientos calóricos.

La pobreza de la población, particularmente de los habitantes de las zonas rurales del país, determina la falta de una fuente alimenticia regular que garantice al niño una adecuada nutrición, situación que origina una deficiente ingesta de alimentos.

Esta situación sumada al desconocimiento de las familias sobre el valor nutritivo de los alimentos, a las prácticas inadecuadas de alimentación y a repetidos procesos de

131

Page 22: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

enfermedades infecciosas infantiles, conduce progresivamente a la desnutrición de los niños.

El periodo de mayor riesgo del inicio de la desnutrición ocurre a partir de los 6 meses, edad en que debe iniciarse la ablactancia ya que la leche materna no satisface las necesidades nutricionales del lactante. Sin embargo, por los factores señalados en el párrafo anterior, es frecuente que los padres no puedan ofrecer al niño una alimentación complementaria apropiada.

En este contexto es que el PACFO diseñó como mecanismo para prevenir la desnutrición de los niños de 6 a 36 meses, es decir, la oferta de un producto que proporciona una ración complementaria a su dieta habitual.

Objetivos

o Estimar la mediana del consumo de nutrientes de la dieta habitual de un día.

o Estimar el aporte nutricional de la papilla consumida por el niño, en relación al consumo total del día

o Determinar el porcentaje de adecuación de nutrientes, en relación a los requerimientos nutricionales

o Establecer la brecha calórica entre los requerimientos de los niños y la mediana de consumo por grupos de edad.

o Determinar la frecuencia y cantidad consumida de papilla.

Metodología

Para efectuar la encuesta de consumo de alimentos se aplicó el método retrospectivo de recordatorio de 24 horas, utilizando la técnica de medidas caseras.

El método de recordatorio de 24 horas registra mediante una entrevista, todas las preparaciones y alimentos consumidos por la familia y/o individuo, el día anterior.

En el presente estudio se preguntó por los alimentos o preparaciones que consumió el niño durante el día anterior; en caso de haber consumido de la olla familiar, se solicitó el detalle de estas preparaciones; como parte de su alimentación se incluyó el consumo de la leche materna en los niños menores de 23 meses, calculándose la cantidad de acuerdo a fuentes referenciales. Asimismo, se registró el consumo de la papilla PACFO.

Las preparaciones e ingredientes de la dieta habitual se registraron en formatos separados para la familia y el niño, además se utilizó un formato ad-hoc para el registro del consumo de la papilla.

La dieta habitual está referida a los alimentos y preparaciones que son ofrecidos y consumidos por el niño frecuentemente y de acuerdo a los hábitos alimentarios locales, sin considerar el consumo de la papilla PACFO.

Para que la cantidad de ingredientes consumidos fuera lo más aproximada posible a lo real, se utilizaron láminas con figuras de alimentos, de vajilla y de utensilios de cocina de diferentes tamaños, a fin de que las madres identifiquen el tamaño del alimento o

132

Page 23: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

vajilla utilizado en sus preparaciones, y así obtener los pesos de los alimentos y los volúmenes de la vajilla.

Asimismo, los supervisores - encuestadores contaron con un juego de litreras de 1/4, 1/2 y 1 litro para tomar medidas de volumen de la vajilla, un centímetro para medir el diámetro de los recipientes utilizados para la preparación de los alimentos, a fin de calcular el volumen preparado, una jeringa descartable de 20 cc para medir la cantidad de aceite utilizada en las preparaciones.

Población de estudio

La encuestas de consumo de alimentos y de la papilla PACFO, estuvo dirigida a los niños de 6 a 36 meses participantes de este programa.

Muestra

Los responsables del programa PACFO o del establecimiento de salud, brindaron los listados de los niños participantes, a partir de los cuales el supervisor-encuestador seleccionó aleatoriamente por cada establecimiento, 5 hogares con niños menores de tres años para la encuesta general; de esta muestra se seleccionó de manera aleatoria un hogar con al menos un niño menor de tres años, obteniéndose una sub-muestra de 427 hogares con 432 niños para la evaluación del consumo de alimentos y de papillla (60 hogares por departamento en promedio).

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión: o Niños pertenecientes al PACFOo Niños menores de tres años que hubieran consumido la papilla el día anterioro Si en un hogar había más de un niño que cumpliera con los requisitos también se

le incluyó en la encuesta de consumo.

Criterios de exclusión:o Niños menores de tres años que no hubieran consumido la papilla el día anterior.o Niños con enfermedades severas o crónicas

Capacitación

La capacitación estuvo dirigida a nutricionistas, quienes fueron los responsables de aplicar la encuesta de consumo de recordatorio de 24 horas a las familias seleccionadas. Esta capacitación tuvo una duración de 7 días, e incluyó una práctica de campo. Participaron 23 Nutricionistas y finalmente 21 de ellos fueron los que aplicaron la encuesta.

Se reforzó en los encuestadores sus conocimientos en el uso de las diferentes tablas: de medidas caseras de alimentos y utensilios, de peso de alimentos, de conversión de cocido a crudo y viceversa, parte comestible de los alimentos.

La capacitación también tuvo como propósito estandarizar la apreciación de volúmenes, pesos y medidas de alimentos y preparaciones en medidas caseras, así como homologar criterios relacionados a la toma de datos del consumo de alimentos y al uso de tablas para obtener los pesos netos en crudo.Esta capacitación incluyó la técnica para calcular los pesos netos de los alimentos consumidos por los niños a partir de la preparación de la olla familiar, estimándose mediante una regla de tres simple la cantidad de ingredientes que contenía la

133

Page 24: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

preparación del niño; para ello se utilizó la tabla de preparaciones del Modulo de Consumo.

Recolección de datos

Para la recolección de los datos se utilizaron tres formatos de encuesta: el primero fue para registrar las preparaciones e ingredientes que se prepararon para la familia y que también fueron consumidas por el niño; el segundo, para registrar las preparaciones y alimentos destinadas sólo al niño y al consumo de lactancia materna; y el último, para el consumo exclusivo de la papilla.

Trabajo de campo

De la muestra seleccionada de la lista de niños participantes en el programa, el supervisor eligió de manera aleatoria a una familia por establecimiento de salud (y a otra de reemplazo) para ser entrevistada en consumo de alimentos.

Si el niño de la familia seleccionada había consumido papilla el día anterior, se procedía a encuestarla, sino se tomaba a la familia de reemplazo.

La encuesta se aplicó a las personas encargadas de la preparación y/o alimentación de los niños.

Para la ubicación de los hogares se contó con el apoyo de personal del establecimiento de salud y de los promotores comunales.

Procesamiento de datos

Las encuestas y los cálculos efectuados pasaron por un proceso de crítica, el que estuvo a cargo de un equipo de nutricionistas con experiencia en esta área, a fin de verificar las cantidades (volúmenes y pesos) y conversiones efectuadas.

A partir de los datos registrados en la encuesta de consumo a la familia y al niño, el supervisor-encuestador realizó el cálculo de la cantidad de ingredientes en neto y en crudo consumidas por el niño; cuando se reportó el peso en bruto, se usaron factores de conversión4, asimismo, se estimaron los volúmenes de agua utilizados en la preparación total familiar y se usó una tabla5 para convertirlo al peso de la preparación, luego mediante una regla de tres simple se procedió a estimar el peso de la preparación servida al niño. También se utilizó la tabla4 para obtener el porcentaje de parte comestible de los alimentos.

Una vez calculado los pesos netos de cada alimento consumido por el niño se ingresaron los datos a un programa nutricional computarizado (que contiene la composición química6 de aproximadamente 1800 alimentos), para obtener la cantidad de cada nutriente consumido.

Para la presente evaluación sólo se consideraron los nutrientes macro (calorías, carbohidratos, proteínas, grasas) y dos micronutrientes (hierro y vitamina A).

4 Tabla auxiliar para la formulación y evaluación de regímenes alimentarios. Ministerio de Salud, 3ra edición. 19855 Tabla de preparaciones del módulo de consumo . PRISMA4

6 Base de datos conteniendo la Composición Química de los Alimentos Peruanos. Minsterio de Salud - INS - 1985. Para Retinol se utilizó: Valor Nutritivo de los Alimentos de Centro América - INCAP/OPS Set. 1996

134

Page 25: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Los resultados fueron exportados al programa SPSS versión 11 para realizar las estadísticas.

Requerimientos nutricionales de los niños de 6 a 36 meses

Los requerimientos nutricionales de los niños están basados en las recomendaciones dadas por la FAO7

El consumo de nutrientes se consideró como adecuado cuando cubrió un mínimo de 90% en relación a los requerimientos establecidos.

La brecha entre la cantidad de nutrientes consumidos y recomendados también se adecuó al 90 % de los requerimientos.

En la encuesta de consumo de alimentos también se registró información referente a la ingesta y frecuencia de consumo de leche materna, considerándose para la evaluación los volúmenes más abajo descritos y de acuerdo a la edad, sólo en los niños cuyas madres mencionaron que sus niños lactaban hasta los 23 meses.

Tomando en cuenta que la duración media de la lactancia materna en el Perú, según ENDES 2000, es de 21.7 meses, que el 91.4% (entre 12 a 15 meses) y el 48% (entre 20 a 23 meses) de niños lacta, se ha considerado la ingesta de leche materna para evaluar el consumo total de nutrientes de los niños.

Los estudios existentes sobre producción de leche materna varían ligeramente de un autor a otro8. En el estudio realizado por PRISMA9 entre los años 1990 a 1995 se asumió una ingesta de 550 cc. por día para niños de 12 a 35 meses que reportaban que lactaban al momento de la entrevista. Para el cálculo del consumo de leche materna se utilizaron los volúmenes de producción de un estudio realizado por K. Brown10, datos utilizados también en el Perú para estudios de consumo realizados por el Instituto de Investigación Nutricional de Lima – Perú (Tabla N° 107).

Las cantidades de consumo de leche materna considerados para esta evaluación se detallan a continuación:

TABLA N° 103CONSUMO DE LECHE MATERNA SEGÚN EDAD POR DIA

Edad del niño Volumen de LM6 a 8 meses 650 ml9 a 11 meses 600 ml12 a 15 meses 550 ml16 a 23 meses 500 ml

7 Organización Mundial de la Salud. Necesidades de energía y proteínas. Informe de una Reunión Consultiva Conjunta FAO/OMS/UNU de Expertos. Ginebra, 19858 Complementary feeding. Family foods for breastfed children. WHO/NHD/00.1 WHO/FCH/CAH/00.6 Department of nutrition for health and development WHO 20009 Consumo de alimentos en el Perú 1990-1995. PRISMA 199710 Improved nutritional therapy of diaorrhea; A guide for planners and decision makers involved in CDD progams. Pritech. K.H. Brown. ME Bentley

135

Page 26: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Número de niños evaluados por grupos de edad

La Tabla N° 104 muestra el número de niños que fueron evaluados en consumo de alimentos, según los grupos de edad a los que pertenecen, en cada uno de los departamentos donde funciona el programa. Para efecto de todos los análisis de consumo, se consideraron a todos los niños entrevistados. En la crítica de las encuestas de consumo, al encontrarse datos sospechosos, se verificó la información con los encuestadores; por lo tanto no se excluyó dato alguno.

TABLA N° 104NÚMERO DE NIÑOS POR DEPARTAMENTOS

SEGÚN GRUPOS DE EDAD

DEPARTAMENTOGRUPO DE EDAD EN MESES

TOTAL 6 -11 12 - 23 24 - 36

Ancash 62 7 31 24

Apurimac 59 6 23 30

Ayacucho 64 17 23 24

Cajamarca 60 7 22 31

Cusco 61 16 23 22

Huancavelica 60 9 23 28

Puno 66 13 27 26

TOTAL 432 75 172 185

1. Cobertura de requerimientos calóricos

Sólo el 58% de los niños de 6 a 11 meses cubren sus requerimientos de energía con su alimentación actual, es decir, con su dieta habitual y la papilla; en los niños de 12 a 23 meses el porcentaje se reduce a 53%; mientras que en los de 24 a 36 meses logra cubrir escasamente el 35.6%11.

Este progresivo déficit calórico se manifiesta en el incremento de desnutrición conforme avanza la edad de los niños, ya que sus necesidades de nutrientes son cada vez mayores y difíciles de cubrir debido a la costumbre de seguir alimentando al niño con el mismo tamaño de la ración sin considerar su crecimiento.

La dieta habitual más la papilla está referida a los alimentos y preparaciones que son ofrecidos y consumidos por el niño frecuentemente y de acuerdo a sus hábitos alimentarios locales, e incluye el consumo de la papilla PACFO.

11 En el grupo de niños de 6 a 23 meses se ha considerado el consumo de lactancia materna, no así en el de 24 a 36 meses.

136

Page 27: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 105PORCENTAJE DE NIÑOS QUE CUBREN SUS REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS POR

GRUPOS DE EDAD

GRUPOS DE EDAD

(meses)

REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS

% DE NIÑOS QUE CUBREN SUS

REQUERIMIENTOS ENERGETICOS*

% DE NIÑOS QUE NO CUBREN SUS

REQUERIMIENTOS ENERGETICOS*

N° DE NIÑOS

6 – 11 925 57.9 42.1 7512 – 23 1,150 53.0 47.0 17224 - 36 1,350 35.6 64.4 185

* Se ha considerado el 90% de los requerimientos energéticos por grupos de edad

2. Cobertura energética por edad y departamento

Los departamentos de Huancavelica y Puno muestran los más altos porcentajes de cobertura calórica en los niños de 6 a 11 meses; mientras que Apurimac presenta un alto porcentaje de niños que no cubren sus necesidades energéticas, con su dieta habitual y papilla.

Es particular el caso de Huancavelica, que a pesar de alcanzar el 78% de adecuación energética presenta altos índices de desnutrición; que podría explicarse por la alta prevalencia de diarrea (44%) que aunada a las deficientes prácticas de alimentación durante la enfermedad -donde el 66% de las madres manifiestan dar igual o menor cantidad de alimentos-, empeoran su situación nutricional.

Los niños de 12 a 23 meses de Cusco y Puno son los que presentan mayor cobertura energética; Cajamarca es el departamento que tiene más bajo porcentaje de cobertura en este grupo de edad, lo que podría estar relacionado con la práctica de dar de comer alimentos especiales o alimentos que no aportan buena cantidad de energía (frutas), ya que el sólo el 50% de las madres manifiesta que no se debe dar de comer de la olla familiar. Asimismo, otro factor de la baja cobertura es el bajo consumo de papilla.

Los niños de 24 a 36 meses mantienen porcentajes bajos de cobertura energética en todos los departamentos. En Huancavelica y Cajamarca se encuentran porcentajes críticos de cobertura energética, por las mismas razones mencionadas en el párrafo anterior.

TABLA N° 106PORCENTAJE DE NIÑOS QUE NO CUBREN SUS REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS POR

DEPARTAMENTOS PACFO SEGÚN GRUPOS DE EDADGRUPOS DE EDAD(meses)

DEPARTAMENTO

Ancash Apurimac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno

N° DE NIÑOS

6 – 11 44.4 66.7 50.0 50.0 46.7 22.2 23.1 7512 – 23 36.7 43.5 60.0 81.0 30.4 60.0 26.9 17224 - 36 65.2 48.4 70.4 83.9 43.5 92.3 44.4 185

3. Aporte calórico de la papilla

Los resultados de la encuesta de consumo muestran que la papilla aporta un promedio de 26.2% del total de calorías de la dieta habitual del niño. Este aporte varía según departamento, siendo mayor en Ayacucho (33.8%) y Huancavelica (30.2%), seguido de Puno (27.1%), Ancash (24.5%), Cajamarca (23.9%), Cusco (22.6%) y Apurimac (22.2%).

137

Page 28: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

En todos los departamentos, la dieta es deficiente y por lo tanto no cubre los requerimientos calóricos de los niños beneficiarios. En consecuencia, si los niños consumieran por lo menos el 70% de sus necesidades energéticas en su dieta habitual, el aporte real de la papilla sería del 22.8%.

Considerando que la meta del PACFO es cubrir el 30% de los requerimientos calóricos diarios de los niños, su cumplimiento se ve limitado, tanto por la inadecuada dieta que reciben de la olla familiar como por la menor cantidad de papilla que consumen.

TABLA N° 107DISTRIBUCION PORCENTUAL POR DEPARTAMENTOS

DEL APORTE DE CALORIAS DEL HOGAR Y DE LA PAPILLA

DEPARTAMENTOSAPORTE DEL

HOGARAPORTE DE LA

PAPILLAAncash 75.5 24.5

Apurimac 77.8 22.2

Ayacucho 66.2 33.8

Cajamarca 76.1 23.9

Cusco 77.4 22.6

Huancavelica 69.8 30.2

Puno 72.9 27.1

TOTAL 73.8 26.2

GRAFICO N° 17DISTRIBUCION PORCENTUAL POR DEPARTAMENTOS

DEL APORTE DE CALORIAS DE LA DIETA TOTAL (PAPILLA + DIETA HABITUAL)

75.5 77.866.2

76.1 77.4 69.8 72.9

24.5 22.233.8

23.9 22.6 30.2 27.1

0102030405060708090

100

Ancash Apurimac Ayacucho Cajam arca Cusco Huancavelica P uno

AP ORT E HOGAR AP ORT E P AP ILLA

Los siguientes gráficos muestran el porcentaje de calorías que aporta la papilla en los diversos grupos de edad, respecto a los requerimientos calóricos.

138

Page 29: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

GRAFICO N° 18DISTRIBUCION PORCENTUAL POR DEPARTAMENTOS

DEL APORTE DE CALORIAS DE LA PAPILLA RESPECTO A LOS REQUERIMIENTOS EN NIÑOS DE 6 A 11 MESES

925 Kcal

13.0

19.5

19.5

6.5

19.5

38.9

25.9

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Ancah

Apurimac

Ayacucho

Cajam arca

Cusco

Hunacavelica

P uno

GRAFICO N° 19DISTRIBUCION PORCENTUAL POR DEPARTAMENTOS

DEL APORTE DE CALORIAS DE LA PAPILLA RESPECTO A LOS REQUERIMIENTOS EN NIÑOS DE 12 A 23 MESES

1150 Kcal

23.2

17.4

25.5

17.4

18.6

23.2

26.7

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Ancah

Apurimac

Ayacucho

Cajam arca

Cusco

Hunacavelica

P uno

139

Page 30: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

GRAFICO N° 20DISTRIBUCION PORCENTUAL POR DEPARTAMENTOSDEL APORTE DE CALORIAS DE LA PAPILLA RESPECTO A LOS REQUERIMIENTOS EN NIÑOS DE 24 A 36 MESES

1350 Kcal

17.3

21.2

29.6

11.2

25.7

15.0

21.7

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

Ancah

Apurimac

Ayacucho

Cajam arca

Cusco

Hunacavelica

P uno

4. Consumo promedio de nutrientes por edad

En la Tabla N° 108 se muestra el promedio de nutrientes que contiene la dieta habitual de los niños y la dieta que incluye el aporte de la papilla, según grupos de edad.

Macronutrientes

En la dieta habitual, la papilla aporta el 26% de energía en los niños de 6 a 11 meses; 23% en los de 12 a 23 meses; y 28% en los de 24 a 36 meses.

Los requerimientos calóricos considerados al 90% para los niños de 6 a 11 meses de edad es de 833 calorías; para los de 12 a 23 meses, 1035 calorías; y para los niños de 24 a 36 meses, 1215 calorías.

Si bien es cierto que la papilla no se consume en la cantidad recomendada para cubrir el 30% de las necesidades energéticas, el grupo de niños de 6 a 11 meses logra cubrirlas con la cantidad de papilla que consumen. Los otros grupos no lo logran, sin embargo, la papilla constituye un importante aporte para disminuir la brecha calórica, demostrando así su papel como alimento complementario.

La adecuación al consumo de calorías, incluyendo la papilla, es de 117.6% en los niños de 6 a 11 meses; de 109.5% en los de 12 a 23 meses; y de 93.1% en los de 23 a 36 meses

La papilla aporta el 32.4% del total de proteínas consumidas en el grupo de niños de 6 a 11 meses; el 27.3% en el grupo de 12 a 23 meses; y 31.6% en el de 24 a 36 meses.

Los requerimientos proteicos para los niños entre 6 y 11 meses de edad, es de 14 g; y para los niños entre 12 y 36 meses, 16 g.

La dieta habitual cubre las necesidades de proteínas en todos los grupos de edad, debido a que los requerimientos de este nutriente son cubiertos por el tipo de alimentación propio de las zonas andinas, a pesar de ser esta principalmente proteínas de origen vegetal. Es importante señalar que la papilla, por su composición, contiene proteínas de origen animal

140

Page 31: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

que ayudan a mejorar la calidad de la dieta y por ende a mejorar el crecimiento de los niños.La adecuación al consumo de proteínas, incluyendo la papilla, es de 189.3% en los niños de 6 a 11 meses; de 203.8% en los de 12 a 23 meses; y de 213.7% en los de 23 a 36 meses

La papilla aporta el 22.1% del total de grasas consumidas en el grupo de niños de 6 a 11 meses; el 22.7% en el grupo de 12 a 23 meses; y 41.2% en el de 24 a 36 meses.

Los requerimientos de grasas para los niños entre 6 y 11 meses es de 30 g; para los de 12 a 23 meses, 38g; y para los de 23 a 36 meses, 45 g.

Las necesidades de grasa de los niños no son cubiertas con la dieta habitual; pero, gracias a la papilla, los niños de 6 a 11 meses y los de 12 a 23 meses, logran cubrir sus requerimientos; los niños de 24 a 36 meses no alcanzan los niveles requeridos de grasa aún con el consumo de la papilla, como consecuencia, la deficiencia en el consumo de grasa, reduce la cantidad de calorías que este nutriente debería proveer. Considerando que la papilla aporta grasa poliinsaturada proveniente de aceite vegetal, su consumo resulta muy importante en los niños más pequeños para el proceso de mielinización de las neuronas, siendo preocupante que el consumo no sea suficiente para que en el grupo de niños de 23 a 36 meses se muestren estos beneficios.

La adecuación al consumo de grasas, incluyendo la papilla, es de 128 % en los niños de 6 a 11 meses; de 101% en los de 12 a 23 meses; y de 58.2% en los de 23 a 36 meses

Micronutrientes

La papilla aporta en promedio el 77.6% del total de hierro consumido en el grupo de niños de 6 a 11 meses; el 61.8% en el grupo de 12 a 23 meses; y 59.9% en el de 24 a 36 meses.

El requerimiento de hierro para los niños entre 6 y 36 meses es de 10 mg. El consumo de hierro en los niños de todos los grupos de edad es muy bajo cuando se evalúa sólo su dieta habitual. Con la papilla, sólo los niños de 12 a 36 meses logran cubrir sus requerimientos; mientras que los de 6 a 11 meses, aún con la papilla, no lo logran debido al bajo consumo de esta (mediana de 45 g ).

La adecuación al consumo de hierro, incluyendo la papilla, es de 85% en los niños de 6 a 11 meses; de 110% en los de 12 a 23 meses; y de 137% en los de 23 a 36 meses

Los niños de 6 a 23 meses cubren sus necesidades de retinol con la dieta habitual; los niños de 24 a 36 meses llegan a cubrir sus requerimientos debido al consumo de la papilla.

El requerimiento de retinol para los niños entre 6 y 11 meses es de 375 ug ER, y de 12 a 36 meses es de 400 ug ER.

La adecuación al consumo de retinol, incluyendo la papilla, es de 193.6% en los niños de 6 a 11 meses; de 189.8% en los de 12 a 23 meses; y de 161.5% en los de 23 a 36 meses

141

Page 32: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 108PORCENTAJE DE COBERTURA DE REQUERIMIENTOS SEGÚN NUTRIENTES

POR GRUPOS DE EDAD10

NUTRIENTES

GRUPO DE EDAD EN MESES6 -11 12 - 23 24 - 36

CON PAPILLA

SIN PAPILLA

CON PAPILLA

SIN PAPILLA

CON PAPILLA

SIN PAPILLA

Calorías 117.6 78.2 109.5 75.5 93.1 59.9

Proteínas (g) 189.3 127.8 203.8 148.1 213.7 146.2

Grasas (g) 128 99.7 101 77.9 58.2 32

Hierro (mg) 85 19 11O 42 137 54

Retinol (ug ER) 193.6 122.7 189.8 121.5 161.5 78.3

5. Consumo de nutrientes por edad y departamento

Macronutrientes

En todos los departamentos, excepto en Cajamarca, el grupo de niños de 6 a 11 meses, alcanza a cubrir el 90% de sus requerimientos calóricos con apoyo de la papilla. Las prácticas de ablactancia son inadecuadas, y por lo tanto la papilla cumple un rol fundamental.

Llama la atención, que en Huancavelica, donde hay aproximadamente 43% de niños con desnutrición crónica, el consumo de energía sea alto. La explicación podría estar relacionada con los altos índices de diarrea (44.0%) encontrados y de problemas respiratorios (35.2%).

Los niños de 12 a 23 meses, de todos los departamentos, no alcanzan a cubrir la energía requerida para su edad con la dieta habitual, sólo con el consumo de la papilla se logra, a excepción de Ayacucho y Cajamarca donde persiste el déficit, en parte debido a las inadecuadas prácticas de alimentación como la de disminuir el consumo de alimentos cuando presentan diarrea y no hacerlos participar de la olla familiar (50%).

Llama la atención que Ayacucho donde se muestra un consumo promedio de 93 g de papilla, presente 45% de desnutrición crónica, lo que podría estar relacionado con los resultados del CAP: disminución de alimentos durante la enfermedad y la diarrea (50%). Lo mismo sucede en Apurimac, donde a pesar de presentar un buen consumo promedio de energía, acusa 51% de desnutrición crónica, por las mismas razones.

Los niños de 24 a 36 meses no cubren sus requerimientos calóricos con su dieta habitual, en ninguno de los departamentos. Con la papilla, Apurimac, Cusco y Puno alcanzan al menos el 90% de adecuación; Huancavelica y Cajamarca presentan una brecha grande de calorías, deficiencia que podría estar asociada a los altos porcentajes de desnutrición que presentan y a las enfermedades concomitantes y prácticas alimentarias.

Apurimac, a pesar que cubre las calorías, presenta la más alta tasa de desnutrición crónica (55%), sugiriendo que los mismos factores antes mencionados estarían influyendo.

10 Estos datos corresponden al promedio de la población de niños evaluados, por lo que aparentemente no

se correlacionan con los resultados del estado nutricional.

142

Page 33: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

En todos los departamentos, el grupo de niños de 6 a 36 meses, alcanza a cubrir sus requerimientos de proteínas aún sin la papilla, excepto en Huancavelica, donde la papilla cumple un rol importante ya que gracias a ella, se logra la cobertura de este nutriente.

En todos los departamentos, excepto en Ayacucho, los niños de 6 a 11 meses cubren sus requerimientos de grasas con su dieta habitual (en el caso de Ayacucho con la papilla se completa la cantidad de grasa requerida); ningún niño de 12 a 23 meses logra cubrir grasas con la dieta habitual, excepto en Puno; pero con la papilla la mayoría alcanza la cobertura (excepto Ayacucho y Cajamarca); en los niños de 24 a 36 no se cubren grasas ni con papilla.

La grasa es un producto caro, por ello el consumo de aceites siempre se muestra restringido, contribuyendo así al déficit energético.

Respecto a los carbohidratos, en ningún departamento y en ningún grupo de edad, se logra la cobertura de este nutriente con la dieta habitual, como consecuencia de la poca cantidad de alimentos brindada y la baja frecuencia (2 a 3 veces al día).

Con la papilla, en el grupo de 6 a 11 meses, sólo Apurimac, Huancavelica y Puno logran el aporte adecuado; esta misma situación se presenta en el grupo de 12 a 36 meses, en los departamentos de Ancash, Apurimac, Cusco y Puno, donde la frecuencia y cantidad de alimentos ofrecida a los niños es inapropiada, a pesar que la dieta habitual está basada principalmente en cereales y tubérculos, fuentes de carbohidratos.

Micronutrientes

Los requerimientos de hierro no son cubiertos en ninguno de los departamentos y grupos de edad con la dieta habitual. Es necesaria la papilla para revertir esta situación. Debido a su consumo, el grupo de niños de 6 a 11 meses cubre sus necesidades sólo en Huancavelica y Puno (lugares donde el consumo de la papilla es alto: 90 y 60 g respectivamente); el grupo de 12 a 36 meses, con ayuda de la papilla, en todos los departamentos, excepto Cajamarca, logra su cobertura. El hábito de no proporcionar carnes a los niños podría ser un factor para que la dieta no aporte suficiente cantidad de hierro; por otro lado, la dieta de los niños basada principalmente en alimentos de origen vegetal provee hierro no hemínico cuya biodisponibilidad es baja (< 5%), y por lo tanto, la absorción de hierro consumidos por los niños es baja.

En todos los departamentos, los niños de 6 a 11 meses cubren sus necesidades de retinol con la dieta habitual; lo mismo sucede con los niños de 12 a 23 meses, excepto en Ayacucho, donde con la papilla se logra esta cobertura; en los niños de 24 a 36 meses, sólo en los departamentos de Apurimac, Cusco y Huancavelica se cubre las necesidades de retinol con la dieta habitual.

Cabe mencionar que en los otros departamentos con el consumo de la papilla se cubren las recomendaciones de retinol

En todos los departamentos la papilla es utilizada para reemplazar algunos alimentos y preparaciones, entre los más mencionados se encuentran: la leche, mazamorras y purés; y no es considerada como un complemento a su alimentación.

TABLA N° 109CONSUMO PROMEDIO DE NUTRIENTES POR DEPARTAMENTOS PACFO

SEGÚN GRUPOS DE EDAD

143

Page 34: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

GRUPOS DE EDAD -

NUTRIENTES

DEPARTAMENTO

Ancash Apurimac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno

C/P S/P C/P S/P C/P S/P C/P S/P C/P S/P C/P S/P C/P S/P6–11 meses

Calorías 963 773 1110 859 842 627 818 727 919 717 1098 751 1190 729Proteínas (g) 24.3 17.9 36.7 28.2 20.5 13.3 20.6 17.5 25.4 18.6 27.9 16.2 34.7 19.2Grasas (g) 36.8 30.5 47.1 38.7 30.9 23.8 34.8 31.7 37.3 30.5 40.2 28.6 47.2 31.8Carbohidr (g) 134.9 110.5 135.3 102.6 121.9 92.9 106.2 96.1 121.4 95.2 156.0 110.5 157.7 93.3Hierro (mg) 7.3 2.4 8.4 1.9 7.2 1.7 4.5 2.2 7.1 1.9 10.9 1.9 13.6 1.7Retinol(ugER) 577.6 381.5 766.0 506.2 668.3 446.4 508.9 414.8 652.9 443.9 918.7 559.7 965.2 488.812-23 meses

Calorías 1245 968 1168 944 951 616 867 672 1205 956 1069 815 1325 1014Proteínas (g) 34.2 24.9 33.2 25.7 28.5 17.3 23.2 16.7 36.1 27.7 30.8 22.3 39.3 28.9Grasas (g) 41.5 32.3 38.4 31.0 30.6 19.5 33.9 27.4 40.9 32.8 34.5 26.0 45.6 35.3Carbohidr (g) 184.7 148.8 173.4 144.2 141.8 94.4 118.1 92.0 174.4 147.2 159.2 125.6 190.3 148.1Hierro (mg) 11.3 4.1 10.5 4.7 11.1 2.5 8.3 3.2 10.9 4.4 10.4 3.8 13.9 5.9Retinol (ugER) 82.6 533.9 717.7 486.5 703.4 357.2 650 449.2 823.7 565.8 716.7 453.8 839.3 518.124-36 meses

Calorías 1203 855 1294 985 1146 729 852 623 1350 1018 873 551 1252 933Proteínas (g) 36.3 24.6 37.3 27.0 38.1 23.8 25.2 17.5 42.2 31.1 25.2 14.4 37.2 26.6Grasas (g) 28.7 17.1 27.4 17.3 27.4 13.1 21.8 14.1 32.1 21.1 19.3 7.6 29.0 18.4Carbohidr (g) 200.3 152.7 225.3 183.1 187.7 129.8 140.4 101.2 224.5 179.3 153.8 107.9 211.6 154.8Hierro (mg) 14.5 5.5 15.3 7.3 15.3 4.6 9.8 3.8 15.2 6.6 11.9 3.5 14.8 6.5Retinol (ugER) 591.5 231 748.1 429.1 678.8 248.8 406.5 168.8 778.4 434.8 735.4 401.8 619.9 290.8

En el Anexo N° 12, se presenta la prueba de paramétrica de Kruskal-Wallis para establecer si las diferencias que la medianas presentan en estos grupos tienen significancia estadística.

6. Brecha calórica por departamentos y edad

Se calculó la brecha de consumo en calorías, es decir, la diferencia entre la ingesta calculada y el 90% de la ingesta recomendada para los niños que no alcanzaron a cubrir sus requerimientos.

La brecha calórica en los niños beneficiarios se va incrementando conforme la edad avanza. En el grupo de 6 a 11 meses la mediana de la brecha se estima mayor en Huancavelica y menor en Cusco; mientras que en el grupo de 12 a 23 meses la brecha es mayor en Apurimac y menor en Puno; en el grupo de 24 a 36 meses Cajamarca muestra la mayor brecha calórica, mientras que Cusco presenta la menor brecha.

La brecha calórica se ha considerado al 90% de los requerimientos. Los rangos de esta brecha oscilaron entre 5.4% (niños de 12 a 23 meses en Puno) y 36.4% (niños de 24 a 36 meses en Cajamarca), que equivalen a una deficiencia que va de 56 a 442 Kcal (medianas según grupos de edad y departamentos) respecto de sus requerimientos.

TABLA N° 110BRECHA CALORICA EXPRESADA EN MEDIANA DE CALORÍAS Y PORCENTAJE

144

Page 35: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

POR DEPARTAMENTOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD11

GRUPOS DE

EDAD(meses)

DEPARTAMENTO

Ancash Apurimac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancav Puno

Kcal % Kcal % Kcal % Kcal % Kcal % Kcal % Kcal %

6 – 11 134 16.1 128 15.4 155 18.6 170 20.4 124 14.9 232 27.9 150 18.0

12 – 23 225 21.7 228 22.0 268 25.9 186 18.0 195 18.8 210 20.3 56 5.4

24 - 36 230 18.9 313 25.8 315 25.9 442 36.4 124 10.2 420 34.6 169 13.9

Niños que consumen la ración recomendada de papilla (90 gramos a más)

La Tabla N° 111 muestra el número de niños por departamentos y según edad que consumió la cantidad de papilla recomendada, o más, durante el día previo a la entrevista.

El 29.2% del total de niños consumió 90 g a más de la papilla. En el grupo de 6 a 11 meses se observa en Huancavelica el mayor porcentaje de niños que consumió la ración recomendada, mientras que en Cajamarca ningún niño de esta edad lo hizo; en el grupo de 12 a 23 meses el mayor porcentaje lo presenta Puno y el menor Apurimac con un sólo niño; en el grupo de 24 a 36 meses Ayacucho muestra el mayor porcentaje de niños que consumen la ración recomendada, mientras que Cajamarca muestra el menor porcentaje.

TABLA N° 111NIÑOS QUE CONSUMIERON LA RACION RECOMENDADA

DE PAPILLA POR DEPARTAMENTOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD

DEPARTA-MENTOS

GRUPOS DE EDAD

6 - 11 meses 12 - 23 meses 24 - 36 meses

N° % N° % N° %

Ancash 1 14.3 10 32.3 7 29.2

Apurimac 2 33.3 1 4.3 8 26.7

Ayacucho 2 11.8 8 34.8 14 58.3

Cajamarca 0 0.0 2 9.1 6 19.4

Cusco 3 18.8 6 26.1 11 50.0

Huancavelica 5 55.6 4 17.4 10 35.7

Puno 3 23.1 13 48.1 10 38.5

TOTAL 16 21.3 44 25.6 66 35.7

7. Frecuencia de consumo de la papilla por edad y departamento

En la Tabla N° 112 se observa la frecuencia de consumo de la papilla según grupos de edad. El programa recomienda dar tres veces al día a los niños de 6 a 11 meses; 2 veces a los de 12 a 23 meses; y 1 vez a los de 24 a 36 meses.

Los tres grupos de edad consumen la papilla con mayor frecuencia una sola vez al día. Sin embargo, existen algunas excepciones: en Apurimac, la mitad de los niños de 6 a 11 meses cumplen con la recomendación de consumirla tres veces al día; en el grupo de 12 a 23 meses, destaca Cusco, donde más de la mitad de estos niños cumplen con consumirla dos veces al día.

11 En el grupo de niños de 6 a 23 meses se ha considerado el consumo de lactancia materna, no así en el de 24 a 36 meses.

145

Page 36: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Los departamentos donde se observa menor cumplimiento de la frecuencia recomendada de consumo son Cajamarca y Ancash para los niños de 6 a 11 meses, posiblemente debido al poco tiempo de implementación del programa en estos lugares.

TABLA N° 112DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA FRECUENCIA DE CONSUMO DE LA PAPILLA POR

DEPARTAMENTOS PACFO SEGÚN GRUPOS DE EDADGRUPOS DE

EDAD / FRECUENCIA DE

CONSUMO(veces/día)

DEPARTAMENTO

Promedio Ancash Apurimac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno

6–11 meses1 52.0 85.7 16.7 52.9 87.5 26.7 55.6 53.82 33.3 14.3 33.3 41.2 - 53.3 44.4 23.13 13.3 - 50.0 5.9 12.5 20.0 - 15.44 1.3 - - - - - - 7.712-23 meses1 48.8 54.8 69.6 34.8 38.0 29.2 65.3 48.12 38.9 38.7 21.7 43.5 52.4 58.3 30.4 29.63 8.7 6.5 8.7 8.7 4.8 8.3 4.3 18.64 2.9 - - 8.7 4.8 4.2 - 3.75 0.6 - - 4.3 - - - -24-36 meses1 54.6 62.5 63.4 33.3 58.1 40.9 75.02 32.4 33.3 23.3 50.0 29.0 40.9 25.03 11.9 4.2 13.3 12.5 12.9 13.6 -4 1.1 - - 4.2 - 4.6 -

8. Consumo de la papilla en gramos, por edad y departamento

La mediana del consumo de la papilla en gramos es de 45.0 g entre los niños de 6 a 11 meses; de 52.8 g entre los de 12 a 23 meses; y 60 g entre los de 24 a 36 meses. Estas cifras distan de alcanzar los 90 g que deben comer los niños para garantizar el aporte nutricional.

El porcentaje de déficit de consumo de la papilla en los niños de 6 a 11 meses es de 50%; en los de 12 a 23 meses es de 41.3%; y en los de 24 a 36 meses es de 33.3%

El PACFO distribuye una ración única para los beneficiarios sin diferenciar las edades; por ello los niños de 6 a 11 meses se ven más beneficiados, mientras que los de 24 a 36 meses están menos favorecidos.

Huancavelica es el departamento que para el grupo de edad de 6 a 11 meses alcanza mayor consumo, mientras que Puno lo hace en el grupo de 12 a 23 meses; y Ayacucho en el grupo de 24 a 36 meses.

Cajamarca es el departamento con menor consumo en todos los grupos de edad, debido al poco tiempo de introducción de la papilla en esa zona y a que la población aún no conoce los beneficios del producto

146

Page 37: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

En la mayoría de departamentos los niños mayores de un año son los que más consumen la papilla, en razón a que son capaces de conseguir y consumir la papilla por si solos, mientras que los más pequeños deben esperar a que alguien se las de.

Los rangos de consumo de papilla van de 1.9 g en Ancash (como refresco) a 396 g en Puno (como alimento casi exclusivo del día).

TABLA N° 113CONSUMO DE PAPILLA EN GRAMOS

POR DEPARTAMENTOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD

Ancash Apurimac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno

6–11 mesesPromedio 39.6 58.5 52.0 19.3 49.7 83.1 100.3Desviación estándar 31.5 44.4 44.5 9.8 33.3 53.1 108.6Mediana 30.0 45.0 45.0 15.0 45.0 90.0 60.0Valor Mínimo 15 16.7 15 8.4 6 21 22.5Valor Máximo 105 132 180 30 110 150 396

12-23 mesesPromedio 64.8 51.8 93.7 45 58 62.2 76.1Desviación estándar 44.1 30.9 97 23.9 39.7 42.5 48Mediana 60.0 45.0 66.0 45.0 45.0 60.0 69.0Valor Mínimo 1.9 7.5 15 9.8 12 9.6 12.5Valor Máximo 204 135 462 90 180 180 198

24-36 mesesPromedio 79.6 72.7 89.7 53.2 76.7 71.4 73.6Desviación estándar 59.1 53.4 54.6 47.3 50.5 54.7 54.8Mediana 52.5 64.4 90.0 34.0 78.0 45.7 66.0Valor Mínimo 28 15 15 9.2 12 15 10Valor Máximo 225 270 231 240 176 180 264

9. Consistencia de preparación de la papilla por edad y departamento

La mayoría de los niños de los tres grupos de edad consumen la papilla con una consistencia espesa o semi-espesa, es decir, tal como lo sugiere el programa.

El consumo de la papilla en polvo se da en mayor proporción entre los niños de 24 a 36 meses. En Ancash, el 50% prefiere consumirla de esta manera.

En Cajamarca, Cusco y Puno hay un importante porcentaje de madres que preparan la papilla como refresco, en todos los grupos de edad, el cual es generalmente consumido por toda la familia.

147

Page 38: Objetivos Metodología · Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO Criterios de inclusión

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 114DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA CONSISTENCIA DE LA PREPARACION

DE LA PAPILLA POR DEPARTAMENTOS SEGÚN GRUPOS DE EDADGRUPOS DE

EDAD / CONSISTENCIA DE LA PAPILLA

DEPARTAMENTO

Promedio Ancash Apurimac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno

6–11 meses

En polvo 5.3 14.3 - 11.8 12.5 - - -Espesa/semiesp 69.4 85.7 66.6 76.4 25.0 66.7 100.0 61.5Aguada 5.3 - 16.7 - 12.5 - - 15.4Líquida 20.0 - 16.7 11.8 50.0 33.3 - 23.112-23 meses

En polvo 11.0 29.0 4.3 4.3 14.3 4.2 13.0 3.7Espesa/semiesp 69.8 58.1 91.4 65.3 52.4 62.5 78.2 81.5Aguada 4.7 3.2 4.3 - 9.5 8.3 4.4 3.7Líquida 14.5 9.7 - 30.4 23.8 25.0 4.4 11.124-36 meses

En polvo 16.2 50.0 - 4.2 29.0 - 14.3 15.4Espesa/semiesp 63.8 41.6 96.6 83.3 29.1 72.7 71.5 53.8Aguada 8.1 4.2 3.4 8.3 6.4 22.8 7.1 7.7Líquida 11.9 4.2 - 4.2 35.5 4.5 7.1 23.1

148