OBLIGACIONES CIVILES (Autoguardado)

download OBLIGACIONES CIVILES (Autoguardado)

of 155

Transcript of OBLIGACIONES CIVILES (Autoguardado)

LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina TEMAS Y SUBTEMAS: 1.LA OBLGACN 1.1Su definicin en el Derecho Romano y en el Moderno 1.2Anlisis de los tres elementos que conforman la obligacin 1.3La obligacin y su correlativo 1.4Las obligaciones civiles y las naturales 1.5. La deuda de juego 1.6La obligacin creada por un incapaz. 1.7. Clasificacin de las obligaciones. 2. EL CONTRATO COMO FUNDAMENTO DE LAS OBLGACONES 2.1 Contrato y convenio, conceptos y diferencias. 2.2 Clasificacin de los contratos. 2.3. nterpretacin de los contratos. 2.4. Efectos de los contratos. 3. ELEMENTOS ESENCALES Y ELEMENTOS DE VALDEZ DEL CONTRATO 3.1. El consentimiento 3.2 Oferta y aceptacin 3.3 Efectos jurdicos de la oferta y de la aceptacin 3.4 Retractacin de la oferta 3.5 Aceptacin modificando la propuesta 4. EL OBJETO 4.1 En qu consiste el objeto 4.2 Objeto de contrato y objeto de la obligacin. 4.3 Prestacin de cosas 4.4 Las diferentes obligaciones de dar 4.5 Las futuras 4.6 Las que estn en el comercio 4.7 Prestaciones de hechos 4.8 La imposibilidad material y la jurdica 4.9 El hecho ilcito 5. LA CAPACDAD DE LOS CONTRATANTES 5.1 La representacin y la incapacidad. 5.2 Diferentes especies de representacin 5.3 Diversas clases de representacin voluntaria 5.4 Los poderes generales y los especiales 5.5 El contrato consigo mismo 5.6 Oposicin de intereses 5.7 El acto de administracin en el de disposicin 6. LOS VCOS DE LA VOLUNTAD 6.1 La naturaleza de la nulidad producida por esto 6.2 Nuestros cdigos 7. LA FORMA 7.1 Nocin de la forma 7.2 Consentimientos expresos y consentimientos tcitos 8. DOCUMENTOS PRVADOS 8.1 Telegrama y radiogramas LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 8.2 Escrituras pblicas 8.3 Minutos 8.4 Protocolo de notario 8.5 Apndice. 8.6 Testimonios notariales 8.7 Protocolizacin 9. LA LESN EN LOS CONTRATOS 9.1 Teoras 9.2La lesin en el Derecho Civil y en el Mercantil Mexicano 10. LA CAUSA 10.1 Diferentes doctrinas 10.2 La causa final como elemento constitutivo 10.3 Doctrina, anticausalista 10.4 La teora del fin y el cdigo de 1828 11. LA DECLARACN UNLATERAL DE LA VOLUNTAD 11.1 Antecedentes en el Derecho Romano, Cannico, Napolenico y Germnico 11.2 Nuestros cdigos 11.3 Promesa de recompensa. 12. LOS TTULOS DE NATURALEZA CVL 12.1 Sus caractersticas esenciales 12.2 Su comparacin con los ttulos de crdito mercantil 13. EL ENRQUECMENTO LEGTMO 13.1 Elementos 13.2 El artculo 26 procesal 13.3 El pago de los indebidos 13.4 Elementos constitutivos 13.5 Efectos principales 13.6 Enajenacin a ttulo oneroso 13.7 Consecuencias de la buena o mala fe con que se realiza la operacin 14. LA GESTN DE NEGOCOS 14.1 Su naturaleza jurdica y su utilidad 14.2 Relaciones entre el gestor y el dueo y terceros 14.3 Responsabilidades 14.4 Alimentos y gastos funerarios 15. LOS HECHOS LCTOS 15.1 Los delitos y la responsabilidad civil 15.2 El delito intencional y la culpa 15.3 La restitucin, la reparacin, la indemnizacin y el pago de los gastos judiciales 15.4 El caso de las personas morales 15.5 El cdigo civil vigente 16. EL DAO MORAL 16.1 Los que atacan a las convicciones, creencias, a la esttica de la persona, el patrimonio moral, etc. 16.2 El abuso del Derecho. 17. EL NCUMPLMENTO DE LAS OBLGACONES 17.1 La moral: efectos y concepto LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 17.2 Daos y perjuicios 17.4 La culpa dolosa y la no dolosa 17.5 La clusula penal y la pena convencional 18. EL SANEAMENTO 18.1 Nocin 18.2 El pleito de eviccin y el de saneamiento 18.3 Buena o mala fe del enajenante 18.4 El saneamiento por defecto o vicios ocultos de la cosa 18.5 El caso de los animales 19. LA CESN DE DERECHOS COMO TRANSMSN DE LAS OBLGACONES 19.1 La cesin de derechos 19.2 Formalidades y efectos. 19.3 La existencia y legitimidad del crdito y la eviccin 19.4 Las garantas convencionales 19.5 Efectos entre el cesionario, el cedente y el deudor 20. LA DACN EN PAGO COMO EXTNCN DE LAS OBLGACONES 20.1 Doctrinas francesas y alemanas 21. LA COMPENSACN COMO EXTNCN DE LAS OBLGACONES 21.1 Efectos 21.2 Crditos incompensables 21.3 Renuncia de la compensacin 22. EL PERDN O REMSN DE LA DEUDA 22.1 La renuncia 22.2 La quita 22.3 La espera. 23. LA PRESCRPCN LBERATORA 23.1 En qu consiste y su fundamento 23.2 Su renuncia 24. LA TRANSACCN 24.1 Concepto y efecto. 25. CONCURSO Y PRELACN DE CRDTOS 25.1 Concepto de acreedor y de deudor quirografarios 25.2 El concurso de acreedores 25.3 Pactos particulares o nulos 25.4 Crditos privilegiados 25.5 Los adeudos fiscales 25.6 Acreedores en primera, segunda, tercera y cuarta clase.

1LibroOBLIGACIONES CIVILESBEJARANO SANCHEZ M. OXFORD2002 2LibroOBLIGACIONES CIVILES CONTRAACTUALES MOGUEL CABALLERO MANUEL PORRUA2001 3LibroOBLIGACIONES Y CONTRATOS CIVILES OLAVE SERGIOBANCA Y COMERCIO 2003 LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina UNDAD LA OBLIGACIN Laobligacinesunarelacinjurdicaentre2omspersonasdeterminadaso indeterminadas, en virtud de la cual una de ellas llamada acreedor tiene la facultad de exigiraotrallamadadeudor,yestalanecesidaddecumplirunaprestacinouna abstencin, que puede ser de dar, de hacer, o no hacer, de valor econmico o de valor moral. 2. FUENTES: Las fuentes principales de las obligaciones son los contratos, los cuasi contratos, los delitos, los cuasi delitos y la ley. El contrato es la fuente ms perfecta de las obligaciones porque supone la voluntad de contraerlas;elcontratoesunconvenioenvirtuddelcualsecreanosetransmiten obligaciones y derechos. Elcuasicontrato,esuncontratoquecasireneloselementoscaractersticosdel contrato perfecto,enelcuasicontrato no existe total acuerdo de las voluntadespara celebrarlo, pero en vista de haberse permitido tcitamente ciertos aspectos del mismo, se el considera como fuente de obligaciones. Eldelitoesfuentedeobligacionesporqueloshechosoactosqueproducenefectos jurdicos en Derecho penal tambin se desdoblanen una responsabilidad civil de que lasvctimaspuedenexigircomoreparacindeldaosufrido,nosloalresponsable del delito, sino tambin a un tercero. El cuasi delito es un hecho ilcito que, cometido sin mala intencin, causa perjuicio; por loquenecesariamentegeneralaobligacinderepararloconcargoalqueloha cometido. La ley es fuente de obligaciones en virtud de que establece los casos en que un sujeto se obliga precisamente por disposicin de la misma. 3. CLASIFICACIN. Obligaciones civiles.Estasobligacionessonaquellasquesurgendelasrelacionesprivadasentrelos ciudadanos.Ejemplo: eldeacudira losregistrosamanifestarla variacinque opere en su estado civil. Obligaciones naturales. Estasobligacionessonlasquesetienenalnacer,porqueimponenelordendela naturaleza, normalmente estas obligaciones se refieren a los lazos que se establecen por el parentesco. Obligacin condicional. LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina Laobligacinespuracuandosucumplimientonodependedecondicinalguna.La obligacin es condicional cuando depende de un acontecimiento futuro o incierto, bien sea suspendindola hasta que ste exista o bien resolvindola. Obligaciones a plazo. Esobligacina plazoaquella paracuyacumplimientosehasealado un daciertoy determinado entendindose por tal, aquel que ineludiblemente llegar. Obligaciones conjuntivas y alternativas.Elquesehaobligadoadiversascosas ohechosconjuntamente,debe dartodaslas primeras y prestar todos los segundos: tiene obligacin conjuntiva. Pero el deudor que sehaobligadooptativamenteaunauotracosa,oprestarunhecho,eligiendoentre varioshechosyvariascosas,cumple prestando cualquierade esoshechosocosas; suobligacinesalternativa,masnopuede,contrariandolavoluntaddesuacreedor, prestar parte de una cosa y prestar parte de la otra o ejecutar en parte un slo hecho. Nohabiendopactoencontrario,enlasobligacionesalternativaslaeleccinparael cumplimiento incumbe al deudor y no al acreedor, pero la eleccin no producir ningn efecto sino hasta el momento en que ste sea notificado. Mancomunadas, solidarias, divisibles e indivisibles. Existe lamancomunidadenlasobligacionescuandotratndosedeunamisma,haya pluralidad de deudores o acreedores. Elhechodequeexistaunamismamancomunidaddeacreedoresodeudores,no implicaquecada unode lossegundosdebacumplirntegramentelaobligacin,pero tampocodaderechoacada uno de los primerosdeexigir eltotalcumplimiento de la misma. Enestoscasoselcrditooladeudasetendrncomodivididosentantasparteso comodeudoresoacreedoreshaya,ycadaparteconstituirunadeudaouncrdito diverso uno de otro, presumindose que las partes son iguales, siempre que la ley no disponga lo contrario o se pacte otra cosa. Habrsolidaridadactivacuando2omsacreedorestienenderechoparaexigirpor separado el cumplimiento total de la obligacin y la solidaridad ser pasiva cuando 2 o ms deudores reparten la obligacin de prestar, cada uno por su parte, la totalidad de laprestacindebida.Elpagoquesehagaacadaunodelosacreedoressolidarios tendrporconsecuencialaextincintotaldeladeuda,peroeldeudorsolidarioque paga por entero la deuda, tendr el derecho de exigir a los otros codeudores la parte que de ella del corresponda. Obligaciones de dar. La prestacin de cosa puede consistir:En la traslacin de dominio de una cosa cierta (objeto real). LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina En la enajenacin temporal del uso o goce de cosa cierta. En la restitucin de cosa ajena o pago de cosa debida. Enlasobligacionesdecosaciertasecomprendetambinlaentregadesus accesorios, salvo que medien ciertas circunstancias o se establezca lo contrario. Obligacin de hacer y no hacer. Enestaclasedeobligaciones,sielobligadoaprestarunhechonolohiciere,el acreedortienederechoapediracostadeaqul,queseejecuteotrocuandola sustitucin fuera posible. Lo mismo ocurrir si no lo hace de una manera convenida. El queestuviereobligadoanohacerunacosa,quedarsujetoalpagodedaosy perjuicios,anenelcasodecontravencin.Paragarantadelacreedor,enestos casos,eldeudorrespondecontodosupatrimonio,aexcepcindesusbienes inalienables, como son los indispensables, salario, ejidos, etc. Obligaciones personales y reales. Obligacinpersonalesaaquellaqueligasolamentealapersonaquelacontrae,ya susherederos.Obligacinrealeslaqueafectaaunacosamaterial,yobracontra cualquier poseedor de sta. Existen exclusivamente en relacin con la cosa. . CUMPLIMIENTO. Elprincipalefectodelasobligacionesessucumplimiento;laobligacindebeser cumplida en forma voluntaria, pero en caso de no cumplirse voluntariamente interviene laautoridadpblicaparaobligarasucumplimiento.Elcumplimientoefectivodela obligacin es lo que se llama pago. Segn el cdigo civil, "pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la prestacin del servicio que se hubiere prometido". El pago puede ser hecho por el mismo deudor o por sus representantes o por cualquier otra persona que tenga inters jurdicoenelcumplimientodelaobligacin,perotambinpuedehacerseporun terceroquenoestinteresadoendichocumplimientosiempreycuandoobreconel consentimientodeldeudor.Eldeudorquepagatienederechoaexigireldocumento que acredite el pago y puede retener el pago mientras no le sea entregado. INCUMPLIMIENTO. Elqueseviereobligadoaprestarunhechoydejaredeprestarloonoloprestare conformea loconvenido,serresponsabledelosdaosyperjuicios en lostrminos siguientes:Silaobligacinfueraaplazo,comenzarlaresponsabilidaddesdeel vencimientode ste;si laobligacinno dependiera deplazociertoy fueraobligacin dedar,nopodrelacreedorexigirlasinodespusde30dassiguientesaal interpelacin que se haga, y judicialmente o en forma extrajudicial, ante un notario y 2 testigos;silaobligacinfueredehacer,elpagodebeefectuarsecuandoloexijael acreedor, siempre que haya transcurrido el tiempo necesario para el cumplimiento de LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 8 laobligacin;yelquecontravinieraunaobligacindenohacer,pagardaosy perjuiciosporelsolohechodelacontravencin.Encasodeincumplimientoexistir una responsabilidad civil que ser resultado de unconvenio entre las partes, siempre quelaleynodispongalocontrario,perosisetrataredelpagodeunacantidadde dinero, el pago de los gastos judiciales de ninguna manera ser a cargo, sino del que faltare al cumplimiento de la obligacin. Clusula penal en los contratos. Puedenloscontratosestipularciertaprestacincomopenaencasodequela obligacin no se cumpla o no se cumpla de manera convenida; pero si tal estipulacin se hiciere, de ninguna manera podrn reclamarse adems daos y perjuicios. Daos y perjuicios. Laresponsabilidadcivilqueprovienedel incumplimiento delaobligacincomprende, como ya se dijo, la reparacin de daos y perjuicios. Se entiende por dao la prdida o menoscaboqueelcontratantehayasufridoensupatrimonioporlafaltade cumplimiento de la obligacin. Se reputa perjuicio la privacin de cualquiera ganancia lcita que debiera haberse obtenido con el cumplimiento oportuno de la obligacin. . TRANSMISIN. Se admite la transmisin o cesin de cobro sobre una deuda, es decir, sustitucin del acreedor, pero no se admite sustitucin del deudor, puesto que la cesin se deriva de uncontratoporcuyavoluntadelacreedorletransfieresuderechoaotrapersona,y dadoquepara eldeudorleserindiferente,porlogeneral,pagaraotrapersona.A menosqueexistaconvenioentreelacreedoryeldeudorqueloprohbaolaleyo naturaleza del derecho. Cesin de deudas. Para que haya sustitucin de deudor es necesario que haya consentimiento expreso o tcito del acreedor. El deudor sustituto queda obligado en los trminos que los estaba el deudor primitivo. Subrogacin. Otrodelosmediosdetransmisindelasobligacionesesloquesellamapagoen subrogacin. Subrogar quiere decir ponerse en lugar de, pagar subrogando, es pagar a un acreedor ponindose en el lugar del deudor. 6. EXTINCIN. Modos de extincin.Apartirdesunacimientolasobligacionessiguenunatrayectoriaquesedirige invariablementeasuextincin,bienseamediantesucumplimientomediatoo inmediato,obien,porsudesaparicinmotivada pordiversascausas, porejemplo, el transcurso de mucho tiempo o su origen impreciso o francamente negativo. LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 9 ormas de extincin. Pago Dacin en pago. Dacin significa accin y efecto de dar, de lo cual se colige que la dacin en pago es poneradisposicindelacreedorunobjetoocantidadconelpropsitodesaldarla obligacin.Aesterespectocabemencionarquenadieestforzadoarecibirsinolo que expresamente se pact; pero puede ocurrir que se sustituyan los objetos en vista de que el primitivo ha dejado de existir, o por tratarse de cosas fungibles. Compensacin. Estatienelugarcuandodospersonasrenenlacalidaddedeudorayacreedora recprocamente y por su propio derecho, siendo el efecto de la compensacin extinguir porministeriodeleylasdosdeudas,enotraspalabras,cuandounapersonaesal mismotiempodeudorayacreedoradeotralomsfcilesenvezdeexigirel cumplimientodelasdosobligacionesextinguirlashastaelmontodelamenor.Para quehayalugaralacompensacinserequierequelasdeudasseanigualmente lquidasyexigibles,siendolquidasaquellascuyacuantasehayadeterminadoo puedadeterminarseenunplazode9 das,yexigibles aquellascuyopago no puede rehusarse conforme a derecho. La compensacin no puede tener lugar en perjuicio de los derechos de un tercero legtimamente adquiridos. Confusin. La obligacin se extingue por confusin cuando las calidades de acreedor y de deudor serenenenunamismapersona.Laobligacinrenacesilaconfusincesa.La confusinquese verifica en lapersonadelacreedorodeudorsolidariosloproduce efectos en la parte proporcional de su crdito o deuda. Novacin. Haynovacindecontratocuandolaspartesenlinteresadasloalteran substancialmentesustituyendounaobligacinnuevaalaantigua.Laantigua obligacincesadeexistiryensulugarquedaunanueva.Lanovacinnuncase presume, debe constar expresamente, si por cualquier motivo la novacin fuese nula, en ese caso subsistir la antigua obligacin. Trmino extintivo. En loscontratosque dannacimiento a la obligacinnormalmente se fije eltrmino o tiempoenquesedebesatisfacerlamismaobligacin;perotambinpueden extinguirselasobligacionesporprescripcin,esdecir,poreltranscursodeltiempo fijado en la ley, sin que se hayan exigido. De todos modos el trmino concluye con la muerte del deudor. Remisin. LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina La remisin de la deuda es el acto por el cual se perdona el adeudo, pudiendo ser esta totaloparcial.Lacondonacindeladeudaprincipalextinguelasobligaciones accesorias.Peroaldestasdejasubsistentelaprimera.Cuandohubierevarios fiadores solidarios, el perdn que se concede a alguno de ellos, en la parte relativa a su responsabilidad no aprovechar a los otros fiadores. Prescripcin. Laprescripcinesunmediodeadquirireldominiodeunacosaoliberarsedeuna cargauobligacin,medianteeltranscursodeciertotiempoybajolascondiciones establecidasporlaley.Laprescripcinnegativaesprecisamentelaqueextinguela obligacionespornoexigirsesucumplimientoentiempooportuno,pueslamismaley supone que tcitamente se perdonan. Nulidad. Las obligaciones se extinguen tambin cuando el contrato de que derivan es declarado nulo,es decir, dejadesubsistiren vista de haberse fundadosobre actos viciados de nulidad. Resolucin. Lasobligacionespuedensersuspensivasoresolutorias,lacondicinresolutoriaes aquella que al ocurrir hace desaparecer la obligacin, como si nunca hubiera existido. Se dice que estas obligaciones se extinguen por resolucin. Rescisin. Rescindiruncontratoesdeshacerlo,porconsiguientelaobligacinquecontenase deshacetambin.Perohayque distinguir entrerescisinynulidad deloscontratosy obligaciones. La nulidad, como se ha dicho, proviene de vicios en el origen del negocio jurdico;entantoquerescisinserefiereauncontratoformalmentecelebrado,pero que posteriormente se descubren causas para disolverlo. .Su definicin en eI Derecho Romano y en eI Moderno Lamayorpartedelaslegislacionesmodernassehaninspiradoenlosprincipios fundamentalesqueenelderechoromanorigieronenmateriadeobligacionesy contratos. No es, por tanto, aventurado decir que es esta la parte ms importante en el estudiodelderechoromanoylaquearrojamsproyeccionessobreelderechocivil moderno. SeencuentraenlasnstitucionesdeJustinianolasiguientedefinicin:Obligatioest jurisvinculumquonecesstateadstringimuralicujussolvendaereisecundumnostrae civitatisjura.(Laobligacinesunvnculojurdicoquenosimponelanecesidadde satisfaceropagaraotrounacosasegnelderechodenuestraciudad). LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina Analizandola anterior definicinse vern lasdistintasparteso elementos que entran en la composicin de este ente jurdico. a).Juris vinculum.Con estaprimerapartese indicaellazodeuninquedebeexistir entrelosdossujetosque,comoveremosenseguida,nopuedenfaltarenninguna obligacin;yestevnculoolazodeuninentrelosdoshadeserdecarcter puramentejurdico,loqueexcluyedeladefinicinotraclasedevnculoquepuede existirentredosmspersonas,talescomolaspuramentemorales. b). Quo necestate adstringimur. De esta parte de la definicin se desprende que sobre todapersonasujetaaunaobligacinpesalanecesidaddecumplirla,necesidad tambindecarcterjurdicoyquevieneaestablecerelvnculodedependenciadel deudorhaciaelacreedor.Deestanecesidadjurdicasedesprendequeelacreedor debetenerlafacultaddeconstreirasudeudoralcumplimientodelaobligacin,y esta facultad es lo que as en el derecho antiguo como en el moderno se llama accin, entendida esta en sentido sustantivo. c). Alicujus solvendae rei. Con el trmino alicufus se entiende la persona a cuyo favor seconstituyeelvnculojurdico,oseaelsujetoactivodedichovnculo.Solvendae signifcaelhechodesatisfacerelobjetodelaobligacin,ydeaheltrminosolutio conqueenelderechoromanosedesignabaelpago,ylapalabrasolucin,queel derecho civil moderno emplea tambin como sinnimo de pago. El vocablo rei se halla empleadoenladefinicinensumsampliosentido.Conlseindicanosolamente una cosa corporal, s ino todo lo que es susceptible de ser objeto de una obligacin. d). Secundum nostrae civitatis jura. En esta parte de la definicin se da a entender que lasobligacionesenunprincipioeransancionadastansoloporelderechodelos ciudadanosromanos,llamadoderechosquiritario,encontraposicinaljusgentiumo derechodelosnociudadanos,ancuandomstardevinieronageneralizarselos principiossobrelamateria,extendindoseatodaclasedepersonas. Del anterior anlisis resultan los siguientes elementos constitutivos de toda obligacin: 1) Un vnculo jurdico entre dos o ms personas; 2) Un sujeto activo; 3) Un sujeto pasivo; LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 4) El sujeto, y 5) La accin del acreedor contra el deudor. Ye hemos dado la nocin general del vnculo o lazo de unin entre las personas que entran en la obligacin, vnculoque establece la relacin de dependenciadeldeudor respectivo del acreedor.El sujeto activo es la persona o personas a cuyo favor debe satisfacerse el objeto de la obligacin.Todaobligacina cargodeuna personasupone un derecho correlativo a favor de otra, y la persona en quien reside ese derecho es el sujeto activo del vnculo jurdico. A esa persona se le daba la denominacin de creditor, que corresponde a la moderna denominacin de acreedor. El sujeto pasivo era quien deba efectuar la prestacin a favor del acreedor; era quien debapagar,ysellamabaenelderechoromanodebitor,quecorrespondeala denominacin de deudor, con que el derecho civil moderno denomina al sujeto pasivo de la obligacin. gualmentesolanlosromanoscomprenderbajoladenominacingeneraldereus, tantoelsujetoactivocomoelsujetopasivodelaobligacin,segnveremosenel estudio de las obligaciones correales. Sisecontemplalaobligacindesdeelpuntodevistadelsujetoactivosedenomina crditoactivooacreencia;ysiselemirabajoelaspectodelsujetopasivo,se denomina crdito pasivo o deuda. La necesidad de que exista un sujeto activo y un sujeto pasivo determinados entre los cualesseestablezcaelvnculojurdicodelaobligacin,haceresaltarladiferencia entre el derecho real y el personal. Segn hemos visto, toda obligacin a cargo de una personaimplicalaexistenciadeunderechocorrelativoafavordeotra;peroeneste caso,larelacinseestablecedepersonaapersona,delacreedorhaciaeldeudor, mientras que en el derecho real la relacin jurdica se establece directamente entre el titular del derecho y la cosa materia de l. No hay, pues, en el derechoreal un sujeto pasivo determinado a cuyo cargo se halle el cumplimiento de una obligacin. Yfinalmente,comprendiendoelderechomoderno,bajoladenominacincomnde dar,laentregadealgunacosa,seaenpropiedad,posesinotenencia,sehadicho, siguiendoenloesencialelconceptodelderechoromano,quelaobligacinesun vnculojurdicoentredosomspersonasdeterminadas,envirtuddelcualunao variasdeellas(deudorodeudores)quedansujetas,conrespectoaotraoatras (acreedor o acreedores), a dar, hacer o no hacer alguna cosa. LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina .2AnIisis de Ios tres eIementos que conforman Ia obIigacin 1.Primerelemento:EnRomaseuslaexpresinreus,paradesignaralsujeto de derecho, de lo que se derivo creditor o reus credendi, acreedor y debitor o reusdebendi,odeudor.Ennuestroderechoseusaalostrminos:sujeto activoyunpasivo,cuandomenoshabiendopluralidaddeacreedores,de deudores o de uno y otros. 2.Segundoelemento:Larelacinjurdica,eselvinculoqueseestableceentre lossujetosqueintervienenenlaobligacin,esdecir,elacreedorest facultadoparaacudiraljuezconelobjetodehacercumplirporpartedel deudorlaprestacin.Larelacin jurdicasereducea la facultadquetieneel acreedordepoderexigiraldeudorquecumpla,ylasituacindeldeudorde debe cumplir con la prestacin de su acreedor. 3.Tercerelemento:Elobjeto,eslaprestacindebidaporeldeudor,esta prestacin consiste en varias veces en un hecho positivo, ejemplo: el pago de unasumadedinero,laentregade unacosa,etc.Comopuedeapreciarseel objetodesignadotambinconlaexpresin""obtenidadelaobligacino prestacin .3La obIigacin y su correIativo La necesidad de que exista un sujeto activo y un sujeto pasivo determinados entre los cualesseestablezcaelvnculojurdicodelaobligacin,haceresaltarladiferencia entre el derecho real y el personal. Segn hemos visto, toda obligacin a cargo de una personaimplicalaexistenciadeunderechocorrelativoafavordeotra;peroeneste caso,larelacinseestablecedepersonaapersona,delacreedorhaciaeldeudor, mientras que en el derecho real la relacin jurdica se establece directamente entre el titular del derecho y la cosa materia de l. No hay, pues, en el derechoreal un sujeto pasivodeterminadoacuyocargosehalleelcumplimientodeunaobligacin. Puede sentarse la siguiente regla general: todo derecho correlativo a una obligacin a cargo de determinada persona, es un derecho personal. .Las obIigaciones civiIes y Ias naturaIes LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina Soncivileslasqueestnrespaldadasporunaaccindetalmaneraqueelacreedor puede, en caso de incumplimiento, entablar un juicio contra el deudor. Por su parte, las obligacionesnaturalessonlasquetomaencuentaelderecho,peronoestnohan dejado de estar respaldadas por una accin y, por tanto, su cumplimiento depende de la voluntad del deudor, como son las obligaciones asumidas por un incapaz o las que sehanextinguidoporprescripcinPorobligacin,desdeelpuntodevistadelas obligacionesciviles,debeentenderseelvnculodederechoqueexisteentredos personas, que precisamente es el derecho subjetivo que consiste en la facultad, poder o autorizacin que tiene una persona conforme con una norma jurdica para actuar de manera determinada. Algunossostienenquelasobligacionescivilesrefierenaldeberquetienenos ciudadanosdeacudiralosregistrosamanifestarlavariacinqueseopereensu estado civil, inscribirse en el padrn electoral y el de habitantes, contribuir a los gastos pblicos,aunquerealmentesiprofundizamosenlacuestinveremosenrealidadse tratadederechos,puestoqueconellossederivannotablesbeneficios,sindejarde reconocer que los dispositivos correspondientes y como toda ley son obligatorios .. La deuda de juego .6La obIigacin creada por un incapaz. Se trata de personas que slo han perdido o se encuentran privadas parcialmente de su capacidad civil de ejercicio y que pueden recuperarla posteriormente. Por tanto, en loscasosenquelapersonaseencuentreparcialmenteprivadadesucapacidad puederealizarporsmismoalgunosactosyotrosaquellospara losqueesincapaz debe realzarlos a travs de representante. Los actos jurdicos celebrados directamente porincapacesrelativossonanulablesSonincapacesrelativos: 1.Losmayoresde16ymenoresde18aosdeedad.GuevaraPezosealaqueal considerar el cdigo que los mayores de 16 aos y menores de 18 son relativamente incapaces, asume que stos tienen un nivel de madurez superior al de los menores de 16aosylesconcedelacondicinderelativamenteincapacesqueloshabilitapara realizaractosdiferentes,mejoresomscalificadosquelosejecutadospor absolutamente incapaces. Si bien algunos de dichos actos jurdicos podran ser objeto deanulabilidad,stospuedenserconfirmadosalllegarelmenordeedadalos18 aos en los que adquiere la plena capacidad jurdica de ejercicio. LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina .7. CIasificacin de Ias obIigaciones. Existennumerosasteorasenrelacinconlaideadelasobligacionespero,nos limitaremosareportarsolamentelasmsimportanteseindispensablespara establecer la clasificacin y son las siguientes. Obligaciones Civiles. * Obligaciones naturales. Estasobligacionessonlasquesetraenalnacerporqueimponenelordendela naturaleza; normalmente estas obligaciones se refieren a los lazos que se establecen por el parentesco. Obligaciones Condicionales. Laobligacinespuracuandosucumplimientonodependedecondicinalguna.La obligacin es condicional cuando depende de un acontecimiento futuro o incierto, bien sea suspendindola hasta que exista; bien sea resolvindola segn el acontecimiento previsto bien sea resolvindola, segn el acontecimiento que llegue o no a verificarse. Comoestasobligacionesestnsujetasa unacontecimiento futuro, hayqueteneren cuentaquemientras noacontezca, lonico que puedehacer el acreedores ejercitar todoslosactosconservatoriosdesuderecho,peronuncapodrexigirquesele cumpla el contenido de la obligacin. Obligaciones a Plazo. Esobligacina plazoaquella paracuyocumplimientosehasealado un daciertoy determinado, entendindose por tal, que aquel ineludiblemente llegar. A diferencia de las condicionales en esta clase de obligaciones el acontecimiento forzosamente tiene que ocurrir, es decir, existe incertidumbre de que llegue y este podr ser en un tiempo mas o menos largo. Obligaciones Conjuntivas y Alternativas. El que se ha obligado a diversas cosas o ahecho conjuntamente de be dar todas las primeras y prestar todos los segundos; tieneobligacin conjuntiva. Pero el deudor es haobligadooptativamenteadarunacosaoprestarunhecho,eligiendoentre varios hechosyvariascosas,cumpleprestandocualquieradeestoshechosocosas;su obligacinesalternativa;masnopuede,contrariandolavoluntaddesuacreedor, prestar parte de una cosa y parte de otra o ejecutar en parte un solo hecho. Mancomunadas, Solidarias, Divisibles e ndivisibles. Existelamancomunidadenlasobligaciones;yestehechoquetrataenqueexista entre acreedor y deudor mancomunidad, no implica que cada uno de los segundos no LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina debacumplirntegramentela obligacin, perotampoco le daderecho acadaunode los primeros para exigir el total cumplimiento de las de la misma.Adems de la mancomunidad, habr solidaridad activa, cuando dos o ms acreedores tienenderechoparaexigirporseparadoelcumplimientototaldelaobligacinyla solidaridad ser pasiva, cuando uno o ms deudores reporten la obligacin de prestar, cada uno, por s en su totalidad o en su caso la prestacin debida. Obligaciones de dar. La prestacin de cosa puede consistir, de acuerdo al Cdigo Civil en su artculo 2011: 1.En la translacin de dominio de cierta cosa.2.En la enajenacin temporal del uso o goce de cosa cierta.3.En la restitucin de cosa ajena o pago de cosa debida.Enlasobligacionesdedarcosaciertasecomprendetambinlaentregadesus accesorios, salvo que medien ciertas circunstancias ose establezca lo contrario. En la enajenacindecosaciertaydeterminada,latraslacindelapropiedadseverifica entre los contrates por mero efecto de contrato, en tanto que, en la enajenacin de una especie determinada, la propiedad no se transferir. Obligaciones de Hacer o de No Hacer. Enestaclasedeobligacionessielobligadoaprestarunhechonolohiciere,el acreedortienederechoapediracostadeaquel,queseejecuteporotro,cuandola sustitucin sea posible. El que estuviere obligado a no hacer una cosa, quedara sujeto al pago de daos y perjuicios, aun en caso de contravencin. Obligaciones Personales y Reales. Obligacin personal es aquella que liga solamente a la persona que la contrae, y a sus herederos.Sehablatambindederechospersonalesquesonlosquetieneuna persona en relacin con otra determinada y en virtud de las cuales puede exigirle una prestacin positiva o una abstencin. Obligacin real es la afecta a una cosa material y obra en contra del poseedor de ella. 5- Cumplimiento de las obligaciones Pago. Elprincipalfinquepersiguenlasobligacionesesqueestassecumplan,quese paguen, es por eso que sumado se habla de pago se hace referencia al cumplimiento de la obligacin. Con el pago del acreedor deja de ser, por haber obtenido del deudor la prestacin a la que se encontraba sujeto. ElCdigoCivildispone ensu art.2062 quepagoocumplimiento es la entrega de la cosa,lacantidadolaprestacindelservicioquesehubiereprometido.Elpago supone la presencia de dos actores. LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina No es valido el pago hecho con una cantidad de dinero o en otra cosa fungible ajena, no habr repeticin contra el acreedor que le haya consumido la buena fe. El pago adems, se har en el tiempo designado en el contrato, exceptuando aquellos casos en que la ley permita o prevenga expresamente otra cosa. Ellugardepagodebehacerseenconformidaddelaspartesysiestasnohubiesen pactado nada ser en el domicilio del deudor. El deudor que despus de celebrado el contrato mudare voluntariamente de domicilio, deberindemnizaralacreedordelosmayoresgastosquesehagaporestacausa para obtener el pago. Elpago debeypuedeser hechopor elmismodeudor,porsusrepresentantes,opor cualquier otra personaque tenga inters jurdicoen elcumplimiento de laobligacin. Tambinpuedehacerseporunterceronointeresadoenelcumplimientodela obligacin, que pague bajo el consentimiento del deudor. El pago deber hacerse al acreedor mismo o un representante legtimo. El pago deber hecerse desde luego, del modo que se hubiese pactado y nunca podr hacerseparcialmentesinoenvirtuddeconvenioexpresoodedisposicindelaley. Sinembargocuandoladeudatuviere unaparte liquidayotraliquida,podrexigir el acreedoryhacereldeudorelpagodelaprimerasinesperarqueseliquidela segunda. Ofrecimiento de Pago y Consignacin. Pordiversascausaseldeudorseveimposibilitadodecumplirconsuobligacin entonceslaleyacudeasuauxilioparaconcederlelaposibilidaddepagoy consignacin. Lasinstitucionesjurdicasdelofrecimientodepagoylaconsignacinaparecen, cuandoelacreedorserehusasincausajustaarecibirelpagooadardocumento justificativodepago,obien,cuandolapersonafueinciertaoincapazderecibir, cuando est ausente, sean dudosos su derecho. La consignacin es el pago que el deudor hace al acreedor mediante deposito judicial de la deuda para por haberse rehusado a recibirlo. Cuan un juezaprueba laconsignacin, laobligacinqueda extinguidacontodossus efectos SEGUNDA UNIDAD 2.EL CONTRATO COMO FUNDAMENTO DE LAS OBLIGACIONES Todocontrato,conindependenciadesudenominacinodesu naturaleza jurdica,giraentornoaunacuerdodevoluntadesproductoradeobligaciones entrelossujetos intervinientes, de ah quedesdesunacimiento operfeccin, LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 8 los elementos que presiden una relacin contractual son el acuerdo, concurso oconcierto de voluntadesdelossujetoscontratantesconelnimoqueridoy deseadodesometersealconjuntodederechoscomodeobligacionesque genera la modalidad de contrato concertado. 2.Contrato y convenio, conceptos y diferencias. 1.En elcontratoexisteunacontraposicindeinteresesmientrasqueenelconvenio encontramos objetivos comunes. 2. En el contrato existen prestaciones recprocas pues cada una de laspartes asume unaobligacinafavordelaotraqueparaunaserlaprestacindeunservicio,la transferencia de un bien, etc. y para la otra ser el pago de una remuneracin lo que ademsimplicaqueexisteunpreciocomoelementoesencialdelcontrato;enel convenionoexisten prestacionesrecprocaspuesningunade las partes le brindaun servicioalaotra,yaqueloqueexisteenelfondoesladistribucindeactividades entrelaspartesinteresadasconelfindedesarrollarunobjetivocomn,pudiendo incluso existir aportes en dinero de una parte y aportes de trabajo por la otra parte. 3. En el contrato estatal, el Estado garantiza las utilidades al contratista; en el convenio no existe ese tipo de garanta estatal puesto que ninguna de las partes est recibiendo una remuneracin por la labor desarrollada. 4.Esdelaesenciadelcontratoestatallaequivalenciaentrelasprestaciones recprocas,tantoqueseestablececomoprincipiogeneraldeinterpretacindel contratoquesetenganencuenta"laigualdadyequilibrioentreprestacionesy derechosquecaracterizaaloscontratosconmutativos(artculo28delaley80de 1993).Enlosconveniosnosepresentaestecarcterconmutativoniseexigeque exista equivalencia entre las obligaciones asumidas por las partes pues, se insiste, no existen prestaciones recprocas. 5.Enelcontratoestatalseaplicalainstitucindelaconservacindelequilibrio contractual que obliga a la entidad estatal a restablecerla en caso de que se rompa por razonesnoimputablesalcontratista,generndoseenconsecuencialaposibilidadde pagarindemnizacionesocompensacionesafavordelcontratistaporlarupturadel equilibrio econmico del contrato por causas no imputables a ste. En el convenio no existe esa posibilidad puesto que ninguna de laspartes le presta un servicio a la otra LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 9 nimuchomenosexisteunaremuneracinporelservicioprestado,loqueexcluyela posibilidad de la ruptura del equilibrio econmico financiero del contrato. Todasestasdiferenciasnosmuestranconclaridadlaraznporlacuallalegislacin espaola de manera expresa exceptu del mbito de aplicacin de la ley de contratos delasadministracionespblicas,alosconveniosdecolaboracincelebradosentre unaentidad estatalyunparticular,puesresulta claroque dichos actosbilateralesno son contratos. Enestemismoordendeideas,podemosafirmar,nosoloqueenColombiapueden existirconveniosdecolaboracinocooperacinentreelEstadoylosparticulares,si no tambin que al igual que ocurre en Espaa, en Colombia este tipo de convenios no se rigen por el Estatuto General de la Contratacin Estatal (ley 80 de 1993), pues no tienen una naturaleza contractual. Yaparaterminar,yamaneradeconclusin,veamoscualessonlasalgunasdelas consecuencias prcticas del no sometimiento de los convenios a la ley 80 de 1993: 1.Enprincipio,amenosqueexistieraunareglaespecialquelopermitiera,noes posible pactar clusulas exorbitantes. 2. Como la entidad estatal no est pagando un precio por un servicio prestado o por un bienadquirido,nopuedehablarsedeanticiponidepagoanticipadoquesonfiguras referidasalcumplimientoanticipadodelacontraprestacindelEstadoa favordelos particulares; tcnicamente se hablara de aportes al convenio y nada se opone a que seacuerdeentregarelaporte,totaloparcialmente,inmediatamenteseasuscritode manerasimilaraloqueocurrealconstituirseunasociedad,unaasociacinouna fundacin para facilitar y hacer posible la ejecucin del mismo. 3. La exigibilidad de las garantas de cumplimiento depender de la naturaleza de los compromisos asumidos y estar librada al principio de la autonoma de la voluntad; por ejemplo,enunconvenioatravsdelcualsedeleganfuncionesdelaNacinaun Departamento carece de sentido la constitucin de una garanta de cumplimiento; sin embargo, si se trata de un convenio entre una entidad estatal y un particular a travs delcualseleotorgaralparticularlafacultaddeadministrardinerospblicos,sse justifica lanecesidaddeexigirunaplizaparagarantizareladecuadomanejode los dinerospblicos,perosilaobligacinqueasumelaentidadestataleslade reembolsarlosgastosqueennombredelconvenioejecuteelparticular,carecede sentidolaconstitucindeunagarantapueselparticularenestecasonoest administrandodinerospblicos.Loquesesclaroesquecarecedesentidola exigenciadeunaplizaparagarantizarelcumplimientodelasobligacionesdel particularenlacuallabeneficiariasealaentidadestatalpuessisetratadeun LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina verdaderoconvenionodebenexistirobligacionesdeaquelafavordesta.Sera razonable,alcontrario,quelaspartesacordaransuscribirunaplizaconjuntapara garantizarlosdaosaterceroscuandolaactividadconjuntaquevanarealizar impliquealgngradoderiesgocomoocurriraporejemploenlaejecucinde convenios para la prestacin de servicios conjuntos de salud (como sera la ejecucin deunacampaadevacunacinparaevitarlosriesgosderivadosdeunavacuna defectuosa, de una inyeccin mal aplicada, etc.). 4. No son aplicables las reglas relacionadas con la seleccin del contratista a travs de licitacinpblica;lareglageneralserlalibertaddelaentidadparaseleccionarala otrapartesintenerqueacudiramecanismosquegaranticenlaconcurrenciade oferentes. 5. Las reglas que rigen los convenios son las propias de la autonoma de la voluntad; esdecirquelaspartestienenplenalibertadparallegaralosacuerdosquesean necesariosparaalcanzarlosobjetivosdelarespectivaentidad.Detodasmaneras, como a travs de los convenios se est ejerciendo una funcin administrativa, debern respetarse ciertas reglas propias de la actividad estatal como por ejemplo las relativas alaplaneacin,alaconcordanciaconlosplanesyprogramasdelaentidad,la existencia de la respectiva apropiacin presupuestal si el convenio implica gastos para laentidad,elrespetodelosprincipiosdeigualdad,moralidad,eficacia,economa, celeridad,imparcialidadypublicidadcontenidosenelartculo209delaConstitucin Nacional,etc.gualmente,cuandoseadelcaso,debernacordarsemecanismosde control o de interventora sobre la ejecucin del convenio, 2.2 CIasificacin de Ios contratos. Podemos decir que los contratos han existido todo el tiempo ya que el hombre siempre seha visto en lanecesidad decelebrarcontratosdetodotipode acuerdoal ciclo de vida en que nos situemos. As pues, encontramos que el antecedente ms cercano se deenromaconunareglamentacinparacontratarydarunaformalidadalos contratosclasificndolosdesdeentonces doctrinariayjurdicamente.Porelloeneste trabajo me permito plasmar las dos clasificaciones que en la actualidad rigen tanto en ladoctrinacomoenelcdigocivilconelpropsitodecontarconundocumentode consultaqueubiqueacadaunodeloscontratosyencontrarrpidamentelos requisitosmnimosqueseobservaran,laformalidadquetendrnquerevestir,las obligaciones de las partes y sus derechos.OBJETVOSLIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina Realizarunacompilacinde variosautoresencuanto aloselementosesencialesde los contratos que los mismos estn considerando y que seansimilares los conceptos que manejen.Plasmarloscontratosqueenlaactualidadrigenenladoctrinayenelcdigocivil contemplando la estructura que se observara en cada uno de ellos.Contar con un documento que facilite la bsqueda de los contratos para consultar los requisitos esenciales que se tienen que tomar en cuenta para elaborar el contrato que se requiera.CLASFCACN DE LOS CONTRATOSDEFNCN: Del latn Contractus, derivado a su vez del verbo contraer, regir, lograr, concertar.Esun actojurdico bilateral queseconstituyeporelacuerdode voluntades dedos o mspersonasyqueproduceciertasconsecuenciasjurdicas(crearotransmitir derechos y obligaciones).Es un acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos y obligaciones.Losderechosyobligacionesqueengendraotransmiteelcontrato,nosolohay derechospersonales,sinotambinreales.Existencontratosqueoriginan exclusivamentederechospersonalesypuedehabercontratosqueexclusivamente tengan por objeto dar nacimiento a derechos reales.Losderechosrealesestnespecficamenteprecisadosenlalegislacinyporesta raznsedicequesondenumerolimitado:propiedad,usufructo,servidumbre,usoy habitacin y los que sirven de garanta para un derecho de crdito prenda e hipoteca.Losderechospersonalesseencuentranprotegidosporunaaccinpersonal,as llamada porque pueden dirigirse nicamente contra el sujeto de una relacin y no solo losqueregulalalegislacinsinoquepuedenidearseenformasnodenominadaso atpicas.Haycontratos,comoelmandato,eldepsitoelcomodatoyelarrendamiento,que crean exclusivamente derechos personales.ELEMENTOS ESENCALES DEL CONTRATO1. El consentimiento puede ser expreso o tcito.2.Elobjetodebeserfsicoyjurdicamenteposible,determinadoydeterminableen cuanto a su especie, existir en la naturaleza y debe estar dentro del comercio.A falta de cualquiera de estos elementos se puede invocar la inexistencia del contrato porcualquieraquetengaintersjurdicodelmismo,ylaaccinparasolicitarlaes imprescriptible; no subsisten los efectos, ni siquiera provisionales.ELEMENTOS DE VALDEZ DEL CONTRATOLIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 1. La licitud en el objeto motivo o fin determinante en el contrato, la falta de sta produce la nulidad absoluta del contrato.Laaccinparapedirlanulidadabsolutalapuedehacervalercualquieraquetenga inters jurdico, ya que trata de disposiciones de orden publico.2.Lacapacidaddeloscontratantesesdecirquedeberncontarconlamayorade edad y estar en pleno uso de sus facultades mentalesLacapacidadpuedeserdegoceodeejerciciocuandonicamentecuentaconla capacidaddegocedebedeserrepresentadaparacelebrarcontratoseinclusivede obtener autorizacin judicial para efectuarlos.3. La formalidad o forma que deba revestir para perfeccionarlo.4.Ausenciadeviciosenelconsentimientocomoeldolo,lamalafe,laviolencia, leccin y error en los contratos.Afaltadelostresltimoselementosdevalidezelcontratosernulorelativamente, siempreycuandoalgunodeloscontratanteshagavalerentiemposuaccinpara demandar la nulidad del contrato, ya que la misma es prescriptible; la nulidad relativa es susceptible de convalidarse.CONSECUENCAS JURDCASLasqueresultandeaquellassituacionesjurdicasconcretasreconocidasporlas normasjurdicasquesobrevienenporvirtuddelarealizacindelosdistintos supuestos.CLASFCACN DE LOS CONTRATOS SEGN LA DOCTRNAPRELMNARES. Son aquellos cuyo objeto es la celebracin de un contrato a futuro es decir que es una promesa de contrato.UNLATERALES. Cuando solo una de las partes contratantes queda obligada con la celebracin del contrato.BLATERALES. Cuando existen derechos y obligaciones para ambos contratantes.PRNCPALES.Sonaquellosquesubsistenporsmismossinnecesidaddeotro contrato para su perfeccionamiento.ACCESOROS.Sonaquellosquedependendeuncontratoprincipalparasu perfeccionamiento.CONMUTATVOS. Son aquellos cuyos alcances se conocen por los contratantes desde su celebracin.ALEATOROS. Son aquellos que no se conocen sus alcances y que dependen de un acontecimiento futuro e incierto para su realizacin.ONEROSOS. Son aquellos que producen provechos y gravmenes para ambas partes.LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina GRATUTOS. Aquellos que producen provechos para una de las partes y gravmenes para la otra parte.NSTANTNEOS. Son aquellos que producen sus efectos en un solo acto.DE TRACTO SUCESVO. Son los que surten sus efectos a travs del tiempo.NOMNADOS. Son aquellos que estn regulados por el cdigo civil.NNOMNADOS. Aquellos que no estn regulados por el cdigo civil.REALES. Cuando es necesario la entrega de la cosa.CONSENSUALES. Son aquellos que se perfeccionan con el simple consentimiento de los contratantes.FORMALES.Aquellosqueparasuperfeccionamientodebenrevestirunaforma establecida por la ley. (como la compra - venta de inmuebles que exceda su valor de $5000.00 que deber otorgarse ante la fe de notario pblico)CONSENSUAL EN OPOSCON A REAL. Es aquel que se perfecciona con el simple consentimiento de las partes, sin necesidad de que se entregue la cosa.CONSENSUALENOPOSCONAFORMAL.Esaquelenquesedalibertadalas partes para que manifiesten el consentimiento por el medio que deseen.CLASFCACN DE LOS CONTRATOS SEGN EL CODGO1. PRELMNARES.a) Promesa.2. TRANSLATVOS DE DOMNO.a) Compra - ventab) Permutac) Donacind) Mutuo.3. TRANSLATVOS DE USO Y GOCE.a) Arrendamiento.b) Subarrendamiento.c) Comodato.d) Depsitoe) Mandato4. PERSGUEN UN FN COMN.a) Asociacin civil.b) Sociedad civilc) Aparcera de ganado.d) Aparcera agrcola o rural.5. DE GARANTA O ACCESORO.a) Fianza.LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina b) Prenda.c) Hipoteca.6. ALEATORO.a) Renta vitaliciab) Juego y apuestac) La compra de la esperanza7. LOS QUE PREVENEN UNA CONTROVERSA Y PONEN FN A LA MSMA.a) TranslacinCONTRATO DE PROMESADEFNCN:esuncontratoporelcual,unaoambaspartesasumenocontraenla obligacindecelebraruncontratoafuturo.Cuandoambaspartesseobligansele denominaprominentes,cuandosoloseobligaunaparteselellamaprominentey beneficiario.CARACTERSTCASa) Debe constar por escritob) De tiempo determinadoc) Unicamente genera obligaciones de hacer como los consistentes de la celebracin de un contrato a futuroELEMENTOS DE EXSTENCAa) Consentimiento: consiste en la manifestacin de la voluntad de una o de ambas partesb)Objeto:eslacosaobjetodelcontratoqueelobligadodebedarelhechoqueel obligado debe hacerc) Deber contener todos los elementos del contrato definitivoELEMENTOS DE VALDEZa) La licitud en el objeto motivo o fin determinado, a falta de elemento se produce nulidad absolutab) Forma o formalidad: debe contar por escrito por lo tanto es un contrato formalc) Capacidad para contratar: las partes debern tener la capacidad jurdica para contratard)Debercontarconlasausenciasdeviciosenelconsentimiento,esdecir,queel contrato debe celebrarse sin dolo, mala fe, lesin, violencia.CLASES DE PROMESAa) Promesa de venta: en que solamente el que vende contrae la obligacin de vender, obligndoseacelebrarelcontratodefinitivosinqueelbeneficiarioseobliguea cumplir.LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina b) Promesa de compra: nicamente se obliga el comprador quien es el prominente y el vendedor puede o no hacer el contrato definitivo.c) Promesa de compra-venta: las partes contratantes son beneficiarios y prominentes recprocamente.OBLGACONES DE LAS PARTES1. Celebrar el contrato definitivo y futuro2. Pagar los daos y perjuicios a que se hubieren obligado en la clusula penal.CONTRATOS TRANSLATVOS DE DOMNOCOMPRA VENTAContratoenvirtuddelcualunapersonallamadavendedorseobligaatransmitirel dominio de una cosa oderecho a otra persona llamada comprador quien a su vez se obliga a pagar un precio cierto y en dinero.CARACTERSTCAS DE ESTE CONTRATO1. Contrato translativo de dominio2. Contrato bilateral3. Contrato oneroso4. Contrato conmutativo5. Contrato consensual6. Contrato formal7. Contrato nominativo8. Contrato principal9. Contrato instantneo10. De tracto sucesivo11. De prestacin diferidaELEMENTOS ESENCALESCONSENTMENTO:Consisteenlamanifestacindevoluntaddelvendedorde transmitir el dominio de la cosa o del derecho y la voluntad del comprador de pagar un precio cierto y en dinero.OBJETO: Consiste en la cosa y el precio que se habr de pagar por ellaA falta de algunos de estos elementos se produce la inexistencia del contrato.ELEMENTOS DE VALDEZ1. Que el motivo, objeto o fin del contrato sea licito, es decir queeste regulado por el comercio. A falta de estos elementos se produce la nulidad absoluta, surte efectos que sondestruidosretroactivamentehastaelmomentodesucelebracin,nosepuede convalidar y su accin tampoco prescribe.2. La capacidad para contratarLIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 3. La formalidad. Generalmente la compra-venta es consensual ya que se perfecciona conelsimpleconsentimientodelaspartesaunquenoseentreguelacosanise satisfagaelprecio,perotratndosedeinmuebles,querebasan365dasdesalario mnimovigentedebercontarenescriturapublicaeinscribirseenelregistropublico de la propiedad.4. Que el contrato se haga sin ningn vicio del consentimiento que pueda invalidarlo ya quesiseotorgaconlosltimoselementosdevalidezestarafectadodenulidad relativa, que si es susceptible de realizarse.OBLGACONES DE LA COMPRA - VENTA1. Transmitir la cosa vendida2. Entregar exactamente la cosa en el lugar, forma y tiempo convenido3. Garantizar las cualidades de la cosa4. A presentar la eviccinOBLGACONES DEL VENDEDOR1. Garantizar hasta la entrega de la cosa que sta no sufra deterioro2. entregar la cosa en el estado en que se hallaba en el momento de su perfeccionamiento.3. Entregar todos los frutos producidos desde que se perfecciono el contratohasta la entrega misma de la cosa.4.Sisetratadeuninmuebleysehandesignadoloslinderos,elvendedoresta obligado a entregar todo.5. Responder de los vicios ocultos de la cosa vendida y en caso de que los hubiera, el compradorpedirlaaccinquantiminoris,esdecirlareduccindelprecioola rescisin del contrato.6. responder del saneamiento en el caso de eviccin7. Pagar el monto de daos y perjuicios si la cosa pereciera por culpa del vendedor.OBLGACONES DEL COMPRADOR1. Debe pagar el precio cierto y en dinero2.Elpagoloharenellugardondehubieranpactado,ysinohubiereesepactose har al recibir la cosa3. Pagar en el tiempo que se hubiera pactado4. El comprador pagara intereses por el tiempo que medie entre la entrega de la cosa yelpagodelpreciocuando:a)Asseconvino,b)Silacosavendidayentregada produce frutos o venta y c) Si incurre en mora.5. Transmitir la propiedad de otra cosa que sea de su propiedad, si es que paga parte delprecioenespecie,yparteendinero,yenesecasoasumetambinlas obligaciones del vendedor, por la cosa que debe entregar.LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 6. Debe pagar salvo pacto en contrario. El 50% de los gastos de escritura y de registro, si es que se trata de un contrato que deba llevarse a escritura publica.7.Deberecibirlacosa,ysiseniegaaello,entonceselvendedortienederechode hacer consignacin en pago para liberarse de su obligacin.CONTRATO DE PERMUTAEsuncontratopormediodelcuallaspartesseobliganrecprocamenteaentregar determinadas cosasCLASFCACN DOCTRNARA Y LEGAL1. nstantneo o de prestacin diferida2. Conmutativo3. Principal4. Bilateral5. Consensual6. FormalELEMENTOS ESENCALESOBJETO: Lo constituyen las cosas que recprocamente se van a dar.CONSENTMENTO: La voluntad de las partes de dar una cosa.ELEMENTOS DE VALDEZ1. Capacidad de las partes2. Ausencia de vicios en el consentimiento3. La formalidad exigida por la ley4. Licitud en el objeto, motivo o fin determinante del consentimientoOBLGACONES DE LOS PERMUTANTES1. Conservar la cosa hasta la entrega2. Entregar la cosa en las condiciones estipuladas3. Transmitir las cosas a las que se obligaron4. Garantizar el hecho personal5. Responder de los vicios ocultosCuandoseconvengadinerodepormedioparanivelarelvalordelascosasa permutar, ese precio en numerario deber ser una cantidad inferior a la mitad del valor de la cosa que se entrega a cambio, por que si dicha cantidad iguala o excede de esa mitad el contrato ser de compra-venta.CONTRATO DE DONACNEsuncontratoen virtud delcualunapersona llamada donanteseobligaatransmitir parte de la totalidad de sus bienes presentes a otra persona llamada donatario, en vida del donante y en forma gratuita.ELEMENTOS DE LA DONACNLIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 8 1. Es un contrato translativo de dominio2. Es gratuito, siendo esta la caracterstica del contrato de donacin, ya que el donante no recibe contra prestacin alguna3.Recaesobrealgunapartedelatotalidaddelosbienespresentesdeldonante,ya que la donacin no puede comprender la totalidad de los bienes del donante.4. Recae siempre sobre los bienes presentes ya que no comprende los bienes futuros5. Que el donatario debe aceptar dicha transmisin en vida del donante.CLASFCACN1. Translativo de dominio2. Principal3. Gratuito4. Unilateral por esencia5. Bilateral en los casos de donaciones onerosas en las que se imponen determinadas cargas al donatario.6. Consensual en oposicin real.7. Consensual en oposicin a formal cuando recae sobre bienes inmuebles cuyo valor exceda de 365 das de salario mnimo.8. nstantneo - cuando la donacin se realiza en un solo acto9. De tracto sucesivo- cuando se entrega en varias partes.ELEMENTOS ESENCALESCONSENTMENTO:Queconsisteenqueeldonantemanifiestasuvoluntadconla intencindetransmitirgratuitamenteeldominiodeunapartedesupatrimonioypor otra parte cuando el donatario acepta dicha transmisin.OBJETO: Esta representado por una parte de la totalidad de los bienes presentes del donante.ELEMENTOS DE VALDEZ1. Licitud en el objeto motivo o fin de la donacin. Su falta produce la nulidad absoluta del contrato2. La capacidad que se divide en capacidad de recibir donaciones y para hacerlas (en ambos casos hablamos de la capacidad en general)3. La formalidad o forma es consensual en oposicin a formal cuando no recaiga sobre bienesinmueblesomueblespreciososyaqueenestoscasosdebecelebrarsepor escrito o bien en escritura publica ante notario e inscribirse la donacin en el registro publico de la propiedad.4. Ausencia de vicios en el consentimiento, es decir que el donante manifieste su voluntad libre de error, dolo, mala fe o violencia.LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 9 Lafaltadealgunodeestosltimoselementosproducirlanulidadrelativadela donacin.DVERSAS CLASES DE DONACN1. Donaciones ante nupciales - antes de contraer matrimonio2. Donaciones puras - las que no se sujetan a ninguna condicin3. Donaciones remuneratorias - son aquellas que se hacen por el pago de algn servicio siempre que no se trate de prestaciones exigibles.4. Donaciones entre consortes- las que se hacen entre cnyuges.REVOCACON DE LAS DONACONES1. Por superaveniencia de hijos. Que es aquella que se da cuando hayan sobrevenido hijosaldonanteconlascondicionesdeviabilidadqueexigeelcdigodelamateria que contempla que si transcurren mas de cinco aos desde que se hizo la donacin y eldonantenohatenidohijosladonacinsevuelveirrevocable,lomismosucedesi durante dicho plazo muere el donante sin haber revocado la donacin.2.Pornacimientodeunhijo pstumo.Sidentro delplazoal quenosreferimosenel punto anterior le naciera al donante un hijo pstumo la donacin ser revocada en su totalidad.CONSECUENCAS DE LA DONACNRescindir la donacin por sobrevivenciadehijos, en quesern sustituidos al donante losbienesdonadosporsuvalorsihansidoenajenadosantes delnacimientodelos hijososieldonatariohubiesehipotecadolosbienes,subsistirlahipotecaperoel donante tendr el derecho de exigir que el donatario la redima.PERSONAS QUE PUEDEN EJERCTAR LA REVOCACNCuando hay sobrevivencia de hijos la accin de revocacin le corresponde al donante ycuandoexisteunhijopstumolaaccinlecorresponderalhijopstumo representado por quien este facultado para ello.La revocacin por ingratitud del donatario se presenta en los siguientes casos:1. Si el donatario comete algn delito en contra de la persona, la honra o los bienes del donante sus descendientes o su cnyuge.2. Si el donatario rehusa a socorrer, segn el valor de la donacin, al donante que ha venido a la pobreza.CARACTERSTCAS ESPECALES DE ESTE CONTRATO1. El consentimiento se perfecciona hasta el momento en que el donatario Acepta la donacin y lo hace saber al donante.2. Es el nico contrato que puede transmitirse una parte del patrimonio constituido por activo y pasivo.3. No puede recaer sobre bienes futuros.LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 4. La capacidad para recibir donaciones se adquiere por el hecho de la concepcin a condicin de que nazca viable.5. El donante responder de la eviccin solamente cuando expresamente se haya obligado a prestarla.6. Es el nico contrato en que se impone al donatario un deber de gratitud.CONTRATO DE MUTUOEs un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie.CARACTERSTCAS1. Es translativo de dominio2. Gratuito u oneroso3. Bilateral4. Consensual en opcin a real y formalEl mutuo puede ser civil o mercantil. Es mercantil cuando las cosas objeto del contrato sedestinenexclusivamenteaactosdecomercioysepresumemercantilcuandose celebra entre comerciantes.Tambin puede clasificarse el mutuo en simple y con intereses. Es simple cuando no seestipula unacompensacin dedinero,oalgnotro valorpor latransferencia dela cosa, de talmanera que el mutuario solo responder la obligacin de restituir esta. Y sellamaconinterscuandosisepactaesacompensacinobligndoseeldeudora pagarunasumaendinero,generalmente,poreldisfrutedelvalordadoenmutuo adems de la restitucin de la especie recibida.Es permitido estipular intereses por el mutuo, que consista en dinero o en gneros.ELEMENTOS ESENCALESCONSENTMENTO:Eselacuerdodelavoluntaddelmutanteparatransferirla propiedad de una suma de dinero o casa fungible y del mutuario a devolver otro tanto de la misma.OBJETO: Lo constituyen los bienes fungibles, tanto corporales como incorpreos los consumibles por el primer uso, como los que no lo son.ELEMENTOS DE VALDEZ1. Capacidad de las partes.2. Licitud en el objeto, motivo o fin del contrato.3. Ausencia de vicios en el consentimiento.4. La formalidad exigida por la ley.Debe otorgarse en forma escrita por conveniencia procesal, en escritura pblica, sobre todo para la procedencia de la accin ejecutiva.LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina OBLGACONES DEL MUTUANTE1. Transmisin del dominio2. El problema de los riesgos y la eviccin3. Entregar la cosa4. Vicios ocultos y defectos de la cosa5. SaneamientoOBLGACONES DEL MUTUARO1. Restitucin de acuerdo a la ley monetaria2. Restitucin en tiempo, lugar forma y sustancias convenidas3. Vicios y defectos ocultos4. Saneamiento en caso de eviccinCONTRATOS TRANSLATVOS DE USO Y GOCECONTRATO DE COMODATOEs un contrato en virtud del cual una persona llamada comodante se obliga a conceder gratuitamenteelusodeunacosanofungibleaotrapersonallamadacomodatario quienasuvezseobligaarestituirlacosaindividualmente,esdecirlamismacosa prestada.Cosanofungiblesonaquellosbienesquenopuedensersustituidosporotrosdela misma especie calidad y cantidad.CARACTERSTCAS1. Contrato translativo de uso2. Esencialmente gratuito3. El objeto lo constituyen los bienes no fungibles4. Principal5. Consensual en oposicin a real6.Consensualenopininaformalyaqueparasuvalidesnonecesitaqueel consentimiento se manifieste por un medio especifico, pues se da libertad a las partes para expresar el consentimiento.7. ELEMENTOS ESENCALESCONSENTMENTO:Eslamanifestacindevoluntaddelcomodantedetransmitirel usogratuitoyelcomodatariodeaceptardichatransicinydevolverlamismacosa prestada.OBJETO: Lo constituyen los bienes no fungibles.ELEMENTOS DE VALDEZ1. Licitud en el objeto motivo o fin2. Capacidad de las partes3. Ausencia de vicios en el consentimientoLIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 4. En forma expresa como lo establece la leyOBLGACONES DE LAS PARTESCOMODANTE: Conceder el uso gratuito de la cosa dada en comodato, entregar la cosa en el lugar y tiempo convenido, pagar al comodatario los daos y perjuicios que sufra con motivos de los efectos de la cosa dada en comodato.COMODATARO:Conservarlacosacontodaladiligenciayaqueconstituyelams importanteobligacin del comodatario,respondiendo decualquier deterioroquesufra por su culpa. Usar la cosa para el uso convenido, pagar los gastos ordinarios para el uso y conservacin de la cosa y devolver la cosa prestada en el lugar, tiempo y forma convenida.PROBLEMAS EN LOS RESGOS DE ESTE CONTRATOYa que el comodato es un contrato especialmente gratuito se le impone al comodatario el queresponda de la culpa leve, levisimaygrave,yestanta laresponsabilidadque tieneelcomodatario,queinclusivesehaceresponsabledelcasofortuito,quees precisamentelamayorresponsabilidadqueselepuedeimponeraldeudoryse presenta en los siguientes casos:a) Si se emplea la cosa prestada para uso diverso o por ms tiempo del convenido.b)Sihayperdidadelacosaauncuandosobrevengaporcasofortuitosiemprey cuando haya podido garantizarla empleando la suya o si pudiendo salvar la cosa dada encomodatoprefieresalvarlasuyayseentregovalorizadaauncuandolaperdida sobrevenga de un caso fortuito.CONTRATO DE ARRENDAMENTOEs el contrato en virtud del cual una persona llamada arrendador se obliga a transferir el uso temporal de una cosa a otra parte llamada arrendatario quien a su vez se obliga a pagar un precio cierto y determinado.CARACTERSTCAS1. Bilateral2. Oneroso3. Conmutativo4. Traslativo de uso5. Principal6. Nominado7. Detracto sucesivo8. Formal y simple tratndose de fincas rsticas se deber hacer constar en escritura publica e inscribirse en el registro publico de la propiedad.LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 9. Temporal: Ya que el contrato de arrendamiento no debe de exceder de cinco aos parafincasurbanas,dediezparafincasdestinadasalcomercio,dequinceparalas destinadas a la explotacin y de veinte para las de la industria.OBLGACONES DEL ARRENDADOR1.Concederelusotemporalalarrendatariocuandoelcontratofueredetiempo indeterminadosielarrendadorautorizalarrendatarioparaquehicieramejorasy antesdequetranscurraeltiemponecesarioparaqueelarrendatarioquede compensado con el uso de las mejoras que hizo.2.Devolverelsaldoquehubiereafavordelarrendatarioalterminodelcontratode arrendamiento3.Preferiralarrendatariorespectodecualquierotrointeresadoparanuevo arrendamiento y conceder el derecho de tanto (de preferencia).OBLGACONES DEL ARRENDATARO1.Pagarlarentaenla formaytiempoconvenidos,ascomoenel lugaryafalta de convenio expreso en el domicilio del arrendatario.2. Conservar la cosa en el estado que la recibe, esta obligacin engloba lo siguiente:a) Responder de los daos y perjuicios que la cosa arrendada sufra por su culpa o negligencia, la de sus familiares, sirvientes o subarrendatarios.b)Ponerinmediatamenteenconocimientodelarrendadorlasnecesidadesdelas reparaciones bajo pena de daos y perjuicios que cause su omisinc)Hacerlasreparacionesdeaquellosdeteriorosdebajaimportanciaque generalmente causan las personas que habitan el bien arrendado.3.Servirsedelacosasolamenteparaelusoconvenidoconformeasunaturalezao destino.4.Responderdelincendiodelacosaarrendadaanoserqueprevengadecaso fortuito, fuerza mayor o vicio de la construccin, as mismo el arrendatario tampoco es responsablecuandoel incendiosehayacomunicadode otraparte,sitomatodas las precauciones necesarias para evitar que el fuego se propague o si demuestra que no pudo iniciar en la localidad arrendada.5.Restituirlacosaarrendadaalterminodelarrendamientoyaqueenestecontrato solo se transfiere el uso o goce de la cosa objeto del contrato.TERMNACN DEL CONTRATO DE ARRENDAMENTOa)Losarrendamientosquenotenganuntiempoexpresamentedeterminados concluirnavoluntaddecualquieradeloscontratantesprevioavisodeunodeellos dado en forma induvitable con dos meses de anticipacin si el predio es urbano y con un ao de anticipacin si es rstico.LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina b)Porhabersecumplidoelplazofijadoenelcontratooporhabersesatisfechoel objetivo para el que la cosa fue arrendada.c) Por convenio expreso de las partesd) Por nulidade) Por rescisinf) Por prdida o destruccin de la cosa arrendada por causas de fuerza mayorg) Por expropiacinh) Por eviccin de la cosa arrendada.PRRROGA DEL CONTRATO DE ARRENDAMENTOUna vezvencidoelcontratodearrendamientoelinquilino queestealcorrienteenel pago de la renta tiene derecho a que se le prolongue un ao ms, y el arrendador para aumentar hasta un diez por ciento del importe de la rentaTACTA RECONDUCCNEsta opera cuando una vez vencido el contrato o si huboprorroga el inquilino esta al corriente de su pago en las rentas, el arrendador acepta el pago de la renta y se dice que opera la tcita reconduccinCONTRATOS DE PRESTACN DE SERVCOSCONTRATO DE DEPSTOContrato en virtud del cual una persona llamada depositario se obliga a custodiar una cosamuebleoinmuebledeotrapersonallamadadepositantequeconfa.Ya restituirla cuando este la requiera.CARACTERSTCAS1. De prestacin de servicios2. Bilateral3. Oneroso por naturaleza4. Consensual en oposicin a real5. Formal6. De tracto sucesivo7.ntuitopersonae:Esdecirqueendepositariodebetenerciertascualidadeso condiciones personales para tal efectoCLASES DE DEPSTODEPSTO CVL: Tiene este carcter por exclusin siempre que no sea mercantil ni administrativo y se regir por el cdigo civilDEPSTO ADMNSTRATVO: Tiene este carcter cuando se hace ante un rgano administrativo.LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina DEPSTOMERCANTL:Cuandotienesuorigenenunaoperacinmercantilo comercialyrecaesobrelascosasmercantilesqueestnconstituidosporlos almacenes generales del depsitoDEPSTOBANCARO:Esaquelquesehaceenlasinstitucionesdecrdito constituidasconformealaleydelamateriaquesedividenenregulareirregular. Regular es aquel en que la institucin bancaria devuelve exactamente lo depositada. E rregular cuando el banco devuelve una cantidad igual mas los intereses convenidos.DEPSTO EN ESTABLECMENTOS: Es aquel en el que se reciben huspedes.ELEMENTOS ESENCALESCONSENTMENTO: Es donde el depositante manifiesta su voluntad de guardar al depositario el objeto para su custodia y este ultimo acepte la custodia de los mismos.OBJETO: Lo constituyen las cosas dadas en custodia.ELEMENTOS DE VALDEZ1. Licitud el objeto2. Capacidad3. Forma exigida por la ley4. Ausencia de vicios en el consentimientoOBLGACONES DEL DEPOSTARO1. Recibir la cosa objeto de contrato2. Guardar y conservar la cosa depositada3.Restituirlamismacosadepositadaaldepositanteenellugar,formaytiempo convenido.OBLGACONES DEL DEPOSTANTE1. Entregar la cosa objeto del contrato en el tiempo, lugar y forma convenida2. Pagar la retribucin convenida al depositario salvo pacto en contrario3. ndemnizar al depositario todos los gastos que hay hecho para conservar la cosa4. Pagar los gastos de entrega de la cosa depositada.TERMNACN DEL CONTRATO DE DEPSTO1. Por vencimiento del termino2. Por cumplimiento de la condicin resolutoria si as se hubiere convenido3. Por prdida de la cosa depositada4. Por confusin, es decir cuando se renen las calidades del depositario y depositante en una sola persona5. Por renuncia bilateral de una de las partesCONTRATO DE MANDATOLIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina Es un contrato por medio del cual una persona llamada mandatario se obliga a realizar o ejecutar por cuenta de otra persona llamada mandante, los actos jurdicos que este ltimo le encomienda.CARACTERSTCAS1. Contrato de prestacin de servicios2. Recae exclusivamente en actos jurdicos3. Los actos jurdicos que ejerce el mandatario son por cuenta del mandante.CLASFCACN1. Principal2. Bilateral3. Oneroso por naturalezaMANDATO GENERALEs aquel en el que el mandante confiere al mandatario un poder para pleitos ycobranzas, actos de administracin y cuando se confieren para actos de dominio tienen el carcter de especialOBLGACONES DEL MANDATARO1.Ejecutarpersonalmentelosactosjurdicosqueselehubierenencomendado excepto en los casos que este facultado para delegar o sustituir el poder.2.Limitarsealostrminosdelmandatoyenningncasoprocedercontra disposiciones expresas en el mismo3. nformar sin demora al mandante de la ejecucin del mismo mandante.4. Dar oportunamente del mandante noticias de todos los hechos o circunstancias que puedan determinarlo a revocar o modificar el encargo.5.Rendircuentasalmandantedeacuerdoaloconvenidoyafaltadeconvenio expreso cuando este se lo pida6. Entregar al mandante todo lo que hubiera recibido con motivo del mandato7. Pagar intereses de las sumas que pertenezcan al mandante y que hayan distrado del objeto, e invertido en provecho propio a partir de la fecha de la inversinOBLGACONES DEL MANDANTE1. Anticipar al mandatario los puntos necesarios para la ejecucin del mandato2. Reembolsar al mandatario las cantidades que este hubiere anticipado3.ndemnizaralmandatariodelosdaoyperjuicioscausadosporlaejecucindel mandato4. Remunerar al mandatario salvo pacto contrarioTERMNACN DE MANDATO1. Por revocacin2. Por renuncia del mandatarioLIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 3. Por muerte de cualquiera de ellos4. Por la conclusin del negocio para el que fue conferido5. Por vencimiento del plazoCONTRATOS QUE PERSGUEN UN FN COMNCONTRATO DE ASOCACN CVLEsunacorporacindederechoprivadodadodepersonalidadjurdicaquese constituyemedianteelcontratoporlareuninpermanentededosomspersonas pararealizarunfincomnlicito,posibleydenaturalezanoeconmicapudiendoser por consiguiente poltico, artstico o de recreo.CARACTERSTCAS1. Es una persona moral dotada de personalidad jurdica2. Nace de un contrato3.Constituyelareunindedosomspersonaspueselobjetodelaasociacines conseguir un fin imposible de alcanzar por una sola persona, se puede decir que este es el verdadero fundamento en la asociacin y se encuentra dispuesto en el artculo 9 constitucionalCLASFCACN1. Es plurilateral o por excepcin bilateral2. Es oneroso3. Es conmutativo4. Es formal5. Es tracto sucesivoELEMENTOS ESENCALESCONSENTMENTO:Loconstituyelavoluntaddelosasociadosencaminadaala realizacin de un fin comn licito.EL OBJETO: Lo constituye el fin poltico, artstico o de recreoELEMENTOS DE VALDEZ1. Capacidad de las partes2. Ausencia de vicios en el consentimiento3. Objeto, motivo o fin licito4. Formalidad: Debe constar por escrito, otorgado en escritura publica y registrada en el registro publico de la propiedad y del comercioFUNCONAMENTO DE LA ASOCACNParaelbuenfuncionamientoserequierenciertorganosquesongeneralmentela asamblea general y consejo de administracin o comit ejecutivo, tambin puede estar previstosenlosestatutoslasexistenciasdeciertascondicionesparalamejor realizacindelosobjetivosdelaasociacin,enestascondicionespuedenser LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 8 permanentesotransitoriasysunombramientopuedehacerseatravsde consentimientodirectivoodelaasamblea.Generalmentelasfacultadesdelas conviccionespermanentesestnfijadasexpresamenteenlosmismosestatutos,en cambioalasconviccionestransitoriasselasfijaelconsejodirectivoolaasamblea general en el momento de su creacin.ASAMBLEA GENERALLaconstituyeelpodersupremodelasasociacionesypodemosdefinirlacomola reunin de lasasociaciones legalmenteconvocadas para expresarsu voluntadsocial en materia de su competencia.REUNONESLaasambleageneralsereunirenlapocafijadaenlosestatutosocuandosea convocadaporladireccin,estadebercitaralaasambleacuandoparaellofuera conferida por lo menos 50 % de los asociados, si no lo hiciere, en su lugar lo har el juez de lo civil a peticin de los asociados.COMPETENCA1. Sobre la admisin y exclusin de los asociados2. Sobre la disolucin anticipada de la asociacin o de su prorroga por ms tiempo de lo indicado en sus estatutos3. Sobre el nombramiento del director o directores cuando no hayan sido nombrados en la escritura constitutiva4. Sobre la revocacin de los nombramientos verificados5. Sobre los dems asuntos que les encomienda los estatutosORDEN DEL DA Y QUORUM DE VOTACNPara que la asamblea general se ocupe de un asunto es necesario que se encuentre contenido en la orden del da y sus decisiones sean tomadas por mayora de votos, de sus miembros presentes.FACULTADESEl rgano ejecutivo de la asociacin es el consejo de administracin o comit ejecutivo y se le encomienda la ejecucin de los acuerdos de la asamblea de las dems atribuciones que se generan en los estatutos.DERECHOS DE LOS ASOCADOS1.Derechodelvotoenelquecadaasociadogozardeunvotoenlasasambleas generales.2. Derecho de separacin que tienen todos los miembros de la asociacin previo aviso con dos meses de anticipacin3. De no ser excluidos se acudir a lo fijado en los estatutosLIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 9 4.Elderechode vigilarlascuotasque sedediquenalfinquepersiguelaasociacin examinando los libros de contabilidad y dems papeles que se generen.DEBERESEn legislacincivilnose establecenprecisamentelasobligaciones de losasociados, peroconsideramosquelaprincipalesladecontribuirconsuaportacin,silos asociadosseobliganatransmitireldominodebienesalaasociacintienenlas mismasobligacionesdelvendedor,perosiseobliganatransmitireluso,tienenlas mismas obligaciones que el arrendador y con esto estn obligados a cubrir las cuotas, desempear los cargos y comisiones que les fueron conferidos y en lo general todo lo que se derive de los estatutos.CONTRATO DE SOCEDAD CVLEsuncontratoenvirtuddelcualdosomspersonasseobliganacontribuiren recursos y esfuerzos de una manera que no sea meramente transitoria a la realizacin de un fin comn licito y posible, de carcter preponderantemente econmico, pero que no constituyan una especulacin comercial.Aligualquelaasociacinlasociedadestardotadadepersonalidadjurdicaypor endesedesprendedelasociedadqueesunsujetodederecho.Esdecirquetiene capacidaddeactuar,comparecerajuicioyaseacomoparteactoraodemandada, celebraractosjurdicosatravsdelosrganosquelarepresenta,yporsupuestola capacidad de contar y obligarse, as como tener personalidad jurdica. Puede darse el caso que sea deudora al acreedor de los mismos socios ya que posee un patrimonio distinto al de los mismos.CARACTERSTCAS1. Contrato principal2. Contrato bilateral o pluralista3. Conmutativo4. Onerosos5. De tracto sucesivo6. ntitue personaeELEMENTOS DE VALDEZ1. Capacidad de las partes2. Ausencia de vicios en el consentimiento3. Licitud en el objeto, motivo o fin del contrato4. Formalidad: en documento privado cuando no se aporten bienes a la sociedad, y en escritura publica cuando si se aporten que en todo caso deber contener:a) Nombre y apellido de los otorgantes.b) Razn socialLIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina c) El objeto de la sociedadd) El importe del capital social y la aportacin de cada socioNULDAD EN EL CONTRATO DE SOCEDAD1. Cuando se estipule que los provechos pertenezcan exclusivamente a alguno o algunos de los socios y todas las perdidas a otro u otros socios2. Cuando estipule que a los socios capitalistas se les restituya su aportacin con una cantidad adicional que haya una ganancia3.Cuandoseaportenalasociedadbienescontrariosalasdisposiciones constitucionales y leyes reglamentarias de acuerdo al artculo 27 constitucional4. Cuando se estipule que sin necesidad de pacto expreso podrn exigirse a los socios que hagan nuevas aportaciones.5.Cundoseestipulequecualquiersociopuedaserexcluidodelasociedadpor acuerdo unnime de los dems y sin causa grave prevista en los estatutos.6. Cundo tenga un objeto ilcito.7. Cundo socios se obliguen a aportar bienes futuros.DERECHOS DE LOS SOCOS1. Tener voz y voto.2. A separarse de la sociedad3. A renunciar a la sociedad.4. A no ser excluidos de la sociedad.5. A ceder sus derechos sociales.6. A participar de los provechos y utilidades de la sociedad, estando sujeto al reparto de utilidades de las siguientes normas:a) La reparticin no puede hacerse, sino despus de la disolucin de la sociedad y previa la liquidacin respectiva.b) Los socios tienen libertad para establecer el porcentaje en la reparticin de utilidades y sino hay convenio las autoridades se repartirn proporcionalmente al de sus aportaciones.c) No puede estipularse que a los socios capitalistas se les restituya su aportacin con una aportacin adicional.8. Al derecho del tanto cuando alguno de los socios quiere separarse de la sociedad y en consecuencia enajenar su derecho social.9. A participar en la administracin de la sociedad.10. A examinar el estado de los negocios sociales.11. A que se les rinda cuentas.12. A pedir la liquidacin de la sociedad.13. A participar en el haber social.LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina OBLGACONES RESPECTO DE LA SOCEDAD1. Realizar las aportaciones que se obligaron.CONTRATO DE APARCERA AGRCOLAEs el contrato en virtud del cul una persona (generalmente el dueo) concede a otro (aparcero)un prediorstico paraque locultiven con elobjeto derepartirse los frutos en la forma convenida y a faltade convenio se har de acuerdo a las costumbres del lugar, sin que nunca le corresponda menos del 40% de la cosecha a la parcela por su trabajo.CARACTERSTCAS1. Es principal2. Es bilateral3. Es oneroso4. Es aleatorio5. Sucesivo6. siempre es formal7. ntitue personaeELEMENTOS ESENCALESConsentimientoObjeto: Es el predio cultivado y el trabajoELEMENTOS DE VALDEZ1. Capacidad de las partes.2. Ausencia de vicios en el consentimiento.3. Licitud en el objeto motivo o fin determinado4. Formalidad exigida por la leyOBLGACONES DEL DUEO1. Conceder el uso y goce2. Entregar el predio rstico.3. No estorbar ni embargar el uso y goce del predio rstico.4. Conservar el predio5. Garantizar una posesin6. Responder de los vicios o defectos oculto7. Conceder al aparcero el terreno para construir su habitacin8. Respetar el derecho del tantoOBLGACONES DE LA PARCELA1. Cultivar el predio rstico2. Conservar el predio en el estado que la recibi3. Servirse del predio solamente para el uso convenidoLIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 4. Poner en conocimiento al dueo de la necesidad de reparaciones5. Poner en conocimiento al dueo de toda usurpacin o novedad daosaOBLGACONES ESPECALES DEL APARCERO1. Levantar la cosecha dando aviso al propietario2. Entregar al dueo los frutos.3. Entregar la parte proporcional de los frutos obtenidos si la cosecha se pierde parcialmente.4. Levantar la cosecha cuando la parcela abandone la siembra.TERMNACN DEL CONTRATO1. Por vencimiento del plazo convenido.2. Por haberse levantado la cosecha en la finca3. Por el cumplimiento de la condicin resolutoria.4. Por prdida del predio.5. Por expropiacin.6. Por eviccin.7. Por muerte del aparcero.CONTRATO DE RENTA VTALCAEs el contrato en virtud del cul una persona llamada deudor se obliga a pagar peridicamente a una persona determinada llamada acreedor, una pensin que consiste en dinero o bienes fungibles durante la vida de esta, de otra o de otras personas determinadas a cambio de la entrega al deudor de una cantidad de dinero o cualquier otra cosa mueble o inmueble.CARACTERSTCAS1. Es principal2. Aleatorio3. Bilateral o unilateral4. Oneroso5. Formal.6. De tracto sucesivo7. Translativo de dominio8. Nominado.Los elementos esenciales lo forman el consentimiento y el objetoELEMENTOS DE VALDEZ1. Capacidad legal de las partes.2. Licitud en el objeto motivo o fin determinado.3. Ausencia de vicios4. Formalidad exigida por la ley.LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina FORMAS DE CONSTTUCN1. Renta vitalicia a titulo oneroso o gratuito2. Renta vitalicia constituida sobre la vida del que da el capital3. Rentas vitalicia constituida sobre la vida del deudor, en este caso al morir el deudor se extingue la obligacin4. Renta vitalicia constituida sobre la vida de un tercero.5. Renta vitalicia constituida a favor de aquella o aquellas personas cuya vida se otorga a favor de otra u otras personas distintas.6. Nulidad en el caso que se constituya sobre la vida de una persona ya muerta.EFECTOS DE LA RENTA VTALCA1. Rescisin, el pensionista puede pedir la rescisin del contrato solo cundo el constituyente no le da a conservar la seguridades estipuladas para su ejecucin.2. La falta de pag, ejecucin judicial, y aseguramiento.3. Muerte del que disfruta establece el Cdigo Civil correspondiente a ese ao, se pagar en proporcin al da en los que este vivi, pero tendra que pagar en plazos anticipados, se pagar el importe total del plazo que durante la vida del rentista se hubiere comenzado a cumplir.4. nembargabilidad de la renta en el mismo Cdigo Civil se establece que en este caso, se puede disponer del tiempo del otorgamiento que no se sujetar al embargo.5. Renta vitalicia constituida sobre la vida del mismo pensionista, esta no se extingue, sino con la muerte de ste.6. Renta vitalicia constituida sobre la vida de un tercero si la renta vitalicia se constituye sobre vida de un tercero no cesara a la muerte de la persona sobre cuya vida se constituy.7. Requisitos para que el pensionista pueda demandar el pag de su pensin. Slo lo puede hacer justificando su supervivencia.8. Consecuencias que se presentan cuando el deudor a causado la muerte de la persona sobre cuya vida se haba constituido la renta.EXTNCN DE CONTRATO DE RENTA VTALCA1. La muerte del pensionista.2. La muerte de la persona en la que se constituy cundo no se hubiera hecho sobre la vida del pensionista.3. La muerte de la ltima persona cundo se haya constituido sobre la vida de varias personas.4. La rescisin.CONTRATO DE FANZALIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina Es un contrato en virtud del cul luna persona llamada fiador se compromete con el acreedor a pagar por el deudor, en caso de que ste no lo tenga.CARACTERSTCAS1. Es un contrato accesorio.2. Es generalmente unilateral.3. Es gratuito4. Es oneroso por excepcin5. Es formal.6. Aleatorio.7. De garanta.8. Nominado.CONSECUENCAS DE CARCTER ACCESORO DE LA FANZA1. La existencia de la obligacin principal produce la inexistencia de la fianza.2. La nulidad absoluta de la obligacin principal producida la nulidad absoluta de la fianza.3. La transmisin del crdito principal.4. La extincin de la obligacin principal.5. La prescripcin a favor del deudor principal.6. Los beneficios de orden y de exclusin se fundan en razn de lo accesorio en la fianza.ELEMENTOS DE VALDEZ1. Formalidad.2. Capacidad de las partes.3. Licitud en el objeto.4. Ausencia de vicios.DFERENTES ESPECES DE FANZA1. Fianza legal: se llama legal a la fianza impuesta por la ley, con el objeto de asegurar el cumplimiento de ciertas obligaciones.2. Fianza judicial: Se designa judicial a la fianza que se impone por providencia decretada por el rgano jurisdiccional (cundo se refiere a alimentos es el juez familiar y cundo se trata de interdictos es el juez de lo civil).3. Fianza convencional: Es la que se otorga de comn acuerdo entre el fiador y el acreedor.4. Fianza gratuita. Es aqulla en la que el fiador no recibe retribucin alguna.5. Fianza onerosa. Es aqulla en que el fiador recibe retribucin alguna por otorgarla.6. Fianza civil: la que establece el cdigo de la materia.LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 7. Fianza mercantil. Es aqulla en que son otorgadas por las compaas afianzadoras autorizadas por la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico.RELACONES ENTRE FADOR Y ACREEDORRespecto al acreedor por virtud de la fianza el acreedor tiene el derecho de exigir del fiador el cumplimiento de la obligacin, si el deudor no lo hace, claro esta que el acreedor no puede compeler al fiador sin que previamente sea reconvenido el deudor y se haga la exclusin de los bienes.EXCEPCONES NHERENTES A LA OBLGACN PRNCPALEl fiador puede oponer al acreedor todas la excepciones inherentes a la obligacin principal y a la fianza, ms no a las que sean personales del deudor.EXCEPCONES NHERENTES A LA FANZA1. Compensacin.2. Confusin3. Novacin4. Prescripcin5. Rescisin y nulidad.6. remisin (perdonar la deuda)7. Excepciones personales del deudor.8. Beneficios de orden y exclusin9. Renuncia al beneficio de ordenCASOS EN QUE LA EXCLUSN NO TENE LUGAR1. Cuando el fiador haya renunciado expresamente a ella.2. En los casos de concurso o de insolvencia probada del deudor.3. Cundo el deudor no pueda hacer judicialmente demandado dentro del territorio nacional.4. Cundo el negocio para el cual se presto la fianza sea propio del fiador.5. Cundo se ignor el paradero del deudor siempre que sea llamado por edictos y no comparezca ni tenga bienes embargables en el lugar donde deba cumplirse la obligacin.REQUSTOS PARA QUE EL BENEFCO DE EXCLUSN APROVECHE EL FADOR.1. Que el fiador arregle el beneficio luego que se le requiera el pago2. Que designe bienes el deudor que basten para cubrir el crdito y que se hallen dentro del distrito judicial competente.3. Que anticipe o asegur completamente los gastos de exclusin.CASOS EN QUE EL FADOR PUEDE PEDR LA EXCLUSN AUNQUE ANTES NO LA HUBERE SOLCTADOLIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 1. Accin del acreedor para obligar al fiador a que promueva la exclusin.2. Plazo para el fiador de promover la exclusin.3. Consecuencias para el acreedor negligente en promover la exclusin.4. Renuncia de los beneficios de orden de exclusin.5. CONTRATO DE PRENDAContrato real accesorio por virtud del cual el deudor o un tercero entrega al acreedor, una cosa mueble, enajenable y determinada para garantizar el cumplimiento de una obligacin principal concedindole un derecho real de persecucin, venta y preferencia en el pago para el caso de incumplimiento, con la obligacin de devolver la cosa recibida una vez que se cumpla dicha obligacin.CARACTERSTCAS1. Es accesorio2. Es real3. Da nacimiento a un derecho real de garanta4. Recae sobre bienes muebles, enajenables y determinadosCLASFCACN1. Es un contrato de garanta2. Es bilateral3. Accesorio4. Formal5. Real6. OnerosoLos elementos esenciales, los constituyen el consentimiento y el objeto.ELEMENTOS DE VALDEZ1. Capacidad de las partes2. Formalidad3. Ausencia de vicios en el consentimiento4. Licitud en el objetoDFERENTES ESPECES DE PRENDAPRENDA CON DESPLAZAMENTO: Que se constituye cuando la cosa, objeto del contrato se le entrega al acreedor prendario quin tendr que restituirla una vez que la obligacin principal quede extinguida.PRENDA SN DESPLAZAMENTO: Como su nombre lo indica el objeto dado en prenda queda, en poder del deudor.PRENDA REGULAR: Tiene ese carcter cuando una vez satisfecha la obligacin se restituye la misma cosa dada en prenda .LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina PRENDA RREGULAR: Tiene ese carcter cuando no se satisface la obligacin principal.CONTRATO DE HPOTECALa hipoteca es una garanta real que se constituye sobre bienes que no se entregan al acreedor y que da derecho a este en caso de incumplimiento de la obligacin garantizada, hacer pagado con el valor de los bienes en el grado de preferencia establecido por la leyCARACTERSTCAS1. Es un contrato de garanta2. Nominado3. Formal4. Oneroso5. Principal6. BilateralLos elementos de existencia lo constituye el consentimiento y el objeto.ELEMENTOS DE VALDEZ1. Capacidad de las partes2. Formalidad: las establecidas por la ley3. Ausencia de vicios en el consentimiento4. Licitud en el objetoCLASES DE HPOTECAVOLUNTARA: Es la convenida por las partes, y con disposicin de los bienes que se constituyen.NECESARA: Esta hipoteca es especial y expresa que por disposicin de la ley estn obligados a constituir ciertas personas para asegurar los bienes que administra o para garantizar los crditos de acreedores.EXTNCN DE LA HPOTECA1. Cuando se extinga el bien hipotecado2. Cuando se extinga la obligacin a que sirve de garanta3. Cuando se resuelva o extinga el del deudor sobre el bien hipotecado4. Cuando se expropie por causa de utilidad pblica el bien hipoteca. 2.3. Interpretacin de Ios contratos. Lainterpretacinesfundamental,porquedeelladependelaposteriorcalificacin jurdica y los efectos que el ordenamiento asigna a la manifestacin de la voluntad. Consisteenlaatribucindesignificadoauntexto.Tratndosedeloscontratossu interpretacintendrporobjetounamanifestacindevoluntad.Elcontratoesuna LIC ELSA }ACQ0ELINE N0RAN REYES 0BLIuACI0NES CIvILESPgina 8 expresin de voluntad enuntexto,que luegoderealizadopuedeserinterpretadode forma diferente por las partes. Elproblemasetrasladaaljuezquientendrlaltimapalabra,estandosuactividad regladaporunaseriedepreceptosquedebenpresidirsulabor,ydelascualesno puede apartarse. F94d4s de in9erpre9,cin Existen varios mtodos de interpretacin que pueden variar segn el Cdigo Civil que rija. Pero, se observan bsicamente dos corrientes, dos mtodos de interpretacin: el queproponeanalizareltexto(literalmente)yelqueproponeencontrarlaintencin comn de las partes, o sea, qu fue lo que los autores quisieron decir. Varios autores entienden que llegar a conocer la voluntad comn de las partes es muy complejo y aumenta la discrecionalidad del juez. 2.. Efectos de Ios contratos. c4n9r,94eseyen9re,sp,r9es"esunaexpresincomn(contractuslex).Sin embargo,estonosignificaqueloscontratostienenunpoderequivalentealdelas leyes.Lospreceptosfundamentalesnacidosdeloscontratos,quelosintervinientes deben observar sern los siguientes: OLaspartesdebenajustarsealascondicionesestipuladasenelcontrato (principio de literalidad).OLascondicionesylosefectosdelcontratosolotienenefectoentrelaspartes