Obligaciones Civiles y Comerciales

download Obligaciones Civiles y Comerciales

of 50

Transcript of Obligaciones Civiles y Comerciales

Pontificia Universidad Catlica Argentina Facultad de Derecho Materia Obligaciones Civiles y Comerciales Profesor Fernando Alfredo UBIRA Ao Segundo Turno Tarde Comisin M Ao Lectivo 2010 Bibliografa Derecho de Obligaciones Civiles y Comerciales ALTERINI, O.A. 2da Edicin Actualizada Editorial Abeledo Perrot.

Resumen de

Obligaciones Civiles y Comerciales

Guillermo P. Chas

Bolilla 1 Nociones Introductorias Importancia de la Teora de la Obligacin Definicin Naturaleza Jurdica Comparaciones Situaciones Especiales

Guillermo P. Chas

Importancia de la Teora de la Obligacin La teora de las obligaciones tiene una importancia significativa desde dos puntos de vista. Punto de vista cuantitativo Todas las relaciones pecuniarias que existen entre los hombres son vnculos de obligaciones por lo que el derecho de obligaciones es indispensable para el conocimiento tanto del Derecho Comercial, como as tambin para las generalidades de todo el Derecho Privado Se compara al derecho de las obligaciones con una planta que extiende sus races, ya que se halla presente en todas las partes del Derecho Privado: hay obligaciones en el Derecho de Familia, en el Derecho Comercial, en el Derecho Sucesorio, etc. Punto de vista cualitativo Nos remitimos a las consideraciones de grandes doctrinarios: Joserrand: el concepto obligacional constituye la armazn y el substratum del Derecho. Planiol: consider la posibilidad de exponer al Derecho Civil partiendo de la Teora de las Obligaciones. Puig Brutau: consider incluirlo en la parte general del Derecho Civil, anteponindolo al estudio de sus partes especiales.

Definicin Punto de vista lingstico vnculo que constrie a la ejecucin de algo. Punto de vista jurdico vnculo jurdicamente relevante que nos constrie a dar, hacer o abstenernos de hacer algo. Derecho Romano Justiniano: vnculo que constrie a pagar algo a otro, segn el derecho civil. Paulo: vnculo que constrie a dar, hacer o prestar algo a otro Definicin Moderna Alterini: la obligacin es la relacin jurdica en virtud de la cual un sujeto denominado deudor tiene el deber jurdico de realizar una prestacin a favor de otro sujeto denominado acreedor. Art. 495 y notas Cdigo Civil Vlez Sarsfield adopta la postura de Freitas y considera que no es funcin del cdigo el brindar definiciones. As, el cdigo establece que las obligaciones son de dar, de hacer o de no hacer.

Anlisis de la Definicin Guillermo P. Chas

-

Relacin Jurdica: Hace mencin del vnculo existente entre los sujetos y su relevancia jurdica a consecuencia de que se halla regulada por el Derecho. en virtud de la cual: es la causa del sometimiento del deudor al acreedor. un sujeto denominado deudor: se menciona al sujeto pasivo. tiene el deber jurdico: el deber es jurdicamente relevante, ya que puede ser reclamado por vas judiciales. de satisfacer una prestacin: se menciona el contenido, es decir que el deudor debe dar, hacer o no hacer algo. a favor de otro sujeto denominado acreedor: se menciona al sujeto activo.

Tipicidad de la Obligacin como Deber Jurdico Calificado Nociones Preliminares Deber: situacin por la cual un determinado sujeto se halla comprometido a ajustarse a cierto comportamiento. Jurdico: ese comportamiento es exigible bajo amenaza de sanciones jurdicas. Toda obligacin es un deber jurdico, pero no todo deber jurdico es una obligacin.

El deber jurdico propio de la obligacin, es decir la deuda, tiene un contenido especfico que es la prestacin. Si no recae sobre una prestacin, el deber jurdico no es obligacional. (Ej. Fidelidad en el matrimonio: es un deber jurdico, pero no es obligacional porque no recae sobre una prestacin). Adems tiene contenido calificado, ya que es patrimonial, porque recae sobre bienes susceptibles de valor (el patrimonio del deudor es la garanta comn de los acreedores). Si no afecta al patrimonio del deudor, el deber jurdico no es obligacional. (Ej. Respetar el derecho subjetivo postetad de reclamacin ajeno).

Naturaleza Jurdica Concepcin Subjetiva (Savigny): Considera a la obligacin como una potestad del acreedor sobre la persona del deudor. Su mxima expresin se dio en la etapa clsica del Derecho Romano, que otorgaba al acreedor una actio in personam dirigida a la persona misma del deudor, que poda ser esclavizado o muerto por su incumplimiento obligacional. o Crtica: El deudor es concebido como un objeto en lugar de ser considerado un sujeto. El CC prohbe la utilizacin de la violencia sobre la persona del deudor (Art. 629). Concepcin Objetiva: o Relacin de Patrimonios (Ihering): Considera a la obligacin como un inters jurdicamente protegido. El ordenamiento jurdico protege el inters del acreedor en que se cumpla la prestacin. El crdito es el ttulo que pemitira lograr esa prestacin, independientemente de que la misma sea cumplida por el mismo deudor o por otra persona. Consecuentemente la obligacin es una relacin entre dos patrimonios, por

Art. 629 -

Guillermo P. Chas

Art. 658

-

cuanto el acreedor ve satisfecho su inters cuando bienes del patrimonio del deudor ingresan al suyo. o Deber Libre (Binder/Brunetti): El deudor puede elegir cumplir o no cumplir, ya que la norma jurdica no manda pagar, por lo que el deudor no tiene el deber jurdico de cumplir y no puede aplicrsele ninguna sancin. Sin embargo, esto es errneo: en caso de no cumplir el deudor debe indemnizar. o Deber in partendo (Carnelutti): El deudor no tiene el deber jurdico de cumplir ni el acreedor el derecho de recibir la prestacin. El deudor tiene el deber jurdico de tolerar o soportar el derecho del acreedor a accionar contra l en caso de haber incumplimiento. o Crtica: La obligacin no presenta la posibilidad de elegir entre cumplir y no cumplir, es decir que el deudor no puede eximirse del cumplimiento. El deudor debe algo, por lo que su deber radica en satisfacer dicha deuda y en caso de no hacerlo se lo sanciona con una indemnizacin. Concepcin Bipolar (Doctrina Moderna): Considera que en la obligacin existe un vnculo complejo: por un lado hay un deber del deudor de cumplir con la obligacin y por el otro una facultad del acreedor de recurrir a los medios legales para que dicha obligacin se cumpla.

Clasificacin de las Relaciones Jurdicas Segn el sujeto pasivo Relativas Absolutas Erga Omnes

Derechos Reales Patrimoniales Segn su contenido Extrapatrimoniales Derechos Creditorios (Obligaciones) Derechos de Familia Derechos de la Personalidad

Derechos Reales Derechos Personales Derechos de Familia Derechos Creditorios (Obligaciones)

Guillermo P. Chas

Comparacin Derechos Reales Obligaciones Reales (Sujeto -> Objeto) Otorgan poder sobre una cosa determinada. Sus elementos son 2: Titular del Derecho y cosa sobre la cual es ejercido el derecho. Son absolutos (ejercibles erga omnes). Confieren el ius persequendi, de perseguir la cosa an en manos de terceros. Confieren el ius preferendi, segn el cual el titular del derecho tiene preferencia ante terceros que reclamen la cosa. Estn sujetos a formalidades (escrituras, registros, etc) y son imprescriptibles. Pueden adquirirse por usucapin (transcurso del tiempo ms posesin). Creditorios u Obligaciones (Sujeto -> Sujeto) Crean una relacin jurdica conocida como obligacin. Sus elementos son 4: Sujeto Activo, Sujeto Pasivo, Objeto y Causa. Son relativos. No confieren ius persequendi. No confieren ius preferendi.

No estn sujetos a formalidades y son susceptibles de prescripcin liberatoria. No pueden adquirirse por usucapin.

Comparacin Derechos de Familia Obligaciones De Familia (Sujeto -> Sujeto, con un lazo familiar) Creditorios u Obligaciones (Sujeto -> Sujeto) Son Extrapatrimoniales. Son patrimoniales. Surgen por la institucin conocida como familia. Surgen por la autonoma de la voluntad de las partes. Exigen una conducta personal. No exigen necesariamente una conducta personal (un tercero puede tomar parte en el cumplimiento de la obligacin). Las sanciones son variadas (prdida de la patria La sancin es la indemnizacin. potestad, divorcio, etc).

Caracteres tpicos de la Obligacin (P.R.A.AV.T) Ej. Art. 1143 Patrimonialidad: el dar, hacer o no hacer tiene apreciacin econmica. Relatividad: el acreedor slo puede reclamar el cumplimiento de la prestacin al deudor (y no a cualquier persona). Alteridad: Requiere de la existencia de dos partes: deudor y acreedor, teniendo uno derecho a recibir del otro una prestacin. Autonoma de la voluntad creadora: la creacin de obligaciones no est regulada por estructuras rgidas del derecho. (Ej. contratos innominados) Temporalidad: la relacin obligacional se agota en un tiempo determinado y la inaccin del titular puede derivar en la prescripcin extintiva de la accin.

Guillermo P. Chas

Situaciones Especiales Son situaciones intermedias entre las obligaciones y el derecho real. Art. 2416 Obligaciones Ambulatorias o Propter Rem: Son obligaciones que pesan sobre quien posea el seoro de una cosa determinada. Esta obligacin viaja o ambula junto a la cosa a la cual se accede. Ej. Gastos por la conservacin de la cosa en condominio, Expensas de Prop. Horizontal. Derecho a la cosa o ius ad rem: Proviene del Derecho Cannico. Era el derecho que asista al obispo antes de la entrega de los bienes correspondientes para el ejercicio de su ministerio. Actualmente, es el derecho que tiene el acreedor de una obligacin de dar antes de que la cosa le sea entregada por el deudor. Ej. Medidas cautelares que le aseguren la entrega. Tiene sentido porque uno goza del derecho sobre una cosa a partir del momento en que esta le es entregada.

Guillermo P. Chas

Bolilla 2 Elementos Sujetos Objeto Contenido Vnculo Causa Fuente Causa Fin o Finalidad Reconocimiento

Guillermo P. Chas

Sujeto Son las personas (fsicas o jurdicas) entre las cuales se establece la obligacin. Hay un sujeto activo o acreedor (titular de un crdito), que es quien tiene derecho a exigir el cumplimiento de la prestacin y un sujeto pasivo o deudor (responsable de una deuda), que es quien debe cumplir con esa prestacin. Los sujetos deben estar determinados al nacer la obligacin. Existen excepciones, como las obligaciones propter rem, en las cuales se admite que el sujeto se determine posteriormente. Son considerados sujetos todas las personas, ya que en conformidad con el Art. 30 del Cdigo Civil, son entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones. Deben ser capaces, caso contrario hay nulidad. Los sujetos pueden ser nicos o mltiples.

Objeto Es aquello sobre lo cual recae la obligacin jurdica. Es el qu de la relacin. En la obligacin de dar es la cosa dada y en la de (no) hacer la ventaja obtenida por la (no) realizacin del hecho debido. En la relacin jurdica en general, el objeto es una determinada conducta humana. En la relacin obligacional, tcnicamente, es la prestacin.

Contenido: la Prestacin Es la actividad del deudor tendiente a satisfacer el inters del acreedor. Esta actividad puede ser de dar (prestacin positiva real), de hacer (prestacin positiva personal) o de no hacer (prestacin negativa). Algunos consideran a la prestacin como el objeto inmediato de la obligacin, en tanto que el objeto mediato sera la cosa o el hecho.

PO. L. EC. DE. PA.

La prestacin debe ser posible (fsicamente tocar el cielo con las manos- y jurdicamente hipotecar un auto -), lcita, estar en el comercio y ser conforme a la moral y las buenas costumbres, determinada (debe saberse qu es lo que se da, hace o no hace) y patrimonial (debe ser susceptible de apreciacin econmica). Teoras respecto de la Patrimonialidad de la Prestacin Teora Clsica (Savigny): La prestacin debe tener valor pecuniario. Teora Moderna (Ihering): La prestacin puede tener valores patrimoniales y extrapatrimoniales debiendo ser protegidas por igual por el Derecho.

Guillermo P. Chas

-

Teora Intermedia (Borda, Llambas): Distingue prestacin (patrimonial) de inters del acreedor (extrapatrimonial). Cdigo Civil: distingue obligaciones contractuales (con objeto pecuniario) de las generadas por un hecho ilcito (que comprende una prestacin patrimonial saldada con una indemnizacin como as tambin los intereses extrapatrimoniales que son tenidos en cuenta por el juez para graduar la indemnizacin).

Vnculo Es la sujecin del deudor a ciertos poderes del acreedor. Estos poderes, que son los caracteres del vnculo, dan derecho al acreedor para: Ejercer una accin para obtener el cumplimiento de la prestacin por parte del deudor, por un tercero o mediante indemnizacin. Oponer excepcin a las acciones de devolucin de lo pagado que pudiere imponer el deudor.

Causa Fuente y Causa Fin Causa Fuente: Es el hecho que origina la obligacin. Ej. Compra venta de un inmueble. Causa Fin: Es la finalidad perseguida al crearse la obligacin. Ej. Poseer el inmueble comprado / obtener el dinero por la venta del inmueble.

Fuente Art. 499 Toda obligacin debe tener un hecho que la origine. No hay obligacin sin causa. Derecho Romano Reconoce 4 fuentes: delito, cuasidelito, contrato y cuasicontrato. Planiol Reconoce 2 fuentes: Ley y contrato. Joserrand Reconoce 4 fuentes: acto jurdico (contrato y voluntad unilateral), acto ilcito, enriquecimiento sin causa y ley. Cdigo Civil Enumera varias fuentes: Ley, contrato (Art. 1137), actos ilcitos (Art. 1066), enriquecimiento sin causa (con accin propia: rem in verso), voluntad unilateral (Art. 946), abuso de derecho (Art. 1071), gestin de negocios (Art. 2288). Todas las anteriores son fuentes nominadas. Los hechos que no tienen nombre propio y especfico que generan obligaciones, son fuentes innominadas. Guillermo P. Chas

Art. 1137

-

-

Art. 1072/78 Art. 1071 -

Art. 1168

-

Contrato: es un acto jurdico bilateral destinado a crear, modificar o extinguir obligaciones. Surge del acuerdo entre las partes, y se constituye como declaracin de la voluntad comn de estas. Voluntad unilateral: es la fuente de obligaciones surgida de la sola voluntad de un individuo que se obliga con un acreedor al cual no conoce. (Ej. Oferta pblica, Promesa de recompensa, Ttulos al portador). Hechos ilcitos: Son actos voluntarios contrarios a la ley que ocasionan un dao a otro. Delito: acto ilcito obrado con dolo, genera la obligacin de reparar el dao causado. Abuso de Derecho: es el dao causado por el ejercicio de un derecho contrariando los fines que la ley tuvo en mira o excediendo los lmites impuestos por la moral, la fe y las buenas costumbres. Enriquecimiento sin causa: ocurre cuando una persona incrementa su patrimonio en perjuicio de otra sin que haya motivo que lo justifique. Tiene una accin propia para volver las cosas al estado anterior, llamada accin rem in verso. (Ej. Pago sin causa) Gestin de negocios: ocurre cuando alguien realiza gestiones tiles a favor de un tercero sin que medie pedido o autorizacin de este ltimo. Obligaciones ex lege: las que nacen de la ley. (Ej. Impuestos).

Fin o Finalidad Tesis causalista (Domat): Plantea que las finalidades de las obligaciones son iguales en todos los contratos que sean iguales. As, en los contratos sinalagmticos la causa de la obligacin de cada una de las partes es la contraprestacin de la otra. Tesis anticausalista (Ernst): Sostiene que la causa fin no existe, sino que se confunde con el objeto en los contratos sinalagmticos y con el consentimiento en los contratos gratuitos. Neocausalismo: Distingue al objeto (el qu debo) de la causa fin (el por qu lo debo). Hay una causa fin inmediata que interesa al derecho y que consiste en la finalidad que tuvieron las partes al contratar y que en los contratos iguales es la misma. Asimismo, existe una causa mediata, que son los motivos por los cuales se contrata y no tiene relevancia para el derecho.

-

Art. 499. No hay obligacin sin causa. Art. 500. Si la causa no est expresada en la obligacin, se presume que existe salvo que el deudor pruebe lo contrario. Art. 501. La obligacin es vlida aunque la causa expresada sea falsa, si se funda en otra verdadera. Art. 502. La obligacin fundada en una causa ilcita es de ningn efecto.

Reconocimiento Art. 718. El reconocimiento es la declaracin por la cual una persona reconoce que est sometida a una obligacin. Es un acto jurdico unilateral, declarativo, irrevocable. Puede ser inter vivos o mortis causa, por

Guillermo P. Chas

instrumento pblico o privado y expreso o tcito. Sirve como prueba de la obligacin original e interrumpe la prescripcin en curso.

Guillermo P. Chas

Bolilla 3 Efectos (en general) Efectos Efectos con relacin al acreedor Efectos con relacin al deudor

Guillermo P. Chas

Efectos de las Obligaciones Son las consecuencias jurdicas que derivan de la obligacin. El efecto principal es el cumplimiento especfico que puede ser voluntario, forzado o por un tercero. Se distinguen de los efectos de los contratos porque estos crean, modifican o extinguen obligaciones. En cambio, los efectos de las obligaciones colocan al deudor en la necesidad de cumplir y de darle al acreedor los medios para exigir ese cumplimiento. Clasificacin Inmediato: cuando surge con el nacimiento mismo de la obligacin. Diferido: cuando hay plazo o condicin que posterga el derecho del acreedor. Instantneo: cuando se agota de una sola vez con el cumplimiento de la prestacin. Permanente: cuando los efectos se prolongan en el tiempo. (Ej. Pago de alquiler).

Entre quines se producen los efectos Art. 503. Las obligaciones producen efectos entre acreedor y deudor y sus sucesores a quienes se transmitiesen. Art. 504. Si en la obligacin se estipul alguna ventaja a favor de un tercero este puede exigir su cumplimiento, si la acept y lo hizo saber al deudor antes del cumplimiento. Este artculo est mal ubicado en el cdigo porque se refiere a contratos a favor de terceros.

Efectos con relacin al acreedor (Art. 505) Se dividen en: Art. 505 Principales: consisten en que el acreedor satisfaga su inters en la obligacin recibiendo lo que se le prometi o un valor equivalente. Pueden ser: o Normales: cobro en especie por cumplimiento voluntario, forzado o de un tercero a costa del deudor. o Anormales: Indemnizacin. Secundarios: consisten en medidas que protegen el crdito del acreedor y el patrimonio del deudor (medidas precautorias y cautelares, accin subrogatoria, revocatoria, de simulacin).

-

Efectos con relacin al deudor Son derechos que asisten al deudor. Exigir la colaboracin del deudor cuando es necesaria para cumplir con la obligacin. Derecho a pagar y quedar liberado tras el pago.

Guillermo P. Chas

-

Derecho a repeler las acciones del acreedor en caso de extincin de obligacin o prescripcin de accin.

Guillermo P. Chas

Bolilla 4 Cumplimiento (Pago) Pago Sujetos de Pago Objeto de Pago Causa de Pago Circunstancias de Pago Gastos de Pago Prueba de Pago Efectos de Pago Imputacin de Pago

Guillermo P. Chas

Pago La palabra pago tiene distintas acepciones. Generalmente se la utiliza para referirse a la entrega de dinero, en forma ms restringida se refiere al cumplimiento de las obligaciones de dar. Lo ms correcto es considerar al pago como un medio extintivo de cualquier tipo de obligacin. Art. 724: Enumera a los medios de extincin de las obligaciones, entre los cuales se encuentra el pago. Art. 725: El pago es el cumplimiento de la prestacin que hace el objeto de la obligacin. Alterini: Pagar es cumplir.

Naturaleza Jurdica Existen distintas teoras: Mero acto lcito: por el cual el sujeto persigue un inters econmico y no un fin jurdico. Acto debido o impuesto: el sujeto se halla forzado a realizarlo. Acto Jurdico (acertada): acto voluntario lcito que tiene por objeto aniquilar derechos (conforme a la definicin de AJ del Art. 944). Se discute si es un AJ unilateral o bilateral, pero dado que existe la posibilidad de Pago por consignacin, nos inclinamos por considerarlo como unilateral.

-

Posicin dualista: Dependiendo de la circunstancias se lo considera mero acto lcito o acto jurdico.

Elementos del Pago Sujetos (activo, el que paga, Solvens y pasivo, el que recibe el pago, Accipiens), Objeto (lo que se paga), Causa fuente (existencia de deuda anterior), Causa fin (extinguir la deuda).

Legitimacin Activa: Sujetos que pueden pagar Art. 726 Deudor: Debe pagar y tiene derecho a liberarse hacindolo (ius solvendi). Terceros interesados: aquellos que tienen algn inters en el cumplimiento de la obligacin. Tienen derecho a pagar (ius solvendi) por lo que pueden hacerlo an ante negativa de los sujetos de la obligacin. Terceros no interesados: Los que no tienen ningn inters en el cumplimiento de la obligacin. Pueden pagar, salvo oposicin del acreedor (carecen de ius solvendi).

Deberes del Solvens Obrar de buena fe, Obrar con prudencia (en caso de duda sobre el derecho del acreedor de recibir el pago), Comunicar cuestiones relativas a la obligacin y su pago (daos, etc), Deberes complementarios. Guillermo P. Chas

Relaciones del Tercero con el Deudor (Art. 727) Pago hecho con asentimiento del deudor: el tercero puede pedir al deudor lo que dio en pago. Pago hecho en ignorancia del deudor: es una gestin de negocios y el tercero puede pedir la devolucin del pago y los gastos e intereses derivados de esta gestin. Pago hecho contra la voluntad del deudor: un tercero interesado puede ejercer la accin subrogatoria, un tercero no interesado puede ejercer la accin de rem in verso.

Relaciones del Tercero con el Acreedor (Arts. 729 y 730) Art. 729: El acreedor no puede oponerse al pago hecho por un tercero. Art. 730: Si es una obligacin de hacer, el acreedor puede oponerse si desea que el deudor sea quien cumpla con la prestacin y no otra persona.

Relaciones del Deudor con el Acreedor Pago hecho por el deudor: se extingue la obligacin y queda liberado. Pago hecho por un tercero: se extingue la obligacin y surge una nueva entre el deudor y el tercero que pag.

Legitimacin Pasiva: personas que pueden recibir el pago Art. 731 Acreedor: El pago debe hacerse a la persona a cuyo favor est constituida la obligacin. Si la obligacin es solidaria o divisible, el pago puede hacerse a cualquiera de los acreedores, salvo que el deudor estuviera embargado por alguno de los acreedores, que en ese caso recibira el pago. Si es divisible, cada acreedor puede cobrar proporcionalmente.

Representantes del Acreedor: legales (en el caso de los incapaces) o convencionales (personas autorizadas a recibir el pago). Terceros habilitados: o Tercero indicado: habilitado en el ttulo de la obligacin, debe recibir el pago an en oposicin del acreedor. o Tenedor del ttulo al portador: cheque, pagar, etc. Se paga al portador salvo sospechas de procedencia dudosa de la tenencia del ttulo. o Acreedor aparente: es la persona que aparenta ser el acreedor aunque no lo sea realmente. Si es realizado de buena fe, el deudor se libera.

Los Terceros no habilitados no pueden recibir el pago. El deudor no se libera si paga a un tercero no habilitado.

Guillermo P. Chas

Deberes del Accipiens Obrar de buena fe, aceptar el pago, cooperar con el deudor para que pueda pagar.

Objeto El objeto del pago es la prestacin que debe cumplirse. Debe cumplir: Principio de Identidad: debe haber identidad entre lo que se debe y lo que se paga. o Excepciones: acuerdo de partes, obligaciones de dar moneda nacional, etc. Principio de Integridad: debe pagarse el total de lo que se debe, salvo que el acreedor acepte pagos parciales. o Excepciones: acuerdo de partes, en caso de compensacin donde el deudor slo pagar lo que reste tras la misma, en deudas divisibles con varios deudores el acreedor deber aceptar los pagos parciales que le haga cada uno de ellos. Ser propiedad del deudor No estar embargado ni prendado (debe estar disponible)

-

Causa Causa fuente: existencia de deuda anterior. Causa fin: extinguir la deuda. Pago sin causa: genera enriquecimiento sin causa, por lo que el deudor puede oponer accin rem in verso.

Lugar de Pago (Art. 747) Es importante porque determina la sede judicial competente. Si el lugar de pago fue designado, el pago debe hacerse all. Si el lugar fue no designado: En obligaciones de dar cosa cierta y determinada, se hace en el lugar donde estaba la cosa al tiempo de contraer la deuda. En obligaciones de dar sumas de dinero, se hace en el lugar dnde la obligacin fue contrada. En los casos restantes, la regla general establece que se hace en el domicilio del deudor al tiempo del vencimiento.

Guillermo P. Chas

Tiempo del Pago Obligaciones puras y simples: deben pagarse inmediatamente. Obligaciones con plazo determinado: en el momento de su vencimiento. Obligaciones con plazo indeterminado: cuando lo determine el juez.

Si se establece pago a mejor fortuna, este es exigible por la mejora de la fortuna del deudor, por su muerte, por la renuncia al plazo que lo favorece o por su concurso o quiebra.

Gastos del Pago Corresponden al deudor. Incluye gastos de transporte, de entrega y de conservacin.

Prueba del Pago Corresponde al deudor. Son medios para probar el pago el recibo y los testigos. El recibo puede ser por instrumento privado o pblico (salvo en los casos del Art. 1184 Inc. 11, que exige instrumento pblico)

Efectos del Pago Principales: Extincin del crdito Liberacin del deudor

Accesorios: Recognoscitivo: es un modo de reconocimiento de la obligacin. Confirmatorio: implica la renuncia a la accin de nulidad relativa. Consolidatorio: da firmeza a la obligacin, sin posibilidad de arrepentirse. Interpretativo: permite conocer la intencin de las partes al contratar.

Incidentales Reembolso de lo pagado por el tercero: derecho del tercero a que el deudor le reembolse el pago. Repeticin del pago indebido Restitucin al acreedor de lo pagado a un tercero: si el deudor pagara a un tercero, este deber arreglar cuentas con el acreedor real. Inoponibilidad del pago: ocurre cuando el pago es hecho con un objeto no disponible o en fraude de acreedores.

Guillermo P. Chas

Bolilla 5 Incumplimiento Relevante Cumplimiento defectuoso Mora del Deudor Mora del Acreedor Pago por consignacin

Guillermo P. Chas

Cumplimiento Defectuoso Es cuando hay un vicio en el objeto de la obligacin. Incumplimiento Relativo (Cumplimiento Defectuoso propiamente dicho): cuando el deudor cumple con ciertos defectos de modo, tiempo o lugar. Ej. Entrego un auto pero lo entrego sin una puerta y sin los asientos. Incumplimiento Absoluto: cuando el deudor no cumple.

-

El Acreedor puede rechazar el pago, aceptarlo oponiendo reserva o aceptarlo normalmente. Si el defecto es ignorado por el acreedor, este puede reclamar luego en un plazo breve.

Mora del Deudor Mora: situacin en la cual el incumplimiento se torna jurdicamente relevante. Elementos 1. Material: retardo en el cumplimiento de la obligacin. 2. Subjetivo: retardo causado por culpa o dolo del deudor. 3. Formal: constitucin en mora del deudor. Constitucin en Mora Por Interpelacin: el acreedor deba exigir formalmente al deudor el pago por va judicial o extrajudicial. Es un acto jurdico unilateral y recepticio. Automticamente: ocurre con el vencimiento del plazo.

Casustica del Art. 509 Art. 509 Obligaciones a plazo expreso: la mora es automtica tras el vencimiento del plazo. Obligaciones con plazo tcito: es necesaria la interpelacin. Obligaciones sin plazo: ser fijada por el juez a pedido de parte.

Otros casos de Mora Automtica Hecho ilcito Obligaciones de plazo esencial Confesin de Mora Cumplimiento/Interpelacin imposible Voluntad de no cumplir Por disposicin legal en casos determinados

Guillermo P. Chas

Efectos de la Mora del Deudor 1. 2. 3. 4. El deudor debe indemnizar al acreedor por los daos generados por la mora. El deudor es responsable por los daos sufridos por la cosa. El acreedor puede reclamar la resolucin del contrato. El deudor queda inhabilitado para poner al acreedor en mora.

Pago durante la Mora El deudor puede pagar estando en mora para liberarse, pero deber agregar al pago Cesacin de la Mora 1. 2. 3. 4. Pago Pago por consignacin Renuncia del acreedor a hacer valer los beneficios de la mora Imposibilidad de pagar sobrevenida tras el estado de mora (libera responsabilidades futuras pero no las anteriores al advenimiento de la imposibilidad)

Mora del Acreedor Ocurre cuando el accionar del acreedor dificulta el cumplimiento de la obligacin. No est regulado expresamente por el CC, aunque se hace referencia en la nota del Art. 509. Requisitos para la constitucin en mora del acreedor 1. Intencin de cumplir en tiempo y forma por parte del deudor. 2. Falta de cooperacin del acreedor para con el deudor. Efectos 1. 2. 3. 4. 5. El acreedor no puede poner en mora al deudor Los riesgos sobre la cosa se trasladan al acreedor. La responsabilidad por los daos moratorios se trasladan al acreedor. Cesa la mora del deudor en caso de haberla. El deudor se libera en caso de imposibilidad de cumplir ante el acreedor.

Cesacin 1. Aceptacin del cumplimiento por parte del acreedor (debiendo resarcir al deudor por los daos moratorios) 2. Renuncia del deudor a hacer valer los beneficios de la mora 3. Imposibilidad de pago de la prestacin (debiendo resarcir al deudor por los daos moratorios) 4. Extincin de la obligacin que dio origen a la mora. Guillermo P. Chas

Pago por Consignacin (Art. 757) El deudor puede pagar por va judicial en caso de negativa, incapacidad o ausencia del acreedor, o cuando el derecho creditorio de este fuere dudoso, o cuando se hubiere perdido el ttulo de la deuda, etc. Requisitos Efectos Art. 759 Art. 761 Si la consignacin no es impugnada, tiene los efectos del verdadero pago. Si es impugnada, tiene los efectos del verdadero pago desde el da de la sentencia que lo declare legal. Retiro de la Consignacin Puede retirarse si no fue aceptado o si no fue declarado vlido. Caso contrario no puede retirarse de ninguna manera. Modo de efectuar la consignacin Obligaciones de dar dinero: mediante depsito judicial. Obligaciones de dar cosas ciertas: intimacin para el recibimiento y desde entonces la intimacin surge los efectos de la consignacin pudiendo depositarse la cosa en otra parte con autorizacin judicial. Obligaciones de dar cosas inciertas: se hace una doble intimacin. La primera para que el acreedor elija la cosa y la segunda para que la reciba. Obligaciones de hacer: si la prestacin se cosifica, se procede como en obligacin de dar cosa cierta. Si no se cosifica, no hay pago por consignacin posible. Sujeto: Puede pagar el deudor, sus herederos, representantes o terceros interesados. Objeto: Debe cumplirse el principio de identidad e integridad del pago. Modo: Debe cumplirse la prestacin del modo pactado por las partes. Tiempo: Debe ser efectuado oportunamente. Lugar: Debe hacerse ante el juez competente en el lugar de cumplimiento de la obligacin.

Art. 758

-

Guillermo P. Chas

Bolilla 6 Ejecucin Especfica Modos de hacerla efectiva Ejecucin forzada Astreintes Ejecucin por un tercero

Guillermo P. Chas

Modos de hacerla efectiva Compulsin personal: o Prisin por deudas: actualmente en desuso. o Contempt of Court: sistema del derecho anglosajn por el cual un juez ordena al deudor cumplir y si este no lo hace se lo considera en desobediencia, aplicndosele una sancin disciplinaria. Multas civiles: son sanciones pecuniarias impuestas por ley, por disposicin judicial o por convencin.

-

Ejecucin Forzada (Art. 505 Inc. 1) Art. 505 Es la utilizacin de los medios legales por parte del acreedor para obtener el cumplimiento de una obligacin. Medios legales: demandas, embargos, secuestros, desalojos, etc.

Limitaciones En las obligaciones de hacer y no hacer no se puede ejercer violencia sobre la persona del deudor para que cumpla. Esto se fundamenta en el respeto a la dignidad humana. Sin embargo, se puede ejercer la fuerza por otras vas, por ejemplo, si se niega a escriturar el juez puede hacerlo en su lugar, se puede ordenar destruir lo que hizo, etc. En las obligaciones de dar s se puede utilizar la fuerza para obligarlo a entregar lo que debe.

Astreintes (Art. 666 bis CC y Art. 37 CPCC) Es una condena pecuniaria fijada por el juez contra quien incumple un deber jurdico. Naturaleza Jurdica Es un medio de compulsin del deudor. Difiere de la multa porque esta se aplica a un acto ya obrado, en tanto que la astreinte busca el cumplimiento futuro de la obligacin. Tambin difiere de una indemnizacin, porque la indemnizacin busca solventar un dao fijndose su monto en relacin al percance causado. Las Astreintes no buscan solventar un dao y se fijan en torno a la fortuna del destinatario. Caracteres PRO. DI. CO. EJE. PRO. Es provisional (el juez puede dejarla sin efecto o reajustarla, no es definitiva), discrecional (queda a discrecin del juez), conminatoria (su objetivo es forzar al deudor a cumplir), ejecutable (el acreedor

Guillermo P. Chas

puede liquidar la deuda por medio de ellas y ejecutarla sobre los bienes del deudor), pronunciables a pedido del acreedor.

Ejecucin por un Tercero (Art. 505 Inc. 2) Es la facultad del acreedor para obtener el cumplimiento de la obligacin incumplida, por un tercero a costa del deudor. Imposibilidad de ejecutar por un tercero No es posible ejecutar por un tercero las obligaciones de dar cosa cierta (slo el deudor puede darla), las de hacer intuitu personae (aquellas en las cuales el hacer depende del conocimiento, habilidad o capacidad del deudor) ni las de no hacer.

Guillermo P. Chas

Bolilla 7 Resguardos del crdito como activo patrimonial Patrimonio como garanta comn de los acreedores. Conceptos generales de las acciones

Guillermo P. Chas

Patrimonio como garanta comn de los acreedores Art. 2312. El patrimonio es el conjunto de bienes de una persona. El patrimonio del deudor es la garanta comn de los acreedores, ya que todos los bienes del deudor responden por las deudas que l tenga. Limitaciones 1. Exencin de aquellos bienes excluidos de la garanta, como ser aquellos indispensables para la vida del deudor, el crdito por alimentos, las jubilaciones y pensiones, etc. 2. Prioridad entre acreedores: a. Privilegiados: los que legalmente tienen derecho a cobrar primero. b. Con derecho real de garanta: los que tienen afectada una cosa al cumplimiento de su crdito. c. Quirografarios o comunes: los que carecen de preferencia y cobran en ltimo lugar. Beneficio de competencia Se le concede a ciertos deudores para no obligarlos a pagar ms de lo que buenamente puedan para garantizarles una subsistencia digna. Se aplica en casos en los cuales haya alguna relacin especial entre acreedor y deudor. Atenuacin de la indemnizacin en razn de la equidad Atenuacin del monto de indemnizacin en razn de la situacin patrimonial del deudor, salvo que la indemnizacin sea consecuencia de un hecho doloso.

Accin Subrogatoria Es la que permite al acreedor ejercer los derechos del deudor cuando este se encuentra inactivo o los abandona (ej. Cobrar crditos a deudores del deudor, a quienes este no les cobra).

Accin de Simulacin Es la que permite al acreedor pedir la nulidad de actos ejecutados por el deudor con el fin de poner bienes suyos fuera del alcance de este ltimo para que no pueda cobrarse la deuda.

Accin Revocatoria o Pauliana Es la que permite revocar actos ejecutados por el deudor para poner bienes suyos fuera de su patrimonio a los efectos de evitar que el acreedor accione contra ellos.

Guillermo P. Chas

Accin de Separacin de Patrimonios Es la que puede ejercer todo acreedor de la sucesin para que se separen los bienes de la herencia de los bienes del heredero. Evita que el heredero pague deudas heredadas con bienes que le pertenecan y que no hered.

Impugnacin de la cosa juzgada fraudulenta Sirve para declarar la nulidad de una sentencia que cede bienes a un tercero que inici juicio contra el deudor hallndose ambos en connivencia para ello.

Privilegios Es el derecho dado por la ley para recibir el pago de un crdito con preferencia por sobre otros acreedores.

Derecho de retencin Es el derecho dado a ciertos acreedores para retener ciertos bienes del deudor hasta que este pague su deuda. Ej. Retener equipaje de un pasajero hasta que pague su cuenta del hotel.

Guillermo P. Chas

Bolilla 8

Clasificacin Criterios Obligaciones Naturales Obligaciones Condicionales Obligaciones a Plazo Obligaciones de dar cosa cierta Obligaciones de dar cosas inciertas Obligaciones de cantidad Obligaciones de dar dinero Obligaciones de valor Obligaciones de hacer y no hacer Obligaciones alternativas y facultativas Obligaciones Simplemente Mancomunadas Obligaciones Divisibles e Indivisibles Obligaciones de Medios y Resultado Obligaciones Solidarias y Concurrentes

Guillermo P. Chas

Criterios Por la Naturaleza del Vnculo - - Civiles: Son aquellas que tienen cumplimiento jurdicamente exigible. Naturales: Son aquellas que no tienen accin propia, por lo cual no pueden exigirse judicialmente. Estn basadas en el derecho natural y en la equidad. (Ej. Obligaciones civiles con accin prescripta, obligaciones no reconocidas en juicio, obligaciones derivadas de convenciones a las cuales la ley les niega una accin)

Por el Tiempo de cumplimiento de la obligacin - - - - Ejecucin Inmediata: cuando sus efectos no se encuentran postergados. Ejecucin Diferida: cuando sus efectos se encuentran postergados por condicin o plazo. Ejecucin nica: cuando su cumplimiento se realiza de una sola vez. Ejecucin Permanente: cuando su cumplimiento comprende actos repetitivos.

Por la Modalidad - - Puras y simples: sin sujecin a modalidad. Modales: Sujetas a plazo (hecho futuro y cierto), condicin (hecho futuro e incierto) o cargo (obligacin accesoria con la que se grava al adquiriente de un derecho).

Por su Objeto o Prestacin - Segn su naturaleza o De dar: Cosa Cierta Cosa incierta fungible o Cosa incierta no fungible Sumas de dinero o De hacer o De no hacer Segn el modo de obrar o Positivas: la prestacin consiste en una accin. o Negativas: la prestacin consiste en una omisin.

-

Por el Sujeto - - Sujeto simple Sujeto compuesto o plural o Pluralidad disyunta: la eleccin de un sujeto para que cumpla excluye a los restantes. o Pluralidad conjunta: hay concurrencia de deudores o acreedores.

Guillermo P. Chas

Divisibles e Indivisibles (objeto debido) y Simplemente Mancomunadas y Solidarias (forma de obligarse)

Por la Interdependencia - - Principales: Tienen vida propia e independiente Accesorias: Existen en tanto existe otra obligacin (ej. intereses)

Por la Fuente - - Nominadas: contractuales y extracontractuales. Innominadas: ex lege.

Obligaciones de dar cosa cierta Concepto Son aquellas que tienen por objeto la entrega de una cosa determinada al momento de contraerse la obligacin. Funciones Transferir o constituir derechos reales, restituir la cosa al dueo, transferir el uso de la cosa, transferir la tenencia de la cosa. Deberes del Deudor Conservar la cosa y entregarla en el lugar y tiempo convenidos.

Dar cosa cierta: Transferencia de Derechos Reales Conforme al Art. 577 se perfecciona con la tradicin (es decir la entrega de la cosa). Hasta tanto no se cumpla la entrega, el acreedor tiene un derecho personal contra el deudor para exigir el cumplimiento pero no tiene un derecho real sobre la cosa. La tradicin solo funciona eficazmente en comunidades pequeas, dado que la sola entrega no permite saber si se constituy un derecho real (ej. Dominio) o un derecho personal (ej. Locacin). Sistema Francs Para transferir derechos reales era suficiente con la entrega de la cosa, pero luego se exigi, para los inmuebles, la inscripcin en un registro. Esta inscripcin es declarativa, porque solo sirve para oponer el acto frente a terceros. Sistema Alemn Para los muebles es suficiente con la tradicin. Para los inmuebles debe inscribirse en el registro. La inscripcin es constitutiva, porque produce efectos entre las partes y frente a terceros.

Guillermo P. Chas

Sistema Argentino Sigue el sistema de la tradicin. Luego se crearon registros y el Art. 2505 (conforme modificacin por Ley 17.711) establece la obligatoriedad de inscribir inmuebles en los registros para que el acto sea oponible a terceros. Consecuentemente, la inscripcin es declarativa. Efectos entre las partes Cumplimiento: el deudor cumple haciendo entrega de la cosa y hasta que la misma es entregada, el dueo (es decir, el deudor) se hace cargo de los riesgos y disfruta los beneficios que puedan surgir de la cosa (conforme al Principio General res perit et crecit domine). Mejoras y Frutos: conforme al principio general los riesgos y mejoras en la cosa son propiedad del dueo (res perit et crescit domine). Hasta el momento de la entrega, el dueo es el deudor. Si las mejoras no son tiles ni voluntarias, sino necesarias, se puede pedir un mayor valor del pactado. Las expensas necesarias, es decir gastos indispensables que no aumentan el valor de la cosa, no pueden ser exigidas al acreedor. Riesgos: Si la cosa se pierde sin culpa del deudor la obligacin queda resuelta. Si se deteriora sin culpa del deudor el acreedor podr optar entre disolver el contrato o reclamar una disminucin en el precio. Si la cosa se pierde con culpa del deudor este deber dar al acreedor el valor de la cosa ms daos y perjuicios. Si se deteriora por culpa del deudor, el acreedor podr reclamar una cosa equivalente ms indemnizacin, recibirla como est ms indemnizacin, disolver el contrato y cobrar la indemnizacin. Efectos con relacin a terceros Si no hubo tradicin tiene derecho a la cosa quien posea el ttulo con fecha ms antigua. En inmuebles el ttulo debe ser instrumento pblico. Si hubo tradicin, tiene derecho a la cosa aquel a quin se le entreg, si es poseedor de buena fe y a ttulo oneroso. La buena fe se presume y no debe demostrarse.

Art. 583

Dar cosa cierta: Restitucin de la cosa al dueo Consiste en devolver una determinada cosa a su dueo, que es acreedor (a diferencia de lo que ocurre en la transferencia, que es deudor). Efectos entre las partes Frutos: si el poseedor de la cosa es de buena fe, percibe los frutos hasta el momento de la entrega. Despus de la entrega corresponden al dueo. Si es de mala fe, debe restituir la cosa con todos sus frutos.

Guillermo P. Chas

Aumentos, mejoras y expensas: los aumentos corresponden al dueo. Las mejoras pueden reclamarse si son necesarias o tiles de buena fe, pero no las voluntarias. Las expensas necesarias las abona el deudor. Riesgos: si la cosa se pierde sin culpa del deudor, el dueo se hace cargo. Si se pierde con culpa del deudor el dueo puede reclamar el valor de la cosa ms indemnizacin. Si se deteriora por culpa del deudor, el dueo puede recibirla como est o una similar, en ambos casos adicionando una indemnizacin. Efectos con relacin a terceros Cosas muebles: si el deudor efectu la tradicin de buena fe y a ttulo oneroso con un tercero, el acreedor no tiene accin contra el tercero salvo que la cosa le hubiera sido robada o perdida, pero tiene derecho contra el tercero si el tercero es poseedor de mala fe o a ttulo gratuito. Si el deudor no efectu tradicin con el tercero, prevalece el derecho del dueo. El tercero de buena fe podr demandar al deudor en este caso por la frustracin de su derecho. Cosas inmuebles: siempre prevalece el derecho del dueo. Responsabilidad: si el dueo de la cosa no puede recuperarla de manos de terceros, puede reclamar al deudor una indemnizacin por daos y perjuicios.

Obligaciones de dar cosa incierta Son aquellas que tienen por objeto la entrega de una no determinada al momento de nacer la obligacin (ab initio). Se subdividen en obligaciones de gnero (cosa incierta no fungible, es incierta hasta cuando se determina cul es la cosa a ser entregada dentro del gnero, ej. toros) y obligaciones de cantidad (cosa incierta fungible, es lo mismo una que otra de la especie, ej. kilos de arena).

Dinero Es una cosa valiosa a la cual la autoridad pblica le atribuye la funcin de unidad de medida del valor de todos los bienes. Sirve como medio de cambio de bienes porque permite obtener cualquiera de ellos y como medida de valor de los mismos, porque en dinero podemos medir el valor de todos ellos. Caracteres del Dinero Es mueble, fungible, consumible (porque para el consumidor desaparece con su primer uso), divisible, de curso legal (su valor est fijado por ley) y de curso forzoso (es obligatorio recibirlo como medio de pago). Clases de Dinero

Guillermo P. Chas

-

Moneda Metlica: est acuada en metales preciosos y su valor depende de la cantidad de metal que la compone. Moneda de papel: es un papel que representa cierta cantidad de metal fino depositado en bancos oficiales. Es convertible: el Estado lo cambia por el metal fino que representa. Papel moneda: es similar al anterior pero no tiene el respaldo del metal ni es convertible por ellos, debido a que hay ms circulante que respaldo.

Principio de nominalismo Establece que un peso es siempre igual a un peso, independientemente del cambio que pueda sufrir el poder adquisitivo de la cifra en el paso del tiempo. Valor del dinero Intrnseco: el valor del metal o papel del que est hecha la moneda. En curso: el poder adquisitivo otorgado por esa moneda. Nominal: el valor que le da el Estado a esa moneda.

Obligaciones de dar dinero Son aquellas que tienen por objeto dar sumas de dinero, aplicndose el principio nominalista. Seguridad Jurdica vs. Injusticia Las obligaciones de dar suma de dinero son tiles a los efectos de brindar seguridad jurdica pero en casos de inflacin pueden generar la injusticia de recibir una suma devaluada que no se corresponda con el valor real de la prestacin realizada. Clusulas estabilizadoras (Indexacin) Son parmetros de referencia para las obligaciones de dar dinero, que fijan la suma en relacin al precio del oro o de una moneda extranjera fuerte como as tambin parmetros tales como el costo de vida, etc. La ley de convertibilidad 23.298 las prohibi, y la ley 25.561 de emergencia econmica reafirm esa prohibicin, es decir que se retorn al nominalismo. Obligacin en moneda extranjera Es una obligacin de dar suma de dinero y se aplica el rgimen relativo a estas, segn el Art. 617. Conforme al Art. 619, el deudor cumple una obligacin de dar suma de dinero en moneda extranjera si da la especie de moneda prometida, salvo obligaciones constituidas con anterioridad al 2002. Caso Massa c/ P.E.N. Tras la pesificacin establecida por el Decreto 214/2002 (pesificacin con 1 dlar = $1.40) resuelve que los bancos deban devolver $1,40 ms el Coeficiente de Actualizacin (CER) y un inters anual del 4% para llegar al 100% de los valores depositados en dlares (recibe la cantidad de pesos que le permiten comprar igual cantidad de dlares que los depositados, es decir, no redolariza). Conclusin: mantiene la pesificacin pero reajusta las condiciones para el pago.

Guillermo P. Chas

Votos: Zaffaroni, Highton y Lorenzetti consideran constitucional a la pesificacin, Argibay considera que es inconstitucional pero acepta la disposicin econmica del fallo, Petracchi no firma, Maqueda se abstiene. Intereses Son aumentos paulatinos que devienen de las deudas dinerarias. Pueden ser convencionales (acordados entre las partes), legales (dispuestos por la ley), moratorios (resarcen daos causados por la mora del deudor) o compensatorios (es el precio por el uso de dinero ajeno). Se extinguen con la obligacin que los genera

Obligaciones de valor Son aquellas que se refieren a un valor abstracto, constituido por bienes, que luego se medir en dinero al momento de su cumplimiento. Es decir que se convierte en una deuda de dinero en torno al valor actual de esos bienes. Casos Indemnizacin por incumplimiento contractual Crditos de los cnyuges contra la sociedad conyugal al momento de la disolucin de esta Deudas de medianera Obligaciones provenientes de enriquecimiento sin causa Deudas por alimentos

Obligaciones de (no) hacer Son aquellas que tienen por objeto la (no) realizacin de una actividad por parte del deudor.

Obligaciones alternativas y facultativas Alternativas (Art. 635) Son aquellas que tienen por objeto una de varias prestaciones independientes y distintas de las otras en el ttulo. La alternatividad puede referirse al objeto (ej. Un auto o una moto o un jet ski) o al lugar y tiempo (ej. En Capital o en Chubut). Inicialmente se deben varias prestaciones, pero al momento de cumplir con una se resuelven las restantes. Hay paridad entre las prestaciones debidas. La eleccin incumbe al acreedor, o al deudor, o a un tercero. Facultativas (Art. 643) Son aquellas que no teniendo por objeto sino una sola prestacin, da al deudor la facultad de sustituir esa prestacin por otra. (ej. Un auto o U$S 30.000). Siempre se debe una nica prestacin principal con la posibilidad de reemplazarla por una accesoria. Hay interdependencia entre las prestaciones debidas La eleccin incumbe nicamente al deudor.

Guillermo P. Chas

En caso de duda entre si la obligacin es alternativa o facultativa, se considera que es alternativa, conforme al Art. 651.

Obligaciones de medios y resultados De Medios Son aquellas en las cuales el deudor se compromete a realizar una actividad diligente, que tiende al logro de cierto resultado esperado, pero sin asegurar que este se produzca. (ej. Un abogado se compromete a realizar las actividades necesarias para ganar un pleito pero no puede asegurar que esto finalmente ocurra; conservacin en comodato, locacin y depsito.) Generalmente no se presume culpa del deudor, el acreedor debe probarla. De Resultado Son aquellas en las cuales el deudor se compromete a cumplir un determinado objetivo o resultado. (ej. Un arquitecto se compromete a construir un edificio de diez pisos; un transportista se compromete a llevar una carga de un punto a otro).

Se presume la culpa del deudor si no cumple.

Obligaciones Simplemente Mancomunadas Son aquellas en las cuales, habiendo pluralidad de deudores y/o acreedores, cada uno de ellos tiene derecho a reclamar o pagar solo la cuota parte que le corresponda. Caracteres Pluralidad de sujetos y de vnculos, unidad de objeto dividido entre las partes y unidad de causa. Mtodo del Cdigo Civil (Art.693) Las somete al rgimen de las obligaciones divisibles, lo que es un error porque las obligaciones simplemente mancomunadas pueden ser divisibles o indivisibles. Casos previstos por el Cdigo Civil Responsabilidad de los cofiadores, de los mandatarios, de los condminos salvo obligados solidariamente. Cada deudor paga su parte y la prescripcin corre separadamente para cada deudor.

Obligaciones Divisibles e Indivisibles (Art. 667) Divisibles Son aquellas que tienen por objeto prestaciones de cumplimiento parcial. (ej. A y B se comprometen a entregar $1000 a C, A paga $500 y B los $500 restantes) Indivisibles Son aquellas que, conforme a su propia naturaleza, no admiten por objeto prestaciones de cumplimiento parcial. (ej. A y B se comprometen a entregar un auto a C)

Guillermo P. Chas

Requiere pluralidad de sujetos, que la prestacin sea fraccionable o divisible y sus partes anlogas entre s, que la divisin no afecte el valor de la cosa. Cada deudor paga su parte y el acreedor no puede Un deudor puede pagar por todos y el acreedor exigirle ms que ello a cada uno. puede exigir el cumplimiento total a un nico deudor. La mora, culpa y dolo son personales. La prescripcin es individual a cada deudor. La prescripcin extiende sus efectos a todos los deudores y acreedores por igual. Principio de prevencin: el deudor puede pagarle a cualquiera de los acreedores, salvo que uno lo hubiere demandado, debindole pagar a ese. Principio de propagacin: Cualquier hecho entre un deudor y un acreedor relativo al cumplimiento de la obligacin (ej. Pago) se extiende a todos los sujetos. Medida de contribucin o distribucin: si no est convenido, se considera partes iguales. Si est dividido, para conocer la cuota de contribucin se considera lo expuesto, en este orden, en: ttulo de la obligacin, contratos celebrados entre las partes, causa por la cual se obligaron conjuntamente, relacin de los interesados entre s y circunstancias de cada uno de los casos. (Conforme Art. 689)

Prestaciones divisibles e indivisibles Prestacin De dar Divisible Sumas de dinero u otra cantidad, cosas inciertas no fungibles con igual cantidad de partes que de acreedores (ej. tres toros para tres acreedores o para 6,9,12, acreedores). Si tiene por objeto hechos determinados solo por un cierto nmero de das de trabajo (ej. Cuidar un terreno por 1 mes) o un trabajo determinado por una medida (ej. Asfaltar 200 metros). Excepciones listadas en las notas del Art. 671. Depende del tipo de prestacin elegida. Depende del tipo de prestacin principal. Indivisible Cosas ciertas, cosas inciertas no fungibles con distinta cantidad de partes respecto de la cantidad de acreedores (ej. Tres toros para cinco acreedores) El resto.

De hacer

De no hacer Alternativas Facultativas

El resto.

Guillermo P. Chas

Obligaciones Solidarias (Art. 699) Son aquellas cuyo objeto puede ser demandado en su totalidad por cualquiera de los acreedores a cualquiera de los deudores, en virtud de lo dispuesto en el ttulo de la obligacin o en una disposicin legal. Caracteres Pluralidad de sujetos y de vnculos, unidad de objeto dividido entre las partes y unidad de causa. Estar expresa en convencin o ley, ya que no es presumible. Prueba No se presume y debe ser probada. Son fuentes de la solidaridad: la voluntad de las partes (ttulo de la obligacin) y la ley. El Art. 700 menciona tambin a la sentencia, pero como esta es declarativa y no constitutiva de derechos, su carcter de fuente es cuestionable.

Extincin Se extingue por la renuncia expresa o tcita (ej. Aceptar el pago de un deudor por su parte) y puede beneficiar a un deudor (relativa) o a todos ellos (absoluta).

Solidaridad pasiva y Solidaridad activa Solidaridad Pasiva Ocurre cuando cualquier deudor est obligado a pagar la totalidad de la deuda al acreedor. Busca asegurar el cobro del crdito por parte del acreedor. Efectos: derecho al cobro (el acreedor puede cobrar la totalidad de la deuda a todos los deudores o a uno en particular), extincin (cualquier deudor extingue la deuda por todos los dems). La mora y la culpa perjudican a todos los deudores, el dolo no porque es personal. Solidaridad Activa Ocurre cuando cualquier acreedor puede reclamar la totalidad de la deuda al deudor. Busca facilitar el cobro del crdito permitiendo que un acreedor cobre por todos. Efectos: derecho al cobro (cualquier acreedor puede cobrar el total de la deuda al deudor), pago (el deudor puede pagarle a cualquiera de los acreedores, salvo que hubiera sido demandado por uno de ellos, quin tendr prioridad). La mora del deudor favorece a todos los acreedores, la prdida con culpa del deudor genera derecho de indemnizar a todos los acreedores, la prdida sin culpa extingue la obligacin para con todos. La indemnizacin puede ser demandada por cualquier acreedor de forma solidaria. La prescripcin interrumpida por un acreedor favorece a todos ellos. Hay un deudor y varios acreedores.

La indemnizacin puede ser requerida a cualquier deudor. La prescripcin para un deudor es extensible a todos los deudores. Hay varios deudores y un acreedor. Efectos comunes a ambas

Guillermo P. Chas

-

Cosa juzgada: afecta a los sujetos parte del pleito. Defensas personales: el nombre indica que son personales y no extensibles.

Limitaciones Muerte de un deudor transmite a sus herederos la parte proporcional de la deuda, pero no la solidaridad. Dispensa de la solidaridad respecto de un deudor la transforma en simplemente mancomunada para este deudor en particular.

Obligaciones concurrentes Son aquellas en las cuales varios deudores deben la totalidad, sin ser solidarios. Hay deudas distintas con causas distintas pero cuando uno paga, se extinguen las dems. Ej. Accidentes automovilsticos (responde el conductor y el dueo del vehculo), Alquiler seguido de robo (responde el que alquil y el que rob). Concurrentes Deudas: distintas y sin conexin entre los deudores. Acreedor: identidad. Deudor: diversidad. Causa: diversas, distintas e independientes. Solidarias Deudas: nica, con relacin entre los deudores. Acreedor: identidad o diversidad. Deudor: identidad o diversidad. Causa: nica.

Obligaciones principales y accesorias Art. 523 De las dos obligaciones una es principal y la otra es accesoria en cuanto una es la razn de la existencia de la otra. Ej. Deuda de dinero e intereses.

Guillermo P. Chas

Bolilla 9 Medios de Transmisin Conceptos generales

Guillermo P. Chas

Transmisin de Derechos Ocurre cuando una persona reemplaza a otra en la titularidad de un derecho, pero la obligacin permanece intacta (si se modificara, habra novacin).

Cesin de Derechos Ocurre cuando una persona se obliga a transferir a otra el derecho que le compete contra su deudor.

Pago con Subrogacin Ocurre cuando un tercero realiza el pago en lugar del deudor y lo reemplaza en la relacin jurdica obligacional adquiriendo todos los derechos, acciones y garantas que le correspondan. Es decir que el deudor original mantiene la deuda pero ahora para con este tercero.

Transmisin de Deudas (Cesin de deudas) Ocurre cuando el deudor transmite sus deudas a otra persona.

Transmisin de Contrato Ocurre cuando una persona cede a otra ntegramente su situacin jurdica en un contrato.

Transmisin de Patrimonios Especiales Transmisin del Fondo de Comercio Ocurre cuando se transmite ntegramente una empresa comercial o industrial con su fondo de comercio (es decir todos los elementos constitutivos de la misma).

Guillermo P. Chas

Bolilla 10 Modos extintivos Artculo 724 y nota Novacin Compensacin Transaccin Prescripcin Liberatoria Confusin Renuncia a los derechos del acreedor Remisin de la deuda Imposibilidad de pago Dacin en pago (no regulada en el Art. 724) Otros modos extintivos

Guillermo P. Chas

Artculo 724 y nota Art. 724. Las obligaciones se extinguen: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Por el pago Por la novacin Por la compensacin Por la transaccin Por la confusin Por la renuncia de los derechos del acreedor Por la remisin de la deuda Por la imposibilidad del pago

Nota. Se mencionan otros modos de extincin, a saber: 1. Cumplimiento de la condicin resolutoria 2. Vencimiento del plazo resolutorio 3. Anulacin del acto que cre la obligacin No extingue propiamente porque opera sobre una obligacin inexistente: es una sancin legal

4. Prescripcin Extingue la accin del acreedor pero no la obligacin, que pasa a ser natural en los trminos del Art. 515

Clasificacin Pueden ser satisfactorios o no satisfactorios segn permitan o no que el acreedor obtenga su prestacin. Pueden ser legales o voluntarios. Pueden ser Generales o Especiales segn sean comunes a todas las obligaciones (ej. Pago) o particulares (ej. Abandono)

Novacin (Art. 801) Es la transformacin de una obligacin en otra. Se critica la expresin transformacin porque en realidad se extingue una obligacin y nace una nueva.

Elementos o Requisitos de la Novacin Obligacin anterior vlida que le sirva de causa Creacin de una nueva obligacin Intencin de las partes de novar (animus novandi) Capacidad para novar

Guillermo P. Chas

Novacin Objetiva Cuando cambia alguno de los elementos esenciales de la obligacin, como ser la prestacin o la causa. El cambio de lugar o de plazo no genera novacin, sino que son modificaciones. Novacin Subjetiva Ocurre cuando cambia el sujeto y el resto de la obligacin se mantiene igual. Si hay acuerdo entre el tercero y el deudor es expromisin; si el acuerdo es entre tercero, acreedor y deudor hay delegacin perfecta. En el cambio de acreedor debe haber consentimiento del deudor, caso contrario es cesin de crditos. Efectos de la Novacin Extingue la obligacin primitiva y sus accesorios, pudiendo el acreedor hacer reserva expresa para que se mantengan los accesorios en la nueva obligacin. Comparaciones Con el Reconocimiento: La novacin reconoce la obligacin anterior pero la extingue. El reconocimiento no es extintivo. Con la Confirmacin: La novacin extingue la obligacin. La confirmacin repara los vicios y significa la renuncia a la accin de nulidad. Con la Renuncia: La novacin significa la renuncia a los derechos de una obligacin en cuanto surja una nueva que la sustituya. En la renuncia no hay tal condicionamiento.

Compensacin (Art. 818) Es la situacin que se da cuando dos personas, por derecho propio, renen la calidad de deudor y acreedor recprocamente. Elementos o Requisitos de la Compensacin Legal Reciprocidad de los crditos: los sujetos deben ser acreedor y deudor recprocamente. Fungibilidad y homogeneidad de las prestaciones: ambas partes se deben el mismo tipo de cosa. Ambas deudas deben ser exigibles, lquidas (est determinada y se sabe cunto se debe), expeditas (se puede cobrar) y embargable.

Compensacin Legal Se produce automticamente aun cuando las partes se opongan (Arts. 818 a 831) Es efectiva desde el momento en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir. Compensacin Voluntaria

Guillermo P. Chas

Es la que surge de un acuerdo entre las partes. Requiere el acuerdo y que las partes puedan disponer de sus crditos. Es efectiva desde que las partes la acordaron. Compensacin Facultativa Existe cuando slo una parte puede oponerla pero no la otra. Ej. A debe a B un auto y B debe a A una moto. Slo A puede oponerla por la desventaja de valor en su contra, A tiene una obligacin civil y B una natural, A tiene una obligacin vlida y B una viciada de nulidad relativa, etc. Es efectiva desde que la parte facultada la opone. Compensacin Judicial Es la que declara el juez al dictar sentencia en un litigio. Hay compensacin eventual cuando A demanda a B por $1.000 y B alega que no los debe pero que si los debiera esto sera eventual porque B le debe $2.000.

Es efectiva desde que se dicta la sentencia. Efectos de la Compensacin Extingue las dos deudas hasta donde alcance la menor, desde el tiempo en que ambas comenzaron a coexistir. Cesan los intereses y accesorios de la obligacin.

Transaccin (Art. 832) Es un acto jurdico bilateral por el cual las partes, hacindose concesiones recprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas. Ej. A reclama que B le debe $1000 de honorarios y B alega que le debe $100, entonces acuerdan que B le pague $500. Metodologa del Cdigo Civil El CC la considera un acto jurdico bilateral extintivo de obligaciones. Muchos doctrinarios la consideran un contrato. Si bien el CC no lo hace, s determina que se le aplican las disposiciones sobre contratos con las modificaciones comprendidas en los Arts. 832 a 861. Caracteres Es un acto jurdico bilateral, indivisible, de interpretacin restringida (se refiere solo a aquello a lo cual las partes quieran transigir), es declarativa y no traslativa de derechos. Elementos o Requisitos de la Transaccin Concesiones recprocas: los dos ceden. Guillermo P. Chas

-

Obligaciones dudosas o litigiosas: slo puede extinguir este tipo de obligaciones.

Comparaciones Con la renuncia: La transaccin supone la resignacin de las dos partes a ciertos derechos. La renuncia es unilateral. Con el desistimiento: La transaccin supone la resignacin de las dos partes a ciertos derechos. El desistimiento es el abandono de la instancia en un proceso y es unilateral. Con la confirmacin: La transaccin es bilateral y aplicable a cualquier derecho renunciable. La confirmacin slo es aplicable a actos viciados. Con la ratificacin: La transaccin es bilateral. En la ratificacin una persona asume lo que otra hizo en su nombre.

Transaccin Judicial y Extrajudicial La segunda no requiere intervencin de la justicfia pero es necesaria su homologacin. Objeto: principio y excepciones Se puede transigir sobre cualquier derecho excepto los que no son susceptibles de una convencin (ej. Accin criminal, derechos relativos a la patria potestad, a una sucesin, etc.) Forma y prueba Es formal y no solemne cuando se refiere a inmuebles, ya que de todas formas estn sometidos a escritura pblica. Es formal y solemne cuando se refiere a hechos litigiosos. Efectos Declarativo: la transaccin no traslada derechos sino que tiene efecto declarativo, es decir que reconoce la existencia de un derecho discutido. o Limitacin: Si una de las partes transfiere a la otra una cosa tenida como suya y luego es vencido en juicio, se debe la indemnizacin por daos y perjuicios. Extintivo: la transaccin extingue los derechos y obligaciones que las partes hubiesen renunciado con fuerza de cosa juzgada. o Limitaciones: no alcanza a las personas que no han intervenido en el acto de transaccin aunque estuvieran interesados en los derechos transigidos.

-

Fianza: La transaccin extingue la obligacin del fiador. Solidaridad: La transaccin no puede ser invocada por los codeudores o coacreedores contra sus colegas pero si pueden hacerla valer en su beneficio si les conviene. Nulidad de la Transaccin Se da por vicios de la voluntad, ejecucin de un ttulo nulo, falta de legitimidad y sentencia firme sobre la obligacin litigiosa.

Guillermo P. Chas

Prescripcin (Art. 3947) Es la prdida o adquisicin de derechos por el transcurso del tiempo en los plazos indicados por la ley. Puede ser adquisitiva (usucapion: adquisicin de un derecho por la posesin y el paso del tiempo) o liberatoria (prdida o extincin de un derecho por no ejercitarlo).

Prescripcin Liberatoria (Art. 3949) Es una excepcin para repeler una accin basada en que quien la entabla no la intent ni ejerci el derecho al cual se refiere durante un determinado lapso de tiempo. Extingue la accin, por lo que la obligacin pasa de ser civil a ser natural. Elementos Inaccin del titular del derecho Paso del tiempo fijado por la ley

Excepciones Todas las acciones son prescriptibles excepto la relativa a reclamacin de estado ejercida por el hijo mismo, la accin del propietario de un fundo encerrado por las propiedades vecinas, la accin de reivindicacin de la propiedad de una cosa que est fuera de comercio. Iniciacin de la Prescripcin Debe ser iniciada al contestarse la demanda o en la primera presentacin en el juicio que haga quien intente oponerla. Suspensin Es la detencin del plazo de prescripcin mientras dure una de las siguientes causas: matrimonio, tutela y curatela, constitucin en mora del deudor, aceptacin de la herencia con beneficio de inventario o por querella de la vctima contra el autor del hecho ilcito. Interrupcin Es la inutilizacin o desaparicin del tiempo de prescripcin que hubiere transcurrido hasta la aparicin de alguna de las siguientes causas: interposicin de demanda judicial, sometimiento de la cuestin de propiedad o posesin a juicio de rbitros, o si hay reconocimiento expreso o tcito del derecho por parte de quien poda oponer la prescripcin. La interrupcin solo aprovecha a quienes estn vinculados a la causa de interrupcin pero se extiende a codeudores o coacreedores en obligaciones solidarias o indivisibles.

Guillermo P. Chas

Plazos de Prescripcin Plazo ordinario: 10 aos, para prescripcin liberatoria, segn Art. 4023. Para adquisitiva el ms largo es de 20 aos. Plazos especiales: 5 aos (rentas vitalicias, accin derivada del vicio de lesin), 2 aos (accin de nulidad del acto jurdico, accin de simulacin, cobro de honorarios), etc. Comparacin con la Caducidad Prescripcin Afecta a la accin, el derecho sigue como natural. Se establece por ley. Puede suspenderse o interrumpirse. Debe ser invocada por las partes. Caducidad Afecta al derecho. Se establece por ley o convencin. No se suspende ni interrumpe. Se aplica de oficio.

Confusin Ocurre cuando una misma persona rene la calidad de deudor y acreedor de la misma obligacin.

Renuncia Es el acto jurdico por el cual una persona abandona o se desprende de un derecho, extinguindolo. Puede ser gratuita (requiera capacidad para donar) u onerosa (requiere capacidad para contratar) No se pueden renunciar derechos concedidos en miras al orden pblico (herencia futura, alimentos futuros, indemnizaciones laborales, derechos familiares, etc.).

Remisin de deuda Es la renuncia a una obligacin y no a toda clase de derechos como la renuncia propiamente dicha.

Dacin en pago Ocurre cuando el deudor recibe cualquier bien que no sea dinero por pago de la deuda. Debe existir obligacin anterior, entrega en pago de una cosa distinta a dinero y consentimiento del acreedor. Tiene los mismos efectos que el pago. El deudor responde por eviccin (si el acreedor fuere vencido en juicio sobre la propiedad de la cosa dada en pago puede reclamar indemnizacin pero no la restitucin de la obligacin).

Guillermo P. Chas