Obs-01

download Obs-01

of 4

description

observaciones

Transcript of Obs-01

DE LOS METRADOS:1. Los metrados presentados deben seguir y contemplar lo establecido en el Glosario de Partidas aplicables a obras de rehabilitacin mejoramiento y construccin de carreteras y puentes, vigente, abarcando bsicamente lo estipulado por el mismo, as mismo Los metrados debern estar sustentados por cada partida, con la planilla respectiva y con los grficos y/o croquis explicativos que el caso requiera.2. Los materiales de clasificacin segn la normativa vigente estn claramente clasificados por roca fija, roca suelta y material gravoso, limo arcilloso y arenoso, por lo que debe ajustarse los metrados a estos tipos de materiales de corte para tratamiento de taludes.3. Corregir los trminos mal redactados por ejemplo se escribe sanja a lo que debi escribirse con Zanja, etc.4. Las dimensiones metrados no son las del plano ya que en el corte mide el ancho de la alcantarilla 1.45 y se metra como 1.55, as mismo el muro longitudinal no es de 0.25 sino de 0.125 como muestra la planta general de esta de ser posible graficar lo metrado a fin de demostrar claramente lo trabajado.5. Los aceros segn plano son de y 3/8 en la losa de la alcantarilla en el metrado solo presenta de 3/8 .En general debe mejorarse el metrado de la alcantarilla de tipo nico en su totalidad por las incoherencias presentadas.6. El resumen de metrado seala una luz de puente de 5m y en los planos son de 7 m uniformizar todas las medidas 7. La baranda segn plano es de 2 y no de 3 como seala el metrado, el acero necesario para el puente no tiene sustento tcnico por lo que deber graficarse y presentarse para su mejor entendimiento y no caer en suposiciones en general mejorar la planilla del metrado presentado para las partidas de puentes.8. El metrado de badenes no clarifica que es lo que se metra el rea involucrada es de 74. M2 aproximadamente y particionado es de 84 mejorar con grficos como seala la normas vigentes a fin de sustentar los metrados.9. No presenta sustento de metrados de pavimentos.10. No presenta sustento de metrado de mejoramiento de la sub rasante11. No presenta sustento de metrados de afirmado.12. No presenta sustento de metrado de sealizacin y seguridad vial13. No presenta sustento de metrados de flete terrestre y/o rural la misma que seala GLB pero no clarifica dicho clculo.14. Debe corregir, mejorar y sustentar mejor los metrados entregados de estudio realizado.

DEL PRESUPUESTO 1. Los rendimientos empleados no son los de la zona por lo que debe calcularse para la zona involucrada.2. El capataz no debe ser tomado en cuenta dentro de los anlisis de costo unitarios ya que se debe tratar como costo indirecto.3. Los costos de la mano de obra deben ser tomado segn lo que estima construccin civil para cada zona del pas por lo que debe presentarse los costos publicados actualizados.4. No existe clculo de distancias medias para los rendimientos tomados por las maquinarias y/o equipos empleados en la obra por lo que no se puede haber dado un estimado debe calcularse este tanto para el transporte de material de cantera, botaderos y agua5. No existe clculo de transporte de maquinarias a obra lo que viene a ser la movilizacin y desmovilizacin debe corregirse esta partida con clculos sustentados segn la maquinaria propuesta.6. Falta las formulas polinmicas 7. Debe presentarse un cronograma de obra para estimar el tiempo de ejecucin estimado de la obra.

DEL LOS PLANOS 1. Los planos presentan escalas contradictoras en el membrete y el identificador uniformizar las mismas a fin de garantizar las acotaciones mostradas.2. El plano de alcantarillas presenta incompatibilidades una de estas es notoria en el plano tpico de planta que muestra un ancho del muro longitudinal de 0.125 y en el corte Z-Z es de 0.25, existe lneas puenteadas que hacen referencia a las proyecciones pero de que debe mejorarse el dibujo del mismo debe corregirse las medidas y dibujo de todos el plano entregado. 3. No muestra el dimetro de acero en el ingreso de la alcantarilla.4. No existe planos donde demuestre el tipo de acero a emplearse en el puente.5. Los planos de planta y perfil no son legibles presentan distorsin y traslape en los textos as mismo que se encuentra demasiado confuso y no existe un diseo adecuado de la obra vial.6. Los planos de secciones transversales de la carretera no estn a escala que seala la normativa vigente presentado tamaos de textos difciles de leer, no muestra los tipos de taludes tal parece que los taludes son para todos iguales esto tanto para los corte y rellenos escapando de lo sealado por las normas vigentes.7. No se estiman los sobre anchos y plazoletas de cruce que toda obra vial del tipo planteado debe tener, no muestran las secciones los peraltes en las curvas.8. Los planos deben presentar claramente los radios de las curvas, la faja topogrfica levantada diferenciando las curvas principales d las secundarias y sus cotas, el eje de la va, el ancho de la va, las cunetas, las obras de arte segn corresponda, los sobre anchos, las plazoletas de cruce, las progresivas, el estacado, las coordenadas UTM, el norte magntico y/o geogrfico, cuadro de elementos de curvas.9. El plano de perfil longitudinal debe diferenciar las pendientes segn reglamento, la rasante debe ser diseado de forma que siga la sinuosidad del terreno para evitar corte excesivos como muestra los planos, debe tener los tipos d terreno de acuerdo al reglamento vigente, debe contener las curvas verticales y sus elementos segn reglamento y para cada tipo ya sea cncava o convexa.

OTROS:DEL DISEO ESTRUCTURAL DE PUENTE:1. Debe tomarse el camin caracterstico HL-93 siguiendo los lineamientos que describe el manual de diseo de puentes la cual calculara: Espesor de losa Ancho efectivo o equivalente de franjas longitudinales interiores Para puentes tipo losa mayores a 4.60mts (AASHTO LRFD 4.6.2.3) Aplicacin de cargas en forma combinada. Seleccin de factores de resistencia Seleccin de modificadores de carga Combinaciones De Carga Calculo De Los Efectos De La Carga Viva en la losa Calculo Del Efecto De Otras Cargas Anlisis por estados lmites y su rea de acero que esta demanda. Todo esto debe ser interrelacionando los estudios de suelos e hidrolgico cosa que no se encuentra el estudio especfico de suelo para diseo del puente 2. El diseo y dibujo de planos de la estructura de puente debe ser tal cual seala la norma en el estudio no se observa el levantamiento topogrfico especifico siguiendo lo estipulado en el manual de diseo de puentes. 3. En general Presentar el diseo de puente siguiendo los lineamiento segn normativa vigente.4. DEL ESTUDIO DE SUELOS 5. Mejorar los grafico presentados los mismos que deben ser claros y describiendo lo que se desea detallar en el estudio.6. Faltan ensayos de corte directo para determinar la capacidad portante de la estructura que se plantear como son los estribos del puente esto en cada ubicacin del puente.7. Falta CBRs de la cantera para determinar el grado de compactacin que debe tener al momento de la ejecucin.8. Los tipos de terreno sealados deben ser cambiados los normados por el reglamento.9. Sealar la fuente de agua a usarse en el proyecto.10. Interrelacionar con los dems estudios bsicos para usar y entregar resultados que deben verse reflejados en el diseo de las componentes de la obra vial.

DEL ESTUDIO TOPOGRFICO:1. No presenta los puntos de control las cuales deben ser evidenciadas con fotografas cercanas y panormicas para el replanteo de la obra vial.2. Los BMs deben ser monumentados en campo.3. Detallar el trazado de la gradiente en campo4. Debe presentarse el inventario vial de la obra as mismo el pre planteamiento de las obras de arte y drenaje.

DEL DISEO VIAL:1. Debe presentarse el diseo vial el cual es de suma importancia para la calidad en la ejecucin de la obra la misma que debe contener los parmetros de diseo empleados para el dibujo de los planos.2. Debe presentarse el estudio de trfico 3. La proyeccin futura de la poblacin beneficiaria 4. Interrelacionar los estudios bsicos para caracterizar la obra vial 5. El consultor debe presentar este tem debidamente firmado por el profesional responsable cumpliendo las sealadas lneas arriba.

DEL ESTUDIO HIDROLGICO:1. El estudio no seala las caractersticas hidrolgicas que necesita la obra vial, no realiza un estudio serio acerca de las caractersticas pluviomtricas de la zona, entendiendo que el agua es uno de los principales problemas que ocasiona el mal funcionamiento de la obra vial por lo que deber mejorarse este estudio de forma que entreguen un resultado idneo que deber reflejarse en el diseo y dibujo de planos.2. Las dimensiones de las cunetas mnimas mostradas no son la de las normas vigentes por lo que deber ser cambiado por las normas actualizadas y segn las precipitaciones del rea de aporte que el estudio arroje.3. Debe calcularse la socavacin en los estribos de los puentes4. Deber calcularse el caudal aproximado en las aguas superficiales ya que se observa que las 35 alcantarillas llevan un mismo diseo, los tres puentes son del mismo diseo lo que deber sustentarse en el estudio hidrolgico tal similitud.5. Deben mencionarse los periodos de retorno y su magnitud como seala la norma de puentes6. En general el estudio deber ser mejorado en su totalidad de forma que aporten datos que sirvan para el diseo y dibujo de planos interrelacionado con otros estudios.