OBSERVACIÓN CLASE N°3 2014

7
Unidad Académica Escuela Normal Superior “Dr. E. Costa”. Instituto Superior de Formación Docente Nº 116. Campana Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura Tercer Año Materia: Espacio de la Práctica III Profesor: Ligia Cornejo Alumno/s: María Cecilia Reynoso Año: 2014 OBSERVACIÓN DE CLASE Observación: N° 3 Observador: María Cecilia Reynoso Escuela: E.S.B N° 1 Tipo: Mixto Fecha: 5 de mayo de 2014 Hora: 7:30 a 9:40 Localidad: Campana Provincia: Buenos Aires Profesora: Ligia Cornejo Curso: División: “B” Turno: mañana Observado: S.B Materia o espacio curricular: Prácticas del lenguaje

description

m

Transcript of OBSERVACIÓN CLASE N°3 2014

Unidad Acadmica Escuela Normal Superior Dr. E. Costa.Instituto Superior de Formacin Docente N 116.Campana

Carrera: Profesorado de Lengua y LiteraturaTercer AoMateria: Espacio de la Prctica IIIProfesor: Ligia CornejoAlumno/s: Mara Cecilia ReynosoAo: 2014

OBSERVACIN DE CLASEObservacin: N 3 Observador: Mara Cecilia ReynosoEscuela: E.S.B N 1 Tipo: Mixto Fecha: 5 de mayo de 2014 Hora: 7:30 a 9:40Localidad: Campana Provincia: Buenos AiresProfesora: Ligia CornejoCurso: 3 Divisin: B Turno: maanaObservado: S.BMateria o espacio curricular: Prcticas del lenguajeTema/s desarrollado durante la observacin: La carta, tipos de soportes de carta, presentacin y lectura de la novela Secretsima virtual .Objetivo: Observar cmo interactan profesor - alumnos en una clase y el comportamiento de los alumnos.

Observacin

Bosquejo del lugar a observarLa E.S.B. N 1 se encuentra ubicada en el barrio Banco Provincia en la calle Padre Rosa de la ciudad de Campana. Dicho barrio est inmerso en el casco cntrico de la ciudad, por consiguiente la matricula del establecimiento es conformada por los nios del vecindario y de los barrios que se encuentran en sus alrededores. Cabe destacar tambin que el edificio donde se encuentra la S.B. N1 es compartido con la E.P.B N 2 Manuel Belgrano.Respecto a las caractersticas del alumnado que asiste se puede establecer que los jvenes oscilan entre 12 a 16 aos respectivamente.Bosquejo del saln de clasesEl saln de clases est ubicado en un primer piso del edificio. Es un lugar grande, espacioso para un grupo de no ms de 30 alumnos que a l concurren. La iluminacin es buena ya que adems de las luces artificiales, el saln cuenta con cuatro ventanales. Las condiciones de higiene son aceptables. Pese a que los ventanales dan a una calle muy transitada, los ruidos provenientes del exterior no molestan en absoluto la clase. En cuanto al equipamiento, el saln cuenta con gran cantidad de pupitres y sillas y el docente tiene su escritorio.

Condiciones generales de la clase La clase de Prcticas del Lenguaje se lleva a cabo los mircoles y viernes en las dos primeras horas del da escolar, es decir, de 7:30 a 9:40 horas. La asistencia es controlada por la profesora y la preceptora. Los alumnos concurren regularmente al colegio. La disciplina es buena. El curso est compuesto por 10 varones y 18 mujeres que hacen un total de 28 alumnos presentes ese da. Las normas de conducta y convivencia se hacen explcitas cuando la docente tiene que recordrselas a un grupo que se muestran displicentes hacia la materia pero luego retoma la clase sin problemas.

Desarrollo de la clase La clase se inicia con el saludo correspondiente entre la docente y sus alumnos. Inmediatamente hace referencia a sus alumnos sobre la presencia de las dos alumnas-practicantes que estarn haciendo la observacin toda su clase. Luego la profesora les pide a los alumnos el libro de lectura que luego leern en clase, la respuesta de algunos de los alumnos fue: Que se lo haban olvidado de traer. Despus, la profesora pide a sus alumnos que observen entre todos la tapa del libro que ella tambin haba trado a la clase y les hace las siguientes preguntas: La imagen de la tapa est relacionada con qu? Los alumnos concuerdan en que hace referencia a la tecnologa, a un secreto ect.Luego la profesora habla del campo semntico:La palabra mensaje- tecnologaLos mensajes = chat, emoticones

La profesora les cuenta que es una lectura paratextual, que es un paratexto.Les profesora les dice que los emoticones son herramientas que podemos usar para sacar informacin. Luego escribe en el pizarrn los datos que van sacando en forma conjunta del libro: Coleccin Serie rojaImgenes autor editorial ttulo subttulo -

Luego la profesora les pregunta si saben el significado de paratexto.Para texto: el prefijo para = a todo lo que est fuera del texto.La docente les habla de la contratapa y se dan cuenta dos alumnos que en la versin de sus libros es distinta y que la contratapa nos sirve a la hora de comprar un libro nuevo para saber si el libro nos puede interesar. Posteriormente hace una breve biografa de la autora del libro y les comenta que realiza obras para nios y adolescentes. Al comenzar con la lectura del libro se encuentran que hay una carta escrita por la autora para sus lectores y se los muestra a los alumnos.Dichos datos les ensea a los chicos que les sirve para caracterizar que tipo de texto es: en este caso es epistolar y a partir de ah comienza la docente a tratar tipo de gneros, hablan de gneros primarios y secundarios, los va llevando a travs de preguntas que respondan qu es un texto literario y adems les pregunta si saben qu funcin del lenguaje predomina.Escribe mientras tanto en el pizarrn:

Narrativo: subgnero novelaLricoDramtico Gnero literario

Luego les pregunta la diferencia entre cuento y novela y les dice qie esta novela tiene la particularidad que no se divide en captulos sino en mensajes. Despus comienza con la lectura de dos de los mensajes del libro. Posteriormente de la lectura del libro la docente reparte a los alumnos unas fotocopias que contienen actividades para que ellos desarrollen individualmente. (Ver anexo 1)La docente hace lectura de las respectivas consignas y antes que comiencen con el desarrollo de las mismas la profesora les pide que saquen sus carpetas, coloquen la fecha y el ttulo y adems peguen las copias.

07/05/2014Secretsima virtual de Mara Brandan AraozLemos los mensajes 1 y 2

Ejecucin de las tareas en el aulaSe estimula tanto el trabajo individual como cooperativo. Las actividades que se les plantean a los alumnos son las expuestas en las fotocopias con las que trabajan, aunque la profesora agrega otras para complementar e interrelacionar con el tema nuevo. Se insiste mucho en los trabajos de produccin de textos. ConclusinGracias a la motivacin transmitida por la docente los alumnos desarrollan las actividades propuestas, as tambin traen a la clase temas ya vistos anteriormente, formulan preguntas e interactan entre profesor- alumno y alumno-profesor. La docente logra una comunicacin con la clase, es capaz de superar situaciones imprevistas. En lo referente a los alumnos, son buenos y disciplinados. Presentacin del aula la considero muy buena.