Observaciones Al Acuerdo 008- Compilado

download Observaciones Al Acuerdo 008- Compilado

of 5

Transcript of Observaciones Al Acuerdo 008- Compilado

  • 8/12/2019 Observaciones Al Acuerdo 008- Compilado

    1/5

    COMUNICADO DE LA FACULTAD DE ARTES ASAB

    AL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Y A LA COMUNIDAD ACADMICA EN GENERAL

    DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS

    FRENTE AL ACUERDO No. 008 DE 28 DE NOVIEMBRE DE 2013

    Los docentes y estudiantes de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital FranciscoJos de Caldas, una vez socializados en Asamblea General los comunicados realizados por los

    Proyectos Curriculares de Arte Danzario, Artes Escnicas, Artes Musicales, Artes Plsticas y

    Visuales y Maestra en Estudios Artsticos, as como los comunicados de los Comits de

    Acreditacin y Autoevaluacin, Creacin, Currculo e Investigaciones, productos del juicioso

    ejercicio de lectura y anlisis del Acuerdo No. 008 de 2013 por el cual se expide el Estatuto

    Acadmico de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas,consideran que:

    1. Sorprende el contenido del Acuerdo porque irrumpe el desarrollo del proceso deconstruccin de universidad que ha sido instalado desde la promulgacin del Plan

    Estratgico de Desarrollo 2007-2016, en el que se ofrece una metodologa paragarantizar un plan de seguimiento y sostenibilidad del proyecto de universidad desde

    unos mbitos estratgicos, institucionales y con polticas de modernizacin de la

    gestin administrativa, financiera y del talento humano, que impulsan la integracin

    acadmico-administrativa de la universidad, as como expresa garantizar la

    gobernabilidad y fortalecimiento de la participacin en la toma de decisiones (Poltica

    5)1. Dicho proceso de construccin colectiva, que ha sido directriz los proyectos del

    Comit Institucional de Currculo y de los correspondientes comits de facultades, no

    ha sido tenido en cuenta. Las facultades, que han construido sus propios proyectos

    educativos (PEF) y que en comn acuerdo vienen configurando un Proyecto Educativo

    Institucional, no ven reflejado en el acuerdo las fortalezas que han venido

    construyendo con grandes esfuerzos y que no pueden ser borradas de un solo tajo. De

    hecho, el acuerdo se para sobre un Proyecto Educativo Institucional que no existe,

    pues sta ha sido una tarea de compromiso y construccin colectiva de hace dos aos,

    la cual el Comit de Currculo Institucional recoge en la publicacin APORTES AL

    PROYECTO EDUCATIVO UD. Una construccin colectiva(2013).

    Aunque la participacin de las comunidades acadmicas en los destinos de la

    Universidad Distrital debe ser un camino constante e indispensable para la

    construccin de una institucin enfocada en el conocimiento, la investigacin, lainclusin y el impacto social, el proceso de elaboracin del Acuerdo 008 de 2013 no

    tuvo en cuenta los ejercicios de participacin de la comunidad que arrojaron

    propuestas serias, fruto de reales construcciones acadmicas de profesores,

    estudiantes y administrativos; por otra parte, su aprobacin tampoco cont con la

    presencia de representantes de la comunidad universitaria. Si bien el CSU se reuni

    con diferentes estamentos, al final los criterios de estas comunidades no fueron

    tenidos en cuenta y s se impuso una reforma que se est aplicando con nefastas

    consecuencias para la facultad, los proyectos curriculares y sus procesos de registros

    1

    Plan Estratgico de Desarrollo 2007-2016 Saberes, Conocimientos e Investigacin de Alto Impacto para elDesarrollo Humano y Social. Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas Vicerrectora Acadmica. Aprobadopor el CSU en sesin del 18 de Octubre de 2007.

  • 8/12/2019 Observaciones Al Acuerdo 008- Compilado

    2/5

    calificados y de acreditacin (cuyos planes de mejoramiento y autoevaluacin estn

    siendo igualmente ignorados).

    2. En la reforma, que dice ser acadmica, se expresa el privilegio de lo administrativo. Asmismo, se infiere en la estructura presentada una verticalidad jerrquica, en contrava

    de la participacin y democracia que al principio se insina. Es as que, bajo unaredaccin amaada e incoherente -en tanto que se detectan varios estilos de escritura

    y la arbitraria copia de algunos apartes de lo escrito en las propuestas realizadas por la

    Consultiva y por la Comisin de Reforma a manera de conectores- se desvirta el

    sentido de las categoras, nociones y conceptos propuestos en los documentos

    originales, haciendo que deriven en una estructura tecnocrtica que centraliza el

    poder, ampliando la brecha entre la comunidad acadmica y los rganos de decisin y

    regulacin. Por otra parte, no se identifica la articulacin entre los elementos de la

    estructura global ni se visibiliza la correspondencia entre las estancias administrativas

    y las acadmicas. La definicin y descripcin de los elementos de las micro-estructuras

    no son claras ni delimitadas y admiten laxas interpretaciones.

    En consecuencia, como est redactado, el acto administrativo provoca confusin,

    inseguridad jurdica, vacos normativos, exabruptos acadmicos y sospechas en cuanto

    a su aplicacin, que ponen en duda si la nueva burocracia administrativa estara en

    beneficio de lo acadmico o profundiza el modelo clientelista de administracin de la

    Universidad. La confusa estructura acadmica propuesta en el Acuerdo no da la idea

    del tejido acadmico y de las prcticas democrticas que pretende la Universidad.

    3. Existe una preocupacin por la ausencia de los estudios acadmicos, de factibilidad, demercado, de impacto socioeconmico y de impacto en investigacin que deberansustentar la reforma. El principio de realidad (social, institucional y cultural) que se

    pretende intervenir debera partir de un diagnstico elaborado y compartido con los

    miembros de la comunidad acadmica y no por la lectura sesgada que hace de manera

    unilateral el proponente del documento. La indagacin, conversacin y deliberacin

    franca con la comunidad permitira mayores consensos en relacin a lo que debe

    cambiar o permanecer, los logros y los dficits, de acuerdo a un proyecto, modelo o

    paradigma de institucin compartido en cualquier caso legitimado por la

    participacin y no por la imposicin del capricho politiquero de unos cuantos.

    4. El documento presenta una nueva organizacin de facultades que no guardacorrespondencia con un plan de accin vigente ni con lineamientos acadmicos

    globales, por los cuales el soporte para la creacin de facultades deben ser los campos

    estratgicos de desarrollo acadmico, cientfico y social. Para el caso de la Nueva

    Facultad de Artes y Comunicaciones, se presenta una organizacin entre campos de

    conocimiento que no corresponden a un criterio epistemolgico, ya que de manera

    arbitraria agrupa estudios artsticos con licenciaturas en educacin bsica con nfasis

    en lengua castellana, ingls, humanidades y tambin adiciona estudios de periodismo

    para la conformacin de los pregrados (stos ltimos modificando la denominacin de

    la Facultad, aun cuando se encuentran apenas propuestos slo en el papel). Adems,sin un estudio de factibilidad, igualmente se anexa el Instituto de Lenguas ILUD y se

  • 8/12/2019 Observaciones Al Acuerdo 008- Compilado

    3/5

    omite la Academia Luis A. Calvo (ALAC), lo que significa un retroceso de la gestin

    adelantada por la Facultad en cuanto al impacto e interaccin con las comunidades

    artsticas de la ciudad, la regin y el pas.

    En cuanto a los estudios de postgrado, el documento presenta programas orientados a

    pedagoga, lenguaje, educacin, lingstica, lengua extranjera y lengua materna. Por

    otro lado, se excluyen de forma incomprensible e irresponsable programas que se

    encuentran en funcionamiento, como la Maestra en Estudios Artsticos, y proyectos

    de maestra y doctorado que vienen adelantndose desde hace algunos aos, como la

    Maestra en Arte y Tecnologa, la Maestra en Voz Escnica y el Doctorado en Artes,

    yendo en contrava con los procesos de desarrollo acadmico de la Facultad de Artes

    ASAB y de todo el sector artstico y cultural de la ciudad y del pas, que cifra en estas

    ofertas postgraduales desarrollos determinantes de su futuro. En ese sentido, el

    documento no se manifiesta como la propuesta de desarrollo acadmico, cultural y

    artstico que cabra esperar de una reforma universitaria; al contrario, lucedesvinculado de las bases epistemolgicas del campo del arte y la esttica, as como

    desconocedor de las dinmicas culturales sobre las que transitan las prcticas artsticas

    y acadmicas del campo.

    Se hace, entonces, un llamado al reconocimiento de la trayectoria y autonoma de los

    campos de conocimiento. La pedagoga, la comunicacin social y el periodismo, el arte

    y la cultura cuentan con evidentes desarrollos que les confieren un carcter y

    definicin propios e independientes como campos del conocimiento. Por lo tanto, su

    vinculacin, as como su traslado a instancias como centros o institutos, deben ser

    acordes a los desarrollos acadmicos de cada campo, de modo que sea a travs de suspropias necesidades de articulacin inter y transdisciplinaria que procedan las

    decisiones acadmicas y administrativas que las integran o las convierten en centros o

    institutos universitarios.

    5. La Ciencia, el Arte y la Tecnologa son campos del conocimiento, sin embargo a lo largodel texto no aparecen de esta manera, demostrndose que la concepcin del Arte

    como campo y objeto de estudio no fueron incluidas en los planteamientos del texto,

    desconociendo los esfuerzos y avances comprometidos en el desarrollo de una

    facultad que se ha posicionado gracias a las intervenciones gubernamentales desde el

    Distrito Capital, la intervencin de connotados artistas y acadmicos nacionales e

    internacionales, la produccin artstica y cultural, la proyeccin y reconocimiento que

    han alcanzado sus egresados, los aportes en la construccin de estrategias

    innovadoras en docencia, investigacin, proyeccin social y creacin. La reforma

    aprobada por el CSU niega una realidad epistmica que sita al Arte como uno de los

    pilares de la produccin de conocimientos, sentidos y realidades para la sociedad

    contempornea, no reducible por tanto al campo de la comunicacin.

    En esta misma lnea, consideramos que se est ignorando de manera intencional la

    identidad y tradicin de la Facultad, as como los complejos y dinmicos procesos de

    adscripcin de la ASAB como Facultad de Artes en el reciente acontecer de launiversidad, reflejado de manera contundente en el hecho de que el documento borra

  • 8/12/2019 Observaciones Al Acuerdo 008- Compilado

    4/5

    de un plumazo la discusin sobre la sigla ASAB (Academia Superior de Artes de Bogot)

    que, luego de muchas discusiones, elaboracin de documentos histricos y

    sustentaciones ante el Consejo Acadmico, la Universidad se comprometi a incluir

    como reconocimiento y respeto a un proyecto patrimonial de formacin de artistas

    con estatus regional y nacional, que fue lo que recibi como Facultad de Artes en

    diciembre del 2005.

    6. Junto a la preocupacin por el cambio de denominacin del campo de estudios de laFacultad, se encuentra tambin la proyeccin futura de la infraestructura fsica y de las

    dotaciones indispensables para los procesos de formacin e investigacin. La

    formulacin de una facultad de denominacin y campo diferentes a la actual tiene

    hondas repercusiones en el desarrollo fsico de la Universidad, as como un

    replanteamiento completo de todos los estudios de mercado desarrollados para los

    procesos de conformacin de nuevos programas de postgrado de la Facultad. Es

    evidente la actitud reiterada por parte de las directivas de la Universidad, quienestoman decisiones arbitrarias que desconocen los procesos que se han dado de

    antemano y los acuerdos a los que se llega con la comunidad acadmica. Recordamos

    que la misma situacin se present con el proyecto Aduanilla de Paiba, al que la

    Universidad y la Facultad destinaron dinero, tiempo y esfuerzo, generando promesas y

    expectativas sobre las cuales fueron aprobados algunos registros calificados y

    acreditaciones de Alta Calidad y que ahora se encuentran en el limbo por su

    incumplimiento.

    7. Es necesario sealar que dentro de los estndares de calidad exigidos por el CNA a losproyectos curriculares para los procesos de acreditacin, la creacin debe servisibilizada y fortalecida en todas sus dimensiones, hecho que la Facultad ve con

    preocupacin en esta nueva estructura acadmica. La insercin de la creacin dentro

    de la Vicerrectora instaurada actualmente, no reconoce los lineamientos que de

    forma dialgica se han adelantado por la Universidad y la Facultad para establecer

    formalmente la relacin entre teora y prctica derivada de los procesos de creacin y

    la cual nos compete a todos (hecho que se refleja en la intermitencia con que se utiliza

    la palabra creacin, que aparece y desaparece de la vicerrectora correspondiente a lo

    largo de todo el texto)2. El documento tampoco explicita las formas como se puedan

    direccionar las funciones, directrices, ni las instancias especficas dentro de las

    facultades, departamentos, claustros y otros, para establecer derroteros slidos en

    este campo tanto en lo acadmico como en lo administrativo y que se manifiesten en

    un Sistema de Creacin.

    2Puntualmente, se encuentran incoherencias y formas arbitrarias de hacer referencia a la denominacin

    creacin, por ejemplo, en el caso del CAPITULO 7, titulado: DE LAS FACULTADES, en el Artculo 20 y 22.

    donde se mencionan las funciones especficas de las Facultades, en lo cual currculo, investigacin,

    innovacin, extensin y proyeccin social son tenidas en cuenta, mientras que Creacin desaparece.

    Igualmente, en el CAPTULO 9, titulado CURRCULO Y PROGRAMAS ACADMICOS, Artculo 45: Estructura y

    organizacin, se hace referencia a la Creacin como una funcin de la Universidad, pero sin generar el

    espacio para que tenga injerencia en la organizacin acadmica.

  • 8/12/2019 Observaciones Al Acuerdo 008- Compilado

    5/5

    8. Hay en el Acuerdo 008 elementos que inhabilitan la implementacin de la reforma. Porejemplo, las contradicciones que se evidencian desde el pilotaje a travs de la puesta

    en marcha de una Vicerrectora de Investigacin, Innovacin, Creacin, Extensin y

    Proyeccin Social, la cual comenz a funcionar sin un estatuto que regule su operacin

    acadmica y administrativa, ni con un sistema, ni un piso jurdico con el cual pueda

    amparar y argumentar su procedimiento y mucho menos justificar su manejo

    presupuestal, ya que la reglamentacin propia del Centro de Investigacin y Desarrollo

    Cientfico (CIDC), que era el rgano que vena cumpliendo dichas funciones, fue

    derogado por el mismo acuerdo3. El documento no explicita tampoco la constitucin

    del correspondiente Consejo Cientfico de Investigacin y Creacin, permitiendo que el

    Vicerrector asuma las polticas, deberes y obligaciones de todo el sistema de

    investigacin. Esto pone una vez ms en tela de juicio la viabilidad de la reforma y

    reafirma el inters politiquero en la aprobacin de la misma, an ms cuando una de

    las personas que vota a favor de la aprobacin del acuerdo en el CSU es quien pas deocupar el puesto de director del CIDC al de vicerrector de la dependencia aqu

    cuestionada.

    9. El acuerdo argumenta en su encabezado que la reforma se sustenta en la Ley 30 ybusca el desarrollo de la autonoma universitaria, reconoce a las Universidades el

    derecho de darse y modificar sus estatutos, adoptar sus correspondientes regmenes,

    establecer, arbitrar y aplicar sus recursos. Si nos atenemos a este principio, el texto

    de reforma tiene visos de ilegitimidad, pues la Universidad somos todos. La reforma

    expuesta por el Acuerdo 008 no fue formulada, debatida, revisada o aprobada por la

    comunidad acadmica y adems tiene visos de ilegalidad. Se habla de socializacin einstitucionalizacin de la Reforma, pero en ningn caso se manifiesta el deseo de que

    la Comunidad Universitaria incida en la misma, es decir, no existe la posibilidad de

    cambiar o transformar sus objetivos, articulados y menos sobre su implementacin, lo

    cual viola abiertamente el derecho de todo ciudadano de incidir sobre la ley y

    reglamentacin que lo regir en un futuro cercano.

    Por lo aqu expuesto, los estudiantes y docentes de Facultad de Artes ASAB consideramos que

    es necesaria y pertinente una reforma integral de la Universidad Distrital Francisco Jos de

    Caldas, sin embargo estimamos inviable la implementacin del Acuerdo oo8 del 28 denoviembre de 2014, lo rechazamos en su totalidad, solicitamos su derogatoria y reclamamos la

    recuperacin de todos los avances logrados en la Asamblea Consultiva y el reconocimiento de

    las construcciones colectivas que estn en proceso, con el fin de lograr una reforma

    universitaria democrtica, capaz de recoger los ms altos intereses de desarrollo de la

    Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas.

    3Al respecto, el Consejo Acadmico emiti la resolucin 007 del 11 de febrero del 2014 y en articulo 2 expresa:

    Mantener transitoriamente las actividades y funciones delComit de Investigaciones del Centro de investigacin yDesarrollo Cientfico de la Universidad (CIDC), previstas en el Artculo 8 del acuerdo 009 del Consejo SuperiorUniversitario, lo que demuestra la improvisacin e inviabilidad de esta reforma.